Sei sulla pagina 1di 7

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

SUBDIRECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y DEL SUELO


LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA
TRANSPORTE TERRESTRE DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Los términos de referencia que se presentan a continuación pretenden orientar al sector de transportadores y
distribuidores minoristas de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo, de manera general, con respecto a la
elaboración del Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos Líquidos derivados del Petróleo,
brindando elementos básicos que les servirán de apoyo en el desarrollo e implementación de dicho instrumento de
gestión. Este documento constituye una herramienta para orientar en la planificación, gestión y manejo ambiental a las
organizaciones que desarrollen actividades de transporte de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo en las
diferentes vías del Distrito Capital.

El presente documento tiene como objetivo brindar una propuesta para la elaboración del Plan de Contingencia para el
Transporte Terrestre de Hidrocarburos Líquidos derivados del Petróleo para identificar y responder a los accidentes
potenciales y para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales generados por el Transporte Terrestre de
Hidrocarburos Líquidos derivados del Petróleo.

Cualquier persona que transporte hidrocarburos líquidos derivados del petróleo debe elaborar e implementar el Plan de
Contingencia independientemente del tipo de actividad que desarrolle. Este Plan requiere ser presentado ante la
autoridad ambiental para ser evaluado técnicamente con el fin de dar aprobación o no al mismo. Además debe estar
disponible para cuando la Entidad realice actividades propias de control y vigilancia ambiental.

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS DERIVADOS


DEL PETRÓLEO

El Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos Líquidos derivados del Petróleo, debe contener
los procesos productivos y actividades necesarias de carácter técnico y administrativo, para prevenir, mitigar y corregir
los daños que éstos puedan ocasionar y así mismo establecer una estrategia de respuesta para atender cualquier evento
adverso para garantizar un manejo ambientalmente seguro de aquellos impactos generados. Los elementos básicos y
componentes de dicho Plan serán ajustados o modificados por el transportador de acuerdo a sus condiciones, recursos y
necesidades específicas.

Los presentes términos de referencia se elaboran de manera general, por tanto dependiendo de la magnitud de la
actividad u operación variarán los contenidos del Plan de Contingencia. En consecuencia se deberá indicar de manera
reiterada los puntos en los que no aplica la información solicitada y los motivos. Es recomendable que el transportador
tenga en cuenta los siguientes elementos y componentes en la elaboración de su Plan:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este capítulo son:

1.1 Alcance: Se debe definir claramente el alcance del Plan de acuerdo con las características de la operación o
actividad que se realiza en la organización.

1.2 Objetivos: se deben definir el objetivo general y objetivos específicos reales y acordes al alcance.

1.2.1 Objetivo general: Se debe especificar la finalidad de la elaboración del Plan de Contingencia de acuerdo con
las actividades de la organización.
1.2.2 Objetivos específicos y metas: Se deben establecer objetivos específicos conformen con el objetivo general en
términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación y seguimiento. Para cada objetivo específico se debe
considerar la definición de metas sujetas a una magnitud y en un tiempo dado. Los objetivos deben ser
coherentes con las condiciones, recursos y necesidades que posea la organización.
1.3 Información general de la empresa: Se debe informar el nombre o razón social, NIT, nombre y cédula del
Representante legal, teléfono, correo electrónico, dirección actual (informar si tiene otras sedes o sucursales) y
localidad de la organización.

1.4 Descripción de actividades y operaciones principales: Describir las actividades económicas principales que tiene la
organización (según el RUT). Identificar el sector al que pertenece (según código CIIU). Describir los procesos
productivos internos y las materias primas e insumos utilizados y dispuestos con el fin de identificar las entradas y
salidas de las operaciones principales. Describir detalladamente los procedimientos que involucran el proceso de
transporte de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo (antes de la carga, durante la carga, durante el
transporte, durante la descarga). Identificar los aspectos e impactos ambientales asociados a cada una de las
actividades que comprende la operación del Transporte Terrestre de Hidrocarburos Líquidos derivados del Petróleo.
(Se debe adjuntar como anexo RUT y Cámara y Comercio).

1.5 Marco Legal: Presentar el marco jurídico con aplicación a la respuesta a contingencias por derrame de
hidrocarburos líquidos derivados del petróleo, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional; incluyendo
normatividades nacionales que adoptan convenios internacionales relativos a responsabilidad civil e indemnización
de daños por derrames de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo y relativos a movimientos transfronterizos
de desechos. Así como las normas técnicas nacionales e internacionales que aplican para la actividad de transporte
de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo.

CAPÍTULO 2. ÁREAS DE AFECTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA EN LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este capítulo son:

2.1 Identificación y caracterización de rutas de transporte terrestre en las cuales se evidencie:

2.1.1 Nombres y direcciones de los sitios de origen de la carga y de recibo así como su localización en
coordenadas geográficas sistema WGS84.
2.1.2 Las rutas usadas por donde se realiza el transporte de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo para
cada origen y destino definido anexando la cartografía de las mismas en plano topográfico en el que se
identifiquen zonas vulnerables (humedales, cuerpos de agua superficial, quebradas, pozos de agua
subterránea, edificios residenciales, zonas de reserva, entre otras), ubicación espacial de los
establecimientos de carga y recibo.

Nota: La ubicación de los puntos de carga en el Distrito capital deben realizarse de acuerdo a los estándares
de calidad con los que cuenta la SDA:

- Determinación de las coordenadas planas cartesianas del predio o punto de interés amarradas a
un vértice conocido certificado por el IGAC. Datum Observatorio Astronómico de Bogotá, sistema
MAGNA SIRGAS.
- El certificado del punto amarre obtenido del IGAC debe ser ajustado a cálculos del año 2001 o el más
reciente y debe tener como máximo tres meses a partir de la fecha de expedición por dicha entidad;
si se realiza con una estación total activa del IGAC, no se requiere certificado pero se solicita allegar
la información del IGAC donde se evidencie el momento de la captura de datos y que esta se
encontraba funcionando el día del rastreo, adicionalmente entregar un archivo donde se visualice los
datos de la estación del IGAC y sean coherentes con la época del rastreo de datos, esta solicitud se
debe presentar, independientemente si se realiza el levantamiento por GPS o por topografía
convencional.
- Memoria de cálculo de las coordenadas: los campos mínimos son Delta, Punto, Angulo horizontal,
Distancia horizontal azimut, Norte y Este de cada uno de los detalles, estaciones y puntos auxiliares.
- Determinación de las coordenadas geográficas del predio o punto de interés con base en el
sistema MAGNA SIRGAS Datúm Observatorio Astronómico Bogotá Latitud: 4º 40’ 49.75’’ 00 N,
Longitud 74º 08’ 47.73’’ W, la altura del plano de proyección 2550 metros. Origen coordenadas
planas cartesianas Norte: 109320.96, Este: 92334.88.
- Si se calculan manualmente especificar el método de transformación de coordenadas y parámetros
elipsoidales usados.
- Si se usa un programa o calculadora geográfica para transformar las coordenadas planas a
geográficas anexar o especificar el método de transformación que utiliza el software y parámetros
usados.
- Plano topográfico con una escala acorde con las coordenadas determinadas donde se visualice el
punto de amarre IGAC, los detalles, vértices auxiliares y la información de ubicación que sea
necesaria, en formato digital.
- Nivelación Geométrica al nivel de la placa de concreto o suelo que sirve de sello natural o artificial del
punto de interés y en la cual se colocará la placa metálica de nivelación materializada con los datos
solicitados (si se requiere), esta debe estar amarrada a la cota del vértice obtenido del mapa de
vértices del IGAC.
- Memoria de cálculo de la nivelación geométrica, con los campos: Punto, V(+), V(-), Altura
instrumental y cota.

Requerimientos mínimos si el levantamiento se realiza con GPS

 Especificaciones genéricas del equipo usado para la recopilación de los datos en campo y del
software utilizado en el post-procesamiento
 Equipo usado de precisión submétrica en tiempo real.
 Rinex de Base y de Rover, el tiempo de rastreo debe estar acorde con la distancia base del
rover, tener en cuenta la siguiente ecuación para el cálculo del tiempo mínimo de rastreo:
 25’ + (5’ por Km).
 Memorias de post-procesamiento.
 Enviar las coordenadas en medio digital.
 Y de los anteriores requerimientos, aquellos que apliquen.

Es claro que en el caso de realizar el proceso por medio de la herramienta GPS, se deben a llegar
todos los archivos de soporte (base y rover), equivalentes al levantamiento por topografía
convencional, para revisión de la información georreferenciada.

Finalmente se solicita allegar copia de la tarjeta profesional del experto que realizó la georreferenciación y/o el
levantamiento topográfico.

2.1.3 Determinación de Puntos críticos: La organización debe establecer los puntos críticos identificados en los
diferentes escenarios por donde pasa la ruta del transporte de hidrocarburos líquidos derivados del
petróleo dentro los puntos de cargue y descargue con radio mínimo de 200 metros.

2.2 Identificación de los productos manejados enlistando los hidrocarburos líquidos derivados del petróleo transportados
con su respectivo número de las Naciones Unidas (UN) y octanaje(en el caso de derivados de petróleo), realizando
una descripción de los hidrocarburos líquidos derivados del petróleo con propiedades físicas y químicas, adjuntando
como anexo Fichas de Seguridad y Tarjetas de Emergencia para Transporte de hidrocarburos líquidos derivados
del petróleo de cada uno de las sustancias de acuerdo a las Normas técnicas Colombianas en su última
actualización:

 NTC 1692 Transporte de Mercancías Peligrosas. Definiciones. Clasificación. Marcado. Etiquetado.


Rotulado.
 NTC 2801 Mercancías Peligrosas Clase 3. Condiciones de Transporte Terrestre.
 NTC 4435 Preparación de Hojas de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
 NTC 4532 Elaboración de Tarjetas de Emergencia para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
 NTC 4702-3 Embalajes y Envases para el Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 3. Líquidos
Inflamables.

2.3 Identificación de las características de la operación:

2.3.1 Cantidad y tipo de cada unidad de transporte, Camión tanque, Camión cisterna, Furgones, Camiones,
Contenedores, entre otros.
2.3.2 Capacidad total autorizada, la capacidad de cada compartimiento indicando el(los) tipo(s) de sustancia
que transporta en cada compartimiento.
2.3.3 Indicar tipo de establecimientos a quienes se presta servicio y/o comercializa la mercancía transportada.

CAPÍTULO 3. COMPONENTE PLAN ESTRATÉGICO

En este capítulo se debe describir de forma general las actividades relacionados con la planificación y coordinación del
PNC en caso de presentarse situaciones como varadas en las vías, accidentes de tránsito, derrame, fugas, explosiones
e incendios, entre otros, con el fin de diseñar los programas y proyectos de cobertura distrital, que se ejecutarán antes,
durante y después del evento adverso.

3.1 Planeación de la atención de la emergencia y asignación de responsabilidades: De acuerdo con las necesidades
propias la actividad, el Equipo de Respuesta del Plan de Contingencias debe contar con un organigrama bien
definido para la atención de la posible contingencia del lugar. Se debe definir coordinadores técnicos, operativos y
logísticos zonales, con sus grupos de soporte. Este organigrama presentará un Director en Escena, quien será el
coordinador del manejo del derrame o contingencia del lugar específico. Se debe contar con una planificación
detallada que incluya las acciones a seguir en caso de presentarse una contingencia; el esquema de
comunicaciones debe estar detallado, comunicado y probado.

3.2 Identificación y Valoración de Impactos.

3.2.1 Se deben identificar los factores, elementos, variables e indicadores que directa o indirectamente tengan
que ver con las actividades de transporte de hidrocarburos líquidos derivados del petróleo, y ser
presentados en una matriz donde se identifique riesgos, amenazas y recursos afectados, así como las
posibles afectaciones al ambiente.
3.2.2 Se debe establecer con el análisis y evaluación del riesgo la base de diseño del Plan de Contingencias
frente a posibles eventos adversos como como varadas en las vías, accidentes de tránsito, derrames,
fugas, explosiones e incendios; errores humanos, enfermedades de los conductores, entre otros, dentro
de las operaciones de transporte hidrocarburos líquidos derivados del petróleo, considerando de manera
general los posibles escenarios de riesgo que pueden presentarse en las vías por las que se transita.
3.2.3 Se debe describir la metodología empleada para la identificación de amenazas, vulnerabilidad del riesgo
y la matriz de valoración de las amenazas y la vulnerabilidad.

3.3 Cobertura geográfica: Con ayuda de las cartografías levantadas en el numeral 2.1 se debe delimitar el área de
estudio una vez se haya establecido el punto de origen y destino del transporte de hidrocarburos líquidos derivados
del petróleo, nombrando los municipios, las localidades y cuencas hidrográficas que abarca dicha área. Esta área
se definirá a partir de los alcances de los posibles impactos ambientales generados durante el trayecto por los
corredores viales y por las condiciones del entorno.

3.4 Niveles de activación: Se deben considerar los 3 niveles de atención de acuerdo a la proximidad de las operaciones
(Puntual, Próximo, Remoto) y de acuerdo a la magnitud del evento adverso y requerimientos del PNC (Local,
Regional o Nacional).

Para el Nivel I de activación (PDC de la organización), el establecimiento encargado de la atención del derrame o
contingencia, pondrá en alerta el Plan de Contingencia de la organización e informará a la organización dado el
caso a través de cualquier medio de comunicación disponible (fax, teléfono, correo electrónico, radiocomunicación
etc.)
Para el Nivel II de activación (PDC de la Zona de Impacto), el establecimiento que atiende la emergencia definirá, la
capacidad de respuesta desbordada y la necesidad de apoyo logístico de acuerdo al Plan de Contingencias e
informará para la activación del Plan de Contingencias local (Alcaldías y gobernaciones) a través de cualquier
medio de comunicación disponible (fax, teléfono, correo electrónico, radiocomunicación etc.)
Para el Nivel III de activación (PDC Nacional) la Empresa que atiende la emergencia y la organización, definirán la
capacidad de respuesta desbordada y la necesidad de apoyo del comité nacional de emergencia.

Los niveles de atención de las emergencias dependen básicamente si éstas no pueden ser controladas dentro del
predio y fueron extendidas a diferentes agentes generando una alteración negativa al medio.
3.5 Niveles de respuesta: Se debe contemplar la conformación del equipo coordinador del plan de contingencias y
brigadas como respuesta inicial ante el evento adverso. Y se deben contemplar los niveles de respuesta de apoyo y
especializada en el caso de que este no pueda ser controlado con el primer nivel de respuesta. Describir las
medidas operativas implementadas para cada nivel de respuesta.

3.6 Evaluación y seguimiento:

3.6.1 Actividades de capacitación, formación y entrenamiento de las personas que participan en el plan de
contingencias con el fin de dar a conocer los roles, responsabilidades y competencias requeridas en la
respuesta y control del evento adverso, además de los niveles de emergencia y líneas de comunicación
para dar aviso de la ocurrencia del evento.
3.6.2 Realización de simulacros para asegurar que la respuesta ante un evento adverso se de en forma
adecuada, identificando debilidades y fortalezas, así como la medición de la capacidad de respuesta
tanto de la empresa como de las entidades de apoyo y socorro.

La programación de las actividades de capacitación y entrenamiento deben estar ubicadas en el tiempo mediante
un cronograma en relación con la disponibilidad de los recursos. Este cronograma debe ser una representación
gráfica que de forma útil se pueda visualizar la relación entre las actividades y el tiempo necesario para finalizar
cada una de ellas, así como su avance.

3.7 Socialización y Divulgación del Plan de Contingencia: Una vez formulado y aprobado el Plan, se debe socializar con
todo el personal de la organización por medio de una capacitación técnica que incluya el contenido, propósito y
definición de responsabilidades contempladas en el PDC. Los resultados de la gestión deben ser comunicados a
todas las partes interesadas. Se deben conservar los respectivos soportes y evidencias de dicha actividad para
consulta de la autoridad ambiental.

Actualización del Plan de Contingencia: El PDC se verificará y ajustará de acuerdo a los accidentes que ocurran y a los
indicadores de los eventos adversos presentados en un periodo de tiempo, o de acuerdo con las exigencias adicionales
formuladas por la autoridad ambiental y las condiciones operativas al momento de iniciar actividades.

Para llevar a cabo la actualización del PDC se debe precisar la frecuencia de revisión y de actualización del documento.

CAPÍTULO 4. COMPONENTE PLAN OPERATIVO

En este capítulo se debe describir de forma general los procedimientos relacionados con la activación, notificación,
organización, funcionamiento y mecanismos de apoyo en caso de presentarse situaciones como: varadas en las vías,
accidentes de tránsito, derrame, fugas, explosiones e incendios.

4.1 Procedimiento de notificación y alarma:

4.1.1 Describir las acciones iniciales en caso de materializarse un evento adverso.


4.1.2 Se deben establecer formatos de control, evaluación y seguimiento, junto con el diagrama que lo
especifique.

4.2 Procedimiento de actuación:

4.2.1 Describir los lineamientos o métodos operativos específicos de respuesta para el control, aplicables a
cada uno de los escenarios en caso de materializarse un evento adverso.
4.2.2 Se deben establecer formatos de control, evaluación y seguimiento, junto con el diagrama que lo
especifique.

4.3 Procedimiento de determinación de finalización y evaluación de las Contingencias:


4.3.1 Deben establecerse los criterios mediante los cuales se darán por terminadas las labores control y
limpieza o descontaminación a que haya lugar.
4.3.2 En todo caso se deberá tener en cuenta lo establecido en la legislación ambiental con relación a los usos
y protección del suelo, agua y atmósfera.
4.3.3 Para la evaluación de los efectos ambientales posteriores al evento adverso, se deberá diseñar un
programa de monitoreo físico-químico e hidrobiológico en los cuerpos de agua afectados, suelos y
sedimentos que incluya la recolección de muestras, iniciándose en forma paralela a los trabajos de
descontaminación, con una frecuencia que dependerá de la severidad del incidente y los ecosistemas
afectados. Los parámetros de muestreo serán indicados por la autoridad ambiental.

4.4 Áreas de apoyo: Se deben establecer las áreas y zonas que puedan determinarse como importantes para la
atención de la contingencia (área de peligro, área de impacto, zona de impacto, punto de encuentro y puesto de
mando unificado a nivel municipal)

4.5 Localización de Puntos de Atención: Enlistar los posibles puntos de atención con las respectivas direcciones, barrio,
localidad y/o municipio, teléfonos, y alcance de estos sobre los tramos de las rutas de transporte.

4.6 Procedimientos Operativos Normalizados, para lo cual se deben enlistar los formatos, instructivos, protocolos y
procedimientos que la organización tenga predeterminados y evidenciar los flujograma de cada uno.

4.7 El usuario debe incluir dentro del plan operativo las siguientes fichas, para reportar en caso de un evento que
genere afectaciones a recursos naturales:

Ficha de afectación a flora y/o fauna, (contempla posible afectación a zonas y/o reservas protegidas).
Ficha de afectación a recurso hídrico (contempla posible afectación a cuerpos de agua y alcantarillados)
Ficha de afectación a componente aire (contempla emisiones generadas por cualquier tipo de contingencia).
Ficha de residuos peligrosos (que involucren las actividades encaminadas a la atención de una eventualidad y
cumplimiento del Decreto 4741 de 2005 (compilado en Decreto 1076 de 2015))
Ficha de mantenimiento del vehículo y los equipos la cual debe incluir las fechas del mantenimiento y estado de todos
los equipos con los que cuenta, tales como bombas de suministro, mangueras, tanques de almacenamiento, (la fecha de
instalación de los mismos, el material y las últimas pruebas de hermeticidad), válvulas de control, sistema de ventilación,
Kit de derrames, cronograma de mantenimientos, entre otros...

Las fichas deben contener como mínimo:

Objetivo
Alcance
Tipo de evento
Tipo de medida a implementar (preventiva, correctiva, mitigación, entre otras)
Descripción del recurso afectado.
Actividades inmediatas a realizar (todas las acciones o lista de tareas que se realizaran en el momento del evento)
Equipos y/o elementos utilizados en el control del evento
Gestión de residuos peligrosos
Indicadores de control de contingencias

CAPÍTULO 5. COMPONENTE PLAN INFORMÁTICO

5.1 Estrategia de comunicaciones:

5.1.1 Disponer de procedimientos adecuados para entregar información a las entidades competentes sobre los
aspectos pertinentes del evento, en esta estrategia se debe implementar:
5.1.2 Se deben establecer los apoyos externos a las contingencias listando las bases de atención de
contingencias ubicadas en las zonas de tránsito, así como las entidades públicas que puedan prestar
apoyo en el área de jurisdicción del evento, identificando número de teléfono, celular, fax, dirección,
barrio, municipio.
5.1.2.1 Listado de empresas con las que se hayan establecido convenios de cooperación y ayuda mutua.
5.1.2.2 Listado de patrullas viales de SOS contingencias establecidas en las zonas de transito de las rutas.

CAPÍTULO 6. RECURSOS DEL PLAN

Se debe garantizar la asignación de todos los recursos económicos, técnicos y de personal para la implementación,
mantenimiento, evaluación y mejoramiento del PDC. Como parte de los recursos se encuentran: los elementos y equipos
para la atención de emergencias y manejo de derrames de los vehículos, los elementos y equipo de protección personal
para atención de emergencias, los sistemas de comunicación, personal capacitado para la atención de emergencias y
derrames, y servicios de atención especializada de emergencias. Cuantificar y describir los recursos técnicos y de
personal (así como los que se disponen en las bases de atención a contingencias - Apoyo Externo) disponibles y
requeridos de manera consecuente con la capacidad de respuesta preestablecida para intervenir o accionar ante un
evento adverso durante el transporte de mercancía peligrosa, como también el lugar de emplazamiento.

Acorde a la resolución 321 de 1999 los planes de contingencia deben contener un GLOSARIO que contemple las
definiciones principales del plan de contingencia

Potrebbero piacerti anche