Sei sulla pagina 1di 9

INTRODUCCÓN

En el presente trabajo se da a conocer de como las prácticas sociales del lenguaje han ido
evolucionando, donde la información recabada será el análisis propio de bibliografías de autores
confiables. Como bien se sabe nuestra lengua tiene una historia, ciertamente no la debemos de
ignorar, puesto que es importante ya que nos permite comunicarnos entre si y expresar nuestros
sentimientos del mejor modo posible. De igual manera, es importante mencionar que nuestra lengua
también ha tenido ciertos cambios desde su significante y en su persistente cambio que ha tenido
por la forma de ejercerla. Empero, esos cambios se deben por aspectos como son la constante
actualización de los medios de comunicación, intercambio de experiencias con otras culturas, entre
otros. Es ahí donde entra y tiene sentido las prácticas sociales del lenguaje para conocer y
desarrollar aspectos del lenguaje que permitan a los alumnos expresar todo lo que sientan.

LA EVOLUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Con el paso del tiempo, el entorno en el que se encuentran la humanidad ha sufrido firmes cambios,
en consecuencia, al ser humano le surgió la necesidad de mostrar su sentir, deseos, inquietudes,
que iniciaron a originarse los distintos sistemas de comunicación aunque hay distintos idiomas y
maneras de comunicarse la idea es la misma, hacerle saber al mundo lo que se piensa y siente.

Con toda la evolución y progreso en los sistemas de comunicación, en el tiempo actual conocemos
lo que son las prácticas sociales del lenguaje que se definen como; “Pautas o modos de interacción
que, además de la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie de
actividades vinculadas con éstas.” (Zamudio, C. y Díaz, C. 2015, pág. 22).

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender integrarse a la cultura e interactuar


en sociedad, así mismo tener un lenguaje correcto y la misma sociedad nos entienda, porque no se
le habla de igual manera a nuestros amigos que a nuestros padres, por ello el lenguaje y el saber
hablar bien va de la mano de un correcto habla. Con la ayuda de las prácticas sociales es como
logramos esta interacción entre las personas, estas pueden ser oral o escrita, estas herramientas
nos consienten puesto que nos ayudan a involucrarnos al contexto donde podemos expresar ideas,
pensamientos, emociones, y es así como logramos este propósito el de interactuar de carácter
efectivo para la sociedad.

Las prácticas sociales del lenguaje son históricas ya que han evolucionado a lo largo de los años por
consecuencia a los cambios sociales, tecnológicos y científicos. Un ejemplo de ello, son los medios
de comunicación que abruman en la actualidad, por la cual conocemos las TIC, que según Quevedo,
L. 2009 las TIC es un ciberespacio creado por la virtualidad de la informática en red y dada a la
experiencia de vivir en un mundo interconectado, la interacción social comunicativa de las personas
es por medio de múltiples accesos a redes sociales, bancos de información y participación en
comunidades flexibles. Toda persona tiene posibilidad de conocer grupos de personas con los que
interactuar de acuerdo a sus necesidades e intereses, ya que por medio de esto conozcan el
proceso de desarrollo de su identidad.

Por otro parte Chartier, R. 1999 habla sobre el hábito de la lectura, es un concepto muy utilizado por
personas e influenciada de la psicología de la educación, que se refiere a una serie de hábitos
enseñados por las escuelas, que según Chartier, es un concepto incorrecto, puesto que la lectura
debe ser como experiencias de interiorización del mundo social, que se expresa a través de sus
maneras de hablar y actuar. En otros términos, dice que el buen lector debe de convertir la actividad
de la lectura en un espacio habitual, libre, deseado y placentero. Un ejemplo claro del hábito, es que
el mundo puede cambiar, pero el hábito social de las personas puede permanecer sólida. Y lo que
se quiere es que la lectura acarree un resultado de transformaciones culturales de las personas, es
ahí donde las PSL entran en relación a la actualidad que está presente el individuo.

Siguiendo la trama de las PSL tenemos que el lenguaje es un sistema de comunicación, ya sea de
forma oral o escrita, y sirve para que nosotros los seres humanos podamos expresarnos de un modo
útil, claro y preciso hacia otras personas, pero también no olvidemos a la lingüística que estudia el
origen, evolución y estructura del lenguaje, que de acuerdo con Perinim, M 2010 distingue a la
lingüística en dos aspectos: los desafíos teórico-metodológicos; y la cuestión de la relación de la
lingüística con áreas limítrofes.

Desafíos teórico-metodológicos: en este apartado habla que todo trabajo descriptivo debe estar
fundamentado con fuentes teóricas, autores que sean verídicos y confiables, para realizar un buen
trabajo. Y no solo basarse en la experiencia propia.
Relación de la lingüística con áreas limítrofes: aquí habla que la definición de la lingüística se debe
de actualizar con el paso del tiempo, por el constante cambio social, tecnológico, etc.

Ferreiro, E. 2012 habla anteriormente la lectura y escritura eran vista como una profesión y en ese
tiempo no se consideraba fracaso escolar a las personas que no aprendían a leer y escribir, pero
como fue pasando el tiempo la tecnología y los medios de comunicación se fueron actualizando, la
demanda de que las personas deben de aprender a leer y escribir fueron incrementado, hasta el
punto de que esa tarea es una obligación.

Ejemplo de una práctica social del lenguaje

a) Ir a la biblioteca más cercana.

b) Buscar los libros que parecieran útiles mediante catálogos. Esta búsqueda implicaba conocer los

protocolos de una biblioteca pública, así como tener claridad del tema en cuestión, noción del

tipo de libros que podían abordar el tema, estar familiarizado con los códigos de catalogación y

selección de libros.

c) Solicitar los libros seleccionados y llevarlos a la sala de lectura.

d) Leerlos en silencio – tal como lo demanda el ambiente bibliotecario-. La lectura era en realidad

una exploración porque había que identificar los textos verdaderamente útiles y separarlos del

resto.

e) Leer el contenido de los textos seleccionados - ahora de manera muy analítica para seleccionar

información útil- para luego copiar en un cuaderno los pasajes que contribuyeran a la respuesta

de la consigna o recurrir al servicio de fotocopiado si lo había o bien pedirlos en préstamo. El

préstamo implicaba estar registrado (o realizar el trámite de registro), saber llenar el formato de

préstamo y cargar siempre con la credencial de usuario para dejarla en prenda.

f) Devolver los libros no usados siguiendo el protocolo de la biblioteca.


g) En casa, había que releer todas las notas o las fotocopias. Esta lectura implicaba otro tipo de

análisis porque el propósito era encontrar modos de ordenar y articular la información útil.

h) Elaborar borradores que integraran la información útil en el orden previamente planeado. En

estos borradores había que poner en juego las habilidades de redacción para dar coherencia a

las ideas, construir párrafos, usar la puntuación y los conectores adecuados para ayudar al

sentido y fluidez de las ideas. Luego, había que revisarlos para validar que se entendieran para

pasar enseguida a la revisión de la ortografía. Claro que en el proceso había borrones,

tachaduras, enmiendas, etc.

i) Pasar en limpio el borrador mejor logrado usando una máquina mecánica. Esto último implicaba

conocimiento sobre el uso del artefacto (para insertar la cinta de tinta, medir márgenes, cambiar

de minúsculas a mayúsculas, interpretar el sonido ‘ding’ al final del margen derecho) y un

cuidado extremo al teclear porque las consecuencias de más de un error sobre la páginas

implicaban volver a empezar (las gomas azules y el papel corrector tenían número de usos

restringidos antes de dejar la página llena de manchas y otras desprolijidades).

j) La versión limpia se acompañaba de una portada y se mandaba engargolar si las grapas no

eran suficientemente gruesas.

Preguntas sobre el ejemplo de la práctica social del lenguaje:

1. ¿Han realizado prácticas similares?

Recuerdo ir una vez a la biblioteca, fue en la primaria donde todavía no hacía uso de las TIC, pero

no ocupe la máquina de escribir, si no las tareas las entregaba en el cuaderno. Pero con el paso del

tiempo ya no asistí a una biblioteca y tampoco tuve la oportunidad de ocupar una máquina de
escribir, puesto que si necesito una información las investigo por medio del internet y hago uso de la

computadora para transcribirla.

2. ¿Qué ha cambiado, las necesidades comunicativas o las formas de resolverlas?

Considero que las necesidades comunicativas siguen siendo las mismas, puesto que el resultado

será lo mismo pero se llevara menos esfuerzo al realizarlo. Un ejemplo claro es la PSL que se

muestra, anteriormente el internet no existía y las personas tenían la necesidad de ir a una biblioteca

para buscar la información que requerían.

3. ¿Hay prácticas de oralidad, lectura y escritura en otros ámbitos – no escolares- que se

hayan modificado en los últimos quince años? ¿De qué manera?

Pues, digo que si hay practicas –no escolares- pero considero que de una forma u otra todas las

practicas están relacionas al ámbito educativo, sin más decir, un ejemplo de una práctica que

considero –no escolar- seria en la forma de enterarse de las noticias, anteriormente se conocían por

medio de los periódicos donde las personas tenían que leer, ahora están las televisiones que por

medio de la escucha y también la lectura se puede enterar de las noticias, aclaro la televisión no es

solamente para enterarse de las noticias si no hay una abundancia de información variada para el

gusto y edad de las personas.

4. ¿Qué papel juega la tecnología en la transformación de las prácticas de lectura y escritura?

Es muy importante, porque nos facilita ejercer actividades que antes nos llevaba mucho tiempo

realizarla.
5. ¿Creen que algunas prácticas de lectura y escritura propiciadas por la aparición de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) sean exclusivas de una parte de la

población?

Talvez, puesto que en algunos pueblos no están inmersos a la tecnología como en una ciudad, pero

se adecuaría para realizarla

6. ¿Qué tipo de textos deberán producir y leer?

Creo que lectura que están conforme a la edad y gustos de las personas, sin que este le sea

obligada a leerlo.

7. ¿Qué generará la necesidad de leerlos y producirlos?

Pues las necesidades de las personas, y la demanda que genera la evolución de la tecnologia

8. ¿En qué clase de actividades o eventos tendrán que participar con la finalidad de ampliar

sus conocimientos sobre aspectos educativos?

En todas las actividades que le sean posible

9. ¿Qué motivará estar atento a los cambios en la política educativa? ¿Cómo podrán enterarse

de estos cambios?

Pues para saber de qué forma van a enfrentar e interactuar con las personas y se podrán enterarse

por los medios de comunicación

10. ¿Qué exigencias institucionales les obligarán a opinar o debatir ideas de manera

fundamentada y/o teorizada?


No entendí muy bien a la pregunta

11. ¿Qué incidencia tendrá la formación docente en las razones por las que se leerán

textos infantiles?

En la de aprender diferentes formas de enseñar a los alumnos y solo basarse en lo tradicional

CONCLUSIÓN

Como conclusión puedo mencionar que las prácticas sociales del lenguaje son aquellos medios,

actividades de suma importancia para fomentar y potenciar en la forma de la comunicarnos y

expresarnos ante la sociedad. Al saber las causas que originaron un cambio significante a las PSL,

podemos de esta manera que el alumno pretenda y logre desarrollar competencias comunicativas y

lectoras en las cuales les permita expresar sus pensamientos, emociones, vivencias y opiniones en

el que dialogar es un conflicto  del mismo modo formando un juicio crítico innovando ideas y

estructurando un conocimiento del que será parte de su identidad.

Queramos o no, el mundo está en constante cambio, así que las cosas cambian de una forma u otra

(para bien o para mal), donde las tecnologías sobresalen, dicho de otra forma, el uso de los recursos

informáticos y digitales tiene un desempeño conjunto con las culturas. Y de esta manera podemos

ampliar nuestro léxico y porque no, también conocer nuevas formas de expresión lingüística y

consiguiente nuestros alumnos están al pendiente y en contacto de lo más innovador.


BIBLIOGRAFÍA

 Zamudio, C. y Díaz, C. (2015) Prácticas sociales del lenguaje. En Español como segunda
lengua, Libro para el maestro, Educación primaria indígena y de la población migrante.

Pág. 22 (definición de PSL)

 Quevedo, L. (2009) Nuevas subjetividades juveniles en la sociedad en red. En Minet, I. y


Armendano, C. (Coords.) Cultura escrita. Lectura y bibliotecas escolares.

Pág. 25 (experiencias de la subjetividad)

 Chartier, R. (1999) Cultura Escrita, literatura e historia. México. Fondo de cultura económica.

Pág. 195 (habito de la lectura)

 PERINI, Mário A. Sobre língua, linguagem e Linguística: uma entrevista com Mário A. Perini.

ReVEL. Vol. 8, n. 14, 2010. Traducción de Carolina Fernandes Alves.

Págs. 11-12 (desafíos de la lingüística)

 Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir

B. 10 LYC pág. 12 (problemas de la alfabetización)

Potrebbero piacerti anche