Sei sulla pagina 1di 20

Doctorado en Ciencias de la Educación

Seminario de Investigación Educativa

Jesús Piedrahita Morales


Jpiedrahita

1.1 Planteamiento del problema del anteproyecto de


investigación
Unidad 1

María Teresa de León Gallo


11/04/2020
Introducción

En el planteamiento del problema del anteproyecto de investigación, a partir de la

lectura de documentos de referencia se trata de plasmar un planteamiento de tipo

deductivo que abarque de lo general a lo particular el objeto de estudio. La mirada parte

de lo internacional, pasando por lo regional para llegar a lo nacional y finalmente, el

ámbito local. Para tal efecto se tuvo en cuenta el documento normas para la

presentación del anteproyecto de investigación facilitado por la universidad en el cual se

indica que el planteamiento del problema debe argumentar convincentemente sobre el

conocimiento disponible en cuanto al objeto de investigación, posibles alternativas de

solución, necesidad de someter a prueba según lo encontrado o las necesidades que

se planteen (Gutiérrez, 2016 Citado en UCA-EaD, 2019). Para tal efecto se trata de

incluir en este documento aspectos como causas del problema, su evolución, como

este se presenta, sus efectos tanto en el presente como a futuro y posibles

proyecciones sociales.

En efecto, el propósito de este documento es la elaboración de un documento que

formal que contenga el planteamiento del problema, es decir la problematización, la

justificación y para el caso de este proyecto de investigación que es de tipo cualitativo,

no se plantea hipótesis sino el supuesto teórico. Este documento incluye además una

tabla con las claves del proyecto de investigación (título, pregunta, objetivos, variables e

hipótesis) y las conclusiones al final del documento.


Tabla 1 Elementos Claves del Proyecto de Investigación

Elementos Descripción

Título Contenidos para aprender offline y su incidencia en el


aprendizaje significativo en estudiantes de la IER Benilda
Valencia.
Pregunta de investigación ¿Cuál es la incidencia de implementar contenidos para
aprender offline en el incremento del aprendizaje significativo
de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda
Valencia?

Objetivo general de la Demostrar la incidencia de la implementación de contenidos


investigación para aprender offline en el incremento del aprendizaje
significativo de los estudiantes de la Institución Educativa
Rural Benilda Valencia.

Objetivos específicos. Conocer los aprendizajes que demuestran los estudiantes


en relación con lo que deberían saber según el nivel
1.    Aborda la variable educativo en que se encuentran
independiente(cuantitativo)
o categoría Identificar los contenidos para aprender offline que
principal(cualitativo) favorecen el aprendizaje significativo en los estudiantes.
2.    Aborda la variable
Establecer el nivel de incidencia de los contenidos para
dependiente(cuantitativo) y
la categoría secundaria aprender offline en el incremento del aprendizaje
(cualitativo) significativo de los estudiantes.

3.    Aborda el cruce o Destacar las fortalezas y oportunidades de mejora que se


relación entre variables y presentan en cuanto a la adquisición del aprendizaje
categorías) significativo por medio de la implementación de contenidos
para aprender offline.

Variables o categorías de Variable independiente: Contenidos para aprender offline


análisis
Variable dependiente: Aprendizaje significativo

Hipótesis o supuesto Hi La implementación de los contenidos para aprender offline


teórico si incide en el incremento del aprendizaje significativo de los
estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda
Valencia.

H0 La implementación de los contenidos para aprender offline


no incide en el incremento del aprendizaje significativo de los
estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda
Valencia.

Ha La implementación de los contenidos para aprender offline


puede incidir en el incremento del aprendizaje significativo de
los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda
Valencia.

Problema de Investigación.

Problematización

La educación en los últimos años se ha ido expandiendo como nunca antes lo había

hecho en la historia contemporánea de la humanidad, sobre todo en los países en

desarrollo donde la cobertura y la matricula ha crecido significativamente. Un ejemplo

de esto es el caso de Estados Unidos que demoró 40 años para incrementar la

matrícula de niñas del 57% al 88% mientras que Marruecos se demoró tan solo 11 años

para tener un incremento parecido [ CITATION Ban18 \l 2058 ]. También se aumentó

considerablemente los años de escolaridad en los países en desarrollo, desde 1950

hasta 2010 se triplico [ CITATION Ban18 \l 2058 ]. A pesar de todo esto, el aprendizaje de

los estudiantes está en crisis ya que, en la mayoría de los países del mundo en vía de

desarrollo, los niños aprenden muy poco y presentan muy bajos niveles cognitivos,

carecen de las competencias necesarias en lenguaje, matemáticas y ciencias [ CITATION

Ban18 \l 2058 ].
La idea de que el aprendizaje está en crisis parte los resultados que han evidenciado

varios estudios realizados en países en desarrollo, estos muestran que son poco

satisfactorios y bajos los niveles de aprendizaje y los avances son muy lentos a la vez

que los estudiantes muestran marcadas deficiencias. Evaluaciones realizadas en

Ghana y Malawi, mostraron que la mayoría de estudiantes no leían palabras familiares

como “gato” en segundo; en Perú solo la mitad podía leerlas y en Nicaragua, grado

tercero, solo la mitad podían resolver sumas como 5+612 [ CITATION Ban18 \l 2058 ]. Esta

problemática se agrava en las zonas rurales donde se presenta un alto grado de

desigualdad no solamente en lo social y lo económico sino también en lo que se refiere

al aprendizaje. Las evaluaciones internacionales como (PIRLS) y (TIMSS), evidencian

que los estudiantes de países en vía de desarrollo o con ingresos bajos presentan

desempeños y aprendizajes bajos mientras que los estudiantes en pases de altos

ingreso evidencian mejores resultados en los aprendizajes[ CITATION Ban18 \l 2058 ].

A raíz de lo ya mencionado, a nivel mundial se viene dando importancia al aprendizaje

significativo, al conocimiento y el uso que se haga de estos dentro de la sociedad

contemporánea, esto hace que sea necesario replantearse que tan significativos son los

aprendizajes que se adquieren a lo largo de la etapas escolar para que puedan

contribuir a generar el suficiente conocimiento. De ahí la importancia de las políticas

digitales en la expansión y transformación de la educación en cuanto a generar nuevos

modos de aprender, estrategias de enseñanza innovadoras que garanticen el

conocimiento, la reducción de las diferencias entre la enseñanza tradicional y el

aprendizaje significativo a nivel mundial (Cobo, Zucchetti y Rivas; 2018 citado en


[ CITATION Lug19 \l 2058 ]. Hoy en día, somos una aldea global, de esta manera se

eliminan las fronteras con respecto a lo económico, lo social, lo cultural y finalmente el

ámbito educativo que requiere una transformación de acuerdo a las necesidades

actuales de que los estudiantes desarrollen competencias que los lleven a adquirir

aprendizajes significativos.

Es de resaltar la importancia que vienen cobrando las Tics, los contenidos digitales

tanto offline como online para posibilitar la adquisición de los aprendizajes significativos,

aunque actualmente han estado relegados a un segundo plano en lo que tiene que ver

con el mejoramiento de los aprendizajes. A nivel mundial se presenta una desigualdad

en la calidad de los aprendizajes entre los países miembros de la OCDE y los que no lo

son o están en proceso de ingreso a esta organización. Las pruebas PISA, 2015

mostraron que los países de América latina tuvieron los resultados con aprendizajes

más bajos comparados con las otras regiones del mundo (Rivas y Scasso, 2017 citado

en[ CITATION Lug19 \l 2058 ]. Las pruebas PISA permiten un acercamiento a los

aprendizajes, conocimientos y competencias que tienen los estudiantes, sin embargo,

no se sabe cuál es el nivel de aprendizaje, competencias o conocimiento de los

estudiantes que no presentaron las pruebas. Para OREALC/UNESCO (2015 citado en [

CITATION Lug19 \l 2058 ] las metas deben ser según el panorama actual, fomentar

aprendizajes más complejos que permitan mejorar la calidad a nivel regional como

mundial.
En concordancia con lo anterior se puede afirmar que los esfuerzos por mejorar los

aprendizajes de los estudiantes no se corresponden con los resultados que se

encuentran cuando se llevan a cabo estudios en este aspecto. El Tercer Estudio

Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), implementado en el año 2013, presenta

unos resultados que son poco alentadores, más bien generan alto grado de

preocupación; aunque se han conseguido algunas mejoras, avances en los

aprendizajes y desempeños en primaria esto no son los esperados como aprendizajes

básicos. (OREALC/UNESCO 2015 citado en [ CITATION Lug19 \l 2058 ]. Es decir, persiste

la necesidad y el reto por mejorar la calidad de los aprendizajes más allá de los

esfuerzos que se han hecho dado que no han sido suficientes por ende es preciso

enfocar esfuerzos en estrategias que permitan que los estudiantes alcancen

aprendizajes significativos.

Los desempeños académicos en los estudiantes latinoamericanos no son ajenos a la

realidad mundial de crisis del aprendizaje, esta situación es bastante preocupante para

la mayoría a la luz de la información que se tiene. Según estas informaciones alrededor

de la tercera parte de los estudiantes de primaria y la mitad de los de secundaria no

logran los aprendizajes elementales en lenguaje, matemáticas y ciencias, en muchos

casos están incluso por debajo de lo básico [ CITATION Uni16 \l 2058 ]. En concordancia

con la tendencia mundial esta situación se presenta más en los estudiantes pobres y

menos favorecidos, quienes por lo general presentan bajos desempeños académicos y

aprendizajes poco significativos.


Igual que en el contexto mundial, en los países latinoamericanos hay una tendencia a

lograr altos índices de cobertura y acceso a la educación, pero esto no se corresponde

con una mejora en los niveles académicos o de aprendizajes porque los estudiantes

siguen presentando bajos niveles de desempeño académico. Sumado a esta

panorámica encontramos que en América Latina se ha impuesto políticas enfocadas al

mejoramiento de la calidad educativa la cual toma como punto de partida los resultados

académicos –o niveles de aprendizaje– de los estudiantes especialmente en las

disciplinas de lenguaje, matemáticas y ciencias [ CITATION Bel13 \l 2058 ].

Los países de América Latina se encuentran en un precario estado para enfrentar el

ritmo acelerado de desarrollo educativo que conlleva la globalización del mundo

contemporáneo. Se requiere una adecuada estructuración de políticas en torno al

mejoramiento de los desempeños académicos y los resultados en los aprendizajes que

haga más equitativa la construcción de competencias y capacidades [ CITATION Bru17 \l

2058 ]. Más o menos el 50% (5,4 millones) de los estudiantes de 15 años de edad

presentan vulnerabilidad en su aprendizaje, están en riesgo de no alcanzar las

competencias y aprendizajes básicos necesarios para su desenvolvimiento social

(OCDE, 2016 Citado en Brunner & Ganga Contreras, 2017). Las cifras en cuanto a este

tema son bastante preocupantes dado que según [ CITATION Bru17 \l 2058 ]:
Dentro de la región, el porcentaje de alumnos que no alcanza el umbral mínimo

varía por dominios de competencia (lectura, matemáticas y ciencia) y por países.

En lectura, las cifras varían entre un tercio (Costa Rica y Chile) y 55% o más

(Perú, Argentina y Colombia); en matemáticas, entre 52% (Chile) y cerca de 75%

en (Perú y Colombia) y, en ciencia. Entre 35% (Chile) y más de 50% (Perú,

Colombia y Argentina) (RIVAS, 2016:232).

En Colombia, particularmente los resultados, desempeños académicos y los

aprendizajes siguen siendo bajos, aunque se hacen grandes esfuerzos por mejorar la

calidad. Colombia desde el 2006 participa de las prueba PISA y aunque ha mejorado

en comprensión lectora, su promedio sigue siendo bajo comparado con el promedio de

la OCDE, lo mismo sucede con los desempeños y aprendizajes de matemáticas y

ciencias que no han variado, el atraso en el aprendizaje es considerable. [ CITATION

OCD16 \l 2058 ]. El estudio TERCE que evalúa competencias en matemáticas, ciencias y

lenguaje en la región deja ver que los estudiantes colombianos se han ido atrasando

con respecto a países como Chile, Costa Rica y México, además las pruebas

nacionales SABER que son internas en Colombia, en Grado 9 (teóricamente a la edad

de 14) y Grado 11 (a la edad de 16) también muestran niveles globales bajos, con

tendencias negativas en los puntajes de lectura y matemáticas en algunos grados y

años [ CITATION OCD16 \l 2058 ].

Teniendo en cuenta que los niveles de aprendizaje en Colombia son bastante bajos se

plantea que hay que enfocarse intensivamente en el aprendizaje de los estudiantes

teniendo claro que deben saber y hacer en los diferentes niveles educativos y fuera de
esto se deben garantizar los recursos suficientes y pertinentes para la enseñanza

aprendizaje (OCDE & MINEDUCACION, 2016). Se puede hablar entonces de echar

mano a los recursos como las tic aplicadas a la educación a modo de mediadoras para

mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Las posibilidades educativas se han

ampliado por el imparable desarrollo de las TIC, se ha invertido enormemente en

recursos de carácter digital. Sin embargo, esto no ha revolucionado los ambientes de

aprendizaje y para poder que se de esta revolución de hace necesario centrarse en la

naturaleza del aprendizaje.

En el caso de los contenidos digitales, estos han mostrado resultados favorables para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes, va en aumento, su auge es innegable,

algunos ejemplos son la educación a distancia, la utilización de objetos virtuales de

aprendizaje, cursos virtuales, el e-learning, etc. Esto nos lleva a pensar que en un

tiempo no muy lejano la e-educación va cambiar la forma en que se adquiere el

aprendizaje y seguramente la educación tradicional será reemplazada por esta,

generando un cambio de paradigma que deje de lado los modelos de enseñanza en

clase tradicionales (UNESCO, 2005). América Latina ha profundizado en la

investigación y generación de contenido digitales desde hace algún tiempo, algunas

iniciativas reconocidas (Chiappe, 2016) son: el proyecto APROA en Chile, la

Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje (LACLO) la creación de

repositorios institucionales de objetos de aprendizaje en México y Colombia.


En Colombia particularmente en los últimos años han nacido iniciativas, para que la

comunidad educativa cuente con contenidos digitales de calidad para apoyar procesos

de enseñanza y aprendizaje. En el año 2005 se hizo un concurso para recoger objetos

de aprendizaje enfocados en contenidos educativos como los contenidos para aprender

del Ministerio de Educación Nacional, se organizó con estos un banco de acceso

gratuito. Al indagar las investigaciones realizadas sobre el este permite identificar según

(Sánchez Medina, 2014) que gran parte del trabajo se ha centrado en producción de

material (OA) y en crear una metodología adecuada para su desarrollo. El Ministerio de

Educación de Colombia ha generado una estrategia basada en las TIC mediante el

portal Colombia aprende llamado “Contenidos para Aprender”, apuntando a desarrollar

objetos de aprendizaje de alta calidad en las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje

que puedan ser llevados al aula de clase con el propósito de mejorar las practicas

pedagógicas de los docentes y a su vez impactar positivamente en el aprendizaje de los

estudiantes para que sea más significativo.

La implementación con los estudiantes de primaria de “Contenidos para Aprender

offline”, apuntando a mejorar los aprendizajes de estos es poco frecuente por parte de

los docentes en las instituciones educativas. Así mismo, es escasa la utilización de las

TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), los recursos de hardware y las

herramientas de software libre para implementar contenidos digitales offline que

potencien los procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes. La utilización de

métodos de enseñanza tradicionales por los docentes, impide que los estudiantes
tengan acceso a los “Contenidos para Aprender”. Aunque evidentemente llevar los

computadores a las aulas de clase con contenidos educativos digitales como los

“Contenidos para Aprender”, no es suficiente, según [ CITATION Yun16 \l 9226 ]

realmente para que estos puedan aportar efectivamente al mejoramiento de los

aprendizajes de los estudiantes, es necesario que los docentes se concienticen de

utilizarlos, aprovechando las ventajas y posibilidades que ofrecen los entornos virtuales.

Actualmente en el establecimiento educativo Benilda Valencia no se desarrollan

procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes que involucren hacer uso de

“Contenidos para Aprender” offline en ambientes virtuales, favoreciendo los

aprendizajes de estos. Teniendo en cuenta que la infraestructura tecnológica con que

cuenta el establecimiento educativo no es suficiente, especialmente en computadores

portátiles, y tabletas; los pocos que hay no son utilizados como mediadores en los

procesos de aprendizaje significativo con los estudiantes implementando “Contenidos

para Aprender” offline. Partiendo del contexto mencionado tenemos que los principales

elementos del problema de investigación incluyen la falta de formación, conocimiento y

preparación de los docentes y estudiantes en el uso e implementación de las Tics,

herramientas de software libre y “Contenidos para Aprender” offline. En palabras de

[ CITATION Gon08 \l 9226 ] hay mínima promoción para el uso de los recursos

tecnológicos, uso de contenidos digitales en los que se incluyen los “Contenidos para

Aprender Offline”, implementación de ambientes virtuales, además se presenta poca

apropiación de las Tics, que conlleva al no aprovechamiento de los recursos y medios


tecnológicos como tabletas, computadores portátiles (PC), internet y software educativo

en beneficio de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

El uso de “Contenidos para Aprender” offline en ambientes virtuales partiendo de los

nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos supone cambios en el paradigma

educativo de manera que se propicia un aprendizaje pertinente, significativo, tanto

dentro como fuera del aula ( Sunkel, et al 2014). Esta propuesta se centra en demostrar

la incidencia de la implementación de contenidos para aprender offline en el incremento

del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda

Valencia. Se propone llevar a cabo esta investigación durante un año del lectivo del

calendario escolar, la muestra la conforman 2 docentes de primaria 1 directivo docente

y 40 estudiantes, entre hombres y mujeres, pertenecientes a una comunidad rural de la

vereda Miraflores y por ser contexto rural se trabaja con la metodología escuela nueva.

Las preguntas que orientan la investigación son:

PREGUNTA GENERAL:

¿Cuál es la incidencia de implementar contenidos para aprender offline en el

incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa

Rural Benilda Valencia?

PREGUNTAS ESPECIFICAS:

¿Qué aprendizajes demuestran los estudiantes en relación con los que debería tener

según el nivel educativo en que se encuentran?

¿Cuáles contenidos para aprender offline inciden favorablemente en el incremento del

aprendizaje significativo en los estudiantes?


¿Qué tanto inciden los contenidos para aprender offline en el incremento del

aprendizaje significativo de los estudiantes?

¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades de mejora que se presentan en cuanto a la

adquisición del aprendizaje significativo por medio de la implementación de contenidos

para aprender offline?

Justificación

Uno de los problemas más importantes de los sistemas educativos es repensar la

concepción tradicionalista de los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptándolos a

nuevos escenarios donde se incluyan herramientas tecnológicas como los “Contenidos

para Aprender” offline en las aulas de clase, que permitan incrementar los aprendizajes

significativos de los estudiantes que desafortunadamente presentan bajos niveles de

desempeño académico. La generación de ambientes virtuales que se reproduzcan de la

misma manera que se ha hecho con la práctica pedagógica tradicional [ CITATION

Mom16 \l 9226 ] contribuye a potenciar los procesos de aprendizaje significativo cuando

la educación tradicionalista no ha podido hacerlo. Esta investigación sirve para

demostrar la incidencia de la implementación de contenidos para aprender offline en el

incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa

Rural Benilda Valencia. Finalmente, también sirve como punto de partida para el

diseño de propuestas de intervención dirigidos al uso de “Contenidos para Aprender”

offline mediante ambientes virtuales en beneficio tanto de los estudiantes como de los

mismos docentes.
Entre las habilidades necesarias para ser útil en la sociedad se encuentran la

creatividad, la capacidad de analizar, reflexionar y sustentar con argumentos las ideas,

a la vez que participar de la resolución de problemas lo que hace que el aprendizaje

significativo se potencie y transforme[CITATION Gar09 \p 15-44. \l 9226 ]. La investigación

sobre la incidencia de la implementación de “Contenidos para Aprender offline” espera

tener unos resultados que den luz en cuanto a determinar los principales beneficios

sociales para el docente y el estudiante y los posibles inconvenientes derivados de su

implementación. La proyección social de esta investigación pasa por la implementación

de las TIC, los ambientes virtuales, “Contenidos para Aprender offline” y su

correspondencia con el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, es decir,

abarcando el proceso de enseñanza-aprendizaje, de sus resultados sale información

con valor académico de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, información que puede

servir para muchos fines dentro de la sociedad, pero en este caso el principal es la

educación y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

El desarrollo de la investigación sobre la incidencia de implementar contenidos para

aprender offline en el incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes es, una

oportunidad para proponer y generar conocimiento teórico relacionado con el ámbito

educativo que incida en innovaciones metodológicas y didácticas, con el objeto de

desarrollar aprendizajes significativos a través de los entornos virtuales, todo esto

apuntando al beneficio de todas las disciplinas y de los estudiantes. Según [CITATION

Ara17 \l 9226 ] abre la posibilidad de que los contenidos educativos puedan ser

reutilizados, para que docentes y estudiantes creen o adapten nuevas versiones de


contenidos para aprender offline para el aprendizaje significativo en todas las áreas.

Finalmente aclarara algunas dudas sobre la pertinencia de buscar herramientas para la

promoción e inserción en el sistema educativo actual de las Tics, contenidos para

aprender offline en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Los contenidos para aprender offline usados en la educación son procedentes en todas

las instituciones a nivel nacional. sin embargo, es un patrimonio que no se puede

trabajar sin que se ordene, clasifique y se documente para garantizar el acceso

eficiente en el ámbito educativo. Es ahí donde los docentes jugarán un rol definitivo en

la tarea de implementación de estos, teniendo en cuenta que cada vez se requieren

más contenidos educativos digitales que se puedan integrar mejor y brinden

oportunidades ciertas de mejorar los aprendizajes significativo por medio de las

herramientas que estos ofrecen en el contexto educativo(García García, 2005), un

ejemplo es el portal educativo contenidos para aprender del MEN en Colombia del cual

se obtienen los contenidos para aprender offline que van a ser utilizados en esta

investigación.

Esta investigación permitirá demostrar la incidencia de la implementación de contenidos

para aprender offline en el incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes de

la Institución Educativa Rural Benilda Valencia. En esto consiste la verdadera

alfabetización digital, no sólo en la adquisición de conocimientos y procedimientos para

el uso de la tecnología, sino en la ampliación de nuestras habilidades cognoscitivas


cualquiera sea el soporte (hoy a la cabeza, el digital) y cualquiera, el medio de acceso

al saber y el aprendizaje

Hipótesis.

Variables o categorías de análisis

Variable independiente: Aprendizaje significativo

Variable dependiente: Contenidos para aprender offline

Hipótesis o supuesto teórico

Hi La implementación de los contenidos para aprender offline si incide en el incremento

del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benilda

Valencia.

H0 La implementación de los contenidos para aprender offline no incide en el

incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa

Rural Benilda Valencia.

Ha La implementación de los contenidos para aprender offline puede incidir en el

incremento del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Institución Educativa

Rural Benilda Valencia


Conclusiones

En la metodología de la investigación es fundamental la elección del objeto de estudio,

la selección de la línea de investigación, hacer el estudio de la literatura, recoger las

evidencias empíricas al respecto para tener claro cuál es la problemática sobre la

fundamentación de lo que se piensa investigar. El tanteo del problema, teniendo en

cuenta sus elementos cobra gran relevancia para en el suministro de las pautas y los

mecanismos esenciales de todo proceso investigativo, siendo el planteamiento del

problema el insumo necesario para entender los resultados de la investigación ya que

es lo primero que se evalúa[ CITATION Her06 \l 9226 ]. Sin duda alguna llevar a cabo

procesos de investigación que se apeguen a la metodología científica es un proceso

difícil y complicado ya que esta plantea múltiples dificultades y parámetros que se

deben cumplir para realizar una investigación que produzca resultados relevantes para

la comunidad científica y la sociedad.

La profundización en el estudio de la metodología de la investigación en lo que se

refiere al planteamiento del problema, sus criterios, elementos, objetivos, preguntas de

investigación, justificación, formulación de hipótesis con sus variables es imperativo

para el correcto nacimiento del proyecto de investigación. Estos aspectos requieren de

un estudio riguroso, pormenorizado que permita el empoderamiento al respecto como

medio para poder dar forma a la investigación. Para terminar, es fundamental en el

estudio y empoderamiento de los aspectos mencionados sobre metodología de la

investigación, el acompañamiento del profesor encargado para solucionar las dudas e

inquietudes que el estudiante por sí solo no puede dar claridad.


Referencias

Arango, M., Martínez, H., & Pinzón, J. (2017). Divulgación y enseñanza del patrimonio:
interpretación de contenidos digitales y las nuevas perspectivas educativas.
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co, 49-67.
Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos en América Latina.
Unesco; Iipeunesco; Oei.
Ferreyra, A., & Longhi , A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Editorial Brujas.
García García, F. (2005). Contenidos educativos digitales: construyendo la Sociedad
del Conocimiento. Red Digital: Revista de Tecnologías de La Información y
Comunicación Educativas, ISSN-e 1696-0823, No. 6, 2005, (6), 1.
Garduño Vera, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Obtenido de
SciELO: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a2.pdf
Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos
digitales:programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 16.
Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS.
México: FCE.
Bellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana, V., & Abarca, G. (2013). Situación
Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para
todos al 2015. Santiago de Chile: Ediciones del Imbunche.
González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el
contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento, 6-7.
Martín, A. V. (2006). EL STATUS EPISTEMOLÓGICO Y EL OBJETO DE LA CIENCIA
DE LA EDUCACIÓN.
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo
didáctico y rol del docente. Obtenido de Pontificia Universidad Católica de
Argentina: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-
la-escuela_web-Depto.pdf
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales
en las escuelas de América Latina y el Caribe. Obtenido de Academia. edu.co:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53290146/La_integracin_d
e_las_tecnologas_digitale20170526-30317-sq8mr0.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DLa_integracion_de_las_tecnologias_digita.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-
Arango, M., Martínez, H., & Pinzón, J. (2017). Divulgación y enseñanza del patrimonio:
interpretación de contenidos digitales y las nuevas perspectivas educativas.
revistasdigitales.uniboyaca.edu.co, 49-67.
Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer
realidad la promesa de la educación, cuadernillo del Panorama General.
Washington, DC.: Banco Mundial.
Brunner , J. J., & Ganga Contreras, F. (2017). Revista de Ciencias Humanas y Sociales,
12-37.
Ferreyra, A., & Longhi , A. L. (2014). Metodología de la investigación I. Editorial Brujas.
Garduño Vera, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Obtenido de
SciELO: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a2.pdf
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M.
d., & Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos
educativos digitales:programas institucionales. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 16.
Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS.
México: FCE.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la Investigación (4ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Lugo, M. T., & Delgado, L. (2019). Hacia una nueva agenda digital educativa en
América Latina. Documento de Trabajo N°187. Buenos Aires: CIPPEC.
MEN. (2014). Colombia aprende.com. Obtenido de Manual de producción y gestión de
contenidos educativos digitales para:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/manual_profe
sionales.pdf
Mominó, J. M., & Sigalés, C. (2016). El impacto de las Tics en educación. Más allá de
las promesas. Barcelona : Editorial UOC.
OCDE & MINEDUCACION. (2016). REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE
EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Obtenido de La educación en
Colombia. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico,
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ministerio de Educación
Nacional (MINEDUCACIÓN). : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
356787_recurso_1.pdf
Unicef. (2016). La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la
práctica. Tinto Estudio S.A.
Yunquera Nieto, J. (2016). Revistas y diarios digitales en España: historia de una
evolución. Barcelona: Editorial UOC.

Potrebbero piacerti anche