Sei sulla pagina 1di 11

CÁ NCER DE ESÓ FAGO.

TRATAMIENTO
1. ESTADIFICACIÓ N TNM
EL esófago es un órgano de difícil acceso, como hemos ido viendo en las diferentes clases. Vamos a ir
viendo los diferentes tipos de abordajes que podemos realizar para una curación o al menos para una mejor
paliación de los síntomas de esta enfermedad. Estadificar la lesión va ser el paso principal para determinar el
tratamiento óptimo en cada caso, será uno de los principales criterios empleados. Utilizaremos la
clasificación en vigor (7ª edición), de 2010, que se clasifica por:

 T: Profundidad de invasión del


tumor en la pared. (1a, 1b, 2, 3, 4a,
4b).
Importante en cuanto al tratamiento
dentro del T4, en el que se invaden
estructuras adyacentes, la diferencia
entre T4a, que infiltra estructuras
que pueden ser resecadas como
pleura, pilares del diafragma o
pericardio; y T4b que infiltra
estructuras que no son resecables,
como el árbol traqueobronquial, que
está en íntimo contacto con el
esófago (los tumores que infiltren la
1 Doctora Parada
pared van a afectar con facilidad a la E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO
tráquea), los grandes vasos o el
nervio recurrente, y por lo tanto no
habrá opción quirúrgica.
 N: Presencia de ganglios linfáticos (N0, N1, N2, N3) infiltrados. Clasifican en función del número de
afectados.
 M: Presencia de metástasis a distancia del tumor primario (M0, M1)

Los detalles de cada subtipo vienen especificados en la


diapositiva.

Con esta información vamos a establecer los diferentes


estadios tumorales (que no hay que saber, se lleva en una
libreta para consultarlo). Estos estadíos van a permitirnos
definir una serie de grupos que vamos a tener en cuenta a la
hora de decidir el tratamiento.

Los factores determinantes para decidir el tipo de


tratamiento a seguir serán:

1. El estadio tumoral (cuadro ya mencionado a la


izquierda de estas líneas).
2. La localización de ese tumor: vamos a dividir el
esófago en tres partes, como llevamos haciendo
en todo su estudio. La diseminación linfática en la

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


submucosa es muy frecuente. Hay permeación y embolización linfática y a veces se encuentran
células tumorales muy alejadas del tumor, por lo que hemos de dejar el mayor margen posible a
la hora de resecar. En general para los tumores del tercio inferior se puede hacer un abordaje
por vía abdominal e intratorácica con una anastomosis intratorácica alta, ya que habrá suficiente
margen tumoral; sin embargo, en los del tercio superior no tendremos ese margen, se hará una
anastomosis en el cuello; Los tumores del tercio medio dependerán de los condicionantes que
tenga cada paciente (no es infrecuente el que tengan un tumor ORL previo, con vaciamiento del
compartimento cervical y por tanto fibrosis. Se suele hacer una anastomosis intratorácica en
estas circunstancias para no tener que acceder a un cuello tan complicado).
3. El tipo histológico del tumor, a más indiferenciado peor comportamiento y resección más
agresiva, más oncológica.
4. El estadio fisiológico, puesto que aquellos pacientes con un PS3 o 4 no son subsidiaros de
tratamientos curativos, solo paliativos.
5. Las enfermedades asociadas. La mayoría de pacientes de esófago, por uno u otro motivo tienen
muchas comorbilidades asociadas. Los de epidermoides por lo general son fumadores y
bebedores, con enfermedades hepáticas avanzadas mientras que los de adenocarcinoma son
pacientes generalmente obesos, con síndrome metabólico, en general enfermedades que van a
condicionar el tratamiento.

2. TRATAMIENTO DIETÉ TICO


Es muy importante el estado nutricional del paciente con cáncer de esófago, ya que casi todos los
pacientes con tumores malignos tienen algún déficit nutricional, en aquellos con cáncer de esófago este
problema aumenta por la disfagia, que complica el que puedan ingerir alimentos hasta imposibilitar el paso
de líquidos.
2 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO
Cuando se realiza el diagnóstico el estado nutricional no suele ser el óptimo y tendremos que mejorarlo
para que adquiera un estado general que le permita afrontar mejor los tratamientos que tendrá que
soportar, ya nos refiramos a la cirugía o a la QT+RT radicales.

1. Suplementos orales: Si a pesar de la disfagia es capaz de tomar líquidos por vía oral, le daremos
suplementos orales, proteínicos.

Si la disfagia es absoluta y no se pueden ingerir los suplementos empleando la vía oral, la más fisiológica,
podemos acudir a una de estas cuatro opciones. SI el paciente no va a ser quirúrgico la vía es más indiferente
y podemos elegir las dos primeras, pero sí va a ser quirúrgicos, nos decantaremos por la sonda nasogástrica
o la yeyunostomía de alimentación, prescindiendo de endoprótesis o PEGs que van a condicionarnos la
cirugía si las empleamos.

2. Endoprótesis.
3. PEG
4. Alimentación por sonda nasogástrica
5. Yeyunostomía de alimentación.

Reiteramos que en aquellos que vayan someterse a cirugía NO debemos colocar endoprótesis ni una
PEG, prefiriéndose SNG o yeyunostomía. La sonda es más incómoda para el paciente, pero no habría que
operar como en el caso de la yeyunostomía.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


3. TRATAMIENTO QUIRÚ RGICO
3.1 Esófago cervical
Todos aquellos tumores que están situados < 5cm de la boca de Killian NO se consideran quirúrgicos en
la actualidad (antes se hacían grandes esofagectomías con una alta morbimortalidad) y se tratan con quimio-
radioterapia radical, al no haberse demostrado que las maniobras quirúrgicas obtengan unos resultados
mejores.

3.2 Esófago torácico y abdominal


Vamos a distinguir por el estadío tumoral, tal y como hemos ido mencionando previamente, unas
acciones que serán más adecuadas que las otras:

 Estadío I (T1/T2 N0): Se considera enfermedad limitada, tienen mayor posibilidad de curación, y
el tratamiento es la resección directa sin ningún tratamiento previo (siempre que sus
comorbilidades y estado fisiológico no les impidan la cirugía). Algunos por su estado no van a ser
quirúrgicos por lo que van a pasar al brazo de la Quimio-Radioterapia. Si el estado es muy malo y
no van a ser capaces de soportar la Quimioterapia se va a prescindir de ella, si bien es cierto que
los resultados van a ser peores.

 Estadío IV (metástasis a distancia): No hay ninguna posibilidad de curación, por lo que se les
dará un tratamiento paliativo. Dependiendo de las características del paciente puede tratarse
con cuidados paliativos puros o con quimioterapia paliativa que pueda prolongarle la vida.
3 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO
Lo más importante es paliar la disfagia, colocando una endoprótesis o actualmente mediante
braquiterapia si su realización es posible (produce mayor comodidad al paciente y es tan efectiva
como la Endoprótesis).

 Estadíos II y III: Recordaremos antes de nada que los tipos T4b no eran quirúrgicos (afectación
de estructuras no resecables) por lo que emplearemos Quimio-Radioterapia, que tiene una
aceptable respuesta. No obstante, en aquellos pacientes que tengan infiltración de la tráquea o
aorta la aplicación de Radioterapia crea potencialmente la posibilidad de que la necrosis del
tumor pueda generar una fístula, ya se trata de una fístula torácica o una fístula aórtica (esta
última es una situación muy dramática en la cual el paciente tiene una gran hematemesis y
fallece poco después). En estos casos solo se va a empelar la Quimioterapia

Por tanto, en los estadíos II y III, excluyendo por supuestos el T4b, seguiremos el esquema de
tratamiento de la imagen. Comenzaremos antes de nada diferenciando ambos tipos de cáncer
(SCC y Adenocarcinoma).

- En el caso de tratarse de carcinoma de células escamosas se consiguen menor número


de recidivas locales y más resecciones R0 al aplicar quimio-radioterapia simultánea, es
decir, con neoadyuvancia de ambas técnicas.

Además, no se ha demostrado que tras esta QR adyuvante se consiga una mayor


supervivencia a largo plazo operándolos (por la mortalidad operatoria del 5-10% en la
mayoría de los centros occidentales, que va a reducir la supervivencia), pero si mayor
respuesta histológica local y menor recidiva. Por lo tanto, estas operaciones deben

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


llevarse a cabo en centros de referencia para evitar que muchos de estos pacientes
fallezcan en el postoperatorio. Las medidas peri y postoperatorias van a ser muy
importantes.

Después de la QR neoadyuvante debemos re-estadificar a los pacientes, asegurándonos


de que la enfermedad no ha metastatizado (en cuyo caso la cirugía va a ser poco útil), en
cuyo caso pasaremos a la cirugía (siempre tras 6 semanas después de la QR ya que esta
produce inflamación y fibrosis en los tejidos periesofágicos y hemos de esperar a que se
4 Doctora Parada reduzca para realizar la cirugía sin grandesE25-TRATAMIENTO
complicaciones). EnDEL
aquellos
CÁNCERpacientes en los
ESOFÁGICO
que por su estado no se pueda hacer cirugía, pasaremos a hacer seguimiento de la
enfermedad y en caso de ser posible una cirugía de rescate.

- ADENOCARCINOMA: Hay dos opciones de tratamiento: O bien quimio-radioterapia o


quimioterapia sola. Como en el SCC, no hay diferencias en cuanto a supervivencia a largo
plazo. Sin embargo, muchos cirujanos prefieren la QR ya que permite mayor respuesta
histológica y resecciones sin invasión del margen de resección (R0). Una vez terminada la
adyuvancia, se re-estadifica al paciente, y si no hay metástasis se opta casi siempre por
cirugía, ya que el número de respuestas patológicas completas en el adenocarcinoma es
mucho más bajo que en el SCC (no sabemos si va a recidivar, por lo tanto, se reseca).

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


En el carcinoma de células escamosas hay un 25-30% de pacientes con respuestas patológicas completas
(curados con la R). Lo ideal sería identificar estos pacientes para no operarlos, pero no hay un método fiable.
Cuando el tratamiento ha terminado se hace una endoscopia, USE, Citologías, TC…pero no vamos a poder
saber realmente si ha desaparecido el tumor por completo o si va a recidivar.

El T1a es un tumor de resección mucosa endoscópica. Si está bien diferenciado, no ulcerado y la


ecoendoscopia y TC revelan ausencia de metástasis linfáticas. Las imágenes muestran diferentes técnicas en
función de la localización del tumor. Puede apreciarse que las zonas que han recibido la QR manifiestan
cambios típicos de zonas de fibrosis.

En la segunda imagen de ADC hay un tumor de cardias. Se considera que cuando el centro del tumor está por
5 encima
DoctoradeParada
los 2 cm distales a la línea Z se consideran esofágicos. Si están más abajo
E25-TRATAMIENTO DELvamos a considerarlos
CÁNCER ESOFÁGICO
gástricos. En pacientes mayores y pluripatológicos, en los que si hacemos una esofagectomía ampliando
márgenes suelen fallecer en el postoperatorio y la QR no es suficiente, se realiza una gastrectomía total y
ampliando en el esófago lo que se pueda (3-4 cm, con intención curativa), algo menos agresivo que la opción
anterior, con un margen de unos 2 cm. Es cierto que no es la cirugía ideal, pero puede ser suficiente para
curar a muchos pacientes.

3.3 Esofagectomía

 Esofagectomía transhiatal con anastomosis cervical


(Técnica de Orringer): Consiste en hacer una laparotomía
o laparoscopia para disecar el esófago a través del hiato.

Se realiza una cervicotomía y en esta técnica no se abre el


tórax, por lo que la parte alta del esófago se diseca “a
ciegas” (dando lugar a la aparición de una serie de
complicaciones). Fue una técnica muy utilizada antes de la
cirugía mínimamente invasiva por ser idónea para
pacientes de alto riesgo, pues evitaba la toracotomía,
fuente de muchas complicaciones. Al evitarse la
toracotomía disminuyen las complicaciones pulmonares,
pero a cambio aumentan otras como las hemorragias (la
disección a ciegas sin hemostasia, daba en ocasiones lugar
a un sangrado muy importante).

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


Además, la linfadenectomía que se lleva a cabo en esta técnica es mucho más limitada, por lo que es
oncológicamente peor.

En la imagen vemos cómo el cirujano mete la mano a ciegas desde el hiato y diseca el esófago.
Desde arriba se ayuda mediante su mano izquierda. Es una técnica bastante traumática. Hoy en día
se realiza con menos frecuencia debido al desarrollo de las técnicas mínimamente invasivas.

 Acceso combinado mediante abordaje abdominal y torácico derecho, con anastomosis


intratorácica alta (técnica de Ivor Lewis): Clásicamente se hacía por laparotomía y toracotomía
posterolateral derecha. Hoy en día está recomendado que la parte abdominal, con la movilización
del estómago y disección del hiato, se haga por laparoscopia en los centros adecuadamente
preparados. La parte torácica se puede hacer por toracotomía o por toracoscopia.

En general, en la toracoscopia se ha establecido que es mejor posicionar al paciente en decúbito


prono, ya que el pulmón colapsado (en todas estas intervenciones se va a emplear un tubo de doble
luz que va a mantener el pulmón del lado en el que trabajamos colapsado para no afectarlo en la
intervención quirúrgica) cae por gravedad y el esófago queda expuesto dando una visión mucho
mejor que en el decúbito lateral (en el cual el pulmón tiende a caérsenos encima del campo). Llevar
a cabo la segunda parte de la técnica por toracoscopia es MUY complejo, pues aunque las técnicas
mínimamente invasivas suelen permitirnos unas mejor visión del campo quirúrgico, subir la plastia y
realizar la anastomosis intratorácica tiene una gran complicación (sólo se lleva a cabo en contados
centros, teniendo incluso en éstos un porcentaje de fístulas mucho mayor que en la técnica abierta).
Ahora mismo en nuestro hospital hacemos la parte abdominal por laparoscopia y la parte torácica
por toracotomía con una tasa de éxito satisfactoria y excelentes resultados.

 Resección por triple vía o Triple abordaje; abdominal, torácica derecha y cervical izquierda con
6 anastomosis
Doctora Parada cervical (técnica de McKeown): en aquellos tumores en los DEL
E25-TRATAMIENTO que CÁNCER
no hay un margen de
ESOFÁGICO
esófago suficiente como para hacer la anastomosis intratorácica, vamos a tener que hacerla a nivel
del cuello.

A estos pacientes en primer lugar los posicionamos en decúbito prono para hacer la parte torácica
por toracoscopia (es posible, ya que no vamos a realizar la anastomosis ahí). Al acabar la parte
torácica (habiendo disecado el esófago desde el ápex hasta el diafragma con todos los ganglios
periesofágicos), le damos la vuelta al paciente para posicionarlo en decúbito supino. Entonces
haremos la parte abdominal por laparoscopia, y la parte torácica por cervicotomía. La anastomosis
se hará en el cuello. Si la pieza no es muy voluminosa podremos extraerla por la incisión cervical,
pero en caso de que se trate de un tumor de gran tamaño será necesario hacer una pequeña incisión
abdominal.

Los Trócares van a colocarse de la siguiente forma: el de la cámara se posiciona en la punta de la


escápula y los otros dos en los espacios intercostales por encima y debajo. Primero resección
torácica, damos la vuelta al paciente y se realiza la intervención abdominal. Si no se puede utilizar el
estómago para la gastroplastia por una cirugía gástrica previa empleamos el colon, que se diseca y
una vez que comprobamos la longitud se pasa a través del mediastino. Una vez que llega al cuello se
realiza por esa incisión la anastomosis.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


3.4 Reconstrucción esofágica tras la esofagectomía
Una vez hemos llevado a cabo la disección por alguna de las técnicas anteriores, será necesario
reconstruir el esófago mediante una de las siguientes opciones:

 Gastroplastia: es la técnica de elección por


ser eficaz, rápida y segura. Consiste en
hacer un tubo con la curvatura mayor del
estómago, que queda vascularizado
manteniendo la arcada de los vasos
gastroepiploicos derechos, para luego
ascenderlo al tórax o al cuello. Aunque
resulte una obviedad, mencionamos que se
van a seccionar los vasos izquierdos y los
cortos que proceden del bazo para poder
ascender el tubo al tórax o cuello.
Habitualmente le asociamos una
piloroplastia para que ese tubo pueda
vaciar mejor, ya que al movilizarlo va a
quedar denervado (seccionaremos los
vagos en el proceso). Sólo requiere una anastomosis (del extremo del estómago al esófago). Es
importante la coloración de la mucosa, el tubo tiene que tener un aspecto saludable y poco
isquémico para estar seguros de que está recibiendo el aporte vascular que precisa.

En la imagen podemos observar que el estómago queda movilizado de tal manera que la parte del
píloro queda a la altura del diafragma; y se anastomosa al esófago a nivel del cuello o a nivel del
7 Doctora Parada
ápex del tórax. En la mitad derecha de la imagen E25-TRATAMIENTO
vemos la técnica enDEL CÁNCER
caso ESOFÁGICO
de que se hiciera
resección del esófago cervical, en las cuales se extirpa también la faringe y laringe (se observa el
tubo de la traqueostomía y la anastomosis prácticamente a nivel del suelo de la boca; hoy en día esa
técnica es excepcional).

 Coloplastia: es la segunda opción. Es una cirugía más larga y complicada. Empleamos el colon
cuando no podemos utilizar el estómago, bien porque tiene una cirugía gástrica previa y carece de
gastroepiploica derecha (la plastia no se mantendrá bien vascularizada en ese caso) o bien en casos
en que haya un estómago cuya longitud
no sea suficiente como para llegar al
cuello. Se van a necesitar al menos 3
anastomosis (seccionamos una zona de
colon, anastomosamos el colon restante
entre sí; y el fragmento resecado habrá
que anastomosarlo al esófago por arriba y
al estómago o yeyuno por abajo,
dependiendo de si queda o no un
remanente gástrico).

El colon no tiene una vascularización tan


buena como la del estómago, por lo que
es más probable que se produzca una
isquemia de la plastia. Tenemos la opción
de usar colon derecho, colon transverso o
colon izquierdo (el más adecuado).

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


 Colon izquierdo: seccionamos los vasos cólicos medios y subiremos la plastia vascularizada por la
cólica izquierda, subiendo el extremo proximal hacia el cuello.
 Cuando el colon izquierdo no sirve, al haber enfermedades como una diverticulosis importante,
usaremos el colon derecho, pediculizado por la cólica media. Seccionaremos la cólica derecha y
los ileocólicos y subiremos el íleon terminal al cuello. Conservaremos un trozo de íleon terminal
porque el ciego tiene tanto calibre que hacer una anastomosis ahí es bastante complicado. La
vascularización y el calibre no son los óptimos.
 Se puede emplear también el colon transverso (con un calibre más adecuado que el derecho),
pediculizado por la cólica media, que suele tener buen flujo. El problema es que no lo podemos
subir en posición isoperistáltica, sino que el extremo distal es el que quedará anastomosado más
cranealmente. Al quedar en posición antiperistáltica, el colon tendrá un funcionalismo peor.

8 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO

 Colgajo libre de yeyuno: es la peor opción y se utiliza poco. Si bien por calibre podríamos pensar que
es una opción viable, es muy complicado mantener la vascularización del yeyuno para poder subirlo
al tórax o al cuello. Es necesario hacer anastomosis microvasculares. En general se hace en muy
pocas ocasiones, sólo cuando ya hemos agotado el resto de recursos (no es viable el estómago ni el
colon). Se consideraba de elección cuando se hacían resecciones solamente a nivel del esófago
cervical como muestra la imagen a continuación.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


3.5 Vías de ascenso de la plastia

 Mediastino posterior: es donde está el esófago habitualmente y es el lugar ideal al ser el camino
más corto y recto. En algunos casos no se puede utilizar esta vía, fundamentalmente en aquellos
pacientes con una cirugía previa o causticaciones que han llevado a necrosis en las que ha sido
necesario hacer una exclusión esofágica. En un segundo tiempo hemos de intentar subir la plastia a
nivel retroesternal, estando el mediastino posterior fibrosado por la inflamación que habría tenido
lugar.
 Retroesternal: hay que hacer un túnel justo por detrás del esternón. El camino es más largo que en
el caso anterior y la plastia siempre queda más angulada, tanto a nivel abdominal (hay que llevarla
hasta detrás del xifoides), como a nivel cervical (donde es necesario llevarla hacia atrás para hacer la
anastomosis a nivel del esófago). Imagen izquierda.
 Subcutánea: muy poco habitual. Se necesita una plastia todavía más larga y el defecto estético es
importante. Imagen derecha.

9 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO

3.6 Complicaciones intraoperatorias de la resección

 Hemorragia: es la complicación más destacable por su importancia. Es mucho más frecuente en las
resecciones transhiatales que se realizan a ciegas (lesión de las venas esofágicas y ácigos, lesión del
hígado, del bazo, arterias finas procedentes de la Aorta…). Ha disminuido mucho en frecuencia
gracias a la cirugía mínimamente invasiva.
 Lesiones traqueobronquiales y pulmonares: son poco frecuentes pero muy graves. Se producen
habitualmente por lesión de la parte membranosa de la tráquea, en tumores localizados a nivel o
por encima de la carina. Es muy importante la estadificación preoperatoria para que en caso de
sospechar infiltración de la tráquea no se opere al paciente.
 Lesiones del nervio recurrente: es muy variable dependiendo de la técnica quirúrgica, de la práctica
del cirujano y, sobre todo, del tipo de linfadenectomía que se realice. En la linfadenectomía normal
del esófago se disecan los ganglios subcarinares peribronquiales, periesofágicos y los del abdomen,
por lo que hay pocas lesiones del nervio recurrente (debido a la propia anatomía del trayecto del
vago (revisar anatomía: el izquierdo pasa por debajo del cayado de la aorta y asciende paralelo al
esófago y el derecho lo hace por debajo de la subclavia). El mayor porcentaje de lesiones de este

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


nervio se producen en las linfadenectomías paratraqueales, que al ser amplias dificultan la
conservación del Nervio.

3.7 Complicaciones postoperatorias de la resección

 Respiratorias. Son las más frecuentes. Incluyen atelectasia, neumonías, embolismos, distress…
Confieren gran parte de la mortalidad de estos pacientes, por eso es muy importante su prevención.

10 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO

En el cuadro superior aparecen reflejados los diferentes aspectos que hemos de tener en cuenta. Se
le debe indicar al enfermo que ha de dejar de fumar cuanto antes no días antes de la operación,
decantarnos por técnicas mínimamente invasivas que reducen la inflamación de los tejidos,
restringir el aporte de líquidos, controlar el dolor (para lo que suele indicarse el uso de un catéter
para analgesia epidural y que continúen con la fisioterapia de rehabilitación respiratoria cuanto
antes

 Dehiscencia de anastomosis: causa importante de mortalidad, directamente relacionada con la


experiencia del equipo quirúrgico. Son más frecuentes en los casos de anastomosis cervicales,
aunque menos graves. La fístula suele cerrar por sí misma, al ser una infección muy localizada, pero
es habitual que en el proceso de resolución acabe estenosándose y que requieran dilatación a
posteriori.
 Quilotórax: por lesión del conducto torácico. Al resecar nos vamos a llevar buena parte de los tejidos
linfáticos periesofágicos y en caso de no ligarlo correctamente, a nivel supradiafragmático, se puede
producir una fuga de linfa que aumentará la cantidad de líquido torácico, con un aspecto lechoso. Si
son fugas importantes (1/2 L diarios de linfa), el conducto no será capaz de cerrar sólo y será
necesario reoperar al paciente o intentar hacer una embolización mediante microcoils en una

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020


intervención de linfografía para localizar la cisterna de Pecker (técnica que se lleva a cabo en
contadas ocasiones). Fugas pequeñas que no dependen del tronco principal del conducto torácico en
ocasiones se pueden resolver mediante una nutrición parenteral específica con ácidos grasos de
cadena media, somastostatina….
 Arritmias: muy frecuentes, sobre todo en pacientes de edad avanzada con antecedentes de
cardiopatía, diabetes…

3.8 Complicaciones funcionales de la resección

 Disfagia por estenosis de la anastomosis: sobre todo si ha habido fuga anastomótica. Se suele tratar
mediante dilataciones endoscópicas. Normalmente la respuesta es buena, pero es habitual que
requiera de varias dilataciones para llegar a resolverse.
 Retraso del vaciamiento de la plastia gástrica: es una plastia que queda denervada debido a que los
nervios vagos están seccionados. Va a vaciar peor que un esófago o un estómago normal en todos
los casos, pero funcionará mucho peor sobre todo si la plastia queda demasiado holgada dentro del
tórax, ya que puede acodarse o acostarse sobre el diafragma. Por tanto, que no quede corta para
que no quede a tensión y se favorezca la dehiscencia pero tampoco laxa en exceso.
 Reflujo gástrico y biliar: está presente prácticamente siempre, ya que hemos destruido todos los
esfínteres del tubo digestivo alto. Intentaremos minimizarlo aconsejándole al paciente que haga
comidas poco copiosas, que procure no beber mucho durante la comida para no dilatar demasiado
la plastia, mantener el cabecero de la cama ligeramente elevado, uso de IBPs…

3.9 Seguimiento en cáncer de esófago


11 Doctora Parada E25-TRATAMIENTO DEL CÁNCER ESOFÁGICO
Aquellos pacientes que han sido sometidos a resección no se verán beneficiados de un seguimiento
meticuloso, ya que en caso de que tengan una recidiva ya habremos agotado toda posibilidad de curarlos.
Por lo tanto, en los pacientes quirúrgicos el seguimiento se hará en base a:

- Control de síntomas.
- Control del estado nutricional (corrigiéndolo en caso de déficits).
- Apoyo psicológico.

Los pacientes en que se ha hecho una resección endoscópica o una quimiorradioterapia radical y que
aún podrían ser operados sí se beneficiarán de un correcto seguimiento. Debe hacerse cada 3 meses con
endoscopia, biopsias y TAC. De no hacerse este seguimiento tan estricto, lo más probable es que cuando se
presente la recidiva ésta se encuentre ya en un estadio muy avanzado.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

COMISIÓN DE APUNTES PROMOCIÓN 2014-2020

Potrebbero piacerti anche