Sei sulla pagina 1di 27

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA

Resultado de imagen para toma de decisionesLa toma de decisiones es el proceso de seleccionar


un curso de acción entre alternativas; es la médula de la planeación. La toma de decisiones se
define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un
compromiso de recursos de dirección o reputación. La toma de decisiones es sólo un paso de la
planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los
objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque
prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.

Como dijo Harry Truman:" Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión ". La
toma de decisiones en una organización se circunscribe a todo un colectivo
de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos de empezar
por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una delas tareas de
gran trascendencia en el trabajo del mando. Forman parte de una toma de
decisiones la experiencia, la experimentación, la investigación y el análisis.

CLASIFICACIONES DE TOMA DE DECISIONES

Decisiones programadas

Resultado de imagen para decisiones programadasLa toma de decisiones es fundamental para


cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones. Pero hay
decisiones programadas y no programadas. Decisiones programadas Se aplica a problemas
estructurados o de rutina. Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se
convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que se presentan con cierta
regularidad y que ya se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen
los pasos para abordar este tipo de problemas. En estas decisiones la persona que toma la decisión
no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige a la que se ha
seguido anteriormente.
Resultado de imagen para decisiones no programadas

Decisiones no programadas

Decisiones no programadas Son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se


presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de
solución. Se usan para situaciones no rutinarias, no programadas, nuevas y mal definidas, de
naturaleza no repetitivas. La mayor parte de las decisiones no programadas las toman los gerentes
del nivel más alto; esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los problemas
no estructurados. Por ejemplo: “El lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de
decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
específica para este problema.

CLASIFICACIONES DE TIPOLOGÍA

Resultado de imagen para clasificacion de la tipologia de la toma de decisiones

Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su
adopción es de idéntica relevancia, por ello existen distintos tipos de decisiones, para su
clasificación destacaremos las más representativas. (Claver, 2000).

1. Tipología por niveles


Está conectada con el concepto de estructura organizativa y la idea de jerarquía que se
deriva de la misma, las decisiones se clasifican en función de la posición jerárquica o nivel
administrativo ocupado por el decisor. Desde este planteamiento distinguiremos.

a. Decisiones estratégicas o de planificación, son decisiones adoptadas por decisores situados en el


ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas se refieren a las relaciones entre la
organización o empresa y su entorno. Son decisiones de una gran transcendencia puesto que
definen los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización; son decisiones
singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la información es escasa y sus efectos son
difícilmente reversibles; los errores pueden comprometer el desarrollo de la empresa y en
determinados casos su supervivencia, por lo que requieren un alto grado de reflexión y juicio.

b. Decisiones tácticas o de pilotaje; son decisiones tomadas por directivos intermedios. Estas
decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es suficiente para confiar en
precedentes, los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando.

c. Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. Son las
relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de repetividad es elevado: se
traducen a menudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información es
disponible. Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y
las sanciones son mínimas.

2. Tipología por métodos

Esta clasificación se debe a Simón (1977) quien realiza una clasificación basándose en la similitud
de los métodos empleados para la toma de decisiones, independientemente de los niveles de
decisión. Así distingue una serie continua de decisiones en cuyos extremos están las decisiones
programadas y no programadas.

• Se entiende por decisiones programadas aquellas que son repetitivas y rutinarias, cuando se ha
definido un procedimiento o se ha establecido un criterio o regla de decisión que facilita hacerles
frente, permitiendo el no ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una decisión. En este
tipo de decisiones no es el mayor o menor dificultad en decidir sino que se encuentra en la
repetitividad y la posibilidad de predecir y analizar sus elementos componentes por muy complejos
que resulten estos.

• Las decisiones no programadas son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no
estructuradas e importantes en sí mismas. No existe ningún método establecido para manejar el
problema porque este no haya surgido antes o porque su naturaleza o estructura son complejas, o
porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida. También se utiliza
para problemas que puedan ocurrir periódicamente pero quizá requiera de enfoques modificados
debido a cambios en las condiciones internas o externas. Koontz y Weihrich, ponen de manifiesto
la relación entre el nivel administrativo donde se toman las decisiones, la clase de problema al que
se enfrentan y el tipo de decisión que es necesario adoptar para hacerle frente. Los directivos de
alto nivel se enfrentan a decisiones no programadas, puesto que son problemas sin
estructurar y a medida que se desciende en la jerarquía organizacional, mas estructurados o
comprensibles resultan los problemas y por tanto, mas programadas resultaran las decisiones.

TIPOS DE DECISIONES

Individuales: Se dan cuando el problema es bastante fácil de resolver y se realiza con absoluta
independencia, se da a nivel personal y se soluciona con la experiencia.

Gerenciales: Son las que se dan en niveles altos niveles ejecutivos, para ello se ha de buscar
orientación, asesorías, etc.

Programables: Son tomadas de acuerdo con algún hábito, regla, procedimiento es parte de un
plan establecido, comúnmente basado en datos estadísticos de carácter repetitivo.

En condiciones de Certidumbre: Son aquellas que se tomaran con certeza de lo que sucederá se
cuenta con información confiable, exacta, medible. La situación es predecible, para la toma de
decisión se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas.

En condiciones de Incertidumbre: Son aquellas que se tomaran cuando no exista certeza de lo


que sucederá falta de información, datos, etc. La situación es impredecible, para la toma de
decisión es común utilizar las técnicas cuantitativas.

En condiciones de riesgo: Aquí se conocen las restricciones y existe información incompleta pero
objetiva y confiable, se da cuando dos o más factores que afectan el logro de los objetivos
especificados son relevantes comúnmente para la toma de decisión se aplican técnicas
cuantitativas.

Rutinarias: Se toman a diario, son de carácter repetitivo, se dan en el nivel operativo y para
elegirlas se común usar técnicas cualitativas.

De emergencia: Se da ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a


medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.

Operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran establecidas en las políticas y los


manuales, son procesos específicos de la organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas.

DECISIONES SUBJETIVAS Y OBJETIVAS

Imagen relacionadaLa toma de decisiones también se pude hacer según la intervención de las
emociones o del criterio individual del tomador de la decisión. Decisiones subjetivas Esta clase
abarca las decisiones privadas o en las cuales interviene de manera clave su forma de ver las cosas,
problemas en los cuales usted evalúa sus puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas,
y toma la decisión siendo influenciado por sus emociones. Decisiones objetivas Este tipo de
decisiones son públicas, y es necesario aislar completamente las emociones, tienen un grado de
responsabilidad más alto, es por eso que para tomarlas se debe hacer una análisis más racional de
la situación y no emocional como en las subjetivas.

SITUACIONES O CONTEXTOS DE DECISIÓN

Resultado de imagen para decisiones subjetivasLas situaciones, ambientes o contextos en los


cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga
sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución
que se tome va a estar condicionada por dichas variables. Ambiente de certidumbre Se tiene
conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución que se planteen van a causar
siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión solo se debe pensar en la
alternativa que genere mayor beneficio. Las causales son:
Ambiente de riesgo La información con la que se cuenta para solucionar el problema es
incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce
con certeza los resultados que pueden arrojar. En este tipo de decisiones, las posibles alternativas
de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden
usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o
subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra
un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios
realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en
opiniones y juicios personales.

Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tienen


ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción dela variables
del problema, se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede asignar
probabilidad a los resultados que arrojen. Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se conoce que
puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las
probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

¿Cuál es el objetivo de esta clase?

Conocer la importancia, los factores básicos para tomar decisiones y aplicar una técnica para llevar
al cabo.

¿Porque es importantes toma de decisiones?

La toma de decisiones es una responsabilidad fundamental de la organización, importa la elección


de un camino a seguir, requiere de la información acerca de la organización y el medio ambiente
externo, ayuda a la organización a aprender y la toma de decisiones puede incluir la participación
de los subordinados.

CONCLUSIÓN

El proceso de la toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades, sin
embargo las decisiones marcan el éxito o fracaso de
cualquier organización, son como el motor de los negocios.
En el momento de tomar una decisión es importante que se
pueda estudiar el problema o situación y considerarlo
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según
las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital
importancia para la administración ya que contribuye a
mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su
eficiencia. También el tomar una decisión consta de la
resiliencia porque nunca nos debemos de dar por vencidos
ante los obstáculos que se nos pongan enfrente. Después de
tomar una decisión ya no hay marcha atrás y tendrás que
afrontar las consecuencias por eso tomate un tiempo para
analizar lo que vas hacer.

La teoría de la decisión es un área interdisciplinaria de estudio,


relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la
Administración, la Economía y la Psicología (basados en
perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al
estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos
que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las
condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones.

Índice

1 Partes de la teoría

2 Tipos de decisiones

2.1 Elección entre mercancías inconmensurables

2.2 Decisiones en situaciones de incertidumbre

2.3 Elección atemporal

3 Decisiones complejas

4 Paradoja de la elección

5 Referencias

5.1 Otras referencias

6 Véase también

7 Enlaces externos

Partes de la teoría

La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o


prescriptiva, es decir concierne a la identificación de la mejor
decisión que pueda ser tomada, asumiendo que una persona que
tenga que tomar decisiones (decision maker) sea capaz de estar en
un entorno de completa información, capaz de calcular con
precisión y completamente racional. La aplicación práctica de esta
aproximación prescriptiva (de como la gente debería hacer y tomar
decisiones) se denomina análisis de la decisión y proporciona una
búsqueda de herramientas, metodologías y software para ayudar a
las personas a tomar mejores decisiones. Las herramientas de
software orientadas a este tipo de ayudas se desarrollan bajo la
denominación global de Sistemas para la ayuda a la decisión
(decision support systems, abreviado en inglés como DSS).

Como parece obvio que las personas no se encuentran en estos entornos óptimos y con la
intención de hacer la teoría más realista, se ha creado un área de estudio relacionado que se
encarga de la parte de la disciplina más positiva o descriptiva, intentando describir qué es lo que la
gente realmente hace durante el proceso de toma de decisiones. Se pensó en esta teoría debido a
que la teoría normativa, trabaja sólo bajo condiciones óptimas de decisión y a menudo crea
hipótesis, para ser probadas, algo alejadas de la realidad cotidiana. Los dos campos están
íntimamente relacionados; no obstante, es posible relajar algunas presunciones de la información
perfecta que llega al sujeto que toma decisiones, se puede rebajar su racionalidad y así
sucesivamente, hasta llegar a una serie de prescripciones o predicciones sobre el comportamiento
de la persona que toma decisiones, permitiendo comprobar qué ocurre en la práctica de la vida
cotidiana.

Tipos de decisiones

Existen tipos de decisión que son interesantes desde el punto de vista del desarrollo de una teoría,
estos son:

Decisión sin riesgo entre mercancías inconmensurables (mercancías que no pueden ser medidas
bajo las mismas unidades)

Elección bajo impredecibilidad

Elección intertemporal - estudio del valor relativo que la gente asigna a dos o más bienes en
diferentes momentos del tiempo

Decisiones sociales: decisiones tomadas en grupo o bajo una estructura organizativa

Elección entre mercancías inconmensurables

Esta área es importante cuando se ha de tomar la decisión de elegir, por ejemplo, entre comprar
una tonelada de cañones.

Decisiones en situaciones de incertidumbre

Esta área representa el principal esfuerzo de investigación en la teoría de la decisión. El


procedimiento se basa en el valor esperado, ya conocido en el siglo XVII. El filósofo francés Blaise
Pascal ya lo enunciaba en sus famosas dudas, contenidas en su obra Pensamientos, publicada en
1670. La idea del valor esperado consiste en que cuando nos enfrentamos a varias acciones, cada
una de las cuales tiene varios resultados asociados a una probabilidad diferente, el procedimiento
racional consiste en identificar todos los posibles resultados de las acciones, determinar sus
valores (positivos o negativos) y las probabilidades asociadas que resultan de cada acción y, al
multiplicar los dos valores, se obtiene el valor esperado. La acción elegida deberá ser aquella que
proporcione el mayor valor esperado. En 1738, Daniel Bernoulli publicó un documento
denominado [[Exposición de una nueva Teoría sobre la medida del riesgo, en la que emplea la
paradoja de San Petersburgo para mostrar que el valor esperado debe ser normativamente
erróneo. Presenta el ejemplo de un mercante holandés que intenta decidir si va a asegurar o no la
carga que quiere enviar desde Ámsterdam hasta San Petersburgo en invierno, cuando se sabe que
hay un 5 por ciento de probabilidades de perder la carga durante el viaje. En su solución, define
por primera vez la función de utilidad y calcula la utilidad esperada, en vez del valor financiero.[cita
requerida]

En el siglo XX, un artículo de Abraham Wald de 1939 volvió a despertar el interés por el tema, al
señalar los dos temas centrales de la estadística ortodoxa de aquel tiempo: las pruebas estadísticas
de hipótesis y la teoría de la estimación estadística, que podrían ser aspectos especiales del
problema general de la decisión. Este artículo introduce muchos de los ingredientes actuales de la
moderna teoría de la decisión: funciones de pérdida, función de riesgo, reglas de decisión
admisibles, distribuciones a priori, teoría de Bayes de la decisión y reglas minimax para la toma de
decisión. La frase teoría de la decisión fue empleada por primera vez en el año 1950 por E. L.
Lehmann.[cita requerida]

Se trata de avances de la teoría de probabilidad subjetiva, procedente del trabajo de Frank Ramsey,
Bruno de Finetti, Leonard Savage y otros, ampliando el ámbito de la teoría de la utilidad a
situaciones donde sólo la teoría de la probabilidad subjetiva puede ampliarse. En esta época, se
asumía que, en la economía, la gente se comporta como agentes racionales humanos que toman
decisiones en situaciones de riesgo. El trabajo de Maurice Allais y Daniel Ellsberg demostró que no
es tan fácil formalizar estas situaciones. La teoría prospectiva de Daniel Kahneman y Amos Tversky
dio lugar a la economía comportacional. En esta teoría, se resaltan las capacidades humanas
(opuestas a lo normativamente correcto) en la toma de decisiones: a partir de "pérdidas y
ganancias", las personas se centran más en los cambios en sus estados de utilidad y en la
estimación subjetiva, a menudo sesgada por anclaje.[cita requerida]

La llamada Apuesta de Pascal es un ejemplo clásico de elección ante la incertidumbre. La


incertidumbre, según Pascal, está en saber si Dios existe.[cita requerida]

Elección atemporal

Esta área concierne a un tipo de tomas de decisión donde intervienen una serie de acciones en
diferentes instantes de tiempo. Por ejemplo, si recibiera una gran cantidad de euros en un instante
de tiempo, podría gastarlos en unas vacaciones de lujo, proporcionándome un placer inmediato, o
por el contrario podría invertirlo en un plan de pensiones, que me proporcionaría un beneficio en
el futuro. Surge la pregunta de cuál es la decisión óptima, la respuesta depende parcialmente de
factores tales como el valor de esperanza de vida, la inflación, el interés, la confianza en el sistema
de pensiones, etc. Sin embargo aunque todos estos factores fueran tomados en cuenta a la hora
de tomar la decisión, el comportamiento humano se desvía de las predicciones de la teoría
prescriptiva, dando lugar a modelos alternativos en los que, por ejemplo, el interés objetivo se
reemplaza por un descuento subjetivo.

Decisiones complejas

Otras áreas de la teoría de la decisión conciernen con la dificultad de tomar decisiones debido en
parte a la "complejidad" de cálculo de las expectativas, o bien por la complejidad de la propia
organización que tiene que tomar las decisiones. En tales casos la teoría no se fija tanto en obtener
un cálculo basado en como se desvía una decisión real de una óptima, sino en la medida de la
dificultad de determinar el comportamiento óptimo a la hora de tomar la decisión. Un ejemplo de
esta teoría puede encontrarse en el Club de Roma, que ha desarrollado un modelo de crecimiento
económico y de recursos basado en un modelo que puede ayudar a los políticos a tomar
decisiones en situaciones complejas.
Lógica matemática para la toma de decisiones

M María Fernanda Sánchez Ávila 06.05.2016 8 minutos de lectura

Las decisiones que tomamos en este momento, tendrán una consecuencia a futuro, partiendo de
esto, y moviéndonos al ámbito organizacional, esta mantiene una relación muy estrecha con la
capacidad de tomar decisiones ante situaciones complejas y tienen que ver con el ejercicio
empresarial de todas las organizaciones.

Estas decisiones, son muy importantes ya requieren


habilidades y de capacidades especiales por parte de los
responsables de tomarlas, ya que se tiene que hacer de
manera rápida y efectiva, y sobre todo con seguridad de
que se está tomando la mejor decisión.

Durante la investigación de este tema, podremos observar la


importancia de los modelos matemáticos que sirven como base
para los procesos de tomas de decisiones complejas de las
organizaciones.

Palabras claves:

Lógica

Matemáticas

Tomas de decisiones

Organizaciones

Empresas

Modelos matemáticos

LÓGICA DE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA SIMPLE COMO ELEMENTO BASE EN LA TOMA DE


DECISIONES COMPLEJAS

Desarrollo del pensamiento lógico

De forma frecuente, se escucha decir que la lógica representa una base fundamental para el
desarrollo de las matemáticas ya que afirmamos que, a su vez, las matemáticas permiten un
desarrollo de la lógica de pensamiento o de un pensamiento lógico, dependiendo del tipo de lógica
del que se hable.

Si se plantea una lógica formal, como se conoce tradicionalmente, en donde el cumplimiento de


formas y reglas dan validez a conclusiones, caminos construidos mediante matemáticas.

Por el lado contrario, si se considera una lógica que sustenta a las matemáticas como un proceso
de desarrollo de aprendizaje, es una lógica dialéctica, en donde los conceptos parecen
contrapuestos y contradictorios también.

(Peñalva, 2010)

Desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas


Algunas teorías y escuelas han tratado de explicar cómo es que funciona el pensamiento lógico en
la aplicación de solución de problemas, así es como se encuentra la lógica cognitiva, de forma
histórica ha provisto de ciertos resultados útiles a estos propósitos, con dos enfoques básicos
como: la teoría de un pensamiento asociacionista el cual enfatiza un elemento de la cadena de
resolución y la teoría de la gestalt, siendo aquella que se sustenta en un entendimiento estructural
de una situación específica a resolver.

Matemáticas, indispensable en las tomas de decisiones

El investigador conocido como Onésimo Hdez. Lerma, es el fundador de la Teoría del Control
Estocástico, en México; ha indicado que las matemáticas son indispensables para el proceso de
toma de decisiones en nuestro país.

Argumentó que gran parte de las decisiones económicas se basan en pronósticos, en analizar datos
estadísticos y la herramienta más utilizada para ellos son las matemáticas.

En un congreso, del cual formó parte, dijo claramente que todo lo que nos rodea prácticamente es
matemático.

Esta teoría propuesta por el (Teoría del Control Estocástico) trata de un proceso de toma de
decisiones, que precisamente trata de controlar y crear estrategias para poder influir en un
determinado sistema.

Por control estocástico, se refiere a que trabaja con problemas probabilísticos conocidos también
como estocásticos o aleatorios. Sus principales áreas de aplicación son: economía, ingeniería,
finanzas, tecnología, control de poblaciones, administración de recursos renovables y no
renovables, entre otros.

(El Universal, 2013)

Decisiones basadas en modelos matemáticos: la aportación de la investigación operativa

(González Martín, s.f.) Tomar decisiones no sólo en las empresas, es una de las características más
definitorias de lo que los seres humanos entendemos por aquello llamado vida. De cierta manera,
vivir es un sinónimo de poder decidir.

Un número sin duda importante de decisiones, tomadas por ciertas personas, tiene un grado de
trascendencia ya que no sólo afectan al entorno familiar o individual, sino que tienen la capacidad
de influir decisivamente en colectividades en el medio ambiente, recursos naturales y disfruta la
sociedad.

Muchas decisiones, en donde se ven involucrados distintas organizaciones e individuos, adquieren


índices adecuados de garantía cuando estos se apoyan en una formación objetiva, que
normalmente se expresan en datos cuantitativos.

Soporte cuantitativo a la decisión: los métodos

Paradigma monocriterio

En el planteamiento original de un problema de decisiones, su supone que las preferencias del


decisor se pueden representar matemáticamente mediante una única función (función objetivo) la
cual permite ordenar las decisiones posibles, asignado a cada una, un cierto índice de
deseabilidad, basándose en ciertas hipótesis sobre racionalidad esperada por el decisor.

La programación matemática es el conjunto de técnicas con


los que la Matemática aborda el estudio general de los
problemas de optimización en un marco de decisiones
monobjetivo, estático y de decisor único.

La Programación Lineal también ha demostrado tener una enorme variedad de aplicaciones en


economía y en las organizaciones, especialmente en la elección de técnicas o factores de
producción que permiten obtener un determinado nivel de producción con un costo mínimo o un
máximo beneficio. Junto con el análisis input- output y la Teoría de Juegos, se podría considerar
entre los antecedentes de la llamada Economía Lineal.
La Teoría de Juegos o el análisis de los problemas de conflicto o los juegos de estrategia,
constituyen el soporte metodológico de problemas de decisiones con más de un actor.

Los problemas de decisión en grupo, votaciones y elección social tienen esta estructura. Se han
utilizado en situaciones de mercado en las que el comportamiento de cada participante
dependerá de las acciones de todos los demás.

Paradigma multicriterio

Es normal y de cierta manera habitual que el ser humano tome decisiones sobre problemas de
cierta complejidad que incluyen varios objetivos, que pueden ser total o parcialmente conflictivos
entre sí, de forma que la mejora en cualquiera de estos podría empeorar el valor de los otros
objetivos que son evaluados de acuerdo a múltiples criterios y donde no es evidente la mejor o la
óptima alternativa.

Son demasiados los problemas de naturaleza económica que se caracterizan porque en la elección
de la mejor decisión, se tienen que tomar en cuenta varios criterios y, por lo tanto, se desea
alcanzar más de un objetivo.

La programación multiobjetivo y la teoría de la decisión multicriterio, se encargan de la resolución


de problemas de este tipo y por lo tanto, existen muchos trabajos en los que se aplica dicha teoría
a problemas de naturaleza económica.

(Rodríguez-Uría, Bilbao Terol, Arenas Parra, & Pérez Gladish, s.f.)

Modelos matemáticos

En función a lo que ya se ha desarrollado se establece que cada problema requiere de una solución
propia ya sea a partir de uno o diferentes métodos matemáticos.
No obstante es posible apreciar tendencias entre los métodos, los cuales permiten dar un valor
agregado según el problema que enfrenten. Algunos modelos matemáticos más ocupados son:

Técnicas de modelos matemáticos

Existe una extensa cantidad de recursos de modelación matemática y cada una de ellos están en
base a lo que se quiere analizar.

Cada modelo tiene características propias y en base a esto, también tiene factores específicos
inmersos en el proceso.

Por lo que se pueden llegar a considerar cuatro niveles de toma de decisiones:

Estratégico

Programación

Planeación

Ejecución

Técnica de visualización

Consideran aquellos modelos basados gráficamente por medio de los ordenadores, se priorizan en
modelos de visualización. Así se diseñan de manera correcta y ajustada a las necesidades para el
proceso de toma de decisiones.

Optimización matemática

Comúnmente se basa en los algoritmos correspondientes a la programación matemática. Cada


uno de ellos, están diseñados para cumplir con los requerimientos, mientras que los algebraicos o
diferenciales pueden utilizar algún otro tipo de programación en base a necesidades específicas.

Heurísticos

Utilizada para la optimización y cuando la estructura de los modelos no resulta la apropiada, a


pesar de sus restricciones, pueden ofrecer soluciones que sean útiles cuando no se saben o
conocen los algoritmos matemáticos.

Sistemas expertos

Estos sistemas, buscan montar un sistema existente sobre otro, basados en el conocimiento
avanzado del ser humano. Requieren de una gran inversión en tiempo y dinero, ya que se necesita
de capacitación.

Análisis y minerías de datos

El propósito de este es, obtener datos históricos para la creación de algunos modelos que
sustenten la toma de decisiones.

(López Ramos, 2015)

Uso de modelos matemáticos para la toma de decisiones

Los modelos matemáticos y el proceso de la toma de decisiones después de todo no están tan
distanciados el uno del otro ya que ambos reaccionan en consecuencia a eventualidades de las
organizaciones y empresas para evaluar su desempeño.

Es muy importante que todas las organizaciones fomenten a partir del proceso de toma de
decisiones, sin importar el nivel de la organización, a las personas que tienen una responsabilidad
dentro de la compañía para el uso de la modelación matemática permitiendo que tengan los
resultados esperados.

La toma de decisiones, es por lo tanto un proceso que se debe incorporar coma una función extra
en los cargos directivos de una organización y además debe realizarse con precaución para poder
determinar las mejores y óptimas decisiones que afectarán a toda la organización.

Conclusión
Las empresas, sin importar su giro o tamaño, tienen un factor en común que llevar a cabo por
parte de los directivos: tomar decisiones, y aunque parezca ser un tema muy común e incluso
habitual, si debe de tomarse con seriedad ya que es todo un proceso que requiere de atención e
inversión.

Una pequeña decisión puede marcar el rumbo de las organizaciones, es por ello, que una
herramienta efectiva para aplicarla en estos procesos son las matemáticas a través de algunos
campos específicos como la programación lineal o la estadística.

De este modo, surge el estudio de la toma de decisiones a partir de la implementación de los


modelos matemáticos, los cuales proporcionan un panorama cuantitativo de la situación actual y
real de la empresa, en base a lo cual, los gerentes tienen la opción de elegir o tomar la decisión
que consideren más oportuna u óptima.

Propuesta de tema de tesis

Implementación de un modelo de lógica matemática para mejorar el proceso de toma de


decisiones de una organización.

Objetivo General

Implementar un modelo de lógica matemática para mejorar el proceso de toma de decisiones


dentro de una organización de la región de Orizaba.

Agradecimientos

Al Tecnológico Nacional de México por ser mi alma máter y al Dr. Fernando Aguirre y Hernández
por su apoyo y motivación para realizar estos artículos en la materia de Fundamentos de Ingeniería
Administrativa.

Referencias
El Universal. (8 de Agosto de 2013). Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de:
http://archivo.eluniversal.com.mx/ciencia/2013/matematicas-indispensables-toma-decisiones-
79561.html

González Martín, C. (s.f.). Decisiones basadas en modelos matemáticos: la aportación de la


investigación operativa.

López Ramos, L. A. (12 de Noviembre de 2015). Gestiopolis. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de:
https://www.gestiopolis.com/modelacion-matematica-simple-para-la-toma-de-decisiones/

Peñalva, L. (Enero de 2010). Scielo.org. Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000100008

Rodríguez-Uría, M. V., Bilbao Terol, A., Arenas Parra, M., & Pérez Gladish, B. (s.f.).

Las matemáticas como soporte de las decisiones en economía y empresa.

Descarga el archivo original

Etiquetas: economía matemática estadística teoría administrativa toma de decisiones

Cita esta página

APA

MLA

CHICAGO

ICONTEC

Sánchez Ávila María Fernanda. (2016, mayo 6). Lógica matemática para la toma de decisiones.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/logica-matematica-la-toma-decisiones/

Copiar

Escrito por:

María Fernanda Sánchez Ávila

Imagen del encabezado cortesía de cogdog en Flickr

Artículos Relacionados
Lógica de la modelación matemática simple como elemento base en la toma de decisiones
complejas

8 minutos de lectura

9.06.2016

Lógica de la modelación matemática simple para la Toma de Decisiones

28 minutos de lectura

6.05.2016

Un mundo difuso. Toma de decisiones en las empresas

10 minutos de lectura

6.06.2017

GestioPolis

Estamos para servir a la sociedad a través de un entorno virtual que les posibilita compartir y
adquirir conocimientos a las personas que desean desarrollar sus competencias personales y
profesionales en los campos vinculados con la administración, la empresa y la economía.

MENÚ

Publicar

Paute Aquí

Acerca de Gestiopolis

Contacto

Términos de uso

CONTACTO

CR. 55 # 149-20 In.1 Ap.702. Bogotá, Colombia

(0571) 6333200
info@gestiopolis.com

© 2000 - 2020 WebProfit Ltda.

Teoría Bayesiana. Investigación de operaciones y la Toma de Decisiones

THOMAS BAYES

Thomas Bayes nació en Londres, Inglaterra, en 1702, y murió el 7 detomas-bayes


abril de 1761. Ministro presbiteriano y matemático, dedicó su vida al estudio de las causas de los
hechos. Miembro de la Royal Society desde 1742, fue el primero en utilizar la probabilidad
inductivamente y establecer una base matemática para la inferencia probabilística (la manera de
calcular, a partir de la frecuencia con la que un acontecimiento ocurrió, la probabilidad de que
ocurrirá en el futuro). Este estudio, orientado en

plan casi teológico al establecimiento de una causa fundamental de las cosas, motivó un trabajo
publicado en 1763 sobre la probabilidad de causas desconocidas a partir de acontecimientos
observados, es decir, sobre la probabilidad condicionada.

Teoría Bayesiana y La Toma de Decisiones:

EL mejor tratamiento que se le ha podido dar al manejo de la


incertidumbre es la probabilidad y dentro de la inteligencia artificial
es notable el uso del método bayesiano como herramienta principal
para la definición de hipótesis resultantes del manejo de inferencias
dentro del marco del manejo de información probabilística. La
extensión de las redes bayesianas son de gran utilidad porque
utiliza nodos de decisión y nodos de utilidad; los cuales permiten
resolver problemas de toma de decisiones. Para gestionarla de
forma adecuada es necesario procesar y descifrar grandes
cantidades de datos, tal que sea posible extraer el conocimiento
necesario para una adecuada toma de decisiones. En la actualidad
hay proyectos que permiten medir el grado de incertidumbre de las
relaciones de dependencia de entre las variables, un ejemplo que
se puede consultar para este caso es la red bayesiana para la
concesión de créditos bancarios capaz de aprender a partir de las
fuentes de datos sobre préstamos bancarios.

La toma de decisiones es tratada como un proceso de optimización en donde se recomienda


la mejor alternativa que optimice la utilidad esperada, dadas las observaciones de los factores
externos y preferencias que haga la toma de decisiones. En el proceso de construcción de una red
bayesiana para la toma de decisiones, es importante definir el problema teniendo claras todas las
características del conflicto, tal que, posteriormente sea posible recolectar los datos que serán las
variables fundamentales en el desarrollo del proyecto y se plantee un modelo del cual sea viable
obtener la mejor solución que se acople a las necesidades del proyecto.

Ejemplo:

Un doctor sabe que la meningitis provoca una rigidez en el cuello del

paciente, digamos 50% de las veces. El doctor conoce algunos hechos

incondicionales: la probabilidad a priori de que un paciente sufra de menin

gitis es de 1/50.000, y la probabilidad a priori de que algún paciente padezca

de rigidez en el cuello es de 1/20. Si S representa la proposición de que el

paciente padezca rigidez en el cuello y M la proposición de que el paciente

tenga meningitis, tenemos que:

P(S / M)= 0.5

P(M)= 1/50.000

P(S) = 1 /20

P(M / S)- P(S / MJP(M)

P(S)

P( M / SJ = OJxlj 5~.090

1/20

P( MIS)= 0.0002

Es decir, es de esperar que sólo uno de 5.000 pacientes que padece

rigidez en el cuello tenga meningitis.

Cuando aplicamos este teorema a las ciencias económicas podemos


tomar decisiones de acuerdo con información incompleta, partiendo de una

probabilidad de éxito sobre la acción que elijamos.

Ejemplo:

El gerente de una compañía desea saber si lanzar un nuevo producto

línea de mayor venta tendrá resultado favorable o no. Históricamente los

nuevos productos de esta línea han tenido un 40% de éxito y 60% no lo han

tenido; como es la única información que posee, construye una tabla con

esta información:

Tabla#01

tabla01

También se puede construir un árbol de decisión:

arbol-de-decision

Conociendo la probabilidad subjetiva de éxito la podemos aplicar para

determinar mediante el criterio de valor monetario esperado la mejor decisión.

Construimos por tanto una tabla de pago para determinar el mejor curso

de acción:

Se calculan los costos fijos incurridos antes del lanzamiento del producto

en $6.000, se estima la ganancia en $90.000 si el producto tiene éxito y

pérdida de $72.000 si el producto no tiene éxito.


También te puede interesar…

videoyoutubebayesreal

Enfoque Cibernético y la Toma de Decisiones

Cibernética:

inteligencia-artificial-l-sugtlh

Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las


personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos
comunes.
ENFOQUE

Nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener que tiene como objeto “el
control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos
permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. En 1950, Ben Laposky,
un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un
ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas
electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y,
luego, computer art e infoarte. La cibernética dio gran impulso a la teoría de la información a
mediados de los 60, la computadora digital sustituyo la analógica en la elaboración de imágenes
electrónicas.

Potrebbero piacerti anche