Sei sulla pagina 1di 88

APLICACIÓN DE LA GENETICA

Bioquímica Aplicada
ALTERACIONES GENÉTICAS

•Se denomina mutación genética, a los cambios que


alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.
•Estos cambios en la secuencia de ADN pueden llevar al
cambio de secuencia de aminoácidos en las proteínas
resultantes.
•Según la extensión de la mutación, esta puede ser:
•Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.
•Mutación: cromosómica: mutación que afecta a un
segmento cromosómico que incluye varios genes.
•Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas
completos (por exceso o por defecto) o a juegos
cromosómicos completos.
I.- APLICACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA

•Biotecnología. Es la utilización de células y componentes


de células, microbianas, vegetales y animales en cultivo
para la fabricación de sustancias específicas.
• Ingeniería Genética, rama que estudia el ADN, y su
manipulación
•La Ingeniería genética busca cambiar el fenotipo
manipulando del genotipo.
II.- HERRAMIENTAS DE MANIPULACION

• Mutaciones
• Ingeniería genética.
– Fusión de protoplastos
– ADN- recombinante: Permiten la propagación de
secuencias de DNA de cualquier organismo mediante
su inserción en moléculas de DNA de otro origen.
En esta tecnica, resulta de gran apoyo la tecnica de
PCR: Técnica de amplificación, que permite la
obtención in vitro de grandes cantidades de copias
exactas de una secuencia de DNA
Mutaciones: algunas definiciones
•Cualquier cambio heredable en la secuencia del material
genético se denomina mutación.
•Las mutaciones en un gen determinado crean variantes
de este gen, denominadas alelos
TIPOS DE MUTACIONES
•La alteración de la información genética en el ADN, por
mutacion, puede producirse por dos mecanismos:
•Por sustitución.
•Por corrimiento

a.- Por sustitución de bases:


Se producen al cambiar una base por otra:
Tipos de sustitución
•Transición. Si una base es sustituida por otra del mismo
tipo. Una purina por otra purina (A ⇔ G ), o una pirimidina
por otra pirimidina (C ⇔ T).
•Las transiciones pueden ser causadas por desaminación
oxidativa (Citosina en Timina) y tautomerización (posicion del
grupo funcional)
•Transversion. Cuando hay sustitución de una purina por
una pirimidina o viceversa
Tautomeros

•las bases
nitrogenadas estan
habitualmente en
forma cetónica y con
menos frecuencia en
su forma tautomérica
enólica o imino.)
•Las formas enólicas
de las bases
nitrogenadas (A*, T*,
G* y C*) muestran
relaciones de
apareamiento
distintas: A*-C, T*-
G, G*-T y C*-A.
Efectos:
•Las sustituciones provocan el cambio de un solo aminoácido de
la cadena polipeptidica. Ejemplos:
En el caso 2 se produce truncamiento de la cadena peptidica.

•Caso 3. Mutacion silenciosa o anonima. Como la mayoría de


aminoácidos son especificados por múltiples codones, los que
codifican para el mismo aminoácido se denominan sinónimos.
•Una mutación genética que convierte un codón en otro sinónimo
no afecta a la composición de la proteína sintetizada.
…Tipos de mutaciones
b.- Por corrimiento estructural. (de desplazamiento)
Cuando se añaden o se quitan nucleótidos, alterándose la
longitud de la cadena.
•Hay dos casos:
Deleción: en la secuencia de nucleótidos se pierde uno, y la
cadena se acorta en una unidad.
Inserción: Dentro de la secuencia del ADN se introducen
nucleótidos adicionales, alargándose la cadena.
•Si la variación es en un número, no múltiplo de tres, a partir de
ese punto, toda la información queda alterada.
Efectos.
•En una delecion

•En una inserción


EL ORIGEN DE LAS MUTACIONES
•Espontáneas (mecanismos endógenos)

–Debidas a procesos celulares normales


–Dependen de la tasa de error de la DNA polimerasa y
de la eficiencia de los sistemas de reparación
–Suceden con baja frecuencia

•Inducidas (agentes mutagenicos)


–Debidas a agentes físicos o químicos (mutágenos) que
dañan las moléculas de DNA
–El tipo de daño es específico del mutágeno
–La frecuencia de mutación es función de la dosis de
mutágeno
2.1.1.- Mecanismos endógenos

1.Pérdida de bases tipo purinas por ruptura espontánea


del enlace con el azúcar: 5000/día/célula humana
2.Desaminación espontánea de citosinas y adeninas,
para producir uracilo e hipoxantina
3.Daños oxidativos. Moléculas con oxígenos reactivos,
que atacan los anillos de las bases nitrogenadas, y pueden
dañar el ADN).
4.Error de replicación. La ADN polimerasa puede
incorporar bases equivocadas en la replicación. Como; el
5-bromouracilo o la 2-aminopurina, que se incorporan en el
ADN que se replica en lugar de las bases Timina y
Adenina, respectivamente
Bases nitrogendas
a.- Perdida de base

•provocara una delecion en la cadena polipeptidica


b.- Desaminación

•La Citosina (C) por desaminación se convierte en Uracilo (U)


•El Uracilo (U) no forma parte del ADN, existiendo un enzima
llamada glucosidasa de uracilo encargada de detectar la
presencia de U en el ADN y retirarlo.
c.- Daños oxidativos al ADN
El metabolismo aeróbico produce radicales superoxido O2,
peróxido de hidrógeno H2O2 e hidroxilo, por accion del
ozono y drogas como la 8-oxi-7,8 dihidrodesoxiguanina)

Transformación de Guanina (G) en 8-


oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina que La Timidina se convierte
simula una Adenina (A). en Glicol de timidina.
Esta alteración produce Ocurre una delecion
transversiones: GC→TA.
2.1.2.-Mutagénicos exógenos

1.Radiaciones ionizantes: rayos gamma y rayos X causan


rupturas en la doble hélice y deleción
2.Luz UV causa formación de dímeros de timina
3.Químicos ambientales como agentes alquilantes,
deaminantes y otras sustancias químicas forman derivados
con las bases del ADN.
a.- Radiación ionizante
•Producen dos efectos:

•Reacciones oxidativas. Produce iones (hidrógeno o de


radicales hidroxilo (OH) ionizados) a partir del agua.
•Estos radicales reaccionan con otras moléculas de su
misma clase para formar peróxido de hidrógeno (H2O2)
que puede destruir proteínas y ADN.

•Daños cromosómicos. roturas físicas ó “lesiones”


cromosómicas que luego estimulan intercambios entre
partes del mismo cromosoma o de diferentes cromosomas.
b.- Radiación ultravioleta
Hay tres tipos principales de
rayos UV:
- Tipo A: 320- 400nm
• Responsable de las rx de
pigmentación en la piel
(melanogenesis)
• Envejecimiento prematuro
de la piel
• Cancer cutaneo
- Tipo B: 280- 320 nm
• Responsable de
quemaduras solares
• Cancer cutaneo
. Tipo C 100-280 nm. Esta
junto a la radiación gama.
Causa, carcinogenesis, pero
son retenidas por capa de
ozono
Absorcion y daño al ADN
Produciendo daño por dos mecanismos:
• Absorción DIRECTA. El ADN Absorbe UVB(290_320), y
produce la formación de dímeros de ciclopirimidina
particularmente dímeros de timina. Los rayos UVA también
generan dímeros de timina.

•Lesiones INDIRECTAS. Daños oxidativos al ADN, provocado


por moléculas de peroxido, formadas por accion UV
•Transformación de Guanina (G) en 8-oxo-7,8-dihidro-
desoxiguanina que simula una Adenina (A).
Reparación del daño genético

•El daño producido por la radiación UV se puede reparar


por dos mecanismos:
•Directo. Los nucleótidos alterados se devuelven a sus
estructuras originales
•Indirecto. Los nucleótidos alterados son reemplazados por
otros normales (Voet y Voet, 2002).

•Los organismos que presentan un mecanismo de


reparación directa poseen una enzima llamada
fotorreactivante o fotoliasa, que utiliza la energía tomada
de la luz para romper las uniones covalentes que conectan
las pirimidinas en un dímero
c.- Químicos ambientales
Pueden ser: alquilantes, desminantes, reemplazantes e
intercalantes
•C.1. Agentes alquilantes
•Etil metano sulfonato (EMS), metil metano sulfonato (MMS), dietil
sulfato(DES), etiletano sulfonato, mostaza nitrogenada, etc.
•Etilmetanosulfonato (EMS): añade radicales metilo o etilo en la
Guanina, haciendo que se comporte como un análogo de la
Adenina y produce transiciones GC→AT.
•Etiletano sulfonato y mostaza nitrogenada, también adicionan
grupos metilo o etilo a la Guanina.
c.2. Desaminantes
Iones bisulfito y ácido nitroso.
•El ácido nitroso transforma la Citosina (C) en Uracilo (U), el
Uracilo (U) empareja con la Adenina (A) produciendo transiciones.
•Por desaminación de Adenina (A) se convierte en hipoxantina (H)
que empareja con la Citosina (C) produciendo transiciones.
•Nitritos (NO2-) son conservantes de alimentos. inhiben
crecimiento de hongos y levaduras.
…Nitritos
•Efectos negativos: formación de nitrosaminas y metahemoglobina:
•La metahemoglobina, es incapaz de transportar oxígeno.
•Nitrosaminas. son potentes agentes alquilantes, se producen en
alimentos que deben ser calentados (ej.: tocino), o que son ricos en
aminas nitrosables (ej.: pescado y productos fermentados).
•En los roedores, las dosis para generar tumores son muy bajas,
oscilan entre 1 y 5 ppm para la dietilnitrosamina y la
nitrosopirrolidina, esta última usada en el forraje animal.

•Hidroxilamina añade un grupo hidroxilo(OH) al grupo amino de la


citosina, haciendo que la base sufra un cambio tautomérico.
c.3. Reemplazo de una base en el ADN
•Son compuestos químicos, análogos de bases, que pueden
remplazar a una base determinada.
•El 5-Bromouracilo (5BU) es análogo de la Timina (T), en su forma
cetónica empareja con la Adenina (A) y en su forma enólica (5BU*)
empareja con la Guanina (G).
…Remplazo de una base en el ADN
•La 2-Aminopurina (2AP) es
análogo de la Adenina (A), puede
remplazarla, y aparea con Timina
(T)
•En su forma imíno (2AP*) empareja
con la Citosina (C).
•Produce transiciones.

•Aflatoxina B1: se une a la Guanina


(G) modificándola de manera que la
G modificada se separa de su
azúcar, produciendo una sede
apurínica.
•El sistema SOS pone
habitualmente en la sede apurínica
una Adenina (A) dando lugar a
transversiones. Es un potente
carcinógeno.
c.4. Agentes intercalantes
•La Proflavina, Naranja de acridina y otros Compuestos
(ICR): son compuestos con estructuras planas que se
meten o intercalan entre las bases nitrogenadas del ADN
produciendo adiciones (inserción) o deleciones de un par
de nucleótidos.
•Benzopireno.
Reparación de daño al ADN
•La reparación de apareamientos incorrectos posterior a la
replicación (sistema SOS), usa un sistema capaz de realizar las
siguientes operaciones:
•Reconocer las bases mal apareadas.
•Determinar cual de las dos bases es la incorrecta.
•Eliminar la base incorrecta y sintetizar la correcta.
Aplicación industrial de mutaciones

•La obtención de organismos modificados por Mutación


inducida, busca modificar su genoma.
•Estos pueden tener distintas modificaciones:
•a) el mutante no reconoce la presencia del inhibidor o
represor;
•b) no se produce producto final, que es el que controla la
enzima clave de la vía metabólica;
•c) el producto final es eliminado de la célula debido a una
modificación en la permeabilidad de la membrana celular.
•Implica dos etapas: tratamiento de la población con el
mutágeno y el aislamiento de los mutantes para su ensayo y
selección.
•Limitaciones.
•La mutagénesis origina mutaciones aleatorias en el
organismo, la mayor parte de ellas son negativas para su
supervivencia, o empeoran algunas de sus
características originales.
•Los programas de mejora suelen ser muy largos y
tediosos, y a menudo no dan los resultados deseados.
2.2.- INGENIERÍA GENÉTICA
•Es la tecnología del control y transferencia de ADN de
un organismo a otro.
•Surge en los años 70 (siglo XX) cuando se consigue
introducir material genético de una especie en células de
otra especie muy distinta.

•Técnicas:
–Fusión de protoplastos
–ADN recombinante (clonación)
a.- Fusión de
protoplastos
Es una técnica en la cual
se produce la fusión del
citosol de dos o más
células, dando lugar a un
híbrido.
Se aplica principalmente
en células vegetales.
•Fases:
- Selección de la muestra.
- Preparación del
protoplasto.
- Purificacion.
- Fusión de protoplastos.
- - Mantenimiento de
protoplastos.
- Crecimiento
•a.1- Selección del material de partida.
•Generalmente se emplean hojas jovenes, en cultivo
líquido o sólido.
•a.2.Preparación del protoplasto.
•Se aplica una enzima (celulasa ó pectinasa) que destruye
la pared celular, quedando la célula desprotegida, o
protoplastos.
•El pH se regula de 4,7 a 6, y la temperatura entre 25 y 30º
C.
•Durante el aislamiento se produce la lisis de algunas
células, que liberan enzimas hidrolíticas y compuestos
oxidantes que pueden dañar los protoplastos.
•Por lo que se suelen agregar inhibidores de proteasas y
antioxidantes tales como el Polivinilpirrolidona-10, y
CaCl2, para incrementar la estabilidad de la membrana.
a.3.- Purificación de los Protoplastos

Una vez liberados los protoplastos, se remueve las enzimas.


La suspensión se filtra, luego se efectúan 3 ó 4 lavados
centrifugando la suspensión por 5 minutos.
Finalmente, los protoplastos sedimentados se re-suspenden en
una solución salina. De este modo se eliminan las enzimas y
restos celulares.
a.4.- Fusión de protoplastos
•Métodos químicos Utilizan como fusógeno polietilenglicol
(PGE), alta concentración de Ca2+ (10- 50 mM) y Ph
elevado (9-11), sales tipo nitrato sódico
- Métodos fisicos (electrofusion). involucra dos pasos:
1.Los protoplastos, se colocan entre dos electrodos, en un
medio de baja conductividad; se aplica corriente alterna de
alta frecuencia (0,5 a 1,5 MHz). las cargas se separan
dentro de las células formando un dipolo y generando, por lo
tanto, un potencial de membrana.
2.El segundo paso consiste en la aplicación de uno o más
pulsos cortos de corriente directa de 15 a 100 µseg., con
una intensidad de campo elevada (1 a 3 Kv/cm), suficiente
para causar la ruptura reversible de la membrana.
Ocurre entonces la fusión de las dos células cuyas
membranas están en estrecho contacto (1 a 2 nanómetros
de distancia).
a.5. Mantenimiento de protoplastos

•Los protoplastos fusionados se mantienen en medio de


cultivo celular adecuado para nutrir la célula.
•Estas células, pueden destruirse por diferencias de
presión osmótica con respecto al medio.
•Un medio hipertónico, puede producir una contracción del
protoplasto, y un medio hipotónico puede producir citólisis
del protoplasto.
•Por esto, el medio de mantención debe ser isotónico con
el protoplasto, y con temperatura adecuada, según el tipo
de celula (hongo, bacteria o vegetal).
•Adicionalmente, los protoplastos vegetales requieren un
control de la luminosidad de cultivo.
a.6. Crecimiento.
•Luego ocurre mitosis,
y se producen
muchas células que
originan un callo.
•Con ayuda de auxina
y citoquinina, se
estimula el desarrollo
radicular y foliar
formando una plantita
híbrida.

•Ejemplo. La
hibridación entre el
tomate y la papa.
Papaya con naranja,
etc.
b.- Tecnología del ADN
recombinante
•Consiste en aislar y manipular un fragmento de ADN de
un organismo para "recombinarlo" con el de otro
organismo, esto se conoce como recombinación
genética, lo que permite que el individuo lleve a cabo
alguna nueva función.

•Las proteínas producidas a partir de ADN recombinante,


se llaman proteínas recombinantes.

Propiedad básica del DNA que permite su


manipulación:
El acoplamiento de cadenas por complementariedad,
constituye un poderoso instrumento para la identificación,
aislamiento, clonación, de fragmentos de DNA
complementarios a uno dado
Proceso
•La producción del ADN
recombinante comienza con la
identificación de una
secuencia de ADN de un
organismo de interés con el fin
de propagarlo en otro
organismo, para obtener una
proteína deseada.
•El procedimiento es:
–Localización de genes y sus
funciones.
– obtención del ADN
recombinante.
–Clonación del ADN, y su
almacenamiento en
genotecas.
–Utilización de vectores de
expresión.
– desarrollo de la célula
mutante.
– pruebas de producción del
metabolito deseado
Obtención de nuevas cepas por ingeniería genética
•La década de 1970 marca el
comienzo de la unión entre las
técnicas bioquímicas para manipular
el ADN in vitro con las técnicas de
ADN recombinante.
•Clonacion.
• Proceso por el que se consiguen, de
forma asexual,​ copias idénticas de
un organismo, célula o molécula ya
desarrollado.
•El aspecto principal del clonado es la
propagación de un fragmento
determinado de ADN en una línea
celular en crecimiento.
Las herramientas de la clonación
b.1. Enzimas. De restriccion, ligasas, polimerasas, kinasas.
–Enzimas de restricción. o endonucleasas de restricción
son aquellas capaces de reconocer una secuencia
característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y
cortarlo en ese punto en concreto, llamado diana de restricción.
–El corte de ADN da lugar a dos extremos que pueden ser
romos (cuando los enlaces rotos coinciden) o Cohesivos.
– Existen muchas enzimas de restriccion y cada una reconoce
y corta una secuencia especifica de nucleotidos.

•Corte de EcoRI dejando •Restricción de SmaI dejando


extremos cohesivos. extremos romos.
Ejemplos. Enzimas de restriccion.
•Proceso del ADN
recombinante.
•Los dos ADNs así
cortados se mezclan,
se calientan y se
enfrían suavemente.
•Sus extremos se
aparearán dando lugar a
un nuevo ADN
recombinado, con
uniones no covalentes.
• Las uniones covalentes
se forman añadiendo
ADN ligasa y una fuente
energética para formar
los enlaces.
Separación fragmentos

Sondeo de una
secuencia de DNA en
un conjunto
heterogéneos de
fragmentos

Reptación de los
fragmentos a través
del gel de agarosa

Clonación y secuenciación del


46
DNA
DNA teñido
con bromuro
de etidio
emite
fluorescencia
con luz UV

Clonación y secuenciación del


47
DNA
b.2.- Vectores de clonación
•Son moléculas transportadoras que transfieren y replican
fragmentos de ADN que llevan insertados.
•Una molécula vector, tiene que ser capaz de replicarse
junto al fragmento de ADN que transporta.
•Los vectores que transportan un fragmento insertado se
denominan vectores recombinantes.

•Pueden ser:
•a) un plásmido (fragmento extra de ADN bicatenario
circular de unos 4,3 kb, que existe en algunas especies de
bacterias).
b) un cósmido (similar al plásmido pero de mayor longitud,
unos 40 kb).
c) un virus vector (en este caso el ADN extraño que se
quiere transferir se incorpora al ADN vírico y funciona
como ADN recombinante).
1

Plásmido

gen de resistencia
a la ampicilina

2 3

Extremos cohesivos

Molécula de ADN recombinante


c.- Replicación de los fragmentos de ADN:
Técnica de PCR
•La reacción en cadena de la polimerasa, PCR (Polymerase
Chain Reaction), es una técnica que busca obtener un gran
número de copias de un fragmento de ADN.
•Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de las ADN
polimerasas para replicar hebras de ADN. Esto requiere
temperaturas altas para separar las hebras de ADN, y
temperaturas bajas para provocar la union enzima-sustrato.

•Para replicar el ADN, la técnica PCR hizo uso, en un principio,


de la ADN polimerasa de la bacteria Escherichia coli. Pero esta
enzima se desactiva por la alta temperatura requerida para
desnaturalizar la doble cadena del ADN, por lo cual debía
agregarse enzima fresca para comenzar cada ciclo.
•El inconveniente se salvo usando enzimas de la bacteria
"termófila" Thermus aquaticus, denominada Taq, que actúa
entre 75° C y 80° C y resiste más de dos horas a 93° C.
PCR …
•De esta manera es posible mezclar todos los componentes de la
PCR al comenzar el primer ciclo y la reacción en cadena puede
llevarse a cabo mediante equipos automatizados que realizarán
los ciclos de calentamiento y enfriamiento.
Componentes
•Para que el proceso
se lleve a cabo en el
tubo de reacción debe
haber:
•a- ADN objetivo ( el
que se quiere
amplificar)
•b- ADN Polimerasa
•c- Deoxinucleótidos
•d- Primers.
Oligonucleótidos
diseñados como
cebadores que inician
la replicación "in vitro“.
•En la primera etapa (desnaturalización) la doble hélice
de ADN se separa en dos hebras.
•Para ello se incuba la muestra a altas temperaturas (93-
97ºC), por 1 minuto.
•La renaturalización se produce cuando la temperatura
baja.
•En el segundo paso (hibridación) los cebadores se unen a
las zonas 3´ complementarias que flanquean el fragmento
que se quiere amplificar.
•Se realiza bajando la temperatura (54º C) por 45 seg.
•En la tercera etapa (elongación) se produce la síntesis
de una nueva ADN, adicionando los dNTPs, mediante la
enzima DNA polimerasa.
•Se realiza a 70-75ºC, por 2 minutos
La reacción
en cadena
de la
polimerasa
(PCR)

Clonación y secuenciación del


56
DNA
d.- Clonación del ADN
•Introduccion del ADN
quimérico al organismo
huseped.
•ADN foráneo (secuencia que
se desea clonar)
Vector
•Vector de clonación (vehículo) híbrido

•Organismo huésped (E. Coli)

•Selección de vectores.
•Dependiendo del tipo de
huésped para introducir el
DNA, se usa: virus, pistolas
génicas, Agrobacterium.
59
Plásmido
En cualquier celula:
1 Inserción de los fragmentos de
ADN por virus.
•Fago  (2 sitios de corte) < 24
kb

•Cromosomas artificiales P1
(derivados del bacteriófago P1,
pueden aceptar insertos de 80 y
2 100 kb 3
Transfección:
Introducción de ADN foráneo en eucariotas
Organismo transgénico: un eucariota con ADN foráneo
Métodos transfección
•Células eucariotas toman ADN foráneo del ambiente con fosfato cálcico
(poco eficiente)
•Inyección en el oocito (gameto hembra): ADN incorporado en el
cromosoma (ratones transgénicos 15% eficiencia).
•Electroporación: se usa corriente eléctrica para introducir DNA
•Biolística (mitocondrias y cloroplastos): disparo de proyectiles de
tungsteno recubiertos por DNA
•Plásmidos (Ti de Agrobacterium tumefaciens en plantas).

62
Obtención de proteínas de interés médico, y comercial:
(insulina, hormona del crecimiento, factores de coagulación).
Vacunas
•Vacunas recombinantes contra infecciones víricas o
parasitarias.
•Este procedimiento, se basa en la expresión en bacterias
de genes, que codifican por ejemplo antígenos de
superficie del virus o del parásito contra el que se desea
vacunar, que sean capaces de actuar como inmunógenos
adecuados en la vacunación.
•Clonando los genes apropiados en los microorganismos
adecuados, podrán producirse grandes cantidades del
antígeno puro.
•Se ha conseguido obtener la vacuna de la hepatitis B
mediante la tecnología del ADN recombinante.
El gen de la subunidad proteica del virus de la hepatitis
fue introducido en la bacteria Escherichia coli y en la
levadura Saccharomyces cerevisiae, las cuales produjeron
en cultivo la proteína del virus
Anticuerpos monoclonales
•Los anticuerpos sirven como defensa frente a
enfermedades infecciosas y sustancias extrañas, pero
además son un medio de curación para aquellos enfermos
que no son capaces de producirlos.

•La técnica de los anticuerpos monoclonales permite


obtener gran cantidad de ellos y sin impurezas.
•La forma de conseguirlo es hibridando células
plasmáticas y células tumorales con capacidad para
multiplicarse indefinidamente (células de mielomas)
•El resultado son células híbridas llamadas hibridomas que
se pueden clonar.
•Cada clon (procedente de un solo hibridoma) producirá un
anticuerpo monoclonal.
Terapia genica
La terapia génica está siendo considerada la cuarta
revolución de la medicina (después de las medidas de
salud pública, la anestesia, y las vacunas y antibióticos).
Para su aplicación se siguen dos estrategias:
a) Insertar una copia sana de un gen en las células del
paciente con una enfermedad genética, para compensar
el efecto del gen defectuoso (ejplo. una niña que tenía una
inmunodeficiencia grave).
b) Introducir un gen especialmente diseñado para que
proporcione una nueva característica a las células (por
ejemplo, introducir en linfocitos un gen que produzca un
inhibidor del virus del sida en pacientes afectados por el
VIH).
•La modificación genética de
vegetales es una acción muy
antigua desde la aparición
de la agricultura.
•Muchos de los vegetales
más importantes cultivados,
como el trigo, han sido
modificados desde sus
parientes salvajes.
•Las técnicas actuales, han
agregado potencia y
precisión para la creación de
nuevas variedades.
La clonación en plantas se
logra extrayendo fragmentos
o explantes de una planta
madre, y se les aplica la
técnica de ADN
recombinante.
Se busca:
• Mejorar la productividad, de una especie.
• Mejorar la resistencia, ante plagas, enfermedades y
condiciones ambientales adversas (sequías, alta
salinidad).
• Retardar la maduración de frutos.
• Aumentar la calidad.
• Adaptar especies ya cultivadas a nuevas zonas
geográficas con características climáticas o
edafológicas extremas
• Domesticar nuevas especies silvestres.
Métodos de clonación.
•Existen dos métodos de
introducir el gen deseado:

•a.1: El método del cañón:


consiste en disparar sobre
las células, microscópicas
bolitas de oro que llevan
adheridos los genes que se
pretenden incorporar al
genoma de la célula.
•Estas micropartículas,
atraviesan la pared celular y
algunas llegan al núcleo,
llevando su carga de genes,
que se unen al genoma de la
célula, obteniéndose así
células hibridas.
2 : Usando Agrobacterium tumefaciens. Esta bacteria patógena
normalmente, se ubica en los espacios intercelulares y desde allí
transfiere a las células de la planta, un plásmido con un segmento de
ADN llamado T-ADN, que se integra al genoma de la planta,
provocando el desarrollo de un tumor.
Se recombina el plasmido, con el gen deseado y se introduce en la
bacteria, que a su vez luego transfiere a la planta.
Agrobacterium
núcleo
Plásmido Ti
cromosoma
inductor de tumores
contiene oncogenes
(genes onc)

cromosoma

célula
vegetal

tumores

Proliferación de hormonas
crecimiento. Se forman
tumores en las zonas de la
lesión
Selección y crecimiento.
•Selección
Se seleccionan las células
vegetales, que han sido
transfectadas con el nuevo ADN.
Los explantes se colocan en un
medio de cultivo adecuado y
produce un callo (masa de
células sin diferenciar); los callos
pueden dividirse en multitud de
fragmentos o una suspensión de
células.
•Con ayuda de auxina y
citoquinina, se estimula el
desarrollo radicular y foliar y
forma una plantita híbrida.
Productos: Plantas transgénicas
•Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades
microbianas

El maíz transgénico de Novartis Resistente al herbicida y al


gusano barrenador europeo (contiene el Gen de la toxina Bt de
Bacillus thuringiensis)
Problemas: Larvas de especies de insectos predadores benéficos
(crisopa verde) murieron cuando fueron alimentadas con el gusano
barrenador europeo
Gold rice de Monsanto arroz con color amarillo por los altos
niveles de vitamina A
Alimentos transgénicos
•Transgenico. Es un alimento modificado genéticamente
•Proviene de un animal o vegetal al que se le ha
introducido genes de otra especie mediante técnicas de
ingeniería genética con el fin de diseñar de forma
específica alguna de sus cualidades.

•OMG: (Organismo Modificado Geneticamente) "Es el


organismo que tiene material genético modificado de
manera no natural en el apareamiento y recombinación
natural".

•Hay diversidad de genes que pueden ser insertados:


•Genes antisentido, genes de resistencia a plagas,
resistencia a herbicidas, genes que mejoran las
características:
Genes antisentido.
•El primer vegetal transgénico comercial, desarrollado por
la empresa Calgene en 1994, fue el tomate Flavr Savr,
resistente al ablandamiento al contener un gen antisentido
de la poligalacturonasa.
•El gen antisentido produce la síntesis de un m-RNA
complementario del m-RNA de la poligalacturonasa, que al
unirse a él impide la síntesis del enzima.
•Los genes antisentido no inducen la expresión de una
proteína nueva, sino que evitan la síntesis de una existente
en el vegetal no transgénico.
•Por el mismo sistema podría evitarse el pardeamiento
enzimático, inhibiendo la síntesis de la polifenoloxidasa, u
otras alteraciones producidas por enzimas, o modificar
propiedades sensoriales, eliminando por ejemplo el
lagrimeo inducido por la cebolla al cortarla.
Genes de resistencia a insectos.
•La resistencia a insectos está basada en los genes de diversas
toxinas de Bacillus thuringiensis, una bacteria patógena para
algunos lepidópteros.
•La toxina cry l Ab en el maíz desarrollado por Monsanto en
1996, comercializado como Mon 80 (Yield Gard), que lo hace
resistente a los taladros del maíz, Ostrinia nubialis, Diatrea
grandiosella y varias especies de Sesamia.
•Esta proteína, y las de su familia, se une específicamente a
receptores que solamente existen en el tubo digestivo de
algunos insectos.
•Para la mayoría de animales (mamíferos, peces) es una
proteína más capaz de ser metabolizada.
•El mismo principio, se aplica en el caso del algodón.
Genes de resistencia a herbicidas.
•Los herbicidas habituales actúan inhibiendo un enzima clave en
una ruta fotosintética del vegetal, lo que produce su muerte.
•Se pueden aplicar dos principios para obtener la resistencia.
–Insertar en la planta el gen de un enzima que no sea inhibido por el
herbicida,
–Insertar el gen de un enzima que destruya el herbicida.
•En el primer caso esta la soja resistente al glifosato, en la que
se ha insertado el gen bacteriano del enzima
enolpiruvilshikimato-3 fosfato sintetasa, implicado en la ruta
biosintética de los aminoácidos aromáticos. El enzima
equivalente de la soja es inhibido por el herbicida, pero el
bacteriano no lo es, de modo que no se corta la correspondiente
ruta metabólica, y la planta transgénica no se ve afectada.
•En consecuencia, puede usarse el herbicida en cualquier
momento de desarrollo del cultivo, sin que éste se vea afectado.
•También se han desarrollado otros vegetales resistentes a
herbicidas, como la colza (canola), maíz o remolacha
resistentes al glufosinato, obtenidos por inserción en su
genoma del gen de la fosfinotricin-acetiltransferasa de una
bacteria, Streptomyces viridochromogenes.
•El glufosinato (fosfinotricina) actúa inhibiendo la actividad
de la glutamina sintetasa, lo que tiene como consecuencia
la acumulación de amoniaco y la muerte de la planta. La
acetilación por parte del enzima procedente de la bacteria
convierte al glufosinato en una sustancia inactiva.
•Se han obtenido también otras variedades de diversos
vegetales en las que se combinan la tolerancia a un
herbicida con la resistencia contra insectos. (Calvo)
Cambios en la composición.
•Se busca mejorar su calidad nutricional.
•Se puede modificar el patrón de aminoácidos de las proteínas,
corrigiendo la deficiencia en lisina de los cereales o la
deficiencia en aminoácidos azufrados de la proteína de soja.
•Para ello, se inserta el gen de una proteína rica en el
aminoácido deseado.
•También se puede modificar la composición de las grasas en
oleaginosas modificando las enzimas que las sintetizan. Asi,
Calgene en 1995, obtuvo una variedad de colza con un aceite
rico en ácido laúrico, para lo cual insertó el gen de la
tioesterasa de la proteína transportadora de laúrico del laurel
de California.
•Tambien se obtiene el "arroz dorado", que contiene beta-
caroteno y que debe ser una herramienta válida para luchar
contra la mortalidad infantil y la ceguera asociada a la
deficiencia de vitamina A en la dieta. (Calvo…)
Ventajas de los vegetales transgénicos
•Las ventajas no son evidentes para los consumidores,
pues los costos de producción menores, mayor facilidad de
cultivo o necesidad de menores subvenciones agrarias no
se han trasladado por el momento hacia ellos.
•Dado que los cultivos más importantes (maíz, soja) no se
comercializan directamente, sino que son materias primas
para otras industrias o se utilizan en alimentación animal,
este traslado de beneficios no es evidente.
•Las ventajas medioambientales por menor uso de
insecticidas, tampoco son percibidas por los consumidores.
Riesgos potenciales para la salud de los transgénicos.

•Los vegetales transgénicos son evaluados en primer lugar


por las empresas productoras.

•Hay informes realizados por los Comités Científicos de la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
•Dentro de estos documentos se encuentra la guía de la
Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA)
para evaluación de riesgos de los alimentos transgénicos
en:
•http://www.efsa.eu.int/science/gmo/gmo_guidance/660/guidance_docfi
nal1.pdf
b.-Clonación de animales
•Es crear un nuevo animal con la
misma información genética de
una célula existente.
•Es un método de reproducción
asexual, y usa un solo progenitor.
•Esta forma de reproducción es
frecuente en organismos como
las amebas y otros seres
unicelulares, asi como la mayoría
de plantas y hongos.
•Se usa para producir animales
con cierta característica (producir
mas leche, producir lana de color,
etc.).
•Se usan para ello dos técnicas:
• a. La disgregación de células
embrionarias a partir de un
embrión, de modo que cada
célula separada funciona como un
zigoto y originará un animal.
a)la transferencia nuclear; consiste en obtener óvulos
enucleados (se les ha extraído el núcleo por microsucción), e
introducir un núcleo de una célula embrionaria o de una
diferenciada (especializada). Con esta modalidad se obtuvo Dolly.
Cuanto más diferenciada esté una célula más difícil es conseguir
su reprogramación para que origine un nuevo animal.
Modificaciones de animales
•En este campo, los desarrollos científicos alcanzados no han
llegado aún a etapas comerciales.
•Son de interés los genes vinculados al crecimiento rápido,
especialmente peces para acuicultura, y la obtención de leche
con proteínas específicas.
•La leche de vaca es la materia prima utilizada para la
elaboración de fórmulas infantiles.
• Las grandes diferencias que tienen comparada con la leche
humana hace que deba ser sometida a distintas modificaciones
(sustitución de la grasa por una más insaturada, adición de
proteínas de lactosuero para aumentar la proporción en la que
se encuentran con respecto a la caseína etc). La inclusión de
algunas proteínas específicas de la leche humana, como la
lactoferrina, permitiría obtener una leche con el efecto protector
frente a las infecciones que tiene la leche humana.
c.- Uso en terapia de humanos

•Xenotrasplante (transferencia de células u órganos de una


especie a otra).
•La empresa escocesa PPL Therapeutics, logra retirar de cerditos
el gen que provoca el rechazo en transplantes a humanos "alfa
1,3 galactosil transferasa" .
•Ayudará a superar la escasez de órganos humanos para hacer
trasplantes de todo tipo
BIOINGENIERÍA DE ENZIMAS
•O, ingeniería de proteínas consiste en modificar o crear una
nueva proteína con propiedades específicas.
•1.- La industria del cuero y las pieles, requiere enzimas que
degraden pelos de la piel de animales en condiciones de alta
salinidad. Se usan enzimas provenientes de halo-extremófilos.
•2.- En la industria de detergentes se requieren biolimpiadores,
que sean estables en amplios rangos de temperaturas, menores
a 20ºC (zonas frias) y mayores a 70ºC (para desinfectar) y pH
alcalinos (8-12).
•En 1988 se introdujo la primera lipasa obtenida por bioingeniería
llamada Lipolase. El gen de esta lipasa, aislado del hongo
Humicola se transfirió a Aspergillus oryzae donde se produce a
gran escala y de forma estable.

•La regulación de la síntesis de una enzima, puede suceder por


dos vías:
•-represión de la síntesis.
•Induccion de la síntesis.
Represión enzimática:
• Las enzimas que catalizan la síntesis de un producto
específico no se sintetizan si este producto está presente en el
medio.
Ej.: Enzimas que participan en la formación de aminoácidos
arginina sólo se sintetiza cuando no hay arginina en el medio de
cultivo.
En todos los casos, es el producto final de una vía biosintética
particular la que reprime la enzima de esta vía.
Para el organismo, el valor de la represión enzimática es obvio,
puesto que asegura efectivamente que el microorganismo no
desperdicie energía sintetizando energía innecesaria.
Inducción enzimática:
•Síntesis de una enzima sólo cuando está presente un
sustrato.
Ej. Enzima ß-galactosidasa
Si la lactosa está ausente en el medio, la enzima no se
sintetiza; pero empieza a sintetizarse casi inmediatamente
si se agrega lactosa
•Las enzimas que participan en la degradación de las
fuentes de carbono y energía frecuentemente son
inducibles. <br
Estas sustancias que generalmente son moléculas
pequeñas, se denominan colectivamente como
EFECTORES.
Tambien pueden actuar como efectores los análogos que
reprimen o inducen una enzima sin ser sustratos de la
enzima.
Ej.: Tiometilgalactósido (TMG) inductor de la ß-
Referencias
• Miguel Calvo Rebollar. Informe relativo a los organismos Genéticamente
modificados. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los
Alimentos. Universidad de Zaragoza. - Comisión Científica de la Agencia
Aragonesa de Seguridad Alimentaria

Potrebbero piacerti anche