Sei sulla pagina 1di 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
PNF: ARTES AUDIOVISUALES
CREA ARGIMIRO GABALDÓN

LA INTEGRACIÓN DE LAS DIVERSAS ARTES EN


LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL EN EL CENTRO
RODRIGUEANO DE EMANCIPACIÓN ARTÍSTICA
ARGIMIRO GABALDÓN
Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada
en Artes Audiovisuales, mención Producción Audiovisual.

Autora: María Giménez

C.I. V-27.081.076

Tutora: Rosa Mujica

C.I. V-11.201.530

Araure, Septiembre 2018


CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Rosa Mujica, venezolana, mayor de edad, portadora de la cédula de identidad V-


11201530, declaro que he leído y asesorado el Proyecto del Trabajo Especial de Grado,
titulado: “La Integración de las Diversas Artes en la Producción Audiovisual en el
Centro Rodrigueano de Emancipación Artística Argimiro Gabaldón” presentado por
la TSU María Giménez, titular de la C.I. V-27.081.076, para optar a la Licenciatura en
Artes Audiovisuales, mención Producción Audiovisual; proyecto que me comprometo
a tutorar hasta su culminación, presentación y discusión y entrega final.

En la ciudad de Araure, a los ____ días del mes de octubre de 2018.

(Firma del tutor)

C.I.: ______________

ii
ÍNDICE PÁG.

Introducción 4
Planteamiento del tema o problema 5
Definición y exposición de la temática a trabajar 5
Justificación 6
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7

Marco Teórico Referencial 8


Antecedentes 8
Fases de una Producción Audiovisual 10
Cine Documental 11
Aprendizaje Cooperativo 12

Marco Metodológico 15

Cronograma de actividades 18

Estructura tentativa del Trabajo Especial de Grado 19

Fuentes y Referencias 21

iii
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, a nivel institucional es difícil encontrar una casa de estudios donde se
imparta la educación a través de la combinación de diferentes disciplinas con el fin de
reforzar el aprendizaje, desde distintas áreas del conocimiento, valorizándolos y
estableciendo nuevas relaciones entre diversos conocimientos. El aprendizaje
cooperativo es una herramienta importante en la enseñanza, ya que ayuda al
estudiante a expandir su propio aprendizaje, al igual que a los compañeros del
proceso.

La Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), específicamente


en la sede de Portuguesa, Centro Rodrigueano de Emancipación Artística “CREA
Argimiro Gabaldón” es una de las pocas universidades donde se evidencia esta
interrelación de saberes a través de los diferentes Programas Nacionales de
Formación de Artes, y fundamentalmente en el área de Audiovisuales, donde los
estudiantes lapso a lapso realizan un proceso teórico-práctico para cumplir su
evaluación académica.

Esta investigación nace con el propósito de puntualizar las formas de integración


de los diversos PNF en las fases de producción audiovisual, describir el
acompañamiento que les brindan los estudiantes en los proyectos a sus compañeros
de artes audiovisuales, con la finalidad de sistematizar este proceso creativo, que
posibilita alcanzar un aprendizaje cooperativo.

Para ello, se abordarán desde conceptos básicos que incluyen las fases de una
producción audiovisual, el cine documental y el aprendizaje cooperativo. Asimismo,
se trabajará con horizontes de sentidos descolonizadores, denominado maneras otras /
un paradigma-otro, bajo el enfoque de las epistemologías del sur, y en algunos
aspectos metodológicos, se tomarán elementos del método descriptivo así como de la
técnica de la observación participante, en el entendido que los métodos de
investigación desde la decolonialidad están en construcción, pero es importante la

4
adscripción a esta propuesta, que permite por relación o confrontación nuevas formas
de comprensión de los procesos sociales y educativos.

El contexto a estudiar está delimitado al CREA Argimiro Gabaldón ubicado en


Araure, estado Portuguesa, en el lapso académico 2018-2, período Septiembre 2018-
Febrero 2019.

La intención de este proyecto, es contribuir desde el área de audiovisuales con el


registro de los beneficios del aprendizaje cooperativo en las artes, dado que
mayormente se tiende a olvidar lo importante de la complementariedad de diferentes
disciplinas en un proyecto; es por ello, que se considera oportuno y necesario
multiplicar estas vivencias para motivar a las personas e igualmente facilitar la
oportunidad de conocer esta experiencia creativa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición y Exposición de la Temática a Trabajar

La idea principal de esta investigación está centrada en la comprensión y


descripción de la producción audiovisual en el CREA Argimiro Gabaldón de la
UNEARTE en el estado Portuguesa, desde la interacción coordinada de diferentes
áreas del conocimiento, que llega a ser síntesis creativa de todas; la valoración y las
relaciones entre sí. Es decir, se evidencia la complementariedad de diferentes
disciplinas, en este caso las artes, en un trabajo o proyecto, característica poco común
en la educación universitaria de Venezuela, donde la tendencia es la fragmentación
disciplinaria.

Asimismo, se reconoce que la UNEARTE es una institución especializada, y por


tanto disciplinaria, más sin embargo en el CREA Argimiro Gabaldón se concentran
todos los PNF con sus respectivas menciones, lo que facilita la interacción social y el
trabajo en equipo como bien lo describe el documento de la Misión Alma Mater

5
(2009): “propicia la formación integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística
en todas sus manifestaciones, formas y enfoques”.

Se tiene presente que para realizar una labor se requiere de un trabajo en equipo
compuesto por diferentes profesionales, donde cada uno aporte una parte del todo y
juntos puedan generar un conocimiento conjunto. Por ejemplo, ¿qué sería de un
equipo de fútbol que sólo cuente con el entrenador, dejando a un lado el visto
profesional de médicos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y preparadores
físicos? La respuesta es NADA.

En el mundo cinematográfico también hay una variedad de profesionales que


aportan sus conocimientos para poder crear una película: productor, director, actores,
guionistas, técnicos de sonido y de iluminación, decoradores, maquillistas,
escenógrafos, camarógrafos, entre otros. Entonces, hablamos de diversas áreas de
conocimiento que se encuentran unidas, para llevar a cabo la producción audiovisual.

En UNEARTE puede establecerse un constante intercambio de saberes desde los


PNF que lo integran y, en el caso del Programa Nacional de Formación de Artes
Audiovisuales del CREA Argimiro Gabaldón ubicado en Araure, estado Portuguesa,
se evidencia la unificación en las producciones audiovisuales con apoyo de los
estudiantes y profesores de los PNF de Teatro, Danza, Artes Plásticas y Música
quienes hacen vida en las fases de Pre, Pro y Post-Producción. Por este motivo se
plantea realizar una investigación de tipo descriptiva, que permita la sistematización
del proceso de producción audiovisual de este centro de estudios, concretado en un
documental, porque se pretende continuar el proyecto de investigación a nivel del
Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA).

Para ello, la investigación partirá describiendo el proceso creativo de los


estudiantes del PNF en Artes Audiovisuales, desde el mismo momento que realizan el
Pitch, cuando proponen sus ideas para sus proyectos audiovisuales y cómo se apoyan
de allí en adelante con compañeros de otros PNF y, docentes, según sus necesidades.

6
En resumen, mediante esta investigación se estudiará la unificación del
intercambio de saberes desde los PNF y cómo se complementan en las fases de la
producción audiovisual en el CREA Argimiro Gabaldón; además se detallará el
proceso de aprendizaje de los estudiantes durante la realización de una producción
audiovisual con el fin de resaltar las ventajas y beneficios de contar con el apoyo de
otros PNF. Esto se hará por medio de una sistematización y finalmente, en un video
documental, se mostrarán los resultados que se hayan obtenido, lo que a su vez,
servirá de registro de este proceso creativo. Para llevar adelante esta investigación,
surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es el proceso de integración de los diferentes PNF en las fases de producción


audiovisual?

¿Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes durante una


producción audiovisual en el Centro Rodrigueano de Emancipación Artística
Argimiro Gabaldón ubicado en Araure, estado Portuguesa?

¿Cuáles son las formas de aprendizaje cooperativo presentes en la realización de una


producción audiovisual en el Centro Rodrigueano de Emancipación Artística
Argimiro Gabaldón?

¿Cómo se evidenciará el aprendizaje de los estudiantes?

Justificación

Esta investigación permite valorar los distintos saberes artísticos que pueden
enriquecer el proceso creativo de una producción audiovisual. Cada disciplina se
centra en un aspecto del saber y, a medida que se relacione de modo directo con otras
especialidades, se obtendrán mejores resultados.

Dicha producción, será un Cortometraje Documental, donde el dialogo y trabajo


de diversos estudiantes jugará un papel fundamental para mostrar y promover, esta

7
interrelación y de esa manera destacar la importancia que tiene dentro de su
formación como futuros profesionales.

Este proyecto, está enmarcado en la línea de investigación de esta casa de estudios


“Creación artística y cultural”, cuyo propósito es contribuir con el conocimiento y
los saberes que fortalezcan nuestras raíces, en la reflexión permanente del hacer
artístico. En la misma se ubica la sub-línea “La creación e interpretación artística”, y
su escogencia para llevar a cabo este trabajo se debe al estudio de perspectivas de la
creación, desde la construcción, a partir de la idea, el proceso, la materialización de la
misma en una producción audiovisual, es decir, una creación artística desde el
proceso creativo de los estudiantes del CREA Argimiro Gabaldón y, a su vez, la
reflexión y el aprendizaje de la docente – investigadora, en un aprendizaje
cooperativo.

Objetivo General

● Describir la integración de las diversas artes en el proceso de producción


audiovisual en el Centro Rodrigueano de Emancipación Artística Argimiro
Gabaldón ubicado en Araure, estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

● Describir las formas de integración de los diversos PNF en la pre-producción,


producción y post-producción de los audiovisuales en el Centro Rodrigueano
de Emancipación Artística Argimiro Gabaldón ubicado en Araure, estado
Portuguesa.
● Comprender las formas de aprendizaje cooperativo en la producción
audiovisual en el centro educativo señalado.
● Sistematizar propuestas que posibiliten la dialogicidad y comprensión crítica
de la producción audiovisual en formas de aprendizaje cooperativo.
● Evaluar los logros del proyecto de investigación.

8
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Las artes audiovisuales como práctica idónea para el aprendizaje cooperativo se


pueden observar en el proyecto de Ortuño P. (2016) denominado “Estrategias
metodológicas de aprendizaje cooperativo y de producción artística en la
universidad” de la Universidad de Murcia, Facultad de Bellas Artes en España, en el
que identifica la influencia del aprendizaje cooperativo; esto lo hace, mediante dos
proyectos artísticos desarrollados por estudiantes de dos universidades distintas, la
Universidad de Murcia en España y la Universidad de Beira en Portugal, en el que
utilizan un audiovisual y un interactivo multimedia, respectivamente. En su
ejecución, se promueven procesos de construcción del aprendizaje y, cada estudiante
no sólo se rige por su propio proceso de incremento del conocimiento, sino que
también aporta al de sus compañeros. Este antecedente respalda el aprendizaje
cooperativo, el cual puede trascender inclusive hasta otra casa de estudios.

Asimismo, Saldaña S. y Reátegui S. (2017) en la investigación “El rol de las


habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje
cooperativo: el aprendizaje basado en proyectos” de la Pontificia Universidad
Católica del Perú en la Facultad de Educación, propone como objetivo principal
describir el papel que cumplen las habilidades sociales en la aplicación de una técnica
para desarrollar el aprendizaje cooperativo, basándose en un proyecto creado para
niños de segundo grado de primaria de una escuela de Lima. Este trabajo destaca las
generalidades, características, componentes y los métodos necesarios para desarrollar
el aprendizaje cooperativo, aportando conceptos imprescindibles para recalcar y
sustentar la importancia del mismo en esta investigación. El aprendizaje colaborativo
se incrementa a través de la interacción de los estudiantes con otras personas de su
entorno, trabajando en grupo hacia un mismo objetivo. El aprendizaje en este sentido,
juega un papel fundamental, los estudiantes se motivan y retoman el interés en el
tema/tarea, mejorando notablemente en sus responsabilidades, del mismo modo que
ocurre con los estudiantes de UNEARTE en el CREA Argimiro Gabaldón.

9
También, Manso J. y Martínez Á. (2013) realizaron un trabajo llamado “Proyectos
de investigación a través de la creación de audiovisuales: propuesta de actuación
con alumnos del Programa de Diversificación Curricular” en la Universidad
Complutense, Facultad de Educación ubicada en Madrid, en el cual se exponen las
artes audiovisuales como una gran fuente de enseñanza gracias a la participación
cooperativa de los estudiantes y la integración en los procesos de producción.
Conjuntamente con el acompañamiento del profesor, algunos estudiantes recibían un
constante asesoramiento en cada fase del proceso. Esta experiencia es relevante para
esta investigación, porque resalta que las artes audiovisuales permiten a los
estudiantes aprender de una manera más entretenida, compartiendo sus conocimientos
entre sí, de una manera cooperativa. Además, respalda el importante papel que juega
el docente en el apoyo que debe brindar a los educandos y al desarrollo de las
actividades propuestas.

Por último, Durán M. y Durán E. (2013) hicieron un estudio designado “La


Termodinámica en los estudiantes de tecnología: una experiencia de aprendizaje
cooperativo” en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela donde se unieron las
carreras de Tecnología Mecánica y Mantenimiento Aeronáutico, empleando la
estrategia del aprendizaje cooperativo, en la resolución de problemas basados en la
primera ley de la termodinámica. La importancia en este trabajo radica en que es uno
de los pocos proyectos donde se le da la debida valoración al trabajo cooperativo en
nuestro país. Sirve de motivación respecto a la disposición necesaria para la
resolución de problemas y la habilidad para aplicar estas ideas en un contexto
relacionado con su área de formación, como ocurre en el caso de los estudiantes de
audiovisuales y su vinculación con otros PNF en la UNEARTE en el CREA Argimiro
Gabaldón.

Fases de una Producción Audiovisual


Todo proyecto audiovisual bien planteado, consta de 3 elementos esenciales para
que se desarrolle de la manera más organizada posible, siendo estos la Pre, Pro y

10
Post- Producción respectivamente. En UNEARTE, todos los estudiantes del PNF en
artes audiovisuales deben pasar por estos pasos para completar su producción y poder
difundirla como parte de su muestra académica de fin de lapso.

● Pre-Producción: Es la etapa de la organización y por ende es la primera.


Aquí se constituye el equipo de trabajo para poder distribuir los roles de cada
uno y paralelamente, se redacta la idea (Guión Literario y Guión Técnico).
Una vez que se tiene esto claro, se realiza un casting. Los estudiantes de Artes
Audiovisuales del CREA Argimiro Gabaldón de UNEARTE (Lapso III) lo
organizan con el fin de que cada director consiga el perfil del o de los
personajes que anda buscando. Es allí donde surge esta interrelación de
disciplinas, debido a que se involucran estudiantes de Teatro, Música, Artes
Plásticas o Danza. En el casting, los estudiantes de artes audiovisuales
establecen una serie de preguntas y pruebas que se realizan por escrito, en
audio y/o video, con la finalidad de que todos puedan tener acceso a esta data.
Posteriormente se llega a un acuerdo para realizar ensayos (si lo amerita) y las
reuniones previas a la fecha de rodaje.

● Producción: Una vez organizados los elementos necesarios en la pre-


producción, se realiza la etapa de producción. En esta fase se maximiza y
conjugan los talentos y saberes de los estudiantes de cada PNF; es el momento
de la filmación, donde cada uno juega un papel fundamental para poder
concluir el proyecto y todos los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar
su propio aprendizaje.

● Post-Producción: Es la última etapa, se realiza la edición de imagen y


sonido. No se considera indispensable la presencia de estudiantes de otros
PNF; sin embargo, muchos de ellos, especialmente del área de música, se
integran para culminar el proceso creativo de los estudiantes de artes
audiovisuales.

11
Cine Documental

En esta investigación se utilizará el género cinematográfico de Cine Documental,


modalidad que tiene la característica de ser el registro audiovisual más cercano a la
realidad. Se podría decir que el género documental nace de la mano con el cine, ya
que los hermanos Lumière en 1895 lo que hicieron fue registrar la situación que se
presentaba a las afueras de una fábrica, por ende se convierte en el primer documento
del séptimo arte de la historia.

En los inicios del cine, la mayoría de las producciones se asociaban a este género,
incluyendo las venezolanas de Manuel Trujillo Durán “Muchachos bañándose en el
Lago de Maracaibo” y “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel
Europa” estrenadas el 28 de enero de 1897. Hoy en día, Margot Benacerraf es
considerada como la madre del cine documental venezolano, directora de “Reverón”
(1952) y “Araya” (1958).

En el libro Historia breve y funcional del documental (1987, p. 22) Rabiger M.,
declara que en los años 30, John Grierson estudió el género y lo puntualizó como
“tratamiento creativo de la realidad”. El documental se crea con el fin de mostrar la
esencia de lo que acontece, es decir, sin acciones actuadas ni nada que haga que éste
pierda su particularidad.

Cortés J. (2012, p. 71) plantea que para el cine documental no se utiliza un guión
especifico, sino básicamente algún tipo de “escaleta”. Esto permite orientarnos hacia
los objetivos que se quieren lograr, basado en una idea del descubrimiento con las
situaciones o hechos que se proponen filmar. Allí, se anotan sólo los planos
indispensables, algunos movimientos de cámara, las preguntas si se utilizará este
recurso o las situaciones necesarias en cuanto al dinamismo del proyecto audiovisual.

Antes de realizar un documental, se debe investigar a profundidad la temática que


se utilizará; consultar distintas fuentes confiables para que así se pueda crear un buen
proyecto audiovisual. De ignorar este importante punto, se arriesga a transmitir

12
información falsa a través de la producción. Giménez M. y Montañéz E. (2017, p.
24).

En este sentido, para describir las formas de integración de los diversos PNF
durante la realización de una producción audiovisual, es significativo conocer la
interacción y la praxis social que surge en el Centro Rodrigueano de Emancipación
Artística Argimiro Gabaldón ubicado en Araure, estado Portuguesa, donde se genera
un aprendizaje cooperativo en todos los estudiantes que hacen parte de las mismas.

Integración

Según el Diccionario de la Lengua Española, integrar se define como


“constituir las partes un todo”, “completar un todo con las partes que faltaban”,
“componer, constituir, hacer un todo o conjunto con partes diversas, integrar
esfuerzos dispersos en una acción conjunta”.

Todas estas fuentes tiene en común la idea principal de que la Integración se basa
en unir piezas para constituir algo. En el caso de este trabajo, se le asigna este nombre
a la unificación de talentos y saberes para construir una producción audiovisual,
aprovechando las fortalezas que compensan las debilidades del otro. Por ejemplo, en
caso que los estudiantes quieran producir una video danza, pueden contar con el
apoyo del PNF de danza, quienes son los más adecuados en este caso, dándose al
mismo tiempo una integración tanto académica (debido a que surge para completar la
evaluación de una unidad curricular) como social, (por el hecho de ineractuar con
estudiantes y profesores de diferentes PNF).

Aprendizaje Cooperativo

Este es posible cuando un grupo de estudiantes trabajan juntos, para alcanzar un


objetivo en común. “El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás” Johnson D., Johnson R., Holubec E. (1994, p. 5). En

13
las diferentes fases de una producción audiovisual se da esta integración, y cada
estudiante, independientemente del PNF que cursa, se beneficia y amplía su proceso
de aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo se considera antónimo del aprendizaje competitivo o


individualista, en el que los estudiantes trabajan solos, en contra de sus compañeros
para cumplir objetivos aislados, aspecto que se ha promovido en el sistema educativo
tradicional, por ejemplo obtener una alta ponderación de “20” puntos, que sólo uno o
algunos pueden alcanzar.

Los grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un


período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos,
los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes,
asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros de grupo completen
la tarea de aprendizaje asignada. Cualquier tarea, de cualquier materia y
dentro de cualquier programa de estudios, puede organizarse en forma
cooperativa. Cualquier requisito del curso puede ser reformulado para
adecuarlo al aprendizaje cooperativo formal. Cuando se emplean grupos
formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe: (a) especificar los
objetivos de la clase, (b) tomar una serie de decisiones previas a la
enseñanza, (c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los
alumnos, (d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los
grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño
interpersonal y grupal de los alumnos, y (e) evaluar el aprendizaje de los
estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que
funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo
garantizan la participación activa de los alumnos en las tareas
intelectuales de organizar el material, explicarlo, resumirlo e integrarlo a
las estructuras conceptuales existentes. Johnson D., Johnson R., Holubec
E. (1994, p. 5).
Lo descrito anteriormente se aplica de la siguiente manera: estos “grupos formales
de aprendizaje”, se forman desde antes o un poco después que el estudiante de artes
audiovisuales presenta su «Pitch», el cual es parte del proceso de acompañamiento de
los profesores de Artes Audiovisuales del CREA Argimiro Gabaldón, quienes luego
de explicar la temática o modalidad en la que se trabajará, establecen los lapsos de
entrega de una serie de procedimientos a seguir durante la fase de pre-producción:
Guión literario, guión técnico, desglose, ficha técnica, sinopsis, plan de producción,

14
plan de transporte y alimentación, propuesta estética, fotográfica y de sonido,
permisos, presupuesto, plan de rodaje, entre otros aspectos.

Por consiguiente, estos “grupos formales de aprendizaje” se van consolidando


cuando los estudiantes de audiovisuales invitan a los estudiantes de otros PNF a
construir juntos, conjugando talentos, trabajos, y responsabilidades mediante una
serie de instrucciones que les permitan lograr la producción audiovisual establecida,
respetando las contribuciones individuales de cada miembro del grupo. Estos grupos
funcionan durante las semanas que sean necesarias para que unidos puedan completar
la fase de Pre y Producción y en muchas ocasiones, regularmente estudiantes de
música, hacen vida también en la fase de Post – Producción.

Una vez que los estudiantes presentan una idea, es fundamental que los docentes
intervengan para contribuir con la misma y así poder materializarla, por ejemplo, en
el caso de los estudiantes de lapso III en su mayoría tiende a realizar un videoclip
para presentarlo como modalidad experimental, pero a veces no saben con quién
realizarlo. Es allí donde media la orientación del docente, que siguiendo el
pensamiento de Freire (1992, p. 80), debe velar por el respeto de sus educandos,
considerando la experiencia vivida, y a partir de allí empezar a construir su
conocimiento. Autor que posibilita un conocimiento otro, tanto por el «Locus de
enunciación», como por la etiología del mensaje político y social, en tanto el fin
educativo, la igualdad y la justicia social.

También, Freire recalca que el educador debe reconocer su perspectiva enseñando


la necesidad de defender sus propias ideas y respetando las de los educandos. En este
sentido, los profesores de UNEARTE deben respetar los ideales de sus estudiantes,
considerando los procesos formativos que hayan venido realizando para promover un
aprendizaje significativo. En este sentido, Freire (1992, p. 45) destaca la importancia
de educarse con el pueblo, no es educar al pueblo, sino evolucionar su mundo a través
de la educación, siendo partícipe del aprendizaje cooperativo.

15
Estas reflexiones se encuentran a lo largo del texto Pedagogía de la esperanza: un
reencuentro con la Pedagogía del oprimido, donde por medio de sus anécdotas, nos
deja valiosas enseñanzas. En una de ellas, explica que al encontrarse con un grupo de
campesinos y después de estar un rato charlando, le refutaron que quien debía hablar
era él, porque era “el que sabía”, a lo que Freire les contestó que él y ellos saben
cosas que el otro no sabe, que «nada de callarse». Este es un breve ejemplo donde
este educador pone en práctica el aprendizaje colectivo, aprendiendo desde la
experiencia del otro, y que sirve para motivar la interrelación con estudiantes de otros
PNF.

Por ello, tomando en cuenta que hasta ahora las ideas del maestro Paulo Freire se
han definido como el método psicosocial, estas revisten una marca importante en
cuanto a lo que puede considerarse el aprendizaje cooperativo, en la medida que
todos los integrantes del grupo de estudio contribuyen a la comprensión general del
problema estudiado y a la solución del mismo, además de presentar aspectos
importantes en cuanto a la lectura y comprensión del mundo, para crear ese
aprendizaje cooperativo que expanda su formación académica, si se tienen presentes
sus palabras:

La lectura y la escritura de las palabras pasa por la lectura del mundo.


Leer el mundo es un acto anterior a la lectura de la palabra. La enseñanza
de la lectura y de la escritura de la palabra a la que falte el ejercicio
crítico de la lectura y la relectura del mundo es científica, política y
pedagógicamente manca. Freire (1992, p. 102).

En razón de esto, siendo que la lectura del mundo de los educandos se encuentra
presente en todo momento, cuánto más en una producción audiovisual, resultado de
un proceso creativo colectivo. En otra de sus obras Freire (1997, pp. 35-37) vinculaba
la lectura del mundo con la lectura del contexto, de la mano con la esperanza, como
elemento ontológico esencial del ser humano para una comprensión crítica de la
realidad. Afirmaba que somos seres de transformación y no de adaptación, en la

16
medida que mujeres y hombres se hacen seres de relaciones con el mundo y con los
otros.

Es entonces pertinente para esta investigación, partir del respeto hacia los otros,
reconocer las experiencias de todos los educandos y el aprendizaje colaborativo que
se da entre ellos; por tanto, es una oportunidad que se hace visible con mayor énfasis,
durante el acompañamiento de las fases productiva y post-productiva, que llevan a
cabo los profesores, para apoyarlos en lo que necesiten y de esa manera mejorar su
desempeño académico.

MARCO METODOLÓGICO

Muchos artistas realizan su oficio a partir de una pequeña investigación que le


permite tomar los insumos creativos necesarios para su temática, en tal sentido es
importante la acotación de Valladares “A un artista le queda claro que no utiliza una
metodología tal y como se reconoce desde la ciencia, aunque sí refiere un sentido a la
investigación como camino heurístico y de creación en su obra” Valladares M. (2014,
p. 9), por tanto debe considerarse la investigación en arte como un punto de partida
creativo, básico y necesario.

Por consiguiente, se plantea realizar un desplazamiento paradigmático de


resistencia a re-existencia, en el que se pueda alcanzar un horizonte interpretativo
para comprender la presencia de la colonialidad del ser y el conocimiento de la
estética occidentalizada, y apuntar a una estética decolonial. Del mismo modo,
desengancharse en ese pensar y hacer de la colonialidad y asirse de la opción
decolonial (Mignolo, 2012, pp. 44, 56-57, 66-73, 181, 247, 271). Entendiendo la re-
existencia como el acto, y aprender a ser feliz en el vivir en cualquier contexto social,
a pesar de las formas de explotación encontrar los resquicios que posibilitan esa
existencia otra, además de resistir, re-existir (Adolfo Albán, 2012, pp. 281-295).

17
En las artes audiovisuales, se comienza el estudio desde la construcción del guión,
para aclarar todos los datos sobre el tema que se vaya a tratar en la producción, y de
esta manera evitar falsas referencias, donde el “proceso de creación artística es fuente
de producción de conocimientos” Valladares M. (2014, p.9). Con respecto a esto, el
proceso parte a través de una investigación con la necesidad de explicarlo, se aprende
haciendo y esta experiencia es la producción de campo, en este caso, a nivel
audiovisual.

En este sentido, se plantea el uso de paradigma otro que argumenta Mignolo


(2003) en el texto Historias Locales Diseños Globales, como forma de romper con
los impuestos desde el conocimiento eurocéntrico, a la vez que se presenta la visión
plurialterna de tomar de los diversos métodos existentes lo mejor que sea de utilidad
para construir la estructura de investigación, en la que el modo de producir
conocimientos no refleje “la relación fantasmal entre la teoría y la práctica” descrita
por Boaventura De Sousa Santos (2010, p. 15); sino por el contrario, develar la
colonialidad del poder, que opera en múltiples dimensiones de la existencia social
cotidiana, categoría empleada por Aníbal Quijano (2009, pp. 211-264).

Esta investigación se propone emplear elementos de índole cualitativa que incluye


“un estudio de la realidad en su contexto natural” (Rodríguez, Gil y García 1996), es
decir, se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre
sujeto y objeto; además trata de acertar a la subjetividad de las personas y exponen su
comportamiento ante la realidad.

En este sentido se incorporarán elementos del tipo de investigación descriptivo, el


cual “se dirige fundamentalmente a la descripción de fenómenos sociales o
educativos en una circunstancia temporal y espacial determinada” Cauas, D., (2015,
p. 6), de esta forma, las interrogantes se enfocan hacia los sujetos o a la situación; se
puede documentar que un estudio de tipo descriptivo, da como resultado un
diagnóstico del contexto estudiado. Fidias, G., (2006, p. 24) bosqueja que la
investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”, Es decir,

18
mediante este tipo de investigación, se observan las particularidades de las personas y
las formas de relacionamiento entre ellos.

La técnica a emplear en esta investigación es la observación participante que es “la


inmersión activa del investigador en el contexto, con el objetivo de obtener el mayor
número de datos sobre ella” Pellicer, I., Vivas-Elias, P., Rojas, J., (2013, p. 128), para
de esta manera asegurar el acceso a las referencias que las personas en estudio
comentan. “El investigador que adopta esta técnica requiere de una doble perspectiva.
Por un lado, debe mirar y actuar como participante; y por otro, como observador”.
Pellicer, I., Vivas-Elias, P., Rojas, J., (2013, p. 128). Para poder vivir este doble
enfoque, es necesario que el observador participante del contexto en estudio, (en este
caso el Crea Argimiro Gabaldón), intervenga simultáneamente como integrante y
como “extraño” al mismo tiempo. Se habla de tomar distancia en la observación (en
algunos momentos) para ver con mayor claridad el proceso educativo.

Esto quiere decir que esta investigación está basada en entornos reales,
interpretando la información suministrada por las personas involucradas en el estudio,
en este caso, los estudiantes del CREA Argimiro Gabaldón. Strauss y Corbin (1998),
plantean que los métodos cualitativos son usados para obtener detalles complejos,
como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones. De esa manera, ayuda a
que una investigación sea lo más transparente posible. Más allá de eso, el estudio
descriptivo está orientado al descubrimiento, con la cualidad de explorar, describir la
problemática o contexto en investigación, en este caso, centrado en la descripción del
proceso formativo de los estudiantes de distintos Programas Nacionales de
Formación, que hacen vida dentro del CREA Argimiro Gabaldón, mediante el
instrumento de la observación participante; esta recolección de datos, implica la
interacción entre la investigadora y los estudiantes del centro de estudios previamente
descrito durante un lapso de 2 a 3 meses, para reconocer la unificación de las diversas
artes en las producciones audiovisuales de los estudiantes del PNF de artes
audiovisuales.

19
Este proyecto tiene como propósito conocer la integración de las diversas artes en
el proceso de producción audiovisual dentro del CREA Argimiro Gabaldón mediante
el estudio (pre), conociendo lo que sienten y piensan los estudiantes involucrados al
realizar una producción audiovisual (pro), para posteriormente difundirla (post) a
través de un cortometraje documental donde estarán presentes las características
previamente descritas. Este trabajo, servirá como precedente para que se destaque la
importancia del aprendizaje cooperativo, en este sentido, integrando las artes en el
proceso creativo de una producción audiovisual.

El resultado de esta investigación será una producción audiovisual con una


duración aproximada de 10 a 15 minutos, en formato HD de 720p. Técnicamente,
constará de un equipo aproximado de 5 personas desempeñando los roles principales
de Productor y Director, Director de Arte, Camarógrafo, Sonidista y Montajista.

La fecha aproximada de rodaje se plantea entre octubre y diciembre del presente


año, en las instalaciones del CREA Argimiro Gabaldón. La fase de Post. Producción
está prevista para el mes de Enero del año 2019, en el laboratorio Amábilis Cordero,
utilizando el software de edición Adobe Premiere CC 2017, el cual permite un
acabado más profesional al crear la narrativa del documental, por sus múltiples
herramientas como efectos especiales, transiciones, corrección de color, Insert de
títulos, entre otros. Finalmente la defensa está pautada para Febrero del año 2019.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Actividades: Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019

Investigar
sobre la
Temática e
Iniciar con el
PTEG y
TEG.
Pre-
Producción

20
Rodaje
Post-
Producción
Proceso de
revisión,
corrección y
escritura
definitiva.
Entrega y
Defensa del
Trabajo
Especial de
Grado.

ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Introducción

Capítulo I

Formas de integración de los diversos PNF en las producciones audiovisuales de


UNEARTE en el CREA Argimiro Gabaldón.

1.1. Pre-Producción
1.2. Producción
1.3. Post-Producción

Capítulo II

Formas de aprendizaje cooperativo

2.1. El aprendizaje colaborativo: Participación, integración, colaboración


2.2. Dinámicas de integración en el CREA Argimiro Gabaldón.

21
Capítulo III

Propuestas que posibiliten la dialogicidad y comprensión crítica de la producción


audiovisual en formas de aprendizaje cooperativo.

3.1. Algunas experiencias


3.2. Estudiando e internalizando el aprendizaje cooperativo

Capítulo IV

Evaluación de la experiencia

4.1. Logros (índice y banco de datos de audiovisuales del CREA Argimiro


Gabaldón)
4.2. Audiovisual: Valoración de la experiencia

Referencias
Anexos

FUENTES Y REFERENCIAS

Albán Achinte, Adolfo. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿Lo político del arte?,
en: Mignolo, Walter y Gómez Moreno, Pedro Pablo (editores), Estéticas y opción
decolonial. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cauas, D., (2015) Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.
Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-
Variables.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=153555
0408&Signature=sghzeXSAPdeN3c%2FskePruWnFDOw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf

22
Cortés, J. (2012) El cine documental ¿una ficción?. El cine de descubrimiento, una
mirada al documental. Caracas, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía
(CNAC).

De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Introducción: Epistemologías del Sur.


Transcripción de la ponencia: Jesús Gutiérrez Amparán y Natalia Biffi. Revisión del
texto y redacción final: Bet Mañé.

Durán M., y Durán E. (2013) La Termodinámica en los estudiantes de tecnología:


una experiencia de aprendizaje cooperativo. Disponible en
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013v31n1/edlc_a2013v31n1p45.pdf

Fidias, G. Arias. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica. 5ª Edición. Disponible en
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA11&dq
=investigaci%C3%B3n+descriptivo&ots=sFpxFA07Il&sig=BCmjATf6zsKRMy2_A
9Hs_4t_Ov8#v=onepage&q&f=false

Freire, Paulo. (1997). A la sombra de este árbol. (Título original: A Sombra Desta
Mangueira). Traducción: Agustín Requejo Osorio. El Roure Editorial S.A. Barcelona,
España, 1º edición.

Freire, Paulo. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía


del oprimido. Siglo veintiuno editores.

Giménez, M. y Montañéz E. (2017) “Ellos También”; Producción Documental


sobre los Animales Domésticos con Discapacidades en Situación de Calle.

Johnson, D., Johnson, R., Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el


aula. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33597188/El_aprendizaje_cooperativo_
en_el_aula.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1535388422
&Signature=gDm43irBhSJATzQsczm9Lj7A2Ac%3D&response-content-disposition=
inline%3B %20filename%3DEl_aprendizaje_cooperativo_en_el_aula.pdf

23
Manso, J., Martínez Á. (2013) Proyectos de investigación a través de la creación de
audiovisuales: propuesta de actuación con alumnos del Programa de Diversificación
Curricular. Disponible en: http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15712/
5-374- Manso.pdf?sequence =6&isAllowed=y

Mignolo, Walter. (2003). Historias locales /diseños globales: colonialidad,


conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mignolo Walter, Gómez Pedro. Editores, (2012). Estéticas y opción decolonial. -


Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2009). Misión


Alma Mater. Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas.

Ortuño, P. (2016) Estrategias metodológicas de aprendizaje cooperativo y de


producción artística en la universidad.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., Rojas, J. (2013) La observación participante y la


deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de
Barcelona. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v39n116/art05.pdf

Quijano, Aníbal. (2009). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Pensar
decolonial. Grosfoguel R., Losacco, J. (Compiladores). Colección Pensar Decolonial
Nº 1. Fondo Editorial La Urbana.

Rabiger, M. (1987). Historia breve y funcional del documental. En M. Rabiger,

Dirección de documentales. (3ra. Ed.) Traducción M. Luisa de Diego

Rodríguez, G. y Otros (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Granda,


España: Ediciones Aljibe.

Saldaña, S., Reátegui, S. (2017) El rol de las habilidades sociales en la aplicación


de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo: el aprendizaje basado en
proyectos. Disponible en:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8917/SALDA%C3%
91A_AZABACHE_REATEGUI_RODAS_EL_ROL_DE_LAS_HABILIDADES_S

24
OCIALES_EN%20LA%20APLICACI%C3%93N_%20DE_UN_METODO_PARA_
DESARROLLAR_EL_APRENDIZAJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Strauss, A., Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and


procedures for developing grounded theory. United States: Sage Publications, Inc.

Valladares M. (2014). Los espacios de aprendizaje: un enfoque para re-pensar la


investigación en las artes. Disponible en:
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/3091/2464

25

Potrebbero piacerti anche