Sei sulla pagina 1di 29

FUNDAMENTOS

DE
INVESTIGACIÓN

Guía para el desarrollo de la


propuesta de Investigación

Dr. (C). Fabián Santofimio


Vargas
Director de Investigaciones

2017

Las exposiciones de este documento, son objeto de


construcción de texto formal, por lo que no se considera oficial
y pueden encontrase aun errores de gramática y redacción hasta
su elaboración final
Todos los derechos reservados ®
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN Y ESPECIFICACIONES DEL DOCUMENTO ............................ 4
1.1.1. Los síntomas........................................................................................... 6
1.1.2. El fenómeno de investigación ................................................................. 6
1.1.3. ¿Conocimiento científico o vulgar? ......................................................... 7
1.1.4. Establecimiento y determinación de causas ........................................... 8
1.1.5. Establecimiento y determinación de efectos ......................................... 11
1.1.6. Determinación de la relación objeto de estudio .................................... 12
1.1.7. Tema y alcance de la investigación ................................................... 15
1.2. Planteamiento del problema ..................................................................... 17
1.3. La pregunta problémica............................................................................ 18
1.4. Justificación de la investigación ............................................................... 20
1.5. Los objetivos de la Investigación .............................................................. 21
1.6. Título de la Investigación.......................................................................... 22
1.7. Marco institucional de la investigación en la Fundación Tecnológica
Colombo Germana ............................................................................................. 23
1.8. Metodología ............................................................................................. 23
1.8.1. Solución al paradigma investigativo ................................................... 24
1.8.2. Tipo y alcance de la investigación ..................................................... 24
1.8.3. El método .......................................................................................... 25
1.8.4. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................... 25
1.9. Cronograma de trabajo ............................................................................ 25
1.10. Presupuesto .......................................................................................... 27
1.11. Síntesis de la Unidad. ........................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

La Fundación Tecnológica Colombo Germana ha estructurado una ruta para el


desarrollo de la investigación y el aprovechamiento de las asignaturas del área para
llevar a buen término el requisito de grado que requiere todo estudiante para optar
por el título tecnológico o profesional.

En este sentido, es importante que los estudiantes conozcan que cuentan con
recursos informativos y de apoyo para el desarrollo de sus actividades
investigativas, y que además existe una estructura administrativa que marca y
acompaña el recorrido hacia la consecución de sus propósitos.

Ilustración 1. Organismos que rigen la investigación en la Fundación Tecnológica


Colombo Germana

Fuente: Elaborado por la Dirección de Investigaciones

De esta forma, los estudiantes tendrán como primer recurso en cuestión opciones
de grado, al tutor de la asignatura, seguido de la Coordinación de Tecnoproyectos,
la Dirección de Investigaciones, la Vicerrectoría Académica y finalmente la Rectoría.
No obstante, es el comité de opciones de grado el que órgano decisor en esta
materia como una primera instancia, para casos especiales el comité de
investigaciones. El comité de publicaciones y editorial, son instancias que también
se enmarcan en las labores sustantivas del área, pero que guardan distancia de
asuntos vinculados a las opciones de grado. Para ampliar información sobre las
funciones de cada una de los órganos mencionados, puede ingresar a:
http://www.colombogermana.edu.co/colombog/investigaciones/documentos-
investigaciones.html y consultar el estatuto de investigaciones y el protocolo de
opciones de grado.
Complementando lo expuesto anteriormente, los estudiantes de cualquier
modalidad de educación de la Fundación Colombo Germana, tienen como opción
de grado cuatro posibilidades:

1. Trabajo de Grado
2. Semillero de Investigación
3. Seminario Nacional o Internacional
4. Plan de Negocio.

Para cualquiera de las anteriores, también puede remitirse a


http://www.colombogermana.edu.co/colombog/investigaciones/documentos-
investigaciones.html y consultar el protocolo de opciones de grado.
PRESENTACIÓN Y ESPECIFICACIONES DEL DOCUMENTO

No existe como tal una definición unificada de lo que significa investigar, y mucho
menos si esto es un arte, una disciplina, una ciencia o sencillamente un algo que
proviene de la intuición de los seres vivos y su curiosidad. Para la real academia por
ejemplo, el término investigar hace referencia a: “Indagar para descubrir algo”;
Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar
ilegalmente”; “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia”” (Real Academía Española, 2016).

Para el diccionario ABC, en relación al término se contempla: “Investigar es


sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque
desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto…
El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el
científico, el policial o el histórico” (Diccionario ABC, 2016). Según el diccionario de
uso del español de María Moliner (2006), el término hace referencia a: “estudiar o
trabajar en un campo del saber para aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia” (Moliner, 2006).

Ahora, si bien es cierto que no hay concertación en cuanto a una definición del
hecho de investigar, lo que sí está demostrado es la incidencia que tiene la
investigación en el desarrollo de las sociedades y el mejoramiento de la calidad de
vida de los pueblos.

Esto no tiene solo un fundamento teórico, sino también demostrable y demostrado.


En materia teórica, desde 1957 Robert Solow, nobel de economía de 1987, logró
demostrar como la productividad total de los factores de producción, estableciendo
como factores al trabajo y al capital, era una de las principales fuentes de
crecimiento de los Estados Unidos (Solow, 1957). Posteriormente, Kenneth Arrow,
también nobel de economía en 1972, destacó entre sus hallazgos la forma en que
el factor capital se acomodaba al progreso mediante cambio tecnológico, y el capital
trabajo a través de los procesos de aprendizaje (Arrow, 1969).

Los anteriores solo por mencionar algunos teóricos de gran relevancia en la


demostración de la relación que se trata. En cuestión de demostraciones, el Banco
Mundial (2016) de forma anual compila los datos de inversión en investigación y
desarrollo I + D de cada uno de los países del mundo, sin embargo entre los que
reportan información, se destaca Israel con inversiones por encima del 4% de su
PIB al desarrollo de procesos de investigación, entre tanto reconocidos países en
donde se establecen condiciones de vida y desarrollo social aceptables, como:
Suecia, Finlandia, Japón y Corea invierten entre el 3% y el 4% de su PIB en I + D.
Así mismo, otros también destacados en desarrollo y crecimiento económico, como
Estados Unidos, Suiza, Islandia, Singapur, Alemania, Francia, Estonia, Dinamarca,
Esolevenia, Bélgica, Australia y Austria, destinan cifras por debajo pero cercanas al
3% de su PIB para estas actividades y en promedio los países de la Unión Europea
cifras cercanas al 2% de su PIB.

En contraste con los países mencionados anteriormente, Latinoamérica presenta


cifras irrisorias que en la mayoría de los casos no sobrepasan el 0.5% del PIB. Por
mencionar algunos, Argentina 0,58%; Uruguay 0,3%; Chile 0,36%; Colombia 0,23%;
Cuba 0,4%; Costa Rica 0,47%; Ecuador 0,34%, México 0,5%; y Brasil 1,15% en
promedio en los últimos años, observándose en este último país avances
importantes en materia de desarrollo social y calidad de vida.

Estos niveles de inversión latinoamericanos obedecen principalmente a la réplica


de modelos asistencialistas que si bien son importantes para el mejoramiento de las
condiciones de vida de una población, también pueden ser contraproducentes en la
medida que no se acompañe de un sistema educativo equitativo, accesible y robusto
en materia de innovación, investigación y desarrollo.

Con lo expuesto anteriormente, a continuación se mostrarán las normas generales


para el desarrollo de cada uno de los aspectos a construir en los documentos del
área.

 Tipo de letra Arial 12 puntos salvo títulos.


 Títulos principales en negrilla y tamaño 14 puntos.
 Títulos de segundo y tercer nivel, Arial 12 puntos, negrilla.
 Espacio interlineado 1,5
 Alineación justificada
 Márgenes establecidas en formatos de presentación prediseñados por la
Fundación.
 Gráficas, ilustraciones, tablas, imágenes con su respectivo título y fuente.
 Referencias bibliográficas bajo normas APA, última edición.

La presente guía está acompañada de un archivo Excel formulado y protegido, el


cual es indispensable que sea desarrollado conforme se avanza en el desarrollo del
documento con acompañamiento del docente o tutor1.

Esta información la puede ampliar en la página web de la Fundación, o enviando un


mail a tecnoproyectos@colombogermana.edu.co.

1
Archivo en construcción. Aún no disponible.
LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1.1. La cuestión o idea

Toda cuestión o pregunta surge de unas manifestaciones que hacen que surja la
curiosidad y la duda. Pero lo que conlleva realmente a que se genere un proceso
de investigación, bien sea simple o complejo, es la profundidad con que los
síntomas abordan el entorno del investigador. En este sentido es vital que el
investigador sea afín al fenómeno que desea abordar, y con esto logre una mayor
compenetración y empatía con el tema de estudio, así como con los hallazgos.

1.1.1. Los síntomas

El profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez define en su libro “Metodología” al


síntoma como: “Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de
investigación” (2011, p. 85). Entre tanto de manera más general, la Real Academia
(2016) expresa que un síntoma es “Un indicio o señal de una cosa que está
ocurriendo o va a ocurrir”.

Ejemplo: Es claro que el agua turbia en un rio es síntoma de creciente; o que


altas temperaturas en el cuerpo humano se definen como síntomas de fiebre;
o que el llanto de un niño es síntoma de hambre o dolencia”; entre otros tantos
que ponen al investigador ante momentos de un ¿Será? ¿Cómo pasó? ¿Por
qué? ¿Cuándo? Entre otras.

1.1.2. El fenómeno de investigación

Es aquel suceso que por sus síntomas y formas de presentarse, no tiene una
explicación inmediata ni natural, por lo tanto requiere de involucrarse en el desarrollo
del conocimiento científico y de esta forma generar avances en el tratamiento del
mismo. La real academia define al término fenómeno como: “Manifestación de una
actividad que se produce en la naturaleza, y se percibe a través de los sentidos”
(Real Academía Española, 2016). En esta definición la RAE manifiesta que así los
fenómenos son físicos, meteorológicos, sociales, etc. Así mismo agrega que el
término fenómeno hace alusión a: “Cosa inmaterial, hecho o suceso que se
manifiesta y puede percibirse a través de los sentidos o del intelecto” (Real
Academía Española, 2016).
Ejemplo: Tener un dolor de cabeza puede no convertirse en fenómeno
cuando se cura con alguna de las recetas existentes. Pero si su forma de
presentarse, es atípica, y además no se alivia con las curas tradicionales, es
necesario tratarlo como un fenómeno bajo un método riguroso de estudio
investigativo para hallar su cura.

1.1.3. ¿Conocimiento científico o vulgar?

Algunos manifiestan que todos los días de la vida y en todo momento de la misma,
el ser humano está investigando sobre cómo hacer las cosas mejor y de manera
más fácil en cualquiera que sea su contexto; otros incluso van un poco más allá, y
opinan que el investigar no es un tema solo de los humanos, sino que atañe a los
seres vivos, pues incluso animales y plantas han dado demostración de
adaptabilidad y respuesta de cambio para mejorar sus propias condiciones.

Sin embargo, no es esta la investigación que se busca propiamente desde la


generación de ciencia y conocimiento. En este sentido aparecen dos conceptos de
gran importancia para el logro de lo que pretende el curso, y es en relación al
conocimiento vulgar definido como aquel que:

“Es cotidiano y hace parte de una cultura determinada; se caracteriza porque


ha permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros y corresponde al
patrimonio que ha sido heredado y trasmitido a través de generaciones. Se
aprende y se aplica, a la solución de problemas, sin cuestionar el
procedimiento realizado. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser
humano, sin que se profundice en sus causas. Por ende se resiste a críticas,
pues se aplica tal como fue aprendido socialmente”.

De otro lado, se ubica entonces el conocimiento científico, el cual según los mismos
autores se refiere a aquel que:

“Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante el


seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación de la
realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso de técnicas
adecuadas. Procura la demostración a través de la comprobación de los
fenómenos, en forma sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al
buscar soluciones más metódicas a los problemas”

Conforme a lo definido anteriormente, es de vital importancia que el estudiante


determine en primera instancia si los resultados esperados del proceso investigativo
corresponden a un fenómeno de conocimiento vulgar, o, en su defecto es atinente
con hallazgos de orden científico.

Ejemplo: Si una persona manifiesta dolor de cabeza típico, por tradición se


ha consumido el acetaminofén para controlarlo; de tal modo que la cuestión
no es si el estudio del dolor de cabeza es de orden científico o vulgar, sino si
realmente “si o no”, el resultado que se espera entregar corresponde al orden
científico. Así las cosas, si la conclusión a la que se busca llegar es que en
efecto el acetaminofén funciona para el controlar un dolor de cabeza típico,
pues no habrá realmente un avance en materia científica. Pero si este dolor
de cabeza no presenta características de típico, y luego de algunas pruebas
con acetaminofén persiste, se deberá hacer un estudio a profundidad que
probablemente si culmine en un avance científico en materia del dolor de
cabeza.

ACTIVIDAD: Diligencia la siguiente tabla ubicada en la hoja denominada


“FENÓMENO” del archivo Excel.

¿Cuál es la situación? Describa el hecho que aborda su curiosidad

En una o máxima tres palabras, resuma la situación que requiere procedimiento de


investigación científica, descartando un conocimiento vulgar.

Lo que acaba de escribir se conoce como el fenómeno

1.1.4. Establecimiento y determinación de causas

Hacer una correcta delimitación de causas permitirá al investigador ubicar la mejor


metodología para el desarrollo de cada una de los objetivos, así como para la
validación de hipótesis y las consecuentes conclusiones. Una causa en materia de
investigación es aquella que de acuerdo a las revisiones previas en diferentes
fuentes, se estima que está provocando el fenómeno, aun cuando no se conozca la
intensidad o frecuencia de ocurrencia. Pero además de la definición, las causas que
se determinen deben en lo posible ser medibles en cualquiera de las formas en que
se pueda expresar una variable como se verá más adelante.
Ejemplo: Se puede decir hipotéticamente que un dolor de cabeza puede ser
causado por el consumo excesivo de alcohol en una persona. Es posible que
esta se determine como causa, debido a que de manera individual puede
contarse la cantidad de copas de licor que una persona ha debido ingerir para
presentar dolor de cabeza al día siguiente. Pero también se puede atribuir un
dolor de cabeza al cosmos y fenómenos extraterrestres que pueden estar
ocurriendo en el planeta X. La cuestión aquí es como transformo esta causa
posteriormente en variable para poder validar la afirmación que se está
haciendo, pues medir o caracterizar este tipo de sucesos es bastante
complejo y más cuando es un tema aun tabú para muchos.

Las causas deben determinarse posterior al establecimiento de las mismas,


procurando en primera instancia una correcta definición para evitar ambigüedades
en su interpretación.

Ejemplo: Si se estima que la “Mala alimentación” está produciendo un


fenómeno, y así se determina como causa, dicha definición puede tener
diversas interpretaciones, pues mala alimentación puede ser entendida como
alimentación desordenada en término de horas de consumo de alimentos; o,
también como el consumo de alimentos con escaso aporte nutricional y
dañino para algunos organismos del cuerpo humano; o; también como la
combinación de las dos, entre otras interpretaciones que bien se podrían
ajustar a la definición de “Mala alimentación como causa de un fenómeno.

ACTIVIDAD. Diligencie la siguiente tabla en la hoja denominada “CAUSAS” del


archivo de Excel.

¿Qué cree usted que puede estar causando a la situación? (Argumente)


No
. Causas Descripción y argumento
Mencione en
Describa lo mencionado y argumente cada una de las causas con
máximo
mínimo una referencia web, bibliográfica o de fuente primaria.
1 una a tres palabras
2
3
4
5
6
7
8
9
Establecer más de 10 causas puede complicar el desarrollo de la investigación en términos
10 de la determinación de la relación objeto de estudio y la ejecución de la misma en términos
de tiempo.

Una vez las causas están definidas, el investigador debe procurar ahora eliminar o
agrupar las causas que se correlacionen entre sí, o que en su defecto tengan algún
tipo de interdependencia. Esto es necesario principalmente para el planteamiento
del problema, evitando la repetición de posturas teóricas o argumentativas, o en
algunos casos la contradicción injustificada de argumentos de causa.

Ejemplo: Se podría decir que de un 100% de jóvenes en una población, en


edad de estudiar, una parte asiste y otra no. Entonces la causa del fenómeno
o es la asistencia escolar, o la inasistencia escolar, pero no las dos dado que
por ser una complemento de la otra existe alta probabilidad de correlación.
Pero en esta misma materia, deserción y repetición escolar si son dos
fenómenos diferentes, que materia del planteamiento del problema se
podrían estudiar bajo la definición de “educación”, aun cuando en la
determinación de variables se traten por separado deserción y repetición
escolar.

ACTIVIDAD: Diligencie la siguiente tabla ubicada en el archivo de Excel en la hoja


llamada “DELIMITACIÓN-C”. Una vez el investigador ha realizado la descripción de
cada una de las causas, y ha argumentado con fuentes confiables la incidencia de
cada una de ellas sobre el fenómeno, encontrará que algunas son similares a otras,
o la argumentación de dos o más causas es similar. En este sentido debe agrupar
las causas para evitar ser repetitivo a la hora de generar redacción de texto. Lo
sugerido es dejar un máximo de cinco causas, adicionando el argumento de “otras”.

Agrupe las causas determinadas teniendo en cuenta lo expuesto en la guía


No. Causas Descripción y argumento
1
2
3
4
5
6 Otras

Establecer y determinar correctamente las causas del fenómeno, será la clave para
una óptima argumentación en el planteamiento del problema, los objetivos, las
hipótesis, las variables y la metodología de investigación. Mantendrá un buen nivel
de confianza de los resultados obtenidos, así como un margen de error aceptable
estadística y teóricamente.

1.1.5. Establecimiento y determinación de efectos

Al igual que con el estudio de las causas, los efectos estimados del fenómeno
también provienen de una indagación preliminar que permite al investigador
presentar de manera hipotética algunos hechos que pueden considerarse como
resultado de la presencia del fenómeno estudiado. También deben pensarse como
una variable para poder validarlos mediante hipótesis.

Ejemplo: Si el fenómeno de estudio se refiere a la adicción de algunas personas


por la tecnología, en particular el celular, podría considerarse como efectos la caída
en la productividad laboral, problemas de visión física a futuro, desconcentración,
rompimiento de relaciones sociales presenciales, entre otras.

ACTIVIDAD: Diligencie la siguiente tabla en la hoja denominada “EFECTOS” del


archivo de Excel.

¿A dónde puede llegar la situación? ¿Cuáles cree que son los efectos de la situación?
(Argumente)
No. Efectos Descripción y argumento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

De manera similar a las causas, una vez establecidos los efectos, el investigador
debe determinarlos de manera correcta en primera medida por definición para evitar
ambigüedades en interpretación. Así como las causas hacen parte esencial del
planteamiento del problema, más que de la justificación de la investigación, los
efectos forman parte esencial más de la justificación de la investigación que del
problema en sí. Lo anterior no implica que causas y efectos estén desligados en la
redacción de estas partes de la investigación, solo que cada uno tiene su propio
énfasis.
Ejemplo: Continuando con la adicción a la tecnología móvil celular, se podría
establecer como efecto “Problemas de salud”. Sin embargo en materia de
variables sería bastante ambiguo expresarlo de esta forma, pues algunos
pueden ser producidos en efecto por el fenómeno en análisis, pero otros
muchos no. Incluso, aun aquellos que se pueden producir por la adicción al
celular, también pueden ser producidos por otros fenómenos.

ACTIVIDAD: Diligencie la siguiente tabla ubicada en el archivo de Excel en la hoja


llamada “DELIMITACIÓN-E. Una vez el investigador ha realizado la descripción de
cada una de los efectos, y ha argumentado con fuentes confiables la forma en que
el fenómeno puede generar cada uno de los efectos expuestos, encontrará que
algunos son similares a otros, o la argumentación de dos o más efectos es similar.
En este sentido debe agrupar los efectos para evitar ser repetitivo a la hora de
generar redacción de texto. Lo sugerido es dejar un máximo de cinco efectos,
adicionando el argumento de “otros”.

Agrupe los efectos determinados teniendo en cuenta lo expuesto en la guía


No. Efectos Descripción y argumento
1
2
3
4
5
6 Otros

Es importante delimitar y definir muy bien los efectos en el marco del objeto de
estudio. Finalmente, se deben eliminar las correlaciones e interdependencias entre
efectos, así como un hecho no puede presentarse como causa y efecto al mismo
tiempo aunque por sus características parezca que así sea. El investigador debe
definir este tipo de situaciones en la posición que más se acomode al fenómeno
estudiado.

1.1.6. Determinación de la relación objeto de estudio

Con lo anterior, el investigador ha establecido y determinado una serie de sucesos


que estima son causantes del fenómeno de estudio, así como sus posibles efectos.
En consecuencia ahora es vital para el desarrollo de la investigación, que se escoja
una relación causa – fenómeno o fenómeno – efecto para focalizar en esta el futuro
investigativo del proceso. Para esta selección se deben tener cuenta algunos
aspectos principales a saber:
1. La disciplina de formación del investigador.
2. La accesibilidad a la información teórica e histórica de las variables.
3. La accesibilidad a la información que se requiera y espere de fuente primaria.
4. El tiempo estimado de acceso, organización y análisis de información, en
relación al tiempo estimado para el desarrollo de la investigación.
5. Los recursos estimados en que se podría incurrir para el desarrollo del
proyecto, en comparación con los recursos disponibles. Se entiende por
recursos a aquellos físicos, tecnológicos, humanos y financieros.
6. Y los demás que se surjan.

Ejemplo: La gastritis puede tener como causas a los hábitos alimenticios, el


estrés, entre otros; y sus efectos pueden ser la muerte, enfermedades crónicas,
poca tolerancia y mal carácter, baja productividad laboral entre otras. En este
sentido escoger una relación alimentación – gastritis, tiene un perfil de
profesional o estudiante del área de la salud nutricional; una relación estrés –
gastritis, también podría tener un mayor enfoque a lo psicológico o de salud. De
otro lado, una relación gastritis – muerte o enfermedades crónicas, también
estaría enfocado en el área de la salud; gastritis – tolerancia o mal carácter,
tendría un direccionamiento a lo psicológico o de trabajo social; entre tanto, una
relación gastritis – productividad laboral, bien podría tener un enfoque de las
ciencias administrativas y empresariales.

ACTIVIDAD: Para ubicar de forma aproximada la relación objeto de estudio que


pretende abordar, resuelva la tabla ubicada en el archivo de Excel y denominada
“RELACIÓN OBJ”. Para esto tenga en cuenta que al frente de cada afirmación (12
en total), se ubican cinco columnas correspondientes a cada una de las causas y
efectos delimitados en la actividad anterior. El investigador marcará con uno (1) si
la afirmación es positiva, o cero (0) en caso contrario; la sexta columna hace
referencia a la opción de otros u otras, que acompaña a las causas y los efectos. Al
diligenciar la tabla, sume cada columna para determinar la causa y el efecto con
mayor número de afirmaciones. El ejercicio cuenta con unos ponderadores que
implican la relevancia de cada afirmación y con esto al final de la hoja de Excel,
aparecerá la relación objeto de estudio que se sugiere para iniciar la investigación.

ANÁLISIS DE CAUSAS
Califique cada una de las causas conforme lo establece la guía
No. Afirmaciones a verificar 1 2 3 4 5 6
1 El acceso a la información es fácil y oportuno 0
2 La información a la que se accede es confiable 0
3 Llegar a la(s) fuentes de información es viable económicamente 0
4 La(s) fuentes de información son asequibles geográficamente 0
5 Facilidad para el uso de recursos tecnológicos necesarios 0
6 La información que se requiere no afecta la moral y la ética 0
7 El nivel de privacidad de la información permite su tratamiento 0
8 La información a recolectar se relaciona con secreto de estado 0
La información a recolectar se relaciona con secreto de
9 0
empresarial
El tiempo de recolección de información es acorde a su tiempo
10 0
de investigación
11 El nivel de relación entre la causa y su área de formación 0
12 El nivel de relación entre la causa y su programa de formación 0
PUNTUACIÓN SUMATORIA (SI) 0
ANÁLISIS DE EFECTOS
Califique cada una de los efectos conforme lo establece la guía
No En relación a los efectos responda conforme al orden
1 2 3 4 5 6
. numérico anterior:
1 El acceso a la información es fácil y oportuno 0
2 La información a la que se accede es confiable 0
3 Llegar a la(s) fuentes de información es viable económicamente 0
4 La(s) fuentes de información son asequibles geográficamente 0
5 Facilidad para el uso de recursos tecnológicos necesarios 0
6 La información que se requiere no afecta la moral y la ética 0
7 El nivel de privacidad de la información permite su tratamiento 0
8 La información a recolectar se relaciona con secreto de estado 0
La información a recolectar se relaciona con secreto de
9 0
empresarial
El tiempo de recolección de información es acorde a su tiempo
10 0
de investigación
11 El nivel de relación entre el efecto y su área de formación 0
12 El nivel de relación entre el efecto y su programa de formación 0
PUNTUACIÓN SUMATORIA (SI) 0

En este sentido el investigador debe establecer una relación que tenga en cuenta
su área de actuación, así como los ítems descritos anteriormente. Acceder a la
información histórica o estadística de las causas y efectos en ocasiones puede ser
engorroso y tomar mucho tiempo, o en su defecto puede ni existir un record sobre
algunas causas y efectos, por lo que habrá que compilar la información incurriendo
en recursos y tiempos que pueden hacer inalcanzable el objeto de la investigación.

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN OBJETO DE ESTUDIO


Esta es la causa que se acomoda mejor a sus necesidades de investigación
0
FENÓMENO
0
Este es el efecto que se acomoda mejor a sus necesidades de investigación
0
RELACIÓN OBJETO DE ESTUDIO SUGERIDA
0 Vs 0

1.1.7. Tema y alcance de la investigación

El alcance de la investigación está compuesto básicamente de dos momentos. El


primero se refiere a la delimitación del tema escogido; y, un segundo a la definición
de la meta o acción a concluir. En este sentido la delimitación del tema obedece a
la parametrización en tiempo, lugar, población y demás especificidades que
aterricen la investigación.

Ejemplo: Supóngase que el investigador dado su perfil y demás ítems a tener


en cuenta decidió enfocarse en una relación definida por “nutrición” como
causa y “bajo rendimiento académico” como fenómeno. El bajo rendimiento
académico se presenta en diversos niveles de educación, así como en todos
los lugares del mundo donde se imparte educación. Es importante entonces
que delimite el fenómeno a un país, una ciudad, una institución, o, incluso un
curso. También lo puede hacer en función de géneros, edades o estratos
socioeconómicos entre otros. Es importante además que delimite el tiempo,
es decir si el estudio se hace sobre el tiempo pasado, sobre el presente o por
el contrario es una predicción del futuro. Así ahora la relación inicial toma
forma de tema al escribirse como: “Nutrición y bajo rendimiento académico
en estudiantes de noveno grado del colegio San Juanito de la ciudad de
Gótica, departamento de Pirelli – Colombia 2016”. Entonces la relación ya ha
tomado forma y está completamente delimitada.

ACTIVIDAD: Diligencie la tabla de la hoja denominada “TEMA” del archivo de Excel.


Para ello tenga en cuenta que no se requiere llenar todos los campos, sino aquellos
que sean necesarios para que el investigador deje lo más claro posible el lugar,
población objeto de estudio, temporalidad y otros aspectos necesarios que darán
forma y ruta al proceso investigativo.

Con la delimitación del tema, ahora es posible definir el alcance de la investigación


en función del conocimiento previo que tenga el investigador acerca de su tema, y
como esté sustentado este en fuentes de información. Estas previas a la
organización, permiten al investigador observar en qué estado se encuentra lo que
quiere investigar y conforme a su nivel de formación, la accesibilidad a la
información requerida, el tiempo y los costos, puede definir el alcance del proyecto
en materia holística y en cualquiera de los niveles que se presentan en su orden a
continuación:

i. Exploratorio: Si no existe antecedente alguno sobre la relación objeto de


estudio.
ii. Descriptivo: Si existe algún antecedente y solo se pretende mostrar la
forma en que se da la relación objeto de estudio.
iii. Comparativo: Si existe evidencia de la relación objeto de estudio
delimitada, pero se quiere comparar dicha evidencia con la forma en que
se presenta el fenómeno en otro escenario.
iv. Analítico: Busca revisar a profundidad la relación objeto de estudio
escogida, incurriendo en la determinación de sub-causas de la causa, o
efectos del efecto según la relación.
v. Explicativo: Cuando se ha realizado un análisis de sub-causas o efectos
de efecto a profundidad, el investigador está en la capacidad de explicar
cómo se da la relación objeto de estudio bajo diversos contextos o
escenarios.
vi. Predictiva: Si la capacidad explicativa de la relación es lo suficientemente
robusta, producto del recorrido del investigador en el estudio del
fenómeno, podrá desarrollar investigaciones de tipo predictivo. Es decir,
podrá predecir el rumbo que tomará una situación bajo el conocimiento
de los síntomas.
vii. Propositiva: Con la capacidad de acertar en las predicciones del
investigador, y un buen porcentaje de aciertos demostrados, el
investigador podrá desarrollar ahora investigaciones de corte propositivo.
Es decir, proponer medidas, estrategias, políticas u otras formas de receta
para controlar la relación objeto de estudio y mejorar o corregir lo que se
pretenda.
viii. Ejecutiva
ix. Evaluativa: Ahora, llegar a la confirmativa no implica una verdad absoluta
o universal, el mundo es dinámico así como las costumbres y las formas
de hacer las cosas también. Es importante que el investigador evalúe
constantemente el resultado de lo que ha confirmado, con el fin de que
sus apuestas no pierdan actualidad. En este sentido bajo cada cambio es
necesario iniciar de nuevo con la exploración hasta este punto de
evaluación.

a. Modificativa: Tras de la ejecución de diversas propuestas y


estrategias, el investigador podrá ir puliendo sus hallazgos bajo la
aplicación de los mismos en diversos escenarios hasta obtener la
mejor estrategia. Cada momento de modificación debe ser producto
de un proceso científico que lo lleve a tales decisiones.
b. Confirmativa: Todo el proceso anterior le permitirá al investigador bajo
diversos escenarios demostrar sus propuestas y estrategias,
llevándolo en algún momento luego de pasar por todos los niveles
anteriores, a confirmar que sus hallazgos son ciertos, aplicables y
demostrables.

Bajo esta lógica, una persona con nivel de formación tecnológica, encontrará
coherente llegar a un nivel de investigación máximo de comparación, pues se
asume que su tiempo de indagación académica y científica, no es lo suficientemente
amplio para predecir situaciones o generar propuestas, aun cuando se cuente con
cierta experiencia en la materia, pues se podría incurrir en aseveraciones faltas de
sustento científico. Es importante tener en cuenta, que todo lo que se exprese como
parte del problema, debe estar sustentado en fuentes confiables de información y
no solamente en lo visto y escuchado por el investigador, pues en ocasiones se
puede caer en juicios de valor que conllevan a generar preguntas o afirmaciones
que al momento de investigarse a fondo iban más allá de lo que el investigador
pensó a raíz de su propia percepción.

Ejemplo: Continuando con la relación “Nutrición – Bajo rendimiento escolar”,


y habiéndola delimitado en “Nutrición y bajo rendimiento académico en
estudiantes de noveno grado del colegio San Juanito de la ciudad de Gótica,
departamento de Pirelli – Colombia 2016”, un estudiante en formación para
tecnólogo, bien podría definir alcance exploratorio, descriptivo o comparativo.

ACTIVIDAD: Diligencie la tabla de la hoja denominada “ALCANCE” del archivo de


Excel. Tenga en cuenta las instrucciones de dicha hoja.

1.2. Planteamiento del problema

Plantear el problema en si consiste en la correcta utilización de los insumos ya


recolectados de las etapas anteriores y la calidad de la argumentación teórica y
conceptual que se les dé. El problema debe plantearse en cumplimiento de las
siguientes partes:

i. Geo-referenciación y Descripción del lugar en donde se aplicará el estudio.


ii. Descripción del grupo poblacional en el que se aplicará el estudio.
iii. Robusto y contundente soporte bibliográfico que muestre la existencia de la
relación objeto de estudio escogida. Para esto el investigador debe ubicar la
mayor cantidad (mínimo tres) referencias bibliográficas con reconocimiento
académico y científico que den fe de tal existencia.
iv. Soporte bibliográfico o de fuente primaria confiable que muestre la existencia del
fenómeno y la relación objeto de estudio escogida, en el lugar y grupo
poblacional delimitado para la investigación. Si no hubiese evidencia directa con
la relación escogida, por lo menos se debe tener evidencia de los síntomas para
hacer una investigación exploratoria.
v. Suficiente soporte bibliográfico o de fuente académica y científica que muestre
y argumente la existencia de las diferentes causas del fenómeno tratado. Si se
escogió una relación causa – fenómeno, como tema de investigación, se debe
hacer especial énfasis en la causa escogida, sin dejar de lado el soporte
argumentativo de las demás identificadas.
vi. En contraste con lo anterior, si se escogió una relación fenómeno - efecto, se
debe hacer principal énfasis en las causas determinadas, dándoles igual
tratamiento, pero un énfasis especial en el efecto escogido, rescatando que no
es este el único efecto, pero sin profundizar mucho en los demás, pues esto es
parte de la justificación.
vii. Concluir el planteamiento del problema con un párrafo que conlleve a la pregunta
problémica.

Con base en lo expuesto anteriormente, son las fuentes académicas y científicas,


así como su actualidad las que le dan fortaleza al problema a investigar y su real
existencia. Para el planteamiento del problema, debe mostrarse un mínimo de cinco
(5) referencias web, bibliográficas y/o de fuentes de información que ratifiquen que
la problemática o la necesidad existen. Es decir, argumentar que es necesario
desarrollar un proceso de investigación en un lugar o espacio determinado sobre el
fenómeno de estudio.

1.3. La pregunta problémica

La pregunta problémica es aquel elemento de la investigación que la rige y la dirige


en cualquiera de sus partes. Cada elemento que se considere importante para el
desarrollo de la investigación, debe apuntar a cualquiera de las aristas de la
pregunta problémica. De no ser así, se puede tener un gran elemento de análisis,
pero que para el caso de estudio no viene al lugar.

La pregunta problémica se construye tan solo con el tema delimitado de


investigación y el alcance que se le quiera dar a la misma, de tal manera que iniciar
una pregunta con: ¿Cómo mejorar?, para una investigación de alcance propositivo
estaría bien, pero no si el nivel esperado fuese analítico o descriptivo.
Ejemplo: Continuando con la relación “Nutrición – Bajo rendimiento
académico”, si quisiera un alcance exploratorio a partir del planteamiento del
tema, la pregunta sería: “¿Existe evidencia que muestre que los niveles de
nutrición de estudiantes del grado noveno del colegio San Juanito de la
ciudad de Gótica, están incidiendo en su bajo rendimiento académico durante
el año 2016?”.

Obsérvese que la pregunta tan solo se dirige a explorar sobre la existencia del
fenómeno si o no, aun cuando en el planteamiento del problema se haya
demostrado que en otros lugares si existe tal relación.

Ejemplo: Asumiendo que en investigación exploratoria se determinó la


existencia de la relación escogida, se continuaría con la fase descriptiva, cuya
pregunta obedecería a: “¿Bajo qué contextos la nutrición de los estudiantes
de noveno grado del colegio San Juanito de Gótica, han incidido en su bajo
rendimiento académico durante el año 2016?”.

Mientras el ejemplo de nivel exploratorio conlleva a indagar sobre la existencia de


la relación, en este ejemplo la pregunta da por cierto que existe y ahora quiere
mostrar los contextos en que se produce.

Ejemplo: A nivel comparativo la pregunta podría estar definida como: “Qué


similitudes presenta el bajo rendimiento académico por niveles de nutrición
de estudiantes de noveno grado del colegio San Juanito de Gótica, y los
estudiantes del mismo grado en el colegio ILO del departamento de Cordua
en Colombia 2016”

Se supone entonces que el investigador conoce los contextos en que se presenta


la relación en un lugar determinado. El ejemplo anterior ahora lo conduce a
comparar con otros escenarios, para ir construyendo conocimiento científico
entorno a la relación escogida y sus formas de manifestarse.

Ejemplo: A nivel analítico e incluso en parte explicativo, la pregunta que


aborda este nivel podría mostrarse como: “¿De qué manera la desnutrición
se presenta en el bajo rendimiento académico de los estudiantes…? o,
¿Cómo incide la desnutrición en el bajo rendimiento académico de los
estudiantes…?
De esta forma es la pregunta problémica la que muestra el alcance de la
investigación, y es la base fundamental para el establecimiento del objetivo general
con su ruta de objetivos específicos.

1.4. Justificación de la investigación

Esta se construye teniendo como principal insumo el alcance de la investigación y


algunos antecedentes de ocurrencia del mismo con sus respectivos efectos. En
concreto la justificación de la investigación debe responder a: ¿Qué pasaría si no
se hiciera nada para solucionar el problema o mejorar la situación que se ha
establecido como problema?

La respuesta directa y simple al preguntado anterior puede tener tres escenarios o


aproximaciones a estos tres. Un primer escenario de respuesta puede ser “nada”;
lo cual implicaría que la investigación que se pretende llevar a cabo no tendría
ningún impacto sobre el avance del conocimiento científico y por tanto no sería
viable desarrollarla.

Los otros dos escenarios corresponden a cambios leves, o cambios profundos. Es


decir, en el caso de cambios leves, que si no se llevara a cabo la investigación, los
efectos que produce el fenómeno se seguirían presentando y generando
modificaciones que bien valdría la pena conocer. Pero si por el contrario son
cambios profundos los que producen los efectos del fenómeno, entonces la
respuesta al preguntado esencial de la justificación radicaría en la necesidad
imperante de investigar sobre el tema.

La justificación al igual que el planteamiento del problema, debe contemplar en su


contenido algunos elementos básicos como los que se presentan a continuación:

1. Soporte académico y científico que muestre que en realidad el fenómeno


produce los efectos delimitados.
2. Información cualitativa o cuantitativa que muestre la existencia de efectos
que conlleven a deducir o inferir que se está presentando el fenómeno en el
lugar y población delimitados.
3. Soporte académico y científico que muestre los efectos que produce el
fenómeno, haciendo énfasis en aquel escogido como relación, o en su
defecto sobre los que se aproximan a la disciplina del investigador.
4. Conclusión en la que se resalte la importancia del estudio, es decir el impacto
esperado del mismo.
El soporte que se menciona, exige que en la justificación se ubiquen mínimo cinco
(5) referencias web, bibliográficas y/o fuentes de información, que dejen en claro lo
que pasaría si no se actuara como se lo propone el investigador.

1.5. Los objetivos de la Investigación

Son básicamente los que marcan el punto de llegada y la ruta que se debe seguir
para llegar a dicha meta. De esta forma, el objetivo general¸ es el que muestra la
acción que se llevará a cabo para dar respuesta a la pregunta problémica, y a su
vez da cuenta del alcance de la investigación por medio del verbo utilizado.

Ejemplo: A la pregunta problémica: “¿Cuál es la relación existente entre


perros y gatos en la finca la maría del municipio de Yolimbi, departamento de
Careca, Colombia 2016?”, el objetivo general que le podría dar respuesta, a
ese nivel exploratorio – descriptivo bien podría ser: “Describir la relación que
existe entre perros y gatos en la finca…” También se podría sustituir el verbo
“Describir” por: estudiar, examinar, sondear, etc. A nivel comparativo si ese
fuese el caso de la pregunta, el objetivo general podría establecerse como:
“Comparar la relación entre perros y gatos de la finca la maría del municipio…
con la que mantienen perros y gatos de la finca el Valoye del municipio…”,
entonces “comparar” también podría ser reemplazado por: Contrastar,
confrontar, cotejar, etc.

De manera general, se debe evitar en el planteamiento de los objetivos la utilización


de verbos subjetivos o de respuesta infinitiva. Es decir verbos como mirar, observar,
tocar, caminar, etc, tienen la característica de ser tan complejos como insípidos, tal
es el caso que mirar como objetivo puede ser resuelto con un simple “Si miré”, o,
“no miré”, y así como los demás ejemplos presentados.

Un verbo también puede mostrar ambición en algunos casos y según el objeto de


estudio. Por ejemplo: Solucionar, es un verbo que en materia de las ciencias exactas
es plausible, pero en materia de problemática social es ambicioso y bastante
cuestionable. Se debe tener observancia de esto para defender los resultados
aceptando con modestia que un pequeño cambio es un avance, mientras una
solución totalitarista puede ser realmente una falacia.

En materia de objetivos específicos, estos deben iniciar al igual que el general con
un verbo que cumpla las condiciones señaladas y además respetando una jerarquía
similar a los niveles de investigación. Es decir, que el cumplido que se genere al
momento de ejecutar un objetivo específico, no puede estar por encima de la acción
meta que establece el objetivo general, sino este último estaría por debajo del
específico que así lo plantee.

Ejemplo: Si el objetivo general establece la “propuesta de una estrategia”,


ningún objetivo específico podrá referirse a “poner en marcha” o “ejecutar”
dicha estrategia, pues entonces este objetivo estaría por encima del general
y debería dejar de serlo contra un planteamiento de problema y justificación
ya estructurados a partir de una determinación y establecimiento de causas
– fenómeno – efectos, dejando sin piso todo el planteamiento anterior. Pero
en este mismo caso, si puede plantear un objetivo en el que se proponga
“evaluar la efectividad de estrategias anteriores”, obsérvese que es claro que
para proponer algo nuevo, se debe observar el pasado para no caer en
repeticiones, entonces el verbo “evaluar” estaría bien empleado, aunque sea
de orden superior al de una propuesta como objetivo general.

Es bien sabido que una investigación puede desarrollarse a través de varios


objetivos generales y estos a su vez por diversos objetivos específicos. No obstante,
dados los tiempos que tiene un estudiante de la Fundación para el desarrollo de sus
proyectos de grado, la institución ha establecido un solo objetivo general y un
máximo de tres específicos para un trabajo de grado.

1.6. Título de la Investigación

Esta parte obedece al ejecutado del objetivo general y como respuesta directa a la
pregunta problémica planteada. Es importante aquí diferenciar entre el título de la
investigación y el título de productos del proyecto de investigación, si bien es cierto
el título debe ser lo suficientemente llamativo para atraer atenciones a juzgamiento,
tampoco debe parecer titular de prensa o de comercial de televisión.

Ejemplo: Si la pregunta problémica de una investigación corresponde a:


¿Cómo incrementar los niveles nutricionales de estudiantes de grado noveno
del colegio San Juanito de la Ciudad de Gótica en Colombia 2016, para
mejorar su nivel de rendimiento académico?, el objetivo general que atienda
a dicha pregunta podría ser: “Proponer una estrategia nutricional en
estudiantes de grado noveno del colegio San Juanito de Gótica en Colombia,
para mejorar sus niveles rendimiento académico”, obsérvese que el objetivo
general está respondiendo como meta para dar respuesta a la pregunta
problémica, el cual una vez desarrollado y resuelto, entonces permitirá
obtener un título que no tiene más que dar cuenta de lo que se hizo. Un título
para este ejemplo sería: “Propuesta de una estrategia nutricional en
estudiantes de grado noveno del colegio San Juanito de Gótica en Colombia,
para mejorar sus niveles rendimiento académico”. Aquí título como: “El
alimento que incrementa el rendimiento nutricional de su hijo” “¿Cómo ver a
su hijo hecho un campeón en el colegio” o similares, que realmente parecen
campaña publicitaria, no pueden establecerse como títulos de la
investigación, pero si los puede ubicar como título de artículo periodístico, e
incluso de carácter científico y en ellos puede exponer que esto es producto
de proceso investigativo, así como los puede ubicar como título de ponencias
o póster, pero NO, cómo título de la investigación.

1.7. Marco institucional de la investigación en la Fundación Tecnológica


Colombo Germana

La Fundación tecnológica Colombo Germana, ha registrado ante el Departamento


Nacional de Ciencia y Tecnología – COLCIENCIAS, el grupo de investigación
denominado “Desarrollo económico con emprendimiento, innovación y tecnología”,
el cual está estructurado bajo seis líneas de investigación a saber:

1. Turismo gastronómico: Se enfoca en los programas de gastronomía y turismo


que ofrece la Fundación.
2. Emprendimiento con innovación y tecnología: Obedece a propuestas de plan
de negocio, o investigaciones que terminen en propuestas tecnológicas e
innovadoras que conlleven a facilitar el emprendimiento.
3. Colombia en perspectiva mundial frente al desarrollo: Principalmente
investigaciones que permitan mejorar la productividad de los factores de
producción y la competitividad nacional con una mirada globalizadora.
4. Proyectos público privados para el desarrollo: Aquellos proyectos que
establezcan alianzas entre academia, estado y sociedad para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales.
5. Investigación, pedagogía y currículo: Procesos que integren al currículo
nuevas formas de hacer pedagogía para facilitar el aprendizaje de las
personas.
6. Seguridad y salud en el trabajo: Integra todo lo relacionado al ser humano y
sus condiciones de trabajo en el marco de la dignidad y la calidad de vida,
así como otros temas relacionados con el área de la salud.

En este sentido, un proyecto de investigación puede estar contenido en una o más


líneas de investigación. El estudiante debe delimitar y justificar por qué su proyecto
está integrado a una o más de las líneas mencionadas.

1.8. Metodología
La metodología es vital para el desarrollo del proyecto, y el establecimiento de la
viabilidad y alcance del proyecto de investigación. Si bien en la propuesta ya se ha
presentado la fundamentación metodológica, es necesario en el anteproyecto
ahondar en ella, justificando cada una de las partes en función de lo que se espera
en las hipótesis formuladas. La metodología debe contener básicamente lo que se
expone a continuación:

1.8.1. Solución al paradigma investigativo

Se refiere el paradigma investigativo, a si una investigación es cualitativa,


cuantitativa o en su defecto Mixta. En este sentido el investigador debe tener claro,
que aplicar un instrumento, y recoger información de variables que luego agrupa
para describir en cuanto a colores, formas y demás características, no es
metodología cuantitativa, sino cualitativa. En tanto la cuantitativa, hace relación al
tratamiento que se da a los datos compilados de las variables, y el análisis que con
ellos se desarrolla de carácter inferencial. Es decir, cuando se desarrollen modelos
correlaciónales, lineales o de tipo estadístico, o, la aplicación de fórmulas
matemáticas que permiten la obtención de resultados producto de la operación entre
dos o más variables, o el estudio auto-regresivo de uno de una misma. Para esto el
estudiante debe remitirse a las variables de cada uno de sus objetivos y la forma en
que estas se operan para dar respuesta a lo planteado en cada uno de ellos. En el
caso en que un objetivo maneje información cualitativa, y, otro información
cuantitativa, habrá de sustentar el investigador la aplicabilidad de una metodología
mixta u holística. En cualquier caso, en este punto no es suficiente exponer la
metodología y las razones del investigador, también es importante soportarlas en
fuente bibliográfica que ampara la elección.

1.8.2. Tipo y alcance de la investigación

Una vez se ha dado respuesta al paradigma investigativo, el investigador debe


ahora presentar el tipo y alcance de la investigación. En este sentido, los tipos de
investigación son: Exploratorio, explicativo, propositivo, ejecutivo y evaluativo. Cada
uno de estos agrupa unos niveles de investigación y son los que dan la definición
de alcance. Para desarrollar esta parte, el investigador deberá tener en cuenta los
verbos de los objetivos planteados, y la determinación del alcance tipo de
investigación estará en función del verbo del objetivo general.

Ejemplo: Si el objetivo general de la investigación tiene por verbo rector


Proponer, el tipo de investigación será propositivo con igual alcance. Si el verbo
es “Implementar…” el tipo de investigación será ejecutivo con alcance de
implementación. Así mismo, si el verbo es “inferir”, el tipo de investigación será
explicativa de alcance inferencial. Al momento de definir el tipo y alcance de la
investigación, el investigador deberá argumentar con fuentes que amparen su
elección.
1.8.3. El método

Referente también del denominado proceso formal de la investigación. Consiste en


exponer si la investigación tendrá un método deductivo o inductivo, teniendo que el
primero, hace referencia a una observación general de un fenómeno y del cual se
quiere hacer una validación particular sobre un grupo específico. Entre tanto, el
inductivo, obedece a la observación de un fenómeno en un grupo particular o un
individuo, y la ruta del proceso de investigación que busca determinar si dicha
particularidad, ocurre también en el ámbito general.

Ejemplo: Un método deductivo puede apreciarse, cuando un investigador


producto de sus indagaciones encontró que la planeación estratégica es vital
para el sostenimiento e incremento de la productividad total de toda
organización, para lo cual quiere por medio de su proceso investigativo, verificar
que esto es cierto en el ámbito de una o un grupo delimitado de empresas con
alguna especificidad homogénea en sus características. En caso contrario, el
método inductivo obedece a que el investigador encontró que una empresa del
sector manufacturero de cueros, aplicó con éxito un plan estratégico que ha
posicionado en altos estándares sus niveles de productividad total. Ahora él
quiere implementar dicho plan en el total de empresas del sector para un área
específica, y con esto poder generalizar por lo menos para un segmento, la
validación del éxito de aquel plan estratégico.

1.8.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Aquí el investigador deberá consignar, a partir de las variables determinadas como


objeto de estudio, la técnica a utilizar para recoger información, los instrumentos a
aplicar, el propósito y el producto de verificación de cada elemento. Para el caso se
presenta a continuación, una tabla que podrá ser de utilidad al investigador al
momento de desarrollar este ítem metodológico.

1.9. Cronograma de trabajo

El desarrollo y exposición de un cronograma de trabajo, lo que busca es que el


investigador sea conocedor del tiempo que tardará en el desarrollo de cada una de
las actividades y por ende para el desarrollo de toda la investigación. Para esto es
vital la honestidad y compromiso con las actividades propuestas, a la vez que el
acto de ser consecuente y realista con lo que se puede hacer.

Ejemplo: Si el investigador se ha planteado realizar una encuesta, que en


promedio y según prueba piloto, puede tardar hasta 20 minutos haciéndola,
es importante que tenga en cuenta que realmente son aproximadamente 30
minutos, pues mientras aborda a un encuestado, se presenta, responde sus
cuestionamientos y demás imprevistos, los tiempos se alargan o acortan. De
esta forma, asuma que su labor de campo inicia a las 8:30 am, dado que
algunos hogares antes de esa hora estarán organizando a sus hijos para ir al
colegio y en labores propias del inicio del día, entonces hasta las 12:30 del
mediodía, se habrán podido realizar aproximadamente 8 encuestas y en la
tarde hasta las 6:00 pm, iniciando a las 2:00 pm, otras 8 encuestas, en total
16 por día. Si su muestra es de 160 encuestas, mínimo tardará 10 días
incluyendo domingos, o más si no los incluye. Pero si la muestra contempla
1600 encuestas, tardará mínimo 100 días incluyendo domingos y festivos, es
decir, todo un semestre de clase, solo haciendo las encuestas. Para poder
mitigar esto, si de verdad realizará 1600 encuestas, deberá conseguir
personal de apoyo, el cual tiene costos adicionales para su investigación,
además del incremento en el margen de error.

Con el ejemplo anterior, es importante que el investigador planee las actividades a


desarrollar para cada uno de los objetivos específicos, desde las más elementales,
hasta aquellas que parecen no ser relevantes.
MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9
FASE ACTIVIDAD

Describir la situación Divulgación del proyecto y formación a


X
actual de unidades estudiantes asistentes
productivas en Diseño y aplicación de instrumento de
X
poblaciones jóvenes observación
bajo condición de
vulnerabilidad en el Diseño y aplicación de instrumento de
X X
Distrito Capital de encuesta.
Colombia.
Analizar la interacción
entre sub-variables y
variables
determinantes del
fracaso en unidades Tabulación de información y análisis
X
productivas de descriptivo
poblaciones jóvenes
en condición de
vulnerabilidad de
Bogotá D.C.
Comparar los Presentación de resultados
X
resultados preliminares en ámbito internacional
preliminares de la
investigación con los Elaboración de informe de resultados
X
obtenidos en otras preliminares
experiencias de
emprendimiento.
Organización y depuración de datos
Explicar el impacto de X
como etapa de alistamiento
las variables que
Modelación de datos
inciden en el fracaso
econométricamente para obtener X
de unidades
impactos y determinantes.
productivas en
Preparación de artículo o ponencia a
poblaciones jóvenes
presentar resultados en evento
bajo condición de
internacional y/o nacional. X
vulnerabilidad en
(Sometimiento al rigor académico
Bogotá D.C.
científico)
Proponer una Preparación y elaboración de
herramienta para documento informe final, a fin de iniciar X
identificar los proceso de publicación.
determinantes del
fracaso en unidades
productivas de Publicación de resultados bajo informe
poblaciones jóvenes final en forma de libro publicable de X
en condición de manera física y/o digital.
vulnerabilidad de
Bogotá D.C.

1.10. Presupuesto

Al igual que las pretensiones del cronograma de trabajo, lo que se pretende con la
planeación presupuestal es que el investigador conozco un valor aproximado de su
investigación y las fuentes de financiación que utilizará para tal fin.

Ejemplo: Siguiendo el caso anterior, si el investigador insiste en la muestra


de 1600 encuestas, deberá tener claro que cada encuestador puede costar
al día un promedio de $30.000 COP, que deberá desarrollar campañas
publicitarias en las que se informe a la comunidad que estarán los
encuestadores, que debe tener hidratación, identificación y primeros auxilios
para los encuestadores, entre otros aspectos que fácilmente incrementarán
el costo del proceso.

El esquema presupuestal se plantea sobre las actividades mostradas en la


metodología y el cronograma de actividades. A continuación se presenta la tabla de
presupuesto:

RUBROS - FUENTES
TOTAL
ACTIVIDADES Investigador Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
PERSONAL $9.262.500
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES $200.000 $200.000
SALIDAS DE
$800.000 $800.000
CAMPO
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES
$2.500.000 $200.000
Y PATENTES
SERVICIOS
TÉCNICOS
VIAJES $2.500.000 $1.300.000
TOTAL $15.262.500 $2.500.000

Desde luego, los rubros de gasto mostrados en la tabla anterior, han tenido un
desglose interno que ha facilitado su cálculo, siempre manejando un 5% adicional
en función de imprevistos.

1.11. Síntesis de la Unidad.

Con lo presentado anteriormente, el estudiante estará en capacidad de presentar


una propuesta de investigación sólida y estructurada ante el comité de opciones de
grado, quien definirá la aprobación de la misma conforme lo establece el protocolo
de opciones de grado.

Como resultado de aprendizaje el estudiante allegará a la Coordinación de


Tecnoproyectos dos documentos esenciales:

i. Formato de propuesta de proyecto de grado.


ii. Aval del docente de la materia.

Potrebbero piacerti anche