Sei sulla pagina 1di 10

Amparo Laboral  Daniela

El amparo es una acción la cual consiste en proteger y tutelar los derechos


constitucionales del ciudadano cuando se inicia un proceso, este cumple una doble función:
de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al
garantizar la inviolabilidad de sus preceptos, el amparo puede garantizarse a través de una
acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal, un ejemplo de amparo el derecho a la
libertad física (este derecho se encuentra protegido específicamente por el hábeas corpus).
En Materia Constitucional, la constitución Venezolana en su artículo 27 establece el
recurso de amparo, Artículo 31, establece lo referente al amparo ante los órganos
internacionales y así mismo establece en su ultimo aparte el que el procedimiento a seguir es
el establecido en la Constitución y en la ley y que se tomaran las medidas necesarias para dar
cumplimiento a las decisiones de los órganos internacionales. Artículo 336 ordinal 10, este
artículo habla sobre las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, entre las cuales esta la de revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo
constitucional. Sabiendo que la ley suprema establece y apoya el amparo podemos decir que
de acuerdo a Ley Orgánica Procesal del Trabajo en su artículo 193 reza que:

Articulo 193. Son competentes para conocer de la acción de amparo laboral, sobre
derechos y garantías constitucionales, los Tribunales del Trabajo previstos en esta Ley,
aplicándose el procedimiento establecido al efecto.

Ahora bien, podemos decir que ya que toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales para el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, son
competentes en materia laboral para conocer de amparo, los tribunales del trabajo
competentes en esta materia, este juicio se puede realizar en dos formas; directo e indirecto,
los cuales se diferencian en:

1. Directo. La demanda se presenta ante la autoridad responsable para que, por su conducto,
se turne al Tribunal Colegiado de Circuito, quien es el que resuelve.

1. Indirecto. La demanda se presenta ante el Juez de Distrito, quien es el que resuelve.

2. Directo. Procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio.

2. Indirecto. Procede contra:


- leyes
- actos que no provengan de tribunales judiciales administrativos o del trabajo
- actos de dichos tribunales ejecutados fuera de juicio o después de concluido éste
- actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible
reparación
- actos ejecutados dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas a él, y en los
términos de las fracciones II y III del artículo 1º de la Ley de Amparo.

3. Directo. La suspensión del acto reclamado la concede o niega la autoridad responsable


(artículo 170 de la Ley de Amparo).

3. Indirecto. La suspensión del acto reclamado la concede el Juez de Distrito, pudiendo


decretarse de plano o a petición de parte. En esta última, se encuentra la provisional y la
definitiva.

Nota: la suspensión del acto reclamado tiene por objeto paralizar los efectos del acto
reclamado manteniendo las cosas en el estado en que se encuentran al momento de
decretarse.

4. Directo. En contra de la ejecutoria dictada por el Tribunal Colegiado no procede recurso


alguno, salvo lo dispuesto en el artículo 83, fracción V, de la Ley de Amparo.

4. Indirecto. En contra de la resolución que concede o niega la suspensión definitiva, —así


como de la sentencia que se dicta en el amparo— procede el recurso de revisión del que
conocerá el Tribunal Colegiado de Circuito o la Corte según sea el caso.

El Amparo Indirecto es aquel que se ejercita generalmente contra actos de


autoridades distintas a las judiciales, mismo que está sujeto a dos instancias:
la primera de ellas, por regla general, ante el órgano jurisdiccional federal,
cuyas sentencias pueden ser revisadas en una segunda instancia por los
Tribunales Colegiados de Circuito.

El amparo directo es el que procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones


que ponen fin al juicio; y, segundo, que este amparo se promueve directamente ante
un Tribunal Colegiado de Circuito, en única instancia, esto es, sin que antes del conocimiento
del tribunal deba tramitarse otra, como sucede en el amparo indirecto.

La ley de amparo  Betania


Señala que son objeto de protección a través de la acción de amparo todos los derechos y
garantías constitucionales de los habitantes de Venezuela, es decir serán objeto de amparo
todos los derechos que tienen los trabajadores garantizados, bien sean ellos de carácter
individual de cada trabajador o de carácter colectivo como por ejemplo el derecho que tienen
los trabajadores a organizarse en sindicatos, el derecho a la negociación colectiva, el derecho
a huelga entre otros derechos.
El artículo 1° de la Ley Orgánica de Amparo establece de una forma democrática e
igualitaria el uso del recurso de amparo por parte bien de personas naturales o jurídicas, al
establecer: "Toda persona natural habitante de la República, o persona jurídica domiciliada en
ésta, podrá solicitar ante los Tribunales competentes el amparo previsto en el artículo 49 de la
Constitución, para el goce y el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aún de
aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no figuren expresamente en la
Constitución, con el propósito de que se restablezca inmediatamente la situación jurídica
infringida o la situación que más se asemeje a ella.

La garantía de la libertad personal que regula el habeas corpus constitucional, se regirá por
esta Ley."

Artículo 18 En la solicitud de amparo se deberá expresar:


1) Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y de la persona que
actúe en su nombre, y en este caso con la suficiente identificación del poder conferido;
2) Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del agraviante;
3) Suficiente señalamiento e identificación del agraviante, si fuere posible, e indicación de la
circunstancia de localización;
4) Señalamiento del derecho o de la garantía constitucionales violados o amenazados de
violación ;
5) Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás circunstancias que motiven la
solicitud de amparo;
6) Y, cualquiera explicación complementaria relacionada con la situación jurídica infringida,
a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional. ////
En caso de instancia verbal, se exigirán, en lo posible, los mismos requisitos.

el documento siempre debe contener:

1. El nombre
2. Número de cédula y otros datos de identificación de la persona
afectada.
3. El nombre de la persona, autoridad o institución contra la que se
dirige el recurso.
4. Detallar lo más claro posible el problema que se le presenta.
5. El derecho que considera se le está violentando o amenazando.
6. Aportar, si tiene, la prueba que lo respalde.
7. Incluir una dirección dentro del área territorial designada por el
Poder Judicial para recibir las comunicaciones, o bien un número de
fax.
8. El último y más importante, es firmar el documento, carta o
escrito que presenta en la Sala.
¿CUÁL ES EL PLAZO PARA PRESENTAR UNA DEMANDA DE AMPARO?
El plazo más común para presentar una demanda de amparo es de 15 días, pero la
Ley señala diferentes plazos para casos muy específicos.

  ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA PRESENTAR UNA


DEMANDA DE AMPARO?
En general, los requisitos mínimos que debe contener tu demanda de amparo para
que sea procedente son los siguientes:

1.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE EN SU NOMBRE,


ACREDITANTO ESTE ÚLTIMO SU REPRESENTACIÓN MEDIANTE PODER NOTARIAL.
2.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO (SI ES QUE LO HAY) O EN SU
CASO, MANIFESTAR BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE SE DESCONOCE SI
LO HAY.
3.- LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES A QUIENES SE LES RECLAME
EL ACTO.
DE SER LO QUE SE IMPUGNA UNA NORMA POR SU ENTRADA EN VIGOR O SU
PRIMER ACTO DE APLICACIÓN, SEÑALAR LAS AUTORIDADES RESPONSABLES QUE
TENGAN RELACIÓN CON LA MISMA.
4.- LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE SE LE RECLAME A CADA
AUTORIDAD RESPONSABLE.
5.- SEÑALAR BAJO PROTESTA DE DECIRVERDAD, LOS HECHOS O ABSTENCIONES
QUE CONSTITUYAN ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO QUE SIRVAN DE
FUNDAMENTO EN LOS CONCEPTOS DEVIOLACIÓN.
6.- LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS QUE SE VIOLARON Y QUE SON
RECLAMADAS.
7.- LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE SE HAGAN VALER.
NOTA: Estos son los requisitos mínimos que debe contener tu demanda de amparo,
sin embargo, eso no quiere decir que te limites a no señalar puntos petitorios,
pruebas, solicitud de suspensión del acto reclamado (si es que se solicita), entre
otros capítulos sumamente importantes.

¿Quién puede interponer un amparo?


El recurso de amparo solo puede interponerse por parte agraviada, entendiéndose
por tal, toda persona natural o jurídica, a quien perjudique o esté en inminente
peligro de ser perjudicada por toda disposición, acto o resolución.
Legitimación activa del amparo
La legitimación activa está referida a la persona que pueda resultar perjudicada en su derecho
o la violación de las garantías constitucionales cuya tutela jurídica invoca. Así mismo

¿Motivo de protección? ¿Cuándo procede?


La acción de amparo procede contra cualquier hecho, acto u omisión proveniente de los
órganos del poder público, en los distintos niveles (nacional, estadal o municipal) u
originados por ciudadanos, personas jurídicas y grupo.
La acción de amparo procede contra todo acto administrativo: actuaciones materiales, vías
de hecho, abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un derecho o una
garantía constitucionales, cuando no exista un medio procesal breve, sumario y eficaz
acorde con la protección constitucional.

AMPARO COMO MEDIO EXTRAORDINARIO


El amparo constituye un medio extraordinario, por cuanto aplica, cuando no se
disponga de un medio procesal ordinario, que de forma breve y eficaz restablezca la situación
jurídica infringida

Los Derechos Laborales protegidos por la Ley de Amparo.


Las leyes sociales tienen una naturaleza eminentemente proteccionista en función de los
derechos de los trabajadores que son aquellos que más urgentemente hacen necesaria la
intervención del Estado en el logro del equilibrio entre la superioridad del empleador sin
importar que este sea un empleador público o empleador privado, ante la condición débil
jurídica que posee el trabajador, aunque esta condición de debilidad jurídica no es merecida
por el trabajador. En razón de esto nuestra Constitución establece una protección especial a
los derechos de los trabajadores y de igual manera la Ley Orgánica del Trabajo, que establece
en su artículo 3 el principio de la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador por parte de
este.

Los Derechos Individuales protegidos:


La Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales protegerá
aquellos derechos contemplados en la Ley Orgánica del Trabajo y otras leyes sociales.

Entre los derechos que tutela esta Ley Orgánica podemos señalar: el derecho al trabajo,
la libertad del trabajo contenida en el artículo 112 de la C.R.B.V. y en el artículo 87, los
cuales rezan:

Artículo 87. "Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de


seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones".
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan
las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país".

También tutela los derechos: a la protección y mejoramiento de las condiciones materiales,


morales e intelectuales de los trabajadores. La L.O.T. contiene el principio de
irrenunciabilidad de los derechos del laborales. también regula lo referente al salario justo,
trabajo igual salario igual, que esta contemplado en el artículo 91 de la C.R.B.V. el cual dice:
"Artículo 91... Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la
participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la
empresa..."

Derechos Colectivos amparados.


Los derechos individuales de los trabajadores tienen una relevancia e importancia en el plano
personal para el derecho social, los derechos colectivos de los trabajadores son el impulso
continuo que genera el mejoramiento de las condiciones de trabajo y se acerca a la obtención
de un equilibrio entre los trabajadores y los empleadores.

Los derechos colectivos incluyen a todos los profesionales de los trabajadores y aun así se
aplicaran a quienes todavía no tienen esa cualidad. Estos derechos están integrados por tres
instituciones las cuales son las ramas más importantes del Derecho del Trabajo. Entre estas
instituciones encontramos: Las Organizaciones Sindicales la cual es una institución que se ve
inspirada por los principios de libertad sindical, el derecho a la Constitución de sindicatos, el
derecho de sindicalización de los trabajadores, etc.

En Venezuela se adopto lo establecido por el convenio 87 de la Organización Internacional


del Trabajo, la cual en esta materia es la de mayor trascendencia e importancia, la cual
establece en sus distintos artículos el derecho que tienen todos los trabajadores por igual a
"constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas
organizaciones".

Esta convención es propia a la protección especial que el Estado concede a los trabajadores
que están ejerciendo su derecho de Constitución de sindicato, hasta por un lapso de
inamovilidad de 90 días máximos o hasta que sea legalizada la organización sindical. Esta
protección denominada fuero sindical protege al trabajador contra el despido, el cual no
procederá si antes no se ha llevado a cabo una calificación de despido, a lo cual hace
referencia el artículo 47 de la L.O.T.
Como consecuencia de la existencia de los sindicatos, los cuales están orientados a la mejora
de las condiciones, beneficios, derechos, etc. del trabajo, nace la Negociación Colectiva, la
cual es una "Legislación Complementaria", conocida como tal en razón de que toda
legislación al ser promulgada se paraliza y se estanca, y solo son los contratos colectivos los
que mantienen la relación ente las condiciones de trabajo de carácter socio económico y la
realidad económica de los costos de los bienes y servicios que los trabajadores deben adquirir
y consumir para poder subsistir junto con sus familiares.

El derecho a Huelga es la institución que viene a ser el medio usado por los trabajadores para
lograr sus "conquistas" laborales y lograr así un equilibrio entre el poder que posee el
empleador y el trabajador, mediante la obligación por parte de los trabajadores hacia los
empleadores a aportarle las mejoras que están demandando, o que necesitan los trabajadores,
pero este plano de igualdad que se presenta con esta institución es solamente de carácter
temporal por cuanto una vez terminada la huelga el patrono vuelve a ubicarse en un plano
superior con respecto a los trabajadores. Aunque es el medio más usado no es el medio más
idóneo en razón de que este es solamente usado de manera excepcional, cuando los demás
medios de "conquista" han fallado, y cuando no tienen otra forma de defender sus derechos.
La C.R.B.V. consagra el derecho a la huelga en su artículo 97 el cual señala: Artículo 97.
"Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la
huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley".

INVALIDACION  Francy
El recurso de invalidación está concebido para lograr reparar un error de hecho, ya que se
desconocían los elementos que caracterizaban a ese error, haciendo de la sentencia un fallo
injusto y alejado de la verdad. La doctrina tradicionalista ha concertado que la invalidación es
un recurso extraordinario, que viene a impugnar una sentencia definitivamente firme, solo por
los motivos que están expresados taxativamente en nuestro código de procedimiento civil.

Naturaleza jurídica de la invalidación


En razón de la naturaleza jurídica de la invalidación, se presenta una disyuntiva al tratar de
catalogar a la invalidación como un recurso, pues algunos autores establecen que se está en
presencia de un juicio autónomo.

Balzán se refiere a la “invalidación de juicios” refiriéndose a él como un juicio que consagra


una excepción al principio de la cosa juzgada, puesto que permite su revisión. Ya que la cosa
juzgada no puede revisarse sino por causas excepcionales taxativamente establecidas. (1986,
p.245).

Henríquez dice que “el recurso extraordinario de invalidación es deducido a través de un


juicio autónomo, que tiene por objeto revocar o inutilizar la sentencia ejecutoria dictada sobre
la base de los errores sustanciales desconocidos, procesales o de hecho, que se encuentran
tipificados en la ley”(1998, p.611).
La Invalidación Laboral Antes de la Vigencia de la Actual Ley Orgánica
Procesal del Trabajo Eidy

El proceso laboral venezolano, por muchos años había sido un sistema ineficiente de
administración de justicia, de exagerado formalismo escrito, tardanza al dictar decisiones,
oneroso y no obsequioso para nada a la justicia. Dicho sistema, indefectiblemente, estaba
marcado por un Juez que se involucraba en la causa sólo al pasar ésta al estado de sentencia,
demoras judiciales que causaban al trabajador inexplicables angustias y, por último que, el
empleador, cuando perdía asumiere los excesivos costos de la justicia tardía, lo que en
definitiva contribuyó a crear una grave deslegitimación de la administración de justicia y, con
ella, del Estado Venezolano.
Dicho proceso se rigió bajo las directrices previstas en la Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimientos del Trabajo, promulgada en 1940 y reformada en 1956, la cual
organizó la jurisdicción laboral y estableció una normativa especial para los juicios del
trabajo, remitiendo supletoriamente, para todo lo no previsto en sus disposiciones, al Código
de Procedimiento Civil de 1916, posteriormente derogado por un nuevo Código de
Procedimiento Civil, del 16 de diciembre de 1986, el cual comportó grandes reformas
procesales, originando situaciones complejas por cuanto algunas instituciones a las que hacía
referencia dicha ley laboral no existían o habían sido sustancialmente modificadas en la Ley
Procesal Civil; decretándose de esa manera, la inaplicabilidad práctica de la Ley Orgánica de
Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, por el evidente desfase en la aplicación supletoria
del mencionado Código.

La Invalidación En La Ley Orgánica Procesal Del Trabajo


La nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo, de fecha 13 de agosto de 2002, es la
culminación de un arduo proceso de consulta y revisión que involucró a los más diversos
sectores jurídicos-políticos del país; ha creado muchas expectativas en cuanto a las
posibilidades que ella contiene, para facilitar el acceso a los trabajadores a los órganos
jurisdiccionales, para garantizar una justicia más rápida, más sencilla y sobre todo, más
cercana a la verdad en razón a los amplios poderes inquisitivos de los que ha sido dotado el
Juez de Trabajo y de su presencia inmediata en todos los actos del proceso.
La vigente Ley Orgánica procesal del Trabajo, con el firme propósito de imponer cambios
profundos y sustanciales al proceso o juicio laboral, estableció de manera clara y sencilla en
su artículo 1°, dos objetivos fundamentales que son: garantizar la protección de los
trabajadores en los términos previstos en la Constitución Nacional y las leyes y; el
funcionamiento para los trabajadores y empleadores, de una jurisdicción laboral autónoma,
imparcial y especializada, que les restituyera a ambos la confianza en los operados y en el
sistema de justicia.

Todo ello, en acatamiento al mandato previsto en los artículos 49, 87, 255 y 257 de nuestra
Carta Magna. Asimismo, en la disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de nuestra
Constitución establece el mandato, de que se cree una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que
garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la
protección del trabajador o trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las
leyes.
A fin de asegurar estos cometidos el legislador laboral aseguró que la ley Orgánica
Procesal del Trabajo estaría orientada por los principios de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los
hechos, la equidad, contradicción, irrenunciabilidad de derechos y beneficios, aplicación de la
sana crítica y rectoría del juez o jueza en el proceso, para garantizar una verdadera justicia
laboral tanto para los trabajadores como para los empleadores.
Bajo esas previsiones se reguló un nuevo proceso judicial del trabajo para la realización de la
justicia laboral, bajo los fundamentos constitucionales que rigen al proceso judicial en
general previsto en el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que son la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites adoptando un
procedimiento breve, oral y público, sin sacrificar la justicia por la omisión de formalidades
no esenciales.

Competencia Para Conocer del Recurso de Invalidación en el Proceso


Laboral Venezolano y del Conflicto de Competencia.

Siendo que, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece una organización de los
tribunales de primera instancia, conforme a sus artículos 17 y 18, distinta a la existente en
materia civil, al distribuir la competencia funcional para conocer en primera instancia, en dos
fases, a un tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución y otro de Juicio del Trabajo y,
se insiste, al no prever regulación expresa para el trámite del recurso de invalidación, a lo
cual se suma que el aporte doctrinal es escaso, ya que son pocos los antecedentes doctrinales
al respecto, por ello, se hace necesario recurrir e indagar en la actividad jurisdiccional en
materia laboral a fin de conocer la forma como los Tribunales laborales han resuelto en el
asunto relativo a la competencia.
A tales efectos, resulta pertinente distinguir entre la competencia objetiva y la competencia
funcional, la primera, hace alusión a la división clásica de la competencia por la materia,
valor, territorio y conexión, mientras que la competencia funcional hace referencia a la
división de la jurisdicción de los jueces según las funciones específicas que le sean atribuidas
en un mismo proceso, y que en el nuevo proceso laboral, la función de ejecución es atribuida
a un juez de primera instancia de
Sustanciación, Mediación y Ejecución y la función de cognición y de juzgamiento le es
asignada al Juez de Juicio; cierto que ambos jueces de primera instancia tienen la misma
competencia objetiva pero difieren en la competencia funcional, pudiendo esto último,
suscitar un conflicto de competencia funcional para conocer el recurso de invalidación.
En este sentido, cabe observar que el recurso de Invalidación, como bien establece el artículo
328 del Código de Procedimiento Civil, procede contra las sentencias ejecutoriadas, o
cualquier otro acto con fuerza de tal, siempre y cuando medie alguna de las causales taxativas
previstas en dicha norma adjetiva procesal. Así mismo, debe tenerse en cuenta que, conforme
a las disposiciones de los artículos 329 y 331 del citado Código, el recurso de invalidación
debe interponerse por ante el Tribunal que hubiere dictado la sentencia o ante el Tribunal que
hubiere homologado el acto que tenga fuerza de tal.

Potrebbero piacerti anche