Sei sulla pagina 1di 6

Contextualización histórica del maltrato infantil.

Evolución del concepto de infancia y el rol del niño

El análisis de la historia de la infancia nos permite ubicar con mayor exactitud la


problemática de los malos tratos aplicados al niño. En los últimos años la
exposición del tema ha llevado a suponer que se trata de un fenómeno, si bien no
novedoso, por lo menos de anclaje actual en múltiples factores de riesgo.

La evolución del niño en la historia, para llegar a ser un sujeto de derechos, ha


estado directamente asociada a los cambios en la construcción social de la
infancia y las características del niño que se fueron planteando a lo largo de los
siglos.

La historia de la infancia

El análisis realizado por Badinter se refiere a la historia del amor maternal


directamente y si bien la protagonista principal es la mujer, en el maternaje se ve
ligado al niño y su desarrollo.

Badinter separa sus estudio en un antes y un después de 1970, el antes


denominado “el amor ausente” donde se refiere a la ausencia del mismo como
valor social y familiar. Este implicaba tanto el amor conyugal como el maternal, tal
como es concebido actualmente.

El niño era considerado un estorbo y causaba miedo. Para San Agustín era el
símbolo de las fuerzas del mal, su asentamiento sentó las bases de una
pedagogía severa y rígida donde se observa la situación del amamantamiento
natural, vista como positiva deja de serlo cuando aparece el placer entre madre e
hijo. Para descartes la infancia es la sede del error el entendimiento es confuso, el
niño esta desprovisto de juicio.

En estas primeras etapas el niño despierta miedo y también molestia, se plantea


como un estorbo. Así las soluciones para desembarazarse del mismo van desde
el abandono físico al moral, del infanticidio a la indiferencia.

La indiferencia materna se observa en la negativa de darle pecho, en casi todas


las clases sociales. En cuanto al papel desempeñado por la madre, badinter
rastrea buscando pruebas de amor y señales de la indiferencia. Así observa la
aparente indiferencia por la muerte del niño basada muchas veces en las bajas
probabilidades de sobrevivir, el amor selectivo hacia un determinado hijo de cierto
sexo o ubicación entre los hermanos, la negativa de darle pecho, la entrega a la
nodriza y a su internación cuando sea mayor.
Mientras más nos remontemos en la historia, menor será el nivel de atención a los
niños y mayor será también la probabilidad de que los maten abandonen golpeen,
aterroricen o abusen sexualmente de ellos. Los padres proyectan en el niño todos
sus sentimientos inaceptables y por ello consideran que deben adoptar medidas
severas para mantenerlos bajo su control. Al mismo tiempo esperan que los niños
sean considerados a través de una inversión de roles donde por medio de una
sobre adaptación “cuiden” a sus progenitores, estos mecanismos fueron la
precondición del maltrato a los niños; por su inmadurez no podían verlos
diferentes y separados a ellos, por lo tanto los maltrataban.

Se postulan seis modalidades diferentes de relaciones paternas filiales que


plantearemos a continuación:

1. Infanticidio: predominaba la muerte del menor principalmente las niñas,


hijos ilegítimos e incapacitados.
2. Abandono: una vez disminuido el infanticidio, la práctica común era el
abandono en manos de la nodriza, en el monasterio o convento, darlo en
adopción, como rehén, abandonarlo en los bosques o mantenerlos en el
hogar en situación de grave abandono. afectivo. Las palizas eran
frecuentes por la maldad inherente demostrada por el niño,
3. Ambivalencia el niño se incluye en la vida familiar siendo receptor de
proyecciones peligrosas.
4. Intromisión. Los padres penetran en el niño, en su ira, su alimentación, sus
necesidades, su mente, sus hábitos.
5. Socialización. La crianza de los hijos consiste en guiarlos , enseñarles a
adaptarse y social
6. Ayuda. El niño sabe mejor que los padres lo que necesita en cada etapa de
su vida, implica plena participación de ambos padres en el desarrollo de la
vida del niño, desarrollando una fuerte empatía con él.

Con respecto a las explicaciones brindadas para el desarrollo de la transición


en las relaciones entre padres e hijos y el surgimiento moderno concepto de
infancia pollok ha hecho referencia a los siguientes aspectos:

1. El surgimiento del sistema educativo: los cambios en las actitudes hacia los
niños se debieron a un resurgimiento del interés de la educación y
desarrollo de la familia
2. Cambios en la estructura de la familia: la familia modifica sus pautas a
partir del siglo XVII pasando a la forma nuclear con lo cual favorece el
desarrollo del concepto de niñez.
3. El auge del capitalismo: la naciente burguesía desea una educación
especial para sus hijos para prepararlos para el trabajo y poder enfrentar la
aristocracia. Shorter considera que el capitalismo aumento el valor del niño.
4. La mayor madurez de los padres: hubo una sucesión de modales de
crianza con lo cual los padres calmaron su ansiedad y comenzaron a
desarrollar la capacidad empática apara identificar y satisfacer las
necesidades de los niños.
5. El surgimiento de un espíritu de benevolencia: ha habido una evolución
sostenida en la capacidad de sentir afecto.

La etiología del maltrato infantil


Modelos explicativos

Modelos unicausales: psicológico/psiquiátrico, sociológico, cultural y


centrado a las características del niño.

El modelo psicopatológico dice que las características de personalidad y los


desórdenes psicopatológicos de los padres eran los principales factores
explicativos. Sin embargo estudios posteriores demostraron que solo alrededor del
10% de los padres maltratadores presentaban desórdenes mentales o
psicopatologías graves.

El modelo sociocultural plantea la importancia del contexto social y cultural en que


tienen lugar los malos tratos de acuerdo a este modelo los factores de estrés
generan las condiciones sociales que deterioran el funcionamiento familiar, así
como la naturaleza violenta de nuestro entorno, son los principales responsables
de la violencia infantil.

El modelo cultural menciona que el maltrato infantil se encuentra enraizado con


valores, actitudes y creencias acerca de la infancia, la familia y la paternidad tales
como la aprobación cultural del uso del castigo corporal y la agresión verbal como
partes de disciplina de los niños.

El modelo socio-interaccional sitúa el énfasis en los procesos interacciónales que


tienen lugar entre padres e hijos.

Modelo ecológico-sistémico

Ninguno de los modelos anteriores tiene suficiente poder explicativo y que en


cualquier episodio de malos tratos son múltiples los factores que actúan
simultáneamente. Es así que surge el modelo ecológico.

Belsky, plantea las principales propuestas teóricas del modelo ecológico.


a) El maltrato infantil está determinado por fuerzas que actúan en la familia en
la comunidad y en la cultura en la que el individuo y la familia están
inmersos
b) Estos determinantes están ecológicamente anclados uno dentro del otro y
en forma consecutiva
c) La mayor parte de los conflictos que caracterizan el maltrato infantil son
más aparentes que reales.

El modelo conceptual que plantea Belsky plantea “al tiempo que los padres que
maltratan a sus hijos entran en el microsistema familiar con una historia
evolutiva que puede predisponerles a tratar a sus hijos de forma abusiva o
negligente, formas generadoras de estrés, tanto en el entorno inmediato de la
familia como más allá de esta, incrementa la posibilidad de que tenga lugar u
conflicto entre padre e hijo. El hecho de la respuesta de un padre al conflicto y
estrés tome la forma de un maltrato infantil es una consecuencia de la
experiencia de los padres en su infancia y de los valores y prácticas de crianza
infantil que caracteriza la sociedad o subcultura en la que el individuo, la familia
y la comunidad están inmersos”.

Factores de riesgo para el maltrato infantil

1. Transmisión intergeneracional. Las teorías psicodinámicas han referido a la


transmisión de patrones mal tratantes para explicar los procesos
intrapsiquicos que subyacen a las relaciones que predominan los maltratos
físicos. La teoría del aprendizaje social hipotetiza que la historia del maltrato
infantil provocaría una ausencia de habilidades aprendidas para el manejo
de las conductas de los niños y la utilización del castigo físico como
exponente de la única estrategia aprendida.
2. Socioeconómicos. Se debe tener en cuenta que el maltrato puede
producirse de manera similar en todos los estratos sociales pero solo se
detectan los de los estratos sociales más desfavorecidos que son los que
acceden con mayor frecuencia a los servicios sociales.
3. Estrés. La familia presenta la situación paradójica de ser el refugio para los
problemas externos y fuente de apoyo y amor y sin embargo es donde
mayormente se registran los más altos niveles de estrés y violencia.
4. Desempleo. El desempleo es fuente productora de estrés y juntos
conforman un campo propicio para el desarrollo de conductas violentas. la
situación de desocupado conlleva experiencias frustrantes como no poder
dar cuenta de las necesidades económicas de la familia. El tiempo
dedicado al trabajo y la insatisfacción laboral también llevaban a situaciones
conflictivas en las relaciones con los hijos.
5. La familia monoparental o padre único. La influencia del padre único en la
etiología del maltrato se produce por varias circunstancias, como estar solo
en la crianza de un hijo, los problemas económicos- sobre todo, para las
mujeres-, vivienda inapropiada, muchos hijos, pobreza…
6. Aislamiento social. Las familias se encuentran aisladas no solo de
instituciones formales sino también de redes informales de apoyo. Los
padres que maltratan a sus hijos prefieren resolver por sí solos los
problemas sin consultar ni pedir ayuda.

Cuando una familia esta socialmente aislada significa que se encuentra alejada
de sistemas de apoyos personales que dicen al individuo lo que se espera de
ellos y les guían en lo que tienen que hacer, sistemas que vigilan y juzgan el
desempeño del rol parental.

7. Barrios y zonas de alto riesgo. En comunidades donde no existe un sentido


de identidad y de responsabilidad colectiva y donde las condiciones de vida
se caracterizan por la pobreza, el desempleo, la delincuencia, pobres
condiciones de vivienda y carencias de recursos materiales y sociales, el
maltrato aparece con mayor probabilidad.
8. Alteraciones psicopatológicas. Los padres maltratadores tienen una imagen
negativa de sus hijos, tienden a interpretar las conductas de sus hijos como
dirigidas intencionalmente a molestarlos aunque su coeficiente intelectual
sea semejante al de otros niños se los percibe como limitados o atrasados.
9. Factores de vulnerabilidad infantil. En el juego de interrelaciones familiares,
el niño es uno de los protagonistas que no debe ser dejado de lado, ya que
determinadas características personales lo hacen más vulnerable al castigo
físico de sus padres. El maltrato decrece con la edad

Milner, realiza una exhaustiva revisión de las características de los padres


maltratadores y presenta los siguientes aspectos:

a) Características demográficas. Señala una relación significativa entre el


maltrato físico y menor nivel educativo, mayor número de integrantes en el
hogar, familias monoparentales, mayor número de hijos, padres más
jóvenes y número de horas dentro/fuera del hogar por parte de los padres.
b) Factores sociales. Se observa la presencia de una historia de crianza con
malos tratos, aislamiento, y falta de soporte social menor cohesión, e
integración familiar y déficit en el apego/vinculo temprano de la madre con
el hijo.
c) Factores psicofisiológicos. Presencia de irritabilidad, hiperactividad y a una
fuerte reacción psicofisiológica a los estímulos externos infantiles.
d) Factores cognitivos y afectivos. Presentan una imagen pobre o negativa de
sí mismos, alto nivel de estrés en lo cotidiano deficiente conocimiento de las
características evolutivas del niño, percepción negativa de la conducta del
niño, atribución desajustada de la conducta del niño, una personalidad con
componentes fuertemente autoritarios, niveles por sobre los normales de
depresión y ansiedad

Factores de la conducta. Inciden en el alcohol, el consumo de drogas, el alto nivel


de impulsividad, problemas en la interacción entre padres e hijos, estrategias
disciplinarias extremas e inadecuada empatía con los hijos.

Potrebbero piacerti anche