Sei sulla pagina 1di 15

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DESARROLLO SOCIAL Y CONTEMPORANEO

PRESENTADO POR:

Jose Fernando Gordo Cubillos.

000260492

Gustavo Alberto Porras Aguilar

000260570

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

OCTUBRE 11 DE 2013
Colombia tiene todas las ventajas comparativas para ser una gran potencia
mundial, sin embargo es uno de los países que presenta mayor desigualdad
social del planeta.
La pobreza se caracteriza por el mal manejo que hace el gobierno con los
recursos y lo poco que da se lo roban los políticos.
La pobreza se puede encaminar hacia la elaboración de proyectos respaldados
por el gobierno y por las grandes empresas para así poder llevar alimento y
obtener una mejor calidad de vida a los lugares más vulnerables y pocos
apoyados por el Gobierno y por el mismo pueblo.

Nombre de la actividad: Pobreza en Colombia

Coordinador (a) de la actividad: Jose Fernando Gordo Cubillos, Gustavo


Alberto Porras Aguilar.

ASPECTO OBSERVACIONES
La acción a realizar, es proponer, fomentar y capacitar a la ciudadanía
sobre proyectos sostenibles, en donde tendrá que estar el gobierno
¿Cuál será la junto con las grandes maquinarias de este país, para así poder llevar
acción a alimento, educación, y mejor la calidad de vida a todo el sector que está
realizar? padeciendo pobreza absoluta.
Este proyecto lo podemos hacer realidad con gente competente y de
buenas ideas y de buen corazón que tenga conciencia y no tenga
intereses personales que puedan afectar los recursos que van
destinados para dicha causa.

¿Qué •Redes sociales como Facebook, twitter, programas de TV, radio etc.
recurso o •Creación de páginas web en donde se podrá observar todo referente al
herramienta proyecto encaminado para combatir la pobreza.
web se
utilizará?
Se realizara con el fin de concientizar a todo un país a que la pobreza
nos puede tocar a la puerta en algún momento de la vida, tal como
estamos viviendo actualmente, que el rico se hace más rico y el pobre
¿Con qué fin se hace más pobre.
se realizará? También, para que no tengamos que vivir con el flagelo del conflicto
armado, porque la pobreza lleva a mucha gente que tiene que
pertenecer a grupos armados para llevar sustento a sus hogares.
Otro fin seria dándole al pobre nuevas oportunidades como: Educación,
para que tenga una mejor calidad de vida junto a su familia
Así mismo podemos decir que se realiza con el fin de que se acabe el
narcotráfico, la violencia y el hurto, ya que dándole lo que se merecen
los pobres, tal como alimentación, vestuario y educación, estamos
ayudando a toda esta problemática que está viviendo nuestro país y el
mundo entero
Va dirigida a la población más desprotegida por el gobierno a los
¿A qué pueblos con más necesidades tales como:
población va -Madres cabeza de familia
dirigida? -Indigentes
-Desplazados
-Campesinos
- Estratos 1 y 2
¿Cuándo se Inicio: Marzo de 2014
realizará? Terminación: está en análisis, dependiendo los porcentajes que
podamos obtener de la reducción de la pobreza
Pasos Responsable
1. Presentación del proyecto ante el
Pueden presentar
¿Cuáles son gobierno estas iniciativas los
los pasos 2. Hacer tomar conciencia de los miembros del
que se colaboradores con los que estamos congreso, el gobierno
seguirán? trabajando para el proyecto. a través de sus
ministros, los
3. Hacer factible el proyecto
magistrados de las
difundiéndolo en las redes sociales y en
cortes y del concejo
páginas web, para la colaboración del de estado, el defensor
que quiera unirse a la causa del pueblo y el
procurador.
¿Qué Se espera lograr que las personas se concienticen y que se unan a la
resultados causa para así poder llevar acabo dicho proyecto, ya que el día de
se esperan? mañana nos puede tocar también a la puerta.
¿Cuáles son Páginas web creadas, redes sociales y canales de comunicación como
los medios la televisión y radio.
de
verificación?

Una vez desarrollada la Acción:

Resultados Los resultados deberán ser, la reducción notable de la pobreza, llevar


de lacontrol de los dineros que entran a la organización para así evitar que
ejecución se extravíen dichos dineros
Resultados Los resultados imprevistos que podemos sugerir en esta acción puede
imprevistos ser que el gobierno y las grandes empresas no nos den el apoyo que
esperamos.
Las dificultades que encontramos fue poder tomar conciencia de la
Dificultades gente, para con el proyecto, ya que en este país solo pensamos en el
encontradas bien propio y no el bien para los demás.
Otra dificultad es enseñarle a las personas que los dineros que están
dando para dicha acción social, debe ser responsable, ya que el dinero
tiene enemigos y hay que hacer y tomar conciencia de que a las
personas pobres deben llegar dichos recursos y no quedar en las
manos de unos pocos.
Los aprendizajes que podemos decir es que es complicado hacer
proyectos de esta clase ya que se necesita el apoyo de mucha gente y
la colaboración del gobierno, el cual es mínimo, ya que es para la clase
Aprendizajes más desprotegida, y hay muy pocos políticos que los recursos que dan
para la causa, no les conviene que lleguen a sus manos sino a las de
ellos.
Otro aprendizaje es que cuando uno va hacer una acción social como
esta debe tomar conciencia que es con todo el amor del caso y que uno
no va a tomar tajada de ello.

• Como conclusión atender la pobreza hoy en día no es simplemente un


acto de generosidad e inclusive no es un acto ético y de equidad abarca mucho
mas, si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas atender
prioritariamente este problema, ese gobierno puede carecer de legitimidad, ya
que puede amenazar la estabilidad social, económica y política del país.
Resolver el problema de la pobreza es pues una prioridad y por lo tanto no
debe ser únicamente una preocupación del estado sino de todos.

La estrategia del Gobierno para combatir la pobreza extrema

concentra en focalizar la población más afectada y coordinar esfuerzos para


llegar efectivamente a ellos con políticas de alto impacto a través de la
estrategia Red Unidos, que es la nueva fase de Red Juntos, del gobierno
anterior, que identificó y caracterizó a las familias más pobres.

¿Y cómo se logra eso?


La Red Unidos opera en 32 unidades territoriales con profesionales unidos y
con 8.452 cogestores sociales que hacen un acompañamiento familia por
familia. La pobreza extrema en Colombia no es un porcentaje. Tiene cara, tiene
nombre y apellido y cédula. Sabemos quiénes son. Hay una base de datos de 1
millón 425 mil familias, que consideramos es un 70 por ciento de todas las
familias en pobreza extrema en Colombia. A nivel geográfico, Colombia es un
país con muchas desigualdades territoriales. Bogotá puede tener el nivel de
vida de Hungría, y Chocó, el de Kenia. En las costas pacífica y atlántica se dan
los mayores indicadores de población bajo pobreza y extrema pobreza.
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-
10195729.html

INTEGRACIÓN SOCIAL Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA


La integración social y la erradicación de la pobreza se han convertido en una
de las preocupaciones centrales de las acciones del Sistema de Naciones
Unidas en los países andinos, siendo uno de sus objetivos principales la
erradicación de la pobreza y el alivio de los problemas de los grupos
marginados de la población.

De la mano de los aportes conceptuales de Amartya Sen, factores como la


institucionalidad, el desarrollo humano y el bienestar integral de las personas
se han convertido en referentes imprescindibles en los análisis de la realidad
socioeconómica.

Bajo esta perspectiva, a partir de los años 90, el concepto de desarrollo


humano planteado por el informe de desarrollo humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, comenzó a transformar las iniciativas y los
procesos mediante los cuales es posible aumentar las opciones de calidad de
vida para todos los habitantes de un país o región en diversos ámbitos como lo
son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, entre otros.
De esta manera, el concepto de desarrollo humano se concentro en desdibujar
la importancia de incrementar el bienestar integral del individuo y no sólo en su
mejoría material. Bajo esta perspectiva, la Integración Social y la Erradicación
de la Pobreza comienzan a ser los dos elementos de discusión más
importantes en los foros internacionales y en el ámbito político y académico.
Apuntarle al desarrollo, en la actualidad, está estrechamente ligado con
comprender los procesos de integración social y las estrategias de erradicación
de la pobreza que tiene cada uno de los países miembros de la Comunidad
Andina.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas define a la pobreza


como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades
humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,
salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de
ingresos monetarios sino también del acceso a servicios”. Por ello, es que
mientras algunos asocian la pobreza con la capacidad de las personas para
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, otros utilizan criterios
relacionados con la salud, vivienda, educación, ingresos, gastos, o con
aspectos más amplios como la identidad, derechos humanos, participación
popular, entre otros, llegando con ellos a diferentes magnitudes de pobreza.

Por su parte, el PNUD indica que la pobreza se encuentra relacionada con la


“incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable”; bajo la misma línea la
CEPAL define este término como la “situación de aquellos hogares que no
logran reunir en forma relativamente estable los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros”.

En esta misma dirección, se tiene a la exclusión social como punto


determinante para erradicar el problema de la pobreza. Así pues, se puede
definir como exclusión social al “proceso mediante el cual los individuos o
grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la
sociedad en la que viven”. Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da
lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico,
social y político.

La noción de “exclusión social” ha adquirido diferentes enfoques en función de


las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo,
hoy existen diferentes visiones sobre su relación con la pobreza: unos ven la
exclusión social como causante de la pobreza, en tanto que otros consideran
ésta como una parte de ella.

En cualquier caso, lo común a todos los enfoques es que la exclusión social se


entiende como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los
diferentes aspectos del desarrollo humano, no sólo a los materiales.

En la actualidad, las cifras de pobreza en la región andina varían de país en


país. A continuación se encuentra el mapa general de pobreza en América
Latina durante los últimos 10 años.

De conformidad a lo anterior, se puede evidenciar que los mayores indicadores


de pobreza se encuentran en la región Andina, en especial Colombia y Perú.

De igual manera, y haciendo contraste histórico de los índices de pobreza se


encuentra una disminución gradual de la misma en los últimos veinte años.

La disminución de la pobreza extrema en el continente ha sido sustancial,


sin embargo los retos, sobre todo en la región andina son evidentes,
todavía se encuentran grandes zonas de desigualdad social que deben
ser tomadas en cuenta para replantear políticas conjuntas en pro de
lograr un proceso de integración competitivo y eficaz a nivel
internacional.

Lo anterior se plasma en la visión de la sociedad en América Latina sobre la


lucha contra la pobreza y exclusión social, ésta ha pasado por distintas etapas.
Hasta fines de los años 70, predominó una interpretación en términos de clases
sociales concordante con la teoría de la dependencia y su perspectiva
histórica-estructural, como un mecanismo eficaz para lograr el desarrollo y así
contribuir a su disminución. No obstante, con la crisis de los 80, se pasó a dar
protagonismo a los actores y a los movimientos sociales como garantes de las
libertades individuales.

Pero no es sino hasta los 90, con la progresiva implantación de una definición
ampliada de pobreza y exclusión social que las anteriores visiones fueron
relegadas a un segundo plano. La acción social empezó a ser comprendida
como sociedad civil, un término de gran ambigüedad, y la visión de corte
estructural fue reemplazada por la de pobreza. De esta manera comenzó a
imponerse especialmente desde los organismos internacionales los
mecanismos y herramientas.

A continuación, se presentaran las perspectivas internacionales, regionales y


nacionales sobre este tema.

http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-
ejecutivos/35-integracion-social-y-erradicacion-de-la-pobreza.html

Empresarios coordinan erradicación de pobreza

Con el objetivo de incentivar una mayor articulación de los sectores público y


privado para erradicar la pobreza extrema en Colombia, líderes empresarios
liderarán un nuevo encuentro con entidades del Estado.
Así lo informó la Agencia Nacional para la superación de la Pobreza Extrema
(Anspe), que realizará el próximo 15 de mayo el Foro ‘Unidos por la Inversión
Social’.
El acto, dirigido principalmente a líderes empresariales, de organizaciones de la
sociedad civil y de entidades del Estado, contará con la participación de dos
expertos en sostenibilidad y responsabilidad social, Simon Zadek y Juan Alfaro.
Ellos, en compañía de Hugh Evans, líder del Proyecto Global de Lucha Contra
la Pobreza, debatirán sobre la importancia que tiene para la competitividad de
la empresa, incluir proyectos de responsabilidad social a su estrategia de
negocio.
De acuerdo con la directora de la Anspe, Beatriz Linares Cantillo, el Foro “es
una oportunidad que nos permite promover nuestra visión sobre las alianzas
público-privadas para el desarrollo, como motor de la movilización y articulación
de conocimiento, experiencia y recursos hacia iniciativas sociales que impacten
a la población más vulnerable”.
La Agencia busca establecer un diálogo para concretar en proyectos la
voluntad e interés de las empresas en ser parte de esta iniciativa, “con
mecanismos claros de monitoreo y evaluación que permitan verificar el impacto
y resultados de los recursos invertidos”, expuso Linares.
El Foro permitirá además, visibilizar proyectos y experiencias nacionales que
están marcando la diferencia y han llevado a que familias colombianas superen
su condición de pobreza extrema y encuentren oportunidades de mejora.
Cabe recordar que la entidad tiene el objetivo de trabajar por un país libre de
pobreza extrema a través de la Red Unidos. Esta aborda componentes como el
acompañamiento familiar y comunitario, gestión de oferta pública y privada de
servicios sociales y promoción de la innovación social.
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-empresarios-coordinan-
erradicaci%C3%B3n-de-pobreza.html

La geografía de la pobreza en Colombia


CUANDO SE HABLA DE POBREZA Y DE LAS POBLACIONES QUE
SUFREN DICHO FLAGELO, TENDEMOS A PENSAR EN LOS LUGARES
MÁS ALEJADOS DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE PRODUCCIÓN
ECONÓMICA.
En Colombia hay cerca de 16 millones de pobres.
Con el fin de definir la asignación de recursos, diseñar políticas diferenciales y
facilitar la construcción de alianzas para erradicar la pobreza, es importante
identificar dónde están los pobres.
Generalmente, cuando se habla de pobreza y de las poblaciones que sufren
dicho flagelo, tendemos a pensar en los lugares más alejados de los principales
centros de producción económica.
Sin embargo, trabajos recientes en el tema han acuñado la expresión “la
paradoja de la pobreza”, la cual se refiere a que, actualmente, la mayoría de las
personas pobres realmente no vive en los países más pobres.
Los trabajos mencionados encuentran que cuatro quintos de la población que
vive con menos de US$2 diarios están viviendo en países de ingresos medios.
Latinoamérica no es la excepción.
El 60% de los pobres está en solo 3 países: Brasil, México y Colombia.
Ciertamente no los más pobres del continente, sino, más bien, entre los
mayores generadores de riqueza en la región
¡Esa es la paradoja! En Colombia la situación tiene rasgos similares: el
departamento que tiene el mayor número de población en situación de pobreza
es Antioquia, con 1’800.000 pobres. Bastante más que el segundo, que no
sorprende, el Valle del Cauca, con 1’328.000 personas y casi duplica a Bogotá,
que tiene mayor población, pero solo 977.000 pobres.
En el Caribe colombiano, de sus 8 departamentos, el segundo con mayor
número de pobres es el más rico: Atlántico, con 886.000.
Desde el punto de vista de incidencia de la pobreza, son otros departamentos
los que albergan la mayor parte de la población que sufre este flagelo. Los
datos muestran a Chocó, Cauca, Córdoba y Magdalena como los cuatro más
pobres del país.
En estos cuatro departamentos viven cerca de 2’800.000 pobres, mientras que
en Antioquia, Valle, Bogotá y Atlántico habitan casi el doble: 4’991.000.
Esta heterogeneidad social y económica del país debería influir en la toma de
decisiones para combatir la pobreza.
Para empezar, es diferente la realidad institucional en cada uno de estos
territorios, y si seguimos al Nobel Douglas North, o un libro mucho más
reciente, el de Acemoglu y Robinson Por qué fracasan los países, queda claro
que lo que importa son las instituciones, y bien diferentes que estas son en los
departamentos del país. Una cosa es el Chocó y otra el Chicó, como hace unos
años dijo un editorial de El Tiempo.
Antioquia tiene una institucionalidad mucho más desarrollada –capacitada,
estable– que los departamentos con mayor incidencia de pobreza.
En este sentido, se deben diseñar políticas diferenciales –dado que los aliados
en los gobiernos locales tendrán características diferentes– desde la cantidad y
preparación de sus funcionarios, hasta los medios financieros, experiencias y
estructura de toma de decisiones.
El sector privado en unos y otros territorios igualmente es distinto; las
organizaciones sociales y el control que se puede ejercer sobre el gasto público
también tiene niveles diferentes.
Combatir la pobreza en departamentos heterogéneos obliga a pensar
soluciones acordes a cada uno de los escenarios. Nos exige estrategias
distintas, proyectos diferentes y aliados diversos.
La segunda gran decisión tiene que ver con la asignación de los recursos,
¿para dónde se va la plata?, ¿dónde hay mayor pobreza o dónde hay mayor
número de pobres?
Es una disyuntiva muy complicada, aunque debo aclarar que no es de carácter
excluyente.
A nivel internacional hay un gran debate para que los países cooperantes sigan
dando recursos a países de ingresos medios, dado que proponen solamente
apoyar a los países pobres.
En Colombia, si los recursos se asignan con el método perverso de la
“proyectitis”, los departamentos con mayor capacidad institucional –léase, con
mayor posibilidad de presentar proyectos– se llevarán la tajada más grande,
perpetuando así condiciones de pobreza en los más atrasados.
En cualquier problema de asignación de recursos hay costos de oportunidad.
En este escenario, el Gobierno y los organismos interesados en reducir la
pobreza se enfrentan a la disyuntiva entre usar sus recursos en departamentos,
que en términos económicos no son pobres, sus tasas de población en pobreza
son relativamente bajas pero tienen un gran número de personas pobres –
como es el caso de Antioquia–, o usar los recursos en departamentos que
tienen bajos ingresos, altas tasas de pobreza pero un número de pobres bajo si
se compara con los primeros departamentos, como es el caso de Chocó.
Finalmente, aunque no menos importante, es el punto relacionado con la
construcción de alianzas en los departamentos.
Es bien conocido el papel que las alianzas juegan en la implementación de
estrategias para la superación de la pobreza. Aquí también se encontrarán
estrategias territoriales diferentes, dado el nivel de desarrollo del sector privado
y de los aliados sociales.
El PNUD, entendiendo esta situación, está trabajando con el Gobierno
Nacional, con gobiernos locales, con empresarios y organizaciones sociales, en
dos grandes frentes: apoyar el diseño de políticas públicas, estrategias y
proyectos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que deben
lograrse para el 2015, y el impulso de una estrategia de desarrollo económico
incluyente para que los más pobres y vulnerables puedan ejercer su derecho al
trabajo decente.
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo
http://www.portafolio.co/opinion/la-geografia-la-pobreza-colombia

El objetivo: erradicar la pobreza extrema y el hambre

Metas para 2015:

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1


dólar por día
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
A quienes más afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la privación
grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más
amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y la
nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y la
explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas
maneras: mental, física, emocional y espiritual.
Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia de por lo
menos uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y
desarrollarse. En algunas regiones del mundo la situación es peor que en otras,
pero incluso dentro de un mismo país puede haber amplias disparidades: entre
la población infantil de las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre
los niños y las niñas. Un influjo turístico en una zona puede mejorar las
estadísticas generales sobre la pobreza de un país, mientras la mayoría sigue
siendo pobre y desprotegida.
Cada una de las privaciones incide en el efecto que tienen las otras. Por ello,
cuando coinciden dos o más, las repercusiones para los niños y niñas pueden
ser catastróficas. Por ejemplo, las mujeres que deben caminar largas distancias
a fin de conseguir el agua necesaria para el hogar no suelen poder prestar
asistencia plena a sus hijos, lo que podría afectar su salud y su desarrollo. Y
los propios niños y niñas que deben caminar largas distancias para obtener
agua tienen menos tiempo para acudir a la escuela, un problema que afecta
especialmente a las niñas. Los niños y niñas que no están inmunizados o que
se encuentran desnutridos son mucho más susceptibles de contraer
enfermedades que se propagan a través de las malas condiciones de
saneamiento. La pobreza agrava los efectos del VIH/SIDA y de los conflictos
armados, recrudece las disparidades sociales, económicas y entre los géneros
y socava los entornos protectores de las familias.
La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un factor importante
en más de la mitad de las muertes de menores de cinco años en los países en
desarrollo. Alrededor de 300 millones de niños y niñas se van hambrientos a la
cama de todos los días. De esta cifra, solamente un 8% son víctimas del
hambre o de otras situaciones de emergencia. Más de un 90% sufren
desnutrición a largo plazo y carencia de micronutrientes.
El mejor comienzo en la vida es fundamental para los primeros años del niño,
no solamente para su supervivencia sino también para su desarrollo físico,
intelectual y emocional. Por ello, estas privaciones ponen enormemente en
peligro la capacidad del niño para alcanzar su pleno potencial, un factor que
contribuye a potenciar el ciclo de pobreza y hambruna sin fin que vive la
sociedad.
Véase el mapa: La niñez sufre la amenaza de la pobreza
Para romper este ciclo, es preciso satisfacer los derechos de la infancia. Al
proporcionarles educación básica, atención de la salud, nutrición y protección
es posible obtener resultados que tienen una magnitud muchas veces mayor
que las intervenciones eficaces con respecto a sus costos que los produjeron.
Las posibilidades de supervivencia de niños y niñas, y de disfrutar un futuro
productivo, aumentan enormemente, al igual que las posibilidades de que la
sociedad mundial sea equitativa y pacífica.
UNICEF responde mediante:
Fomento de las capacidades nacionales para brindar atención primaria de la
salud. Alrededor de 270 millones de niños y niñas, algo más del 14% de toda la
población infantil en los países en desarrollo, carecen de acceso a los servicios
de atención de la salud. Pero mejorar la salud de la infancia es solamente una
de las muchas responsabilidades que existen en la lucha contra la pobreza. Un
niño sano se convierte en un adulto sano: personas que mejoran sus propias
vidas, sus comunidades y sus países. Todas las labores en esta esfera
contribuyen también a avanzar el Objetivo 4, mejorar las tasas de
supervivencia infantil.
Ayudar a los niños y niñas del mundo a sobrevivir y prosperar es una de las
actividades básicas de UNICEF, y la inmunización es muy importante para ello.
UNICEF, que es uno de los principales compradores de vacunas del mundo,
adquiere y ayuda a distribuir vacunas a más de un 40% de los niños y niñas en
los países en desarrollo. Los programas de inmunización incluyen asimismo
otras iniciativas eficaces con respecto a los costos en materia de salud, como
la administración de suplementos de micronutrientes para luchar contra la
desnutrición y los mosquiteros tratados con insecticidas para combatir el
paludismo.
Junto a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales a nivel nacional
y de la comunidad, UNICEF trabaja para fortalecer los sistemas locales de
salud y mejorar el cuidado del niño en el hogar, algo que incluye la
rehidratación oral para salvar las vidas de los recién nacidos con graves casos
de diarrea, y promover y proteger el amamantamiento.
Escolarizar a las niñas. Alrededor de un 13% de los niños y niñas de 7 a 18
años en los países en desarrollo no han acudido nunca a una escuela. Esta
tasa es de un 32% entre las niñas de África subsahariana (27% para los niños)
y de un 33% entre los niños y niñas que viven en las zonas rurales de Oriente
Medio y África del Norte. Sin embargo, la educación es tal vez la barrera más
firme contra la pobreza, especialmente para las niñas. Las niñas que han
recibido una educación tienen más posibilidades de casarse más tarde y tener
hijos más sanos. Son más productivas en el hogar y reciben mejores salarios
en el lugar de trabajo, son más capaces de protegerse contra el VIH/SIDA y de
participar en la toma de decisiones a todos los niveles. Además, esta actividad
de UNICEF permite avanzar los Objetivos 2 y 3: la educación primaria universal
y la igualdad entre los géneros.
A este fin, UNICEF trabaja en 158 países, y exhorta a los organismos
encargados del desarrollo, los gobiernos, los donantes y las comunidades a
incrementar sus esfuerzos en pro de la educación de todos los niños y niñas, y
posteriormente se encarga de coordinar estos esfuerzos. Los programas
difieren de un país a otro según las necesidades y las culturas, pero pueden
incluir asistencia en la financiación, logística, tecnología de la información, agua
y saneamiento en la escuela, y programas de estudios favorables para la
infancia y sensibles a la diferencia de género.
Apoyo a una buena nutrición. UNICEF procura contribuir a evitar los peores
efectos de la desnutrición financiando y ayudando a los países en el
abastecimiento de micronutrientes como el hierro y la vitamina A, que es
esencial para un sistema inmunológico sano, durante campañas de vacunación
o por medio de los alimentos enriquecidos. UNICEF, los gobiernos, los
fabricantes de sal y organizaciones del sector privado colaboran también en la
eliminación de la carencia de yodo, que es la principal causa del retraso mental
prevenible y el daño cerebral, por medio de la campaña de educación para la
yoduración universal de la sal. UNICEF desempeña también su labor en las
comunidades hablando con los cuidadores de los niños y niñas sobre la mejor
manera de proporcionarles una nutrición equilibrada, especialmente por medio
del amamantamiento.
En las situaciones de emergencia, UNICEF evalúa las necesidades
nutricionales y de salud de las personas afectadas, protege y apoya el
amamantamiento mediante la organización de lugares seguros para mujeres
embarazadas y lactantes, distribuye micronutrientes esenciales, apoya los
centros de alimentación terapéutica para niños y niñas gravemente
desnutridos, y proporciona alimentos a los huérfanos.
Asistencia para la mejora del agua y el saneamiento. Uno de cada tres niños y
niñas del mundo en desarrollo –es decir, más de 500 millones– carece de
acceso a cualquier tipo de instalación de saneamiento. Y alrededor de 400
millones de niños y niñas, uno de cada cinco, no tienen acceso a agua potable.
Al mismo tiempo, el agua no potable y la falta de saneamiento adecuado
causan alrededor de 4000 muertes infantiles al día. Por medio de la promoción,
la financiación y la asistencia técnica, UNICEF trabaja en más de 90 países de
todo el mundo para mejorar el abastecimiento de agua y las instalaciones de
saneamiento en escuelas y comunidades, y para mejorar y promover prácticas
higiénicas seguras.
En las situaciones de emergencia, UNICEF proporciona agua potable y
colabora con las comunidades desplazadas en la búsqueda o sustitución de
nuevos recursos de agua y la construcción de letrinas. Cada vez más, UNICEF
hace hincapié en los programas de prevención que fortalecen la capacidad de
los gobiernos y de los aliados para prepararse frente a las peores situaciones
posibles.
Crear un entorno protector para la infancia. Los conflictos son más frecuentes
en los países pobres, especialmente en aquellos que están mal gobernados y
donde hay desigualdades agudas entre los grupos étnicos o religiosos. En un
entorno donde prima el desorden se incrementan los riesgos de que se
produzcan secuestros y casos de violencia sexual, de que se explote a los
niños y niñas, y de que surjan tensiones por la obtención de vivienda y
educación, o simplemente para sobrevivir.
Con el fin de cumplir un objetivo esencial de la Declaración del Milenio, la
protección de los más vulnerables, UNICEF promueve la concienciación y el
seguimiento de todas estas cuestiones, y fomenta la promulgación de leyes
más duras para los explotadores de la infancia. Colaborando con individuos,
grupos cívicos, gobiernos y el sector privado en este terreno, UNICEF
contribuye a establecer y fortalecer redes locales de seguridad para la infancia,
entre ellos centros comunitarios de cuidado infantil, escuelas, y servicios
sociales básicos.
Promoción, concienciación y asistencia en la formulación de políticas que
favorezcan el bienestar de la infancia. Por último, UNICEF complementa estas
actividades sobre el terreno con la promoción de políticas a todos los niveles
del gobierno. Al difundir información y ofrecer asistencia técnica, UNICEF
colabora con los países en la formulación y puesta en práctica de programas
que ayudan a asegurar el derecho de la infancia a sobrevivir y prosperar.
Estas actividades incluyen trabajar con los gobiernos en amplios marcos
nacionales de planificación como los Documentos de estrategia de reducción
de la pobreza y los enfoques sectoriales a la programación (SWAPs), que
ayudan a los países y los donantes a determinar necesidades y crear un plan
para el cambio basado en resultados.
Estas políticas y programas no se producen en el vacío. Junto a los comités
nacionales, otros organismos de las Naciones Unidas y grupos privados
internacionales, UNICEF ayuda a los países a llevar a cabo investigaciones
para definir y medir la pobreza de la infancia, y luego contribuye a establecer
un sistema para supervisar los resultados.
Progresos
Algunos países han logrado grandes progresos en el logro de este Objetivo,
pero los resultados son desiguales. La India y China se encuentran bien
encaminadas para alcanzar por lo menos el objetivo relativo a los ingresos,
pero en un ejemplo clásico de disparidades nacionales, alrededor de 221
millones de personas en la India y 142 millones en China están crónica o
gravemente desnutridos.
Más de la mitad de las personas desnutridas, un 60%, se encuentran en la
región de Asia y el Pacífico. Un 30% de los recién nacidos en Asia meridional
en 2003 tenían bajo peso, el mayor porcentaje en el mundo.
Casi con toda seguridad, la mayoría de los países de África subsahariana no
lograrán alcanzar ambos objetivos. En esta región hay 204 millones de
personas hambrientas y es la única del mundo donde hay cada vez más casos
de hambruna. Más de un 40% de los africanos no pueden incluso conseguir los
alimentos suficientes para resolver sus necesidades diarias.

Potrebbero piacerti anche