Sei sulla pagina 1di 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE EDUCACIÒN AVANZADA LOSTEQUES

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

METODOS I

Créditos: 3 U.C.
Período Académico: MARZO-JUNIO

Profesor: Dr. TOMAS SOLANO DIAZ

I. INTRODUCCIÓN

Le damos la bienvenida a los participantes del Doctorado en Ciencias


Administrativas que se inician en el curso de “METODOS I” Esperamos
acompañarlos en este proceso de preparación teórico-práctica que nos permitirá
planificar, elaborar, validar y utilizar instrumentos de recolección de datos
cualitativos y cuantitativos. Igualmente se espera que logren transferir estos
aprendizajes al proyecto de investigación requerido para su grado académico y en
la resolución de los problemas propios de la investigación en su contexto
profesional como investigadores.

El diseño del curso contempla el desarrollo de habilidades y competencias


cognitivas, procedimentales y actitudinales para la elaboración de Instrumentos de
Investigación.

La recolección de datos, su manejo y validación, deben desarrollarse con


procesos y técnicas profesionales bien concebidas y ejecutadas con la finalidad de
poder establecer las características esperadas de tales instrumentos; Validez,
fiabilidad y Confiabilidad.

Este curso responde a los propósitos y objetivos de los estudios Doctorales por su
intención de contribuir, a través del trabajo de los participantes, a crear un espacio

1
de discusión sobre el proceso de construcción del conocimiento científico y la
promoción de una actitud de crítica de contrastación y reflexión propia del hacer
científico.

Se espera que el trabajo teórico-práctico al que conducirá este curso represente


una contribución importante para el trabajo de indagación que están llevando a
cabo los participantes del Doctorado, pues permitirá hacer una revisión de
diferentes técnicas de construcción y validación de instrumentos de recolección
de datos cualitativos y/o cuantitativos.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

El curso METODOS I es una asignatura teórica obligatoria, del eje de


investigación del programa del doctorado, que le sirve de apoyo instrumental a la
planificación y elaboración del trabajo de investigación del doctorando.

Dicho eje tiene como propósito brindarle al participante del doctorado en Ciencias
Administrativas un conjunto de prácticas y técnicas (Cualitativas y cuantitativas)
destinadas al tratamiento de la información generada en el proceso de
investigación. .

Competencias a desarrollar

El diseño del curso contempla el desarrollo de habilidades y competencias éticas,


investigativas, académicas y comunicativas para el análisis, construcción y
validación de Instrumentos de Investigación.

La recolección de datos, su manejo y validación, deben desarrollarse con


procesos y técnicas profesionales bien concebidas y ejecutadas con la finalidad de
poder establecer las características esperadas de tales instrumentos; Validez y
Confiabilidad.

2
III. OBJETIVOS

General

 Analizar los aspectos fundamentales de la teoría de la medición en las


Ciencias Sociales, mediante el estudio sobre la medición, instrumentos,
validación, fiabilidad y confiabilidad de las propiedades y requisitos métricos
que han de reunir los test, escalas, entrevistas, cuestionarios,
observaciones para ser utilizados como instrumento científico.

Específicos

Los participantes lograran:

 Comprender las estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales


sobre medición, instrumento y validación.

 Evaluar instrumentos de medición considerándose sus propósitos,


estructuración y proceso de validación.

 Seleccionar instrumentos para la recopilación de datos en una


investigación, según sea la naturaleza cualitativa o cuantitativa.

 Validar un instrumento de recolección de información cualitativa o


cuantitativa, que sea aplicable para su problema de investigación y
presentar los resultados.

 Evaluar el desarrollo de actividad investigativa desplegadas individual y


grupal, para la construcción y validación de los instrumentos como proceso
necesario para el desarrollo de la praxis educativa.

 Valorar los instrumentos de investigación como un proceso racional y


sustantivo que ayuda al investigador a tomar mejores decisiones
intelectuales, científicas y académicas.

3
IV. CONTENIDO

Unidad I: Métodos. Su concepción filosófica. Epistémica y paradigmática. El


investigador y su ubicación epistemológica y paradigmática
Conceptos de evaluación, registro y medición. Definición, clasificación de los
instrumentos de investigación y métodos de medición y niveles. Fases
para la construcción de un instrumento. Determinar el propósito y tipo
de instrumento.

Unidad II: Tipos de Instrumentos: cualitativos y cuantitativos.

Unidad III: Planeación de una prueba: Decidir el tipo de Instrumento.


Conceptualizar, las variables o constructo. Operacionalización de
variables y/o constructos. Integrar el instrumento. Realizar Prueba
piloto.
Unidad IV: Pruebas de Rendimiento: Validez, confiabilidad, planificación y
construcción. Métodos psicométricos de validación. ( utilización
herramienta tecnológica spss .22 )
Unidad V: Estudio Técnico: análisis de ítem, estimación de la confiabilidad y
fiabilidad de la medida ( formas equivalentes, consistencia interna,
estudio de la validez del instrumento, estandarización y normalización
Unidad VI: Recopilación de Información: Técnicas de Observación.
Caracterización y selección. Técnica de la Entrevista. Características
generales. Diseño y elaboración de preguntas. Técnicas del
cuestionario. Caracterización y diseño. Las escalas: escalas de
estimación y escalas de actitudes. Uso. Construcción y validación.
Calidad o credibilidad de la Investigación Cualitativa. (( utilización
herramienta tecnológica (Atlas.Ti.7 )

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las estrategias metodológicas planteadas en el curso, llevan al participante a la


confrontación y reflexión grupal, actitudes hacia la participación, la discusión, el
análisis crítico y creativo y la búsqueda del consenso, para lo cual se estimulará el
pensamiento convergente y divergente.

VI. EVALUACIÓN

4
La evaluación se centra en el participante adulto que aprende y enseña, a la
confrontación de los aprendizajes alcanzados.

Se reafirma la necesidad de la participación activa en la evaluación de los


diferentes actores del proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde una
perspectiva cualitativa interpretativa se busca consensuar las apreciaciones
relativas al desempeño integral del participante, por tanto, este proceso no es
responsabilidad única del docente. Esto implica una planificación en conjunto por
parte de los actores principales: participante, docente, participantes Para ello, se
proponen las siguientes actividades, las cuales serán acordadas con los
participantes:

Actividades Modalidad Autoevaluación Coevaluación Unidireccional


(%) (%) (%)

entrega de material Multidireccional. 5 5 15


escrito Formativa
Aportes en las Multidireccional. 5 5 5
discusiones Formativa
Analizar y evaluar un Externa 0 0 25
Instrumento, Sumativa
considerando
propósito,
estructuración y
proceso de
validación.
Construcción y Externa 0 0 35
validación de un Sumativa
instrumento de
investigación.
Subtotal 10 10 80
TOTAL = 100 %

VI.1. Criterios a considerar en las actividades de evaluación

A continuación se presentan las actividades programadas en el curso y se


desglosan los criterios que se tomaran en cuenta para su evaluación

ACTIVIDAD CRITERIOS
Aportes en las Se considerarán cuando las intervenciones contribuyan a comprender y /o
discusiones enriquecer, de manera pertinente los tópicos tratados. (Fuentes, 2005). La
evaluación es individual.
Evaluar Se presentará un primer informe, que tendrá como contenido, la

5
Instrumentos caracterización del propósito, estructuración y proceso de validación del
instrumento seleccionado. Conclusiones y recomendaciones. Trabajo en
pequeños grupos.
Elaborar un El segundo informe consiste en la presentación oral del instrumento
instrumento de construido y validado por el participante, que será aplicado en la investigación
investigación propuesta, aplicando la sistematicidad en el proceso de construcción. Seguir
las normas de la APA. Trabajo individual.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROCESO LECTURAS
SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES
-PRODUCTOS RECOMENDADAS
1 Presentación  Dinámica de  Re-estructuración  Instrumento de
interacción inicial: del programa. Expectativas y
Introducción de los  Compromiso en el compromisos del grupo
miembros del curso, de logro de los  Programa del curso.
las expectativas y del aprendizajes.
programa para su  Contrato de Bibliografía Unidad I
discusión. Sondeo de Aprendizaje.
nociones preliminares  Ruiz Bolívar (2002: 23-
en los cursantes sobre 31)
el curso.  González (2000: 51-61)
 Conformación de  Festinger, L. y Katz, D.
equipos de trabajo. (1978: 434-448).
 Negociación para el  Adams (1975: 17-32;
contrato de
aprendizaje.
 Entrega de lecturas de
la Unidad I

2 Unidad I –  Analizar los materiales  Exposición y  Ruiz Bolívar (2002: 23-


suministrados. entrega de material 31)
Métodos. Su concepción
 Discusión grupal del de apoyo a los  González (2000: 51-61)
filosófica, Epistémica y material. participantes y a la  Festinger, L. y Katz, D.
 Participar en un foro de cátedra. (grupo (1978: 434-448).
paradigmática. discusión sobre los cooperativo.)  Adams (1975: 17-32;
El investigador y su tópicos tratados.  Elaboración de  Hernández Sampieri,
Conclusiones Fernández y Baptista
ubicación epistemológica (2010:198-200; 209-217)
y paradigmática

 Conceptos de
evaluación, registro y
medición.
 Definición, clasificación
de los instrumentos de
investigación.
 Métodos de medición y
niveles
 Fases para la
construcción de un
instrumento.
 Determinar el propósito
y tipo de instrumento

6
3 Unidad II- Tipos de  Lectura comprensiva y  Exposición y 
Instrumentos: crítica del material de entrega de material
cualitativos y consulta. (individual) de apoyo a los
cuantitativos.  Evaluar y tomar participantes y a la
posiciones frente a los cátedra. (grupo
contenidos trabajados. cooperativo.
 Plenaria para la  Elaboración de
construcción de las conclusiones
conclusiones.
4 Unidad III- Planeación  Lectura comprensiva y  Exposición y  Véliz,2010.p. 59-80.
de una prueba: crítica del material de entrega de material  Ruiz Bolívar (2002: 30-
 Decidir el tipo de consulta. (individual) de apoyo a los 35)
Instrumento.  Evaluar y tomar participantes y a la  Festinger, L. y Katz, D.
 Conceptualizar las posiciones frente a los cátedra. (grupo (1978. Cap. 10
variables o constructo. contenidos trabajados. cooperativo.
 Operacionalización de  Plenaria para la  Elaboración de
variables y/o construcción de las conclusiones
constructos. conclusiones. 
 Integral el instrumento.
 Realizar prueba piloto
5 Unidad IV- Pruebas de  Lectura comprensiva y  Exposición y  Adams(1975: cap.X, XI).
rendimiento: crítica del material de entrega de material  Adkins (1969: Todo)
 Validez, confiabilidad, consulta. (individual) de apoyo a los
planificación y  Evaluar y tomar participantes y a la
construcción. posiciones frente a los cátedra. (grupo
 Métodos psicométricos contenidos trabajados. cooperativo.)
de validación  Plenaria para la  Elaboración de
construcción de las conclusiones
conclusiones. 
6 Unidad V- Estudio  Lectura comprensiva y  Exposición y  Ruiz Bolívar (2002: 35-
Técnico: crítica del material de entrega de material 88)
 Análisis de ítem. consulta. (individual) de apoyo a los  Adams(1975:114-
 Estimación de la  Evaluar y tomar participantes y a la 135;137-195).
confiabilidad y fiabilidad posiciones frente a los cátedra. (grupo  Tavella (1975: 9-111)
de la medida (el método contenidos trabajados. cooperativo.)
de test repetido- test-  Plenaria para la  Elaboración de
retest- formas construcción de las conclusiones
equivalentes, conclusiones.  Entrega del primer
consistencia interna). informe con los
 Estudio de la validez del instrumentos
instrumento, seleccionados para
estandarización y su análisis.
normalización
7 Unidad VI-Recopilación  Lectura analítico crítica  Exposición por el  Rosado (2003:169-198).
de Información previas. equipo y entrega de  Festinger, L. y Katz, D.
 Técnicas de  Analizar material de apoyo a (1978: cap. 1; cap. 6;
Observación. investigaciones de los participantes y a cap. 8; cap.9; ).
Caracterización y maestría o doctorado y la cátedra. (grupo  Adams (1975:237-298).
selección. seleccionar un cooperativo.
 Técnica de la instrumento para su  Elaboración de
Entrevista. análisis. conclusiones  Hernández Sampieri,
Características Fernández y Baptista
generales. Diseño y (2010: -
elaboración de
preguntas
 Técnicas del

7
cuestionario.
Caracterización y  Hernández Sampieri,
diseño Fernández y Baptista
 Las escalas: escalas (2010:217-244;244-259
de estimación y
escalas de actitudes.
Uso. Construcción y
validación. Rodriguez, Gil y Garcia
 Calidad y credibilidad (1996:283-290)
de la Investigación
cualitativa
8 Presentación de los  Evaluación del proceso  Presentación del 
Instrumentos mediante un Instrumento
elaborados ad hoc instrumento ad hoc. elaborado para la
Evaluación del curso investigación

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Adams, G. (1975) Medición y Evaluación en Educación, Psicología y >Guidance>.


Barcelona: Herder.
Adkins, D. (1976) Elaboración de Test: desarrollo e interpretación de los tests de
aprovechamiento. México: Trillas.
Aguirre, A. (1995) Etnografía: Metodología cualitativa en la Investigación
Sociocultural. Barcelona: Universidad de Barcelona. Boixareu Universitaria.
Marcombo.
Anastasi; A. (1968) Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar.

Angera. M. (1989). Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas.


Madrid: Catedra.
Bisquerra, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa: Guía practica.
Barcelona: CEAC, S.A.
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
sociales. 3ª edición. México: Trillas
Casado, E. (1996) Entrevista Psicológica y Comunicación Humana. Caracas:
UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Cook t. D. y Reichard Ch. S. Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación


Evaluativa. Madrid: Morata (Cap. I)
Costa, A. (1999) Cómo Enseñar y Evaluar. Hábitos de pensamiento.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research Design: Choosing among
five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.
Creswell, John W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Sage
Publications, Inc (Todo)

8
Delgado, J. y Gutiérrez (1995) Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, S.A.

Duverger, M. (1972) Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel.

Festinger, L. y Katz, D. (1978) Los métodos de Investigación en las Ciencias


Sociales. 3ra ed. Buenos Aires: Paidos

Fuentes, M.; Chacin, M. y Briceño M. (2003) La Cultura de la Evaluación en la


Sociedad del Conocimiento. Caracas: Escuela Técnica Padre Don Bosco. ETDB.

Fuguet, A. (1987) Validación de Instrumentos de medición: una visión conceptual.


Revista de Investigación Educacional, 14(29), 23-34.

Goetz, J. & LeCompte, M. (1988) Etnografia y Diseño Cualitativo en Investigación


Educativa. Madrid: Morata. S.A.

González Rey, F. L. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y


Desafios. International Thomson Editores.

González, A. (1986) Introducción a las Técnicas de Investigación Pedagógica.


México: Editorial Kapelus

Goode, W. y Hall, P. (1990). Métodos de Investigación Social. México; D. F..


Trillas.

Gronlund, N y Linn, Robert(1990). Measurement and Evaluation in Teaching. 6th


Edition. New York: Macmillan Publishing Company. Cap.5 al 10.

Gronlund, N. (1973). Medición y Evaluación en la Enseñanza. México D.F.: Pax.


México ( Cap. 7 al 10).

Gronlund, N. (1981). Elaboración de Pruebas Basadas en Criterios Referenciales.


Traducción de Aiclid Ramirez. Universidad Simón Rodríguez. Caracas.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2002) Metodología de la


Investigación. 3 ed. México: McGraw-Hill.

Hurtado De Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística.. 3ª


edición. Caracas: Fundación Sypal (Capít. 24, 26)

Kerlinger, F. N. (1984). Investigación del Comportamiento. Segunda Edición.


México, D. F. Interamericana ( Capítulos 3, 26 y 27).

Korn, F. Lazarsfeld, P., Barton, A. H. y Menzel, H.(1973). Conceptos y Variables


en la Investigación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.

La entrevista, en:
http://www.aprendereninternet.com/psicologia/entrevista/indice.htm
9
López, B., y Hinojósa E. (2000) Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos
desarrollos. México: Trillas.

Mckernan, J. (1996). Investigación-acción y curriculum. Madrid:Morata, S. L.

Millán, N. (1998). Concepciones erróneas en torno a la Técnica de Likert de


Construcción de escalas para la recolección de datos. Revista de Investigación y
Postgrado, 13 (1), 117-124.

Noll, V., Scannell, D. (1972) Introduction to Educational Measurement. 3ra ed.


Boston: Houghton Mifflin Company.

Oppenheim, A. N. (1966) Questionnaire Design and Attitude Measurement. New


York: Basic Books, Inc., Publishers.

Padua, J., Ahman I., Apezechea, H. y Borsotti, C. (1979). Técnicas de


Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México, D. F. Fondo de Cultura
Económica (Capítulos 2, 4 y 6).

Palella, S. y Martins, F. (2003) Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas: FEDEUPEL

Pérez Serrano, G. (1994) Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid:


La Muralla, S.A.

Postic, M. y Ketele, J. M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid:


Narcea S.A.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996) Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga: Aljibe, S. L.

Ruiz Bolívar, C. (1988) Uso y abuso de la escala Likert en la Investigación Psico-


educativa. Revista de Investigación y Postgrado, 3 (1), 93-112.

Ruiz Bolívar, C. (2002) Instrumentos de Investigación Educativa: Procedimientos


para un Diseño y Validación. Barquisimeto: CIDEG, CA.

Ruiz Olabuenaga, J. I. E. Ispizua, M. A. (1989) La Decodificación de la Vida


Cotidiana. Métodos de investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la
Universidad de Deusto.

Salcedo, H. (1986) Validez de contenido y validez de constructo en las pruebas


basada en criterios. La necesidad de actualización conceptual. Revista de
Investigación Educacional, 13(24), 41-66.

Salkind, N. (1999) Métodos de Investigación. 3ra ed. Kansas: Prentice Hall.

Schwart, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología Cualitativa. México, D. F.: Trillas


(Capítulos 1 al 6 y capítulo 9).
10
Sierra Bravo, R. (2000). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios.
Madrid: Paraninfo (Capítulos 6, 7, 13, 14, 15, 16, 17 y 19).

Summers, G. (1984) Medición de Actitudes. México: Trillas.

Summers, G. (1986). Medición de Actitudes. Biblioteca Técnica de Psicología.


México. Editorial Trillas.

Tavella, N. El análisis de los Ítems en la Construcción de Instrumentos


Psicométricos. Caracas: Publicaciones Escuela de Psicología. UCV.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1993) Introducción a los Métodos Cualitativos de la


Investigación. España: Paidos Studio.

Thorndike, R. & Hagen, E. (1970) Tests y Técnicas de medición en Psicología y


Educación. México: Trillas.

Travers, R. (1969) An Introduction to Educacional Research. 3ra edic. New York:


The Macmillan Company.

Valles, M. (2000) Técnicas Cualitativas de Investigación Social _ reflexión


metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A.

Véliz, A. (2010) Tutores y tesistas exitosos:incluye cómo hacer propuestas y


operacionalización de variables.6 edic.Caracas: Grupo Impregráfica, C.A.

TS/ts
Marzo de 2020.

11

Potrebbero piacerti anche