Sei sulla pagina 1di 58

Las 15 habilidades cognitivas más

importantes
Diferentes capacidades y competencias que nos permiten sobrevivir y
adaptarnos al entorno.

Los seres humanos somos entes cuyo sistema nervioso nos permite llevar a cabo una
gran cantidad de procesos mentales, los cuales a su vez permiten que dispongamos de
una gran cantidad de habilidades cognitivas que utilizamos de manera adaptativa por tal
de adaptarnos y sobrevivir.

De esta enorme cantidad de capacidades algunas nos son más fundamentales que otras.
A lo largo de este artículo vamos a hacer referencia a alguna de las habilidades
cognitivas más importantes.

 Artículo relacionado: "Las 11 funciones ejecutivas del cerebro humano"

Las habilidades cognitivas más importantes

Son muchas las hábil cognitivas de las que disponemos y que usamos constantemente
para sobrevivir, en su mayoría incluso inconscientemente. Algunas de las quince más
importantes son las siguientes.

1. Atención

Una de las habilidades cognitivas más básicas, la atención nos permite focalizar
nuestros recursos cognitivos de tal manera que podemos operar y trabajar con
ellos.

Dentro de ella atención podemos incluir capacidades tales como sostenerla, dividirla,
alejarla de estimulación ya percibida anteriormente para ahorrar recursos cognitivos.
También se incluyen las respuestas de orientación hacia estímulos salientes,
permitiendo activarnos y reaccionar a posibles amenazas.

 Quizás te interese: "Atención selectiva: definición y teorías"

2. Memoria

Ser capaz de codificar, amanecar y recuperar la información es fundamental de cara a


generar experiencias de aprendizaje que nos permitan desde adquirir una capacidad o
habilidad concreta hasta operar mentalmente con la información o incluso generar
recuerdos que formarán parte de nuestra historia.

Se incluyen la memoria de trabajo (fundamental para cualquier procesamiento de la


información), la declarativa (incluyendo episódica) y la no declarativa, tanto a corto
como a largo plazo.
 Quizás te interese: "Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro
humano?"

3. Autoconciencia

Curiosamente poco considerada cuando pensamos en habilidades cognitivas, es una


capacidad fundamental sin la cual no podríamos tener una identidad.

Se trata del hecho de ser capaces de reconocerse a sí mismos, de considerarse un ser


propio independiente del resto del entorno. También permite que seamos capaces de
tener y autogestionarse una historia personal y asentar y hacer significativo el
aprendizaje.

4. Razonamiento

Esta habilidad ha sido siempre considerada sumamente importante, hasta el punto de


que antiguamente se consideraba que era lo que nos separaba del resto de animales.

La capacidad de razonar nos permite sacar conclusiones de la observación de la realidad


y actuar en consecuencia. Podemos incluir el razonamiento inductivo (pasar de los casos
particulares a los axiomas generales), el razonamiento deductivo (deducir a partir de lo
general como será el comportamiento de los casos particulares) y el hipotético-
deductivo.

5. Motivación y fijación de metas

La motivación permite al ser humano adquirir y sentir la energía y el impulso necesarios


para iniciar y mantener un curso de acción determinado, permitiéndonos fijar y
perseguir activamente nuestras metas y objetivos. La ausencia total de motivación
podría incluso hacer que no buscáramos alimentos o agua para sobrevivir.

6. Capacidad de asociación

Ser capaces de establecer relaciones entre diferentes acontecimientos es una capacidad


fundamental no solo para el ser humano sino para cualquier tipo de ser vivo con
capacidad para aprender. De hecho, es la base de cualquier tipo de aprendizaje.

7. Flexibilidad cognitiva

Si mantuviéramos siempre nuestra perspectiva y visión de las cosas no seríamos capaces


de aprender no afrontar algo contrario a nuestra manera de entender la realidad. Ser
flexibles nos permite ser capaces de adaptarnos a las nuevas condiciones y modificar
nuestros esquemas en función a lo que la experiencia dicte.

También nos permite ser capaces de asumir diferentes perspectivas y entender las
motivaciones y pensamientos ajenos, siendo de gran ayuda para la socialización.

8. Resolución de problemas
Profundamente vinculada a la anterior, la capacidad de utilizar los conocimientos
adquiridos, organizarlos y vincularlas a la búsqueda de una solución a las problemáticas
que nos encontramos.

9. Creatividad y pensamiento lateral

Generar nuevas estrategias más allá de la información y métodos de los que hasta ahora
hemos dispuesto ha permitido evolucionar al ser humano, por ejemplo, contribuyendo
a generar nuevas tecnologías, técnicas y procedimientos que nos permiten alcanzar
nuestros objetivos o solucionar un problema de la manera más eficiente.

10. Percepción

La capacidad de percepción es algo que solemos dar por sentado, pero lo cierto es que
podemos considerarla una de las habilidades cognitivas imprescindibles. Se trata de la
capacidad de transformar las señales procedentes de los sentidos en información
con la cual nuestro cerebro es capaz de trabajar para percibir de manera coordinada, por
ejemplo, las distintas informaciones que constituyen una imagen o lo que nos está
diciendo una persona

11. Inhibición y gestión de la conducta

Tan importante es hacer algo como el hecho de ser capaces de no hacerlo, o de inhibir
nuestros patrones conductuales ya iniciados para hacer frente a nuevas informaciones
o al cambio de estrategias en caso de que no estén siendo efectivas. Nos permite ahorrar
tiempo y esfuerzo, cuando no directamente evitar peligros y poder adecuarnos al medio

12. Anticipación y planificación

El pasado es importante, pero es la capacidad de planificar y anticipar resultados lo que


permite empezar a establecer planes y las acciones adecuadas para conseguir nuestros
objetivos. Asimismo nos permite valorar riesgos y beneficios, así como las posibles
consecuencias de nuestros actos.

13. Simbolización e interpretación

Algo fundamental para el ser humano es la capacidad para generar elementos que
permiten representar una idea, así como la capacidad de valorar lo que implica una
acción o símbolo determinado. Ello nos permite por ejemplo comunicarnos con
nuestros semejantes y socializar, algo perentorio para una especie gregaria como la
nuestra.

14. Lenguaje

Aunque más que una habilidad cognitiva podría considerarse una actividad o producto
de esta, lo cierto es que el lenguaje es una capacidad fundamental a la hora de
relacionarnos y transmitir información. No hablamos solo del habla sino también de la
lectoescritura, los gestos o las expresiones.
15. Metacognición

Una habilidad cognitiva de gran relevancia es el hecho de ser capaz de valorar y pensar
sobre la propia cognición. La metacognición permite tener en cuenta nuestras
capacidades y conocimientos, analizar por ejemplo el tipo de información que nos falta
para entender una situación o optimizar y mejorar nuestras capacidades.

Referencias bibliográficas:

 Lycan, W.G., (ed.). (1999). Mind and Cognition: An Anthology, 2nd Edition. Malden,
Mass: Blackwell Publishers.
 Stanovich, Keith (2009). What Intelligence Tests Miss: The Psychology of Rational
Thought. New Haven (CT): Yale University Press.
 Von Eckardt, Barbara (1996). What is cognitive science?. Massachusetts: MIT Press.

Los 8 procesos
psicológicos superiores
Uno de los rasgos humanos más característicos
es que podemos pensar en términos abstractos.
por Alex Figueroba

Los procesos psicológicos superiores, como el lenguaje


o el razonamiento, están implicados en las capacidades que
distinguen a las personas del resto de animales. Éstas y otras
funciones voluntarias y controladas nos han permitido
dominar el planeta y explican buena parte de la complejidad
que caracteriza a nuestras sociedades.

Pero, ¿en qué consisten exactamente las funciones


cognitivas superiores? En este artículo podrás encontrar la
descripción de los principales procesos psicológicos
superiores y la definición de este concepto.

 Artículo relacionado: "El modelo de los 3 cerebros:


reptiliano, límbico y neocórtex"
¿Qué son los procesos psicológicos
superiores?
Según Lev Vygotsky, los procesos mentales superiores son
sistemas psicológicos humanos que se desarrollan a partir de
otros más básicos, compartidos con los animales. Están
mediados por símbolos y emergen a partir de la
interacción social, además de como consecuencia natural
del desarrollo cerebral.

De modo opuesto, los procesos psicológicos básicos o


elementales son compartidos por muchas especies de
animales y están presentes en las personas desde el
nacimiento. Este tipo de procesos engloban
fundamentalmente la atención, la percepción y la memoria.

El concepto de proceso psicológico superior es muy utilizado


en la actualidad, en especial en la psicología cognitiva y en
las neurociencias, aunque la definición no es siempre
equivalente a la de Vygotsky.

En el campo de la neuropsicología se habla de procesos


psicológicos superiores para hacer referencia a las funciones
cerebrales que dependen de las áreas de integración del
córtex. Como su nombre indica, estas regiones integran la
información del resto del cerebro, permitiendo procesos de
gran complejidad como el lenguaje o el razonamiento.

 Artículo relacionado: "Niños salvajes: infancias sin


contacto con la humanidad"
Las funciones cognitivas superiores
principales
No existe un consenso claro en torno al número de procesos
psicológicos superiores que existen, si bien se suelen incluir
dentro de este concepto al menos las gnosias, las praxias,
el lenguaje y las funciones ejecutivas, como el
razonamiento y la inhibición; trataremos estas últimas por
separado.

1. Gnosias
La gnosis se define como la habilidad para reconocer y
dar significado a aquello que percibimos. Depende de la
memoria y de los sentidos, por lo que podemos hablar de
gnosias visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles;
éstas son las gnosias simples, mediante las cuales otorgamos
sentido de forma directa a la estimulación externa.

Por otra parte, también existen las gnosias complejas, que


combinan la información de los sentidos con otras funciones
cerebrales, dando lugar a la percepción del propio cuerpo o a
la orientación visuoespacial.

2. Praxias
Cuando ejecutamos una conducta motora bajo control
voluntario con el objetivo de alcanzar una meta estamos
llevando a cabo una praxis, generalmente programas motores
aprendidos. Los trastornos en estas funciones son
denominados “apraxias”.
Las praxias se dividen en tres tipos: visuoconstructivas
(utilizar distintos elementos para crear un conjunto, como un
dibujo), ideomotoras o ideomotrices (reconocer y llevar a
cabo gestos simples, por ejemplo saludar con la mano) e
ideacionales o ideatorias (utilizar una secuencia de
movimientos con un significado concreto).

 Artículo relacionado: "Apraxia: causas, síntomas y


tratamiento"

3. Atención
La atención puede ser considerada un proceso mental básico
o uno superior en función de la complejidad de la tarea y de si
se da un control voluntario. Se define como la capacidad
para focalizar los recursos cognitivos en estímulos
determinados, y está mediada por los procesos de alerta y
por la percepción.

Entre los tipos de atención que podríamos considerar


procesos psicológicos superiores cabe destacar la atención
selectiva, la sostenida y la dividida. La atención selectiva
es la aptitud para focalizarse en un único estímulo, la
sostenida consiste en prestar atención durante un periodo de
tiempo prolongado y la dividida permite alternar el foco de
atención entre varios estímulos.

4. Lenguaje
El lenguaje es un proceso psicológico fundamental porque
facilita otras funciones cognitivas y media en muchos tipos de
aprendizaje. Para el desarrollo del lenguaje se requiere
la función simbólica, es decir, la capacidad de representar
ideas mediante símbolos y de comprenderlos, en caso de que
hayan sido creados por otras personas.

Dentro de este proceso mental superior encontramos


capacidades diversas, como la expresión o la discriminación
de fonemas y letras. Tanto el lenguaje oral como el escrito,
que se apoya en la lengua hablada, permiten dar información
o hacer peticiones a otras personas; el desarrollo de esta
capacidad fue clave para el progreso de las sociedades
humanas.

5. Toma de decisiones
La toma de decisiones es la capacidad para escoger el plan de
acción más adecuado entre los que tenemos disponibles. Esta
habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus
posibles consecuencias, así como la comparación de las
alternativas.

Se engloba a la toma de decisiones dentro de las funciones


ejecutivas, como el razonamiento, la planificación o la
inhibición, que describiremos en los siguientes apartados. Las
funciones ejecutivas son procesos cerebrales
complejos que nos permiten alcanzar metas y maximizar
nuestra adaptación al entorno mediante la supervisión de la
conducta voluntaria.

6. Razonamiento
Podemos definir el razonamiento como el proceso mediante el
cual extraemos conclusiones, hacemos inferencias y
establecemos relaciones abstractas entre conceptos.
Puede ser inductivo (cuando usamos casos individuales para
llegar a una regla general), deductivo (extraer conclusiones
de la regla general) o abductivo (hacer la inferencia más
sencilla posible).

7. Planificación
Mediante la planificación no sólo creamos planes para lograr
nuestros objetivos, sino que también permite el propio
establecimiento de metas. Además la planificación está
fuertemente implicada en la toma de decisiones y en la
resolución de problemas.

8. Inhibición
Cuando hablamos de procesos psicológicos superiores, el
término “inhibición” hace referencia a la capacidad
de ignorar estímulos irrelevantes, o bien de refrenar
impulsos inadecuados en un contexto determinado. La
inhibición cerebral parece estar alterada en distintos
trastornos psicológicos, entre ellos la esquizofrenia y
el TDAH.

El modelo de los 3
cerebros: reptiliano,
límbico y neocórtex
Los tres tipos de cerebro según MacLean: ¿cuál
es la función de cada uno de ellos?
por Adrián Triglia

El cerebro humano es el sistema más complejo que se


conoce. Eso significa que, si se quiere llegar a entender su
funcionamiento, es necesario encontrar patrones y
regularidades en su funcionamiento y estructura; dicho de
otro modo, hay que intentar formular explicaciones útiles y
simples sobre este conjunto de órganos. 

El cerebro triúnico de Paul MacLean, que a veces es


conocido como la teoría de los 3 cerebros, ha sido muy
popular durante años por agrupar varias regiones del encéfalo
en diferentes conjuntos que, según propuso este
neurocientífico, realizan tareas diferentes. Las estructuras
diferenciadas serían, según MacLean, el complejo reptiliano,
el sistema límbico y el neocórtex.

Entendiendo la idea de cerebro triúnico


La idea del cerebro triple de Paul MacLean se fundamenta en
la idea de que en el encéfalo humano habitan 3 sistemas
cerebrales distintos, con sus propias lógicas de
funcionamiento, y que cada uno de ellos ha ido apareciendo
en nuestra línea evolutiva de manera secuencial, el uno sobre
el otro. Eso significa, entre otras cosas, que estos tres
cerebros serían relativamente independientes y que se
relacionarían entre sí siguiendo una jerarquía, dependiendo
de su antigüedad y lo importante de sus funciones de cara a
nuestra supervivencia.

El complejo reptiliano, por ejemplo, al ser el primero en


aparecer sería la estructura que lleva a cabo las funciones
más básicas y más importantes para sobrevivir en el aquí y el
ahora, mientras que el neocórtex, al ser la estructura de
aparición más reciente en la línea evolutiva que lleva hasta el
Homo sapiens, sería el que se encarga de las funciones más
refinadas y complejas.

La lógica que sigue esta concepción del cerebro humano


recuerda mucho a una forma de entender la evolución como
un proceso en el que lo nuevo se va acumulando sobre lo
viejo, de manera que estas dos partes mantienen una
independencia relativa entre sí, aunque se afectan las unas a
las otras. También recuerda a la idea de que lo emocional y
lo racionalforman parte de dos dimensiones psicológicas
diametralmente opuestas, y que donde hay una no cabe la
otra.

Las partes del encéfalo según Paul


MacLean
Ahora que ya hemos repasado por encima las ideas en las que
se basa el modelo del cerebro triúnico, pasemos a ver sus
partes por separado:

1. El cerebro reptiliano
Para Paul MacLean, el concepto de complejo reptiliano
servía para definir la zona más baja del prosencéfalo,
donde están los llamados ganglios basales, y también zonas
del tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del
mantenimiento de las funciones necesarias para la
supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas
estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados
y predecibles que según él definen a los animales vertebrados
poco evolucionados, como los reptiles.

Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas


simples e impulsivas, parecidas a rituales que siempre se
repiten del mismo modo, dependiendo de los estados
fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc.
Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que
se limita a ejecutar códigos programados genéticamente
cuando se dan las condiciones adecuadas.

2. El cerebro límbico
El sistema límbico, que según MacLean apareció con los
mamíferos más primitivos y sobre la base del complejo
reptiliano, fue presentado como una estructura responsable
de la aparición de las emociones asociadas a cada una
de las experiencias que se viven. 

Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta


produce emociones agradables, tenderemos a repetirla o a
intentar cambiar nuestro entorno para que se produzca de
nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa
experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez.
Así pues, este componente tendría un papel fundamental en
procesos como el condicionamiento clásico o
el condicionamiento operante.

3. La neocorteza
Para MacLean, el neocórtex era el hito evolutivo más
reciente del desarrollo de nuestro cerebro. En esta
estructura tan compleja residía l capacidad para aprender
todos los matices de la realidad y de trazar los planes y las
estrategias más complicadas y originales. Si el complejo
reptiliano se basaba en la repetición de procesos totalmente
por la propia biología, la neocorteza era permeable a todo tipo
de sutilezas provenientes del entorno y del análisis de
nuestros propios actos. 

Para este neurocientífico, la neocorteza podía


considerarse la sede de la racionalidad en nuestro
sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del
pensamiento sistemático y lógico, que existe
independientemente de las emociones y de las conductas
programadas por nuestra genética.

El modelo de los tres cerebros y el


marketing
La idea de que tenemos un cerebro reptiliano, otro límbico y
otro racional ha seducido durante mucho tiempo a muchas
personas dedicadas al mundo de la publicidad, la
investigación de mercados y el marketing. El modelo triúnico
permite considerar por separado tres ámbitos de la vida
psicológica de las personas que es muy fácil de aprender e
interiorizar: una instancia racional, otra emocional y otra
impulsiva.

Esto ha hecho que en las últimas décadas el interés de las


campañas de publicidad se haya centrado en apelar al
cerebro reptiliano y al límbico, pero no al racional: el motivo
es que, al considerarse que estos dos están más arraigados
en nuestra historia evolutiva, son más fáciles de predecir y, a
la vez, producen unas necesidades de compra más potentes,
dada su importancia y su posición jerárquica como piezas del
cerebro más importantes que el neocórtex. Los anuncios y las
campañas de marketing han pasado de pensar en el cliente
como un agente que necesita ser informado sobre las
características del producto para decidir racionalmente según
sus intereses a tratar de tocar la fibra sensible de las
personas para venderles una sensación asociada al producto,
más que el producto en sí.

Y lo cierto es que este cambio de enfoque se considera un


gran éxito; a diferencia de lo que ocurría en los años 60, hoy
en día es muy frecuente que se trate de seducir a los
potenciales compradores sin hablar de las características del
producto ni de su precio: simplemente se evocan emociones o
se cuentan historias fácilmente asociables a un estilo de vida
que queremos hacer nuestro. Obviar las lógicas de
funcionamiento del cerebro racional y poner la diana en las
emociones y los deseos básicos está resultando tan rentable
que hasta productos tan caros como los perfumes o los
coches se promocionan de esa manera.

La teoría de MacLean en las


neurociencias, hoy
Sin embargo, más allá de lo que ocurre en el mundo de los
negocios, en neurociencia y en biología evolutiva se
considera que el modelo de los tres cerebros está
desfasado, entre otras cosas, porque entiende el desarrollo
del cerebro como un proceso de construcción por "piezas" que
se han ido montando las unas sobre las otras y que ejecutan
por sí mismas ciertas tareas. Hoy en día se cree lo contrario:
que en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la
función que realizan las partes del cerebro por sí solas como
el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en
conjunto y en tiempo real.

Además, por lo que se sabe la evolución no va haciendo que


componentes nuevos vayan integrándose sobre los antiguos,
tal cual, sin alterarlos. Cada vez que una mutación hace que
un rasgo se generalice, altera el funcionamiento del
organismo en su totalidad y el modo en el que funcionan
las partes que habían evolucionado antes, no se limita a
"expandir" capacidades. Es por eso que la idea de que
órganos cerebrales "encargados de lo racional" se acoplan
sobre los anteriores no ha sido bien aceptada.

Además, las funciones que supuestamente realizaban cada


uno de los tres cerebros definen bien el comportamiento
característico de los grupos de animales que, según él,
representan el momento de la evolución en el que
aparecieron estas estructuras. Por otro, lado hoy en día
sabemos que los ganglios basales (que formarían parte del
cerebro reptiliano) no tienen que ver con la ejecución de
acciones programadas genéticamente, sino que están
asociados a la realización de movimientos voluntarios que
después de haber sido muy practicados, se han vuelto
automáticos, como por ejemplo ir en bicicleta.

Sistema límbico: la parte


emocional del cerebro
¿Qué es el sistema límbico y cómo funciona esta
región del cerebro?
por Adrián Triglia

El sistema límbico es una de las redes de neuronas más


interesantes e importantes a la hora de estudiar el
comportamiento humano, ya que es una de las partes del
cerebro con un papel más relevante en la aparición de los
estados de ánimo.

Es por eso que a veces es llamado "el cerebro emocional".


Pero... ¿qué es exactamente el sistema límbico y cuáles son
sus funciones?

¿Qué es el sistema límbico?


El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo
con límites difusos que están especialmente conectadas entre
sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados
emocionales o con aquello que puede entenderse por
"instintos", si usamos este concepto en su sentido más
amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los
estados emocionales llenos de matices, tienen su principal
base neurológica en esta red de neuronas.

Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico


están las emociones, aquello que vinculamos con lo
irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en
el sistema límbico afectan a muchos procesos que,
teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara
emotiva del ser humano, como la memorización y el
aprendizaje.
El sistema límbico en el aprendizaje
Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado Jeremy
Bentham, uno de los padres del utilitarismo, propuso la idea
de una manera de calcular la felicidad basándose en una
clasificación de criterios para diferenciar el dolor del placer.
En teoría, a partir de este cálculo podríamos saber lo útil o
poco útil de cada situación, dependiendo de lo feliz que nos
hiciera según esta fórmula.

Simplificando mucho, se puede decir que, de un modo similar


al que proponía Bentham, el sistema límbico es algo así
como el juez que determina lo que merece ser
aprendido y de qué modo ha de ser memorizado
dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que
nos produce cada situación.

Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que


se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las
experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el
sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá
teniendo repercusiones en nuestra personalidad.

Algunos ejemplos
Por ejemplo, un ratón que ha pasado por el condicionamiento
operante y ha llegado a asociar la acción de mover una
palanca con la aparición de comida en un cajón de su jaula,
aprende que mover la palanca está bien gracias a las
sensaciones placenteras que le produce ver la comida y
probarla, es decir, fundamentándose en algo basado en la
euforia de descubrir un trozo de queso cuando se tiene
hambre y en las sensaciones agradables que produce
comerlo.

En los seres humanos, también se puede entender que


aquellas situaciones en las que el placer queda más
sublimado de manera complejas, como lo que se siente al
escuchar un buen recital de poesía, nos enseña que volver a
la asociación cultural en la que lo hemos escuchado resulta
"útil". El sistema límbico sigue siendo la parte del encéfalo
responsable de esto.

Las partes del sistema límbico


Cabe recordar que el sistema límbico no es
exactamente una región anatómicamente exacta del
encéfalo, sino que es más bien una red de
neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan
mezcladas entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que
el concepto de sistema límbico tiene más que ver con la
función que tienen estas zonas que con su naturaleza como
parte concreta y bien delimitada del cerebro.

Sin embargo, sí se pueden señalar partes del encéfalo que


tienen un papel de suma importancia dentro de la red de
interconexiones que es el sistema límbico y que, por tanto,
sirven para hacernos una idea sobre cuáles son las zonas por
las que pasa este circuito. Las partes del sistema límbico son
las siguientes:

Hipotálamo
Una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la
regulación de las emociones, por su conexión con la
glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema endocrino y
todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo de
hormonas.

 Para leer más sobre esta parte del encéfalo puedes


leer este artículo sobre el tálamo

Hipocampo
El hipocampo tiene una función muy importante en los
procesos mentales relacionados con la memoria, tanto
en la memorización de experiencias e informaciones
abstractas como en la recuperación de recuerdos. Los
hipocampos están localizados en la cara interior de los lóbulos
temporales, muy cerca del tálamo y las amígdalas.

El hipocampo está encuadrado dentro de lo que se conoce


como corteza del lóbulo límbico, o arquicorteza, que es una
de las partes de la corteza cerebral más antiguas; es decir,
que apareció muy pronto en la línea de evolución que ha
llevado a la aparición del ser humano.

Amígdala
Las amígdalas cerebrales están situadas al lado de
cada hipocampo, y por lo tanto hay una en cada uno de los
hemisferios del cerebro. Su papel está relacionado con la
respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas
situaciones, y por lo tanto están involucradas con el
aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en el sistema
límbico.

Corteza orbitofrontal
En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza
orbitofrontal, que es la válvula de salida de las órdenes
"emocionales" hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de
la planificación y creación de estrategias. Por tanto, tiene un
importante papel a la hora de aplacar los "impulsos
irracionales" que llegan del sistema límbico y hacer
pasar solo parte de estas señales, aquellas que servirán para
definir bien los objetivos de las acciones con metas a medio o
largo plazo.

¿Es correcto hablar de un "cerebro


emocional"?
En la cultura popular existe la idea muy extendida de que
el cerebro humano tiene una parte emocional y otra
racional. El cerebro emocional, que habríamos heredado de
nuestros antepasados más primitivos, sería aquél gracias al
cual tenemos emociones, sentimientos e impulsos difíciles de
reprimir, mientras que el racional se encargaría del análisis
más concienzudo y lógico de las situaciones que vivimos o
imaginamos.

Sin embargo, tal y como hemos visto, el sistema límbico está


profundamente interconectada con otras áreas del cerebro no
directamente identificadas con aquello que conocemos como
las emociones, por lo cual la idea de que tenemos un cerebro
emocional es, en buena parte, una manera excesivamente
imaginativa de entender esta red de conexiones.

Además, hay que tener en cuenta que si hablamos de un


cerebro emocional es para contraponer este concepto a la
idea de un cerebro racional, que estaría representado por las
zonas más superficiales del lóbulo frontal y el parietal. Sin
embargo, si en el caso del sistema límbico al menos sabemos
que es un conjunto de estructuras bastante antiguas en
nuestra línea evolutiva, la idea de que hay en nosotros una
parte de nuestro cuerpo hecha para pensar racionalmente
con cierta autonomía es directamente una ilusión.

La racionalidad no es innata
Existen antepasados nuestros que vivían tan solo con un
sistema límbico y sin capacidad para pensar siguiendo las
pautas de lo que entendemos como racionalidad, pero en la
historia del ser humano el pensamiento racional es
más bien una excepción. No solo no pensamos
racionalmente la mayor parte del tiempo, sino que hasta hace
unos pocos miles de años la racionalidad no existía y, de
hecho, en algunas culturas poco occidentalizadas los adultos
tienden a no llegar a la cuarta etapa del desarrollo
cognitivo propuesta por Jean Piaget.

Es decir, que aquello que llamamos racionalidad es más un


producto de la historia que el fruto de un conjunto de
estructuras cerebrales diseñadas para ello. El sistema límbico
es, en todo caso una de las regiones del cerebro que permiten
la aparición del pensamiento racional, y no al revés.

Referencias bibliográficas:

 Herculano-Houzel, S. (2009). The Human Brain in


Numbers: A Linearly Scaled-up Primate Brain. Hum Neurosci.
 Maton, Anthea; Jean Hopkins; Charles William
McLaughlin; Susan Johnson; Maryanna Quon Warner; David
LaHart; Jill D. Wright (1993). Human Biology and Health.
Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall.
 Rosenberger, Peter B. MD; Adams, Heather R. PhD. Big
Brain/Smart Brain. 17 de diciembre de 2011.

Tipos de neuronas:
características y
funciones
¿Qué clases de neuronas tenemos y qué papel
juegan en nuestro sistema nervioso central?
por Jonathan García-Allen

Es frecuente referirse a las neuronas como las unidades


básicas que, unidas, forman el sistema nervioso y el cerebro
que está incluido en este, pero lo cierto es que no existe solo
una clase de estas microscópicas estructuras: existen
muchos tipos de neuronas con diferentes formas y
funciones. 

Las diferentes clases de neuronas: una


gran diversidad
El cuerpo humano está compuesto por 37 billones de células.
Gran parte de las células del sistema nervioso son las células
gliales, que de hecho son las que más abundan en nuestro
cerebro y que curiosamente tendemos a olvidar, pero el resto
de la diversidad corresponde a las llamadas neuronas. Estas
células nerviosas que reciben y emiten señales eléctricas se
interconectan formando redes de comunicación que
transmiten señales por distintas zonas del sistema nervioso a
través de impulsos nerviosos.

El cerebro humano tiene aproximadamente entre 80 y 100


mil millones de neuronas. Las redes neuronales son las
encargadas de realizar las funciones complejas del sistema
nervioso, es decir, que estas funciones no son consecuencia
de las características específicas de cada neurona individual.
Y, como en el sistema nervioso hay tantas cosas de hacer y el
funcionamiento de las diferentes partes del cerebro es tan
complejo, estas células nerviosas también tienen que
adaptarse a esta multiplicidad de tareas. ¿Cómo lo
hacen? Especializándose y dividiéndose en diferentes tipos
de neuronas.

Pero antes de ponernos a explorar la diversidad de clases de


neuronas, veamos qué es aquello que tienen en común: su
estructura básica.
Estructura de la neurona
Cuando pensamos en el cerebro nos suele venir a la mente la
imagen de las neuronas. Pero no todas las neuronas son
iguales pues existen distintos tipos. Ahora bien, por lo
general su estructura está compuesta de las siguientes
partes:

 Soma: El soma, también llamado pericarion, es el


cuerpo celular de la neurona. Es donde se se encuentra el
núcleo, y desde el cual nacen dos tipos de prolongaciones
 Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que
proceden del soma y parecen ramas o puntas. Reciben
información procedente de otras células.
 Axón: El axón es una estructura alargada que parte del
soma. Su función es la de conducir un impulso nervioso desde
el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo.
Los axones suelen estar cubiertos de mielina, una sustancia
que permite una circulación más rápida del impulso nervioso.

Puedes saber más sobre la mielina en nuestro artículo:


"Mielina: definición, funciones y características"

Una de las partes en las que se divide el axón y que se


encarga de transmitir la señal a otras neuronas se llama
botón terminal. La información que pasa de una neurona a
otra se transmite a través de la sinapsis, que es la unión entre
los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de
la célula receptora.
Tipos de neuronas
Existen distintas formas de clasificación de las neuronas, y se
pueden establecer en base a distintos criterios. 

1. Según la transmisión del impulso


nervioso
Según esta clasificación, existen dos tipos de neuronas:

1.1. Neurona presináptica

Como ya se ha dicho, la unión entre dos neuronas es la


sinapsis. Pues bien,  la neurona presináptica es la
contiene el neurotransmisor y lo libera al espacio
sináptico para que pase a otra neurona.

1.2. Neurona postsináptica

En la unión sináptica, ésta es la neurona que recibe el


neurotransmisor.

2. Según su función
Las neuronas pueden tener funciones diferentes dentro de
nuestro sistema nervioso central, por eso se clasifican de esta
manera:

2.1. Neuronas sensoriales

Envían información de los receptores sensoriales al


sistema nervioso central (SNC). Por ejemplo, si alguien
pone un trozo de hielo en tu mano, las neuronas sensoriales
envían el mensaje de tu mano a su sistema nervioso central
que interpreta que el hielo es frío.

2.2. Neuronas motoras

Este tipo de neuronas envían información desde el SNC


a los músculos esqueléticos(motoneuronas somáticas),
para efectuar movimiento, o a al músculo liso o ganglios del
SNC (motoneuronas viscerales).

2.3. Interneuronas

Una interneurona, también conocida como neurona


integradora o de asociación, conecta con otras neuronas
pero nunca con receptores sensoriales o fibras
musculares. Se encarga de realizar funciones más complejas
y actúa en los actos reflejos.

3. Según la dirección del impulso


nervioso
En función de la dirección del impulso nervioso las neuronas
pueden ser de dos tipos:
3.1. Neuronas aferentes

Este tipo de neuronas son las neuronas sensoriales. Reciben


este nombre porque transportan el impulso nervioso
desde los receptores u órganos sensoriales hacia el
sistema nervioso central.

3.2. Neuronas eferentes

Éstas son las neuronas motoras. Se llaman neuronas


eferentes porque transportan los impulsos nerviosos
fuera del sistema nervioso central hacia efectores
como músculos o las glándulas.

 Saber más: "Vía aferente y vía eferente: los tipos


de fibras nerviosas"

4. Según el tipo de sinapsis


Según el tipo de sinapsis podemos encontrar dos tipos de
neuronas: las neuronas excitatorias y las inhibitorias.
Alrededor del 80 por ciento de las neuronas son excitatorias.
La mayoría de las neuronas tienen miles de sinapsis sobre su
membrana, y cientos de ellas están activas simultáneamente.
El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del
tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos
postsinápticos, que a su vez dependen del tipo de receptor y
neurotransmisor que interviene en la sinapsis (por ejemplo,
el glutamato o el GABA)

4.1. Neuronas excitatorias

Son aquellas en que el resultado de las sinapsis


provoca una respuesta excitatoria, es decir, incrementa la
posibilidad de producir un potencial de acción.

4.2. Neuronas inhibitorias

Son aquellas en las que el resultado de estas sinapsis


provocan una respuesta inhibitoria, es decir, que reduce
la posibilidad de producir un potencial de acción.

4.3. Neuronas moduladoras

Algunos neurotransmisores pueden desempeñar un papel en


la transmisión sináptica diferente al excitatorio e inhibitorio,
pues no generan una señal transmisora sino que la regulan.
Estos neurotransmisores se conocen como neuromoduladores
y su función consiste en modular la respuesta de la
célula a un neurotransmisor principal. Suelen establecer
sinapsis axo-axónicas y sus principales neurotransmisores son
la dopamina, serotonina y acetilcolina

5. Según el neurotransmisor
Dependiendo del neurotransmisor que liberen las neuronas,
reciben el siguiente nombre:
5.1. Neuronas Serotoninérgicas

Este tipo de neuronas transmiten el neurotransmisor


llamado Serotonina (5-HT) que está relacionado, entre
otras cosas, con el estado de ánimo.

 Artículo relacionado: "Serotonina: descubre los


efectos de esta hormona en tu cuerpo y mente"

5.2. Neuronas Dopaminérgicas

Las neuronas dopaminérgicas transmiten Dopamina. Un


neurotransmisor relacionado con la conducta adictiva.

 Puede interesarte: "Dopamina: 7 funciones


esenciales de este neurotransmisor"

5.3. Neuronas GABAérgicas

El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio. Las


neuronas GABAérgicas transmiten GABA.

 Artículo relacionado: "GABA (neurotransmisor): qué


es y qué función desempeña en el cerebro"

5.4. Neuronas Glutamatérgicas

Este tipo de neuronas transmite Glutamato. El principal


neurotransmisor excitatorio.

 Quizás te interese: "Glutamato (neurotransmisor):


definición y funciones"
5.5. Neuronas Colinérgicas

Estas neuronas transmiten Acetilcolina. Entre otras


muchas funciones, la acetilcolina desempeña un rol
importante en la memoria a corto plazo y en el aprendizaje.

5.6. Neuronas Noradrenérgicas

Estas neuronas se encargan de transmitir


Noradrenalina (Norepinefrina), una catecolamina con
doble función, como hormona y neurotransmisor.

5.7. Neuronas Vasopresinérgicas

Estas neuronas se encargan de transmitir Vasopresina,


también llamada la sustancia química de la monogamia o la
fidelidad.

5.8. Neuronas Oxitocinérgicas

Transmiten Oxitocina, otro neuroquímico relacionado


con el amor. Recibe el nombre de hormona de los abrazos.

 Conoce más sobre la oxitocina en nuestro post: "La


química del amor: una droga muy potente"

6. Según su morfología externa


Según la cantidad de prolongaciones que tengan las
neuronas, estas se clasifican en:
6.1. Neuronas Unipolares o Pseudounipolares

Son neuronas que poseen una sola prolongación de doble


sentido que sale del soma, y que actúa a la vez como dendrita
y como axón (entrada y salida). Suelen ser neuronas
sensoriales, es decir, aferentes.

6.2. Neuronas bipolares

Tienen dos extensiones citoplasmáticas (prolongaciones) que


salen del soma. Una actúa como dendrita (entrada) y
otra actúa como axón (salida). Se suelen localizar en la
retina, cóclea, vestíbulo y mucosa olfatoria

6.3. Neuronas multipolares

Son las que más abundan en nuestro sistema nervioso


central. Poseen un gran número de prolongaciones de
entrada (dendritas) y una sola de salida (axón). Se
encuentran en el el cerebro o la médula espinal.
7. Otros tipos de neuronas
Según la ubicación de las neuronas y según su forma, se
clasifican en:

7.1. Neuronas espejo

Estas neuronas se activaban al realizar una acción y al ver a


otra persona realizando una acción. Son esenciales para el
aprendizaje y la imitación.

 Saber más: "Las neuronas espejo y su importancia


en la neurorehabilitación"
7.2. Neuronas piramidales

Éstas están ubicadas en la corteza cerebral, el


hipocampo, y el cuerpo amigdalino. Tienen una forma
triangular, por eso reciben este nombre.

7.3. Neuronas de Purkinje

Se encuentran en el cerebelo, y se llaman así porque su


descubridor fue Jan Evangelista Purkyně. Estas neuronas se
ramifican construyendo un intrincado árbol dendrítico y se
encuentran alineadas como piezas de dominó colocadas una
frente a la otra.

7.4. Neuronas retinianas

Son un tipo de neurona receptiva que toman señales de


la retina en los ojos.

7.5. Neuronas olfatorias

Son neuronas que envían sus dendritas al epitelio


olfatorio, donde contienen proteínas (receptoras) que
reciben información de los odorantes. Sus axones no
mielinizados hacen sinapsis en el el bulbo olfatorio del
cerebro.

7.6. Neuronas en cesta o canasta

Éstas contienen un único gran árbol dendrítico apical,


que se ramifica en forma de cesta. Las neuronas en canasta
se encuentran en el hipocampo o el cerebelo.
En conclusión
En nuestro sistema nervioso existe una gran diversidad de
tipos de neuronas que se adaptan y se especializan según sus
funciones para que todos los procesos mentales y fisiológicos
se puedan ir desarrollando en tiempo real (a una velocidad
vertiginosa) y sin contratiempos. 

El encéfalo es una máquina muy bien engrasada justamente


porque tanto las clases de neuronas como las partes del
cerebro realizan muy bien las funciones a las que se adaptan,
aunque esto pueda suponer un quebradero de cabeza a la
hora de estudiarlas y entenderlas.

Referencias bibliográficas:

 Djurisic M, Antic S, Chen W, Zecevic D (2004). Voltage


imaging from dendrites of mitral cells: EPSP attenuation and
spike trigger zones. J Neurosci 24 (30): 6703-14.
 Gurney, K. (1997). An Introduction to Neural Networks.
London: Routledge.
 Solé, Ricard V.; Manrubia, Susanna C. (1996). 15.
Neurodinámica. Orden y caos en sistemas complejos. Edicions
UPC.

¿Qué son las Funciones Ejecutivas?


Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades
cognitivas necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir,
las funciones ejecutivas son lo que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir
y alcanzar un plan de acción dirigido a una meta. Este conjunto de funciones es de gran
importancia, pues lo usamos a diario. El término de Funciones Ejecutivas fue propuesto
por Muriel Lezak en 1982.
Este conjunto de capacidades cognitivas se encuentran relativamente delimitadas en las
estructuras prefrontales del cerebro. Las áreas cerebrales más relacionadas con las
funciones ejecutivas son la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza prefrontal
ventromedial, la corteza prefrontal orbitofrontal y la corteza cingulada anterior. Podemos
obtener una estimación de la integridad funcional de estas estructuras a través de tests de
funciones ejecutivas. Mediante la práctica y el entrenamiento cognitivo, se puede
mejorar nuestras funciones ejecutivas. ¿Cómo evaluar y entrenar las funciones
ejecutivas? Es muy fácil, sólo tienes que registrarte.
¿Qué habilidades cognitivas componen las Funciones ejecutivas?

Ejemplos de Funciones ejecutivas


 Las funciones ejecutivas están implicadas prácticamente en cualquier trabajo. En
cualquier actividad laboral que requiera organización, planificación, resolver problemas,
tomar decisiones o manipular datos, se hará uso de las funciones ejecutivas. Por tanto,
se emplean tanto para cocinar una hamburguesa, como para planificar una cirugía a
corazón abierto.
 Las funciones ejecutivas también tienen un papel nuclear en los estudios. Son las
que nos permiten controlar la atención para estar concentrados durante una clase, o las
que hacen posible que nos organicemos para estudiar un examen.
 Cuando preparamos una ruta para un viaje en coche, cuando tenemos que tomar
una decisión rápida ante un imprevisto, o cesar un adelantamiento si la situación no es
propicia, hacemos uso de las funciones ejecutivas.
 En nuestro día a día también empleamos las funciones ejecutivas. Son esenciales
para organizar los recados que debemos hacer en una tarde, para adaptarnos a los
cambios de circunstancias (como cuando han cerrado la línea de metro que ibas a
tomar), permitiendo generar alternativas de manera eficiente, etc.

El Síndrome disejecutivo y otros trastornos asociados a problemas


en las funciones ejecutivas
El daño cerebral en las estructuras prefrontales puede provocar, entre otras
complicaciones, anosognosia (falta de conciencia del propio déficit), abulia (falta de
iniciativa), dificultad para secuenciar acciones, problemas para gestionar el
comportamiento y las emociones, rigidez cognitiva, etc. Además, un problema en las
funciones ejecutivas puede alterar la correcta regulación de otros procesos cognitivos. Un
problema en las funciones ejecutivas puede dificultar muchas de nuestras
actividades cotidianas.
El síndrome por excelencia que aparece como resultado de un mal funcionamiento de las
funciones ejecutivas es el llamado Síndrome disejecutivo o síndrome frontal. En este
síndrome, se alteran diversas habilidades cognitivas, tales como la iniciativa, la fluidez, la
inhibición, la flexibilidad, la autorregulación, la planificación y la toma de decisiones. Esto
provoca una conducta desorganizada, poco adaptada al medio, con cambios de
personalidad y del estado de ánimo (volviéndose egocéntricos, obsesivos e irritables). Este
síndrome puede venir dado por daño cerebral en la corteza dorsolateral, derivado
de ictus, traumatismos craneoencefálicos (TCE), tumores o enfermedades
neurodegenerativas, como la Enfermedad de Pick. Dada la importancia que tiene en
el día a día de la persona, es muy importante llevar a cabo una evaluación del Síndrome
disejecutivo.
Además del síndrome disejecutivo, el daño en el prefrontal puede provocar otras
patologías, como el síndrome orbitofrontal (que, a grandes rasgos, produce un cambio
marcado de personalidad, derivado de un daño en la corteza orbitofrontal), o el síndrome
mesial frontal (principalmente, falta de iniciativa, tanto conductual o apatía, como
comunicativa o mutismo).
Por otra parte, también pueden darse problemas en las funciones ejecutivas sin necesidad
de un daño cerebral. En trastornos como la dislexia, la discalculia, el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o la esquizofrenia, también se da una
alteración de las funciones ejecutivas.

¿Cómo medir y evaluar las funciones ejecutivas?


Las funciones ejecutivas nos permite realizar correcta y eficientemente muchas de
nuestras actividades del día a día. Así, evaluar las funciones ejecutivas puede ser de gran
ayuda en diferentes ámbitos de la vida: en ámbitos académicos (saber si el alumno va a
controlar bien su conducta durante las clases o si va a organizar bien su estudio),
en ámbitos clínicos (saber si un paciente va a presentar dificultades para adaptar sus
impulsos o sus estados emocionales a la situación) o en ámbitos profesionales (saber si
un los trabajadores van a poder resolver los imprevistos que se presenten y tomar las
decisiones pertinentes de manera adecuada).
Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una
manera eficaz y fiable las diferentes habilidades cognitivas, como las funciones
ejecutivas. CogniFit dispone de un conjunto de test que evalúan algunas de las
habilidades cognitivas que componen las funciones ejecutivas, como: la inhibición, la
planificación, la flexibilidad cognitiva, la monitorización y la memoria de trabajo. Los tests
que emplea CogniFit para medir estas habilidades cognitivas, están basados en los tests
clásicos NEPSY, Test Memory Malingering (TOMM), Wisconsin Card Sorting Test (WCST),
test de Stroop, Test de Variables Of Attention (TOVA), Continuous Performance Test
(CPT), Hooper Visual Organisation Task (VOT), Wechsler Memory Scale (WMS) y la Torre
de Londres (TOL). Además de las funciones ejecutivas, el test también mide tiempo de
respuesta, percepción visual, percepción espacial, denominación, memoria contextual,
memoria visual, memoria auditiva a corto plazo, memoria a corto plazo, reconocimiento,
velocidad de procesamiento, rastreo visual, coordinación ojo-mano y atención dividida.
 Test de identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o
sonido. Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto
la última vez, o si no ha aparecido previamente.
 Test de Sincronización UPDA-SHIF: En esta prueba aparecerá en la pantalla una
bola en movimiento. El objetivo sería coordinar el puntero con el movimiento de la bola
de la manera más precisa posible, siguiendo el recorrido de ésta.
 Test de Simultaneidad DIAT-SHIF: Es necesario seguir el recorrido aleatorio de
una bola blanca y atender a las palabras que aparecen en el centro de la pantalla.
Cuando la palabra que esté en el centro de la pantalla coincida con el color en que está
escrita, hay que dar respuesta (prestando atención a dos estímulos al mismo tiempo).
En esta actividad, hay que afrontar cambios de estrategia, nuevas respuestas y manejar
la capacidad de monitorización y la capacidad visual al mismo tiempo.
 Test de Procesado REST-INH: En esta tarea, irán apareciendo en la pantalla dos
bloques con números y formas diferentes. Inicialmente habrá que atender al tamaño de
la forma e indicar el más alto. Después, habrá que atender bloque que contenga la
numeración más alta.
 Test de Equivalencias INH-REST: En esta tarea, irán apareciendo nombres de
colores en la pantalla. Hay que dar respuesta lo más rápido posible cuando el nombre
del color coincida con el color en que está escrita la palabra. Si no coinciden, no habrá
que dar respuesta alguna.
 Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos comunes en la
pantalla. Primero habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan
rápido como sea posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos
diferentes a los presentados y habrá que detectar la secuencia inicial.
 Test Secuencial WOM-ASM: En la pantalla aparecen una serie de bolas con
diferentes números. Se tendrán que memorizar la serie de números para poder
repetirlos posteriormente. En primer lugar, la serie estará compuesta por un solo
número, pero irá incrementando progresivamente hasta que se cometa algún error.
Habrá que reproducir cada serie de números tras cada presentación.
 Test de Concentración VISMEN-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la
pantalla y distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán
iluminando junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie. Durante la
presentación, hay que prestar atención tanto a los sonidos como a las imágenes
iluminadas. En el turno del usuario, habrá que recordar el orden de la presentación de
los estímulos en el momento oportuno para reproducirlos en el mismo orden que hayan
sido presentados.
 Test de programación VIPER-PLAN: Consiste en sacar una bola de un laberinto en
el menor número de movimientos posibles y tan rápido como se pueda.

¿Cómo rehabilitar o mejorar las funciones ejecutivas?


Todas las habilidades cognitivas, incluidas las funciones ejecutivas, pueden ser
entrenadas para mejorar su rendimiento. En CogniFit ofrecemos la posibilidad de hacerlo
de manera profesional.
La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de las funciones ejecutivas
y de las demás capacidades cognitivas. CogniFit dispone de una batería de
ejercicios clínicos diseñados para rehabilitar los déficits en las funciones ejecutivas y otras
funciones cognitivas. El cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso de
las funciones que dependen de éstos. De modo que, si ejercitamos frecuentemente las
funciones ejecutivas, las conexiones cerebrales de las estructuras implicadas en esta
capacidad se fortalecerán.
CogniFit está formado por un completo equipo de profesionales especializados en el
estudio de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis. Esto ha permitido la
creación un programa de estimulación cognitiva personalizado para las necesidades
de cada usuario. Este programa da comienzo por una precisa evaluación de las funciones
ejecutivas y otras funciones cognitivas fundamentales. En base a los resultados de la
evaluación, el programa de estimulación cognitiva de CogniFit ofrece de forma
automatizada un entrenamiento cognitivo personalizado para fortalecer las funciones
ejecutivas y otras funciones cognitivas que se consideren necesarias según la evaluación.
Es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento constante y apropiado para mejorar las
funciones ejecutivas. CogniFit dispone de herramientas de evaluación y de rehabilitación
para optimizar estas funciones cognitivas. Para una correcta estimulación son
necesarios 15 minutos al día, dos o tres días a la semana.
Se puede acceder al programa de estimulación cognitiva de CogniFit mediante
internet. Hay gran variedad de actividades interactivas, en forma de divertidos juegos
mentales, que pueden realizarse mediante ordenador. Al finalizar cada sesión, CogniFit
mostrará un detallado gráfico con el avance del estado cognitivo.

Mielina: definición,
funciones y
características
¿Qué es la mielina y cuál es su función dentro del
sistema nervioso?
por Jonathan García-Allen

Cuando pensamos en las células propias del cerebro


humano y el sistema nervioso en general, nos suele venir a
la mente la imagen de las neuronas. Sin embargo, estas
células nerviosas por sí mismas no pueden formar un cerebro
funcional: necesitan la ayuda de muchas otras "piezas" con
las que nuestro organismo está construido. 

La mielina, por ejemplo, forma parte de esos materiales sin


los cuales no podríamos nuestro cerebro no podría realizar
sus operaciones de forma eficaz.

¿Qué es la mielina?
Cuando representamos gráficamente una neurona, ya sea
mediante un dibujo o un modelo en 3D, normalmente
dibujamos la zona del núcleo, las ramificaciones con las que
se conecta a otras células y una prolongación llamada axón y
que sirve para alcanzar zonas alejadas. Sin embargo, en
muchos casos esa imagen quedaría incompleta. Muchas
neuronas tienen, alrededor de sus axones, un material
blanquecino que lo aísla del líquido extracelular. Esta
sustancia es la mielina.

La mielina es una capa gruesa lipoproteica (formada por


sustancias grasas y proteínas) que envuelve los axones de
algunas neuronas formando vainas con forma de salchicha o
rollito. Estas vainas de mielina tienen una función muy
importante en nuestro sistema nervioso: permitir la
trasmisión de impulsos nerviosos de manera rápida y
eficiente entre las células nerviosas del cerebro y la
médula espinal.

La función de la mielina
La corriente eléctrica que atraviesa las neuronas es el tipo de
señal con la que estas células nerviosas funcionan. La
mielina permite que estas señales eléctricas se
propaguen con gran rapidez a través de los axones,
para que este estímulo llegue a tiempo a los espacios en los
que las neuronas se comunican entre sí. Dicho de otra forma,
el principal valor añadido que estas vainas le aportan a la
neurona es la velocidad en la propagación de las señales
eléctricas.

Si le quitáramos sus vainas de mielina a un axón, las señales


eléctricas que viajan por él irían mucho más lentas o, incluso,
podrían perderse por el camino. La mielina actúa como un
aislante, de manera que la corriente no se disipa por fuera del
recorrido y va sólo por dentro de la neurona.

Los nódulos de Ranvier


La capa mielínica que recubre el axón recibe el nombre de
vaina de mielina, pero ésta no es completamente continua a
lo largo del axón, sino que entre los segmentos mielinizados
quedan regiones descubiertas. Estas áreas del
axón que quedan en contacto con el líquido extracelular se
llaman nódulos de Ranvier.

La existencia de los nódulos de Ranvier es importante, ya que


sin ellos la presencia de la mielina no serviría de nada. En
estos espacios, la corriente eléctrica que se propaga por la
neurona gana fuerza, ya que en los nódulos de Ranvier se
encuentran los canales iónicos que, al actuar como
reguladores de lo que entra y sale de la neurona, permiten
que la señal no pierda fuerza.

El potencial de acción (impulso nervioso) va saltando de un


nódulo a otro debido a que éstos, a diferencia del resto de la
neurona, están dotados de agrupaciones de canales de sodio
y potasio, de manera que la transmisión de los impulsos
nerviosos resulta más rápida. La interacción entre la vaina de
mielina y los nódulos de Ranvier permite que el impulso
nervioso se traslade con mayor velocidad, de manera
saltatoria (de un nódulo de Ranvier al siguiente) y con
menor posibilidad de error.
¿Dónde se encuentra la mielina?
Hay mielina en los axones de muchos tipos de neuronas,
tanto en el Sistema Nervioso Central (esto es, el encéfalo y la
médula espinal) como fuera de ella. Sin embargo, en algunas
zonas su concentración es más alta que en otras. Donde
abunda la mielina, esta puede ser vista sin ayuda de
microscopio.

Cuando describimos un cerebro es habitual hablar de materia


gris, pero también, y aunque este hecho sea algo menos
conocido, existe la materia blanca. Las zonas en la que se
encuentra la materia blanca son aquellas en los que los
cuerpos neuronales mielinizados abundan tanto que cambian
el color de esas zonas vistas a simple vista. Es por eso que las
zonas en las que se encuentran concentrados los núcleos de
las neuronas suelen tener un color grisáceo, mientras que las
áreas por las que pasan esencialmente los axones son de
color blanco.

Dos tipos de vainas de mielina


La mielina es esencialmente un material que sirve a una
función, pero existen diferentes células que forman vainas de
mielina. Las neuronas que pertenecen al Sistema Nervioso
Central tienen unas capas de mielina formadas por un tipo de
células llamadas oligodendrocitos, mientras que el resto de
neuronas usan unos cuerpos llamados células de Schwann.
Los oligodendrocitos tienen forma de salchicha atravesada de
punta a punta por una cuerda (el axón), mientras que las
células de Scwann envuelven los axones en espiral,
adquiriendo una forma cilíndrica.
A pesar de que estas células son ligeramente diferentes,
ambas son células gliales con una función prácticamente
idéntica: formar vainas de mielina. 

Enfermedades por alteración de la


mielina
Existen dos tipos de enfermedades que están relacionadas
con anomalías en la vaina de mielina: enfermedades
desmielinizantes y enfermedades dismielinizantes.

Las enfermedades desmielinizantes se caracterizan por un


proceso patológico dirigido contra la mielina sana, a
diferencia de las dismielinizantes, en las cuales se produce
una formación inadecuada de la mielina o una afectación de
los mecanismos moleculares para mantenerla en sus
condiciones normales. Las distintas patologías de cada tipo de
enfermedad relacionada con la alteración de la mielina, son:

Enfermedades desmielinizantes

 Síndrome clínico aislado


 Encefalomielitis aguda diseminada
 Leucoencefalitis hemorrágica aguda
 Esclerosis concéntrica de Balo
 Enfermedad de Marburg
 Mielitis aguda aislada
 Enfermedades polifásicas
 Esclerosis múltiple
 Neuromielitis óptica
 Esclerosis múltiple óptico espinal
 Neuritis óptica aislada recurrente
 Neuropatía óptica inflamatoria recurrente crónica
 Mielitis aguda recurrente
 Encefalopatía postanóxica tardía
 Mielinólisis osmótica

Enfermedades dismielinizantes

 Leucodistrofia metacromática
 Adrenoleucodistrofia
 Enfermedad de Refsum
 Enfermedad de Canavan
 Enfermedad de Alexander o leucodistrofia fibrinoide
 Enfermedad de Krabbe
 Enfermedad de Tay-Sachs
 Xantomatosis cerebrotendinosa
 Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher
 Leucodistrofia ortocrómica
 Leucoencefalopatía con desaparición de la sustancia
blanca
 Leucoencefalopatía con esferoides neuroaxonales

Para saber más sobre la mielina y sus


patologías asociadas
A continuación os dejamos un interesante vídeo sobre la
Esclerosis Múltiple, en el que se explica cómo se destruye
la mielina en el transcurso de esta patología:
Estudio demuestra que
las emociones básicas
son cuatro, y no seis
como se creía
Una investigación aporta nuevos y sorprendentes
conocimientos sobre las emociones humanas.
por Bertrand Regader

El ser humano es de naturaleza emocional, y el estado de


ánimo suele reflejarse de forma inequívoca en las expresiones
faciales.

Cuatro emociones básicas (y no seis)


Existe la creencia popular, por años mantenida, y que fue
propuesta por primera vez por el psicólogo
estadounidense Paul Ekman, reza que hay un total de seis
emociones básicas o principales que son mundialmente
conocidas y que son descifrables fácilmente a través de
expresiones faciales determinadas, independientes de la
cultura o condición de la persona.Estas emociones, según
Ekman, eran: la tristeza, la felicidad, el miedo, la ira,
la sorpresa y el asco.

Sin embargo, parece que Ekman erró al incluir alguna de


ellas. Un reciente estudio publicado en Current Biology y
llevada a cabo por investigadores de la Glasgow University,
en el Reino Unido, ha cambiado el paradigma respecto a
cuáles son las emociones básicas del ser humano. El estudio
concluye que no son seis las emociones base, sino
solamente cuatro.

Los resultados fueron obtenidos mediante la observación de


los distintos músculos faciales, que los científicos han
denominado “Unidades de Acción”, involucrados en la
señalización de diversas emociones, así como el tiempo
durante el cual cada músculo realiza una contracción o
relajación.

Esta investigación supone un gran comienzo en el estudio


objetivo de las dinámicas de las expresiones del rostro, y
probablemente surgirán más en un futuro gracias a la
plataforma de análisis que ha desarrollado la Glasgow
University.
¿Cuáles son las emociones básicas?
El grupo de científicos del Instituto de Neurociencias y
Psicología ha afirmado que, aunque las señales de expresión
faciales de felicidad y tristeza son manifiestamente diferentes
de principio a fin, el miedo y la sorpresa comparten una
señal base, los ojos totalmente abiertos, al principio de
producirse ambas expresiones.

Asimismo, el asco y la ira tienen en común la nariz


arrugada en los primeros instantes en que se emiten.
Estas señales podrían ajustarse a una ancestral señal que
emitimos cuando estamos ante un peligro.
La clave de las emociones se encuentra
en la evolución
La investigadora Rachael E. Jack explicaba en una nota de
prensa: “Los resultados son coherentes con las predicciones
evolutivas, esto es, que las señales faciales están diseñadas
por presiones evolutivas, tanto biológicas como sociales, a
fin de optimizar su función”.

Además, afirma: “Las señales de reacción ante el peligro, las


señales tempranas, confieren una ventaja, facilitando
una reacción rápida. Por otra parte, las ventajas fisiológicas
(la nariz arrugada no permite la inspiración de partículas
perjudiciales que flotan en el aire, mientras que los ojos
abiertos totalmente incrementan la percepción de información
visual que luego usaremos para huir) son mayores cuando las
expresiones faciales se realizan de forma más temprana”.

“Con el paso de generaciones, y según el hombre se


desplazaba alrededor del planeta, la diversidad socioecológica
promovió la especialización de ciertas expresiones faciales
comunes anteriormente, afectando la variedad y la tipología
de señales mediante las culturas”, añade Jack.

Tecnología punta para analizar los movimientos faciales involucrados en las

emociones

Un software diseñado por Philippe Schyns, Hui Yu y Oliver


Garrod, al que pusieron el nombre de Generative Face
Grammar, usa cámaras para capturar una imagen en tres
dimensiones de los rostros de personas específicamente
entrenadas para movilizar el total de cuarenta y dos
músculos faciales de un modo independiente.
Mediante la recopilación de esta información, un ordenador es
capaz de generar expresiones faciales concretas o aleatorias
en un modelo tridimensional, fundamentado en la activación
de distintas Unidades de Acción, para poder reproducir
cualquier expresión facial.

Estudio sobre las emociones básicas


Se pidió a los participantes que observaran el modelo
tridimensional mientras iba mostrando varias
expresiones faciales, y debían anotar qué emoción estaba
expresando en cada ocasión. Los científicos discriminaron
las Unidades de Acción concretas que en cada caso los
participantes asociaron con una emoción determinada.

Con el análisis de estas variables, descubrieron que las


señales faciales de miedo/sorpresa e ira/asco tendían a
confundirse en el momento temprano y solo se volvían
reconocibles unos instantes más tarde, cuando otras
Unidades de Acción entraban en juego.

Rachael Jack manifestó: 

“Nuestro estudio discute la idea de que la comunicación interpersonal a

través de las emociones se constituye de seis categorías fundamentales,

psicológicamente irreducibles. Nuestra investigación, pues, sugiere

que existen un total de cuatro expresiones fundamentales de la

emoción”.

Sesgos culturales en la expresión de las


emociones
Al parecer, los artífices de la investigación se han propuesto
desarrollar esta línea de estudio analizando las expresiones
faciales en distintas culturas, incluyendo algunas poblaciones
de Asia oriental que, según relatan algunos
académicos,interpretan de forma distinta algunas de las
emociones clásicas, enfatizando los movimientos de los
músculos oculares en vez de los de la boca, en comparación
con la ejecución del movimiento emocional que podemos
observar en occidente.

Sin duda, estos nuevos hallazgos deberán ser contrastados


convenientemente, y la variable cultural jugará un papel
esencial a la hora de poder decir con seguridad cuáles son los
gestos asociados a ciertas emociones. Estaremos atentos.

Referencias bibliográficas:

 Rachel E. Jack, Oliver G.B. Garrod, Philippe G. Schyns.


Dynamic Facial Expressions of Emotion Transmit an Evolving
Hierarchy of Signals over Time. Current Biology (2014). DOI:
10.1016/j.cub.2013.11.064.

Las 11 funciones
ejecutivas del cerebro
humano
Este conjunto de habilidades mentales nos
permiten adaptarnos al medio psicológicamente.
por Oscar Castillero Mimenza

Pensemos en cualquier cosa que hayamos hecho, estemos


haciendo o tengamos que hacer. Por ejemplo, estoy
escribiendo este artículo. Atiendo al ponente de una
conferencia o al profesor en clase. Tengo que salir a comprar
antes de que cierren la tienda. Parecen cosas sencillas de
hacer, pero cada una de dichas acciones supone una serie de
procesos cognitivos de elevado nivel que me permiten
llevarlas cabo. 

Estos procesos reciben el nombre de funciones


ejecutivas, gracias a las cuales somos capaces de actuar con
un propósito determinado.

 Quizás te interese: "Atención selectiva: definición y


teorías"

Definiendo las funciones ejecutivas


Se entiende por funciones ejecutivas el conjunto de
habilidades y procesos cognitivos que nos permiten
adaptarnos con éxito al medio y resolver problemas a
partir de la integración de las diferentes informaciones
disponibles, pudiendo realizar conductas propositivas
gracias a ellas. En general se puede considerar que se
encargan de controlar y autorregular la actividad mental y los
recursos cognitivos, participando en aspectos como la
motivación o la moral además de en el procesamiento de la
información y el control de la conducta.

Se trata de una serie de habilidades que no resultan


completamente innatas, sino que se adquieren y desarrollan a
lo largo del ciclo vital y del desarrollo del individuo. De
hecho algunas de ellas no terminan de madurar hasta
alrededor de los veinticinco años de edad, siendo esto
algo vinculado a la maduración cerebral. Asimismo, las
funciones ejecutivas tienden a decaer según se va
envejeciendo, tanto de manera normativa como si se dan
problemas neurológicos.

Localización cerebral
La región cerebral que más se ha vinculado a dichas
funciones se encuentra en el lóbulo frontal. Concretamente es
una parte de dicho lóbulo, la corteza prefrontal es la que tiene
mayor relevancia a la hora de gestionar este conjunto de
habilidades. 

Daños en esta región provocarán graves dificultades


en los procesos mentales superioresque permiten la
gestión de la conducta, como puede observarse en diferentes
trastornos y traumatismos. Además, el desarrollo de las
funciones ejecutivas se vincula en gran medida a la
maduración cerebral del prefrontal, el cual no acaba de
producirse hasta la edad adulta.

Pero ello no quiere decir que las funciones ejecutivas se


deban únicamente a la corteza prefrontal. Al fin y al cabo, la
información que permite que se llevan a cabo procesos
como la planificación y el razonamiento proviene en gran
parte de otras áreas cerebrales. Por ejemplo, destacan
estructuras como el sistema límbico, el hipocampo, los
ganglios basales o el cerebelo.

 Artículo relacionado: "Los 8 procesos psicológicos


superiores"
¿Qué tipo de funciones se incluyen?
Como hemos dicho, por funciones ejecutivas entendemos a
un conjunto de habilidades y procesos de gran utilidad para
nuestra supervivencia y adaptación. Pero ¿cuáles son?
Algunas de las principales y más importantes son las
siguientes.

1. Razonamiento
Ser capaz de emplear las distintas informaciones y ver
las posibles conexiones entre ellas, así como elaborar
posibles explicaciones.

2. Planificación
Esta función ejecutiva es la que nos permite elaborar
planes de actuación. Permite generar una serie de pasos
que nos llevarán a una meta concreta.

3. Fijación de metas
Vinculada a la motivación, se trata de la habilidad que nos
permite que decidir cómo invertir nuestras energías y hacia
donde dirigir nuestras conductas.

4. Toma de decisiones
Se trata de la habilidad que nos permite determinar qué
opción escoger entre las múltiples que se nos pueden
presentar.
5. Inicio y finalización de tareas
Aunque puede parecer extraño, iniciar las tareas en un
momento concreto supone una actividad cognitiva
importante. Lo mismo ocurre con la capacidad de determinar
cuando debe finalizarse una acción.

6. Organización
Se trata de la capacidad de aunar y estructurar la información
de manera eficiente y útil.

7. Inhibición
La capacidad de inhibición es otra de las funciones ejecutivas
y una de las más relevantes. Se trata de la habilidad que nos
permite regular nuestra actuaciones mediante la detención de
la conducta. Hace que seamos capaces de resistir
impulsos concretos, cesar una acción y impedir que
informaciones inocuas interfieran en nuestra conducta.

8. Monitorización
Se refiere a la habilidad de mantener la atención sobre la
tarea y regular qué y cómo estamos haciendo lo que estamos
haciendo.

9. Memoria de trabajo verbal y no verbal


Se trata de la capacidad para almacenar la información de
manera que el sujeto pueda operar con ella más
adelante. Tanto a nivel verbal como no verbal.
 Artículo relacionado: "Tipos de memoria: ¿cómo
almacena los recuerdos el cerebro humano?"

10. Anticipación
Esta capacidad permite prever de antemano los resultados de
una acción y/o sus consecuencias.

11. Flexibilidad
La capacidad de ser flexible es la que nos permite cambiar
nuestro modo de actuar o pensar ante posibles
cambios ambientales o modificar acciones en marcha.

Algunos trastornos en los que aparecen


alteradas
Diferentes trastornos y lesiones en el cerebro pueden
provocar que las funciones ejecutivas no pueden llevarse a
cabo correctamente, provocando importantes problemas de
adaptación.

Algunos de los trastornos con afectación en esta área pueden


darse desde la infancia, como ocurre con las personas que
padecen TDAH. Estos niños presentan problemas tales como
dificultades para iniciar una tarea, poca capacidad de
inhibición y para elaborar y seguir planes o problemas
para retener información en la memoria de trabajo.

Otros trastornos en los que este sucede son las demencias,


en las que el proceso neurodegenerativo provoca una
afectación que dificulta mantener las funciones ejecutivas.
Ejemplos de ello lo podemos encontrar en demencias como la
provocada por la enfermedad de la Corea de Huntington, o las
demencias frontales.

En cualquier caso, incluso sin ningún tipo de trastorno las


funciones ejecutivas suelen empezar a presentar cierto
declive a partir de la sexta década de vida, de manera
normalizada.

Funciones ejecutivas
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas son actividades mentales
complejas, necesarias para planificar, organizar,
guiar, revisar, regularizar y evaluar el
comportamiento necesario para adaptarse
eficazmente al entorno y para alcanzar metas
(Bauermeister, 2008).

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos


diferentes procesos fundamentales para nuestro día
a día:

 Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su


procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está
disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de
tiempo.
 Planificación:capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para
conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
 Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de
manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
 Flexibilidad:habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba
previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
 Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto
interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
 Toma de decisiones:proceso de realizar una elección entre varias alternativas en
función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de
todas las opciones.
 Estimación temporal:capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo
y la duración de un suceso o actividad.
 Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben
ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.
 Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de
manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada
momento.

¿Para qué sirven las funciones


ejecutivas?
En nuestra vida diaria necesitamos las funciones
ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y
conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por
ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos
por la mañana, pensando qué tenemos que hacer,
en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada
una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si
tenemos que modificar el plan sobre la marcha en
caso de que haya algún imprevisto o necesitemos
realizar alguna nueva tarea con la que no
contábamos.
Ejercicios de NeuronUP para
rehabilitar las funciones ejecutivas
Para trabajar la memoria de trabajo, uno de los
ejercicios con los que contamos consiste en ordenar
una secuencia de números en movimiento, lo que
será mucho más difícil cuantos más números
aparezcan.
Una tarea muy útil para trabajar el razonamiento es
ésta que consiste en emparejar conceptos de la vida
cotidiana en base a la categoría a la que pertenecen.
Para rehabilitar la planificación, una de las
actividades más usadas por nuestros usuarios es sin
duda “Ordenar pasos de actividades”, que cuenta
tanto con una versión con imágenes como con otra
con sólo texto.
Orientación Gnosias

Atención Funciones ejecutivas

Praxias Lenguaje

Memoria Cognición social

Habilidades visoespaciales

Potrebbero piacerti anche