Sei sulla pagina 1di 66

LA FINALIDAD DEL PENSAMIENTO

CIENTÍFICO

Capítulo III
Adelaida Evelyn Escalante Dra. Ing.
LA FINALIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Tiene por finalidad alcanzar desarrollar acciones que
modifiquen al medio dando al individuo la seguridad de
haberlo hecho de la forma más eficiente. Encontrar
nuevos caminos eficientes para resolver situaciones
problémicas.
Podemos distinguir dos tipos de finalidades.
1. El primero se refiere a las finalidades que tiene el
pensamiento científico como tal, independientemente de
las metas u objetivos que se proponga un científico en
particular.
2. El segundo grupo de finalidades se refiere alas metas
del científico, que pueden coincidir o no con los objetivos
propios de la ciencia.
En el primer grupo estudiaremos cuatro
finalidades:
Describir, Explicar, Predecir y Controlar.
En el segundo grupo solamente destacaremos dos:
La satisfacción intelectual y la producción de
tecnología.
LA DESCRIPCIÓN

La descripción científica es: Un texto informativo que se emplea


para brindar detalle de algo concreto. Este algo puede ser una cosa,
un animal, una enfermedad, entre otras. Tiene como característica
principal que emplea un lenguaje formar, inequívoco y preciso, esto
es así porque no debe dar lugar a interpretación.

La explicitación es el esfuerzo por


el cual la persona actúa sobre esa
noción implícita y la transforma en
una formulación clara, precisa,
definida.
LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD
Una explicación: Es un tipo de argumento en el que las
premisas contienen enunciados que expresan leyes de la
naturaleza y la conclusión contiene el fenómeno a ser explicado.
Explicar la realidad significa desentrañar su contenido, dar las
causas por las cuales se realiza un fenómeno
Una explicación debe :
(a) Ser un argumento deductivo válido (de aquí el rasgo
“deductivo”)
(b) Contener como premisa, esencialmente, al menos una
ley general de la naturaleza (de aquí el rasgo
“nomológico”)
(c) Tener contenido empírico (es decir, debe ser
lógicamente posible contradecirlo mediante un enunciado
observacional)
PREDECIR RESULTADOS

Una predicción es el anticipo de lo que ocurrirá, de acuerdo con lo


experimentos o investigaciones que permiten conocer las condiciones
y estimar que, si se repiten, el resultado será el mismo.
Tiene estrecha relación con la hipótesis.
El CONTROL científico

Es una expresión que tiene un significado preciso dentro


del ámbito científico, a saber, manipular y determinar los
cambios de las variables. y atributos de los datos como
sea posible, modificándolos de a uno por vez, para evitar
confundirlos. Se puede decir que un control permite al
investigador afirmar que dos situaciones eran idénticas
hasta que se introdujo el cambio de variable, por lo que
este resultado debió ser consecuencia de éste...
2. El segundo grupo de finalidades se refiere alas metas del científico,
que pueden coincidir o no con los objetivos propios de la ciencia.
LA SATISFACCIÓN INTELECTUAL
Es el hecho de comprender una ley o descubrir una
relación entre fenómenos, o escudriñar nuevas
posibilidades, o lanzar nuevas y atrevidas hipótesis,
produce en la persona del científico una satisfacción
inmensa denominada S.I.
ETIMOLOGÍA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos
griegos:
metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El
concepto hace referencia a los métodos de investigación
que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia. La
metodología también puede ser aplicada al arte, cuando
se efectúa una observación rigurosa. Por lo tanto, la
metodología es el conjunto de métodos que rigen una
investigación científica o en una exposición doctrinal.
EVOLUCIÓN
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El Método Científico está constituido por un conjunto de
pasos o etapas bien establecidas que posibilitan dirigir el
proceso de investigación de forma óptima, de modo que
permita alcanzar su propósito, el conocimiento científico,
de la manera más eficiente.

El método científico es un rasgo característico de la ciencia:


donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es
autosuficiente por cuanto no puede operar en un vacío de
conocimientos sino que requiere algún conocimiento previo
que pueda luego reajustarse y elaborarse. Además tiene
que complementarse mediante procedimientos especiales
adaptados a las peculiaridades de cada tema
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Método científico es la forma organizada, sistemática y
sistémica de estudiar el mundo circundante para llegar al
conocimiento y comprensión de los objetos, fenómenos y
procesos que lo constituyen
IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Esta en la relación directa con los efectos que provoca en el cuerpo
de conocimientos y con los nuevos problemas que suscita
MÉTODOS CIENTÍFICOS
El Método Analítico :

Es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo descomponiéndolo en sus
partes o elementos para observar las causas, la naturaleza
y los efectos. El análisis es la observación y examen de un
hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza
del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto
de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías.
MÉTODOS CIENTÍFICOS
El Método Sintético :

Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir


un todo, a partir de los elementos distinguidos por el
análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras
debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia
de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.
MÉTODOS CIENTÍFICOS
El Método Inductivo :

Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos


particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar
de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos
(que se refieren siempre a un número limitado de casos) al
planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no
solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma
clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización
no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes
en la ciencia
respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el
conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que
buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales
(hipótesis, leyes, teorías).
MÉTODOS CIENTÍFICOS
El Método Deductivo :
El método deductivo está presente también en las Teorías
axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en donde
los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran
principios que no necesitan demostración.

Existen otro método afín desde el punto de vista lógico: el


hipotético deductivo. La diferencia con respecto al axiomático es
en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos
particulares se elaboran con base en el material empírico
recolectado a través de diversos procedimientos como la
Observación y el experimento.
ETAPA DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Elección del Tema.

En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el


objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título
tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría
hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la
investigación.
Planteamiento del Problema de Investigación

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la


propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que
concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un nuevo
problema, cuya solución podría ser resuelta por otros
investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se
requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o
sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.
Justificación del problema de investigación.
En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales
se pretende realizar la investigación por lo general es breve y
concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos
convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es
señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
Objetivos de la Investigación.

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la


investigación científica o de cualquier estudio que se realizar, nos
permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos se
busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que
guía o permite el desarrollo de la propia investigación.
Estructuración del esquema
El esquema es la representación grafica sistematizada,
que tiene como función principal estructurar un conjunto
de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de
manera sintetizada con el menor número de palabras, en
un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de
vista la temática desglosada.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico es el conjunto de principios teóricos que guían la
investigación estableciendo unidades relevantes para cada
problema a investigar, Cabe mencionar que con cierta frecuencia en
la literatura se usa indistintamente los términos:

Marco Teórico Historico, Marco Conceptual, y Marco de Referencia.

Si bien es cierto que unos están comprendidos en otros o que se


relacionan entre sí, vale la pena hacer una precisión al respecto. El
Marco Teórico es el apartado que comprende la delimitación
teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de
investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales
son inherentes a la teoría(s) en estudio.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
En toda investigación se debe establecer la hipótesis de
investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del
problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función
principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque
en torno a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen,
esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista
su funcionalidad.
Metodología
La metodología es un procedimiento general para obtener de una
manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de
la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de
investigación, es decir:
a) Bibliográfica.
b) De Campo.
c) Experimental.
Cronograma.-
Es el apartado del diseño de la investigación elaborado por quien
habrá de realizar la investigación, y en el que se señala las diferentes
etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos
estimados. Al cronograma se le conoce también como: Grafico de
Gantt o Calendario de Actividades; sea cual fuere el nombre, lo más
importante es que en él queden registradas todas las actividades de la
investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas,
debiendo estar colocadas en un orden lógico, de acuerdo al proceso y
a los requerimientos de la propia investigación.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Observación:
 Planteamiento del problema
 Hipótesis
 Experimentación:
 Teoría y Leyes:
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:
La observación científica es el elemento central del método o proceso
científico. La habilidad básica del científico es realizar una observación.
Consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno según se
presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso
conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma
sistemática. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una
situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para
orientar la observación.

Definición
Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones
conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o
impresiones profesionales. Es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Características de la observación científica
La primera y más importante consideración en cualquier
observación consiste en determinar con exactitud lo que se va a
observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades lo que se va a
observar.

Será preciso también delimitar el cómo o instrumentos que vamos a


emplear en la observación; así como el cuándo y dónde y, en el
momento de definir la muestra, a quién. Se debe tener presente
además cuatro puntos muy fundamentales:
• Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la
observación.
• Se planifica sistemáticamente.
• Se registra también sistemáticamente.
• Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la
fiabilidad y validez
Categorías de la observación científica

Todas las investigaciones han de clasificar y resumir. Las


categorías nos sirven fundamentalmente para resumir,
fijarnos en unos aspectos y no en otros. Si es no
estructurada, las categorías son más abiertas que en la
estructurada donde son más cerradas.
Existen tres posibles niveles en categorización sistemática:
• Hay una teoría previa.
• Niveles muy definidos.
• Especificarse muy bien las situaciones de partida.
Pasos que debe tener la observación
1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a
observar).
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a
observar).
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.

5. Registrar los datos observados.


6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse
si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo
caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el
proceso investigativo).
Tipos de observaciones a realizar
Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación.
Se observa algo y se registra tal cual. Ej. A entra en clase a las
11:50. Dice buenos días y toma asiento en la fila primera en
el segundo asiento a la izquierda. El profesor no le responde.
Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e
interpretaciones sobre lo que se observa y también sobre las
emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale dando un
portazo de la clase . Se ha enfadado por lo que ha dicho el
profesor.
Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una
conducta.
Modalidades que puede tener la observación
científica
La Observación científica puede ser:

Observación Directa y la Indirecta:


Es directa cuando el investigador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho
o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de
libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas
con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o
elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
nosotros.
Observación Participante y no Participante:
La observación es participante cuando para obtener los datos el
investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado,
para conseguir la información "desde adentro".
Observación no participante es aquella en la cuál se recoge la
información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo
social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría
de las observaciones son no participantes.
Observación Estructurada y No Estructurada:
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la
que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la
ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas,
cuadros, tablas, etc, por lo cuál se los la denomina observación
sistemática.
Observación de Campo y de Laboratorio:
La observación de campo es el recurso principal de la observación
descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o
fenómenos investigados. La investigación social y la educativa
recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un
lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto
tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los
laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio
la que se realiza con grupos humanos previamente determinados,
para observar sus comportamientos y actitudes.
Observación Individual y de Equipo:
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque
es parte de una investigación igualmente individual, o porque,
dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la
observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza


por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de
trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de
varias maneras:

a- Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


b- Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada una)
c- Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.
Estrategias de observación
Registros no sistematizados

Documentos Personales: Es todo aquel documento que es


autorrevelador y produce información, intencionada o no, que
contempla la estructura, dinámica y funcionamiento de la vida mental
del autor. Son útiles al investigador cualitativo que esté interesado en
conocer lo que la gente piensa. Dentro de este aparto se incluyen:
a- Historias de vida: Permite obtener un retrato completo de los hechos
que se cuentan de la vida de las personas, con el fin de obtener un perfil
de las mismas a lo largo del tiempo. Las historias de vida pueden
elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía, memorias,
etc.), pero la metodología más adecuada es aquella en la que el experto
sonsacador interviene directamente en el relato formulando preguntas
amplias que recoge en grabaciones y notas.
b- Biografía: Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado
contexto, aportados por un grupo selecto de informantes que suelen ser
los que mejor dan cuenta de su propia vida.
d- Entrevista en profundidad: Muy discutida como técnica
observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y psiquiátrica.
Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y
le estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos
de una forma libre, conversacional y poco formal.
e- Diarios: Son informes personales que se utilizan para recoger
información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener
notas confidenciales sobre observaciones sentimientos, reflexiones,
interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia
vivida.
f- Cuaderno de notas: Viene a ser una especie de diario, que traduce
lo que sentimos como individuos, presta atención a las
manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva
científica. Reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada
como podría hacerlo un cronista.
La utilización es recoger sobre el terreno los datos, fuentes de
información, referencias, etc. sobre el evento objeto de estudio.
Registros narrativos: Son los que reflejan eventos conductuales tal y
como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente
en su contexto y de forma comprensiva.
a- Anecdotario: Relato descriptivo de episodios o anécdotas
significativas, vinculadas con un aspecto de la conducta del sujeto
observado (un suceso descrito a través de una observación). La idea
básica consiste en anotar lo que se ve u oye, sin hacer ninguna
interpretación.
b- Notas de campo: Es una forma narrativo descriptiva de relatar
observaciones, reflexiones y acciones. Es similar a los registros
anecdóticos, pero aquí si se incluyen las impresiones e
interpretaciones subjetivas.
c- Muestreo de tiempo. Son también descripciones narrativas de
conductas o sucesos, pero que se realizan en determinados intervalos
de tiempo no sucesivos. La observación es intermitente no continua.
La conducta observada se considera como muestra de la conducta
ordinaria. Debe describirse con los máximos detalles posibles, para
que el lector pueda imaginarse la escena.
Registros mecánicos. Son una serie de instrumentos que pueden
ayudar a registrar datos con gran precisión. Son muy útiles en los
estudios de carácter etnográfico.
a-Pruebas fotográficas.
b- Grabaciones en vídeo.
c- Grabaciones en audio.
Otras técnicas de observación.
a- Consulta de documentos: Consiste en poner en contacto la realidad,
con lo que otros vieron y lo que estudiaron sobre ella. Los documentos
pueden ser personales (cartas, diarios, etc.) u oficiales (actas,
informes, etc.)
b- Elaboración de mapas. Se toma nota de la distribución física de la
comunidad, los límites, la localización, por ejemplo el croquis de una
clase. También sobre las pautas de interacción.
c- Comentario en vivo. Consiste en la observación de la ejecución de
una tarea y el comportamiento del grupo a la vez que se realizan una
serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo.
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema de la investigación:
Es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se
realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos,
entrevistas, etc

La función del planteamiento del problema:


Consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación
es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
•El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes
preguntas de reflexión:
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué
y para qué?
¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
¿Qué es una hipótesis?
Las hipótesis se someten a prueba en la realidad a
través de la recolección de datos mediante
instrumentos, el análisis y la interpretación de los
mismos.

“Las hipótesis constituyen instrumentos muy


poderosos para el avance del conocimiento, puesto
aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser
sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas sin que
interfieran los valores y las creencias del individuo”.
(Kerlinger, 1979)
Las hipótesis deben ser sometidas a “prueba”.

El objetivo es determinar si son aceptadas o rechazadas


sobre la base de la información recogida.

No se puede probar que una hipótesis sea o verdadera o


falsa, sólo se aporta evidencia en su favor o en su contra.

Según Hernández y otros (1998), cuantas más


investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad
tendrá y será válida para el contexto (lugar, tiempo, sujetos
u objetos) en el cual se comprobó.
Utilidad de la hipótesis:
• Son guías de la investigación.
• Tienen una función descriptiva y/o explicativa.
• Prueban teorías.
• Sugieren teorías
No siempre la información recogida permite apoyar o
aceptar una hipótesis.
Si los datos no aportan evidencia a favor de las hipótesis, no
significa que la investigación carezca de utilidad.
“Para que las hipótesis tengan utilidad, no es necesario que
sean las respuestas correctas a los problemas planteados”. En
casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias
hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución
satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las
hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá hallar la
respuesta”. (Van Dalen y Meyer, 1984)
¿ De donde surgen nuestras hipotesis?

Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de


una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones
empíricas o pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes
consultadas. Existe pues una relación muy estrecha
entre el planteamiento del problema, la revisión de la
literatura y las hipótesis. Los objetivos o preguntas de
investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante
el desarrollo del estudio.
¿ Las hipótesis pueden surgir aunque no
exista un cuerpo teórico abundante ?
Las hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse
en planteamientos del problema cuidadosamente
revisados. Lo que sí constituye una grave falla en la
investigación es formular hipótesis sin haber revisado
cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer
errores tales como “hipotetizar” algo sumamente
comprobado o “hipotetizar” algo que ha sido
contundentemente rechazado.
PARA QUE UNA HIPÓTESIS SEA DIGNA DE
TOMARSE EN CUENTA PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA, DEBE REUNIR CIERTOS REQUISITOS:
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
Solamente pueden someterse a prueba en un universo y un contexto
bien definido.
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica).
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos,
deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la
realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas. Cuestionarios, entrevistas, datos campo, portafolio,
etc,
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (Hipótesis)

Pare efectos de una investigación cuantitativa existen


cuatro tipos de hipótesis: (Según Sanpiere)
TIPOS DE HIPÓTESIS

• Hipótesis de Investigación: Proposiciones tentativas


sobre la o las posibles relaciones entre dos o más
variables.
• Hipótesis Nulas
Proposiciones que niegan o refutan la relación entre
variables.
• Hipótesis Alternativas
Posibilidades diferentes o alternas antes las, hipótesis
de investigación o nulas.
• Hipótesis Estadísticas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (Variables)
Cuando se plantea una hipótesis, es indispensable definir
los términos o variables implícitos en ellas.
Recordemos:
Variable: “es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse”. (Ary y otros, 1989))
¿Para qué definir las variables?
• Para que cualquier lector de la investigación le de el
mismo significado.
• Para asegurarse de que se puede obtener información
(medir) acerca de ellas.
• Para confrontar la investigación con otras que incorporen
las mismas variables.
• Para contextualizar el estudio al momento de analizar sus
resultados.
Definición de las variables:
Definición conceptual:
Se define con otros términos.
Son definiciones de “diccionario” o libros especializados. Cuando
describen la esencia o las características reales de un concepto o
fenómeno, se les denomina “definiciones reales”.

Definición de las variables:


Definición operacional:
La definición conceptual es necesaria, pero insuficiente, porque no
relaciona la variable con la realidad y contexto de la investigación.
La operacional constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades para adquirir información (medir) respecto a
la variable.
Según Kerlinger (1987), una definición operacional nos dice que para
medir una variable, hay que hacer esto y esto otra vez se requiera
Funciones de las variables:
• Variable Dependiente
• Variable Independiente
• Variable Interviniente:
• Variable Extraña:
Naturaleza de las variables:
c) Cualitativa-Discreta- Discontinua
b) Cuantitativa-Continua

Nivel de medición de las variables:


b) Nivel Nominal
c) Nivel Ordinal
d) Nivel Intervalo
e) Nivel de Razón
Nivel de medición de las variables:
Población y muestra)
Luego se determina la muestra, entendida como un
subgrupo de la población.
Como muchas veces no se puede medir a toda la población,
se debe trabajar con una muestra.
Se pretende que la muestra sea un reflejo fiel de la
población
Tipos de muestra:
b) Muestra probabilística:
Todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos.
Para esto:
 Definir las características de la Población
 El tamaño de la muestra
 Selección aleatoria de la muestra
VARIABLES ¿Qué son las variables?
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para la
investigación cuando pueden ser relacionadas con otras (formar
parte de una hipótesis o una teoría).

Variables Conceptuales
Definiciones de la variable.
Variables Operacionales
Procedimientos / actividades para medir la
variable
TEORÍAS- LEYES- MODELOS
Teoría
•Una teoría científica es un conjunto de conceptos,
junto con reglas (leyes científicas) que expresan las
relaciones entre las observaciones de dichos
conceptos. Una teoría científica se construye para
ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre
dichas observaciones, y se propone como un
principio o conjunto de principios para explicar una
clase de fenómenos.
La mayoría de las teorías científicas además son una
explicación o descripción científica de un conjunto de
observaciones o experimentos.
• Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos
verificados por grupos de científicos • Una teoría es un
planteamiento sobre un fenómeno experimental que no se
a comprobado que sea verdadero (Cuando se comprueba
que es verdad se convierte en una Ley).
La mayoría de las teorías científicas además son una
explicación o descripción científica de un conjunto
de observaciones o experimentos.
• Una teoría científica está basada en hipótesis o
supuestos verificados por grupos de científicos
• Una teoría es un planteamiento sobre un
fenómeno experimental que no se a comprobado
que sea verdadero (Cuando se comprueba que es
verdad se convierte en una Ley).
Leyes
•El conjunto de actuales leyes científicas basadas
en observaciones empíricas, e investigaciones
científicas las cuales describen el comportamiento
del universo y lo que hay en él.
• Ejemplos Ley de gravedad - siempre que se tire una piedra al aire,
esta caerá nuevamente a la tierra.
• La ley es una teoría que ha demostrado ser verdadera y que nunca
falla.
• Por ejemplo la tercera ley de Newton, A toda acción existe una
reacción. Siempre que apliques una fuerza sin importar las
condiciones se creara una reacción contra dicha fuerza.
MODELOS
Los modelos y la modelización tienen una importancia
clave en muchos contextos científicos, y son uno de los
principales instrumentos de la ciencia moderna. La
manipulación de modelos es esencial en la investigación
científica, porque sirven para aprender sobre las teorías
científicas y el mundo. Aunque los modelos no se ajusten
con perfección a todos los detalles del mundo, pueden
proporcionar una información útil y profunda sobre su
funcionamiento (Giere, 1999)
MODELOS
Los modelos científicos en la epistemología de la ciencia

1) Modelos a partir de la teoría y los datos empíricos.


2) Modelos para unas determinadas finalidades y valores.
3) Analogías teóricas respecto de la realidad.
4) Mediadores entre la teoría y los datos empíricos.
Gracias por su
atención

Potrebbero piacerti anche