Sei sulla pagina 1di 8

ANALISIS DE ARTICULOS CIENTIFICOS

 ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL BAGRE RAYADO


Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 DE DOS LOCALIDADES DE LOS
RÍOS MAGDALENA Y AMAZONAS, EN COLOMBIA

Este articulo científico tiene como objetivos estudiar el recurso orgánico pesquero propio
de Colombia y estudiar las diferentes especies que viven en el país para aportar una
comprensión mas detallada de la estructura y variación génica.
Fue realizado por la revista de investigaciones de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia - UNAD, en el año de 2010. Donde la idea principal o más relevante que muestra
el articulo es que las especies acuícolas pueden mejorar sus condiciones siendo
aprovechados para su conservación, todo con base en un análisis de sus dinámicas dadas
por una importante variación genética. Para ser más explícitos, en la especie del bagre
rayado se identifico por medio de investigaciones, significativas causas de los cambios o
variaciones de las condiciones externas que han presentado debido a la disminución de su
población por la pesca desmesurada que se ha dado en la amazonia.
La metodología realizada esta en un diagrama de flujo en el cuadro 1. Siguiendo con el
análisis el método bioquímico o biotecnológico empleado en esta investigación fueron los
análisis estadísticos realizados por los programas de análisis genéticos poblacionales
TFGPA y GENPOP32 (Raimond y Rousset, 1995. En: FONDECYT, 1998). En cuanto a
las frecuencias alélicas y genotípicas se realizaron por la comparación del test de Ji-
cuadrado la cual ayudaron a establecer si existía o no el equilibrio de Hardy-Weinberg.
Como conclusión de este articulo se tiene que las dos localidades o sitios propuestos en la
investigación, mostraron un considerable numero de alelos con bajas frecuencias, esto hizo
que aumentara la homocigosis en el alelo mas frecuente y a la vez disminuyera la presencia
de heterocigotos. Este estudio permite realizar un manejo integrado de la especie donde se
establece que es un recurso pesquero muy susceptible en la sobreexplotación como en las
alteraciones de su medio. Esto determina que se debe evitar poner en riesgo el vivir de la
especie, aunque su evaluación muestre la viabilidad de poder aprovecharlo.
Ya, por último, esta investigación me dio a entender y conocer la importancia de esta
especie en su hábitat y lo que es para el recurso pesquero, pero se debe realizar un control
de su producción porque es evidente la variabilidad genética que están mostrando por el
riesgo de la pesca desmesurada y sin su debido límite de explotación.

Cuadro 1. Diagrama de flujo de la metodología empleada.


Se procesaron 54 muestras de bagre Pseudoplatystoma fasciatum.
Se uso higado. Se uso corazon. Se uso musculo esqueletico.

Provenieron de:
27 muestras de La Dorada (Magdalena). 17 muestras de Leticia (Amazonas).

Los tejidos llegaron y se les realizo: Todo esto se uso como un buffer de extraccion la
Llegaron congelados a -20°C. Se uso agua destilada fria. Se maceraron usando mortero en hielo. cual no altera la estructura de las proteinas de los
tejidos.

Cada macerado se separo en dos alicuotas.


En tubos eppendorf almacenados y con su debida rotulacion a -20°C. Se realiza embebiendo rectángulos de papel filtro Whatman N. o 3 de 4mm por 8mm

Se uso gel de almidon al 10% como matriz de corrido, con dos sistemas buffer continuos:
Tris Bórico EDTA (TBE) pH. 9.0. Tris Cítrico (TC) pH 7.0.

Al secarse los geles se leyeron en el transiliminador midiendo la distancia de migración de cada banda de 9 sistemas enzimáticos, son:
ME. MDH. EST. PGM. G6PDH. ADH. ODH. AO. FUM.

se procedió a nombrar locus y alelos (zimogramas), estimando:


Frecuencias alélicas para cada poblacion. Frecuencias genotipicas para cada poblacion.

Los análisis estadísticos fueron realizados en los programas para análisis genético poblacionales, son:
TFGPA. GENPOP32.

Las frecuencias alélicas y genotípicas se compararon por el test de:


Ji-cuadrado Para saber si existía o no equilibrio de Hardy-Weinberg.

Se realizo el calculó del polimorfismo bajo el criterio del 95%.


De igual forma la relación entre la sumatoria de loci polimorficos vistos. Sobre el total de loci estudiados.

A nivel poblacional se calcularon los estadígrafos:


F de Wrigth. Estimando Fis. Fst. Fit.

No se realizo un cálculo de identidad génica ni migrantes efectivos.


Se llevó a cabo un muestreo por localidad. Limita el análisis de cada cuenca. Igual que el número de muestras analizado.
 HERENCIA DE LA RESISTENCIA GENÉTICA A Macrophomina phaseolina
(Tassi) Goid. EN FRIJOL

Este articulo tiene como objetivo determinar si los genotipos resistentes (BAT 477 y TLP
19) y susceptibles (Pinto UI-114 y Río Tibagi) de frijol se encuentran en el tipo de herencia
de la resistencia genética de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid.
Este estudio se publico en la revista agrociencia volumen 35, número 6, noviembre-
diciembre 2001. En la cual, estipula como idea principal, que los investigadores evaluaron
como reaccionaban las líneas F3 al aislamiento patogénico de M. phaseolina en un
invernadero. La cual se conoció que el frijol presenta resistencia a M. phaseolina gracias a
dos pares de genes que tienen efectos complementarios, aunque parece que controlan de
una manera cuantitativa donde tiene un mayor efecto de dos pares de genes en la resistencia
de la pudrición carbonosa.
La metodología que realizaron esta en el cuadro 2. Siguiendo con el análisis del articulo se
tiene que el método bioquímico o biotecnológico empleado busco desarrollar tipos de
segregantes la cual presente genotipos contrastantes en su reacción a M. phaseolina, donde
se hagan cruzamientos entre las líneas de frijol BAT 477 y TLP 19 las cuales son
resistentes y por otro lado los genotipos susceptibles pinto UI-114 y rio Tibagi, que ayudan
a establecer la herencia resistente de la enfermedad de la pudrición carbonosa (Pastor-
Corrales y Abawi, 1988; Mayek-Pérez et al., 1996).
La conclusión de este trabajo confirmo que la línea de frijol BAT 477 si tiene resistencia a
M. phaseolina, la cual se encuentra bajo el control de dos genes dominantes
complementarios, esto tiene mucha igualdad con el otro genotipo que es resistente al
patógeno que es TLP 19.
De acuerdo a la investigación, analizo lo importante que ha sido debido a que los
experimentos realizados en campo como en invernaderos han ayudado a identificar que
germoplasma del frijol ha sido el resistente al patógeno de la enfermedad de la pudrición
carbonosa con el nombre de Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Esto abre la puerta a
mejoramientos genéticos para este cultivo, la cual se encuentren principalmente afectados
por esta enfermedad y que están a la vez afectando la economía de los productores.
Cuadro 2. Diagrama de flujo de la metodología empleada.
Se hicieron cruzamientos entre las
Esto sirvio para determinar la
líneas
Se desarrollaron tipos segregantes, herencia de la
con genotipos contrastantes de frijol BAT 477 y TLP 19
resistencia a la pudrición carbonosa
(resistentes) y los genotipos
en su reacción a M. phaseolina (Pastor-Corrales y Abawi, 1988;
susceptibles
Mayek-Pérez et al., 1996).
Pinto UI-114 y Rio Tibagí.

Se obtuvieron semilla
Los resultados de la cruza directa
de seis líneas F1 y sus generaciones En los años de 1996 y 1997.
entre todos los genotipos.
F2 y F3

Parte de la semilla F1 obtenida en


además de las retrocruzas de cada Lo cual sirvio para producir la
los cruzamientos se sembró en 1997
F1 con sus respectivos progenitores. semilla de las líneas F2 y F3.
en condiciones de invernadero

Los cuatros progenitores y las Los marcadores morfologicos que se


generaciones F1 y F2 que se consideraron fueron el color de la
En cuanto a las lineas F3 se
hallaron de los experimentos que se testa de la semilla y el color del
evaluaron en invernadero en el año
evaluaron, se establecieron en hipocotilo de las plantulas en la
de 1999.
condiciones de campo y bajo discriminacion entre
condiciones de invernadero. autofecundaciones e hibridaciones.

Los analisis de campo se uso M.


Este frijol se obtuvo de un suelo En los progenitores susceptibles el
phaseolina en aislamiento la cual
infestado con este patogeno en su aislamiento les produjo reaccion de
estaba altamente virulento en el
forma natural. susceptibilidad.
frijol.

En cuanto a los progenitores


Este aislamiento se hizo en
Para el incremento del inoculo que resistentes en evaluaciones previas
condiciones de laboratorio
se hizo en cada experimento se uso que se hicieron en condiciones
conservada en papa-dextrosa-agar y
de sustrato semilla de arroz. controladas mostraron resistencia al
aceite mineral.
aislamiento.
 El ciclo celular: características, regulación e importancia en el cáncer.

En este trabajo se tiene como objetivo analizar los diferentes mecanismos que ayudan a
controlar en el ciclo celular su progresión y como en la enfermedad del cáncer se han
observado alteraciones.
La investigación se publico en la revista Biotecnología aplicada 2004; Vol. 21, N° 2. En
ella se estipula como idea relevante el tema del ciclo celular, de como es su crecimiento y
su división, y a la vez muestra los controles que desarrolla en las distintas fases en cuanto a
la presencia del cáncer debido a alteraciones de la misma. Para que la célula pueda ejecutar
un buen ciclo celular debe realizar a plenitud sus cuatros fases las cuales son: el
crecimiento 1 (G1), síntesis (S), crecimiento 2 (G2) y la mitosis (M). estas fases requieren
una coordinación de su secuencia para que su reproducción sea exacta.
La metodología de este articulo se muestra en el cuadro 3. Siguiendo con el análisis del
articulo se encuentra que el método bioquímico o biotecnológico empleado es el estudio
que se realiza a los seres vivos en cuanto a su composición química, donde se enfatiza en
los carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos, como también de pequeñas
moléculas que se encuentran presente en las células.
La conclusión de esta investigación habla de la manera como se han desarrollado técnicas
de diagnóstico más temprano de células dañinas, todo desde el conocimiento y
comprensión detallada del ciclo celular. Esto permite que se pueda identificar los factores
de riego, sus componentes de prevención y ante todo un pronóstico del cáncer desde una
buena caracterización y evaluación del problema. Estos procedimientos ayudan a que se
pueda formar un perfil del tumor y así introducir advertencias moleculares que nos permita
crear un diseño estratégico del tratamiento específico del cáncer.
Este articulo es importante porque nos muestra de una forma clara el estudio del ciclo
celular y las regulaciones que la célula implementa en su división, esto nos ayuda en la
identificación del problema del cáncer, como también los mecanismos de control que usa
cuando hay anormalidades. Cuando se hacen estos tipos de investigaciones nos ofrece
muchas opciones como las terapéuticas y mejores métodos de diagnóstico, que, aunque el
tiempo que lleva desde los descubrimientos científicos a la aprobación de estos temas sean
muy demorados sirven en cierta manera para ir de a poco buscando mejorías y porque no
curas para los distintos cánceres que hay.

Cuadro 3. Diagrama de flujo de la metodología implementada.


Crecimiento 1 (G1).
Sintesis (S).
Crecimiento 2 (G2).
Mitosis (M).
Ciclo celular tiene 4 fases:

Celulas en division continua.


Celulas quiescentes.
Celulas indivisibles o celulas permanentes.
Clasificacion de las celulas-
capacidad de proliferacion.

La incidencia del cancer a incrementado a nivel mundial.


Las anormalidades que se han asociado a los tumores son cromosomicas y geneticas.
La proliferacion celular no controlada es el tumor con las caracteristicas mas comunes.
Su codigo genetico se encuentra alterado por lo cual evade los puntos de control.
Papel del ciclo celular en la Se necesita que los diferentes puntos de control sean integrales para lograr una estabilidad
genetica.
biologia del desarrollo de
los tumores cerebrales.

En el ciclo celular participan gran variedad de proteinas.


Las ciclinas son proteinas reguladoras claves en la transicion del ciclo celular.
La ciclina y la quinasa dependientes de ciclina forman una sola macromolecula.
Las ciclinas sirven para asegurar temporalmente la activacion de su respectiva cinasa.
Ademas las ciclinas mantiene en orden el ciclo celular.
El complejo ciclina-quinasa tiene un importante desempeño en la regulacion de la celula y el
Las ciclinas y las quinasas organismo.
dependientes de ciclinas La actividad de la ciclina-quinasa es necesaria en los puntos de control de las diferentes fases
del ciclo celular. del ciclo celular.
BIBLIOGRAFIA

Montaño D.A., Forero G., et al. (2010). Análisis de la variabilidad genética del bagre
rayado Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 de dos localidades de los ríos
Magdalena y Amazonas, en Colombia. Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/707/1528

Netzahualcóyotl M., et al. (2001). Herencia de la resistencia genética Macrophomina


phaseolina (Tassi) Goid en frijol. Recuperado
de http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2001/nov-dic/art-7.PDF

Lourdes R. F., el al. (2004). El ciclo celular. Características, regulación e importancia en el


cáncer. Recuperado de http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol
%20Apl/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf

Potrebbero piacerti anche