Sei sulla pagina 1di 10

Cultivo de Maní

El maní o maní es otra importante fuente de aceite vegetal en las

zonas tropicales y subtropicales.

Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente

Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e

India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha

mundial, en la actualidad el maní es una fuente importante de aceite

para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente el

segundo lugar respecto a la palma de aceite en África.

También se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o

cocidos y preparados en un sinfín de formas.

La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje.

En Ecuador su producción media anual es de 13 a 20 qq/ ha misma

que no alcanza a cubrir las necesidades del consumo interno.

Rendimiento Climático.

En términos generales el cultivo de mami se adapta hasta una altura

máxima de 1250 msnm. Las temperaturas óptimas para el cultivo

están entre 25 a 30ºC, por debajo de 20ºC y sobre 35ºC afecta la

producción de flores. La mami es tolerante a la sequía, requiere una

precipitación de 500 y 1000 mm para la producción comercial.


En el país existen cuatro variedades de maní. Al norte de la provincia

del Guayas, así como en toda la provincia de Manabí, se estima una

producción de cerca de 1500 Toneladas por año, los cuales entre el

20% y 10% se usa en la industria confitera ecuatoriana.

Competencia específica:

- Conocer la producción actual del maní en el Ecuador.

Taxonomía del maní.

Nombre común Maní-cacahuate

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliópsida o Dicotiledoneas

Familia Leguminosae

Nombre científico (género y especie) Arachis hypogaea L

Propiedades Botánicas

El maní o cacahuete, del género Arachis especie Arachis Hypogea es

una planta leguminosa, subfamilia papilionácea, originaria del centro

del Brasil. Se trata de una planta herbácea, que tiene dos sistemas

radiculares, uno bastante profundo y el otro con numerosas raíces

superficiales; el primero le da resistencia a la planta durante la

sequía. La mayoría de las variedades tiene hojas compuestas de dos


pares de hojuelas, así como la corola de la flor, que es papilionácea

con 10 estambres, ovario unicarpelar con uno o varios óvulos. el fruto

es una legumbre geotrópica, y la forma de las semillas depende de la

variedad y del número de semillas en las legumbres. Es esférica en

las legumbres monospermas y elíptica o cilíndrica en las polispermas.

Su tamaño depende del peso, que puede variar entre 0.2 y hasta 2

gramos, y son mayores en las legumbres monospermas. el color de

los tegumentos depende estrictamente de la variedad: puede ser

blanco, rojo, púrpura, morado o púrpura oscuro. Los cotiledones

representan el 95% del volumen y del peso de las semillas.

Cualidades del maní.

El maní posee un alto contenido de aceite lo cual tiene gran

importancia para su calidad. El aumento del contenido de ácido

oleico, en detrimento del linoleico, aumenta el tiempo útil del maní,

sin que se desarrolle la rancidez.

El maní contiene aproximadamente 50-55% de lípidos, de los cuales

un 30-35% es ácido linoleico y 40-50% es ácido oleico (AVVE, 2006).

Con este nombre se denomina a aquellas sustancias constituidas por

una larga cadena hidrocarbonada (formada solo por átomos de

carbono e hidrogeno) que posee en un extremo un grupo ácido (-

COOH).
Se ha demostrado que dietas con altos contenidos de ácido oleico

están asociadas con una disminución del riesgo de enfermedades

cardiovasculares.

El maní es rico en una amplia variedades de antioxidantes. Los

antioxidantes incluyen vitaminas A, C, y E, así como los polifenoles,

principalmente un compuesto denominado ácido pcumarico, que

bloquea la oxidación de lípidos y reduce los niveles de colesterol. Los

consumidores habituales de maní y productos elaborados con el

mismo, se benefician con una mayor ingesta de vitamina E y ácido

fólico, además de magnesio, zinc, hierro, grasas mono insaturadas

(que son cardioprotectoras) y fibra.

La elaboración del Maní Tostado para producir pasta de maní es una

actividad bastante arraigada en los sectores rurales por ser de

relativa facilidad de elaboración. La infraestructura técnica aún no

está del todo implementada y no se cuenta con tanques de

almacenamiento refrigerado o locales aptos para ayudar a conservar

la pasta de maní por un mayor tiempo.

Características del maní para consumo en el Ecuador.

Existen una gran variedad de maní tostados y su clasificación son

difíciles de establecer, pues las características que pueden usarse

para clasificarlos son muchas.

Se pueden clasificar:
a) Según el método de preparación: Maní tostado salado de confitería

y Maní tostado con poca o nada de sal para la industria de

chocolatería.

b) Según la especie: Artesanal, industrial, etc.

c) Según el tamaño: Se lo vende como:

- Maní tostado 38 – 42 mm

- Maní tostado 50 – 60 mm

- Maní tostado 70 – 80 mm

- Maní tostado trozado 6 – 8 mm (maní tostado pequeño)

- Maní tostado trozado 4 – 6 mm

- Maní tostado trozado 2 – 3 mm

- Maní tostado en polvo < 1 mm (Harina de maní)

Principales provincias productoras de maní.

En Ecuador las principales provincias donde se cultiva esta oleaginosa

son: Manabí y Loja, para el año 2000 el área sembrada de maní en el

país representó el 88% del total de la superficie sembrada. En cuanto

a la producción para el año 2006, la provincia de Manabí alcanzó

14,000 toneladas, y la provincia de Loja alcanzó una producción de

9,000 toneladas. En la actualidad Ecuador siembra un aproximado de

12,000 a 15,000 hectáreas, en las provincias de: Manabí, Loja, El Oro

y en menor porcentaje en la provincia del Guayas, (Banco Central de

Ecuador).

Precio del maní en los mercados.


Según Rotterdam CIF (Cost, Insurance and Freight). El precio para el

ciclo 2010-2011 alcanzó los $504 por tonelada métrica en Estados

Unidos y $1.569 en el mercado internacional. En el mercado nacional

el precio para el año 2011 según fuentes nacionales es de: $ 0.70 el

kilo en capsula y $ 1.50 en semilla, para la volatilidad de precios en

aceite de maní.

Producción de maní.

El producto más valioso de la industrialización del maní en el mundo

es el aceite, que resulta ser muy apreciado y se cotiza luego del

aceite de oliva, tanto por el contenido de materia grasa de la semilla

(alrededor del 40%) como por la calidad del mismo, pero en nuestro

país se lo utiliza para la elaboración de pasta.

Para la elaboración del Maní Tostado en la industria confitera

ecuatoriana se usa específicamente en la costa, el maní procede de

tipos con alta cantidad de ácidos grasos con alta cantidad de grasa

como el Charapo y el Caramelo que son casi el 80% de lo que cultiva

el agricultor ecuatoriano, quedándonos con el 20%, en las variedades

Runner (conocido como Sangre de Cristo o Habano) y Rosita por ser

las de mejor adaptabilidad al clima cálido y húmedo.

La superficie sembrada y el volumen cosechado de maní muestran

una significativa variación anual, debido a la inestable rentabilidad del

cultivo frente a otros cultivos alternativos y a la elevada incidencia del

clima en el rendimiento.
En la Costa, existen 1 600 hectáreas, siendo en total 1500 toneladas

al año en que se siembran, o sea 80%, que corresponde a maní con

gran cantidad de aceite (Charapo) para pasta de maní.

Cultivo

Los manís se siembran con espaciamiento de 30 a 40 cm en surcos

separados de 40 a 50 cm. La capacidad de siembra es de 3 a 5 cm

colocando 2 semillas en cada mata. En forma aproximada se

requieren entre 130 y 200 kg de semilla por hectárea.

La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora de

tracción animal o mecánica. El número de días que tarda la floración

depende de la variedad y de la altitud (o latitud) a la cual se siembra

el cultivo aun cuando en general las plantas empiezan a florecer

profusamente después de 6 a 8 semanas.

Los manís extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y

calcio del suelo, que es recomendable producir otro cultivo después

de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar maní en el mismo

campo.

Al preparar la tierra para la siembra se debe fertilizar con agua rica

en materia orgánica en el caso de que el cultivo anterior haya sido


arroz, o con fertilizantes químicos. De estos últimos es una práctica

común aplicar de 225 a 350 kg de la mezcla 3-8-6 por hectárea.

También las aplicaciones de dolomita o caliza molida pueden ser

benéficas, especialmente en suelos con un pH cercano o menor de

7.0.

Respecto a los microelementos no existen referencias acerca de su

utilización para el abonado. Si existen en cambio referencias acerca

de la toxicidad de algunos microelementos como el cinc y cobre.

RECOLECCIÓN.

La práctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo

largo del surco, hasta observar que la mayor parte de las vainas

están maduras. Las semillas maduras deben ser de color rosa o rojo.

Para entonces se habrán despegado internamente de la vaina y su

testa puede desprenderse fácilmente.

Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo,

mediante una pala, un bieldo fuerte o con una excavadora mecánica.

Se puede dejar que las plantas maduren tal como se extraen aun

cuando la mejor práctica es permitir que se curen en montones. Tres

o cuatro estacas de 2 a 2,5 m de largo, se colocan en la forma de una

letra "A" con tablas atravesadas y colocadas a unos 50 cm de la base,

para retirar las plantas del suelo y permitir la circulación del aire en el

interior del montón. Las plantas se colocan sobre las tablas


atravesadas, con sus extremos superiores hacia fuera, y se

amontonan hasta la altura que las estacas permitan.

Una vez que las vainas están completamente secas se trillan a mano

o con máquinas, por medio de cilindros. Estos últimos permiten

obtener también los granos, pero se pueden dejar las vainas si se les

va a conservar por un tiempo largo. Los granos se obtienen en

muchas zonas tropicales, llenando parcialmente de vainas una

arpillera, y golpeándola con una estaca.

http://www.abcagro.com/frutas/frutos_secos/mani2.asp

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP

%20381%20ROSITA.%20Nueva%20variedad%20de%20man

%C3%AD%20precoz%20para%20zonas%20semisecas%20de

%20Loja%20y%20Manab%C3%AD..pdf

http://ivad1991.blogspot.com/2015/07/produccion-actual-de-mani-

en-ecuador.html

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch32.htm

file:///C:/Users/usuario/Downloads/738121436.MANI%20(1).pdf

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2928/4/01.pdf

http://tecnoagro.com.mx/revista/2012/no-74/el-cultivo-del-

cacahuate-arachis-hipogaea-l/

http://www.agropecuario.org/plantas-oleaginosas/mani.html

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/mani-apetecido-

sabor.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/Modulo_del_curso_e

n_exe/leccin_28_malezas_plagas_y_enfermedades_del_cultivo_del_

man_y_su_control.html

http://www.agricultura.gob.do/perfiles/las-oleaginosas/el-mani/

Micorrizas

Potrebbero piacerti anche