Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS

SEMINARIO ANUAL DE INVESTIGACIÓN


“Teoría y metodología en la investigación antropológica
de las prácticas y los procesos políticos”

Profesora a cargo: Dra. María Inés Fernández Álvarez


Jefa de Trabajos Prácticos: Sandra Wolanski
Ayudante de Primera: Dra. Dolores Señorans (por licencia Sorroche)

Guía de Lectura Unidad 1. Modalidad Teórico-metodológica


Año 2020

El objetivo de este seminario es acompañarlos en la formulación del proyecto y los primeros


avances del proceso de investigación con vistas a la elaboración de una tesis de licenciatura
orientada al estudio de las prácticas y los procesos políticos.

Para ello, en las unidades correspondientes a la modalidad teórico-metodológica durante el


primer cuatrimestre (Unidades 2 a 6 del Programa) les propondremos recorrer el modo en que
la antropología definió y problematizó “lo político”, con el objetivo de que ustedes puedan
apropiarse de herramientas teórico-metodológicas que les permitan acompañar la formulación
de sus proyectos de investigación. Cada unidad se focaliza en el trabajo sobre una perspectiva
en particular: la política como relación interpersonal, la política como campo de fuerzas, la
política como forma de gobierno, la política como interconexiones globales y la política como
campo burocrático. Se trata de perspectivas que, aunque no fueron originalmente elaboradas
en nuestro país, cobraron relevancia en los estudios locales sobre las prácticas y los procesos
políticos. Buscaremos puntualizar cómo se define el objeto de estudio, cuáles son las
categorías analíticas centrales, qué potencialidades y límites tienen dichos abordajes y,
fundamentalmente, cuáles son las implicancias metodológicas de iniciar un estudio desde esos
enfoques.

Para dar comienzo a este recorrido, en esta primera unidad les proponemos reflexionar sobre
dos ejes principales. En primer lugar, queremos recuperar cómo se abordó desde la
antropología “la política” y “lo político”, y cuáles son los aportes desde la disciplina -en sus
diversos enfoques- para dicho estudio. Nos interesa que podamos reflexionar sobre cuáles son
los principales aportes de la disciplina en esta dirección, que podamos reparar en líneas
generales y más allá de las particularidades que imprime cada enfoque, en qué consiste una
mirada antropológica sobre este campo. En segundo lugar, seleccionamos una serie de
lecturas para reflexionar sobre los desafíos que supone hacer etnografía sobre prácticas y
procesos políticos y, en particular, el trabajo de campo en espacios políticamente organizados.

1
Un punto de partida interesante para abrir esta reflexión es recordar que una de las
potencialidades de la antropología para el estudio de la política –podríamos decir incluso que
se trata de su principal atributo- radica en la posibilidad de sortear las miradas dicotómicas que
suelen estar presentes en otras perspectivas disciplinares como emoción/cognición;
economía/política; sociedad civil/estado; etc. Miradas dicotómicas que habitualmente se
traducen en lecturas normativas sobre los fenómenos o procesos que abordamos.

Efectivamente, la perspectiva antropológica sobre este campo partió de la vocación por


entender la heterogeneidad de las formas de la política, lo cual se plasmó en el esfuerzo por
desarrollar una mirada holista que atendiera a su imbricación con otras ‘dimensiones’ de la vida
social (el parentesco, la religión, la economía, etc.).

Desde este punto de partida, ​uno de los principales aportes de la antropología va a ser
tensionar esta separación entre esferas de la vida de la vida social. Pero al mismo tiempo, la
reflexión antropológica mostró que la percepción de la autonomía de “lo político” en las
sociedades occidentales es una de las dimensiones ideológicas clave de la modernidad
occidental: no algo que debamos tomar como hecho objetivo, sino un modo de representar las
relaciones de poder que oscurece sus fundamentos sociales y una manera de funcionar en la
práctica.

Esta particularidad ha permitido a la antropología interpelar el modo en que, desde otros


campos disciplinares, determinadas prácticas aparecen comúnmente conceptualizadas como
“no políticas” o “pre-políticas”, en tanto se expresan en dinámicas que escapan una lógica
instrumental, cobran formatos “tradicionales”, o movilizan explicaciones que no encajan en una
perspectiva de la acción racionalmente orientada (sea por intereses, sea por valores morales).

Dicho de otra manera, al estudiar fenómenos políticos contemporáneos desde una perspectiva
antropológica solemos lidiar con los límites que surgen de los supuestos arraigados
–generalmente normativos- sobre las formas que deberían cobrar las prácticas políticas cuando
estas se nos presentan bajo lógicas y acciones que escapan a la definición moderna y
occidental.

En relación al segundo eje de esta unidad, queremos trabajar sobre las especificidades que
supone hacer etnografía en espacios políticamente organizados partiendo para ello de nuestra
propia experiencia de investigación que se centra en el trabajo con organizaciones colectivas
(movimientos, agrupaciones gremiales, federaciones y cooperativas de trabajo). Se trata de
una reflexión que en los últimos años ha ido ganando relevancia en la disciplina, dando lugar a
distintas perspectivas que proponen modalidades de investigación activista o en colabor. El
punto de partida de esta búsqueda es la discusión con un modo “tradicional” o “convencional”
de hacer investigación que se define por la pretensión de objetividad y neutralidad del
conocimiento académico y supone una distancia necesaria respecto del proceso que se analiza
y el vínculo que se establece en el campo. Así se busca problematizar dicotomías fuertemente
arraigadas como teoría/práctica o investigación/compromiso político.

2
A continuación les proponemos una serie de preguntas orientadoras para la lectura de los
textos centrales de esta primera unidad.

EJE 1: Perspectivas antropológicas sobre la política

Bibliografía obligatoria:

- Cañedo Rodríguez, M. y Espinosa, A. M. (2011) ​Antropología política: temas


contemporáneos. Barcelona, ​Ediciones Bellaterra. Introducción.
- Fassin, D. (2018) “Introducción. Los nuevos objetos de la política”. En: Fassin, D. ​Por una
repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI​. Buenos Aires:
Siglo XXI, pp. 13-24.
- Fernández Álvarez, M.I.; Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017) “La política como proceso vivo:
diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual”. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. Nueva Época, Año LXII núm. 231. pp. 277-304

Preguntas orientadoras:
1. ¿Cuáles son las principales contribuciones que realizó la antropología al estudio de la
política / lo político?
2. ¿Qué desplazamientos permite respecto de otras miradas disciplinares?
3. ¿Cómo se vinculan teoría y metodología en las propuestas de las y los autores?

EJE 2: El trabajo de campo en espacios políticamente organizados

Bibliografía obligatoria

- Carenzo, S. y Fernández Álvarez, M.I. (2012) “‘Ellos son los compañeros del CONICET’. El
vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”. Revista Publicar, Año X. No 12.
pp. 9-34.
- Casas, Osterweil y Powell (2008) “Fronteras Borrosas: reconocer las prácticas de
conocimiento en el estudio de los movimientos sociales”
- Trentini y Wolanski (2018) “Repensar el compromiso desde el quehacer etnográfico:
incomodidades y potencialidades de la producción de conocimiento con organizaciones
sociales”.

Preguntas orientadoras:

1. ¿Cómo están pensando el vínculo del investigador en el campo?


2. ¿Cómo están pensando la relación entre trabajo de campo y la producción teórica?
3. Marcar 3 ejes/discusiones que estructuran el texto en torno a estas preguntas.

Potrebbero piacerti anche