Sei sulla pagina 1di 15

ANALISIS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA AÑOS 2000 AL 2015

CIPA

AYLZA MARIA AYUB GARCIA


ALEJANDRA LOZANO SIERRA
DIANA MARCELA ESPITIA HOYOS
ALBERTO GUZMAN AYALA

VIII SEMESTRE
ADMINISTRACION PUBLICA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CERETE-CORDOBA
2019
INTRODUCCION

La economía colombiana se ha visto afectada por distintas variables que han

impactado directamente el bolsillo de todos los ciudadanos, algunas en mayor

medida que otras. Según los expertos, lo más recomendable para las finanzas es

contar con un fondo de emergencias que permita solventar crisis como la pérdida

de empleo o la disminución de los ingresos. Lo ideal es que este fondo sea el

suficiente para cubrir 6 meses de gastos fijos y de este modo pueda pasar este

lapso sin necesidad recurrir a créditos.

En este contexto dentro del presente trabajo se tratará de las siguientes variables
económicas:

 Crecimiento del PIB


 PIB/per cápita
 Tasa de Inflación
 Mercado laboral
 Balanza comercial (exportaciones e importaciones)
 Inversión extranjera
 Deuda externa
OBJETIVOS
 Objetivo General

Reconocer el comportamiento de la economía Colombiana tomado como base los

tipos de variables económicas.

 Objetivos específicos

 Identificar el comportamiento de las variables económicas en Colombia

durante los años 2000 al 2015.

 Comparar los valores anuales de las variables económicas del país

respecto a los periodos de gobierno nacional.


CONTENIDO

 CRECIMIENTO DEL PIB 2000-2015 COLOMBIA.

Antes de hacer el análisis es necesario aclarar que es el PIB. El Producto Interno


Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un país.
Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en
un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las
fronteras de un país. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el
encargado de calcular el PIB en Colombia trimestralmente. Para entender de qué
se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o
bajada de esta, Sabermassermas.com le explica a sus lectores cómo son
afectados cuando la producción baja.

En cuanto a su crecimiento el consumo de los colombianos es lo que más pesa en


el crecimiento económico. En efecto, lo que comúnmente se llama gasto de los
hogares, representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de
bienes, por ejemplo, comprar un carro, leche, pan; el consumo de servicios corte
en la peluquería, un servicio financiero; inversión gasto de las empresas para
mayor producción en las mismas; el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e
interior del país exportadores e importadores.

En Colombia, el desempeño de la economía en el 2000 se caracterizó por la caída


en los precios. Las tasas de interés registraron los niveles más bajos en cinco
años. El sector más activo y de mejores resultados durante el año 2000 fue la
industria manufacturera, que registró un crecimiento por encima del promedio de
9,67% por ciento, frente a 12,48 % de 1999 y 0,30 % en 1998. Dentro de los
sectores que presentaron caídas, se incluyen los de minería con 5,73%,
construcción con 0,94 %, servicios sociales, comunales y personales con 1,09 % y
servicios financieros con 0,21 %. Desde el punto de vista de la demanda, el
comportamiento del PIB para el 2000 su incremento en el consumo final en 1,40%,
la formación bruta de capital en 12,30 % y las exportaciones en 4,98 %.
De lo anterior se puede decir que la economía colombiana inició en el año 2000 un
proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) de 2,6%, en un marco de caída de la tasa de
inflación.

Ahora bien, la gráfica representa los valores anuales (Enero- Diciembre) para el
PIB en Colombia periodo 2000 al 2012.

 La variación del PIB para el año 2001 fue del 1.7% con respecto al año 2000, es

decir, se trata de una tasa 9 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del

2,6%.

 En cuanto al PIB del año 2002 ha crecido un 2,5% respecto a 2001. En decir,

una tasa 8 décimas mayor que la de 2001, que fue del 1,7%.

 El producto interno bruto de Colombia en 2003 ha crecido un 3,9% respecto a

2002 en un 2,5 %, es decir 14 décimas mayor que la de 2002.

 Para el año 2004 ha crecido un 5,3% respecto a 2003 con una tasa de

diferencia de 14 décimas mayor que la de 2003, que fue del 3,9%

 En el año en 2005 ha crecido un 4,7% respecto a 2004, con una tasa 6 décimas

menor que la de dicho año, que fue del 5,3%.


 Con respecto al año 2006, creció un 6,7% respecto a 2005, a diferencia es una

tasa 21 décimas mayor que la de 2005, que fue del 4,7%.

 Para el año 2007 ha crecido un 6,9 % respecto a 2006, con una tasa de

diferencia de las 2 décimas que tasa del año anterior.

 En el año 2008 ha crecido un 3,5 % respecto a 2007, es decir para este periodo

se presentó una tasa 3,4 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del

6,9%.

 En el 2009 ha crecido un 1,7 % respecto a 2008. con una tasa 1,7% décimas

menor que la de dicho año, que fue del 3,6%.

Durante los años del gobierno Uribe, la composición sectorial en el producto de la

economía no tuvo ninguna transformación que evidenciara beneficios para los

sectores productivos, todo lo contrario, de 2000 a 2009 las participaciones en el

producto bajaron para estos sectores. Es evidente que el desempeño de los

sectores productivos, industria y agricultura, es poco dinámico. Se sigue

profundizando en un modelo exportador de materias primas y recursos naturales

sin ningún procesamiento y con pocos efectos internos. Hay un énfasis excesivo

en un modelo hacia fuera, extractivo, y en un descuido de la demanda interna.

Adicionalmente, es un modelo rentístico basado en petróleo, carbón, níquel y

minerales preciosos, altamente intensivos en capital, dominados por la inversión

extranjera y con pocos eslabonamientos hacia adelante y atrás, que lo que hacen

es favorecer a las transnacionales y a sus países de origen.

 Para el año 2010 ha crecido un 4,0 % respecto a 2009. Se trata de una tasa 2,3

décimas mayor que la de 2009, que fue del 1,7%.


 En cuanto al año 2011 se presentó un crecimiento de 5,9 % con relación al año

2010, con una tasa 1.9 % mayor.

 La variación del PIB en el año 2012 paso a ser del 4%, con una tasa 1.9 %
menor que el año 2011 con un 6.0 %.
 En cuanto al 2013 el PIB aumento al 4,9 % con una tasa de 9 décimas mayor
que el año 2012.
 En el año 2014 el PIB aumentó 4,4% con una tasa de 5 décimas menor que el
año 2013 con una tasa del 4,9%.
 Por último, para el año 2015 el aumento del PIB fue de del 3.1 % con una tasa
del 1.3 décimas menor que la del año 2014 con un 4,4 %.

De lo anterior y en comparación con el año anterior 1999 el PIB volvió a tener


crecimiento negativo, esta vez de -0,7% y en los años siguientes la economía
comenzó a recuperarse nuevamente, aunque a un ritmo lento, hasta el año 2006,
cuando tuvo un gran repunte con una tasa de crecimiento de 7,8%que sitúo al país
en uno de los mejores puestos del mundo en cuanto a crecimiento económico.
Lamentablemente, en el año 2008, debido a la crisis que se estaba gestando en
Estados Unidos, la economía colombiana volvió a desacelerarse con un
crecimiento de tan solo el 0,8%, pero a diferencia de la de década de los noventa
y debido a las nuevas políticas, el sector financiero no fue tan sensible ante los
shocks externos y el país no cayó en la crisis. De hecho, desde el año 2009 hasta
el día de hoy la economía colombiana ha podido crecer a tasas considerablemente
positivas comparadas con otros países de la región.

 PIB PER CÁPITA


El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico
que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.
Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el
número de habitantes. El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza
o estabilidad económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo
se interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto) y los
habitantes de este lugar. El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que
muestre de algún modo el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio en un
momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación
entre diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones
económicas.

En el siguiente cuadro podemos observar el comportamiento del PIB per cápita en


los periodos de gobierno de los presidentes electos.
En términos del PIB per cápita, el gobierno de Uribe se destaca por haber tenido
un crecimiento de 2,6%, por encima del promedio de 1926-2010, que fue de 1,9%;
pero es necesario anotar que el PIB por habitante, poco o nada dice acerca de la
distribución del ingreso, que es lo que en última instancia importa desde el punto
de vista del bienestar social.

Se puede observar que la remuneración a los factores, el ingreso a los asalariados


bajó de 34,4% en 2002 a 31,1% en 2007, mientras el excedente bruto de
explotación al capital aumentó de 29,9% a 33,7% en el mismo período, es decir,
perdió participación la renta a los asalariados y se benefició el capital. Otro
fenómeno que se viene observando es el de la creciente informalidad, que se
concreta en el rubro de ingreso mixto bruto, que varió de 26,6% a 24,5%.

Aquí la gráfica nos muestra que el salario mínimo real subió de $309.000 en 2002
a $331.615 en 2009, un incremento anual promedio de 0,88%, de apenas
$22.615.
 MERCADO LABORAL

El comportamiento del mercado laboral es un referente importante a la hora de


evaluar el desempeño de un mandato presidencial. El Presidente Uribe prometió
generar más de 2 millones de nuevos empleos en sus primeros 4 años de
gobierno, de los cuales 486.000 serían producto de la reforma laboral (Ley 789 de
2002), y los restantes como efecto positivo que la recuperación económica del
país. Esta ley tenía el objeto de “apoyar el empleo y ampliar la protección social”,
que incluyó medidas de flexibilización del mercado que buscaban generar más
puestos de trabajo. Esta reforma se justificó con el argumento de que la
flexibilización y la reducción de los costos laborales promoverían el empleo, pero
en la realidad no hay evidencias que muestren algún efecto positivo en el mercado
de trabajo, sino que más bien se eliminaron derechos ganados por la clase
trabajadora.

Pero hoy, 8 años después, la tasa de desocupación es superior al 12% (más de


2.5 millones de colombianos en edad productiva), y afectan principalmente a los
jóvenes sin experiencia, a las mujeres y a la población con bajos niveles de
educación. Se destaca el desempleo de jefes de hogar, que creció de 5.5% a
6.2%, situación que agrava la economía familiar y hace que más personas de la
familia salga a buscar empleo. Y el sector público disminuyó en 8% y sólo participó
con 4.6% de los ocupados nacionales. Según el DANE, en 2009 la tasa de
ocupación se incrementó de 51.9% a 53.9%. Sin embargo, resulta cuestionable la
calidad del empleo generado, puesto que se trata de un empleo inestable, precario
en sus ingresos y en los derechos que garantizan. En cuanto al impacto de la
reforma laboral del 2002, cuyo objetivo principal era incrementar la generación de
empleo y ampliar la protección social, los estudios de evaluación concluyen que lo
que logró fue reducir los costos laborales y no sirvió para fortalecer el empleo. Su
objetivo fue introducir mayor flexibilidad a la contratación laboral, reducir costos y
estimular a los empresarios a fortalecer la modalidad de contrato de aprendizaje.

Resulta también relevante analizar el papel de las Cooperativas de Trabajo


Asociado, una modalidad de contratación que los empresarios utilizan para evadir
derechos laborales y precarizar las condiciones de vida de los trabajadores. En el
periodo 2002-2008 el número de cooperativas se triplicó y sus asociados se
quintuplicaron. A pesar de las reformas que introdujo la Ley 1233 de 2008, los
problemas estructurales de esta modalidad de contratación siguen existiendo.

En cuanto al desempleo abierto, el gobierno de Uribe recibió una economía con un


desempleo abierto de 15,0% en agosto de 2002, secuela de la recesión de 1999,
cuando la economía cayó -4,2%. En los siguientes años y hasta 2007, el
desempleo bajó a 11,3%, como efecto de tasas de crecimiento del PIB por encima
de 5%. Con la reducción en el crecimiento de 2008 y 2009, el desempleo volvió a
aumentar a 12,0% en 2009. La economía creció, pero no fue suficiente para atacar
de fondo el desempleo. Aunque produjo 2.517 ocupados más que en 2002, el tipo
de crecimiento fue insuficiente, por una parte, e intensivo en capital, que tiene que
ver con los sectores en donde se movió más la economía Desarrollo y calidad de
vida 14 y el sesgo por los incentivos hacia el capital vía beneficios y exenciones y
la revaluación del peso colombiano. Al cierre de mandato del gobierno Uribe, la
situación de desempleo del país se ubica entre las peores de Latinoamérica y el
Caribe, y dentro de las más altas del mundo (tabla 1).

 DEUDA EXTERNA

La deuda externa es un tipo de deuda en la cual una dada persona, banco,


entidad, institución, etc. brinda un préstamo a otra parte, pero dicho préstamo
viene del exterior, es decir que no forma parte del mismo territorio, por lo que
generalmente el préstamo se realiza en moneda extranjera. El gobierno nacional
de cada país es el que mayormente se endeuda por medio de la deuda externa,
aunque en un país las diferentes entidades que se hallan en él, también pueden
incurrir en deudas de naturaleza externa de una manera independiente, pero
muchas veces son respaldadas económicamente por el Estado.
La mayoría de las veces, las entidades o instituciones que brindan préstamos a
países, empresas u otros, son los organismos internacionales como FMI o Fondo
Monetario Internacional, el ya mencionado, Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Reconstrucción y Fomento o BIRF, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), gobiernos de otros países, bancos privados, etc.
CONCLUSION

Para finalizar es válido resaltar que el crecimiento del PIB es un indicador


macroeconómico relevante para juzgar un gobierno, del cual dependen otros
hechos como el desempleo, la pobreza, la riqueza nacional y el bienestar. Un
crecimiento alto y sostenido de la economía es condición necesaria para superar
el atraso, pero no es suficiente si no va acompañado de medidas para resolver
problemas de pobreza y distribución de ingresos; de la misma forma, sin
crecimiento rápido es difícil llegar a estadios altos de desarrollo de bienestar
social.
En este contexto, el principal reto de la política económica consiste en afianzar un
crecimiento alto y sostenido de la economía colombiana, con el fin de consolidar
los avances obtenidos. Para este propósito es indispensable identificar los riesgos
que podrían afectar negativamente la tasa de crecimiento económico y tratar de
prevenirlos de manera oportuna.
Al cabo de un lento proceso de recuperación, la economía colombiana ha
retornado a tasas de crecimiento anual superiores al 5%. En el año 2005 el
producto interno bruto aumentó 5,2%, en tanto que para el año 2006 el
crecimiento del producto podría superar el 6%. Si se compara internacionalmente,
el crecimiento promedio del PIB para el período 2002-2005 que alcanzó 4,6%,
supera el crecimiento correspondiente de América Latina y el de países como
Brasil y México.
El mayor dinamismo de la economía colombiana ha respondido a factores internos
y externos. Entre los primeros cabe señalar la confianza de consumidores e
inversionistas, el crecimiento del gasto agregado y las mejoras en productividad;
también ha jugado un papel importante el estímulo monetario otorgado a la
economía a través de bajas tasas de interés y amplia liquidez. Entre los factores
externos se destacan el crecimiento alto y estable de los principales socios
comerciales de Colombia, los favorables términos de intercambio y el aumento de
los flujos de capital, principalmente en inversión extranjera directa (IED).
Esta dinámica de crecimiento ha generado beneficios sociales importantes en
términos de reducción del desempleo y la pobreza. Es así como entre diciembre
de 2002 y diciembre de 2005, la tasa de desempleo a nivel nacional se redujo de
15,6% a 10,4% y la proporción de la población por debajo de la línea de pobreza
disminuyó de 54% a 49%, según cifras del Departamento Nacional de Planeación.
Gracias a la apertura de los mercados, los países pueden aumentar su consumo
debido a que las fronteras económicas cada vez se van haciendo más pequeñas y
los productos de otras naciones pueden entrar más fácil, lo que genera un
incentivo en el consumo de las personas ya que van a existir más bienes en el
mercado y algunos disminuirán su precio; sin embargo, esto puede también traer
efectos negativos, pues los productores internos pueden estar en desventaja con
respecto a los productores del exterior, y si se mira por el lado de los mercados
bursátiles o financieros se puede correr con una mayor volatilidad de los activos.

Potrebbero piacerti anche