Sei sulla pagina 1di 9

Termorregulación

La termorregulación es la capacidad que tiene el organismo


para regular su temperatura.
2

Autor/a: Dra. María Elena Ornelas, Pediatra infectóloga miembro activo de la Asociación de Médicos del Hospital
Infantil de México, A.C. Revista Nacional de Pediatría Año 1/ Núm. II/ 2010
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Referencias bibliográficas
Desarrollo

La termoregulación es la capacidad que tiene el organismo para regular su


temperatura. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía
dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en
la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con
la American Medical Association, puede oscilar entre 36.5 y 37.2ºC.

En el caso de los humanos, el control de la temperatura en condiciones


normales es asombroso, ya que éste no cambia más allá de los 0.6ºC, aun
sometidos a temperaturas altas (60ºC) o relativamente bajas (12ºC). Todo
lo relacionado con la temperatura animal ha sido medido cada vez con
más precisión desde 1592, con la creación del primer termómetro.

Mecanismos de pérdida de calor

El hombre siempre está perdiendo calor, ya sea por factores ambientales o


por procesos biológicos; éstos pueden ser externos o internos, Una vez
producido, el calor es transferido y repartido a los distintos órganos y
sistemas.
Mecanismos externos de pérdida de calor

Entre ellos se incluyen radiación, conducción, convección y evaporación.

Radiación

Como todo cuerpo con temperatura mayor de 26.5 ºC, los seres vivos
también irradian calor al ambiente por medio de ondas
electromagnéticas. Es el proceso en el que más se pierde calor (60%).

Conducción

Es la transferecia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua u otros


objetos (una silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante
es inferior a la del cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente
(pérdida), si no, la transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se
pierde 3% del calor si el medio circundante es aire a temperatura normal.
Si el medio circundante es agua, la transferencia aumenta
considerablemente porque el coeficiente de transmisión térmica del agua
es mayor que el del aire. Es el flujo de calor por gradiente. El fundamenti
físico es la transferencia de energía calorífica entre moléculas.

Convección

Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda
y sea reemplazado por aire más frío. Así, se pierde 12% del calor. La tela
(ropa) disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o
ventilador mecánico) se produce una convección forzada y la
transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo,
el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación
pequeña con muchas personas.

Evaporación
Así se pierde 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el
agua tiene un elevado calor específico y para evaporarse necesita absorber
calor y lo toma del cuerpo, el cual se enfría. Una corriente de aire que
remplace el aire húmedo por el aire seco, aumenta la evaporación. Para
que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se requiere
aproximadamente 0.58 kcal, las cuales se obtienen de la piel, con lo que
ésta se enfría y, consecuentemente, el organismo. La evaporación de agua
en el organismo se produce a través de los siguientes mecanismos:

- Evaporación insensible o persepiración: se realiza en todo momento y a


través d elos poros de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior
al 100%. También se pierde agua a través de las vías respiratorias.

- Formación del sudor por parte d elas glándulas sudoríparas, que están
distribuidad por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas
de manos y pies y zona axilar y púbica.

Mecanismos internos de pérdida de calor

Son controlados por el organismo.

Sudoración

Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al


área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Ésta
desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1.5
litros de sudor por hora.

Transpiración insensible

Cada persona en promedio pierde 800 ml de agua diariamente. Ésta


proviene de las células e imprega la ropa, que adquiere el olor
característico.
Vasodilatación

Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan


y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por
eso, después de hacer algún ejercico la piel se enrojece, ya que está más
irrigada.

Jadeo

Muchos animales no tienen glandulas sudoríparas, por lo que han


desarrollado el jadeo, controlado por un centro nervioso en la
protuberancia anular. Pequeñas cantidades de aire ingresan rápidamente
a los pulmones, lo que produce la evaporación del agua contenida en las
vías respiratorias y de grandes cantidades de saliva desde la superficie de
la boca y la lengua, determinando la pérdida de calor.

Mecanismos de ganancia de calor

Al igual que la pérdida de calor, éstos pueden ser externos e internos

Mecanismos externos de ganancia de calor

Se incluye la radiación directa del sol y la irradiación de la atmósfera.

Radiación directa del sol

La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como


radiación infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene 97%.

Irradiación desde la atmósfera

La atmósfera actúa como una pantalla amplificadora frente a las


radiaciones provenientes del solo y hace incidir las radiaciones infrarrojas
directamente sobre el cuerpo.
Mecanismos internos de ganancia de calor

Vasoconstricción

En el hipotálamo posterior existen centros nerviosos simpáticos


encargados de enviar señales que causan una disminución del diámetro
de los vasos sanguíneos cutáneos; esta es la razón por la cual la gente
palidece con el frío.

Piloerección

La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de


los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que
ocasiona que se levante. Esto cierra los poros e impide la pérdida de calor.
También crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, lo que evita la
pérdida de calor por convección.

Termogénesis química

En el organismo, la estimulación del sistema nervioso simpático puede


incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, lo que ocasiona
un aumento de metabolismo celular y, por ende, del calor generado.

Espasmos musculares

También denominan tiritones. En el hipotálamo se encuentra el


termostato del organismo; son estructuras nerviosas encargadas de
controlar y regular la temperatura corporal. En el posterior se produce la
tiritación.

Fiebre

Los animales homeotermos han desarrollado mecanismos fisiológics que


les permiten tener una temperatura corporal constante. Sin embargo, el
equilibrio calórico de un organismo se puede perder con gran facilidad y
ocasionar alteraciones como la fiebre. La fiebre es una alteración del
termostato corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un
incremento de la temperatua corporal sobre el valor normal. Esto puede
ser causado por:

- Enfermedades infecciosas bacterianas


- Lesiones cerebrales
- Golpes de calor

Enfermedades infecciosas bacterianas

Es el caso de las bacterias que generan toxinas y afectan al hipotálamo


aumentando el termo estado. Esto afecta a los mecanismos de ganancia de
calor, los cuales se activan. Los compuestos químicos que incrementan la
temperatura son los pirógenos.

Lesiones cerebrales

Al practicar cirugías cerebrales se puede causar daño involuntariamente


en el hipotálamo, el cual controla la temperatura corporal. Esta alteración
ocurre también por tumores que crecen en el cerebro, específicamente en
el hipotálamo, de manera que el termostato corporal se daña y
desencadena estados febriles graves. Cualquier lesión a esta importante
estructura puede alterar el control de la temperatura corporal y ocasionar
fiebre permanente.

Golpes de calor

El límite de calor que puede aumentar el humano está relacionado con la


humedad ambiental. Así, si el ambiente es seco y con viento, se pueden
generar corrientes de convección, que enfrían el cuerpo.

Por el contrario, si la humedad ambiental es alta, no se producen


corrientes de  convección y la sudoración disminuye, el cuerpo comienza a
absorber calor y se genera un estado de fiebre. Esta situación se agudiza
más aún si el cuerpo está sumergido en agua caliente.

En el ser humano se genera una aclimatación a las temperaturas altas, así


nuestra temperatura corporal puede llegar a igualar la del medio
ambiente sin peligro de muerte. Los cambios físicos que conducen a esta
aclimatación son: el aumento de la sudoración, el incremento del volumen
plasmático y la disminución de la pérdida de sal a través del sudor.
CASO CLINICO Masculino de 15 años de edad, tabaquismo y etilismo muy esporádico, sin otros
antecedentes. Hasta 24 horas previas a su ingreso se encontraba en buen estado de salud; realizó
ejercicio intenso durante 4 horas. al aire libre durante el mes de junio, entre las 12:00 y 16:00
horas, y posterior a ello presentó pérdida del estado de alerta, acompañadola de vómito de
contenido gástrico, con olor etílico. Fue trasladado inicialmente a su domicilio, y 24 horas después
fue llevado al servicio de urgencias por persistir en estado inconsciente y con fiebre que es
cuantificada en 40ºC a su llegada, TA 90/70 mmHg, FR 36x’, FC 136x’; se aprecia un pequeño
hematoma en región parietal, sólo hay apertura ocular al estímulo doloroso, con isocoria pupilar
que responde a la luz en forma adecuada, rubicundez facial, no comunica verbalmente, las
mucosas están secas, no hay rigidez de nuca, los campos pulmonares limpios, los ruidos cardíacos
se encuentran rítmicos y sin encontrarse soplos, el abdomen sin datos de alarma, las extremidades
íntegras, con reflejos de estiramiento muscular disminuidos y la respuesta plantar es flexora. Los
exámenes de laboratorio mostraron leucocitosis de 12 800/mm3, con neutrofilia y 7% de bandas,
hemoglobina de 19.5g/dl, hematocrito de 59.5%, plaquetas 170 000/mm3, TP 16.7seg, TTP
30.2seg, glucosa 120mg%, urea 60.4mg%, creatinina 1.4mg%, Na 150mEq/L, K 4.3mEq/L, Cl
112mEq/L. Se solicitaron enzimas hepáticas y CPK, EKG, RX de tórax, TAC de cráneo y se realizó
punción lumbar para complementación diagnóstica. La primera determinación de CPK fue de
4469U/L y llegó a un máximo de 9547U/L; las enzimas hepáticas fueron de AST126U/L y ALT 61U/L
al ingreso y llegaron a ser de hasta 681U/L y 583U/L respectivamente. El resto de los paraclínicos
no tuvieron variaciones significativas. La gasometría arterial mostró alcalosis respiratoria. El EKG
sólo con taquicardia sinusal. La RX de tórax como la TAC de cráneo fueron normales. La punción
lumbar arrojó también un resultado de LCR normal. El paciente recibió terapia intensiva a base de
soluciones parenterales, protectores de la mucosa gástrica, control térmico por medios físicos
(colocación de compresas húmedas y baño frecuente), alcalinización urinaria con bicarbonato de
sodio; mostró una evolución satisfactoria, con recuperación neurológica total, y fue egresado de la
unidad 7 días posteriores a su ingreso sin secuelas neurológicas y con una función hepática y renal
normales. 12 Revista Médica de la Universidad Veracruzana / Vol. 4 núm. 1, Enero - Junio 2004
Revista Médica de la Universidad Veracruzana / Vol. 4 núm. 1, Enero - Junio 2004 13 Revista
Médica DISCUSIÓN El caso clínico reúne los criterios para diagnóstico de GDC, con antecedente de
exposición al ejercicio durante las horas de mayor temperatura ambiental en época de verano, a
pesar de haberse presentado en una zona en la que las condiciones ambientales no son
extremosas; debe considerarse también un factor propio del individuo la inadecuada eliminación
del calor endógeno. La presentación del cuadro clínico desde el inicio es severo, y el retraso en la
atención médica presumía un pronóstico fatal; en este caso pudieron realizarse los estudios
pertinentes para hacer diagnóstico diferencial con otras patologías y descartarlas; la enérgica
terapia de rehidratación y el control adecuado de la temperatura permitieron una evolución
favorable. El GDC se considera una urgencia médica real; es fundamental en el tratamiento bajar la
temperatura corporal, y la forma más eficaz es con baños de agua fría o helada hasta llegar a 38ºC.
Las medidas adicionales son un ambiente fresco y ventilado, efectuar masaje externo para
favorecer la circulación cutánea, sedación en caso de crisis convulsivas, y la administración
intensiva de líquidos endovenosos debe ser evaluada de acuerdo con cada paciente.2, 10 El GDC
es una entidad potencialmente mortal, y cuando se sobrevive a ella puede dejar secuelas
neurológicas, renales, hepáticas y/o musculares que ameritan seguimiento periódico. Las medidas
de prevención incluyen aclimatación gradual previa a la exposición a altas temperaturas, inicio de
actividades a temprana hora en las épocas de sobrecarga térmica y mayor humedad, recesos
programados repartidos durante la jornada a desarrollar, que cubran cuando menos una cuarta
parte de ésta, en áreas sombreadas, y la ingesta abundante de líquidos; la incidencia es mayor en
zonas de clima extremoso, no característico de la zona en la que habitamos, es por ello que la
presentación de casos severos en ésta área es poco frecuente y por lo tanto no se considera
dentro del diagnóstico inicial; deberá tomarse en cuenta cuando el paciente ha estado expuesto a
ejercicio excesivo sin rehidratación adecuada, aún en épocas del año en que la temperatura
ambiente no es elevada ya que no sólo el calor exógeno (ambiental) es el responsable, tal vez la
liberación inadecuada de la producción endógena de calor tenga mayor importancia en la
generación de ésta patología.2, 10

Potrebbero piacerti anche