Sei sulla pagina 1di 9

UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

Unidad nº 3:

Condición

Art. 343: se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.​
Suposición o condición impropia: cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o
extinción de un derecho a hechos presentes o pasados ignorados. Art. 343 segundo
párrafo.​​”Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles,a
la cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos
presentes o pasados ignorados​.”

REQUISITOS DEL HECHO CONDICIONANTE​


​1.- Acontecimiento futuro.​
2.- Acontecimiento incierto.​
3.- Posible.​
4.- Lícito.​
5.- No puramente potestativo del deudor.

CARACTERES DE LA CONDICIÓN​
​1.- Voluntaria​
2.- Accidental.​
3.- Excepcional.​
4.- Incoercible.

FORMAS DE LA CONDICIÓN
❖ ​Tácita: Interpretar a partir de las circunstancias del acto.
❖ Expresa: Mediante signos inequívocos, escritos, etc.

DISTINTAS CONDICIONES

Condición suspensiva o resolutoria.


● Condición suspensiva: Subordinamos la eficacia del acto jurídico a al producción del
hecho futuro e incierto.
● Resolutoria: La frustración o extinción del efecto del acto bajo la subordinación del
hecho futuro e incierto.
Condiciones casuales, potestativas y mixtas.
● La condición es casual cuando el hecho previsto no depende de la voluntad de las
partes. Ejemplo: te daré mi automóvil usado si obtengo el premio en la rifa de un
automóvil nuevo.
● La condición es potestativa cuando el hecho previsto depende de la voluntad del
interesado. Ejemplo: te daré mil pesos mañana si quiero hacerlo.
● La condición es mixta cuando participa de la índole de las dos anteriores.

COMPARACIÓN CON OTRAS FIGURAS​

1
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

Condición y plazo:​

El plazo es de producción inexorable. La condición es incierta y contingente.​


El plazo determina el comienzo o fin de la exigibilidad. La condición subordina la eficacia.​
El plazo produce los efectos ex nunc. La condición ex nunc.​

Condición y cargo:​
Con el cargo simple:
1) La condición es suspensiva no coercitiva el cargo a la inversa.
2) El cargo no incide sobre la eficacia del acto.​

Con el cargo condicional:


1) Los efectos del cargo condicional son para el futuro.
2) El cargo condicional no produce sus efectos de pleno derecho.​

FORMA Y PRUEBA
● Puede ser expresa o tácita.​
● La condición debe ser probada por quien la invoque.​
● En caso de duda se considera pura y simple.

TIPOS DE CONDICIÓN
● Condición suspensiva y resolutoria.​
● Condiciones casuales, potestativas o mixtas​
● Condiciones imposibles: imposibilidad material o jurídica.​

CONDICIONES PROHIBIDAS

● Hecho imposible. Imposibilidad material o jurídica. Imposibilidad originaria o


sobrevenida. Imposibilidad absoluta o relativa. Condición positiva o negativa.
Condición suspensiva o resolutoria.​
● Hecho contrario a la moral y a las buenas costumbres.​
● Hecho prohibido por el ordenamiento jurídico.​
● Hecho que depende exclusivamente de la voluntad del obligado.​
● Condición que afecte de modo grave las libertades de la persona. ​
● Condición de no hacer una cosa imposible.​

Cumplimiento de la condición

1. Cumplimiento efectivo.​

2. Cumplimiento ficto de la condición. Inejecución de la condición: art. 345. el


incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que, de mala fe,
impide su realización.​

EFECTOS

Principio de retroactividad. Art. 346.

EFECTOS

Condición suspensiva pendiente art. 347. ​

2
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

1.- No puede ejercer acto tendiente a la ejecución de la obligación. ​


2.- facultades tendientes a proteger y garantizar su derecho.​

Condición resolutoria pendiente 347​.​


1.- puede ejercer todas la prerrogativas.​
2.- la otra parte puede peticionar medidas conservatorias.​

BUENA FE.​ La parte que constituyó o transmitió un derecho debe comportarse de acuerdo
con la buena fe. Art. 347 tercer párrafo.​

EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA art.


348 ccyc.​

● Verificada la condición suspensiva.​


● Producida la condición resolutoria.​
● Pacto de retroactividad​
● Actos de administración y frutos percibidos.

No cumplimiento de la condición suspensiva. Art. 349 ccyc.


Debe restituir el objeto del referido acto con todos sus accesorios. En cuanto a los frutos
potestad de conservarlos.

​PLAZO

El plazo es el elemento del acto jurídico en virtud del cual sus efectos se difieren o se limitan
en el tiempo. ​

Art. 350 ccyc. La exigibilidad o extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al
vencimiento de un plazo.​

CARACTERES​

1.-​Futuro​: Acontecimiento cuya realización se va a ocurrir luego del nacimiento de la


obligación.
2.-Cierto​: Fatalmente va a ocurrir.
3.-No retroactivo​: Los efectos son siempre a futuro

Beneficiario del plazo​

Art. 351 ccyc. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a
restituir a su vencimiento, a no ser que…↓

Excepciones:​
Por la naturaleza del acto o por otras circunstancias haya sido previsto a favor del acreedor.​

Clasificación de los plazos

1. Plazo suspensivo y resolutorio​

3
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

2. Plazo convencional, legal y judicial​


3. Plazo esencial y no esencial​
4. Plazo determinado e indeterminado​
5. Plazo cierto e incierto​
6. Plazo expreso y tácito.

Efectos

Efectos mientras el plazo esté pendiente.​


● El crédito existe plenamente​
● Puede ejercitar todos los actos y medidas conservatorias del crédito.​
● El acreedor puede transmitir el crédito.​
● Puede renunciarlo.​
● Etc.​

Efectos una vez cumplido el plazo.

Efectos del plazo resolutorio o extintivo​


● Plazo resolutorio o extintivo pendiente​
● Vencimiento del plazo.

Caducidad de los plazos​


● Art. 353 ccyc.​
● Se le reconoce al acreedor el derecho a ejecutar su crédito, aunque el plazo no esté
integramente vencido.​
● Es una sanción.​
● Causales:​

a.- Declaración judicial de quiebra​


b.- Disminución de las garantías​
c.- Ausencia de constitución de las garantías prometidas

PAGO ANTICIPADO
● ART. 352​
● Pago anticipado. El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir
lo pagado.

CARGO

● Art. 354 ccyc.​


● El cargo es una obligación accesoria y excepcional impuesta al adquirente de un
derecho. El cargo puede estar estipulado a favor de un tercero, o del propio
estipulante (donante)

Caracteres
1. Obligatorio​: afecta al adquiriente de un derecho, porque puede ser exigido de ser
cumplido de manera compulsiva. Ejemplo: donación de un terreno por parte de una
persona hacia otra que exige que se haga una plaza

2. Accesorio​: sigue la suerte de la cosa principal. El cargo introduce una prestación


accesoria cuya existencia y validez dependen de aquel. Ejemplo: una persona

4
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

promete dar un terreno a otra persona para realizar una plaza, dicha persona no le
da el terreno, por ende la persona no puede realizar la plaza ya que la cosa principal
es el terreno y la cosa accesoria es el cargo

3. Accidental​: Es una modalidad que no es necesaria para configurar un acto jurídico.


No afecta la eficacia del derecho al que accede, salvo excepciones. Ejemplo:
persona A se compromete a dar el 50% de las ganancias bimestrales si la utilidad de
la empresa de persona B llega a porcentajes records
4. No afecta la eficacia del derecho

Objeto del cargo. ​La prestación puede ser de dar, hacer o no hacer., es decir son aplicables
a objetos que rigen la obligación. No tiene que ser un hecho imposible tanto jurídica como
materialmente.

Forma y prueba. ​Coincide con la del acto jurídico al que accede.

Clases de cargo
● Cargo simple​: No afecta a la adquisición del derecho ni su ejercicio, en
consecuencia, los interesados están legitimados en principio de reclamar el
cumplimiento forzado y excepcionalmente por los principios de la ley de demandar la
revocación.
● Cargo condicional: Es el que aparece impuesto por las partes en carácter de hecho
condicionante. Su incumplimiento afecta la adquisición del derecho.
a.- cargo condicional suspensivo​
b.- cargo condicional resolutorio​
● Presunción: es condición.

Cumplimiento del cargo


● Art. 355​
● El plazo de ejecución del cargo se aplica lo dispuesto por los arts. 350 y cc.​
● Prescripción: desde que se encuentra expedita la acción por cumplimiento prescribe
según lo establecido en el art. 2559

Incumplimiento del cargo


● El incumplimiento del cargo no produce la pérdida del derecho adquirido.​ Por el
contrario lo que hace es conceder a los interesados las acciones tendientes a exigir
el cumplimiento forzoso de la obligación mediante su ejecución específica por el
obligado o por un tercero y en su caso de reclamar daños y perjuicios que deriven de
la mora o del incumplimiento definitivo
● Excepción:​
a.- cargos inherentes a la persona del beneficiario.​
b.- cargo instituido con carácter de condición resolutoria.

Transmisibilidad
● El derecho principal adquirido es susceptible de ser transmitido.​
● Excepciones:​
a.- cargo intuito personae.​
b.- fallecimiento del deudor.
Cargo prohibido
● Art. 357​

5
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

● La estipulación como cargo en los actos jurídicos de hechos que no pueden serlo
como condición, se tiene por no escrita pero no provoca la nulidad del acto

Obligaciones principales y accesorias

OBLIGACIÓN PRINCIPAL: ​Una obligación es principal cuando existe por sí misma,


independientemente de cualquier vinculación obligatoria. El código civil y comercial define
las obligaciones principales en el artículo 856, “​Obligaciones principales son aquellas cuya
existencia, régimen jurídico , eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vinculo obligacional”, ​es decir, que la obligación principal
existe por sí misma, tiene un régimen legal propio, produce sus efectos y funciona de modo
autónomo y no depende de ninguna como ocurre con la accesoria, que es el medio para la
realización de otra, de la que suele seguir su suerte.
OBLIGACIÓN ACCESORIA: ​Llamamos accesoria la obligación que presupone la existencia
y legitimidad de otra cuya suerte ligada por razones económicas o prácticas de modo tal
que no puede existir sin esta. Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación
principal cuando dependen de ella cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o
cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor. Entonces la
accesoriedad significa que los derechos y obligaciones dependen de la obligación principal
o cuando resultan imprescindibles para satisfacer el interés del acreedor.

Comparación entre ambas

La accesoriedad subordina a la principal puede tener origen en un acuerdo de voluntades


nacido de la naturaleza de la obligación agregada a la principal (por ejemplo, la fianza, con
fines de garantía) o porque las partes así lo decidieron (por ejemplo, un cláusula penal
inserta en un contrato) o en una disposición legal (por ejemplo, la obligación de efectuar
aportes a la seguridad social, los honorarios profesionales de un abogado, respecto de la
obligación que originó la tarea). No obstante, en caso de pluralidad conviene recordar que la
regla primigenia es considerar a ambas obligaciones independientes entre sí, por lo tanto, si
mediare duda acerca de sí una obligación es principal o accesoria de otra, la interpretación
debe hacerse a favor del primer criterio.

Efectos de la interdependencia; principio general

La teoría de las obligaciones principales y accesorias puede considerarse como una


aplicación de la clasificación en cosas principales y accesorias, por lo tanto la condición
jurídica de las obligaciones accesorias, su régimen legal, se determina por los principios
aplicables a las obligaciones principales.
El principio rector de esta materia es que las obligaciones accesorias siguen la suerte de la
principal y no a la inversa. Como consecuencia de dicha regla se pueden extraer dos
importantes consecuencias:
1) Extinguida la obligación principal queda extinguida la obligación accesoria.
Ejecutada la obligación principal, queda sin sustento la obligación accesoria y a la
inversa, la extinción de la obligación accesoria no perjudica la subsistencia de la
obligación principal; esta consecuencia resulta de la particular interdependencia que
las une en cuanto a su existencia.
2) La nulidad de la obligación principal produce la nulidad de la obligación accesoria,
pero la nulidad de esta no produce la de aquella, dado que existe por sí misma. La
ineficacia que resulta de esta invalidez, no significa que aquella no pueda producirse

6
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

también por el cumplimiento de una condición resolutoria que arrastre a la obligación


principal y junto a ella, la accesoria.

Excepciones a la subordinación de la obligación accesoria

Existen algunas disposiciones excepcionales que modifican y llegan, incluso, a invertir el


contenido de la regla; son excepciones en donde la obligación accesoria se impone sobre la
principal:
Cláusula penal
1) La cláusula penal puede ser exigida aun en el caso de que la obligación principal
carezca de acción judicial para reclamar su cumplimiento, siempre que no sea
reprobada por la ley. (art. 803).
2) La cláusula penal puede conservar su independencia, solamente cuando es divisible
no solidaria, dividiendo por partes, aunque la obligación principal sea indivisible. (art.
799 y 800).
Garantía
1) La indivisibilidad de los derechos reales de garantía, como derechos reales y
accesorios (art.2186) de una obligación, impide que el cumplimiento parcial de un
crédito (de prestación divisible) conlleve en igual medida la extinción del derecho de
garantía, aunque admite pacto en contrario. (art.2191).
Extinción
1) “La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo
homologado del deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o
derechos contra el fiador” (art. 1597, 2da parte). La fianza, como obligación
accesoria que es, subsiste, en este caso excepcional pese a la novación de la
obligación principal, aunque, sí fuera el caso, el garante se puede subrogar en los
derechos del acreedor contra el deudor que había garantizado.

Obligación de rendir cuentas

Artículo 858 del CCC. Definiciones. “Se entiende por cuenta la descripción de los
antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto
singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de las persona interesada,
conforme a lo dispuesto en los artículos siguientes”.
La rendición de cuentas consiste en la acción y efecto de presentar a conocimiento de quien
corresponda, para su examen y verificación, las operaciones concluidas, el procedimiento y
los saldos o resultados provenientes de un encargo de administración o gobierno, en interés
total o parcialmente ajeno. Jurídicamente, constituye el objeto de una obligación de hacer.
En resumen la rendición de cuenta es una obligación de aquella persona que interviene en
la operatoria de intereses, en todo o parte, ajenos y precisamente por esa divergencia de
intereses es que se hace necesaria la misma; es el medio para obtener certeza que el
interés del obligado no se antepuso al interés del principal, interesado en la rendición.

Clases de rendición

La rendición de cuentas puede ser judicial o extrajudicial.

7
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

Las cuentas dentro del procedimiento judicial deben ser rendidas de acuerdo a lo dispuesto
por las normas procesales mientras que en la rendición extrajudicial deben entregarse o
enviarse las cuentas, por duplicado, al dueño del negocio, con los respectivos
comprobantes, y haciendo una detallada descripción del procedimiento y el resultado
obtenido.
Artículo 860. Obligación de rendir cuentas. “Están obligados a rendir cuentas, excepto
renuncia expresa del interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es
apropiada a la naturaleza del negocio;
c) Quién debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada
ante un juez”.

Requisitos de la rendición

La rendición de cuentas esta sujeta a ciertas exigencias legales que debe cumpllimentarse
para tener esta obligación cabalmente cumplida.
Artículo 859. Requisitos. “La rendición de cuentas debe:
a) Ser hecha de modo descriptivo y documentado;
La rendición de cuentas debe presentar una forma ordenada y descriptiva de todos y
cada uno de los negocios realizados, mediante una exposición de cada cuenta y su
documentación respaldatoria.
b) Incluir las referencias y explicaciones razonables necesarias para su comprensión;
La rendición de cuentas no sólo debe ser documentada, sino también, clara y
detalladamente explicativa; ha de describir la actuación cumplida, presentando el
debe y haber. No es suficiente poner a disposición del requirente los datos
pertinentes para que el los intérprete; es indispensable detallar todas las
circunstancias de la gestión y explicar el contenido de las partidas que integran la
liquidación.
c) Acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de
uso no extenderlos;
La rendición de cuentas impone al obligado no sólo aportar la documentación que
sustenta cada partida, sino que también explicar en forma clara, detallada y precisa
para que resulten comprensibles.
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.
El responsable de la rendición debe acompañar los comprobantes originales y copia
o mención precisa de la parte pertinente de sus libros, sin que sea suficiente la
manifestación de que tales antecedentes permanecen en su poder.

Legitimados activos

Se consideran legítimamente interesados por la rendición todos aquellos que encargan una
negociación a través de intermediarios, sean como mandantes o como dueños del negocio,
y asimismo, las autoridades competentes cuando se trata de una gestión dentro del marco
de una representación legal.
La renuncia anticipada y el derecho a reclamar la rendición de cuentas se admite siempre y
cuando, sólo estuviera comprometido el interés de los particulares es admisible la dispensa
o exención de rendir cuentas otorgada por el principal al obligado.

Legitimados pasivos

8
UCEL - Derecho Civil II -Resumen unidad nº 3 - Brnich - Folguera

Todo aquel que realiza negocios por cuenta ajena está obligado a rendir las cuentas
debidamente documentadas de su tarea, salvo que el interesado renuncie a tal derecho.
(art. 860).
La renuncia del interesado a recibir la rendición puede ser anterior o posterior a la
negociación o puede estar referida a la prestación de los comprobantes que respaldan las
cuentas.
En caso de pluralidad de obligados a rendir cuenta, cada uno de ellos responde por la parte
que le correspondió en la gestión encomendada.

Oportunidad en que deben ser rendidas las cuentas

​Artículo 861 Oportunidad. “Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que
estipulan las partes, o dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser
hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los
períodos o al final de cada año calendario.”

Las cuentas deben rendirse, en primer término, los interesados debe sujetarse a lo
convenido o lo dispuesto legalmente para el caso particular. Sí no hay acuerdo previo o
disposición legal, la regla dispone que deben rendirse al concluir el negocio o cada uno de
los periodos sí este es de ejecución continuada y sí aun así no se puede precisar el
vencimiento se aplica la norma residual: el 31 de diciembre de cada año.
En caso de incumplimiento puntual, dado que la rendición de cuenta constituye una
obligación de hacer, el acreedor dispone de aquellos medios (ejecución forzada, ejecución
por un tercero o prestación de cuentas por el propio acreedor) que le confiere el
ordenamiento legal cuando el deudor no cumple oportuna, espontánea y correctamente su
prestación.

Aprobación de la rendición

Artículo 862. Aprobación “La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o
tácitamente. Hay aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto
por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de presentadas en debida forma. Sin
embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de
caducidad de un año de recibida”.

Obligaciones complementarias de la rendición

Artículo 864. Saldos y documentos del interesado. “Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su
defecto, en el de diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le
hayan sido entregados, excepto las instrucciones de carácter personal”.

Potrebbero piacerti anche