Sei sulla pagina 1di 20

Lengua y Literatura

CARTILLA
DE
CONCEPTOS BÁSICOS

Contenido:

1
 La comunicación
 El lenguaje
 El lenguaje humano y el lenguaje animal
 Lenguaje, lengua, habla y norma
 La situación comunicativa
 El circuito de la comunicación
 Factores que inciden en la comunicación
 Comunicación informal y comunicación formal
 Comunicación oral y comunicación escrita
 Las funciones del lenguaje
 Clases de oraciones según la actitud del hablante
 Los textos
 Las tramas de los textos
 El discurso y el texto
 Los textos según el discurso o ámbito de uso
 El contexto
 Las variedades de la lengua

LA COMUNICACIÓN

2
Cuando conversamos, escuchamos música, vemos una película, leemos un libro u
observamos las señales de tránsito, nos comunicamos. Si bien básicamente nos comunicamos
con palabras, también lo hacemos a través de los gestos corporales, las actitudes, las miradas,
los sonidos y hasta los silencios.

El ser humano es un ser social, y desde el momento en que nace comienza a interactuar con
el mundo que lo rodea. A través de la comunicación nos relacionamos, expresamos nuestros
sentimientos e ideas y comprendemos los pensamientos y emociones del otro.

Comunicar proviene del verbo latino communicare, que quiere decir “compartir información,
difundir”; y este, a su vez, viene de la palabra communis cuyo significado es “común, mutuo,
participado entre varios”. Como vemos, desde su origen comunicar conlleva la idea de
compartir o poner algo en común con otro.

Por lo tanto, a partir de lo dicho anteriormente, vamos a definir “comunicación” como el acto
social que se lleva a cabo entre un emisor y un receptor mediante el cual aquel transmite un
mensaje en una situación comunicativa utilizando los signos de un código.

EL LENGUAJE

Con respecto al lenguaje, hay dos definiciones: una en sentido amplio y otra en sentido
estricto.

En un sentido amplio, se denomina “lenguaje” a:

 La capacidad de casi todos los seres vivos para establecer una comunicación.
 Cualquier sistema de signos que sirve para la comunicación entre seres, sin importar que
sean ellos personas o animales.

En un sentido estricto, se denomina “lenguaje” a:

 La capacidad que tiene el humano de comunicarse mediante signos lingüísticos y no


lingüísticos.
 Todo sistema humano de comunicación basado en determinados acuerdos. Así, la pintura,
las señales de tránsito, la música, la lengua, etc. son tipos de lenguaje, de los cuales la
lengua es el más importante, puesto que puede explicar a todos los demás.

EL LENGUAJE HUMANO Y EL LENGUAJE ANIMAL

La capacidad del lenguaje no es exclusiva del ser humano; los animales poseen sistemas
básicos de comunicación. No hay duda de que las abejas se comunican entre sí, lo mismo que
los delfines, las ballenas, los elefantes, los monos y otros animales, pero la transmisión del
mensaje en estos animales está relacionada con necesidades como la alimentación, la
reproducción, la defensa, etc.

3
Las abejas, por ejemplo, informan a sus compañeras de la existencia de flores, a través de
bailes y movimientos corporales que indican la distancia y dirección donde aquellas se
encuentran.

Animales superiores como los mamíferos, tienen formas complejas y variadas de


comunicación. Si observamos a los perros con detenimiento, notaremos que emiten diferentes
sonidos para expresar temor, rabia y dolor. También su cuerpo puede comunicar: esconde la
cola entre las patas traseras en señal de sumisión, muestra los dientes para manifestar
agresión, etc.

Sin embargo, la naturaleza de los sistemas de comunicación de los animales y del lenguaje
humano es completamente diferente. El empleo que el hombre hace de la capacidad del
lenguaje es consciente e intencional, mientras que los animales emiten sus señales de manera
instintiva. Además, mediante el lenguaje, el hombre puede representar y comprender infinitos
contenidos, que solo en un número muy reducido pueden expresar los animales.

LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA

Podemos confundir muchas veces los términos lenguaje, lengua y habla, e inclusive el
término norma, pero hay una clara diferencia entre ellos, tanto por su significado como su
aplicación en la vida cotidiana.

El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos por medio de
signos verbales y no verbales. Se manifiesta con la palabra, la música, la danza o el dibujo.

La lengua es un sistema estructurado de signos verbales orales y escritos que nos permite
comunicarnos y que conocemos todos los hablantes de una comunidad lingüística determinada;
en este sentido, la lengua es también un idioma. El español, el inglés, el francés son ejemplos
de lenguas.

El habla es el uso individual que cada persona hace de la lengua en una determinada
circunstancia de comunicación. Por lo tanto, todos tenemos un habla distinta pues su
aplicación, aun basándose en la misma lengua, se hace de forma distinta por parte de cada
persona.

La norma es un conjunto de reglas para poder usar correctamente la lengua. Esto significa
que el hablante no puede utilizar la lengua a su capricho, ya que hay reglas que lo obligan a un
uso determinado y reducen su libertad al momento de emitir sus mensajes.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

4
La comunicación es un proceso dinámico en el que intervienen distintos elementos
relacionados entre sí. En toda situación comunicativa, un emisor produce un mensaje sobre un
tema o referente que es recibido e interpretado por el receptor. El mensaje se transmite
mediante un canal y a partir de un código compartido por emisor y receptor.

Los roles de emisor y de receptor no son fijos, ya que se van alternando durante la
comunicación. Por ejemplo: en una exposición oral, el emisor es el expositor y los receptores
son quienes integran lo escuchan, pero si alguien hace una pregunta, esa persona se convierte
en emisor del mensaje.

Además, cada acto comunicativo se define también por el contexto, que es el componente
integrado por el lugar, el momento y las circunstancias culturales en las que se produce y
también en las que se recibe el mensaje, así como las características de los participantes
(emisor y receptor) y la relación entre ellos. De este modo, las situaciones comunicativas
variarán según el contexto y este debe ser tenido en cuenta a la hora de emitir o recibir un
mensaje. Esto significa que la comunicación que establecemos con un profesor o con un
compañero va a variar si la misma se produce en la escuela, en la calle, en la cancha o en una
fiesta.

EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN

La interacción entre los componentes de una situación comunicativa conforma el circuito de la


comunicación. Las características de tales componentes son:

EMISOR: Es quien elabora y emite el mensaje (PROCESO DE CODIFICACION). Puede ser una
persona, un grupo de personas o una institución.

RECEPTOR: Es quien recibe e interpreta el mensaje (PROCESO DE DECODIFICACION). También


puede ser una persona, un grupo de personas o una institución.

MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor comunica


al receptor.

REFERENTE: Es el tema o asunto general del que trata el mensaje.

CANAL: Es el medio físico por el que circula el mensaje. Puede ser escrito (una carta o mail, un
mensaje de texto, una revista), visual (una fotografía, un dibujo, una seña vial desprovista de
palabras), oral (un celular o una radio) o audiovisual (la televisión o la computadora).

CÓDIGO: Es el sistema de signos y sus reglas de combinación con el que el emisor elabora el
mensaje. Puede ser:

a) Código verbal o lingüístico. Formado por signos lingüísticos, es decir, por palabras. Por
ejemplo, las diversas lenguas que se hablan en el mundo son códigos verbales. Puede ser
código puede ser oral o escrito.

5
b) Código no verbal o no lingüístico. Formado por signos no lingüísticos, los cuales pueden ser
gestos, movimientos del cuerpo, expresiones faciales, sonidos, imágenes, luces o colores.

Dentro del código no verbal, se puede ubicar un conjunto de signos que acompañan
exclusivamente a los mensajes verbales al mismo tiempo en que ellos son producidos, de
manera que rara vez se los emplea de modo aislado; estos signos conforman el llamado código
paraverbal o paralingüístico (“para-” es un prefijo griego que significa “junto a”, es decir “signos
que están junto a las palabras propiamente dichas”).

En la oralidad, el código paralingüístico está integrado por los gestos, las miradas, la
entonación y el volumen de la voz, el énfasis que les ponemos a las palabras, la velocidad o
lentitud con la que hablamos, las pausas, los suspiros, los silencios, la risa y el llanto. En la
escritura, en cambio, está integrado por los signos de puntuación, de interrogación y de
exclamación.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMUNICACIÓN

Junto a los componentes analizados anteriormente existe un conjunto de factores que pueden
conducir al éxito o al fracaso de la comunicación. Se trata de las determinaciones psicológicas y
de las competencias del hablante.

1. Las determinaciones psicológicas. Se refieren a los sentimientos, los estados de ánimo


del emisor y del receptor que pueden influir en la producción y en la interpretación de los
textos.

2. Las competencias del hablante. Se trata de ciertas capacidades o conocimientos


necesarios para participar eficazmente en una comunicación. Son las siguientes:

a) Competencia lingüística y discursiva. Se relaciona con la capacidad para producir


textos que respeten las características de cada tipo textual y las reglas ortográficas y
gramaticales.

b) Competencia paralingüística. Se relaciona con los tonos y ritmos de la voz, los gestos
y otros signos corporales. En esta competencia se ponen en juego aspectos que
dependen de la cultura de cada sociedad: algunos gestos que aquí consideraríamos
simpáticos o irónicos, en otros países podrían resultar ofensivos.

c) Competencia cultural. Se relaciona con los saberes históricos, sociales y artísticos que
cada sujeto desarrolla a través del contacto con otras personas (socialización) y durante
su etapa escolar (escolarización). Cuando nos comunicamos, recurrimos a estos
conocimientos culturales para comprender y producir textos, realizar acciones, pedir o
ampliar información, etc.

d) Competencia comunicativa. Se relaciona con la capacidad de producir e interpretar


textos apropiados a nuestras intenciones y a la situación comunicativa: saber cuándo
hablar, cuándo callar, de qué hablar, con quién, dónde, de qué forma.

6
COMUNICACIÓN INFORMAL Y COMUNICACIÓN FORMAL

La comunicación también va a variar si nuestro mensaje va dirigido a alguien a quien


conocemos, conocemos poco o no conocemos. Entonces, el grado de confianza, la función que
cumplimos y la relación social que tenemos con los demás determina que haya dos tipos de
comunicación:

COMUNICACIÓN INFORMAL COMUNICACIÓN FORMAL

El emisor tiene confianza con el receptor (son No hay confianza entre el emisor y el
amigos, compañeros de estudio, de trabajo, receptor (son jefe y empleado, profesor y
familiares). Dependiendo del grado de alumno, profesor y padre de alumno, y otras
confianza que haya entre ellos, se tratarán de relaciones comunicativas similares siempre y
“vos” o de “tú”, se llamarán con apodos o cuando no exista confianza entre ellos,
expresiones propias de la región donde aunque tengan la misma edad). Por lo tanto,
habitan, y en los textos escritos que se el emisor tratará de “usted” al receptor, no
envíen repetirán palabras, las abreviarán, usarán apodos. En los textos escritos que
usarán emoticones u otras imágenes, etc. puedan enviarse seleccionarán
Además, en la comunicación cara a cara, es cuidadosamente las palabras, evitarán las
habitual que entre ellos haya cercanía física, oraciones más construidas o las faltas
saludos creados por ellos y puede que no ortográficas. Finalmente, en la comunicación
haya control del tono de voz o de los gestos. cara no será habitual la cercanía y moderarán
sus gestos y tonos de voz.

COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA

Según el canal utilizado, la comunicación lingüística puede ser oral o escrita. Ambas presentan
notables diferencias que debemos tener en cuenta cada vez que empleemos una u otra. Sin
embargo, con las nuevas tecnologías de la comunicación, podemos charlar o “chatear” con
alguien a través de una cámara o sin ella, o simplemente “charlar escribiendo” (mediante los
mensajes de texto o SMS y los mensajes de wasaps).

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

7
a) Está constituida por sonidos. El receptor a) Está constituida por grafías (letras). El
percibe las palabras una tras otras. receptor percibe el mensaje como un todo.
Puede releer si no comprende.

b) Es inmediata (el receptor percibe el mensaje b) Es diferida (el emisor escribe en un


al mismo tiempo que el emisor lo produce). momento y el receptor lee en otro).

c) Es espontánea (el mensaje se manifiesta casi c) Es elaborada (el emisor planifica lo que va
al mismo tiempo en que el cerebro lo produce). a decir, puede borrar y corregir).

d) Es efímera (las palabras son perceptibles d) Es permanente (lo que el emisor diga no
únicamente mientras son pronunciadas). podrá borrarlo tan fácilmente y el receptor
podrá acceder a ese mensaje tantas veces
como sea posible).

e) Hay interacción entre el emisor y el receptor. e) No hay interacción entre el emisor y el


El emisor, mientras habla, observa la reacción receptor. El receptor solo cuenta con lo que
del receptor y puede modificar su mensaje. El escribió el emisor.
receptor también puede interrumpir, ya que la
comunicación es “cara a cara”.

f) El emisor puede emplear: f) En mayor o en menor grado, la


comunicación escrita está orientada por la
-muletillas (palabras o expresiones usadas gramática y la ortografía. De manera que el
repetidamente para iniciar o continuar una emisor evitará el uso de repeticiones
comunicación: ehhh, bueno, emmm, esteee, innecesarias o de frases inconclusas, salvo
como les iba diciendo, etc.). que el texto que esté produciendo persiga
-interjecciones (palabras invariables que imitar la lengua oral o se trate de un texto
expresan estados de ánimos, por ej.: ¡ah!, ¡eh!, literario, en el cual el emisor puede hacer un
¡oh!, ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!); uso personal de la lengua.
-onomatopeyas (palabras que imitan sonidos,
como por ejemplo: ¡paf!, ¡bum!, ¡shhh!),
-frases inconclusas y repeticiones innecesarias;
-signos no verbales como la postura corporal,
los gestos, el tono de la voz.
El emisor tambien puede quitar letras o sílabas
a las palabras. Por ejemplo: toy (estoy), pa
(para o papá), ma (mamá), cole (colegio o
colectivo), Fer (Fernando/a), Me voy pa´ l río ,
etc.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

8
Cada vez que un hablante produce un texto (verbal o no verbal; oral, escrito o audiovisual),
lo hace con una finalidad o una intención determinada: transmitir información, convencer,
ordenar, entretener o deleitar, sugerir estados de ánimo o sentimientos, hablar acerca del
lenguaje mismo, etc. En cada caso, el lenguaje cumple una función específica que pone de
manifiesto la intención comunicativa que tiene el hablante.

Las funciones del lenguaje son: emotiva, informativa, apelativa, metalingüística, literaria y
fática. Según la función que predomine, también se destaca un determinado componente del
circuito comunicativo (emisor, receptor, mensaje, referente, código y canal). En cualquier
situación comunicativa, puede haber más de una función, pero siempre una predomina sobre
las demás.

INTENCIÓN ELEMENTO FUNCIÓN TEXTOS EJEMPLOS


COMUNICATIV DESTACAD DEL
A O LENGUAJE

Expresar los Diario personal, carta a) ¡Estoy feliz


propios Emisor Emotiva o familiar y amistosa, porque mañana es
sentimientos, expresiva diálogo cotidiano, mi cumple!
emociones y autobiografía, notas de b) ¡Ojalá vengan
pensamientos. opinión. todos!

Trasmitir una Manuales escolares, a) El festejo será el


determinada Referente Informativa o enciclopedias, noticias, sábado a partir de
información referencial crónicas periodísticas, las 22 en mi casa.
(datos, hechos, crónicas históricas, La dirección es …
ideas) entrevistas, notas de b) Durante el festejo
divulgación científica, habrá premios,
biografías. concursos,
sorpresas…

Avisos publicitarios, a) ¡Por favor, no


Ordenar, pedir, Receptor o Apelativa o propagandas, falten a mi cumple!
aconsejar, destinatario conativa instructivos, discursos b) ¡Traigan sus
sugerir, rogar, políticos, notas de ganas de pasarla
intentar opinión, cartas, bien!
convencer, guiar consignas escolares y
u orientar en la reglamentos.
realización de
una actividad.

Reflexionar sobre Diccionarios en a) No se dice


el lenguaje Código Metalingüístic general, libros de “cumplaño”, sino
mismo. a gramática de cualquier “cumpleaños”.
lengua, clases
escolares de Lengua b) También se
puede decir
9
“cumple” en vez de
“cumpleaños”, pero
en una situación
informal.

Experimentar Textos literarios a) “¡Apio verde


artísticamente Mensaje Literaria o (poemas, fábulas, tuyú,
con el lenguaje, poética cuentos, novelas, apio verde tuyú!”.
inventando mitos, leyendas,
historias, novelas y obras de b) “¡Feliz, feliz en tu
creando nuevas teatro), publicidades, día.
palabras, propagandas, Amiguito, que Dios
significados o canciones. te
musicalidad con bendiga..!”.
los sonidos.

Establecer, Canal Fática o Diálogos cotidianos, a) ¡Hola, hola!


prolongar, de contacto textos literarios, ¿Estás?
controlar o publicidades, b) Lindo el cumple,
interrumpir la propagandas ¿no?
comunicación

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Al hablar transmitimos ideas; pero también expresamos nuestra actitud comunicativa ante lo
que decimos. Y así, podemos presentar una misma idea de formas muy distintas. Afirmar,
preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que el hablante
muestra en los enunciados que construye.

Estas actitudes pueden referirse al receptor o a lo que se dice. Las oraciones se dividen en
distintas clases según dichas actitudes:

CLASE DE PROPÓSITO Y EJEMPLOS


ORACIÓN CARACTERÍSTICAS

-Brindar información sobre un -Ayer Eduardo rindió la última


ENUNCIATIVA, hecho, una opinión o una idea. materia y se recibió de abogado.
DECLARATIVA O (Enunciativa afirmativa).
ASEVERATIVA - Puede ser afirmativa o negativa.
-Hacía un año que Eduardo no
rendía. (Enunciativa negativa).
10
- Plantear una pregunta u obtener -¿Qué estudia tu hermano?
información. (Interrogativa directa).
-Está delimitada por signos de
interrogación (¿?) y puede estar -Me preguntó qué estudiaba mi
encabezada por pronombres hermano (Interrogativa
interrogativos (qué, quién, quiénes, indirecta)
cómo, cuándo, cuánto, dónde, por
INTERROGATIVA qué, etc.). -¿Vas a ir al acto de graduación
de Eduardo? (Interrogativa
- Puede ser: directa).

a) Directa: la pregunta se expresa - Me preguntó si iba a ir al acto


ortográficamente con los signos de de graduación de Eduardo.
interrogación. (Interrogativa indirecta).

b) Indirecta: la pregunta se expresa


únicamente con los pronombres
interrogativos o con la palabra “si”.

Hay distintos tipos de preguntas:


las que esperan sí o no como
respuesta, las que presentan dos
opciones o las que piden
información.

- Manifestar el deseo del hablante. -¡Ojalá que Eduardo haya


DESIDERATIVA rendido bien!
- Puede estar encabezada por
palabras o frases que expresan -¡Felicidades, Eduardo!
deseo, como: Ojalá que…, Dios
quiera que…, Desearía que…, Sería - ¡Bienvenido, el nuevo abogado!
bueno que…, etc.

-Expresar órdenes, prohibiciones, -Por favor, avisanos cuando


IMPERATIVA O consejos, pedidos, mandatos, hayas terminado de rendir.
EXHORTATIVA ruegos
-¡No te pongás nervioso! ¡Andá
tranquilo!

-Expresar duda, indecisión, - Posiblemente el examen pase


probabilidad o posibilidad. para la otra semana.
DUBITATIVA
- Puede estar encabezada por - A lo mejor nos juntemos a
palabras o frases como: quizás, celebrar.
quizá, tal vez, probablemente,
acaso, a lo mejor, posiblemente, es
posible que, etc.

-Las oraciones anteriores, cuando -¡Andá tranquilo! (imperativa


11
EXCLAMATIVA manifiestan las emociones del exclamativa).
hablante (sorpresa, disgusto, enojo
o alegría), son además exclamativas -¡Felicidades, Eduardo!
y se escriben entre signos de (Desiderativa exclamativa).
exclamación (¡!).

LOS TEXTOS

La palabra texto tiene el mismo origen que “tejido”, porque ambas provienen del término
latino textum, que significa “tramado”, “entrelazado”, “trenzado”. Esto quiere decir que en un
texto (lingüístico o no lingüístico) todo está relacionado y tiene su razón de ser, como los hilos
que conforman un tapiz.

Pero, ¿qué es un texto? Un texto es una unidad completa de comunicación, ya que no se


trata de una sucesión de informaciones asociadas, sino que todos sus componentes estás
vinculados entre sí y con la situación en que se producen.

Constantemente, en nuestra vida cotidiana, estamos en contacto con textos: noticias,


publicidades, correos electrónicos, nota de enciclopedia en Internet, programas o series de
televisión, canciones… Los textos tienen formas y extensiones muy variables: un simple chistido
para ordenar a alguien que se calle es un texto, pero también lo son las miles de páginas que
conforman algunas novelas

LAS TRAMAS DE LOS TEXTOS

Los textos poseen una forma de organizarse y estructurar su contenido según cuenten una
historia, describan cómo es algo o alguien, expliquen un tema, justifiquen una afirmación,
detallen pasos o procedimientos para realizar algo o planteen una conversación entre dos o
más participantes. Estas formas de organizar el contenido dan lugar a diferentes tramas
textuales.

Las tramas textuales son: narrativa, descriptiva, conversacional, argumentativa, expositiva e


instruccional. Algunos textos se organizan en torno a una sola trama, mientras que en otros
pueden aparecen dos o más. Por ejemplo, en un cuento predomina la trama narrativa, pero
también pueden existir las tramas conversacional y descriptiva, que se observan en los diálogos
y en las descripciones de lugares y personajes.

Reconocer la trama principal y las tramas secundarias, nos permite determinar qué tipo de
texto es: texto narrativo, descriptivo, etc.

A continuación se detallan cada una de las tramas textuales:

12
TRAMA CARACTERÍSTICAS TEXTOS EJEMPLOS

Se relatan hechos Cuentos, fábulas, Era medianoche. El


reales o imaginarios mitos, leyendas, hombre llegó y puso a
que suceden en un novelas, poemas hervir el agua. Luego,
determinado tiempo narrativos, cartas, mezcló la yerba que le
NARRATIVA y lugar. diario personal, quedaba con cascaritas
informes, noticias, de naranja y la volcó
crónicas periodísticas, sobre el viejo mate.
crónicas históricas, Cuando el agua estuvo
biografías. lista, alguien tocó el
timbre.

Se presentan Definición, nota de Hay varios tipos de


ordenadamente las enciclopedia, informe mate. El que está hecho
características de de experimentos, con una calabaza es el
DESCRIPTIVA seres vivos, objetos, crítica de más característico.
lugares, procesos, espectáculo, y en los También los hay de
situaciones, ideas, textos literarios. madera, porcelana,
etc. metal, con
incrustaciones de plata y
algunos se forran en
cuero, con gruesas
costuras.

Se detallan los pasos Recetas de cocina, a) Cargue con yerba el


o procedimientos que instructivos, mate hasta 2/3 partes
deben cumplirse para consignas escolares, de la capacidad.
PRESCRIPTIVA O realizar una tarea prospectos de b) Vuelque el mate
INSTRUCTIVA determinada o medicamentos, sobre la palma de la
asumir determinada folletos turísticos, mano y agítelo
conducta. reglamentos, suavemente.
ordenanzas y leyes. c) Vuelva el mate a su
posición normal muy
lentamente, teniendo en
cuenta que…

Se proporciona Manuales escolares, Se denomina “mate” a la


información precisa, informes, infusión hecha con hojas
clara y ordenada monografías, de yerba mate, planta
acerca de un tema, artículos de originaria de las cuencas
EXPOSITIVO- mediante divulgación científica, de los ríos Paraná,
EXPLICATIVA definiciones, enciclopedias. Paraguay y el curso
ejemplos, superior del río Uruguay.
aclaraciones y
comparaciones.
13
Se presenta una idea Editoriales de diarios Cuando estudio prefiero
u opinión junto con y revistas, discursos tomar café en vez de
las razones o políticos, mate cebado porque el
argumentos de que publicidades, café me ayuda a estar
ARGUMENTATIVA se dispone para propagandas, notas despierto y concentrado.
defenderla. de opinión, cartas de
lectores, columnas de
opinión, monografías,
ensayos.

Se desarrolla un Obras de teatro, — ¿Me das un mate bien


CONVERSACIONA diálogo entre dos o fábulas, cuentos, dulce?
LO más sujetos, reales o poemas narrativos, — ¡Cómo no! Primero le
DIALOGAL ficticios. novelas, entrevistas, toca a él y después a
historietas, chistes. vos.

EL DISCURSO Y EL TEXTO

Actualmente vivimos en lo que se conoce como sociedad de la información, un concepto que


alude a la posibilidad –facilitada por la tecnología- de obtener y compartir información a través
de distintos medios y con diversos fines. Es así como estamos en contacto permanente con una
gran cantidad de textos que pertenecen a variados discursos: noticias, comentarios en las redes
sociales, libros, revistas, exposiciones orales… La lista parece interminable.

Ahora bien, ¿qué son los discursos? Son formas específicas con las cuales las personas se
comunican entre sí y en distintos contextos sociales (hablamos, por ejemplo, de discurso
académico, científico, literario, periodístico, etc.).

Como ya se sabe, la comunicación es un proceso en el que intervienen distintos elementos:


un emisor y un receptor que van alternando sus roles, el mensaje que comunican, un referente
o tema en torno al cual gira el intercambio, un código compartido por los hablantes, un canal
por el cual se produce esa comunicación y un contexto. Pero la comunicación es mucho más
que eso: es la capacidad de comprender, producir y analizar críticamente esos discursos que
circulan en la sociedad, sabiendo que responden a una determinada intención en un contexto
específico. La unidad de análisis de esos discursos es el texto, ya sea escrito, oral o audiovisual.

LOS TEXTOS SEGÚN EL DISCURSO O ÁMBITO DE USO

14
Las personas realizamos distintas actividades en la sociedad y en cada una de ellas
mantenemos relaciones de diverso tipo: cotidianas (en el hogar, en la calle, en los lugares de
recreación), laborales (en fábricas, comercios, empresas, organizaciones, escuelas) e
intelectuales, las cuales involucran el campo de las ideas, del pensamiento, de la investigación
(ámbito académico, científico). Para construir y sostener esos vínculos nos comunicamos:
charlamos personalmente o por teléfono, compartimos una videollamada, chateamos, enviamos
wasaps o e-mails, escribimos informes o solicitudes, firmamos contratos…

Esos modos de comunicación se materializan en textos que se pueden agrupar entre sí


porque pertenecen a determinados ámbitos de la actividad humana y, además, porque
comparten una organización (estructura y formato), un estilo (tipo de lenguaje y registro) y un
tema (asunto que tratan); es decir, pertenecen a determinado discurso o género discursivo. Así,
los cuentos y las novelas son textos que pertenecen al ámbito o discurso literario, mientras que
las noticias pertenecen al ámbito o discurso periodístico. Algunos de esos ámbitos y los textos
que pertenecen a ellos son:

GÉNERO DISCURSIVO TEXTOS


/ÁMBITO DE USO

Académico Informes, monografías, ensayos, apuntes de clase,


exposiciones de trabajos, debates, conferencias,
comentarios de texto, libros de texto.
Científico Artículos científicos, definiciones, notas de enciclopedia,
informes de experimento
Literario Cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, fábulas,
leyendas, mitos, anécdota, biografía, autobiografía, diarios
personales, ensayo, letra de canción, parábola, guiones
cinematográficos, adivinanza, trabalenguas, guiones
televisivos.
Periodístico Noticias, crónicas, editoriales, reportajes, entrevistas,
artículos de opinión, comentario o columna, cartas de
lectores, avisos clasificados, primera plana, notas de
divulgación científica, reseña de libro o espectáculo, crítica
literaria, crítica de espectáculos.
Jurídico Ley, decreto, resolución, orden, sentencia, auto, acta.
Administrativo Memorandos, carta comercial, contrato, acta de reunión,
partida de nacimiento, defunción o casamiento, certificado
de alumno regular, certificado de residencia.
Humorístico Historieta, chiste, grafiti o pintada
Laboral y comercial Recibo de sueldo, boleta de impuesto, curriculum vitae,
carta de presentación o solicitud de empleo, formulario,
nota de compra o pedido, nota de venta, factura, ticket,
remito, pagaré, cheque, recibo de alquiler, recibo
comercial, nota de crédito o boleto de depósito, resumen
bancario, nota de débito, nota de crédito, etc.

Religioso Sermones, plegarias, oraciones, encíclicas.


15
Político Discursos políticos, panfletos
Instruccional Consigna, ley, instrucciones para uso o armado de
aparatos, recetas de cocina, reglamentos, manuales de
uso, instrucciones para realizar un juego, normas de
funcionamiento, prescripción médica, guía telefónica.
Publicitario Anuncios, folletos, aviso publicitario o propaganda
comercial, propaganda institucional, propaganda política,
afiches, catálogo.
Epistolar Solicitud, telegrama, postal, tarjeta de invitación.
Instrumental Organigramas, diagramas, esquemas.
Electrónico/ digital Correo electrónico, SMS, chats, wasaps, foros de debate
Cotidiano Charlas en contextos informales donde se manifiestan
afectos, emociones, opiniones.

EL CONTEXTO

El uso del lenguaje no puede pensarse aislado de la situación en la que se lleva a cabo el acto
comunicativo. Por ejemplo, el mensaje “¡Andá al banco!” puede ser interpretado de tres
maneras, según quién lo haya dicho, a quién lo haya dicho este emisor y el lugar y momento en
que produjo tal mensaje: una maestra le pide a su alumno que vaya a sentarse; la esposa le
pide al marido que se acerque, en este caso, a la entidad financiera; el director técnico le pide
al jugador que ocupe el lugar destinado para los suplentes.

Entonces, para comprender el sentido global de un texto, es necesario tener en cuenta el


contexto en el que el mismo se produce o se recibe: sólo el contexto en que producimos o
recibimos los textos nos permite interpretar correctamente su significación, evitar así la
ambigüedad, es decir, la posibilidad de adjudicarle varias interpretaciones a un texto y limitar la
polisemia, o sea, la capacidad que tiene una sola palabra de ofrecer varios significados.

El contexto es el entorno lingüístico y extralingüístico que acompaña a un texto (oral, escrito,


visual o audiovisual) y dentro del cual podemos interpretarlo correctamente en su totalidad o
alguna parte de él. Existen tres clases de contexto:

1. EL CONTEXTO LINGÜÍSTICO O COTEXTO

Está formado por los elementos verbales que rodean un fragmento del texto (por ejemplo,
una palabra, una oración o un párrafo) y contribuyen a aclarar su significado en caso de que el
receptor no pueda hacerlo por su cuenta, ya que puede ayudarle a permite deducir el
significado aproximado de palabras desconocidas. También el cotexto ayuda a decidir entre
varias acepciones o significados de una palabra cuando se realizan búsquedas en un
diccionario. Ejemplos:

a) “Esta raíz está mal. Mire. Por favor, vuelva a realizar el cálculo.”
b) “Esta raíz está mal. Está podrida. No sé si el árbol vaya a resistir mucho más”.

16
En el ejemplo a) deducimos que la palabra raíz se refiere a un aspecto de las matemáticas
gracias a la palabra “cálculo”. En el ejemplo b), deducimos que la misma palabra se refiere a la
parte de un vegetal también gracias al cotexto: “podrida” y “árbol”.

2. EL CONTEXTO SITUACIONAL

Es el entorno físico inmediato donde se lleva a cabo el acto comunicativo, es decir, el lugar y
el momento en que se produce y en que se recibe el texto, incluidos el emisor y el receptor.
También se denomina “situación comunicativa”. Se define sobre la base del eje “yo-tú-aquí-
ahora”. Por ejemplo, el mensaje: “Para mañana lean el cuento” adquiere significación si
podemos establecer que el emisor es el profesor de Lengua y que los receptores son sus
alumnos, quienes saben de qué cuento el emisor está hablando; si conocemos el día en que la
emisión fue dicha, podemos establecer cuándo es mañana.

3. EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Esta clase de contexto abarca las circunstancias históricas, las costumbres y las normas de
una comunidad, las cuales que colaboran en la interpretación global del texto. Se construye
sobre la base de la experiencia discursiva de los hablantes, quienes a partir de esa experiencia
cuentan con un inventario de conocimientos, datos, referencias, símbolos e incluso modalidades
lingüísticas que inciden tanto en la producción como en la interpretación de los textos.

Se hace difícil definir las alcances del contexto sociocultural, ya que ello depende de manera
directa del conjunto de conocimientos sociales y culturales que pueda acreditar cada sujeto
lingüístico en particular, a diferencia del contexto situacional, cuyos elementos son más
sencillamente discernibles.

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Es un hecho que la lengua española, o cualquier otra lengua, no se habla de la misma


manera en los lugares donde cuenta con usuarios, sino que varía, y esto es así debido a
factores externos al hablante como su ubicación geográfica, su edad o su nivel de educación.

Estas variaciones de una misma lengua también se observan cuando nos expresamos en una
situación concreta de comunicación, en la que debemos tener en cuenta a quién nos dirigimos,
qué canal de comunicación usamos o cuál es el tema tratado.

Las variedades de una lengua se clasifican en lectos y registros.

Los lectos son las variedades de la lengua relacionadas con la ubicación geográfica, la edad y
el grado de escolaridad alcanzado por el hablante. Se clasifican en:

17
DIALECTO. Es la variedad lingüística o conjunto de frases y palabras de un mismo idioma que
se relacionan con el lugar o zona geográfica en donde se vive. Los dialectos se clasifican en:

 Dialecto general o estándar (es la lengua que el Estado elige para ser usada en los ámbitos
escolares y oficiales y que pueda ser comprendida por todas las personas).

 Dialecto regional (es la lengua de cada país o región. Por ejemplo: el español de Cuba, de
Paraguay, de Salta, de Córdoba, etc. son variaciones regionales del español o castellano).

 Dialecto urbano (es la lengua que se usa en las ciudades).

 Dialecto rural (es la lengua propia del campo).

Los siguientes son algunos ejemplos del dialecto regional de nuestra provincia. La explicación
entre paréntesis corresponde al dialecto estándar:

HACELO SONÁ: (Castigalo a golpes) “¡Hacelo soná que siá portao mal tool día!”
COCACHO: (Golpe con las falanges en la cabeza) “Pórtate bien o te viá da un cocacho.”
MECHO: (Me ha hecho, me has hecho) “¡Uy, mecho asustá!”

A continuación un ejemplo del poema Martin Fierro escrito en dialecto rural de la región
pampeana del siglo XIX:

Aquel que tiene buen nombre


Muchos dijustos se ahorra-
Y entre tanta mazamorra
No olviden esta alvertencia:
Aprendí por esperencia
Que el mal nombre no se borra

SOCIOLECTO. Es la variedad lingüística o grupo de frases y palabras que se relacionan con el


nivel de educación alcanzado o grado de formación cultural. Los sociolectos se clasifican en:

Sociolecto escolarizado. El emisor utiliza adecuadamente la lengua, ya que aprendió sus reglas
y amplió su vocabulario. También se llama “lengua escolarizada”.

Sociolecto no escolarizado. El hablante no se expresa de manera correcta.

Un ejemplo de sociolecto no escolarizado puede ser: “¿Que ay ahy?”. La escritura correcta de


esta oración es:” ¿Qué hay ahí?”

CRONOLECTO. Es la variedad lingüística o grupo de frases y palabras que se relacionan con la


edad del hablante o con su época de origen. Los cronolectos se clasifican en:

 Actual (vocabulario que empleamos actualmente).

 Arcaico (expresiones que ya no se usan, las cuales se llaman arcaísmos).

18
 Infantil, juvenil o adulto (expresiones usadas por personas que pertenezcan a esos grupos).
Ejemplos:

¡Nos compramos un tocadiscos! (cronolecto arcaico).


El guau-guau ha rompido el vaso” (cronolecto infantil).
¡Qué zarpado! (cronolecto juvenil).
¡Tené cuidado! Fijate bien por dónde vas. ¿Llevas pulóver? (cronolecto adulto)

El dialecto, el sociolecto y el cronolecto determinan el idiolecto (manera propia de hablar y


escribir) de cada emisor.

Los registros Son las variedades relacionadas con la situación comunicativa en la que se
encuentra el hablante. Se clasifican de la siguiente manera:

REGISTRO FORMAL / REGISTRO INFORMAL (SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE LOS


HABLANTES)

a) Si la relación entre los hablantes es distante, lejana o inexistente el registro será formal. Por
ejemplo si se habla o si se escribe a una persona mayor o que tiene un rol de cierta jerarquía
(un profesor, un médico, la directora, etc.) debemos cuidar nuestro vocabulario y evitar –en el
caso de la lengua oral- el uso de gestos exagerados, de tonos elevados de voz.

b) Si el vínculo entre el emisor y el receptor es cercano, directo, familiar o amistoso, el registro


será informal o coloquial. Se trata de un registro más espontáneo y se presenta en situaciones
comunicativas de todos los días: en la familia, con los amigos y, también cada día más, en la
radio, el periodismo, la TV, cuando se “charla” con alguna figura del espectáculo, etc. Se
caracteriza por un vocabulario más libre y, cuando es oral, admite vacilaciones, repeticiones,
expresiones incompletas.

Por ejemplo, la oración ¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Qué haces, perdido? (informal) frente a ¡Buenas!
¿Cómo está? ¡Hace mucho que no lo veo! (formal)

REGISTRO ORAL / REGISTRO ESCRITO (SEGÚN EL CANAL DE COMUNICACIÓN)

Con respecto al canal de comunicación, si el emisor desea que el receptor lo escuche,


empleará un registro oral. En cambio, si desea que el receptor lea su mensaje, usará el registro
escrito. Ambos registros se enriquecen si el emisor produce imágenes, gráficos, etc. En estos
casos, el registro será visual o audiovisual.

19
Comparemos el mensaje oral: ¡Dire, sea buena y dejenos usar el salón para hacer el
bautismo de primer año! con su forma escrita: Nos dirigimos a Ud. a los efectos de solicitarle
que nos autorice a realizar el Bautismo a los ingresantes en el salón de actos.

REGISTRO ESPECIALIZADO / REGISTRO NO ESPECIALIZADO (SEGÚN EL TEMA


TRATADO)

De acuerdo con el tema, los hablantes seleccionamos el vocabulario y el modo de


expresarnos. Así, por ejemplo, si tratamos de llevar a cabo una comunicación en la que el
tratamiento del lenguaje exija utilizar términos precisos, propios de determinada área de la
actividad humana (religiosa, deportiva, científica, administrativa, literaria, policial, etc.), nuestro
registro será especializado. En estos casos, el hablante empleará una terminología
especializada, propia de cada ciencia, arte, oficio, religión, deporte, etc.

Si, por el contrario, el tema no requiere comunicarse más que con términos corrientes,
porque la actividad de los hablantes no lo demanda o porque el ámbito en que se produce la
comunicación es cotidiano, el registro elegido será no especializado.

20

Potrebbero piacerti anche