Sei sulla pagina 1di 7

Actividad 5.

Crear una propuesta en un escrito de un


problema ecológico y su solución
Descripción: 

Una auténtica vivencia de la espiritualidad y una postura de conciencia crítica ante la realidad, conducen a una
mayor conciencia del cuidado del planeta, a la vez invitan a asumir acciones eficaces que ayuden a la solución de
los graves problemas ecológicos de los países en América Latina y particularmente de Colombia que, según el
último informe ambiental (2014) de las Universidades de Yale y Columbia, descendió unos 56 puestos en el ranking
global del cuidado medio ambiental.

Reflexión con acción, y acción para la reflexión. En estos términos se puede definir el papel que cada ser humano
está llamado a ejercer frente al mejoramiento del planeta. Así como cada uno se define a sí mismo y su relación
con los demás, de acuerdo a intereses, valores, principios y creencias; de igual manera ello define la relación con
el entorno social y natural desde lo que se siente, piensa, cree y ama.

Instrucciones:

1. Elaborar un Árbol Social: La formación de la conciencia crítica implica, además de saber hacer análisis
coyuntural de la realidad, aprender a hacer "análisis estructural" de la misma, esto es, identificar las estructuras que
originan un orden en la realidad. Hay tres tipos de estructuras a identificar en toda problemática a
analizar: económicas (formas de producción y de uso y distribución de los bienes y servicios), políticas(relación
entre fuerzas y poderes sociales, conflictos, las maneras en que se obtiene, reparte, controla y ejerce el poder)
y culturales (ideologías, valores, concepciones de la realidad y las relaciones entre las cosas, personas, cosmos y
Dios). Vea este ejemplo de análisis estructural y coyuntural haciendo clic aquí.

Como primer paso de la actividad haga un gráfico personal de un árbol y, con base en el contenido de la
bibliografía (ver abajo), conteste a las preguntas que aparecen en la diapositiva 7 de la siguiente presentación:

2. Escribir un ensayo argumentativo: Tomando en cuenta el árbol social que elaboró y siguiendo los pasos
metodológicos propuestos por el Instituto CREA (haga clic aquí),  haga un ensayo argumentativo que proponga y
defienda una solución o conjunto de soluciones al problema ecológico-ambiental de nuestro país. El ensayo debe
tener mínimo 900 palabras y máximo 1100. Debe referenciar al menos 5 de los materiales de la bibliografía de la
actividad. Recuerde usar las nomas APA.

Ensayo argumentativo
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/ensayo_arg.htm

     El ensayo desde sus orígenes es producto de la reflexión del ser humano acerca de lo que acontece a
su alrededor. Este género se creó cuando el escritor francés Michel de Montaigne escribió sus
meditaciones, allá por 1580, sobre  los grandes cambios que se estaban dando en la Europa de esa época.
Cambios intelectuales y sociales en los que los europeos revisaron sus opiniones y valores sobre asuntos
como la vida, la muerte, la vida después de la vida, los viajes y la exploración de nuevas tierras, así como
las relaciones interpersonales. Temas que curiosamente siguen vigentes en el ensayo contemporáneo.

      El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito
académico que se basa principalmente en la opinión del escritor, opinión producto de la reflexión profunda
acerca de un tema polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y
polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten
las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de
forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar
opiniones y justificarlas. Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva
nueva y personal sobre un tema, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el
uso de datos y las referencias documentales.

Bibliografía sugerida: 

1. Boff, Leonardo. Redes Cristianas. Recuperado de http://www.redescristianas.net/2014/04/29/vivimos-


tiempos-de-noeleonardo-boff-teologo-y-escritor/.

2. Hoy, Redacción vida de. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-


13486755.
Colombia se desplomó como país
ecológico
El escalafón en 2014 incluye nuevos indicadores. Estamos mal en
aguas residuales, pesca y bosques.
Durante ocho años, Colombia cayó del puesto 9 al 85 en el Índice de Desempeño Ambiental
(EPI), que presentan cada dos años las universidades de Yale y Columbia y que se ha
convertido en punto de referencia del trabajo que cada nación hace con sus recursos
naturales.
Si bien el país obtiene puntajes muy bajos en el tratamiento de la pesca y de los bosques, su
desplome en el escalafón también tendría que ver con que el estudio incluyó nuevos
indicadores. Y en uno de los nuevos, el manejo de las aguas residuales, fue en el que peor le
fue. Obtuvo apenas 4 puntos sobre 100. La mayoría de estas aguas son vertidas a los ríos
sin tratamientos adecuados.

En el 2008 el país se había situado en el puesto 9 de la clasificación; en el 2010, en el puesto


10, y en el 2012, en el 27. El estudio mide calidad del aire, agua y saneamiento, recursos
hídricos, agricultura, bosques, pesca, biodiversidad y hábitat, así como clima y energía.

En el manejo de la pesca y los bosques Colombia no alcanzó más de 35 puntos sobre 100.
En este último influyó la deforestación intensa, que se nota en regiones como la
Amazonia. Según los últimos registros del Ideam, el territorio perdió, sumando los años
2011 y 2012, 295.892 hectáreas de bosque natural. Es decir, 1,6 veces el área total del
departamento del Quindío.

La calificación para el país tampoco fue sobresaliente en el manejo agrícola, cuya expansión
ha estado asociada a la tala en regiones como la serranía de San Lucas y la Orinoquia.

Colombia tampoco se destaca, de acuerdo con el estudio, en la distribución del agua potable
y el saneamiento, en lo que obtuvo 39 puntos sobre 100.

Los mejores puntajes para el país fueron en calidad de aire y biodiversidad. En este último
punto es fuerte, básicamente por su posición geográfica.

Además del tratamiento de aguas residuales, fueron incluidos en los nuevos indicadores el
saneamiento ambiental, la regulación de agroquímicos y la salud humana relacionada con la
calidad del aire. En total, Colombia obtuvo 50 puntos sobre 100.

De Europa, los 2 mejores


Con la nueva metodología, los países más desarrollados se consolidaron en los primeros
lugares, porque cuentan con mejores tecnologías y financiación.

Suiza, con 87 puntos sobre 100, y Luxemburgo, con 83, figuran como los países con mejor
desempeño ambiental. En tercer lugar quedó Australia. Los peores resultados fueron los de
Somalia y Mali (África).

El país latinoamericano mejor situado fue Chile, con 69 puntos. En segundo lugar está
Ecuador, con 58 puntos, y en tercero Costa Rica, también con 58 puntos, aunque pasó del
puesto quinto en el 2012 al 54 este año.
El estudio concluye que 1.800 millones de personas del mundo, es decir, el 17 por ciento de
la población mundial, respira aire de poca calidad.

La ciudad más contaminada es Nueva Delhi (India) y no Beijing (China), como se pensaba.

De otro lado, el acceso de la población mundial a fuentes de agua limpia ha disminuido y


sólo 750 millones de personas lo tienen.

3. NationalGeographicChannel (Productor). (2011). El consumo humano.

4. Razonpública.com. (Productor). 2010.

5. europress.es (Productor). (2013) El calentamiento 2100.

6. Resurgence. Org (Productor). (2011). La ecología profunda: SatishKumar.

7. formacióneducativa.com (Productor). (2009). Reflexión de Carl Sagan.

8. Boff, Leonardo. 11 de 06 de 2014. Recuperado de http://www.redescristianas.net/2014/06/11/renovar-el-contrato-


natural-con-la-tierraleonardo-boff-teologo-escritor/.

9. —. La voz del Arcoiris.http://www.olimon.org/uan/Espiritualidad.pdf.

Descargas compu

10. Gómez, R. El colombiano. Recuperado


dehttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_vergonzoso_informe_yale/el_vergonzoso_informe_yale.a
sp.

Dicen que los defensores de nuestros recursos hunden este país porque no dejan hacer nada.

El Índice de Desempeño Ambiental 2014 que acaba de publicar la Universidad de Yale como cada dos
años, reveló que Colombia descendió del puesto 27 al 85 entre 178 países evaluados. ¡58
posiciones…

Eso no dice nada. Más llamó la atención el descenso de un puesto de la Selección Colombia en el
escalafón Fifa.

El IDA (EPI en inglés) mide tanto la salud del ambiente y la vitalidad de ecosistemas en 9 categorías y
20 indicadores.

Colombia es 85 con 50,77 puntos sobre 100, por debajo de 13 países latinoamericanos.

En agricultura somos 144, 104 en conservación del agua y 100 en saneamiento. En protección de la
salud estamos de 109. El mejor puesto fue pesca, 27, seguido de calidad del aire, donde quedamos
de 49. 

Pueden ser indicadores fríos, pero revelan una verdad en un país cuyo presidente, en plena cumbre
de la Tierra, anunció a todo el mundo el establecimiento de una zona minera en la Amazonia.

No ha sido el único. El gobierno pasado entregó una licencia minera en un Parque Nacional (Yaigoje
Apaporis), también en esa región, en donde la empresa Cosigo mantiene su pelea jurídica para hacer
valer ese derecho y poner en jaque el futuro del sistema de parques.

Son las contradicciones que permitieron que en dos años se hubiera retrocedido tanto en el cuidado
de la herencia para las futuras generaciones y en la defensa de la salud de los actuales habitantes.

Mientras de labios para afuera se habla de defender la vida, en los despachos se autoriza toda suerte
de atropellos. El hotel en la Sierra Nevada, el transporte y descargue de carbón en Santa Marta, la
exploración petrolera en Tota, el páramo de Santurbán, la Colosa en Tolima, etc., etc.

Ambientalistas cuando conviene, un dualismo no resuelto que nos conduce cuesta abajo en la
protección ambiental pese al esfuerzo de organizaciones civiles y algunas oficiales que trabajan con
tesón pero no pueden contrarrestar resoluciones, decretos y leyes emitidas en oficinas alejadas de la
realidad y con funcionarios poco creíbles.

Solo falta que alguien del gobierno desmienta el informe Yale, como cada que aparece un reporte
sobre los derechos humanos. Pero no, el tema pasará de largo sin dejar huella sobre la piel nacional.

Qué tal que no hubiera defensores conscientes y activos. Los que nos están afectando de verdad son
otros.

11. Silva, J. (2014). El tiempo. Investigador colombiano revela horrores del cambio climático. Recuperado
dehttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13377007

Investigador colombiano revela los


horrores del cambio climático
Camilo Mora dice que los efectos de un nuevo clima serán más
dramáticos en trópicos que en polos.
Camilo Mora, un biólogo colombiano graduado en la Universidad del Valle, fue reconocido en
el mundo porque en 2011 resolvió un enigma histórico. Le dio respuesta a una de esas
tantas preguntas que la humanidad se hacía con insistencia: ¿cuántas especies de animales
y plantas hay sobre la Tierra? Desde Carlos Linneo, en el siglo XVIII –quien inventó la forma
moderna de clasificar la fauna y la flora–, el dato era una incógnita. ¿Un millón, 10 millones,
100 millones? Las cifras se lanzaban al aire como en una subasta y sin mucho sustento.

Pero Mora, doctor de la Universidad de Windsor (Canadá), lideró una investigación con la que
se acercó, como nunca, a la verdad. “Hay 8,7 millones de especies”, pudo decir este
experto, al revelar la conclusión más importante del Census of Marine Life, publicado en la
revista PloS Biology y que él trabajó junto con otros cuatro investigadores de Alemania e
Inglaterra.

Pero no todo terminó allí. El año pasado, este científico que actualmente se desempeña
como profesor de la Universidad de Hawái (EE. UU.), sorprendió de nuevo a la comunidad
científica al lanzar una explicación inédita sobre el cambio climático, con la que también les
abrió los ojos a muchos. “Cuando hablamos de cambio climático nos vienen a la mente
imágenes de hielo derritiéndose, pero las transformaciones más graves en el clima ocurrirán
primero en otras latitudes. Serán los trópicos y no los polos los que en primer lugar
experimentarán transformaciones sin precedentes en el clima”.

La conclusión no demoró en ser registrada por las principales publicaciones del mundo,
como Nature, The New York Times o The Washington Post. Que la visión de la transformación
del clima tuviera otro enfoque no era poca cosa. El estudio que contiene esta tesis predice
además que, incluso si pudiéramos detener hoy todas las emisiones de dióxido de carbono,
los cambios ya son irreversibles y solo pueden ser, si acaso, aplazados. En entrevista con EL
TIEMPO, Mora entrega más detalles de este estudio, que realizó con el apoyo de 21 centros
climáticos de 12 países (con los cuales realizaron 39 modelos teóricos), en el que
participaron estudiantes de doctorado para analizar cifras entre 1860 y el 2005 y que incluye
más datos desconocidos para la mayoría.

¿Cómo explica esta nueva teoría de la influencia del cambio climático en los trópicos?

El cambio climático afectará más a los trópicos que a los polos porque las especies tropicales
no están acostumbradas a la variabilidad del clima y son más vulnerables a los cambios,
incluso a los cambios pequeños. En los polos hay cambios drásticos en la temperatura,
siempre han existido, y las especies ya se han adaptado a ellos. No ocurre lo mismo en las
zonas tropicales. Por ejemplo, los corales ya viven en zonas cercanas a sus límites
fisiológicos, cuando solo han ocurrido transformaciones climáticas moderadas de la
temperatura marina; todos ellos podrían perderse.

¿En eso influye la velocidad de esos cambios?

Esa es precisamente una de las dificultades: que esas transformaciones se están dando muy
rápido y no dan espacio a la adaptación.

¿Habrá entonces extinciones?

Sin duda. Calculamos que el 75 por ciento de las especies actuales podrían extinguirse para
la próxima centuria, entre los años 2100 y 2200, extinciones dramáticas, tal vez inusuales
porque estamos empujando los ecosistemas del mundo fuera del entorno en el que se
desarrollaron, a condiciones completamente nuevas y a las que no podrán hacer frente.

¿Cuáles serán los ecosistemas más afectados?

Analizamos 13 diferentes ecosistemas con grupos de animales y plantas variados, y en


todos, menos uno, los cambios serán considerables; eso incluye manglares, algas marinas,
reptiles, cefalópodos, mamíferos. Solo un grupo se verá beneficiado.

¿Cuál es ese grupo afortunado?

Las aves marinas, porque se han adaptado a cambios y porque la mayoría vive en latitudes
altas. Además, porque se pueden mover y recorrer grandes distancias.

¿Qué implicaciones podría tener esto para la humanidad, fuera del hecho de perder
especies?

Los impactos sobre los trópicos tienen implicaciones a nivel mundial, ya que ellos son el
hogar de la mayor parte de la población mundial, contribuyen de manera significativa a los
suministros totales de alimentos y son la casa de gran parte de la biodiversidad del mundo,
de la que se sustenta, por ejemplo, el agua potable.

¿Habría implicaciones sociales?


Por supuesto, porque se perdería la capacidad para producir agricultura, habría mayor
desempleo, mayores migraciones y desplazados climáticos. Más de mil millones de personas
viven en áreas que experimentarán climas extremos antes de 2050. La salud humana estará
más comprometida, existirá una mayor difusión de enfermedades infecciosas, conflictos y
desafíos para las economías.

¿Confirma entonces que los países más pobres, que no causaron el cambio climático, serán
los más afectados?

Sí, y además son las naciones que tienen la menor capacidad de respuesta y adaptación.

¿Desde qué momento cambiará el clima en Bogotá, por ejemplo?

Si las cosas permanecen iguales y no hay esfuerzos radicales por reducir las emisiones,
Bogotá comenzará a experimentar temperaturas muy elevadas desde 2047, un clima que
alterará la vida. Eso mismo ocurrirá en Los Ángeles hacia el 2048 y en Londres en el 2056.
En los polos podrían incluso presentarse elevaciones de la temperatura de hasta 7 grados
centígrados, más allá de los registros históricos, y en los trópicos esos aumentos pueden ser
de hasta 5 grados, en lo que es conocido como el despegue climático.

¿Alguna sugerencia para enfrentar estas amenazas y reducir el impacto?

Controlar el incremento poblacional. No habrá futuro seguro si la población sigue


aumentando e incrementando el consumo. Ya en India y China, que tienen la mayor
población, están comenzando a comer carne, producto que tiene la mayor huella ecológica.
Hay que comenzar a tener menos hijos; sé que es un tema polémico, pero no hay escenarios
planetarios positivos con el incremento poblacional que está proyectado.

JAVIER SILVA HERRERA


Redacción Vida Hoy

Para realizar el escrito debe seguir las Normas Trabajos Escritos Uniminuto (portada, introducción, contenido, pies


de página, paginación,márgenes, etc.).

Formato de entrega:

Documento en Word, ensayo mínimo 900 palabras, máximo 1100 Times New Roman, Tamaño 12 puntos,
interlineado 1.5. La imagen del árbol social debe pegarse en el documento word, puede ser una fotografía de un
árbol legible realizado a mano alzada o una imagen más elaborada y guardada en formato jpg.

Potrebbero piacerti anche