Sei sulla pagina 1di 7

Política Social e Intervención Profesional  

Las Diferentes Metodologías de Análisis, Seguimiento y Evaluación de Políticas


Sociales 

 
 
Presentado por:
         Diana Yanith Hoyos Muñoz 1.081.731.982
       Deyalid Perez Mendivelso 52.187.659
           Jhoan Miller Rodriguez Franco 1.023.878.733

  

Presentado a:
Aura Smid Durán Téllez

 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
UNICLARETIANA
Bogotá, Abril 2020
Introducción 

Las metodologías de seguimiento y evaluación de políticas y programas sociales son

herramientas de gestión pública que le permiten a la Administración orientar su accionar

hacia resultados, identificando avances, fortalezas, debilidades y logros alcanzados en el

ejercicio de una política. El propósito principal de una evaluación es determinar la

importancia y cumplimiento de los objetivos, la eficacia y eficiencia de un programa costo-

efectivo más sustentable en el tiempo, también el impacto conseguido respecto al progreso

social en tanto que el desarrollo no aminora la persistencia y severidad de los problemas

sociales preexistentes como la pobreza, exclusión y desigualdad en la distribución de las

riquezas y de oportunidades.

  

     La práctica de la evaluación de políticas y programas sociales vela por el buen

funcionamiento de las instituciones públicas y sus políticas y programas, genera

transparencia y participación social. Este ejercicio no es solo un ejercicio técnico, tras esta

hay siempre un punto de vista previo a las decisiones técnicas y a la rigurosidad

metodológica. Estas decisiones intervienen después, una vez definidos el propósito de la

evaluación y el parámetro o estándar según el cual evaluar. Es también en ese momento que

se define el tipo de evaluación que se propone: evaluación ex-ante o ex-post, de procesos,

de resultados, de impacto, con diseño experimental, cuasi experimental o no experimental,

de costo-efectividad u otras. 

     El presente trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación a un modelo 

de evaluación aplicado en los programas sociales y cómo este incide en la población objeto

bajo la mirada del trabajador social. 


Diagrama de Operación Modelo Cualitativo Participativo de Evaluación de Politicas
Sociales
Cómo incide en la población 

El modelo cualitativo participativo utilizado para evaluar la importancia y cumplimiento de

los objetivos, la eficacia y eficiencia de un programa costo-efectivo, también el impacto

que tiene la implementación de los proyectos, políticas públicas y sociales en los

beneficiarios con respecto al progreso social.  

Este modelo de evaluación toma como eje central la población beneficiaria

constituyéndolos en “actores” partiendo de la percepción que estos tienen sobre la

implementación de las políticas sociales y de cómo han afectado o transformado su vida, y

por ende de la situación problema que se quiere resolver. El papel protagónico que se le

otorga a los beneficiarios les permite proporcionar a los evaluadores cuales son sus

necesidades y oportunidades para planificar el desarrollo de la comunidad que permita el

mejoramiento de las situaciones que afectan su bienestar, al tiempo que son partícipes de

todo el proceso de evaluación determinando los objetivos, identificando los indicadores y

participando en la recolección y análisis de los datos. No obstante la evaluación cualitativa

participativa permite conocer el  contexto social, económico, cultural y político en el que se

desarrolla el programa. 

Posición del trabajador social 

El Trabajador Social cumple un papel político al ser un vínculo o mediador entre las

políticas sociales y la sociedad; es así, que se puede decir, que su participación inicia desde

los aspectos individuales del ser humano hasta los escenarios de planificación social,

desarrollo económico y político del país.


     El rol del trabajador social en la implementación, ejecución y evaluación de las políticas

sociales es fundamental por que a través de ellas es cómo podemos contribuir en la

transformación de las realidades sociales con especial incidencia en los sectores más

vulnerables, como también para que las políticas sean más eficientes.

     La metodología de evaluación cualitativa participativa, visualiza el trabajo social crítico

al situarse desde el sentir de las personas involucradas constituirse en actores en la situación

problema que se intenta resolver. El impacto de la política social se mide a través de las

carencias y la satisfacción de las necesidades básicas identificadas en las comunidades y de

la pertinencia social, este modelo de evaluación plantea un enfoque participativo en todas

las etapas e instancias de la evaluación, permite conocer el efecto/impacto de las políticas

públicas para solucionar las situaciones o problemas de las poblaciones, en pro del

mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios con equidad y justicia social.


Conclusiones 

El Trabajador Social debe poseer sentido ético y crítico, con fundamentos metodológicos

para investigar e intervenir en la realidad social, con una visión holística del mundo, con

capacidad científica para la comprensión de la dimensión humana y el diseño, gestión y

evaluación de políticas sociales que permitan orientar la intervención hacia el abordaje de

las necesidades del contexto, el bienestar social, la calidad de vida y el desarrollo humano

sostenible, hacia las personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones.

     La importancia de la participación de la Sociedad en la evaluación de políticas sociales

influye en gran parte para que se dé una verdadera intervención y "transformación", siendo

esta un elemento fundamental para el Trabajo Social. Es por ello que el rol del Trabajador

Social en la implementación de Políticas sociales debe tener su mayor sustento en la

aplicación de los derechos humanos para garantizar un pleno desarrollo de la libertad y el

ser de la persona.

     Por lo anteriormente mencionado, se puede afirmar que las Políticas Sociales no solo

son un campo fuerte de actuación de Trabajo Social, sino que en la actualidad puede

considerarse el centro del quehacer profesional mediante la intervención directa con las

comunidades.
Bibliografía

Di Virgilio, M. M., y Solano, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas, programas


y    proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf 

Nina, E. (2008). Modelos de evaluacion de politicas y programas sociales en Colombia.


Revista Papel Político, 13, (2), 449-471. Recuperado de 
http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n2/v13n2a03.pdf 

Huenchuan, S., y Paredes, M. (2007). Guía metodológica para la evaluación participativa


de políticas y programas, en el marco de la Estrategia Regional sobre el Envejecimiento.
santiago de chile. Cepal. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7216/S2007613_es.pdf

Martinez, R. (2017). Monitoreo y evaluación de políticas y programas de Protección Social.


Curso internacional: “Instrumentos de la protección social a lo largo del ciclo de vida”.
Cepal. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/mar23_se_rmartinez_ppt_curso_2017
_-_monitoreo_y_evaluacion_rmc.pdf

Potrebbero piacerti anche