Sei sulla pagina 1di 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
CALABOZO ESTADO GUARICO

ANÁLISIS

Profesor. Elaborado por :


ABG. Elías Ascanio Br. Dannys Castrillo C.I.N. 12.477.642

4° año Sección 4

Marzo 2020
DERECHO PROCESAL:
Como primer orden debemos tener en cuenta que es el derecho procesal, el cual se
concibe como conjunto de normas a través donde se concreta el derecho objetivo positivo
vigente, herramienta fundamental que tiene el juez, y los abogados para la correcta
aplicación del derecho en en cuanto a la preclusividad de los procedimientos que integran el
proceso civil, en el ámbito de la actuación de los accionantes al acudir a los órganos
jurisdiccionales a fin de dirimir controversias de orden patrimonial y extra patrimonial, tanto
de manera difusa como colectiva.
Es por ello que este conjunto de normas recopiladas en el Código de Procedimiento
Civil Venezolano vigente, contiene los principio rectores y tienen validez de aplicación en
todas la instituciones procesales, como ley procesal es de carácter adjetivo ya que en ella se
establecen los procedimientos o pasos a seguir para, toda vez que haya sido conculcado un
derecho consagrado en una ley sustantiva, se activen dichos mecanismos para restituir,
resarcir o suprimir una condición o acción que genera la situación jurídica violentada. El
derecho procesal pertenece al ámbito del Derecho Público y viene a regular las relaciones
entre los ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio de la jurisdicción que es una función
pública estatal.
Integra el proceso como conjunto de acciones o actos progresivos conocidos como
procedimientos encaminados a resolver un conflicto sometiéndose al juicio de la autoridad
jurisdiccional, que no más que la manifestación de la soberanía que tiene el Estado de juzgar
dado que en Venezuela no se concibe la vindicta privata, y esa función la ejerce el estado a
través de los órganos jurisdiccionales que no es más que los tribunales que administran
justicia en nombre la República Bolivariana de Venezuela, lo anterior también se conoce
como JURISDICCIÓN, y al ejercer esa potestad, para la solución de conflictos, se logra
ejecutando lo juzgado para satisfacer pretensiones, es de aclarar no sólo se trata de un
conjunto de poderes sino también deberes de los órganos del poder público. En palabra del
evaluador "la función jurisdiccional asegura la vigencia del derecho". Siendo el componente
inmediato de la jurisdicción es resolver conflictos de relevancia jurídica, que posean vigencia
y actualidad jurídica, cuyo objeto de la jurisdicción es la cosa juzgada, dado que donde hay
cosa juzgada hay jurisdicción, cuyo fin es asegurar que el derecho sea efectivo, que se
cumpla el estado de derecho y ello se logra a través las sentencias y la ejecución de
medidas cautelares.
Existen dos momentos o fases de la jurisdicción que es la fase de cognición que son
los condicionamientos concretos que le dan significación jurídica a la conducta de los sujetos
que intervienen en el proceso y estos deben estar basados en la Ley. Es no es más que las
partes deben someterse, a la autoridad juzgadora, realizar los alegato, efectuar probanzas, y
el tribunal que de conozca ofrecer una protección sobre determinado interés en una situación
jurídica en controversia.
En el caso de la fase de la parte que resulte obligada de la sentencia a concluir un
contrato, no cumple con su obligación y siempre que sea posible y que no esté excluido por
el contrato, la sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido. Si la decisión no se
cumple por el obligado. De esta manera que la jurisdicción asegura mediante la fuerza, si la
parte no cumple, la ejecución de la norma concreta creada con la sentencia. No es más que
cumplimento de la Ley por el Poder Legítimo que tiene el Estado de administrar Justicia, y
dar a cada quien lo que le corresponde.
En innegable que todo esto debe ir acompañado de la tutela jurisdiccional que tiene
su fundamento en los artículos 26, 49 y 51 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a todo ellos debe existir un principio muy importante que es la idoneidad e
imparcialidad del juzgador debatido ampliamente donde debe considerar que el juez no
puede tener parcialidad o interés alguno y debe atenerse a las normas del derecho, y a lo
alegado y probado en autos, por que de lo contrario incurrirían inobservancia de la norma
procesal y pueden ser objeto bien sea de Recusación, medio o recurso (derecho) legitimo
con que cuenta una de las partes para que un juez determinado se separe del conocimiento
del asunto por sospecharse, que por algún motivo de su imparcialidad, por causas fundadas
o infundadas, este pueda fallar a favor de la parte contraria, salvo que este ejerza el deber de
inhibirse, cuando tenga conocimiento de la existencia de una causal que le impida participar
en el asunto, causales que están taxativamente fundamentadas en el Art. 82 del Código
Procesal Civil: Por interés: las causales de los ordinales 4,5,6,7,12 y 14; por afecto los
ordinales: 1, 2, 3, 11, 12,13, 21 y 22; Por desafecto u odio los ordinales: 8, 10, 17, 18, 19, 20;
Y por los ordinales 9, 15 y 16 pueden existir imparcialidad por prevención (haber conocido
antes el asunto) como experto, testigo, o por amor propio.
La distinción entre jurisdicción contenciosa y la voluntaria, debe basarse en el fin a que
tienden ambas: la voluntaria tiende siempre a un fin constitutivo a constituir estados jurídicos
nuevos y a cooperar al desarrollo de relaciones existentes, mientras que la jurisdicción
contenciosa tiende a actuar relaciones ya existentes. Cuando no se acude al órgano
jurisdiccional a suplir una capacidad defectuosa, ni a cooperar en la formación de estados
jurídicos nuevos, o al desenvolvimiento del comercio jurídico, sino a actuar derechos o
reconocer y reparar las infracciones de deberes jurídicos de particulares, los actos que el
juez cumple son de jurisdicción contenciosa.
hay mucha divergencia entre autores y juristas sobre la teoría que considera la
jurisdicción voluntaria como actividad administrativa y no jurisdiccional y la define como la
administración pública del derecho privado ejercida por órganos judiciales. El órgano judicial
actúa como colaborador de los particulares para la producción del efecto jurídico deseado y
por tanto para la satisfacción de aquellos fines de los particulares para la producción de
aquellos fines que los particulares se proponen obtener.
En cuanto la Competencia no es mas que la medida o porción de la jurisdicción que
tiene asignada el Juez relativa a resolver y decidir un asunto sometido a su consideración y
es lo que constituye la llamada capacidad objetiva del Juez, y viene dada en razón del
Territorio, por materia y en Razón de Cuantía. En cuanto a razón del territorio es de orden
privado y puede resolverse si es convenido por las partes, en cuanto a la materia deben de
someterse a fuero que le corresponda incluso cuando exita conexión, objeto o tipo de
personas, en cuanto la cuantía lo terminar el valor o cantidad del daño que se requiera
resarcir.
La litispendencia en cuando proponen dos demanda por el mismo motivo en dos
tribunales igualmente competente pero el legislador por economía procesal concibe que
deban ser decididas por uno solo.
Otro temas objeto de análisis es La acción el cual es el Poder jurídico concedido a
todo ciudadano, para solicitar del juez, la composición de la litis, mediante la actuación de la
pretensión que hace valer el demandante contra el demandado. La Acción posee tres
elementos sujetos, objetos, causas. los sujetos va determinados por personas físicas o
jurídicas, titulares de acción ya sea como demandante o actor (activo) o demandado
(pasivos). en cuanto a la causa es la aspiración, pretensión o conducta que se reclama y se
exige su cumplimiento al sujeto pasivo o demandado. en cuanto a la Causas es la afirmación
de una relación jurídica, La afirmación de la existencia de un hecho particular, c) La
afirmación del hecho del que nace el interés en obrar.
Diferente de la acción es la pretensión, la cual es objeto de confusión muchas veces,
mientras la acción es un derecho, la pretensión es un acto y mas propiamente una
declaración de voluntad. La pretensión es la exigencia de subordinación de un interés de otro
a un interés propio. Este interés propio se manifiesta por medio de la alegación de la
existencia de un supuesto derecho subjetivo material propio, el cual se dice vulnerado. Por
ello, la pretensión no supone el derecho. La pretensión puede ser invocada por quien tiene el
derecho y por quien no lo tiene, puede ser fundada o infundada.

La demanda no es un derecho sino un acto procesal, acto procesal por excelencia del
actor, en el proceso, el cual comienza por demanda escrita. Pero la demanda contiene a su
vez a la acción y a la pretensión, por ello tiene un doble contenido, cuyo único fin es
someterse al imperio de la Ley a través de los órganos jurisdiccionales para la obtención de
un fallo que se traduzca en justicia.

Br. Danny Castrillo


V-12.477.642

Potrebbero piacerti anche