Sei sulla pagina 1di 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “ALEJANDRO FEBRES”
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

ESTUDIANTE
Yoney Manzano
Año: 1 - Sección: “E”
No. Lista: 18

LAS VEGAS, MARZO DE 2020


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero, sobre todo, a través


del dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de
vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres
humanos, y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo,
gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de alimentación, y
posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso
necesario para el crecimiento económico de los países.

Por ello, la agricultura es considerada como una de las actividades económicas,


sociales y ambientales más esenciales para el ser humano. Como es conocido por
todos, en primer lugar, la agricultura provee de bienes naturales en forma de
alimento, o de materias primas para la industria textil; pero no sólo cumple estas
funciones primarias. Las actividades agrícolas, además, tienen consecuencias
ambientales, pues construyen el paisaje y aportan ventajas medioambientales en la
conservación del suelo, preservando la biodiversidad y procurando una gestión
sostenible de los recursos naturales. Asimismo, supone unas de las actividades
económicas esenciales para el desarrollo económico de las naciones, ya que fomentan
el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales.

La agricultura es, por tanto, una parte fundamental del sector económico
primario junto con la ganadería, y es una base importante para el crecimiento de la
economía de los países. En la actualidad, millones de personas se sustentan gracias a
la agricultura, tal y como indican los últimos informes elaborados por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fomentando la
seguridad alimentaria e impulsando las economías de los países en vías de desarrollo.

Este trabajo trata aspectos fundamentales de la actividad agrícola, como son la


cosecha, postcosecha y comercialización.

1
1. COSECHA Y POSTCOSECHA

1.1. Cosecha

Muchos productos agrícolas requieren un manejo de postcosecha rápido y


eficaz a fin de no perder sus condiciones exigidas por la demanda. Por ejemplo, la
semilla de palma africana si no se elabora inmediatamente se acidifica y se pierde.
Los tomates, destinados a la elaboración de salsas, se recogen rojos (con alto
contenido de vitamina C) y deben transformarse tan pronto son cosechados (Iica,
1987). Al respecto, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002), la cosecha es el conjunto de prácticas
postproducción que incluyen la limpieza, lavado, selección, clasificación,
desinfección, secado, empaque y almacenamiento, que se aplican para eliminar
elementos no deseados, mejorar la presentación del producto y cumplir con normas
de calidad establecidas, tanto para productos frescos, como para procesados.

Por su parte, Barrios (2011), refiere que son las “actividades o acciones que se
realizan al recoger, separar el producto (frutas, verduras u hortalizas) de la planta
madre” (p. 42). Plantea el autor, que, con la cosecha, los alimentos se desprenden de
la fuente natural de agua, sostén, nutrientes y en parte de la protección; sin embargo,
siguen respirando como seres vivos que son. Asimismo, para cosechar, se debe
considerar: (a) madurez de cosecha, (b) hora de cosecha, (c) herramientas y otras
formas de cosechar, (d) recipientes para trasladas la cosecha y, (e) lugar y forma de
almacenamiento.

Cabe destacar, que, si una fruta no cumple los requerimientos de madurez


óptima a la cosecha, aunque se almacene en lugares que cumplan todas las
exigencias, las pérdidas al final del período de guarda serán inevitables. Si la cosecha
se realiza equivocadamente con frutas muy inmaduras, se promueve la deshidratación
y a la pérdida absoluta de calidad; por el contrario, si se cosecha muy madura va

2
aumentando la susceptibilidad a enfermedades fungosas y disminuye el tiempo de
guarda (IICA, 1987).

Barrios (2011), manifiesta que después de la cosecha, es necesario mantener el


producto en condiciones que ayuden a mantener sus condiciones de inocuidad y
calidad, y se debe evitar que entre en contacto con:

1. Sol, porque aumenta la temperatura, la velocidad de maduración y velocidad


de reproducción de microorganismos.
2. Agua, porque es el medio de cultivo de microorganismos,
3. Polvo, es portador de microorganismos y se considera materia extraña.
4. Viento, porque es medio de transporte de materia extraña y
microorganismos.
5. Insectos, porque son materia extraña y portadores de contaminación por
microorganismos.
6. Animales domésticos, son portadores de materia extraña, microbios y
pueden también contaminar con orina y excremento.
7. Aves, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también
contaminar con orina y excremento.

1.2. Postcosecha

Martínez, Lee, Chaparro y Páramo (2003), expresan que “es el período


transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su
madurez fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o
transformado industrialmente (p. 91). Es un periodo muy variable para cada una de
las frutas y hortalizas, como consecuencia de factores intrínsecos (fisiología de la
planta, edad, especie o variedad, contenido de agua, grado de madurez, tamaño e
integridad del producto) y extrínsecos (temperatura, humedad relativa, daños

3
mecánicos, empaque, almacenamiento y transporte) de cada producto (Bohórquez,
2005).

1.2.1. Actividades

Vale destacar, que las actividades que se describen a continuación están


referidas a productos perecederos a nivel de campo:

1. Clasificación en campo: Consiste en separar los productos, con buen estado


físico y sanitario de aquellos que no lo tienen, con el fin de evitar contaminaciones.

2. Acarreo: Consiste en sacar del campo el producto cosechado y clasificado.


Sin embargo, en algunos cultivos la clasificación se realiza en galpones
acondicionados posterior al acarreo.

1.2.2. Transporte

Constituye el medio, a través del cual el producto cosechado, sale del campo a
su destino final. El tipo de transporte a utilizar está en función del tipo de producto y
su destino; así se tienen cargas transportadas: (a) a granel: ejemplo, maíz, arroz y
algunos frutales; (b) en sacos, cestas y huacales: ejemplo, tomate, cebolla, durazno,
caraota y fríjol. Los transportes comúnmente utilizados son camiones o gandolas sin
refrigeración o vehículos refrigerados.

1.2.3. Almacenamiento

Es el lugar que proporciona las condiciones ambientales, adecuadas para el


mantenimiento de las cualidades físicas y químicas de los productos. El
almacenamiento depende de las características propias de cada especie, que permitirá
conservar el producto para que llegue en buenas condiciones a los mercados o para

4
esperar la época de mayor demanda y mejores precios. Los factores ambientales que
se consideran para un almacenamiento son temperatura y humedad relativa.

Considerando lo expuesto por Berlijn (2010), el almacenamiento puede ser


clasificado en dos tipos:

1. Ambiente natural: Es aquel que se hace en temperatura y humedad ambiental.


Es a corto plazo.

2. Ambiente controlado: Las condiciones de temperatura y humedad son


establecidas de acuerdo al producto. Es de mediano a largo plazo. Ejemplo: Cavas de
almacenamiento o galpones acondicionados.

1.3. Métodos de Cosecha

Para Berlijn (2010), los métodos de cosecha pueden clasificarse en tres tipos:

1. Manual: Es aquella donde se recolectan los productos en forma manual, ya


que el uso de maquinaria, puede causar daños. Son productos suculentos. Ejemplos:
Productos perecederos (patilla, melón, tomate).
2. Semi-mecanizada: Consiste en realizar la labor de cosecha en dos etapas, la
primera donde se hace el corte en forma manual y la carga en forma mecánica.
Ejemplo: Caña de azúcar.
3. Mecanizada: Es aquella donde la recolección se realiza en su totalidad con
máquinas conocidas como cosechadoras, la cual realiza labores simultáneas de corte,
transporte, trilla y almacenado a granel; de allí, el nombre de cosechadoras
combinadas. Ejemplo: Productos no perecederos, cuando el contenido de humedad
está entre 18 – 20 % (arroz, maíz, sorgo).

Los factores que determinan la selección del método de la cosecha a


implementar son: (a) época de cosecha; (b) tipo de cultivo; (c) condiciones

5
ambientales; (d) condiciones de mercado y, (e) disponibilidad de capital y mano de
obra.

1.4. Índices

Blandón (s/f), refiere que son los diferentes cambios físicos o químicos que
sufren los productos en las plantas, una vez alcanzada la madurez fisiológica para
realizar cosecha. Los índices de cosecha son:

1. Físicos (cambios de apariencia):

a. Color.
b. Tamaño
c. Forma
d. Apariencia
e. Dureza
f. Contenido de agua
g. Facilidad de desprendimiento
h. Firmeza

2. Químicos (cambios en contenidos):

a. Contenido de azúcar
b. Contenido de jugo
c. Contenido de ácido
d. Relación de sólidos solubles totales/acidez determinado por los grados Brix.

1.5. Importancia de la cosecha y postcosecha para el abastecimiento alimenticio

El manejo adecuado de los sistemas de postcosecha puede ser ayuda importante


para resolver diversos problemas sociales y económicos. Una disminución

6
significativa en la pérdida postcosecha puede aliviar la inseguridad alimentaria en
todo el mundo. Al mismo tiempo, la seguridad de los alimentos puede garantizarse
protegiendo los productos contra el crecimiento de moho y la contaminación. Esto
dará como resultado una mejor salud y empoderará a las comunidades pequeñas, lo
que, a su vez, puede aliviar la pobreza.

También se verá un aumento en las ganancias de los agricultores, comerciantes


y manipuladores una vez que se aborde la pérdida postcosecha. A través de mejores
instalaciones, tecnologías y técnicas, se puede preservar la calidad y los agricultores,
comerciantes y manipuladores pueden vender sus productos a precios más altos. Al
mismo tiempo, la pérdida de rendimiento ya no se producirá, por lo que se puede
vender más. Tener un sistema de gestión postcosecha sostenible y resistente al clima
también puede contribuir en gran medida al éxito del sector agrícola.

2. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

2.1. Importancia de la Distribución

La comercialización de bienes agrícolas tiene una papel fundamental pues la


cadena del valor (producción-distribución y comercialización) de la agricultura se
diferencia del resto de los sectores y lo hacen más vulnerable: En los países en vía de
desarrollo, está constituido generalmente por pequeñas y medianas empresas,
escasamente integrado, que emplea un alto porcentaje de la población activa y por
consiguiente, con fuertes implicaciones no sólo económicas sino también sociales y
medioambientales. Es una rama en el que la calidad tiene un papel fundamental, pues
se pone en juego la salud de las personas, es decir, que el consumidor no se
dispondría a aceptar riesgos en su alimentación y los Estados están prestos a tomar las
medidas necesarias para salvaguardar la salud de los mismos.

Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas


exageran su importancia con respecto a la comercialización. El caso es que la

7
producción y la comercialización son partes importantes de todo un sistema comercial
destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus
necesidades.

Cantwell (s/f), expresa que el comercio es una actividad de la economía de los


pueblos, destinada a relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza
tanto en el área nacional como internacional, la moneda de cada uno de los países se
utiliza para medir las transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar
el valor de las diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de
bienes y servicios.

Según el autor precitado, las funciones universales de la comercialización son:

a. Comprar: la función de compra significa buscar y evaluar bienes y servicios.


b. Vender: la función venta requiere promover el producto.
c. Transportar: la función de transporte se refiere a trasladar.
d. Almacenar: la función de almacenamiento implicar guardar los productos de
acuerdo con el tamaño y calidad.
e. Estandarizar y clasificar: incluyen ordenar los productos de acuerdo con el
tamaño y calidad.
f. Financiar: provee el efectivo y crédito necesarios para operar (producir,
vender, comprar, almacenar...)
g. Correr riesgos y lograr información del mercado: la toma de riesgos entraña
soportar las incertidumbres que forman parte de la comercialización.

2.2. Comercialización

Es la secuencia de operaciones compra-venta, que sufre el producto desde que


sale de las manos del productor hasta que llega al consumidor. Todo cultivo, antes de
sembrarlo es conveniente hacer un diagnóstico de mercadeo donde se deben tomar en
cuenta:

8
- Los centros de acopio más cercanos.
- Vías de penetración.
- Época de siembra y cosecha.

En base a estos aspectos, se ha de realizar una planificación de la siembra,


logrando que coincida la oferta del producto con la mayor demanda y así garantizar
un precio razonable y justo a la inversión.

2.2. Canales de Comercialización

Para Martínez, Lee, Chaparro y Páramo (2003), los canales de comercialización


“son cada uno de los eslabones por donde pasa el producto cosechado hasta llegar al
consumidor final. Dependerán de la zona de producción, época de cosecha y destino
final del producto cosechado” (p. 51).

9
CONCLUSIONES

Para que aumente la producción agrícola, hay que prestar más atención a la
necesidad de que los cultivadores puedan colocar sus productos en el mercado a
precios remunerativos. La comercialización en el sector de las pequeñas
explotaciones agrícolas, exige una producción orientada hacia el mercado, que es
distinta de la venta ocasional de los excedentes de la agricultura de subsistencia. El
éxito de la comercialización de ese sector dependerá pues de que la producción se
oriente a satisfacer la demanda del mercado y de que se puedan eliminar o reducir las
limitaciones comerciales de diversa índole.

En la agricultura de subsistencia, el campesino produce principalmente lo que


precisa para su propia alimentación y la de sus vecinos. Los gustos y necesidades de
la comunidad local son bien conocidos y el transporte y las perdidas después de la
cosecha no constituyen problemas graves. Al aumentar la población de las ciudades,
los agricultores tienen la responsabilidad adicional de producir alimentos no sólo para
el consumo rural sino también para los mercados urbanos distantes, cada vez más
amplios, y deben adquirir, por tanto, conocimientos comerciales y de mercadeo. Por
mercadeo se entiende el proceso por el cual se salva la distancia entre el productor y
el consumidor, que abarca necesariamente los aspectos relativos al transporte y las
técnicas para reducir al mínimo las pérdidas de las cosechas.

Para contar con un sistema de distribución eficaz se necesita también crear en


las zonas rurales nuevas empresas, tales como las de conductores de camiones y
fabricantes de envases, contratistas y vendedores mayoristas. La cadena de
producción y mercadeo va en dos direcciones. Los productos pasan de las zonas
rurales a las urbanas, y de éstas deben retornar al campo dinero e información sobre

10
los mercados. A medida que cambian los gustos en los mercados de las ciudades, la
comunidad rural necesita utilizar esa información para orientar su producción según
convenga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,


2002). Postcosecha y servicios de apoyo a la comercialización. Roma:
IICA/PRODAR.
Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo postcosecha y transporte.
San Salvador: BPPC/T.
Berlijn, J. (2010). Cultivos básicos. México: Trillas.
Blandón, S. (s/f). Eco fisiología de postcosecha de frutas y hortalizas. Barquisimeto:
Universidad Lisandro Alvarado.
Bohórquez, O. (2005). Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. (L.
Acero, L. Rodríguez y H. Bernal, Edits.) México: Ciencia y Tecnología (118), 36.
Cantwell, M. (s/f). Manejo postcosecha de productos hortofrutícolas. Universidad de
California Davis.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 1987). Tecnología
del manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá, Colombia: Autor.
Martínez, A., Lee, R., Chaparro, D. y Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de
hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible. Bogotá,
Colombia: H. Colmenares.

11

Potrebbero piacerti anche