Sei sulla pagina 1di 20

Cesión de derechos

Definición legal: La definición legal de la cesión de créditos se encuentra contemplada en el art


1434 del Código civil; “habrá cesión de crédito, cuando uno de las partes se obligue a transferir al
otro, el derecho que tiene contra su deudor, entregándole el título del crédito si es que existiese”

Críticas y alcance de la definición legal: En cuanto a las críticas que posee la definición legal,
podemos decir que:
 No se trata solamente de una cesión de “créditos” sino más bien debería hablarse de una
cesión de “derechos”, haciendo más amplio el margen de la cesión y no limitándose
solamente a ceder créditos; puesto que existe una relación de género a especie
 Otra crítica de la definición legal es que Vélez no debió hacerle el agregado a la ultima
parte del articulo cuando establece “entregando el titulo”, puesto que la cesión es un
contrato meramente consensual y la entrega del titulo es una obligación propia del cedente
y no una parte constitutiva o elemento típico del contrato de cesión.

En cuanto al alcance de la cesión, solamente se transfiere derechos, de ningún modo obligaciones,


caso contrario constituiría otra figura (Asunción de deudas) y no la cesión, salvo el convenio de las
partes que acuerden transferir obligaciones, o las obligaciones inherentes a la cosa, que serian las
obligaciones proptem rem.

Caracteres:
A) Meramente consensual: Se perfecciona entre las partes (cedentes y cesionarios) por el
simple consentimiento. Los requisitos de la notificación son necesarios para que la misma
produzca efectos con relación a terceros, pero no entre los contratantes.
B) Formal: La cesión debe celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad, es un requisito ad
probationem.
C) Bilateral; si la cesión es onerosa, unilateral si es gratuita
D) Parcial o total: se trate de un derecho divisible puede trasmitirse en su totalidad o
solamente parte de el.
E) Nominado: Ya que se encuentra tipificado en el código a partir del art. 1434 y encuentra su
propia regulación en el mismo código, es decir típico.
F) Trasmisible: Ya que el contrato de cesión tiene por finalidad la trasmisión de un derecho
(constituye uno de los medios de trasmisión de las obligaciones)
G) Conmutativo: Puesto que las prestaciones se encuentran perfectamente determinados al
momento de su formación.
Metodología y alcance del régimen de la cesión a los papeles de comercio.

En cuanto a la metodología del código, la cesión de derecho está ubicada en el libro II, sección III,
título IV que trata de la cesión de crédito desde los artículos 1434 a 1484 del código civil.
Se critica que la cesión se encuentra mal ubicada en el código, ya que debería estar en la parte de
las obligaciones o en un capítulo especial destinado a la trasmisión de las obligaciones y no
propiamente ser tratada en el capítulo de los contratos.
Alcance: Según el artículo 1434 del código civil, la cesión de crédito no se aplica a los papeles de
comercio, puesto que tiene su expresa regulación en el código de comercio, es decir que tiene su
propia normativa. El artículo 1438 establece “que las disposiciones de este título no se aplicaran a
las letra de cambio, pagares a la orden, acciones al portador que en su constitución tengan
designado un modo especial de transformación”

Comparación con otras figuras:

a) Con la novación por cambio de acreedor: Son muchas las semejanzas sin embargo cabe
advertir las siguientes diferencias:
 En la cesión de créditos es el mismo crédito que pasa del cedente al cesionario; en la novación
media la extinción de una obligación y el nacimiento de otra.
 La cesión se consuma sin intervención del deudor cedido, que solo debe ser notificado de ella,
su papel es meramente pasivo. En la novación por cambio de acreedor es indispensable el
consentimiento del deudor, sin el cual la nueva obligación no puede nacer.
 En la cesión existe la garantía de evicción sobre la existencia y legitimidad del crédito, mientras
que no la hay en la novación, desde que no se trata de la transmisión de una obligación anterior
sino de la creación de una obligación nueva.
 La cesión es un acto formal, en tanto que no lo es la novación.

b) Con la subrogación: También existen semejanzas entre la cesión y el pago con subrogación a
grado tal que el artículo 769 del código civil, dispone que la subrogación consentida por el acreedor
será regida por las disposiciones relativas a la cesión de derechos. En cuanto a las diferencias;
 El pago con subrogación es un acto desinteresado, que no produce beneficio o utilidad
a la persona que lo hace, puesto que ella solo puede pretender ulteriormente la restitución de lo
que ha pagado y no más. En cambio, en la cesión de derechos hay frecuentemente una
especulación; los derechos se ceden por un precio que muchas veces difiere sensiblemente del
valor del crédito cedido.
 La cesión de derechos exige el consentimiento del acreedor cedente; la subrogación
puede tener lugar sin intervención del acreedor y aun contra su voluntad.
 El cedente garantiza la existencia y legitimidad del crédito, lo que no ocurre en la
subrogación.
 El cesionario solo puede demandar el pago del crédito cedido mediante la acción que
competía a su cedente; en cambio el subrogado tiene dos acciones: una personal, nacida de su
pago, sea este hecho a titulo de gestión de negocios, préstamo, etc. Y otra derivada de la
subrogación que es la que correspondía al antiguo acreedor pagado y que le es transmitida al
pagador por disposición de la ley.
 La subrogación opera todo sus efectos por el solo hecho del pago, en cambio, la
cesión no produce efectos respecto de terceros sino desde el momento en que se ha notificado
al deudor cedido.

c) Endoso: Es un medio de trasmisión, no es así mismo un contrato autónomo, es la manifestación


que se hace sobre ciertos títulos al portador, hay solidaridad entre los endosantes

d) Compraventa: Si la cesión es a titulo oneroso se le aplica las reglas de la compraventa.

e) Permuta: Si el derecho fuere cedido por otro derecho de igual valor, o por otra cosa de igual
valor se aplica las reglas de la permuta

f) Donación: Es aquel acto jurídico inter vivos en donde una persona transfiere a la otra,
gratuitamente, el dominio sobre una cosa. A diferencia de la cesión, esta es un contrato que
trasmite el titulo a la otra parte, aunque no es un requisito esencial.

g) Reventa: A diferencia de lo que ocurre con la cesión, en la reventa han operado en realidad dos
contratos de compraventa y por lo tanto existen dos relaciones jurídicas independiente, y en la
cesión se trasmite el derecho del primer contrato de compraventa, y por ende hay una sola relación
jurídica en lo que se sustituye al sujeto activo.

Modalidades de la cesión

La cesión puede presentarse en distintas formas:

 Cesión venta: El artículo 1435 establece que cuando el crédito fuese cedido a cambio
de un precio en dinero (oneroso) se le aplican las reglas de la compraventa.
 Cesión permuta: El artículo 1436 plantea que cuando el crédito fuese cedido por otra
cosa del mismo valor o a cambio del otro crédito se aplicaran las reglas de la permuta
 Cesión donación: Por último el artículo 1437 estipula que cuando el crédito fuese
cedido de manera gratuita se regirán por las disposiciones de la donación

Capacidad

Con respecto a la capacidad hay que identificarla de acuerdo a que forma o clase de cesión se
realiza. Como principio es la necesaria para realizar actos de disposición; si se trata de cesión a
cambio de precio la capacidad requerida es la de la compraventa; si fuese gratuita los otorgantes
tienen que tener la capacidad necesaria para ser donatario y donante.

Cesión venta o cesión permuta

Necesita para disponer de bienes a titulo oneroso. No puede ser cesionarios a titulo oneroso:
a) los conyugues entre si
b) los padres, tutores y curadores del crédito de sus hijos, o personas que este bajo su cargo
c) los albaceas (ejecutor testamentario) sobre créditos de la herencia donde desempeña sus
funciones
d) Los mandatarios, de los créditos de sus mandantes o comitentes
e) Los abogados, de las acciones deducidas en juicio donde ejercieren sus funciones
f) Los funcionarios, gobernadores, intendentes sobre los derechos contra la nación, provincia
o municipio donde cumple sus funciones

Cesión donación: La capacidad requerida es para realizar la donación


No pueden ser cedentes a título gratuito:
a) Los conyugues entre si
b) Los padres de los créditos de sus hijos que están bajo su potestad
c) Los tutores, curadores, de los bienes de sus pupilos
d) Los mandatarios, de los bienes de su mandante sin poder especial

No pueden ser cesionarios a título gratuito:


a) Los tutores, curadores de los bienes de las personas que han tenido a cargo, antes de la
rendición de cuenta
b) Los mandatarios en nombre de sus mandantes sin poder especial

Incapacidad de hecho y derecho


Incapacidad de hecho: no puede ceder los menores emancipados; los padres sobre los créditos de
sus hijos; se les prohíbe vender o ceder a los tutores, curadores, albaceas y mandatarios.
Incapacidad de derecho: no pueden hacer cesiones los administradores de establecimientos;
mandatarios o comitentes; abogados y procuradores de acciones deducidas en juicio.

Objeto de la cesión:

En cuanto al objeto de la cesión el artículo 1444 del código civil establece que “todo objeto
incorporal, todo derecho y acción sobre una cosa que se encuentre en el comercio, pueden ser
cedidos, a menos que la causa no sea contraria a alguna prohibición expresa o implícita de la ley o
al título mismo del crédito”

Derechos que pueden cederse: articulo 1446 y siguientes


 Los créditos condicionales, eventuales y exigibles
 Los créditos aleatorios
 Los créditos a plazo, sean resolutorio o suspensivo
 Los derechos de cosa futura; por ejemplo una cosecha
 Los derechos que resulten de convenciones concluidas y aun las no concluidas

Derechos que no pueden cederse:


Debemos distinguir de acuerdo a una prohibición legal o convencional.
Prohibición legal
 Los derechos inherentes a las personas; se entiende por tal los derechos personalísimos
(el nombre, estado, capacidad, salvo el patrimonio) y los derechos a la vida o la integridad,
el honor, etc.
 Uso y habitación; puesto que la ley lo considera intuito personae y por eso prohíbe su
cesión
 La esperanza de sucesión y expectativa de herencia
 Las pensiones y jubilaciones civiles y militares
 Los derechos de alimentos futuros
 El pacto de retroventa
 Indemnizaciones por accidentes de trabajo

La cesión de una prohibición legal es nula con relación a las partes y terceros
Prohibición convencional: Las partes expresamente pueden pactar entre ellos determinados
derechos que pueden cederse, se trata de un pacto “non cedendo”, pero debe tener determinadas
limitaciones.
No es válida la prohibición de no ceder absoluta (es decir de no ceder a ninguna persona), si en
cambio es válida cuando la prohibición de no ceder se refiere a persona determinada.
La cesión de una prohibición convencional establece que la parte afectada por la violación puede
exigirle el cumplimiento de la prohibición, como así también pedir la invalidez de la cesión o
solicitar la resolución del contrato.

Forma de la cesión

El articulo 1.454 del código civil plantea como principio general que “la cesión debe ser hecha de
forma escrita, bajo pena de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho cedido, y aunque el no
conste de instrumento público o privado”. La ley solo exige la forma escrita por lo tanto basta el
instrumento privado salvo en determinados casos cuando la ley exija que se realice por escritura
pública, sin excepción.
Por último la forma escrita es a los fines de la prueba, es por lo tanto ad probationem y no ad
solemnitatem es decir que la forma hace a los fines de la prueba y ni para la validez o constitución
del contrato. Ante incumplimiento de la forma escrita el cesionario puede reclamar el cumplimiento
de esa formalidad.

Excepciones: dijimos que el principio general era que la cesión podía perfeccionarse por
instrumento privado, pero existen determinadas situaciones que se exige una forma especial para
la transferencia, esta son;
 Derechos litigiosos: Es aquel que ha pasado por una controversia judicial. Se exige bajo
pena de nulidad la escritura pública o acta judicial.
Cuando la cesión se trata de derechos o acciones procedentes de actos ya instrumentados en
escritura pública (art. 1184 inc. 1, 6 y 9º)
 La cesión de derechos hereditarios: debe hacerse también por escritura pública.
 Los títulos al portador: según el artículo 1455 se ceden por tradición
 Los títulos a la orden o nominativos: se transmiten por endoso conforme las leyes
comerciales. Contienen la firma y el número de documento. Ejemplo; letra de cambio,
pagares, etc.
Partes de la cesión:

En la Cesión, la relación jurídica se entabla únicamente entre el cedente (primitivo acreedor) y


cesionario (nuevo acreedor). El deudor cedido es ajeno al contrato de cesión y considerado un
tercero.
La cesión produce sus efectos sólo entre las partes y sus sucesores universales.

Efectos de la cesión con relación a las partes:

En la figura jurídica, las partes son el cedente y el cesionario. Los efectos operan desde el mismo
momento de la celebración del contrato. El cesionario ocupa la misma situación jurídica del
cedente en cuanto a los derechos transmitidos y los adquiere en las mismas condiciones que las
que tenía el acreedor primitivo. Se aplica el principio “nemo plus iuris”, en virtud del cual nadie
puede transmitir derechos más amplios de los que gozaba. El crédito no mejora ni empeora por el
hecho de su traspaso.
Por lo tanto, el cesionario puede exigir el mismo e idéntico cumplimiento al deudor, en las mismas
condiciones que podía hacerlo el cedente. A su vez, el deudor cedido tiene derecho de oponer al
cesionario todas las defensas y excepciones que tenía contra el cedente.
El cesionario debe pagar al cedente un precio en dinero (cesión venta) o entregar el bien
estipulado (cesión permuta). Debe soportar además los gastos del contrato, y el cedente tiene que
entregarle al cesionario los títulos del crédito. El cedente debe la garantía de evicción.

Efectos de la cesión con relación a terceros:

Respecto de los terceros, debe decirse que el deudor cedido es el tercero principal. La ley
considera que en materia de cesión es tercero “todo aquel que no intervino en la cesión y que
antes de la notificación o de la aceptación haya adquirido derechos que quedaron disminuidos si la
cesión tuviese efecto respecto de él”.

Revisten el carácter de terceros en principio, el deudor cedido, en cierta medida los acreedores del
cedente y cesionarios sucesivos del mismo crédito.

La notificación de la cesión al deudor constituye la exigencia esencial para que la cesión sea
oponible a terceros. La notificación puede ser sustituida por la aceptación que haga el deudor
cedido, en ambos casos la cesión es oponible a terceros.
Por último hay que establecer que la cesión sólo produce sus efectos entre las partes y sus
respectivos sucesores universales, en cuanto a los terceros que tengan un interés legítimo en
contestar la cesión para conservar derechos adquiridos después de ella, la propiedad del crédito no
es transmisible al cesionario, sino por la notificación al deudor cedido o la aceptación de éste.

Por último vale destacar que para que la notificación tenga efectos respecto de terceros (distintos
del deudor cedido) o que le sea oponible a éstos es necesario que sí o sí se realice por instrumento
publico o como dicen algunos autores por acta pública.

Medidas conservatorias:

Como es sabido, la cesión no tiene efectos respecto de terceros o no les es oponible sino desde el
momento de la notificación o aceptación (por acta pública). Sin embargo, esta regla no es absoluta,
puesto que la ley concede al cesionario el derecho de interponer todas las acciones o medidas
conservatorias desde el momento mismo de la cesión e incluso hasta antes de la notificación o de
la aceptación (art. 1.472 C.C.).

Desde ese momento (cesión) el cesionario adquiere al menos la calidad de acreedor y puede por
lo tanto embargar el crédito, ejercer la acción subrogatoria, interponer la prescripción, como así
también puede demandar al deudor cedido sin notificarle previamente, puesto que el traslado de la
demanda es la mejor forma de notificar al deudor cedido.

Cesión parcial:

Un derecho puede cederse total o parcialmente, cuando la cesión es parcial, tanto el cedente como
el cesionario se encuentran ubicados en la misma situación en lo que refiere a su derecho (objeto
de la cesión) respecto del deudor. Por lo tanto el cesionario no podrá o no tendrá ninguna
preferencia sobre el cedente a menos que lo hubieren pactado expresamente o garantizado de otra
manera al cobro de su crédito (art. 1475 C.C.).

La cesión parcial ofrece dificultades, tales así en cuanto a la entrega del título, ya que tanto
cedente como cesionario conservan las calidades de acreedor, y si bien no se está obligado a
entregar el título al momento mismo de la cesión, sí se está obligado a ponerlo a disposición del
cesionario cada vez que éste lo solicite para defender su derecho.

La notificación del deudor cedido: forma y contenido:


Forma:
A partir de la notificación la cesión resulta oponible a terceros y con relación al deudor. En cuanto
a este ultimo la ley no contiene ninguna exigencia formal y por lo tanto la notificación no requiere
ser hecha por instrumento público, si bien este es el medio más recomendado para eliminar las
dificultades de la prueba, por lo tanto puede hacer por instrumento privado como así también sirven
de forma para la notificación hacerlo de manera verbal, como así también por demanda (ya sea
juicio ordinario y sumario). Respecto con relación a terceros el código es más riguroso y exige el
artículo 1467 que la notificación sea hecha por acto público debiendo entenderse a esta como
instrumento publico .la jurisprudencia a entendido que cuándo fuese crédito hipotecario, además
del acto público (instrumentó publico) requiere la inscripción de la cesión en el respectivo registro
cuando se trata con relación a tercero.

Contenido: no se requiere íntegramente que se transcriba la cesión (ya sea en instrumento público
o privado) basta que se haga saber al deudor que se ah realizado la cesión y la sustancia de él.
(Art. 1460 C.C).en un orden de ideas basta que la cesión contenga: hacerle saber al deudor los
sujetos que intervienen en el contrato, domicilio del cesionario, fecha de la cesión y la referencia
que se hace en el crédito que permitan individualizarlo.

Conocimiento indirecto:

En el caso de que el deudor no haya sido notificado o no haya aceptado la cesión, pero tenga un
conocimiento indirecto sea por un tercero o por cualquier circunstancia accidental. Es lo que se
denomina conocimiento indirecto. El conocimiento indirecto no produce o no equivale a la
notificación o la aceptación (art. 1469) y le permite obrar al deudor como si no existiese la cesión,
salvo que la circunstancia demuestren que existió un acuerdo doloso entre deudor y cedente o
imprudencia grave del deudor, en estos caso se tiene como notificado al conocimiento indirecto
que el deudor tenga.
Por último la cesión no aceptada ni notificada le es oponible (por lo tanto se le hace valer) al
segundo cesionario de mala fe.

Concurrencia de cesionarios:

Puede ocurrir que un mismo crédito haya sido cedido sucesivamente a varias personas, ya sea por
error o lo más probable mala fe del cedente. En tal supuesto la preferencia corresponde al que
primero ha notificado al deudor o haya recibido su aceptación de la cesión, aun cundo esta ha sido
posterior (Art. 1470 C.C.) sin importar que se haya hecho por acto público o privado. Si se ha
hecho varias notificaciones en un mismo día se considera que todos los cesionario tiene igual
derecho, sin importar que las diligencias se hubieran cumplido en distintas horas, por lo tanto si se
trata de dos cesionarios totales y sucesivos (a los cuales los dos notificaron el mismo día) cada uno
de ellos tendrá derecho a reclamar del deudor el pago del 50% de la deuda (art. 1466C.C.)

Cesionario de mala fe:

Es de mala fe aquel posterior cesionario que decide realizar una cesión conociendo que existía una
anterior sobre el mismo crédito a favor de otra persona. En estos casos no hace falta o no es
necesario realizar la notificación o aceptación para que la cesión le sea oponible tanto a terceros
como al deudor cedido y el segundo cesionario (art. 1463 C.C.) esto quiere decir que si el
cesionario es de mala fe no el necesaria la notificación o aceptación para la que la cesión sea
oponible y realice sus efectos a terceros.

Efecto principal de la notificación respecto del cesionario:

En cuanto a los efectos de la notificación, con relación al cesionario, una vez operada impide que el
deudor cedido pague al cedente, se le comunica que ha operado una cesión de crédito y se le
informa que el pago tiene que estar dirigido al cesionario, protegiendo a éste último y otorgándole
el derecho de cobranza. Por lo tanto, desde el momento en que se haya hecho la notificación al
deudor, no podrá liberarse de su obligación sino efectuando el pago al cesionario. En caso de
conflicto entre dos o más cesionarios, prevalece el derecho de quien primero ha hecho la
notificación al deudor.

Efecto de la notificación respecto del deudor: Pago y liberación:

Respecto del deudor la cesión solamente produce efectos desde el momento de la notificación. Se
generan las siguientes consecuencias:

 Pago y liberación: el pago hecho por el deudor cedido al cedente antes de la notificación
es plenamente válido y libera al deudor (arts. 1468 C.C.). Una vez producida la notificación,
el pago debe (sí o sí) dirigirse o estar destinado al cesionario. El pago hecho al cedente no
es válido y produce los efectos del embargo, lo que implica que al haber operado la
notificación, el cumplimiento hecho al cedente produce la individualización de lo pagado
para ponerse a disposición del cesionario.
 Defensas: el deudor puede oponer al cesionario todas las excepciones y defensas que
hubiere podido hacer valer contra el cedente (arts. 1469 y 1474 C.C.). Así, el deudor puede
oponer nulidad de la obligación (cualquiera fuere la causa), su extinción, novación,
prescripción, etcétera. Vale agregar que el deudor conserva todas las excepciones que
tenía contra el cedente aunque no se haya especificado en la notificación o aceptación.

Quiebra del cedente: Notificación y efectos:

Dispone el artículo 1464 C.C. que en caso de quiebra del cedente, la notificación de la cesión
puede hacerse después de declararse el estado de cesación de pagos, pero sería sin efectos
respecto de los acreedores de la masa fallida si se hiciese después del juicio de la declaración de
quiebra. Es decir, en tanto no se declare judicialmente la quiebra del cedente, la notificación o
aceptación es válida respecto de los acreedores del cedente fallido. Después de la declaración de
quiebra la notificación no tiene efectos respecto de los acreedores del cedente.

El fundamento radica en que la quiebra trae el desapoderamiento de los bienes del cedente fallido
a favor de la masa de acreedores y por ende la imposibilidad de que algún bien salga de dicha
masa.

Embargo del crédito:


Como principio general, hasta que no se produzca la notificación al deudor el crédito puede ser
embargado.
Hay determinados supuestos en que existen conflictos entre el cesionario y los acreedores
embargantes del cedente. Para solucionar esto deben analizarse tres hipótesis distintas:
 Embargos anteriores a la notificación: según el artículo 1465 del cód. Civ. La
notificación o aceptación no produce sus efectos jurídicos cuando haya un embargo ya
trabado con anterioridad. esto significa dar preferencia al acreedor embargante sobre el
cesionario .por su parte el articulo 1471 da a entender que la notificación posterior al
embargo significa la oposición por parte del cesionario, por la tanto impide que el crédito
embargado se ejecute lisa y llanamente por los acreedores embargantes. La jurisprudencia
resolvió que el embargante tiene preferencia sobre el cesionario por ende el deudor paga
primero al acreedor embargante y depuse al cesionario. Pero si luego del embargo queda
un saldo impago para los acreedores embargantes, estos concurren en un pie de igualdad
con el cesionario y se le paga a prorrata.
 Embargos posteriores a la notificación: En este supuesto el crédito ya había salido de
patrimonio del cedente con la notificación, por lo tanto el embargo es ineficaz y no produce
efectos respecto del cesionario, ya que el crédito ya se encontraba fuera del patrimonio.
 Embargos anteriores y posteriores a la notificación: siguiendo los mismos principios,
se resuelve que los embargantes anteriores a la notificación tienen derecho preferente, le
sigue el cesionario y por último los engargantes posteriores. por insuficiencia del crédito.
Como así también en caso de insuficiencia del crédito o falta de bienes del deudor, los
acreedores embargante junto con el cesionario se les deberá pagar por el cedente a
prorrata

GARANTIA DE EVICCION

Garantía de derecho es la que se debe en virtud de la ley supletoria, sin que sea necesario
que se pacte explícitamente. A la garantía de derecho se la suele denominar también, "garantía
legal".

Garantía en la cesión venta


En la cesión venta puede presentarse dos hipótesis:

1) Cedente de buena fe
Garantiza normalmente la existencia y legitimidad del crédito, y excepcionalmente la solvencia
del deudor. La buena fe del cedente, se presume.
Se considera que está comprometida la existencia y legitimidad del crédito (art. 1476) en los
siguientes casos:
a) cuando el crédito no pertenece al cedente
b) cuando el crédito estaba ya extinguido por cualquier motivo legítimo (pago, compensación,
novación, prescripción, remisión de deuda, etc.)
c) cuando el crédito o derecho cedido emanara de un titulo nulo; tal ocurriría si el deudor
venciera en juicio demostrando que el acto adolecía de vicios de dolo, violencia, lesión,
simulación, falta de capacidad, etc.
Todo crédito puede ser cedido y por lo tanto pueden serlo los dudosos, claro está que si se ha
descripto al crédito como "dudoso", el cedente no responderá por evicción (art. 1476).
Según el art. 1476 la existencia y legitimidad del crédito se garantiza al tiempo de la cesión, la
ley ha querido sin duda referirse al tiempo en el que se concluye el contrato de cesión. Es a ese
tiempo que el crédito debe existir legítimamente en los términos en los que haya sido descripto. Y
esto responde a los principios de la teoría general de la evicción, pues sólo está evicto quien está
privado por una causa anterior o contemporánea al hecho de la adquisición (art. 2091), lo que lleva
a concluir que lo que se garantiza en toda transmisión, es la existencia y legitimidad del derecho al
tiempo de la traslación.
Una situación particular se presenta cuando la extinción del derecho ha sucedido con
posterioridad a la cesión, pero ella tiene efectos retroactivos a un momento anterior. Ello puede
ocurrir cuando se trata de una condición resolutoria del derecho cedido, en consecuencia, el
cedente es responsable, puesto que la ley reputa que ese derecho no existía ya al tiempo de la
cesión.

2) Cedente de mala fe
Cuando el cedente es de mala fe, su responsabilidad se agrava.
La mala fe del cedente consiste en el conocimiento del vicio por el que debe garantir, en el
conocer el hecho de la inexistencia, de la ilegitimidad, de la insolvencia (doct. del art. 1480:
"sabiendo que la deuda era incobrable"). Pero no debe olvidarse que, a tenor del art. 2106, si el
adquirente de cualquier modo conoce el peligro de la evicción, nada puede reclamar a título de
evicción
Y de allí:
a) Si la mala fe del cedente radica en el conocimiento que tiene de la inexistencia o ilegitimidad
del crédito, entonces el cesionario puede exigirle "la diferencia del valor nominal
del crédito cedido, y el precio de la cesión" (art. 1478).
Pero si el cesionario conocía el peligro de evicción (art. 2106) sólo tendrá derecho a la
restitución del precio (art. 2100)
b) Y si la mala fe del cedente consiste en el conocimiento que tiene de que "la deuda era
incobrable, será responsable de todos los perjuicios que hubiese causado al cesionario".

Extensión de la Garantía: Los Accesorios


Las partes pueden establecer la garantía del cedente de que el derecho cedido comprende o no
la existencia de un accesorio, es perfectamente válido, porque es ley de partes.
Pero se presenta un problema cuando de la descripción que se haya hecho del crédito, no surja
en modo alguno que el mismo tenga algún accesorio específico (hipoteca, fianza, prenda).
Que esos accesorios, aun cuando no hayan sido mencionados, pasen al cesionario, no cabe
duda, pues ello forma parte del contenido implícito de la cesión, establecido por la ley supletoria.
Según López de Zavalía el cedente no responde por la existencia y legitimidad de los
accesorios, los que no han sido en modo algunos mencionados en la cesión, al haber sido
callados, no fueron tomados en cuenta. En contra Borda, establece que el cedente responde solo
de la existencia y legitimidad de tales accesorios, pero no de su eficacia practica.

Garantía de la insolvencia: en principio el cedente no garantiza la solvencia del deudor, pero


esta regla tiene dos excepciones:
1) Cuando la insolvencia del deudor fuere anterior y pública. La ley presume que el cedente
ha actuado de mala fe. Debe tratarse de una insolvencia ya producida y publica.
2) Cuando el cedente ha asumido la garantía de la solvencia del deudor. Rige el principio de
la libertad de las convenciones.

Obligaciones que nacen de la garantía

1) Inexistencia o ilegitimidad del crédito. La garantía de derecho responsabiliza al cedente con


distinto alcance según la forma de actuar.

De buena fe De mala fe
Art. 1477 CC “Si el crédito no existía al tiempo Art. 1478 CC “ Del cedente de mala fe, podrá
de la cesión, el cesionario tendrá derecho a la el cesionario exigir la diferencia del valor
restitución del precio pagado, con nominal del crédito cedido, y el precio de la
indemnización de perdidas e intereses, mas cesión2)2).”
no tendrá derecho para exigir la diferencia
entre el valor nominal del crédito cedido, y el
precio de la cesión.”

2) Insolvencia del deudor.

Cedente de buena fe Cedente de mala fe


Art. 1479 CC “Si la deuda existir y no hubiese Art. 1478 CC “Del cedente de mala fe, podrá
sido pagada en tiempo, la responsabilidad del el cesionario exigir la diferencia del valor
cedente se limita a la restitución del precio nominal del crédito, y el precio de la cesión”
recibido, y al pago de los gastos hechos con (la responsabilidad es plena)
ocasión del contrato.”

Perdida de la garantía.
El cesionario pierde todo derecho a la garantía de la solvencia actual o futura del deudor, cuando
por falta de las medidas conservatorias, o por otra culpa suya, hubiese perecido el crédito, o las
seguridades que lo garantizaban.” (Art. 1482 CC).

Prórroga del plazo.


La simple prorroga del término acordado al deudor por el cesionario, no le priva de sus derechos
contra el cedente, a menos que conste que el deudor era solvente al tiempo de la exigibilidad del
crédito (Art. 1483). En materia de cesión la sola ampliación del plazo de la obligación cedida no
basta para hacer caducar la garantía debida. Es menester, probar que ha raíz de esa prorroga el
crédito se ha hecho incobrable...
La ley impone un requisito previo para que el cesionario pueda dirigir su acción contra el cedente,
a fin de hacer efectiva la responsabilidad que este tiene a su cargo.
El cesionario debe proseguir primero los bienes del deudor y las fianzas, prendas, hipotecas, etc.,
otorgadas para seguridad del crédito, y recién depuse de que esa gestión fracase total o
parcialmente, podrá accionar contra el cedente en demanda de la garantía de hecho, en medida
que la ley lo determina.
No se puede exigir, en cambio, cuando se trata de la garantía de derecho, la excusión de los
bienes del obligado, ni la persecución de fianzas, hipotecas o prendas, pues para que funcione
esta de garantía es necesario que el crédito se declare judicialmente inexistente o ilegitimo, y por lo
consiguiente ¿Que excusión de bienes puede hacerse si la acción judicial ha sido rechazada por la
inexistencia o invalidez del crédito?

Garantía en la cesión-donación

En principio, cuando la cesión es gratuita, el cedente no responde ante el cesionario, "ni por la
existencia del crédito cedido, ni por la solvencia del deudor" (art. 1484), pero esto debe ser leído a
tenor de lo normado por el art. 2157, según el cual, a la evicción de "derechos cedidos
gratuitamente, o por remuneración de servicios o por cargas impuestas en la cesión, es aplicable lo
dispuesto sobre las donaciones de esas clases".

Garantía en la cesión-permuta

El Código trae por un lado la disposición del art. 1489, y por el otro, la de los Art. 2128 y si-
guientes. Corresponde armonizarlas.

De la combinación de los esos art., el evicto tiene en sus manos tres posibilidades:

1) la restitución de la cosa más los daños y perjuicios;

2) el valor de la cosa que dio más los daño y perjuicio;

El valor de la cosa que perdió más los daños

CESION DE DERECHOS EN COBRANZA

Cesión “pro solvendo” y “pro soluto”

La cesión pro soluto es un pago por entrega de bienes, al que resultan aplicables las normas del
pago y la cesión de créditos. El crédito es dado en pago, lo que supone que el cedente es deudor
del cedido.
En la cesión pro solvendo la doctrina ha identificado la existencia de un mandato para cobrar el
crédito, salvo que se haya pactado expresamente lo contrario. Al mandatario se le otorga las
siguientes facultades:

 Cobrar el crédito del tercero.

 Cobrarse o apropiarse, ya que el acreedor puede satisfacer su crédito directamente del


monto que perciba del tercero.

 Devolución del crédito en caso de insolvencia, ya que el acreedor no asume el riesgo de la


insolvencia del tercero. La extinción de la deuda del deudor-cedente se produce cuando el
acreedor-cedido se cobra del tercero.

Cesión en garantía

La cesión de créditos en garantía es un negocio jurídico indirecto con finalidad de garantía,


perfectamente lícito. Es un contrato atípico.

En este tipo de cesión se transmite el crédito para garantizar otro, y si se paga la deuda principal el
crédito se restituye al que lo cedió. El deudor cede el crédito en propiedad al acreedor, pero se
trata de un fideicomiso en garantía, y una vez que cobra su crédito vuelve al deudor.

Usufructo de créditos

El Código supone que una constitución de usufructo sobre bienes que no son cosas, sólo es
posible cuando los derechos están representados por instrumentos (art. 2838); pero por el otro, el
art. 2904 parece sugerir que es indiferente el que los créditos estén o no representados por
instrumentos.

1) Cesión en usufructo.
El derecho está representado por un instrumento, hay dos aspectos a considerar, pues por un
lado está el instrumento, y por el otro el derecho representado por el instrumento.
2) Cesión con fines de usufructo
Los derechos no están representados en instrumentos no es posible su constitución futura, pero
si es posible la constitución futura.

Diferencias:

a) Cuando media instrumento entregado (cesión en usufructo), hay un objeto "actual" del
usufructo que encierra en potencia, el objeto "futuro". La oponibilidad que la notificación causa
respecto de terceros (doct. art. 1459) es indiscutible. Quienes pretendan embargar después de la
notificación, se encontrarán con un usufructo ya constituido.

b) Cuando no hay entrega del instrumento (cesión con fines de usufructo), aunque medie
notificación, no hay usufructo constituido. Todo lo que puede haber con la notificación, no pasa de
ser un embargo relativo al derecho personal a que el usufructo quede oportunamente constituido,
por lo que los terceros que embargan después de la notificación, obran a tiempo.

XV.2.CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS

Concepto.
Es el contrato mediante el cual una parte (cedente) transfiere a otra (cesionario) el todo o una parte
alícuota de la universalidad jurídica que le corresponde en su calidad de heredero. Se encuentran
legitimados para ceder los sucesores universales del causante, sean éstos legales o
testamentarios.

Objeto.
La cesión de herencia se caracteriza por su objeto: se transfiere una universalidad consistente en
la totalidad de los derechos y obligaciones que corresponden al cedente en una sucesión y que
conforman un todo ideal, pero no la condición de heredero lo que la distingue de la compraventa,
de la permuta y de la donación, en los que se transfiere la propiedad de una cosa singular, y de la
cesión en general en la que se transfiere un bien singular consistente en un derecho.
No pude realizarse antes de que hubiera fallecido la persona del cual se pretenda heredar. Ya que
la cesión de derechos sucesorios futuros es prohibida y nula (art. 1175 CC).

Forma del Contrato


Esta cesión debe hacerse por escritura pública. (Art. 1184 Inc. 6º)
Para alguna doctrina dicha formalidad puede suplirse por acta judicial, porque es un instrumento
público según el art. 979 CC. También puede realizarse por instrumento privado y presentarse en
la sucesión, ya que la forma de escritura pública es ad probationem y no ab solemnitatem.
Para otros se requiere que se celebre por escritura pública, porque es formal solemne relativo, y
al faltar la escritura se transforma en una promesa de cesión (Art. 1185 CC).

Efectos
Entre partes produce efectos a partir de su celebración, pues es consensual. Frente a 3º surge el
problema de su oponibilidad para ello es necesario que el contrato sea publicitado. Es cierto que el
tipo de publicidad varía según la posición que se adopte respecto del objeto de la cesión.

Garantía de evicción.
La cesión de derechos puede ser celebrada con diversas modalidades que aumentan o
incrementan el riesgo y la aleatoriedad del contrato:
1) puede celebrarse la cesión garantizando su existencia y la calidad de heredero, pero sin
hacer ninguna referencia al contenido
2) mediante un pacto específico puede celebrarse aclarando que es dudosa o litigiosa la
existencia o la legitimidad, no responde por evicción.
3) La parte cedente puede garantizar la existencia de la herencia, de la calidad de heredero, y
de una determinada cantidad de bienes. Es una cesión de universalidad, pero con garantía
de evicción de un grupo de bienes, y se transforma en una cesión de bienes individuales.

XV. 3. CESIÓN DE DEUDAS.

Concepto.
Se da en aquellos casos en los cuales una empresa emite títulos representativos de deuda, y
quienes los suscriben se convierten en acreedores de la sociedad emisora. La perspectiva del
comprador es lograr una buena renta del título, mientras que de la empresa es obtener capital
endeudándose en el mercado de capitales mediante la emisión de estos títulos.
Nuestro código civil no ha regulado sobre la cesión de deudas, pero siendo un contrato que no
está prohibido, es perfectamente válido y licito contratar sobre la cesión de deudas, a través de
vínculos típicos o atípicos.

Clases de cesión de deudas.

1) Contrato de Asunción de deuda, se realiza entre el deudor primitivo con el nuevo, se


requiere el consentimiento del acreedor.
A su vez se presenta dos subtipos:

a) Asunción perfecta o con liberación: requiere la expresa intención del acreedor de


liberarlo (art. 814 CC).
b) Asunción imperfecta o sin liberación: No hay liberación ni sucesión obligacional, ya que el
deudor no es cambiado por otro, al deudor originario se le agrega otro, y por eso se utiliza el
nombre de acumulación.

2) Delegación pasiva, figura romana que consiste en un mandato que el deudor otorga a
otra persona para que esta realice una prestación o se obligue a cumplir frente al acreedor.

3) Ex promisión, es una estipulación entre un tercero y el acreedor, por la cual aquel, sin el
consentimiento del deudor primitivo, asume su deuda frente al acreedor. Las partes del
contrato son: ex promitente, persona que se compromete a pagar la deuda de otro, y el
acreedor, que acepta al nuevo deudor.

La ex promisión puede ser pura y simple, cuando tiene carácter acumulativo, o nova torio,
cuando produce la liberación del deudor originario.

XV.4.CESION DE LA POSICIÒN CONTRACTUAL

Concepto.
Se considera que hay cesión de contrato, distinto de la cesión de crédito, en el cual consiste en un
único negocio traslativo del complejo de derechos y deberes que están adheridos a la cualidad de
parte, y que se encuentran unidos por la posición contractual. Por ello se ha dicho que en la cesión
en la cesión de la totalidad de los derechos y obligaciones del contrato, la cesionaria adquiere el
rango de parte contractual, con su posición activa y pasiva en las prestaciones reciprocas; en tales
condiciones, el contratante cedido no es parte, limitándose a dar su asentimiento.

Partes del contrato


 Cedente
 Cesionario
 Otro contratante

Aceptación del contratante cedido: efectos


Es necesario y fundamental que el otro contratante manifieste su consentimiento para que la
cesión produzca efectos. La regla es clara, se cede la posición contractual constituida por los
créditos y obligaciones, y para que produzca sus efectos liberatorios respecto del cedente se
requiere la voluntad del contratante cedido.

Diferencias con la sub-contratación

1) en la cesión se transmite la posición contractual con liberación del cedente, pasando el


cesionario a ocupar su lugar; en el subcontrato, hay un nuevo contrato del mismo tipo
derivado unilateralmente, sin desplazamiento del primer contratante
2) la cesión es un negocio trilateral; el subcontrato no requiere la notificación al co-contratante
originario
3) en la cesión del contrato se libera al cedente quien desaparece del contrato; en el
subcontrato, el sub-contratante conserva la misma posición respecto del otro contratante
originario
4) en la cesión del contrato el cesionario actúa como acreedor directo contra la otra parte
contractual y no precisa de acciones oblicuas, como en el subcontrato, en el que hay
acción directa en virtud de que debe satisfacerse la posición intermedia que ocupa el
contratante no liberado.

Potrebbero piacerti anche