Sei sulla pagina 1di 13

Apuntes de Hª de la Filosofía | Diego Pérez Francés

FILOSOFÍA
MODERNA
JOHN LOCKE
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

ÍNDICE

Historia de los sistemas políticos.

1. Monarquía absoluta / Autoritarismo (Filmer, Hobbes)


2. Liberalismo (Locke, Bentham, Adam Smith)
3. Comunismo (Marx, Engels, Lenin)
Ideologías actuales y su relación con las anteriores.

1. Teoría contractualista de Locke

1. Naturaleza humana
2. Estado de naturaleza
3. Contrato social
4. La sociedad civil

2. Teoría contractualista de Thomas Hobbes (1588-1679)

Naturaleza humana
Estado de naturaleza
Contrato social
Sociedad civil
3. Teoría contractualista de Rousseau (1712-1778)

Naturaleza humana
Estado de naturaleza
Contrato Social
Sociedad Civil resultante del contrato legítimo

4. Síntesis de las relaciones con el contexto filosófico de la época.

5. Síntesis de las relaciones histórico- filosóficas con otras épocas.

Este documento fue realizado en el curso 2013/2014, tomando como fuente principal de contenidos los
apuntes tomados en unas clases de filosofía que cambiaron mi forma de pensar en numerosos aspectos. Te
invito a que hagas lo mismo, toma tus propios apuntes y reflexiona sobre las cuestiones filósofas que se
plantean en la asignatura. Después, puedes apoyarte en estos apuntes para complementar los tuyos.

Su contenido y forma están orientados a la realización de comentarios de texto según la P.A.U.


Cantabria.

Santander, octubre de 2014.

1
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Introducción a la política

Historia de los sistemas políticos.

1. Monarquía absoluta / Autoritarismo (Filmer, Hobbes)


- Poder unipersonal.
- No hay parlamento.
- No hay separación de poderes.
- Economía controlada por el rey y la nobleza.

Revoluciones liberales

2. Liberalismo (Locke, Bentham, Adam Smith)


- Parlamentarismo (democracia representativa)
- División de poderes.
- Libre iniciativa en el terreno económico. “VICIOS PRIVADOS, VIRTUDES PÚBLICAS”
- Propiedad privada.

Capitalismo salvaje.
Se dan diversos movimientos revolucionarios, todos atacan al principio del problema: la
propiedad privada. Entre ellos, el anarquismo, el socialismo utópico y el comunismo (el único
que se llevó a la práctica de los tres).

3. Comunismo (Marx, Engels, Lenin)


- No parlamentario (Elimina la democracia representativa)
- Economía planificada
- No hay propiedad privada de los medios de producción (PPMP).
- No hay división de poderes (El pueblo controla todos los poderes)

En la práctica se intentó implantar el comunismo en la Unión Soviética, China, Vietnam, Cuba…


El resultado fueron las purgas (campañas de represión y persecuciones políticas) y el Gulag
(lugar de encarcelamiento de prisioneros opuestos al Estado Comunista)

Caída del muro y fin del bloque comunista.

Ideologías actuales y su relación con las anteriores.

Monarquía Marxismo
absoluta y otros

Ultraderecha Izda. revolucionaria


(PCPE)

2
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Liberalismo Izda. Socialdemocracia


Derecha
PP reformista PSOE

Nace directamente del liberalismo, Con el liberalismo ya implantado como


pero sistemas como la educación base, se propone reformar el sistema
pública o la sanidad ya forman parte intentando que el estado asegure un
de la cultura Europea. El liberalismo de bienestar mínimo de todos, se tiende a
Estados Unidos refleja más la no privatización de los servicios más
radicalmente los principios de la útiles para la población. Véase: Velo
iniciativa privada. de ignorancia (J. Rawls)

La sociedad civil es la que El estado interviene en la


cobra el protagonismo y la sociedad civil de manera
intervención del estado queda generalizada mientras que ésta
reducida. pierde importancia.

Principales diferencias entre la derecha y la izquierda.

 La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista


(izquierda) o laissez-faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en
la mayoría de los países durante la mayor parte del siglo XX.

 La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o
intervencionista (derecha).

 En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica


(izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).

 Creencia en que son indeseables las jerarquías (izquierda) o deseables (derecha).

3
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

JOHN LOCKE (Wrington, 1632-1704)

El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia",
(de 1689,1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el
segundo (siendo el primero de carácter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un
alegato en favor de la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y
políticamente el Estado, buscando en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados
básicos del liberalismo. Se ha interpretado esta obra como una simple justificación de la Revolución
de 1688, aunque es evidente que su intención es más amplia.

1. Teoría contractualista de Locke

1. Naturaleza humana
Según Locke, la naturaleza humana se caracteriza por la RACIONALIDAD. Respecto a la
bondad o la maldad del ser humano, Locke se sitúa en una posición intermedia: el ser humano
ni es un lobo ni es un buen salvaje.

2. Estado de naturaleza
*Estado de naturaleza: el momento hipotético en el cuál los seres humanos vivíamos sin sociedad.
Es el paso previo al contrato social.

Los seres humanos éramos LIBRES, IGUALES


e INDEPENDIENTES

La ley natural
*Ley natural: comportamiento obligatorio universalmente dictado por la razón humana.

Derechos naturales
o Igualdad (No es justo que nadie sea más que nadie).
o Libertad.
o Propia conservación (Derecho a protegerse uno mismo).
o Aprovechamiento de la naturaleza con el fin de la propia conservación.
La propiedad:
 Que está basada en el trabajo. (Según esta interpretación, el trabajo constituye
tanto la fuente de apropiación de bienes como su límite, ya que sólo aquellos bienes
sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen).
 Su límite es el derroche o acaparamiento de lo no necesario.
 Incluye el dinero.
 Puede ser heredada. (Según Locke, si se elimina la herencia, se elimina el motor de
la economía: la iniciativa privada, porque gran parte de esta iniciativa se basa en
que nuestros logros vayan a ser útiles para nuestros familiares).

Poderes naturales
o De juzgar (fijar el alcance de una pena ante una agresión, es decir, un
incumplimiento de la ley natural).

o De castigar (aplicar la sanción al infractor de la ley natural).

4
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Inconvenientes del estado de naturaleza.


Si el ser humano ha formado una sociedad, es porque en el estado de naturaleza tiene
que fallar algo. Estos inconvenientes son:

- La ley natural puede no cumplirse.


- La ley natural puede interpretarse de diferente forma.
- Puede no ejecutarse la sentencia (por ejemplo, si la persona castigada es más fuerte
que el que juzga)
- Tendencia a que prime la fuerza.

3. Contrato social
*Contrato social: el acuerdo por el que un grupo de seres humanos abandonan el estado de
naturaleza y pasan a constituir una sociedad civil.

El motivo de este contrato → Evitar los inconvenientes del estado de naturaleza.


Es necesario el consentimiento de los miembros que lo forman, este consentimiento puede ser
de dos tipos:

- Consentimiento expreso (=originario): si se está presente en el momento, cuando se


decide formar una sociedad.
- Consentimiento tácito: si te unes a una comunidad ya formada sin aceptar
expresamente sus leyes pero disfrutando de sus ventajas.

Poder Legislativo: Encargado de hacer las leyes.

Poder Ejecutivo: Hace cumplir las leyes dentro de la sociedad civil.

Poder Federativo: Hace cumplir las leyes cuando el conflicto tiene lugar con alguien externo a
la sociedad civil. Locke lo denominaba “el poder de la paz y la guerra”. (Actualmente es lo que
llamamos ministerio de exterior).
(Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del ejecutivo)

En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto en el que
el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la sociedad; pero no
renuncia a su libertad, aunque si la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto,
precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.

4. La sociedad civil
La sociedad resultante y defendida por Locke una vez firmado el contrato es la Monarquía

Parlamentaria con la división de poderes expresada anteriormente.

5
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

2. Teoría contractualista de Thomas Hobbes (1588-1679)


Thomas Hobbes fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en
el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo
político.

Naturaleza humana

“El hombre es un lobo para el hombre”

El ser humano se caracteriza por el egoísmo, la agresividad y que todos tenemos los mismos
intereses.

Estado de naturaleza

“Guerra de todos contra todos”

Su visión del estado de naturaleza, anterior a la organización social, es de una Guerra Civil o
"guerra de todos contra todos". La vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. No
existe la ley natural (entonces, no se reconoce la propiedad privada). En definitiva, en el estado
de naturaleza del ser humano priman los malos sentimientos.

Contrato social

El motivo de este contrato → La supervivencia, o lo que es lo mismo, el miedo. Porque al fin y al


cabo el resultado de vivir en el estado de naturaleza es la muerte de todos.

- El contrato se produce entre los individuos, dejando fuera la autoridad.


- Se renuncia al poder de agresión y se deja en manos del rey, quien se queda en el
estado de naturaleza.


Por tanto, antes de que los nombres de lo justo o injusto puedan aceptarse, deberá haber
algún poder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus
pactos, por el terror a algún castigo mayor que el beneficio que esperan de la ruptura de su
pacto y que haga buena aquella propiedad que los hombres adquieren por contrato mutuo, en
compensación del derecho universal que abandonan, y no existe tal poder antes de que se erija
una República"
(HOBBES, THOMAS. LEVIATÁN, XV)

Sociedad civil
La sociedad resultante en Hobbes es la Monarquía Absoluta , con todos los poderes
concentrados en el rey.

Derechos del Rey


1. La soberanía emanada del contrato es inalienable por lo que, una vez
concedida, no se puede cambiar la forma de gobierno ni repudiar la autoridad.
2. El rey, por lo demás, no puede ser castigado por sus súbditos, ya que no hay
ninguna relación contractual entre los súbditos y el soberano. El soberano
queda "fuera" del contrato.

6
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

3. El poder absoluto así establecido determina qué se ha de enseñar y todas las


facetas de la vida pública.
4. La iglesia queda totalmente subordinada al estado: no hay posibilidad alguna
de establecer un poder distinto al del rey, el rey asume todos los poderes en
general.

3. Teoría contractualista de Rousseau (1712-1778)


Jean-Jacques Rousseau fue un escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-
helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron
de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el
desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de
pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más
célebres, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; «El hombre es bueno
por naturaleza».

Naturaleza humana

“El hombre es un buen salvaje”

En la naturaleza del hombre priman los buenos sentimientos. Locke y Rousseau representan la
diferencia entre la razón y los sentimientos.

Estado de naturaleza
Según Rousseau el estado de naturaleza en principio es bueno, pero la realidad social que él
observa le hace pensar en que la conformación del ser humano en sociedad lo ha
empeorado, y ello tiene que ser debido a que el contrato no se hizo correctamente.

ESTADO DE NATURALEZA CONTRATO SOCIAL

“EN EL ESTADO DE NATURALEZA HAY LIBERTAD Y FELICIDAD.”


Contrato legítimo
(El propuesto por Rousseau)
Ausencia de ley natural (por tanto, en un
principio no hay propiedad).

Sin embargo, aparece la posibilidad de Contrato ilegítimo


corrupción por la aparición del concepto de (El que se ha dado
la propiedad privada en la Historia)


El primero que, habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: Esto es mío, y encontró
gentes lo bastante simples para creerlo, ése fue el verdadero fundador de la sociedad civil.
¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, cuántas miserias y horrores no habría evitado al
género humano aquel que, arrancado las estacas o allanando el cerco, hubiese gritado a sus
semejantes: “Guardaos de escuchar a este impostor: estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de
todos y la tierra no es de nadie”!”
(ROUSSEAU, JEAN-JACQUES. DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS
HOMBRES Y OTROS ESCRITOS.)

7
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Contrato Social

El contrato ilegítimo
Según él, es lo que ha sucedido en la Historia. La aparición del concepto de propiedad
ha creado sociedades corruptas con desigualdad, injusticia, pérdida de libertad, etc. Al
fin y al cabo, han empeorado al ser humano.
Las sociedades civiles a las que da lugar un contrato ilegítimo son la monarquía, la
oligarquía, y todas aquellas en las que haya una desigualdad entre los individuos.

El contrato legítimo (El que propone Rousseau)


En primer lugar, es un compromiso entre el individuo y la comunidad, y viceversa.

En segundo lugar, se produce la entrega de los derechos a la comunidad, con lo que


aparece la voluntad general (Soberano=Pueblo). Si el contrato está bien hecho, la
voluntad general coincide con la voluntad individual.

Es indivisible (sin división de poderes),


es infalible y es absoluta.

VOLUNTAD GENERAL
=
VOLUNTAD INDIVIDUAL

Rousseau afirma que este contrato social reproduciría el estado de Naturaleza, con la
libertad y la felicidad que lo caracterizan pro añadiendo la moral y la libertad civil
(conceptos que aparecerían al comenzar a vivir en sociedad).

Cabe destacar que Locke piensa que ni el mayor anarquista puede afirmar que en el
contrato social no se pierde algo de libertad; Rousseau es el ejemplo de que la
sociedad bien conformada hace libre al individuo.

Sociedad Civil resultante del contrato legítimo


DEMOCRACIA DIRECTA (Asamblearia). El pueblo se representa a sí mismo. Sin división de
poderes. La tendencia política de este pensamiento lleva al anarquismo y al comunismo (ambos
consideran negativa la propiedad privada).

8
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

4. Síntesis de las relaciones con el contexto filosófico de la época.

El contrato social de los otros autores


Hobbes (el texto recogido es una crítica hacia él y su teoría contractualista)

Rousseau

Temas a tratar en cada uno de ellos: Naturaleza humana, estado de naturaleza, la propiedad, la
ley natural, contrato social, la sociedad civil.

Iusnaturalismo (Grocio, Hooker)


El iusnaturalismo es la afirmación de la existencia de
DERECHO NATURAL que es previo al positivo (escrito) y
basado en la razón humana.

En el texto, Locke sitúa varias referencias a los escritos de


Hooker para apoyar su tesis.

Filmer (Tories)
Tema: EL ORIGEN DIVINO DEL PODER REAL Los seres humanos no son todos iguales, el poder del

rey se asemeja al de un padre con los hijos → PODER PATRIARCAL


En el texto, por ejemplo:
“Quizá al estar el rey sobre el trono, los doctos y jerarcas de la religión acudirán con razones que
justifican cuantos atropellos cometiera con sus súbditos” Parágrafo 92

Montesquieu
Tema de enlace: Los poderes del estado y su división. La división de poderes que se dio
definitivamente fue la de Montesquieu y no la de Locke, aunque comparten algunas similitudes.

LEGISLATIVO LEGISLATIVO EJECUTIVO FEDERATIVO EJECUTIVO


Montesquieu Locke Locke Locke Montesquieu

EJECUTIVO EJECUTIVO JUDICIAL


Locke Montesquieu Montesquieu

9
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

- El poder legislativo en Locke coincide con el propuesto por Montesquieu.


- Locke presentaba el poder ejecutivo y el poder federativo por separado, mientras que
Montesquieu los aúna en un único poder ejecutivo. (Hoy en día, el poder federativo se
corresponde con el ministerio de exteriores y está incluido en el ejecutivo –el gobierno-)
- Mientras que Montesquieu separa el poder ejecutivo del judicial, Locke considera que la
actuación de los jueces está dentro del ejecutivo.

Contexto histórico
En torno a la REVOLUCIÓN GLORIOSA de 1688.
Enlace presente en el texto –parágrafo 94-: Cuando insinúa que al rey se le puede quitar del
trono por la fuerza.


94. Pero por mucho que los aduladores puedan hablar para distraer a la opinión de las gentes, no
conseguirán que los hombres olviden las consecuencias. Ahora bien: cuando se dan cuenta de que una
persona, cualquiera que sea su estado, se mueve fuera de los límites de la sociedad civil de que ellos forman
parte, y que no tienen en este mundo nadie a quien recurrir contra cualquier daño que de él reciben, se inclinan
a su vez a pensar que también ellos se encuentran en el estado de Naturaleza frente al individuo en cuestión, y
entonces procuran, lo antes que pueden, conseguir la seguridad y salvaguardia a cuyo fin se instituyó la sociedad
civil, siendo esa únicamente la razón de que entrasen en ella. […]”

5. Síntesis de las relaciones histórico- filosóficas con otras épocas.

Platón
Platón fue un firme defensor de la Aristocracia o gobierno de los mejores. Él situaba la
democracia como el paso previo a una anarquía que termina con el gobierno de un tirano. Sus
principales argumentos antidemocráticos son: que no todo el mundo tiene una razón (en sus
términos: alma racional) lo bastante fundamentada como para tomar decisiones en política y
que por tanto, si todo el pueblo vota ganará aquel que mejor engañe y que mejor utilice el
lenguaje. En definitiva, gobierna la demagogia.

Metáfora “Barco-Estado” para justificar el gobierno de los mejores: En la República, Platón plantea
un símil tal que, si en un barco que se encuentra en alta mar hubiera que decidir hacia dónde
dirigir el tumbo del mismo ¿Se llevarían a cabo las órdenes del capitán, experto en su materia? O
en cambio, ¿se tomaría la decisión democráticamente? Obviamente la orden del capitán sería
complacida. Ahora bien, ¿no es más difícil dirigir un Estado que pilotar un barco? Pues por esta
misma razón ha de dejarse el gobierno del Estado al sabio, al que sepa hacia dónde dirigir los
pasos del país.

Tomás de Aquino
La política en Tomás es el antecedente del Iusnaturalismo. Según Tomás, para que se dé una
sociedad justa, la ley positiva debe basarse en la ley natural, ya que ésta última se asienta sobre
la ley eterna. (Véase: Política – Filosofía Medieval/ Tomás de Aquino)

LEY POSITIVA: Las disposiciones concretas de las leyes de los pueblos (la
ley escrita).

LEY NATURAL: Huella de la ley eterna en la mente humana (la moral).


Son los comportamientos o leyes humanas que son comunes a todos,
como no matar o respetar la propiedad)

LEY ETERNA: Normas impuestas por Dios al mundo y al hombre.

10
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Positivismo jurídico (Teoría contraria sobre la existencia de la ley natural)


Es el punto de vista sobre el Derecho de la actualidad.

- Inexistencia de la ley natural (El ser humano no tiene derechos por naturaleza).
- Solamente hay ley positiva (El ser humano tiene un derecho cuando la sociedad en la
que vive se lo reconoce).

Marx
Tanto en Locke como en Marx destaca la relevancia que le dan al trabajo:

Según Marx: El trabajo es la esencia humana, es decir, el hecho de producir los medios de vida.

Según Locke: El trabajo es el fundamento de la propiedad.

En cuanto a la PROPIEDAD PRIVADA, marcan la diferencia que influirá en las posteriores


tendencias políticas.

Según Marx, es `
necesario abolirla Para Locke, es un
para construir el derecho natural. No
sistema comunista. puede construirse una
sociedad sin el concepto
de propiedad.

Influencia de «la propiedad de Locke» en la política posterior

LIBERALISMO MODERNO: La propiedad privada ha sido reconocida como un derecho natural


en la Declaración de los Derechos Humanos, y en las que aquí se muestran:

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de1776


”Que para mantener estos derechos se constituyen entre los hombres gobiernos, los cuales derivan
sus justos poderes del consentimiento de los gobernados”.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
“La finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre; y esos derechos son libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión.”
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
“Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
“Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”
“Artículo 17: 17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
17.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”

ULTRALIBERALISMO (Nozick): También llamado “Anarquismo de Derecha”, trata de llevar la idea


de la iniciativa privada y el libre mercado hasta sus últimas consecuencias (El Estado queda
reducido a temas de seguridad ciudadana y su intervención económica sería nula)

11
Hª de la Filosofía Diego Pérez Francés EDAD MODERNA: JOHN LOCKE

Neocontractualismo (J. Rawls / Siglo XX)


“VELO DE IGNORANCIA”

«Sólo puede conseguirse justicia en un contrato social si los firmantes ignoran su situación posterior.
Incluso han de ignorar cuáles son sus posibilidades de futuro o sus cualidades.»

En el contrato social, los firmantes no tendrían que saber nada acerca de cómo les va a ir en el
futuro. De esta manera, todos han de ponerse en el peor lugar posible, para acordar unos
mínimos de bienestar a cualquier persona que esté en esa situación.

SOCIALDEMOCRACIA: Intentar que el Estado asegure un bienestar mínimo de todos. Como si


todos hubiéramos firmado el contrato con el velo de ignorancia.

12

Potrebbero piacerti anche