Sei sulla pagina 1di 11

1

MERCADO-ECONOMÍA DE MERCADO Y CAPITALISMO

Por Darío Mejías

Economía, ley económica y teoría económica

La realidad en la que interactuamos diariamente como consumidores o productores contiene


hechos económicos que podemos enunciar con facilidad (desocupación, inflación, pobreza, deuda,
crecimiento, estancamiento, etc) que podemos describir muchas veces el hecho, sin poder
profundizar en el análisis de sus causas y mucho menos en posibles soluciones. Conocer,
describir, pero no poder analizar en profundidad los hechos económicos es lo que diferencia al
conocimiento vulgar del científico, es decir para poder avanzar del enunciado de las cosas que
suceden, a poder explicar porqué suceden y cómo podrían revertirse, implica incorporar ciertas
herramientas metodológicas que nos permitan analizar variables, formular hipótesis, que luego
contrastadas con la realidad a través de la verificación (método científico) nos permita formular lo
que se denomina ley económica. Una ley económica es por lo tanto una formulación de hechos de
la realidad que evidencian regularidades en su presentación o manifestación. Las leyes ordenadas
en un marco general coherente y sistemático configurarán luego una teoría económica.

Pero toda teoría económica como resultante de la investigación de un sujeto social (el
investigador), no estará exenta de cuestionamientos, refutaciones por parte de otros economistas,
¿por qué?, porque el investigador es sujeto, pero a su vez objeto de la investigación, al plantearse
porqué suceden determinados hechos económicos y las hipótesis del mismo, la subjetividad o
ideología, determinarán caminos que lo lleven a verificar que su hipótesis es correcta. Por ello cada
investigador en economía ve la realidad según el cristal que utilice, la realidad será diferente según
los ojos que la observen.

Por lo tanto ante un hecho económico podremos encontrar diferentes posturas económicas que
explican el mismo. Por ello toda ley económica no puede decirse verdadera sino verificable en un
determinado contexto histórico y geográfico.

Las leyes económicas y su marco general, las teorías económicas han intentado a través de la
historia explicar el comportamiento de la economía, algunas con mayores éxitos que otras, pero
ninguna con exactitud científica.

1
Para citar este documento: Mejías, D. (2013) Mercado y Capitalismo. Documento de cátedra Economía
Social y Solidaria. Universidad Nacional del Litoral.

1
Es por ello que hablar de la crisis del sistema capitalista lleva ya per-se una apreciación subjetiva
de que el sistema de acumulación vigente está en crisis (otros piensan que no), si acordado que
está en crisis entramos a debatir las causas que la originan ( las apreciaciones serán mayores), y
si teorizamos sobre la salida a la misma (las contradicciones seguirán en aumento)

Bajo este marco conceptual este texto aunque buscara, no podría dar una respuesta cierta a la
crisis o no del sistema actual, por ello nos limitaremos simplemente a brindar algunas herramientas
básicas para una mejor compresión del funcionamiento del sistema económico actual y toda
apreciación que encuentren aquí y en otros textos de economía, recuerden que la ideología es la
que atraviesa al cientista social y por lo tanto serán subjetivas las apreciaciones.

Aquí nos abocaremos a presentar algunos elementos de análisis conceptual que favorezcan
posteriormente el debate en torno al funcionamiento del sistema de acumulación vigente.

Sistema social y sistemas económicos

Para introducirnos en la economía y luego remontar hasta la crisis del sistema actual, es necesario
comprender que la economía como sistema económico es dimensión y no parte de un sistema
mayor “El sistema social”. Decimos dimensión y no parte porque para el estudio de las relaciones
económicas no podemos separar el comportamiento económico, del resto de las relaciones
sociales que construye el hombre cuando interactúa en sociedad (relaciones políticas, culturales,
institucionales, etc) y por lo tanto al formar parte de un sistema mayor las problemáticas
económicas de producción y distribución están estrechamente influenciados por los procesos
sociales. Actualmente no se puede hablar de economía abstrayéndonos de las relaciones sociales
que la configuran y de la organización social que la contiene y muchas veces la determina.

En este sentido es que consideramos a la Economía como una ciencia social que estudia las
relaciones sociales de los hombres en el proceso de producción y distribución de bienes y servicios
para la satisfacción de sus necesidades.

Sobre la base de esta definición entonces, las relaciones sociales de producción y distribución
conforman los dos problemas principales que toda organización social busca dar respuesta y que
serán objeto de estudio de la economía. Existen dos problemas que la economía debe solucionar
en la organización social para colocar a la naturaleza humana dentro del redil de la sociedad;
organizar un sistema destinado a producir bienes y servicios que la sociedad necesita para
perpetuarse a si misma y coordinar una distribución adecuada de los bienes que produce entre sus

2
propios miembros, a fin de que haya cabida para el aumento de la producción ( Heilbroner.1974
p.17)

Estos dos problemas históricos (Producción y distribución) los podemos plantear como 3
interrogantes que la economía a través de la historia intentó dar repuesta, Qué, Cómo y Para
quién producir.

Estos interrogantes qué y como (producción) y para quién (distribución) son la base para la
continuidad social y por lo tanto las respuestas a través de la historia configuraron los sistemas
económicos que podríamos enmarcarlos dentro tres grandes sistemas, la Economía de tradición,
Economía de mando y Economía de mercado.

Los tres sistemas tuvieron su apogeo en épocas diferentes, conviviendo incluso en iguales
períodos históricos en su etapa de transición. Dentro de los sistemas a su vez se desarrollaron la
producción doméstica autosuficiente, la esclavitud, el feudalismo, el socialismo de estado y el
capitalismo. Cada sistema económico se caracteriza por una relación de clase basada en una
forma de organizar y controlar el proceso de trabajo y el producto excedentario. El control del
trabajo y del producto excedentario se denomina en términos jurídicos derecho de propiedad. En
el sistema esclavista “los amos” tenían la propiedad de los bienes y de la fuerza de trabajo
(Esclavos), en el Feudalismo, el señor feudal poseía la tierra y los siervos pagaban por su uso,
sea en forma de rentas o trabajo, en el socialismo de estado, será el poder centralizado quien fije
la remuneración tendiendo a una igualdad de ingresos entre todos los trabajadores, en el
capitalismo, el asalariado es dueño de su fuerza de trabajo a la que convierte en mercancía que
será vendida en el mercado a cambio de un salario que el capitalista pagará y activará como costo
de producción al igual que los insumos y la materia prima. La diferencia entre el salario pagado y el
producto obtenido es lo que Marx denominó Plusvalía.

Si tomáramos la secuencia histórica de las estructuras económicas e intentáramos encuadrarlas


dentro de los sistemas económicos, la economía primitiva autosuficiente, el feudalismo podrían
enmarcarse dentro de la economía de la tradición que se desarrolló bajo el sistema de
producción artesanal y de gremios de oficios, donde el oficio se transmitía hereditariamente de
generación a generación, determinando incluso un determinismo social según naciera en una
familia de artesanos, comerciantes, labradores de la tierra o esclavo. De esta manera se regulaba
la producción, en tanto las costumbres, la ley de oficio, y las tradiciones por sexo, raza y religión
regulaban la distribución.

3
El socialismo de estado al que podemos enmarcar en la economía de mando, resuelve la
problemática de la producción mediante la planificación por parte de una autoridad económica
centralizada, que mediante la planificación decide, que , como y para quién, la propiedad es común
o estatal y al asignar las tareas y fijar la retribución, determina la distribución del producto social.

Si la economía de Tradición y Mando fueron prevalecientes en determinadas épocas, actualmente


la de mercado es la imperante.

¿Pero como surgió?, ¿fue impuesta o es la resultante de un proceso social de construcción?

¿La economía de mercado es lo mismo que la sociedad de mercado?. ¿Hablar de sistema


capitalista es lo mismo que hablar de economía de mercado?. Estos interrogantes intentaremos
desarrollar seguidamente.

Economía de mercado y Mercado autoregulado

El Mercado es un espacio donde se realizan las transacciones comerciales, donde la oferta y


demanda se relacionan. Es el lugar ideal en que convergen los productores de mercancías que las
ofrecen a los compradores y los consumidores que demandan tales mercancías.(Pesenti .1975,
p.42)

El mercado es una construcción histórica de existencia milenaria cuya configuración fue


transformándose a lo largo de su existencia. El mercado que conocemos hoy, no es el mismo del
medioevo, ni el circunstancial de las tribus precesoras. En la economía de mercado la producción
de bienes y servicios se realiza con el ánimo de intercambio por otros bienes y servicios. La
producción se realizaba principalmente para el autoconsumo y el excedente se intercambiaba para
conseguir lo que uno no producía.

La división del trabajo y la mercancía fueron los hechos que reconfiguraron el mercado,La división
para aumentar la productividad que permitiera obtener mayores excedentes y la conversiòn de
todos los bienes y servicios en mercancía, es decir producir con el ánimo de venta.

Por ello el pasaje de la producción para el autoconsumo y el intercambio del excedente para
conseguir lo que no se producía, se modificó con la producción con ánimo de lucro ya no se
intercambiaba para adquirir otros bienes, sino que se intercambiaba para ganar dinero. El móvil o
incentivo no era el producto que necesitaba, sino la ganancia que podría obtener por su venta.

Así pasamos de una economía de mercado regulado por las necesidades a una economía de
mercado autorregulado por el precio. Hoy “Una economía de mercado es un sistema económico
4
controlado, regulado y dirigido sólo por los precios del mercado; el orden en la producción y
distribución de bienes se encomienda a este mecanismo autorregulado” (Polanyi , 2011, p.118).La
economía de mercado es sinónimo entonces de mercado autorregulado, es decir un mercado
dirigido solo por los precios. A su vez será autorregulado si puede organizar toda la vida
económica sin interferencia externa. (p. 91 Idem)

Economía de mercado regulado Economía de mercado autoregulado.

Bienes Dinero Bienes Dinero Bienes Dinero

La transición del mercado regulado por los gremios o el estado, al mercado autorregulado lo
encontramos con el desarrollo de la 1ª. Revolución industrial, Adam Smith (2011) hablará en la
Riqueza de las naciones de la mano invisible que sin acuerdos previos, armonizará el conjunto de
las decisiones individuales con un resultado globalmente mas eficiente y beneficioso. La división
del trabajo como resultante de una inclinación natural del ser humano a trocar, permutar y cambiar
una cosa por otra, necesariamente llevaba la semilla del mercado como espacio para su
reproducción. Para potenciar la división del trabajo era indispensable la libertad de comercio, que
permitiría a su vez el intercambio libre a nivel internacional. En el momento que la división del
trabajo se ha consolidado, el producto del trabajo de un hombre apenas puede satisfacer una
fracción insignificante de sus necesidades. Satisface la mayor parte intercambiando el excedente,
el producto de su trabajo que supera su consumo, por aquellas partes de consumo del trabajo de
otros hombres que el necesita. Así cada hombre vive de intercambios o se transforma en cierta
medida en comerciante y la misma sociedad tiende a transformarse en lo que llamamos una
sociedad mercantil.( (Smith, 2011, p.21)

El mercado autorregulado implica entonces la no interferencia de medidas o acciones externas que


alteren el equilibrio natural del mercado que se alcanzaría mediante la interacción libre de la oferta
y demanda, la mano invisible del mercado asignaría eficientemente los recursos. Para que esto
ocurra, ni el precio, ni la oferta ni la demanda deben ser fijados o regulados, sólo se permitirán las
políticas y medidas que ayuden a asegurar la autorregulación del mercado creando las condiciones
que conviertan la mercado como único organizador en la esfera económica. (Polanyi, 2011, p.119)
Así por ej. no debería fijar precios máximos o mínimos, subsidio a la producción o el consumo,
impuestos distorsivos, etc.

5
La producción estará controlada entonces por los precios, ya que los beneficios de quienes dirigen
la producción dependerá de ellos, la distribución de los bienes dependerá también de los precios,
ya que los precios forman ingresos y es con la ayuda de estos ingresos que los bienes producidos
se distribuyen entre los miembros de la sociedad. Bajo estos supuestos, los precios aseguran por
si solos el orden en la producción y distribución de los bienes. (Polanyi, 2011.p118-119)

Asi entonces el mercado autorregulado o economía de mercado implica que toda la producción se
destina a la venta y que todos los ingresos deriven de tales ventas. En el mercado todo tiene un
precio, los bienes, los salarios, la tierra, el dinero. El precio del trabajo se denomina salario, el
precio del uso del dinero, interés, por la explotación de la tierra, el precio es la renta y por último
el beneficio o ganancia que deriva de la diferencia entre el costo y el precio de venta del bien o
servicio.

El cambio de los mercados regulados a los mercados autorregulados, a fines del siglo XVIII,
representan una transformación completa en la estructura de la sociedad. Un mercado
autorregulado requiere nada menos que la separación institucional de la sociedad en una esfera
económica y una esfera política.(Polanyi, 2011,p.121)

Esta separación no fue inocua y bajo ninguno de los sistemas anteriores encontramos indicios de
tal separación. Sabemos que ninguna sociedad puede funcionar sin un sistema económico que
asegure el orden en la producción y distribución de los bienes, pero el orden económico es solo
una función mas del orden social que la contiene. Tal separación implico un cambio excepcional, la
esfera política y la esfera económica bajo patrones de funcionamiento diferentes donde la sociedad
se subordinará al patrón institucional económico.

La economía de mercado transforma todo en mercancia, el trabajo, la tierra, el dinero, la


educación, la salud , todo se producen para su venta en el mercado, todo tiene un precio. Una
economía de mercado debe comprender todos los elementos de la industria, incluido la mano de
obra, la tierra y el dinero (....) Pero la mano de obra y la tierra no son otra cosa que los seres
humanos mismos, de los que se compone toda sociedad y el ambiente natural en el que existe tal
sociedad. Cuando se incluyen tales elementos en el mecanismo del mercado, se subordina la
sustancia de la sociedad misma a las leyes del mercado.(p.122 Idem) Por ende una economía de
mercado funcionará si existe una sociedad de mercado.

Economía de mercado y capitalismo

6
Como señalamos anteriormente, todo sistema económico se caracteriza por un sistema de
relaciones de clases, una forma de organizar el trabajo y un sistema de propiedad de capital que
rige el control y utilización del excedente.

Si la economía de mercado es un sistema regulado y dirigido por los precios y puede existir en
cualquier parte donde exista oferta y demanda, el capitalismo en términos de Weber (2001)existe
dondequiera que se realiza la satisfacción de necesidades de un grupo humano, con carácter
lucrativo y por medio de empresas, cualquiera sea la necesidad que se trate (…)( p.225)

El capitalismo como sistema económico produce mercancías con ánimo de lucro utilizando bienes
de capital de propiedad privada y trabajo asalariado (Bowles,Edwards, 1985, p.68) Es decir
contratan trabajadores pagando un salario que combinado con los bienes de capital de su
propiedad les permite obtener bienes y servicios (mercancías) para su venta en el mercado. En
síntesis, tres son las características que definen al sistema capitalista, la producción con el ánimo
de lucro (mercancía), el uso de trabajo asalariado y la propiedad privada de los bienes de capital.

Se suele usar los términos mercado y capitalismo como sinónimos, si bien el sistema imperante en
la actualidad es el de mercado y dentro de éste prevalece el capitalismo, el capitalismo también
puede desarrollarse bajo otros sistemas, asi encontramos formas capitalistas en economías
2
regidas por la tradición y por economías de mando .

El modo de producción capitalista es anterior al capitalismo, es decir, la formación en la que él


prevalece. Formas de propiedad privada de los medios de producción que se articulan al trabajo
asalariado existen desde la antigüedad, pero sólo se hicieron prevalecientes a partir de la era de
las revoluciones burguesas, que se completo a mediados del siglo XIX.

La fuerza motriz básica de la acumulación capitalista es la obtención de beneficios y la inversión;


estas acciones se ven configuradas, a su vez, por la competencia entre capitalistas que rivalizan
por las oportunidades de obtener beneficios…..(Bowles, Edwars, 1985,p.76). Y por lo tanto si todas
nuestras necesidades cotidianas son satisfechas por empresas y con ánimo de lucro o beneficio,
entonces toda nuestra época, es una época capitalista, aunque existan expresiones económicas
que no se desenvuelvan con este comportamiento.

2 En China por ejemplo conviven los sistema tradicional, mando y mercado, aunque el mando quedo relegado a lo político
(comunismo) y el mercado a lo económico. La sociedad es de mercado aunque existen expresiones de economía tradicional en
forma rezagada.

7
La época capitalista comenzó aproximadamente en el año 1500, cuando la organización capitalista
del trabajo apareció por primera vez en algunos lugares de Inglaterra, los países bajos e Italia (
Bowles, Edwars, 1985, p.79), la conversión de la mano de obra en mercancía y la generación de la
Plusvalía como afirmaría Marx, daría origen al proceso de producción en escala a través de la
figura de la empresa con trabajadores asalariados que producirán en cuantías mayores a las del
autoconsumo con el ánimo de lucrar con su comercialización y obtener así ganancia que luego se
reinvertirá y llevaría al proceso de acumulación, concentración y centralización que permitirá la
expansión de capitalismo local a su versión global.

Lo que caracteriza el modo de producción capitalista y que estructura toda su formación social es
la lógica de la acumulación ampliada del capital, que se centraliza y concentra desde el proceso de
competencia de los mercados, que a su vez determina la necesidad de valorización permanente de
los capitales empleados.

En la conceptualización de Marx, la acumulación primitiva de capital se produjo a partir de los


elementos liberados por la descomposición del sistema feudal: la privatización de la tierra, la
financiación pública, la liberalización de los trabajadores (diseminación del trabajo asalariado), etc.

Habrá capitalismo mientras exista ánimo de lucro indistintamente prevalezca cualquier sistema
económico, la búsqueda de la ganancia o máxima ganancia es su esencia. Sin dudas el sistema de
mercado, a diferencia del resto, fue el que favoreció el desarrollo del capitalismo asegurándoles la
libertad de contratación, el libre comercio, la no injerencia externa y la cuantificación mediante la
conversión en mercancía de todo bien o servicio valorizable.

Entonces si analizamos al capitalismo como sistema económico, ¿cuáles serían las premisas que
lo caracterizan? A las ya enunciadas anteriormente, (Max Weber,2011) enumera o los clasifica en
6 premisas.1)Apropiación de todos los bienes materiales de producción (tierra, aparatos,
instrumentos, máquinas) como propiedad de libre disposición por parte de las empresas lucrativas
autónomas. 2)La libertad mercantil: no tener interferencia ni intervenciones en el libre
funcionamiento del comercio. 3)La técnica racional: todo debe contabilizarse y activarse hasta el
mínimo detalle de gasto. 4)Derecho racional, es decir tener previsibilidad y reglas claras para el
funcionamiento. 5)Trabajo libre: Que las personas puedan vender en el mercado su fuerza de
trabajo. 6)Comercialización de la economía: Que todo pueda comercializarse, satisfacer las
necesidades con sentido mercantil y de rentabilidad. (p.237-238)

8
Como efecto posterior Weber agrega la especulación, que adquiere relevancia a medida que la
riqueza puede ser expresada en valores transferibles y que terminarían configurando mucho
después el sistema capitalista contemporáneo.

Estas premisas hacen a la existencia del sistema capitalista, en tanto en su desarrollo histórico se
puede verificar cierta dinámica de funcionamiento que se puede sintetizar en cuatro tendencias
estructurales.

 La concentración y centralización del capital como resultante natural de la reinversión


del capital y la eliminación progresiva de la competencia a través de una
redistribución del capital existente. Menos empresarios con mayor capital. Mayor
ganancia, mayor reinversión, mayor concentración y centralización. ,

 La internacionalización del capital que implica la expansión mas allá de la fronteras


nacionales en una globalización de los mercado productivos, financiero y económico

 El crecimiento polarizado y desigual que implica regiones y países ricos en contraste


con otros mas pobres, que a su vez se reproduce en al interior de sus poblaciones
respecto a la distribución de los ingresos

 El carácter cíclico de esa dinámica de acumulación que conlleva período de alza y


período de recesión

El carácter cíclico de la dinámica de acumulación determinaron que en algo mas de los 500 años
de existencia del sistema capitalista existieran diferentes estructuras sociales (capitalismo de
libre competencia(1500-1750), capitalismo monopólico (1750-1850), capitalismo
contemporáneo(1850-1970).Capitalismo Financiero/Globalizante (1975-...) Cada estructura social
de acumulación se diferenció por un Predominio de un determinado régimen de producción
(librecambio, Oligopolio, monopolio, Globalizante), b)Prevalencia de relaciones sociales de
producción: Un grupo pequeño de personas detenta el control efectivo de los medios de
producción (propietarios).La inmensa mayoría sólo posee su fuerza de trabajo. c)Prevalencia de
formas de organización social de la producción ( Gremio, Manufactura, Gran Industria,
Fordismo, Toyotismo) d) Apropiación del excedente: Los propietarios de los medios de
producción se apropian del excedente social mediante la explotación del trabajo asalariado
(PLUSVALÍA).• Asimismo la explotación capital-trabajo coexiste con la expoliación de los grandes
capitales sobre los pequeños y el intercambio desigual. e)Hegemonía de ciertos centros
económicos (España-Portugal, Inglaterra, Estados Unidos)

9
Sobre la base de esta caracterización podemos sostener que transitamos actualmente el modelo
de acumulación capitalista denominado financiero, caracterizado por el predominio de la
acumulación financiera por sobre la productiva, de carácter concentrado y globalizante, con la
hegemonía de EEUU como ordenador de la economía mundial y una forma de organización social
de la producción basada en la deslocalización o modelo de maquilas que permite obtener mayores
ganancias buscando los menores costos de mano de obra en diferentes países que sumado a
beneficios impositivos, favorece una mayor apropiación del excedente.

Si reconocemos que la estructura económica imperante se encuentra atravesando una profunda


crisis que está poniendo en duda la continuidad de la estructura de acumulación imperante y
remarcando a su vez que ninguna sociedad podría vivir naturalmente durante un período de tiempo
cualquiera sin poseer una economía de cierta clase, nos lleva a plantearnos si esta crisis implicará
una salida hacia una nueva estructura de acumulación que reemplace al actual o un nuevo
sistema económico emergerá. Todo sistema económico es una resultante histórica producto de
conflictos y luchas sociales y la salida o continuidad de un modelo dependerá de la forma de
organización y participación social. Por lo tanto sólo de nosotros depende.

Bibliografia consultada

1. Adam Smith (2011), La Riqueza de las Naciones, 2011, Ciro Ediciones SA.

2. Bowles, S.; Edwars R.(1985) Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y


cambio en las economías capitalistas, Madrid, Alianza Universidad

3. Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y política (Hay vida después del
neoliberalismo). Ed. CICCUS. Buenos Aires.

4. Karl Marx, (1973) El capital. Tomo 1.Instituto cubano del Libro. Habana.Cuba

5. Karl Polanyi, (2011) La gran transformación, Fondo de Cultura Económica-México.

6. Heilbroner Robert (1974) “La formación de la sociedad Económica” Fondo de Cultura


Económica-México.

7. Max Weber (2011), Historia económica General, Fondo de Cultura Económica-México

8. Pesenti Antonio.(1975) “Lecciones de economía Política” Ediciones de Cultura


popular.Mexico

10
11

Potrebbero piacerti anche