Sei sulla pagina 1di 5

ENSAYO DE ESTRATEGIAS Y MODELOS ESTRATEGICOS

SEMINARIO DE PYMES

ALUMNO: OMAR CRUZ HERNÁNDEZ

MAESTRO: FERNANDO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
ESTRATEGIA Y MODELOS ESTRATEGICOS
El documento que se presenta a continuación comprende el panorama de las escuelas
de pensamiento en el área de estrategia, haciendo alusión a las teorías precedentes
que explican la postura de distintos autores, además de resaltar el análisis de las
distintas teorías y su aplicación en las organizaciones, es preciso definir los conceptos
que recopila la estrategia y modelos estratégicos abriendo paso para conocer el
significado de pensamiento estratégico; consiste en el “proceso usado por los líderes de
las organizaciones para crear una visión para su organización y unos claros y concisos
cimientos para comprender su visión” .
Por su parte la planeación estratégica es un “proceso usado para desarrollar análisis de
soporte y comunicar e implementar la estrategia elegida”.
La escuela de Planeación es la partidaria dentro de este documento, algunos de los
autores que intervienen a esta teoría son: Igor Ansoff, Charles Hoffer y Dan Schendel,
Jean Paul Sallenave, Enrique Ogliastri, Humberto Serna Gomez, Keneth Andrews, Fred
David, los cuales afirman que la planeación es la selección y relación de hechos y uso
de suposiciones y formulación de las actividades propuestas que se cree sean
necesarias para alcanzar los resultados esperados.
Ansoff menciona “Debido a que tanto la estrategia como los objetivos se usa para
seleccionar proyectos, parecen ser similares, aunque son diferentes, pues los
objetivos son los fines que la organización interna logra, mientras estrategia constituye
los medios para lograr los fines. Los objetivos son normas para tomar decisiones de
primer nivel; por tanto una estrategia que es válida bajo un serie de objetivos, puede no
serlo cuando estos cambian”
Siendo la planeación el primer y quizás más importante elemento dentro del proceso
administrativo, es preciso considerar que la planeación es una herramienta primordial
para el direccionamiento de la organización. Partiendo de que existen supuestos de
cara al futuro, es indispensable que se creen objetivos y metas que coadyuven con las
decisiones, coordinando las ideas de los gerentes para adecuar los próximos
escenarios probables.
Michael Porter autor americano nos argumenta que la planeación estratégica quiere ser
una herramienta gerencial indispensable debe cambiar la manera de realizarse: “para
ser efectiva, la planeación estratégica debe utilizar un proceso propio, porque la
estrategia no puede ser preparada de la implementación.”
Es necesario pensar que las organizaciones de hoy no generen una visión aplicada a
su estructuración de objetivos a futuro, ya que de aquí se desprenden aquellas
estrategias que otorgarán las herramientas necesarias considerando al entorno como
factor principal de competitividad y diferenciación, por tal motivo se proseguirá hablando
de la evolución de la planeación estratégica como los primeros orígenes de la
competencia y el pensamiento estratégico.
El aporte de distintos pensadores fortalece el tema en cuestión, Kenichi Ohmae nos
ofrece la posibilidad de aprender como un estratega se las arregla para generar una
autentica ventaja competitiva de modo que partiendo del análisis y al abordar
problemas, tendencias, acontecimientos o situaciones, el pensador estratégico los
divide en sus partes constitutivas y tras descubrir el verdadero significado de los
componentes los vuelve a reunir, en un proceso continuo de análisis y síntesis. La
mente del estratega es también elástica y flexible, combinando el análisis racional y una
reintegración imaginativa que le permite encontrar respuestas realistas para maximizar
sus ventajas.
La determinación del punto crítico requiere actitud y método, análisis objetivo,
formulación de las preguntas correctas orientadas a la solución y no al remedio de los
síntomas. Un proceso de abstracción que permita delimitar el asunto mediante el
estudio de los fenómenos observados, apoyados en medios como las sesiones de
“tormenta de ideas”, encuestas de opinión, conversaciones enfocadas etc., creando así
grupos de fenómenos concretos de acuerdo con factores comunes a estos,
integrándolos y descomponiéndolos apuntando a conocer los temas cruciales sin pasar
por alto algo importante.
Otro de los autores es Henry Mintzberg, precursor en la era de los noventas es un
modelo para describir las estructuras y organización de las empresas que pretende ser
una guía para comprender, clasificar y diseñar la estructura de una organización, como
la de tu empresa.
La base del pensamiento de Mintzberg gira en torno a dos premisas claves: la primera
de ellas corresponde a la división del trabajo y, la segunda, en la coordinación de estas
tareas para alcanzar los objetivos definidos, sean cuales sean. Según su perspectiva,
cuando se procede a definir la organización de una empresa debe realizarse una
selección de los elementos que la conformarán de tal forma que exista una armonía,
una consistencia, una coherencia entre la organización consigo misma y en relación
con su entorno.
La teoría de las competencias centrales siendo sus principales exponentes Andrews,
Ansoff y Penrose nos dice “el nivel de eficiencia adquirido por la empresa es función de
los recursos y capacidades distintivos que la misma domina y estos últimos son fuente
de sinergia y de ventaja competitiva porque provienen del aprendizaje colectivo y
exclusivo de la organización que compite en mercados dinámicos “. El negocio, tiene
como centro fundamental una estrategia que se “centra en ajustar los recursos y
capacidades a las oportunidades que surgen del entorno” estos pensamientos nos
justifican que se debe seguir un proceso estratégico mediante el cual se pretenden
organizar y optimizar de forma racional utilizando el mínimo de recursos, eficaz y
eficiente, mayor productividad, los recursos a fin de alcanzar los objetivos
organizacionales.
El estadounidense Gary Hamel y el indio C.K. Prahalad, revolucionaron el mundo de la
estrategia cuando en 1990 presentaron el concepto de core competences o
competencias centrales, que son aquellas cosas que una organización sabe hacer bien,
y que constituyen la fuente de las ventajas competitivas. Estas capacidades esenciales
proveen valor a los consumidores, son difíciles de imitar y suelen poder aprovecharse
en una variedad de productos y mercados. Este concepto ha sido un puntapié inicial
para el proceso de tercerización u outsourcing que ha acompañado la globalización de
la última década.
La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en lugar de
reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización puede emprender
actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Los
pequeños empresarios, los directores ejecutivos, los presidentes y los gerentes de
muchas organizaciones lucrativas y no lucrativas han reconocido y obtenido los
beneficios de administrar sus estrategias.
El proceso de la planeación estratégica es más importante que los documentos
resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes como
trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la organización.
Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores responsabilidades
del dueño o director general de una organización, tanto empleados como gerentes
deben participar en formular, implementar y evaluar las estrategias. La participación es
clave para conseguir el compromiso con los cambios que se requieren.
Las estrategias de la organización representan la fuerza relativa de cada unidad
estratégica de negocio. Los objetivos y las estrategias de la corporación contenidos en
el plan estratégico, se convierten en objetivos y estrategias operativas y por medio de la
planeación estratégica, la organización puede lograr la unidad y la continuidad de
acción.
Para que una Planeación Estratégica sea comprensible por cualquier persona de la
organización, los directivos deben de crearla sin ambigüedades, de forma coherente;
para lograr eso ellos deben tener muy bien claro dos situaciones: el nuevo reto al que
se enfrentan y al hecho que una vez iniciada la ejecución ya no se puede volver a
reparar en detalles que se les olvido considerar a un principio.
Lo importante de todo ello es tener presente que existen formas y modelos
organizativos que permiten maximizar el rendimiento de una empresa, y que de
acuerdo con los objetivos perseguidos en tu empresa, habrá estructuras más o menos
adecuadas. Por este motivo, conocer bien el propósito de tu organización y su relación
con su entorno es fundamental para saber qué modelo organizativo implementar, e
incluso puede ser bueno que tu empresa huya de las estructuras jerárquicas
tradicionales.
BIBLIOGRAFIA

Brian Quinn James. Strategies for Change: Logical Incrementalism. Homewood. Illinois.
1980.
Cámara de Comercio de Bogotá. Creación de la Ventaja Competitiva para Colombia.
Abril 1994.
Chandler, Alfred. Strategy and Structure.
Chapters in the History of the Industrial Enterprise.
The M.I.T. Press. Cambridge.
Eisenhardt Kathleen. Has Strategy Changed?
MIT Sloan Management Review. Winter 2002.Vol.43. Issue 2. P.88
Equipo de Investigación CIC –Dirección y coordinación–. Modelo Intellectus: Medición y
Gestión del Capital Intelectual. Documentos Intellectus.
Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento. Universidad Autónoma de
Madrid. Junio 2003.
Hofer Charles, Schendel Dan. Planeación Estratégica: conceptos analíticos. Editorial
Norma. Bogotá. 1985.
Kluyver Cornelis A, Hwang Henry. Strategic Thinking: An Executive Perspective.
Prentice Hall. New Jersey. 2000.
Koontz Harold, O’Donell Cyril. Curso de Administración Moderna. Mc Graw Hill
Latinoamericana, S.A. Bogotá.1981.
Mas Marta, Corrales Alfons, Vélaz Iñaki. Dirección de Empresas en la Economía del
Conocimiento. Instituto de Empresa y Humanismo. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra. Mayo 2004.
McNichols Thomas. Política Empresarial con Análisis de Casos. Editorial Mc Graw Hill
Latinoamericana. Bogotá.1978.
Mintzberg, Henry; Brian Quinn James; Voyer John. El Proceso Estratégico: Conceptos,
Contextos y Casos. Editorial Prentice Hall. México. 1997 Mintzberg Henry. Las Cinco P
de la Estrategia. Ensayo.

Potrebbero piacerti anche