Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

INFORME DE
LABORATORIO
ESTUDIANTES:
CASTREJÓN TACILLA, Michel
CHILÓN TEJADA, Alex
GONZÁLES ESCALANTE, Antuanet
SOLÍS VASQUEZ, Nancy
VALQUI VERA, Verónica
VILLEGAS CARRASCAL, Ingrid

CAJAMARCA, 04 DE JULIO DE 2017


Contenido
I. INTRODUCCION...................................................................................................................2
II. OBJETIVOS:..........................................................................................................................3
a. OBEJTIVO GENERAL..........................................................................................................3
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................3
III. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................3
IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA......................4
V. MARCO TEORICO.................................................................................................................5
1. CONCRETO........................................................................................................................5
2. CONTROL DE CALIDAD......................................................................................................5
3. DURABILIDAD DEL CONCRETO..........................................................................................5
4. RESISTENCIA.....................................................................................................................5
5. TAMAÑO MAXIMO DE LOS AGREGADOS.........................................................................5
6. DOSIFICACION DE LOS AGREGADOS.................................................................................6
VI. METODOLOGIA................................................................................................................6
1. ENSAYO DE CONCRETO FRESCO - ELABORACIÓN DE PROBETAS...................6
2. ENSAYO DE CONCRETO ENDURECIDO – RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.......................7
VII. PRSENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS..............................................................11
VIII. ANALISIS Y DISCUCION DE RESULTADOS.......................................................................11
IX. CONCLUSIONES..............................................................................................................11
X. RECOMENDACIONES..........................................................................................................11
XI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................12
XII. ANEXOS:.........................................................................................................................13
I. INTRODUCCION

El concreto es una mezcla endurecida de materiales heterogéneos que está sujeta a la


acción de muchas variables, dependientes de los materiales que lo constituyen y de
los métodos seguidos durante los procesos de diseño: dosificación, mezclado,
transporte, colocación, compactación, acabado, y curado.

Sin embargo, las propiedades y características de este en estado plástico como


endurecido, son predecibles a pesar de su heterogeneidad, mediante una adecuada
selección y combinación de sus componentes y de un buen control de calidad. Un
concreto será de buena calidad cuando cumpla las especificaciones para las cuales
fue diseñado. Esto se logra si las técnicas y los materiales empleados para producirlo
son de buena calidad. Una calidad deficiente en el concreto que se utiliza representa
un riesgo para la estabilidad de la obra. El control de calidad del concreto al igual
que el de cualquier producto se basa en tres actividades:

- control de materias primas

- supervisión del proceso completo de fabricación

- verificación total del producto terminado.

En el presente informe se mostrará resultados obtenidos del ensayo de Resistencia a


la compresión de los testigos cilíndricos hechos por nuestro grupo de trabajo, para la
obtención de los agregados con los que se realizó el ensayo, el equipo visitó a la
Cantera el Cajamarquino.
II. OBJETIVOS:

a. OBEJTIVO GENERAL

 Determinar la resistencia a la compresión de los testigos cilíndricos a los 28 días


de curado.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el ensayo de peso volumétrico para saber cuánto rinde nuestro concreto.
 Realización del ensayo de cono de abrams para saber si llegamos a la
consistencia diseñada.
 Conocer el adecuado proceso de elaboración de una probeta cilíndrica.

III. JUSTIFICACIÓN

Generalmente el Ingeniero Civil debe estar preparado y formado para obtener un


concreto de calidad, es por ello que cuando se diseña una estructura, se especifica en la
memoria de cálculos y en los planos una resistencia a la compresión de concreto (F’c) la
cual se utiliza como base para calcular el dimensionamiento y el refuerzo de los
diferentes elementos de una obra.

Cuando en la obra se obtenga una resistencia menor a la especificada se disminuirá el


factor de seguridad de la estructura. Para evitar esta posible disminución de seguridad y
debido a que en toda obra se obtienen diferentes valores de resistencia para una misma
mezcla, debido a variaciones de dosificación, mezcla, transporte, colocación,
compactación y curado del concreto: la mezcla deberá dosificarse para obtener una
resistencia a la compresión promedia (F’cr) mayor que (Fc)
IV. MATERIALES, EQUIPOS E
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA
PRÁCTICA

1. Materiales

Imagen 1

15Kg de agregado grueso obtenido de la cantera

IMAGEN 1

IMAGEN 2
Imagen 2
2. Equipos e Instrumentos

Imagen 3

Equipo de protección personal


del estudiante

Imagen 4

Balanza electrónica del laboratorio de suelos de


la Universidad Privada del Norte con
aproximación de 0.01 g

IMAGEN 3

IMAGEN 4

Imagen 5

Horno o estufa del laboratorio de


suelos de la Universidad Privada del
Norte.

IMAGEN 5
Imagen 6

Tamices según norma del


laboratorio de suelos de la
Universidad Privada del Norte

IMAGEN 6
3.MARCO TEORICO

1. CONCRETO
El concreto es una mezcla de diversos elementos utilizada en la construcción. La
adecuada dosificación es indispensable para poder preparar un concreto con las normas
de calidad requeridas. Definición: Es la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena
lo que nos da una mezcla llamada concreto.

2. CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas
realizadas para detectar la presencia de errores.

3. DURABILIDAD DEL CONCRETO


El ACI define la durabilidad del concreto de cemento Portland como la habilidad para
resistir la acción del intemperismo, el ataque químico, abrasión, y cualquier otro
proceso o condición de servicio de las estructuras, que produzcan deterioro del concreto.

4. RESISTENCIA
Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento en
compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la
pasta de cemento. Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado
(Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designa con el símbolo f’ c. Para de terminar la
resistencia a la compresión, se realizan pruebas de mortero o de concreto.

5. TAMAÑO MAXIMO DE LOS AGREGADOS


El tamaño máximo nominal conjunto de agregados esta dado por la altura de la malla
inmediato superior a las que retiene el 15% o al tamizar.
6. DOSIFICACION DE LOS AGREGADOS
un primer método es probar con diferentes cantidades de agregados, preparar probetas
luego de ensayarlas y finalmente se tiene la dosificación típica la que mejores resultados
da, como este método no es practico es mas sencillo y practico que la mezcla de
agregados pueda acercarse a curvas granulométricas ya prefijadas siendo una ellas la de
FULER.

4.METODOLOGIA

1. ENSAYO DE CONCRETO FRESCO - ELABORACIÓN DE PROBETAS

 Para la elaboración de las 3 probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30cm de


altura para un concreto normal, con un asentamiento plástico, se utilizará el
diseño de mezcla de concreto Método ACI teniendo en cuenta las propiedades
físico-mecánicas de sus agregados.
 Las probetas fueron ensayadas a edades de 28 días de curado.
 Al momento de vaciar el concreto al molde, verificamos que éste debe estar
limpio y su parte interior debe estar cuidadosamente aceitada.
 El moldeo de las probetas se efectúa sobre una superficie horizontal, libre de
vibraciones.
 El llenado de la probeta se efectúa evitando la segregación y vertiendo el
concreto con la cuchara; luego de mezclarse el concreto se llenan los moldes en
tres capas, cada una de ellas a un tercio de la altura del molde y compactadas
enérgicamente con la barra compactadora con 25 golpes en forma vertical y en
forma de espiral empezando por los extremos hasta llegar al centro y así
sucesivamente con las otras dos capas superiores, en la capa ultima se agregará
material hasta rebosar, retirando el material excedente y enrasando la superficie
del molde, tratando de lograr un buen acabado, luego de ello con la ayuda de un
martillo de goma se propicia golpes para eliminar vacíos.
 Las probetas se retirarán de los moldes entre las 20 ± 4 horas.
 Las probetas fueron identificadas en su cara superior con nombre y edad de
elaboración, luego las probetas fueron colocadas a la poza de curado.
CURADO DE PROBETAS CILÍNDRICAS:

 Para obtener un buen concreto es necesario, que en su primera edad se encuentre


en un entorno que reúna adecuadas condiciones de temperatura, humedad y que
agreguen la hidratación del cemento.
 El curado consiste en mantener el contenido satisfactorio de humedad y
temperatura en el concreto recién vaciado, de manera que puedan desarrollar las
propiedades deseables.
 La resistencia y durabilidad del concreto se desarrollará en todo su potencial
solo si se cura adecuadamente.
 Al ser desmoldadas las probetas, se llevarán a la poza para su curado, que debe
contener una solución saturada de agua de cal a una temperatura de 23° ± 2°.
 La saturación se puede obtener incorporando tentativamente 2gr de cal hidratada
por litro de agua, el agua a utilizar será potable y limpia, no debiendo las
probetas en ningún momento estar expuestas al goteo o a la acción del agua en
movimiento.
 Dejar secar al ambiente las probetas por 24 horas, completando su edad de
curado.
 A las edades del curado, 7 y 28 días, las probetas, serán sometidas al ensayo de
resistencia a la compresión, previo cálculo de su peso seco.

2. ENSAYO DE CONCRETO ENDURECIDO – RESISTENCIA A LA


COMPRESIÓN

 Retirar las probetas de la poza de curado.

Fotogra
Fuente: Elaboración propia.

 Dejamos reposar las probetas durante un lapso de 20 min aproximadamente para


quitar la humedad y las probetas queden superficialmente secas.

Fotografía N°02. Probetas en reposo.

Fuente: Elaboración propia.

 Removemos el exceso de humedad superficial con un paño.

Fotografía N°03. Secado de probetas con un paño.


Fuente: Elaboración propia.

 Medimos el diámetro de las probetas; usando el vernier.

Fotografía N°04. Medición del diámetro de las probetas.

Fuente: Elaboración propia.

 Medimos las alturas correspondientes para cada muestra.

Fotografía N°05. Medición de alturas de las probetas usando la wincha.


Fuente: Elaboración propia.

 Se llevó a cada una de las probetas a la prensa hidráulica y Alineamos


cuidadosamente los ejes de la probeta con el centro de empuje de la rótula del
bloque asentado.

Fotografía N°06. Colocación de las probetas a la prensa hidráulica.

Fuente: Elaboración propia.

 Tomamos registro de las lecturas dadas por el deformímetro, además tomamos el


tiempo en que se realiza la compresión.

Fotografía N°07. Registro de lecturas del deformímetro y registro del tiempo


con respecto a la duración del ensayo.
Fuente: Elaboración propia.

5.PRSENTACIÓN Y PROCESAMIENTO DE
DATOS

1. Promedio de Dimensiones

Probetas Diametro ALTO((cm) AREA((cm2


)
N°2 14.98 29.65 175.852
14.97 29.68
14.94 29.78
PROMEDI 14.96 29.703
O
N°3 14.92 29.76 174.991
14.88 29.78
14.98 29.8
PROMEDI 14.927 29.78
O
N°1 14.95 29.57 174.600
14.88 29.56
14.9 29.73
PROMEDI 14.91 29.62
O

Tabla 1: Promedio de dimensiones


Fuente: Elaboración Propia, 2017
COMPRESIÓN A 28 DIAS
MUESTRA 1:
Área cm2 Altura (mm)
174.600 296.200

Esfuerzo ơ= P/A
N° Carga (Kg-F) Deformación ξ l (mm) (Kg/cm2) ξ u(mm)
1 0 0 0.0000 0.000000
2 1000 2.92 5.7274 0.009858
3 2000 3.38 11.4547 0.011411
4 3000 3.61 17.1821 0.012188
5 4000 3.86 22.9095 0.013032
6 5000 4.02 28.6368 0.013572
7 6000 4.16 34.3642 0.014045
8 7000 4.31 40.0916 0.014551
9 8000 4.44 45.8189 0.014990
10 9000 4.54 51.5463 0.015327
11 10000 4.63 57.2736 0.015631
12 11000 4.74 63.0010 0.016003
13 12000 4.76 68.7284 0.016070
14 13000 4.8 74.4557 0.016205
15 14000 4.83 80.1831 0.016307
16 15000 4.87 85.9105 0.016442
17 16000 4.91 91.6378 0.016577
18 17000 4.95 97.3652 0.016712
19 18000 4.97 103.0926 0.016779
20 19000 5.03 108.8199 0.016982
21 20000 5.09 114.5473 0.017184
22 21000 5.15 120.2747 0.017387
23 22000 5.19 126.0020 0.017522
24 23000 5.21 131.7294 0.017589
25 24000 5.31 137.4568 0.017927
26 25000 5.44 143.1841 0.018366
27 26000 5.51 148.9115 0.018602
28 27000 5.58 154.6388 0.018839
29 28000 5.67 160.3662 0.019142
30 29000 5.75 166.0936 0.019413
31 30000 5.77 171.8209 0.019480
32 31000 5.82 177.5483 0.019649
33 32000 5.87 183.2757 0.019818
34 33000 5.88 189.0030 0.019851
35 34000 5.91 194.7304 0.019953
36 35000 5.94 200.4578 0.020054
37 36000 5.96 206.1851 0.020122
38 37000 5.98 211.9125 0.020189
39 38000 6.05 217.6399 0.020425
40 39000 6.15 223.3672 0.020763
41 40000 6.2 229.0946 0.020932
42 41000 6.22 234.8219 0.020999
43 42000 6.25 240.5493 0.021101
44 43000 6.27 246.2767 0.021168
45 44000 6.3 252.0040 0.021269
46 45000 6.33 257.7314 0.021371
47 46000 6.36 263.4588 0.021472
48 47000 6.4 269.1861 0.021607
49 48000 6.43 274.9135 0.021708
50 49000 6.5 280.6409 0.021945
51 50000 6.57 286.3682 0.022181
52 51000 6.64 292.0956 0.022417
53 52000 6.78 297.8230 0.022890
54 53000 6.84 303.5503 0.023093
55 54000 6.9 309.2777 0.023295
56 55000 6.96 315.0051 0.023498
57 56000 7.04 320.7324 0.023768
58 58671   336.0302  

Tiempo 2.31 min

Tabla 2: Muestra 1
Fuente: Elaboración Propia, 2017
Curva Esfuerzo _Deformación M1
350.0000

300.0000

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
0.000000 0.005000 0.010000 0.015000 0.020000 0.025000

Grafica 1: Curva esfuerzo- deformación M1


Fuente: Elaboración Propia, 2017

MUESTRA 2:

Área cm2 Altura (mm)


175.852 297.033

Esfuerzo ơ= P/A
N° Carga (Kg-F) Deformación ξ l (mm) (Kg/cm2) ξ u(mm)
1 0 0 0.0000 0
2 1000 2.44 5.6866 0.008215
3 2000 2.55 11.3732 0.008585
4 3000 2.84 17.0598 0.009561
5 4000 3.09 22.7464 0.010403
6 5000 3.24 28.4330 0.010908
7 6000 3.47 34.1197 0.011682
8 7000 3.63 39.8063 0.012221
9 8000 3.74 45.4929 0.012591
10 9000 3.88 51.1795 0.013063
11 10000 3.97 56.8661 0.013366
12 11000 4.07 62.5527 0.013702
13 12000 4.16 68.2393 0.014005
14 13000 4.24 73.9259 0.014274
15 14000 4.34 79.6125 0.014611
16 15000 4.4 85.2991 0.014813
17 16000 4.46 90.9858 0.015015
18 17000 4.55 96.6724 0.015318
19 18000 4.59 102.3590 0.015453
20 19000 4.7 108.0456 0.015823
21 20000 4.76 113.7322 0.016025
22 21000 4.83 119.4188 0.016261
23 22000 4.86 125.1054 0.016362
24 23000 4.93 130.7920 0.016597
25 24000 5.01 136.4786 0.016867
26 25000 5.06 142.1652 0.017035
27 26000 5.07 147.8519 0.017069
28 27000 5.08 153.5385 0.017102
29 28000 5.15 159.2251 0.017338
30 29000 5.16 164.9117 0.017372
31 30000 5.17 170.5983 0.017405
32 31000 5.18 176.2849 0.017439
33 32000 5.19 181.9715 0.017473
34 33000 5.28 187.6581 0.017776
35 34000 5.33 193.3447 0.017944
36 35000 5.34 199.0313 0.017978
37 36000 5.35 204.7179 0.018011
38 37000 5.41 210.4046 0.018213
39 38000 5.43 216.0912 0.018281
40 39000 5.47 221.7778 0.018415
41 40000 5.52 227.4644 0.018584
42 41000 5.55 233.1510 0.018685
43 42000 5.6 238.8376 0.018853
44 43000 5.63 244.5242 0.018954
45 44000 5.7 250.2108 0.019190
46 45000 5.72 255.8974 0.019257
47 46000 5.8 261.5840 0.019526
48 47000 5.82 267.2707 0.019594
49 48000 5.83 272.9573 0.019627
50 49000 5.89 278.6439 0.019829
51 50000 5.95 284.3305 0.020031
52 51000 5.97 290.0171 0.020099
53 52000 6.04 295.7037 0.020334
54 54988 Carga ultima 312.6953  

Tiempo 2.11 min

Tabla 3: Muestra 2
Fuente: Elaboración Propia, 2017
Curva Esfuerzo _Deformación M2
350.0000

300.0000

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03

Grafica 1: Curva esfuerzo- deformación M2


Fuente: Elaboración Propia, 2017

MUESTRA 3:
Área cm2 Altura (mm)
174.991 297.800

Esfuerzo ơ= P/A
N° Carga (Kg-F) Deformación ξ l (mm) (Kg/cm2) ξ u(mm)
1 0 0 0.0000 0.000000
2 1000 2.63 5.7146 0.008831
3 2000 2.74 11.4292 0.009201
4 3000 3.06 17.1437 0.010275
5 4000 3.26 22.8583 0.010947
6 5000 3.44 28.5729 0.011551
7 6000 3.54 34.2875 0.011887
8 7000 3.64 40.0021 0.012223
9 8000 3.7 45.7167 0.012424
10 9000 3.81 51.4312 0.012794
11 10000 3.9 57.1458 0.013096
12 11000 3.96 62.8604 0.013298
13 12000 4.04 68.5750 0.013566
14 13000 4.1 74.2896 0.013768
15 14000 4.15 80.0041 0.013936
16 15000 4.22 85.7187 0.014171
17 16000 4.26 91.4333 0.014305
18 17000 4.34 97.1479 0.014574
19 18000 4.38 102.8625 0.014708
20 19000 4.44 108.5771 0.014909
21 20000 4.5 114.2916 0.015111
22 21000 4.55 120.0062 0.015279
23 22000 4.56 125.7208 0.015312
24 23000 4.6 131.4354 0.015447
25 24000 4.63 137.1500 0.015547
26 25000 4.7 142.8645 0.015782
27 26000 4.72 148.5791 0.015850
28 27000 4.77 154.2937 0.016017
29 28000 4.8 160.0083 0.016118
30 29000 4.82 165.7229 0.016185
31 30000 4.87 171.4375 0.016353
32 31000 4.9 177.1520 0.016454
33 32000 4.92 182.8666 0.016521
34 33000 4.94 188.5812 0.016588
35 34000 5.02 194.2958 0.016857
36 35000 5.04 200.0104 0.016924
37 36000 5.06 205.7249 0.016991
38 37000 5.1 211.4395 0.017126
39 38000 5.12 217.1541 0.017193
40 39000 5.16 222.8687 0.017327
41 40000 5.2 228.5833 0.017461
42 41000 5.24 234.2979 0.017596
43 42000 5.27 240.0124 0.017696
44 43000 5.32 245.7270 0.017864
45 44000 5.36 251.4416 0.017999
46 45000 5.38 257.1562 0.018066
47 46000 5.4 262.8708 0.018133
48 47000 5.42 268.5853 0.018200
49 48000 5.44 274.2999 0.018267
50 49000 5.45 280.0145 0.018301
51 50000 5.47 285.7291 0.018368
52 51000 5.5 291.4437 0.018469
53 52000 5.55 297.1583 0.018637
54 53000 5.57 302.8728 0.018704
55 54000 5.6 308.5874 0.018805
56 55000 5.74 314.3020 0.019275
57 56000 5.78 320.0166 0.019409
58 57000 5.8 325.7312 0.019476
59 60680   346.7608  

Tiempo 2.2 min

Tabla 4: Muestra 3
Fuente: Elaboración Propia, 2017

Curva Esfuerzo _Deformación M3


350.0000

300.0000

250.0000

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
0.000000 0.005000 0.010000 0.015000 0.020000 0.025000

Grafica 1: Curva esfuerzo- deformación M3


Fuente: Elaboración Propia, 2017

Nivel de
Esbeltez   M1 M2 M3
  H 29.620 29.703 29.78
  D 14.91 14.96 14.927
    1.99 1.99 2.00

Tabla 5: Nivel de Esbeltez


Fuente: Elaboración Propia, 2017
6.ANALISIS Y DISCUCION DE
RESULTADOS
7.CONCLUSIONES

 Se conoció los procedimientos adecuados que se deben realizar para ejecutar


los ensayos de laboratorio con agregados.
 Calculamos el contenido de humedad de agregado grueso que obtuvimos
4.78% y del agregado fino con 2.26%
 Calculamos el análisis granulométrico, con un módulo de finura de
agregado fino de 2.35 y módulo de finura del agregado grueso de 7.25.

8.RECOMENDACIONES

 Se recomienda leer los protocolos con anticipación para saber previamente


en que consiste cada uno de los ensayos.
 Se debe realizar algunos pasos de los ensayos con anticipación para que el
día de la clase se tenga todo lo necesario para la realización del ensayo
 Se recomienda que los grupos se distribuyan los ensayos de manera que
mientras algunos realizan un ensayo los demás realicen otro, para así
optimizar el tiempo y realizarlo rápidamente.

9.BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Colombiana de Productores de Concreto ASOCRETO (2010)


Tecnología del Concreto Materiales, Propiedades y Diseño de Mezclas.
Colombia: Nomos Impresores.
 Neville A.M., Brooks J.J. (2010) Tecnología del Concreto. México: Trillas
S.A.
 Pasquel Carbajal, Enrique (1998) Tópicos de Tecnología del concreto en el
Perú. Lima: CIP.

10. ANEXOS:

10.1. Panel Fotográfico

Fotografía N°01. Retiro de probetas de la poza de curado.

Integrante: Michel Castrejón Tacilla


Fuente: Elaboración propia.
Fotografía

Integrante: Verónica Valqui Vera


Fuente: Elaboración propia.

Fotografía N°03. Medición del diámetro de las probetas.

Integrante: Ingrid Villegas y Nancy Solís


Fuente: Elaboración propia.
Fotografía N°04. Medición de alturas de las probetas usando la wincha.

Integrante: Antuanet Vera Ruiz


Fuente: Elaboración propia.
Fotografía N°05. Colocación de las probetas a la prensa hidráulica.

Fuente: Elaboración propia.


10.2. Protocolos firmados.

Potrebbero piacerti anche