Sei sulla pagina 1di 138

“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”

Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Página 2 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Introducción de la Materia

La Geografía es una ciencia que nos ayuda a interpretar los cambios que se producen
en la superficie terrestre y que estudia su configuración y organización humana.

Su objetivo es reconocer y explicar las distintas maneras que tiene el hombre de


transformar el espacio geográfico para lograr satisfacer sus necesidades y lograr una
mejor calidad de vida.

La Geografía analiza la intersección de lo natural, lo social, lo cultural, lo económico y


lo político tal como se presenta en la superficie terrestre. Esto configura realidades
concretas que se manifiestan en los distintos lugares del mundo, mutuamente
interrelacionados en sistemas complejos y cambiantes.

La Geografía puede identificar los problemas actuales de los espacios geográficos y


predecir impactos, positivos o negativos, de las diferentes obras humanas como
también asesorar en el manejo de los recursos naturales e intervenir en los problemas
que se producen por el crecimiento desordenado de una ciudad determinada.

Teniendo en cuenta lo expresado, a través de la Geografía se podrá comprender la


distribución de los objetos geográficos, las causas de esa distribución, las
interacciones entre ellos, y las consecuencias expresadas en la diversidad de paisajes
y en algunos profundos contrastes. También se podrán evaluar la presencia y los
alcances de nuestro país en el Mercosur.

El apoyo metodológico estará dado por la utilización de la guía, acompañada por el


material cartográfico correspondiente.

La utilización de Internet permitirá completar alguna de las actividades propuestas.

Página 3 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Objetivos de la Materia
Lograr que el estudiante desarrolle competencias y actitudes a partir de:

Describir, comparar y explicar los distintos paisajes, reconociendo los elementos


naturales y sociales que los hacen similares y diferentes.
Reconocer y localizar las diferentes regiones geográficas argentinas.
Comprender la diversidad de las bases naturales de la Argentina, identificar los
distintos asentamientos poblacionales y reconocer las actividades económicas que
los impulsaron.
Leer e interpretar mapas, cartas geográficas, cuadros comparativos, gráficos y
pirámides de población.
Profundizar conceptos a través de ejercicios de aplicación.
Detectar y analizar los modos de comportamiento o géneros de vida, de los
diferentes grupos sociales en las distintas regiones geográficas argentinas.

Página 4 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Organizador de Contenidos

SOPORTE TERRITORIAL
ARGENTINO

RECURSOS HUMANOS ORGANIZACIÓN


POLÍTICA

REPÚBLICA ARGENTINA

ECONOMÍAS
MERCOSUR
REGIONALES

INTEGRACIÓN
REGIONAL

Página 5 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Índice
Unidad 1: “Argentina Geográfica”

Introducción 11
Objetivos 12
Organizador de Contenidos 13
Contenidos
“Definición de geografía” 15
“Localización del espacio geográfico argentino” 15
“Problemas ambientales” 28
Resumen 30
Actividades (Respuestas) 31
Autoevaluación 33
Autoevaluación (Respuestas) 34

Unidad 2: “Espacio, Economía y Sociedad”

Introducción 37
Objetivos 38
Organizador de Contenidos 39
Contenidos
“Zonas geográficas formales de la Argentina” 41
“Relieve de la Argentina” 44
“Estructura geológica y relieve” 44
“regiones climáticas y biomas” 53
“Cuencas Hidrográficas” 60
Resumen 66
Actividades (Respuestas) 67
Autoevaluación 72
Autoevaluación (Respuestas) 73

Unidad 3: “Espacio, Economía y Sociedad”

Introducción 77
Objetivos 78
Organizador de Contenidos 79
Contenidos
“la población: estructura y dinámica” 81
“crecimiento de la población” 83
“la organización del espacio económico: modelos de desarrollo económico” 91
“LAS Actividades económicas” 93
Resumen 93
Actividades (Respuestas) 104
Autoevaluación 111
Autoevaluación (Respuestas) 112

Unidad 4: “El espacio argentino y del MERCOSUR”

Introducción 117
Objetivos 118
Organizador de Contenidos 119
Contenidos

Página 6 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

“Ambiente, recursos naturales y tecnología” 121


“La organización política del espacio argentino” 125
“Mercosur” 126
Resumen 133
Actividades (Respuestas) 134
Autoevaluación 136
Autoevaluación (Respuestas) 137

Página 7 de 138
“Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Geografía de Argentina y del MERCOSUR

Bibliografía de consulta

- LORENZINI, Horacio N., BALMACEDA Raúl Rey, ECHEVERRÍA María Julia en


“Geografía Argentina”, Editorial A-Z, Buenos Aires, 2000.

- GARCÍA, Carolina y SAIEB, Patricia en “ Geografía: La Argentina y el


Mercosur” Editorial Puerto de Palos, Buenos Aires, 2006.

- BERTONCELLO, Rodolfo, GARCÍA Patricia A., MINVIELE, Sandra E. y CASTRO,


Hortensia en “Geografía - Temas de la Argentina Actual”, Editorial
Santillana, Buenos Aires, 1999.

- ECHEVERRÌA, María Julia y CAPUZ, Silvia María en “Geografía - La


Argentina y el Mercosur“, Editorial A-Z, Buenos Aires, 2005.

Página 8 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 10 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Introducción
La geografía tiene como objeto de estudio el espacio geográfico, que es una
construcción social e histórica dada por las relaciones entre sistemas de objetos
naturales y técnicos.

Este estudio permite reconocer el territorio, que no es otra cosa que una porción de
espacio geográfico determinadas por las relaciones de poder entre Estados, las luchas
por el dominio y a apropiación, muchas veces dadas en forma de conflictos limítrofes.
Por lo que, para poder conocer un país es necesario no solo saber su ubicación o
extensión, sino que se hace imprescindible conocer como está delimitado, y de qué
manera tomo su forma actual.

Este territorio no solo se encuentra afectado por las complejidades sociales y políticas,
sino que se ve continuamente modificado por agentes naturales que cambian su
paisaje, también y debido a la estrecha relación entre naturaleza y sociedad, las
acciones de esta ultima afectan de manera directa al moldeado del territorio, de los
cuales surgen beneficios y problemas que muchas veces afectan al medioambiente en
el cual está inserto la sociedad.

Página 11 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Objetivos

Identificar la posición geográfica de nuestro país y sus consecuencias.

Conocer las partes integrantes del territorio argentino.

Diferenciar los conceptos de límites y fronteras.

Considerar la interrelación permanente entre los procesos globales y las


dinámicas locales como una dimensión fundamental de la realidad.

Conocer los diversos problemas medioambientales que se desarrollan a diferentes


escalas.

Tomar conciencia de la importancia de conservar y preservar el medio ambiente


natural de nuestro país.

Página 12 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Organizador de Contenidos

Geografía

Su

Es
Territorio
Objeto de estudio

Es

Espacio geográfico

Se Posee Integrado por


establecen

Afectado Transformado Límites y Posición Porción


por
fronteras relativa y americana,
absoluta oceánica y
antártica

Problemas Por la acción


ambientales del hombre

Página 13 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 14 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Contenidos

DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA

La Geografía es una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico,


que no solo es un espacio físico, sino una construcción social, producto de las
relaciones entre la sociedad la y naturaleza, y su interdependencia.

LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO ARGENTINO

La porción de superficie terrestre que conforma el territorio argentino puede


localizarse por su posición absoluta, y por diversas posiciones relativas, respecto de
los demás países.

POSICIÓN RELATIVA

La Argentina posee un extenso territorio que lo convierte en el octavo país del mundo
por su tamaño y el cuarto en el continente americano, después de Canadá, Estados
Unidos y Brasil. Ocupa con Chile, el extremo sur de América del Sur. La totalidad del
territorio se encuentra en el hemisferio Sur (por estar al sur del Ecuador) y en el
hemisferio occidental (por estar al oeste del meridiano de Greenwich).

El espacio argentino está integrado por una porción continental americana, una
porción insular u oceánica (Antillas Australes) y una porción continental antártica.

La superficie total continental americana es de 2.791.810 km2 pero si agregamos las


Islas Malvinas (11.410 km2), las Antillas Australes y la Antártida Argentina, suma un
total de 3.761.274 km2.

POSICIÓN ABSOLUTA

Los puntos extremos de la Argentina son:


• Punto extremo Norte:Cerro Branqui o confluencia de los ríos San Juan y
Mojinete.
• Punto extremo Sur: Cabo San Pío.
• Punto Extremo Este: Bernardo de Irigoyen.
• Punto Extremo Oeste: Cordón Mariano Moreno (entre los cerros Agassiz y
Bolados - Santa Cruz).

Este enorme espacio geográfico está dividido políticamente en 23 provincias y la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se registra la más alta densidad
poblacional del país.

LÍMITES Y FRONTERAS

Limites: es una línea real o imaginaria que separa a dos territorios contiguos. Pueden
estar demarcados a través de convenciones políticas establecidas entre las
autoridades de dichos territorios, o puede fijarse de modo coincidente con
un accidente geográfico natural, como un río, un mar o una cordillera. Sobre la base
de los límites fijados de común acuerdo los Estados vecinos acuerdan claramente
las competencias (políticas, militares, económicas, etc.) de cada uno.

Página 15 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Los límites pueden ser:

• Geográficos: responden a accidentes naturales


- Fluviales: como el rio Uruguay, límite natural con Uruguay y Brasil.
- Orográficos: como la cordillera de los Andes que separa Argentina de Chile
- Marítimos: como el océano Atlántico.
• Geodésico: determinados por un paralelo o meridiano, como el límite del sector
Antártico Argentino.
• Geométricos: siguen rectas determinadas por puntos establecidos por ambas
partes, como el oeste de la puna, entre Argentina y Chile.

Fronteras: es una franja contigua al límite en ambos lados, en esta franja se localizan
rasgos culturales comunes del contacto de dos jurisdicciones políticas

Página 16 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 17 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 18 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 19 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 20 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 21 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Página 22 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

En la década del 90 se realizaron nuevos acuerdos con Chile sobre las cuestiones
limítrofes pendientes, el último de estos acuerdos fue en 1998, donde se resolvió el

Página 23 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

último de los conflictos existentes con Chile, en la zona de los Hielos Continentales, en la
provincia de Santa Cruz donde se aplico el principio de altas cumbres.

Puntos extremos de la Argentina

Página 24 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Mapa político de Argentina (provincias y capitales)

Página 25 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
a) Identifique los países limítrofes y ubique en el mapa las cuestiones
limítrofes con cada uno de ellos.
b) Identifique los puntos extremos y las líneas imaginarias importantes
que atraviesan la Argentina.

VIENTOS LOCALES

Afectan también el clima del territorio argentino en forma estacional. Los vientos son:
Pampero, Sudestada, Zonda y viento Polar.
• Pampero: proviene del anticiclón del Pacífico Sur, atraviesa el norte de la
Patagonia y llega a la región pampeana como viento frío y seco que al
encontrarse con una masa de aire cálido y húmedo proveniente del nordeste
provoca tormentas y descenso de la temperatura. Es un viento característico de
verano que cuando sopla con fuerza retira, lejos de las costas, a las aguas del
Río de la Plata e inunda la costa uruguaya.
• Sudestada: se origina en el anticiclón del Pacífico Sur, atraviesa la Patagonia y
se carga de humedad en el océano Atlántico, atraído por el ciclón de la costa de
la región pampeana. Entra como viento húmedo desde el sudeste, provoca
lluvias fuertes y persistentes durante varios días. Otra consecuencia de la
sudestada es la acción sobre las aguas del sistema del Río de la Plata, aumenta
su nivel y provoca inundaciones en las costas bonaerenses. La fuerza que ejerce
este viento sobre el estuario del Río de la Plata, en contra de la corriente fluvial,
no permite un desagüe normal del río, por eso sus crecidas son alarmantes.

Página 26 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

• Zonda: Es un viento descendente de la cordillera que proviene del Oeste. Sopla


alrededor de los 35° de latitud sur como viento intenso y sofocante que es
característico de las provincias de San Juan y Mendoza. Descarga su humedad
en forma de nieve en la ladera occidental de la cordillera, baja por la ladera
oriental como viento seco y con su descenso va aumentando la temperatura. Es
más frecuente entre los meses de mayo a noviembre y puede actuar horas o
hasta algunos días con diferente intensidad.

• Viento Polar: son vientos que provienen de la Antártida. Penetran en el


territorio con más frecuencia en invierno y ocasionan el desplazamiento de las
masas de aire pacífica y atlántica y del frente del viento Pampero. Producen
sobre el territorio nevadas, heladas y fuertes descensos de la temperatura.

Actividad 2:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura
anterior, realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las
encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Explique las razones por las cuales los vientos del oeste llegan secos al
territorio y los provenientes del nordeste llegan como vientos húmedos.

Ejercicio 2:
El clima particular de la región tiene como factor principal al viento
Zonda. Explique su formación, complete el esquema y mencione los
inconvenientes que ocasiona a la población.

Página 27 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Esquema del viento zonda

PROBLEMAS AMBIENTALES

DEFINICIÓN:

Los problemas ambientales se producen cuando la relación entre la sociedad y la


naturaleza se rompen, afectando negativamente a la sociedad. Existen dos tipos
definidos de problemas ambientales, aquellos que son de origen natural y los que son
producidos por el ser humano.

Entre los que son producidos por la naturaleza podemos citar:


• Geológicos: (terremotos, maremotos y erupciones volcánicas)
• Hidrológicos:(inundaciones y sequias)
• Atmosféricos: (huracanes, tornados y tormentas tropicales)

Aquellos que son de origen social:


• Contaminación (aire, agua y suelo)
• Cambio Climático
• Lluvia acida
• Residuos
• Incendio
• Deforestación
• Agotamiento de los suelos
• Perdida de la biodiversidad

Los problemas ambientales se pueden presentar a diferentes escalas, local, regional y


global. Los problemas locales son los que afectan a un determinado lugar (ciudad o
localidad) ejemplo, la contaminación de una parte de un rio (el rio reconquista o el
riachuelo). Los problemas a escala regional tienen un área de influencia más amplia
(por ejemplo la región de cuyo con la minería), aunque muchas veces su origen se
encuentra en el ámbito local. A escala global, los problemas afectan a la mayoría de
los países, como por ejemplo el calentamiento global.

Página 28 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

CAMBIO CLIMÁTICO

Llamamos cambio climático a las modificaciones del clima que ha tenido lugar respecto
de su historial a escala regional y global. Esto es debido a causas naturales y también
a la acción del hombre, que se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

Este fenómeno se origina, principalmente, por el "efecto de invernadero", que se


refiere a la retención del calor del Sol en la atmósfera de la tierra, por parte de una
capa de gases en la atmósfera. Estos gases en proporciones adecuadas mantienen la
temperatura de la tierra para que la vida pueda ser posible. Entre estos gases se
encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por
la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles.

Al efecto invernadero, se le suma el debilitamiento de la capa de ozono que está


compuesto por O3, que es un gas presente en la atmosfera y que cumple la función
de filtrar los rayos nocivos del sol. Este gas se disuelve en presencia de gases CFC
(clorofluorocarbonos) que están presentes en aerosoles, equipos refrigerantes y
procesos industriales, los cuales al liberarse se combina con el ozono (O3) y lo
transforman en oxigeno (O2) haciendo que pierdan su capacidad de filtrar los rayos
nocivos del sol.

CONSECUENCIAS E IMPACTOS

• Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el


planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua
dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar).
• Inundación de zonas costeras por el crecimiento del nivel del mar.
• Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías.
• Expansión de enfermedades.
• Colapso de numerosos ecosistemas.
• Destrucción del fitoplancton (base alimentaria de los ecosistemas marinos).
• Reducción de los recursos alimentarios.
• Pérdidas económicas debidas a estos fenómenos.

Actividad 3:

Ejercicio 1:
a) Defina con sus palabras el concepto de problema ambiental.
b) ¿Qué tipos de problemas ambientales existen en el lugar donde viven?

Página 29 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Resumen
En la presente unidad se abordara desde la geografía el estudio del espacio geográfico
en el cual está el territorio argentino. El mismo se encuentra ubicado en el hemisferio
sur occidental, siendo posible su localización de acuerdo a su posición absoluta y
relativa.

El territorio argentino presenta un desarrollo latitudinal, el cual permite una gran


variedad de sistemas interrelacionados, como vientos, climas, relieves y biomas; en
relación constante con el hombre, el cual modifica continuamente el medio de acuerdo
a sus necesidades y a su situación temporal.

Página 30 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
a) Identifique los países limítrofes y ubique en el mapa las cuestiones limítrofes con
cada uno de ellos.
b) Identifique los puntos extremos y las líneas imaginarias importantes que
atraviesan la Argentina.
Respuesta:
a) de elaboración personal.
b) de elaboración personal.

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Explique las razones por las cuales los vientos del oeste llegan secos al territorio y
los provenientes del nordeste llegan como vientos húmedos.

Respuesta:
Los vientos del oeste llegan como vientos secos al territorio porque descargan su
humedad en la cordillera, donde forman lluvias orográficas. Los vientos del
nordeste llegan como vientos húmedos a nuestro territorio porque no encuentran
ningún obstáculo en su camino; (igual van perdiendo humedad de este a oeste).

Ejercicio 2:
El clima de la región tiene como factor principal el viento Zonda. Explique su
formación, complete el esquema.

Esquema del viento zonda

Respuesta:
El viento zonda se forma alrededor de los 32º, proviene del oeste y desciende por
la cordillera. Es un viento intenso y sofocante característico de las provincias de
San Juan y Mendoza. Descarga su humedad en forma de nieve en la ladera
occidental de la cordillera y baja por la ladera oriental como viento seco; con su
descenso va aumentando la temperatura. Es más frecuente entre los meses de
mayo a noviembre y puede actuar horas o hasta algunos días con diferente
intensidad.

El esquema es de elaboración personal.

Página 31 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Actividad 3:

Ejercicio 1:
a) Defina con sus palabras el concepto de problema ambiental.
b) ¿Qué tipos de problemas ambientales existen en el lugar donde viven?

Respuesta:
a) de elaboración personal
b) de elaboración personal

Página 32 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Autoevaluación
1. Mencione el nombre de los países con los que limita la Argentina
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

2. Enumere las características del viento Zonda


………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………….

3. Coloque una X en la opción correcta:

• El punto extremo Norte del país se localiza en la provincia de:


- Misiones
- Salta
- Jujuy

• El territorio argentino se encuentra ubicado en el:


- Hemisferio Noroccidental
- Hemisferio Suroriental
- Hemisferio Suroccidental

• Indique con qué país Argentina tuvo conflictos limítrofes por el Rio de la
Plata:
- Uruguay
- Brasil
- Paraguay

4. Enuncia algunas causas de los impactos ambientales.

Página 33 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 1
Argentina Geográfica

Autoevaluación (Respuestas)
1. Mencione el nombre de los países con los que limita la Argentina.

Respuesta:
Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

2. Enumere las características del viento Zonda.

Respuesta:
• Es un viento descendente de la cordillera que proviene del Oeste.
• Viento intenso y sofocante.
• Descarga su humedad en forma de nieve en la ladera occidental de la
cordillera.
• Baja por la ladera oriental como viento seco y con su descenso va
aumentando la temperatura.

3. Coloque una X en la opción correcta:

• El punto extremo Norte del país se localiza en la provincia de:


- Misiones
- Salta
- Jujuy (X)
• El territorio argentino se encuentra ubicado en el:
- Hemisferio Noroccidental
- Hemisferio Suroriental
- Hemisferio Suroccidental (X)
• Indique con qué país Argentina tuvo conflictos limítrofes por el Rio de la
Plata:
- Uruguay (X)
- Brasil
- Paraguay

4. Enuncia algunas consecuencias de los problemas ambientales.

• Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes


• Inundación de zonas costeras
• Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
• Expansión de enfermedades
• Colapso de numerosos ecosistemas
• Destrucción del fitoplancton (base alimentaria de los ecosistemas marinos)
• Reducción de los recursos alimentarios.
• Pérdidas económicas debidas a estos fenómenos.

Página 34 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Página 36 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Introducción
Es característica de la Argentina la gran variedad de ambientes que posee debido a su
extensión latitudinal, entendemos por esto, diversidad de relieves, climas y biomas. Este
magnífico espacio geográfico se ve afectado por el uso y manejo de los recursos naturales
que el hombre realiza sobre él.

Para conocer nuestro territorio debemos considerar tanto los elementos naturales como
socioeconómicos que lo conforman.

En esta unidad nos centraremos en aquellos elementos físicos (geomorfológicos,


climáticos e hidrológicos) que actúan permanentemente sobre nuestro medio dando
lugar al paisaje actual.

Esta gran pluralidad de espacios geográficos condiciona, al mismo tiempo, la instalación


del hombre y su aprovechamiento.

Página 37 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Objetivos
Localizar, analizar y comparar la diversidad de las bases naturales de Argentina
como generadora de recursos para su apropiación y su utilización.
Identificar las variedades climáticas argentinas.
Relacionar los tipos de climas con su bioma correspondiente
Reconocer la importancia de las cuencas hidrográficas de nuestro país en relación a
su ubicación geográfica.
Reconocer e identificar los distintos tipos de relieve que presenta nuestro país
Valorar la necesidad de un uso sustentable de los recursos naturales.

Página 38 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Organizador de Contenidos

TERRITORIO
ARGENTINO

integrado
integrado por
por

Ocho regiones geográficas


argentinas

con

Diversos tipos

de de

con
Climas, biomas , hidrografía Recursos económicos
y relieve

Página 39 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Página 40 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Contenidos
ZONAS GEOGRÁFICAS FORMALES DE LA ARGENTINA

Podemos considerar una "región geográfica formal" a una porción perteneciente a un


territorio que se caracteriza por una cierta homogeneidad en cuanto a su relieve, su clima
y sus recursos. En la Republica Argentina, se pueden distinguir ocho regiones geográficas
formales. Este fraccionamiento territorial permite un estudio más exaustivo de cada
región.

Mapa Fuente: Lorenzini, Balmaceda y Echeverría editorial az 199

Página 41 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Cuadro: Lorenzini, Balmaceda y Echeverría editorial az 1992

Página 42 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividad 1:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
En el mapa de la Republica Argentina indicar las ocho regiones geográficas.

Página 43 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

RELIEVE DE LA ARGENTINA

ESTRUCTURA GEOLÓGICA Y RELIEVE

De acuerdo con el relieve y observando el mapa físico de nuestro país (tener en cuenta
las referencias cromáticas) podemos distinguir distintas geoformas y sus alturas sobre el
nivel del mar. Cada una de ellas tiene diferente origen y reconocemos el relieve actual
como el resultado de todos los procesos geológicos que transcurrieron a lo largo del
tiempo.

Al observar el mapa habrá distinguido dos sectores importantes, uno que pertenece a la
cordillera ubicada al oeste de nuestro país y otro, de relieves intermedios y más bajos
compuesto por sierras, mesetas y llanuras. Estos relieves son consecuencia de una serie
de movimientos que se produjeron en las distintas eras geológicas generando las
geoformas que observamos en la actualidad.

El territorio argentino se apoya en dos macizos antiguos y de rocas muy resistentes, de la


era Precámbrica. Estos macizos son el de Brasilia y el patagónico, al norte del río
Colorado y al sur de él respectivamente.

Estos macizos se vieron afectados por movimientos orogénicos, que provocaron la


fractura de estos bloques, con movimientos de ascenso y de descenso. Dentro de estos
bloques de origen precámbrico se encuentran las Sierras Pampeanas, las sierras de
Tandilia, la meseta misionera y las mesetas patagónicas. Todos ellos fueron ascendidos
por la orogenia andina, que tuvo lugar en el período terciario de la era Cenozoica.

Durante la era Paleozoica se produjeron plegamientos que dieron origen a la cordillera


Oriental y Frontal, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza y el sistema de
Famatina.

La cordillera de los Andes se formó durante el período terciario de la era Cenozoica por
el plegamiento andino. Es el movimiento más reciente relacionado con la zona de choque
entre la placa Sudamericana y la placa Nazca; por este motivo es la zona sísmica y
volcánica por excelencia de nuestro territorio. Durante esta era también se vio afectada la
zona de la Puna, formación del macizo de Brasilia que se fracturó y ascendió
constituyendo la actual meseta (altiplano) de más de 4000 metros.

Durante el período cuartario, también en la era Cenozoica, se originaron las glaciaciones


que erosionaron la mayor parte de la cordillera del sur y dieron origen a los valles y lagos
que hoy forman parte del paisaje de la Patagonia. Durante este período también se
formaron las extensas llanuras que son el resultado del depósito de sedimentos.

Página 44 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

MAPA DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS DE ARGENTINA

Página 45 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

RELIEVE DEL TERRITORIO ARGENTINO

Página 46 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividad 2:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Observe el mapa de estructuras geológicas de la República Argentina;
identifíquelas y responda:

a) ¿En qué macizos precámbricos se afirma la mayor parte del territorio


argentino?
¿Cuáles son los relieves actuales que se apoyan en dichos macizos?
b) ¿A qué era nos referimos cuando en el texto se habla de “origen
reciente”?
c) ¿Dónde se encuentra la mayor actividad sísmica y volcánica y por qué?
d) ¿En qué era se originaron las llanuras?
e) ¿Qué estructura continental se relaciona con la formación de las Islas
Malvinas?

LLANURAS

Las llanuras ocupan el centro y este del territorio argentino. Se extienden desde el
piedemonte de la cordillera de los Andes, en el Oeste; llegan hasta el río Colorado por el
Sur y Sudoeste y se extienden hacia el Norte y Noreste traspasando los límites políticos
de Argentina.

Geológicamente las llanuras están formadas por sedimentos recientes que se depositaron
sobre el macizo de Brasilia, rocas de origen precámbrico. Este macizo fue fracturado a lo
largo de las eras geológicas con ascensos y descensos de bloques. Las áreas más bajas
fueron rellenadas por estos sedimentos y otras fueron ocupadas por cursos de aguas. Los
bloques que ascendieron forman los sistemas serranos de Tandilia y Ventania.

Este ambiente de llanura tiene una importante diferencia climática: la llanura pampeana
pertenece al área templada y la llanura chaqueña al área cálida.

LLANURA CHACO-PAMPEANA

La llanura pampeana se caracteriza por sus suelos fértiles y un clima templado húmedo
con precipitaciones que disminuyen hacia el Oeste, situación que marca una diferencia
entre la pampa húmeda u oriental y la pampa semiárida u occidental.
Es una planicie con sistemas serranos al Sur y Sudoeste llamados sistema de Tandilia y
Ventania. La llanura, si bien se caracteriza por tener un clima templado, un relieve llano
con suelos fértiles y un mayor asentamiento poblacional por las óptimas condiciones
físicas del área, presenta paisajes diferentes: una pampa ondulada, que incluye las
lomadas entrerrianas y el delta del Paraná, una pampa deprimida y una pampa alta, con
los sistemas interserranos ya mencionados.

Página 47 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

La llanura chaqueña está localizada al norte de la llanura pampeana, comprende las


provincias de Formosa, Chaco, este de Salta, norte y este de Santiago del Estero y norte
de Santa Fe, extendiéndose, con condiciones físicas similares, en la provincia de
Corrientes. Esta llanura presenta una pendiente de oeste a este y es un área de clima
subtropical con temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes, que disminuyen
hacia el oeste.

De acuerdo con las diferencias en las condiciones climáticas y el perfil de su relieve,


presenta una diversidad de ambientes, de Oeste a Este: Chaco alto, Chaco deprimido y
Chaco bajo. Dentro de este ambiente también están incluidas las planicies y esteros
correntinos

En el este se encuentra el Chaco bajo el cual presenta suelos arcillosos y arenosos, los
cuales dificultan el drenaje del agua, por lo que la zona sufre frecientes inundaciones.

El Chaco deprimido está ubicado en el centro de esta gran planicie. Se caracteriza por la
presencia de esteros y bañados y por suelos arcillosos que no permiten la infiltración de
las aguas favoreciendo las grandes inundaciones.

El Chaco alto se encuentra al este de las Sierras Subandinas, desde la frontera con
Bolivia hasta el sur de Tucumán. Es el área chaqueña que presenta suelos formado por
arenas gruesas y limos.

Actividad 3:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Elaborar un texto explicando las diferencias entre la llanura chaqueña y la
llanura pampeana

MESETAS

Las mesetas son formas planas del relieve con altura de entre 200m y 500m. en general
su origen se debe a la fractura y elevación de las rocas por procesos endógenos.

Cuando la meseta se encuentra a gran altura se denomina antillano.

MESETA MISIONERA

Se localiza en el extremo noreste de Argentina, en la provincia de Misiones y norte de la


provincia de Corrientes hasta el río Aguapey. Forma parte del macizo de Brasilia. Limita
con Paraguay al NO, con Brasil al norte y noreste, y con el río Aguapey al sur, donde
comienzan los esteros correntinos. Su altura aumenta hacia el noreste hasta 800 m/s/m
(metros sobre el nivel del mar). Los afloramientos de rocas duras (basaltos o areniscas)
dan origen a saltos y cascadas donde se localizan las Cataratas del Iguazú.

Página 48 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Los suelos de este ambiente son rojos debido a la oxidación de rocas volcánicas con un
alto porcentaje de hierro.

La meseta misionera presenta un relieve abovedado producto de la intensa erosión


hídrica.

PUNA

La puna es un altiplano de origen precámbrico que ocupa en noroeste de nuestro país.


Elevada por el plegamiento andino, su altura promedio es de 3500 m. La Puna llega hasta
el sur de Perú, sudoeste de Bolivia y noreste de Chile, pero dentro de la Argentina la Puna
limita al Norte y al Oeste con los países mencionados; al Sur el límite lo forma la sierra de
San Buenaventura.

Tiene una superficie elevada con cordones montañosos y hacia el Oeste se encuentran
macizos volcánicos inactivos que sirven de apoyo al límite con Chile, como el Socompa,
Llullaillaco y Azufre. (Ver altura de los volcanes en el mapa).

La temperatura media anual es inferior a 10° C. El clima es árido de altura por lo tanto
tiene gran amplitud térmica diaria, de 20° C, produciendo degradación mecánica de las
rocas.

En esta región se destaca la presencia de salares y salinas, localizados en las zonas más
bajas, como las Salinas Grandes, el Salar de Arizaro y el de Cauchari.

PATAGONIA EXTRAANDINA O MESETA PATAGÓNICA

El relieve es de mesetas (llamadas bardas por los lugareños), que bajan desde la
cordillera, en forma escalonada, hacia el océano Atlántico y hacia el valle de los ríos que
las atraviesan.

El origen de estas mesetas se relaciona con los macizos precámbricos y con los depósitos
de material marino y continental. Gran parte de la superficie está cubierta por mantos de
lava y rodados patagónicos. El hundimiento tectónico acompañado por la erosión eólica
dio origen a depresiones denominadas bajos que suelen formar lagos, lagunas o salinas
como el Gran Bajo Valdés de 45 metros bajo el nivel del mar.

Las mesetas patagónicas descienden de este a oeste culminando de manera abrupta en


costas acantiladas hacia el océano atlántico.

Además posee ondulaciones o sierras denominadas Patagónides y depresiones como la


laguna del Carbón en el Bajo de San Julian.

Actividad 4:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final
de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 49 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Ejercicio 1:
Responda:

a) ¿Cuál es el altiplano que comparten Chile, Argentina y Bolivia?


b) ¿Cuáles son los principales valles de la región y qué volcanes conforman el
reborde occidental de la Puna?
c) ¿Qué vías de comunicación recorren la Quebrada de Humahuaca?

Ejercicio 2:
El Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Investigue sobre él y responda las preguntas:

Esquema de las cataratas del Iguazú

a) ¿Quién descubrió las Cataratas del Iguazú?


b) ¿En qué provincia están ubicadas?
c) ¿Qué río forma las Cataratas?
d) ¿Con qué país las compartimos ?
e) ¿Qué procesos geomorfológicos las originaron?
f) ¿Cuáles son los principales saltos?

Página 50 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

MONTAÑAS

Cordillera Oriental: ubicada entre la Puna y las Sierras Subandinas, al Norte limita con
Bolivia y llega hasta los 27° de latitud sur. Es la continuación de las cordilleras de Perú y
Bolivia.

Se formó por movimientos de fractura y plegamiento, su estructura precámbrica fue


fragmentada en bloques y los sedimentos que se encontraban acumulados, se plegaron
durante la era Paleozoica. Luego debido al plegamiento andino esta cordillera volvió a
elevarse.

Es un área de montañas, quebradas y valles. Presenta dos encadenamientos montañosos,


uno oriental y otro occidental con rumbo norte-sur separados por valles y quebradas. De
los dos cordones montañosos el occidental es el más elevado, con 6200 metros sobre el
nivel del mar con nieves eternas a partir de los 5000 metros. El cordón oriental es más
bajo y no presenta nieves permanentes.
Las quebradas son valles angostos y alargados de origen tectónico y fluvial. Al norte se
encuentra la quebrada de Humahuaca y al sur la quebrada de Santa María-Guachipas.

La cordillera Principal: en ella se localizan los picos más altos de la cordillera como el
Aconcagua (6959 m), el Tupungato (6800 m) y el Mercedario (6770 m). Estas montañas
se formaron durante la orogenia andina y se caracterizan por su actividad volcánica. Son
aprovechados los ríos que bajan de la cordillera que tienen un régimen de deshielo.
Presenta aludes de escombros por la acción de la gran amplitud térmica diaria. Los
glaciares se encuentran en las cumbres más altas debido al clima árido y a la fuerte
insolación del lugar.

La cordillera Frontal: está formada por cordones montañosos con cumbres de más de
6000 metros sobre el nivel del mar, con valles transversales formados por los ríos del
sistema del Desaguadero. Los pasos cordilleranos se localizan a más de 4000 metros,
situación que hace muy difícil la comunicación. Las nieves permanentes del lugar se
encuentran a más de 5000 metros de altura debido a la aridez de este sector de la
cordillera.

Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza: comienza en la provincia de La Rioja


y se encuentra entre la cordillera Frontal y las Sierras Pampeanas; son montañas de
menor altura debido a que su formación es más antigua que las anteriores, por lo tanto
presenta cumbres desgastadas; tiene una altura media de 3000 metros. Es característica
del lugar la gran actividad sísmica; los grandes terremotos del país tuvieron lugar en este
sector montañoso. Es un sistema

Patagonia andina o Andes patagónico-fueguinos: las montañas están formadas por


la orogenia andina y tienen características de paisaje glaciario con cuencas lacustres
(lagos), originadas durante el cuaternario, última glaciación. Estos lagos son profundos y
atraviesan transversalmente la cordillera. Un ejemplo de esta formación es el lago Nahuel
Huapi de 560 Km2 y con una profundidad de 454 metros. Los ríos que nacen en estos
lagos son caudalosos y pueden desembocar en el Atlántico o el Pacífico. Los que lo hacen
en el Atlántico atraviesan la meseta patagónica y forman valles. Los cordones
montañosos son discontinuos, aislados, separados por valles transversales; comienzan en
el paso de Pino Hachado (Neuquén) y terminan en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Tienen una altura que no supera los 2500 metros sobre el nivel del mar; se destacan el
Cerro Tronador y el volcán Lanín.

Página 51 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividad 5:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Elaborar un mapa conceptual con los nombres de los cordones montañosos,
su ubicación y características más importantes mencionadas en el texto
(montañas)

SIERRAS

Sierras Subandinas: originadas por el plegamiento de sedimentos durante la era


Cenozoica, aunque están constituidas por un basamento muy antiguo Precámbrico y
Paleozoico.

Están ubicadas entre la cordillera Oriental y la llanura Chaqueña. Son sierras bajas de
2500 metros, con sentido noreste-sudoeste. Son montañas nuevas por eso presentan
cumbres agudas. Están atravesadas por los ríos Grande de Jujuy y Pasaje o Juramento
que forman las nacientes de los ríos Bermejo y Salado.

Sierras Pampeanas: se localizan en el centro del país ocupando parte de las provincias
de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y San Luis.

Son montañas bajas de rocas precámbricas fracturadas durante el plegamiento andino.

Se presentan en forma alargada con dirección norte-sur; sus cumbres son chatas y se las
denomina pampas; están separadas por valles, campos o bolsones formados por
sedimentos actuales. Las laderas occidentales son más abruptas llamadas cuestas y las
laderas orientales son de pendientes más suaves y son llamadas faldas.

Las sierras forman cuatro encadenamientos:


• Occidental o de Famatina
• Oriental o de Aconquija
• Central o de Velasco
• Austral o de Córdoba y San Luis

Sistemas de Sierras de Tandil: su origen es Precámbrico, y fueron desgastadas por


diversos factores erosivos. Se encuentran ubicadas en la provincia de Buenos Aires, su
mayor altura se halla en el cerro, La Juanita.

Sistemas de Sierras de Ventania: Esta ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos


aires, está conformado por dos conjuntos de sierras bajas. El encadenamiento occidental
el cual posee las mayores alturas, como el cerro Tres Picos y el cerro La Ventana en cuya
cumbre se formo un abertura, debió a ello obtiene su nombre. El encadenamiento oriental
es más bajo que el occidental destacándose el cerro La Tigra.

Página 52 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Sistemas de Mahuidas: este sistema está compuesto por cerros aislados redondeados y
de escasa altura, desgastados por la continua erosión sufrida desde tiempos
Precámbricos.

Actividad 6:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Responder verdadero o falso según corresponda, justificar.

a) El encadenamiento de Famatina pertenece a las Sierras Subandinas.


b) Las Sierras de Tandil son de origen Precámbrico.
c) La Sierra de La Ventana se denomina, así por una abertura en su
cumbre.
d) En el noroeste de nuestro país se encuentran ubicadas las Sierras
Pampeanas.

REGIONES CLIMÁTICAS Y BIOMAS

CLIMA

Para poder comprender el clima es necesario conocer la diferencia entre este y tiempo
meteorológico.

El clima es el promedio de las condiciones diarias de la atmósfera en un lapso de no


inferior a 30 años. En cambio el tiempo meteorológico es el estado montaneo de la
atmosfera que puede variar de un momento a otro.

Para analizar el clima de una determinada región, se tiene en cuenta los elementos del
mismo (temperatura, precipitaciones, humedad, presión atmosférica y vientos).

• Temperatura es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire, medida en


grados.
• Precipitaciones es el agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma
líquida o sólida.
• Humedad es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire.
• Presión atmosférica es el peso de la atmosfera sobre la superficie terrestre.
• Viento es una masa de aire en movimiento como resultado de las diferencia de
presiones entre dos puntos.

Página 53 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

El clima no sólo se conoce por el estudio de los elementos que lo conforman sí que
además se tienen en cuanta lo factores que lo modifican. Son los más importantes:
• Latitud: porque la temperatura disminuye hacia el Sur por la menor incidencia
solar.
• Altitud: Porque la temperatura disminuye con la altura 1 grado cada 180 metros.
• Distancia al mar: Porque determina un aumento de la amplitud térmica hacia el
oeste por la disminución de la humedad y de las precipitaciones.
• Relieve: actúa como barrera climática que no permite el paso de los vientos
húmedos por encima de la cordillera.

CLASIFICACION DE CLIMAS

De acuerdo con la latitud se los puede dividir en: cálidos, templados y fríos, y en cuanto a
las precipitaciones se los puede dividir en: húmedos, semiáridos y áridos. Las variedades
climáticas del territorio argentino son:

Al Norte, el clima cálido subtropical se caracteriza por tener temperaturas elevadas,


con promedios superiores a los 20° durante todo el año. De acuerdo con las
precipitaciones se puede distinguir una variedad de cálido subtropical sin estación
seca, lluvias abundantes durante todo el año, más de 1000 mm y otra variedad con
estación seca, donde las precipitaciones disminuyen durante el invierno y son
insuficientes. Dentro de esta zona climática encontramos también el cálido serrano,
característico de las sierras Subandinas donde se producen lluvias orográficas.

En el centro de nuestro territorio encontramos los climas templados con una marcada
estacionalidad, gran amplitud térmica entre el verano y el invierno (20° temperatura
media y 14° temperatura media respectivamente). Precipitaciones suficientes que
disminuyen de Este a Oeste y originan un templado húmedo al Este y un templado
semiárido y serrano al Oeste

Las variedades de este clima son:

Al sur, por su latitud encontramos los climas fríos con promedios térmicos bajos
durante todo el año y precipitaciones que llegan al territorio de acuerdo con la influencia
de los vientos y del relieve. Dentro de los climas fríos encontramos estas variedades:

Página 54 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

El 75% de nuestro país está atravesado por la diagonal árida que se extiende desde el
Noroeste hasta las mesetas patagónicas al Sur. Las precipitaciones son insuficientes y con
grandes amplitudes térmicas, característica de los climas áridos. Encontramos las
siguientes variedades:

Página 55 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Climas de Argentina

Página 56 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividad 7:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final
de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Complete con la respuesta correcta utilizando los factores geográficos que
influyen sobre el clima que acabamos de ver:

a) Determinan un aumento de la amplitud térmica, nos referimos a


.........................................................................................
b) La temperatura disminuye un grado cada 180 m, nos referimos a
.........................................................................................
c) Principal modificador del tiempo. Su desplazamiento está determinado por
los ciclones y anticiclones, en este caso nos referimos a
..........................................................................................
d) La temperatura disminuye hacia el Sur, nos estamos refiriendo a
.........................................................................................

BIOMAS

De acuerdo con las características climáticas, de los relieves y de los suelos se pueden
distinguir diferentes biomas. Éstos son ambientes naturales formados por flora y fauna
que conviven en armonía con el medio.

Los biomas de la Argentina son:

Selvas: tienen gran variedad de especies, varios estratos de árboles, arbustos y hierbas.
Las selvas son características de los climas cálidos y húmedos. Argentina presenta dos
áreas con este bioma: la selva misionera (en Misiones) y la selva tucumano-
oranense, conocida también como “las yungas”, localizada en las Sierras Subandinas.

En cuanto a los Bosques, se caracterizan por tener un solo estrato de árboles, con menor
variedad de especies que en las selvas. Argentina presenta el bosque húmedo frío, en
la Patagonia andina y el bosque seco subtropical característico del Chaco occidental y
parte de las Sierras Pampeanas.

Parque y pastizales: se caracterizan por la coexistencia de árboles y pastos. El parque


presenta árboles agrupados separados entre sí por extensiones de pastos.

Los pastizales se caracterizan por el dominio de un estrato herbáceo denso, con


cobertura total del suelo. Sólo presenta árboles en las orillas de los ríos.

Monte: en él predominan los arbustos relativamente altos y densos. La formación vegetal


corresponde a los matorrales.

Estepa patagónica y semidesierto de altura: son formaciones discontinuas de


vegetales xerófilos en zonas de clima continental semiárido. Predominan los arbustos,
pastos duros y plantas espinosas.

Página 57 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Biomas de Argentina

Actividad 8:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Lea el texto que tiene a continuación y responda las preguntas.

En el siglo 20, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos


Es uno de los países con mayor tasa de deforestación del mundo. Todo el corte fue
muy afectado por un problema que también genera desarraigo y pérdida de fauna.
Deforestación. La Argentina es uno de los países con mayor índice de eliminación de
árboles (La Voz, 2011).

Página 58 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró


en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado
el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más
afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la
Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca).
Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque
también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas
a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.
Según Alejandro Brown, director de ProYungas, “la Argentina tuvo a
principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques
nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31
millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre
unas seis ecorregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo,
Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas,
productivas y sociales muy disímiles.
Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún
tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la ley de bosques
sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a
elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.
La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques
captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y
hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases
de efecto invernadero.
De acuerdo con la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países
que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La
organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no
planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega
que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el
aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y
Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades
más notables.
A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los
bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento:
“Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de
alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo
históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan
desde Vida Silvestre.
Advertencia de la ONU. Para detener esta degradación y concientizar a los
gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como
“Año de los Bosques”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon,
destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales
y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los
bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.
El organismo internacional también reconoce que los bosques y su
ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la
erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo
convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de
todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles.
También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a
crear más conciencia en todos los niveles. Vida Silvestre propone la

Página 59 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los


Bosques Chaqueños y una Red de Comercio Forestal, entre otros puntos.
a) ¿Qué causas originan la pérdida de los bosques naturales en Argentina?
b) ¿Cuál es la diferencia entre los bosques nativos y los bosques
implantados?
c) ¿Qué importancia tiene para un país conservar los bosques nativos?

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Se denomina cuenca hidrográfica a la superficie drenada por un rio principal y sus


afluentes

Las características hidrológicas de la Argentina se destacan por:


• Desarrollo casi exclusivo de la vertiente atlántica.
• Mínimo desarrollo de la vertiente pacífica.
• Amplísimas cuencas sin desagüe.

Por tal motivo la red hidrográfica de nuestro país se clasifica en:


• Cuencas exorreicas: son aquellas cuyas aguas desembocan en el mar u océano.
Abarcan el 47,3% del total de la superficie del territorio y comprenden dos
vertientes, la oriental y la occidental. A esta última le corresponde el 1,4% del
porcentaje total recién mencionado. Ejemplo: cuenca del Río de la Plata y cuenca del
río Futaleufú, respectivamente.
• Cuencas endorreicas: son aquellas que vuelcan sus aguas en una laguna o lago.
Ejemplo: ríos de las Sierras Pampeanas, cuenca del río Desaguadero y río Salí-
Dulce.
• Zonas arreicas: son aquellas donde las aguas se pierden por infiltración. Ejemplo:
ríos que circulan en el área de la Puna o en la meseta patagónica.

Estas dos últimas cuencas abarcan el 52,7% del territorio argentino.

El régimen hidrológico o la variación de caudal a lo largo del año depende de la


distribución de las precipitaciones, de las temperaturas y de los deshielos de ese mismo
año. Los ríos que crecen con los deshielos tendrán su mayor caudal en primavera.

CUENCAS EXORREICAS CON PENDIENTE AL OCEANO ATLANTICO

LA CUENCA DEL PLATA

Se denomina así al conjunto hidrográfico de Sudamérica que desemboca en el océano


Atlántico en forma de estuario a través del Río de la Plata. Se extiende por Argentina,
Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay y abarca una superficie de 3.200.000 km2.
Corresponde a la Argentina el 30% de la cuenca. Los principales ríos que la forman son:
el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Iguazú y el Río de la

Página 60 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Plata. Esta cuenca no solo reviste de importancia por el caudal de agua que maneja y por
la cantidad de países que atraviesa, sino que además tiene una importancia económica
debido a la gran cantidad de tráfico fluvial y a la enorme cantidad de puestos que posee.

Río de la Plata: forma un amplio estuario de 35.000 km2 con un ancho máximo de 200
km (río más ancho del mundo).

En su lecho se forman bancos de arena debido a la gran cantidad de sedimentos que


aportan sus afluentes y deben ser dragados en forma constante para la navegación de
buques de ultramar.

Este río aumenta su caudal con las diferentes crecientes que se producen en sus
afluentes y también está condicionado su régimen por los vientos locales: Pampero y
Sudestada.

Existen ríos con un régimen especial, como por ejemplo el río Paraná que nace en
Brasil. Las mayores crecidas de este río se producen en verano ya que se alimentan de
las lluvias estivales. En otoño y primavera también aumenta su caudal debido a las
crecidas del río Iguazú, tributario del Paraná. En junio y julio recibe los aportes de la
crecida del río Paraguay, que trae aguas de los ríos Pilcomayo y Bermejo y pone en
movimiento las aguas infiltradas del Pantanal de Xarayes. Solamente en septiembre, el
río Paraná registra su menor caudal. Este rio tiene gran relevancia también en la parte
económica ya que su navegabilidad permite el transporte de mercaderías entre los países
del Mercosur (hidrovía). Por ello se mantienen en condiciones los canales de navegación,
su balizamiento y las obras de infraestructura como puentes y puertos.

El río Uruguay nace en el país vecino de Brasil, tiene dos crecientes en el año, en otoño
y primavera. El río Pepirí Guazú es uno de sus afluentes que sirve de apoyo al límite
internacional argentino-brasileño; el otro afluente es el río Cuareim donde comienza el
límite internacional argentino-uruguayo. Entre los afluentes argentinos del río Uruguay
podemos mencionar al Aguapey y Gualeguaychú.

En la actualidad, las represas de Yacyretá, sobre el río Paraná, y la de Salto Grande,


sobre el río Uruguay, producen un alto porcentaje de la energía hidroeléctrica que se
genera en el país. Este tipo de emprendimientos bilaterales tienden a lograr la
integración física, la cual es necesaria para lograr la integración social, política y
económica entre los países.

Represa De Yacyretá Represa De Salto Grande

Página 61 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Otros ríos de la cuenca del Plata son el Bermejo, Pilcomayo y Pasaje-Juramento. La


mayor parte del recorrido de estos ríos se localiza en el sector más seco de la llanura
chaqueña; su caudal en este trayecto disminuye por infiltración o evaporación.

El río Salado de la provincia de Buenos Aires es otra excepción ya que se caracteriza por
su efecto esponja, es decir, absorbe y retiene las aguas hasta saturarse y las aporta
durante el invierno y la primavera.

Los ríos de la Patagonia nacen en la cordillera de los Andes, atraviesan la meseta


patagónica y desembocan en el océano Atlántico. Algunos de los ríos de este sector son el
Colorado, el Negro, el Chubut, Neuquén y Limay.

Estos ríos se aprovechan para riego, energía, ganadería y abastecimiento de agua para
la población. Presentan un régimen irregular, con crecientes en primavera y comienzos
del verano por el deshielo y otra en otoño y principios de invierno, causada por las
lluvias.

Sus valles son amplios, pero el espejo de agua sólo ocupa la parte profunda y
queda delimitado por mesetas laterales escalonadas.

De norte a sur se hallan:


• El Colorado, que está formado por los ríos Grande y Barrancas y desemboca
• en forma de delta.
• El río Negro que está formado por los ríos Neuquén y Limay y desarrolla un
• amplio valle dedicado a los cultivos mediante riego.
• El río Chubut y su afluente el Chico, que es emisario de los lagos Musters y
• Colhué Huapi.
• El río Deseado, que es emisario del lago Buenos Aires.

El río Santa Cruz, a diferencia del resto de los ríos de Patagonia, tiene su mayor caudal
en marzo debido al aporte de los lagos Argentino y Viedma, ubicados en la cuenca
superior, que están alimentados por los hielos continentales. Estos lagos colman su
superficie recién en marzo y por lo tanto aumentan el caudal del río que los desagua.

Las obras más importantes realizadas en los ríos patagónicos son: los embalses de El
Chocón, Alicurá y Piedra del Águila sobre el río Limay; el complejo Cerros Colorados
sobre el río Neuquén y el dique Florentino Ameghino sobre el río Chubut

CUENCAS EXORREICAS CON PENDIENTE AL OCEANO PACIFICO

Otros ríos nacen en la cordillera, pero desembocan en el océano Pacífico. Son ríos
compartidos con Chile. Se trata de ríos cortos y torrentosos con gran potencial para la
energía hidroeléctrica (Represa Futaleufú). Característicos son los ríos Futaleufú,
Carrenleufú y Pico en la provincia de Chubut y el Hua Hum en la de Neuquén.

Página 62 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

CUENCAS ENDORREICAS

SISTEMA DEL DESAGUADERO:

El río Desaguadero nace en el noroeste de la provincia de La Rioja, en el cerro Bonete,


y desemboca en el río Colorado. Recibe distintos nombres en su recorrido: Vinchina o
Bermejo, Desaguadero, Salado, Chalideuvú y Curacó. Es límite natural con la provincia
de San Luis. En épocas de crecida del río, durante el verano, el río Desaguadero recibe a
su paso por Mendoza, las aguas del Tunuyán y Diamante, allí cambia su nombre por el de
río Salado. Sigue su curso con la misma denominación hasta los bañados del Atuel
(desbordes del río Desaguadero y Atuel).

En su mayoría este tipo de ríos son utilizados con frecuencia para la generación de
energía eléctrica. Cuanta con números diques como El Carrizal y Nihuil, represas como
la de Ullum, o embalse y dique como Agua del Toro.

Por las condiciones climáticas y la utilización que se le da a los caudales de los afluentes
en la región de Cuyo, el curso permanece seco durante largos períodos. Además, recorre
terrenos permeables por lo que pocas veces alcanza al río Colorado.

RÍOS DE LA SIERRA PAMPEANA

Los ríos que pertenecen a la Sierras Pampeanas se caracterizan por tener poco caudal,
por desembocar en cuencas interiores o perderse por evaporación e infiltración en su
recorrido. Ejemplos de estos ríos son: Salí, Belén, de los Sauces, Primero y Segundo.

Estos ríos no son navegables ya que no son profundos, pero se los utiliza para el riego y
el aprovechamiento hidroeléctrico. Ejemplo de estos ríos son: El Cadillal, San Roque, Los
Molinos, Rio Hondo, Cerro Pelado, Los Sauces y La Florida.

CUENCAS ARREICAS

Son las cuencas que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la
divisoria de agua debido a su lento escurrimiento y no desaguan en ningún lugar sino que
se pierden por infiltración o evaporación. Las mas importantes se encuentran en la zona
central de la región Chaqueña, la Puna, las Sierras Pampeanas, la Pampa occidental y la
Patagonia extrandina.

Página 63 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Principales cuencas hidrográficas

Actividad 9:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Responda:

a) ¿Qué ríos pertenecen a cuencas exorreicas? (Nombre dos ríos del norte,
dos del centro y dos del sur de Argentina)
b) ¿Cuáles son los tres principales ríos que pertenecen a una cuenca
endorreica?
c) ¿Dónde se extienden las cuencas arreicas?, ¿Con qué tipo climático
puede relacionar dichas cuencas?
d) ¿Hacia dónde desembocan los ríos argentinos y cuál es la diferencia
entre las pendientes mencionadas?

Página 64 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

e) ¿Qué régimen hidrológico tiene la cuenca del Plata?


f) ¿Qué régimen tienen los ríos patagónicos y qué diferencia tiene con el de
los ríos cuyanos?

Actividad 10:
En este momento realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas
las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado
“Actividades (Respuestas)”

Ejercicio 1:
a) Investigue sobre la Cuenca del Plata y responda: ¿Cuáles son las
represas que están en funcionamiento en la cuenca del Plata y qué proyectos
de construcción de otras represas existen en la actualidad? ¿Por qué son
represas bilaterales?

b)Investigue sobre el complejo hidroeléctrico Yacyretá y responda:


¿Cuál es su ubicación, qué países la comparten, cuáles fueron los objetivos
de la obra y qué impacto tiene sobre el medio ambiente?

Cuenca del Plata

Página 65 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Resumen
La división regional adoptada se fundamenta en un criterio político-administrativo ya que
muchas de las transformaciones de los territorios dependen de acciones políticas siendo
éstas una de las claves del ordenamiento de las acciones humanas.

Comenzamos por el AMBA destacándolo como centro geográfico de la Argentina y el área


nuclear conformada por la Región Pampeana con sus rasgos físicos dominantes y su
economía agrícola y ganadera por excelencia, sin descartar la concentración de las
actividades industriales.

Luego, tratamos la Región del Noroeste con su atractivo medio natural, teniendo en
cuenta las acciones humanas junto con la economía sustentada en recursos mineros,
agrícolas y su creciente turismo.

Más adelante, nos ocupamos de la Región del Nordeste caracterizada por su agricultura
subtropical y su integración industrial.

A continuación, caracterizamos la Región del Nuevo Cuyo con su apego a la montaña, su


total dependencia de los ríos, aprovechamiento del agua, y los oasis agroindustriales
resultantes.

Y, finalmente la Patagonia, ese enorme espacio por poblar, su inhóspito ambiente natural
y diversificada economía basada en la cría de ganado ovino, la minería, los oasis de riego
y el turismo con el auge alcanzado en los últimos tiempos.

Página 66 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
En el mapa de la Republica Argentina indicar las ocho regiones geográficas.

Respuesta:
Realización del mapa.

Actividad 2:

Ejercicio 1:
a) ¿En qué macizos precámbricos se afirma la mayor parte del territorio argentino?
¿Cuáles son los relieves actuales que se apoyan en dichos macizos?

b) ¿A qué era nos referimos cuando en el texto se habla de “origen reciente”?


c) ¿Dónde se encuentra la mayor actividad sísmica y volcánica y por qué?
d) ¿En qué era se originaron las llanuras?
e) ¿Con qué estructura continental se relaciona la formación de las islas Malvinas?

Respuesta:
a) Se afirma en el macizo de Brasilia, cuyos relieves son las Sierras Pampeanas, las
sierras de Tandilia y la meseta misionera, área que está al norte del río Colorado. Y
el macizo patagónico, que se encuentra al sur del río Colorado y el relieve que
conforma este macizo es la meseta patagónica.
b) Nos estamos refiriendo a la era cenozoica.
c) En el oeste de Argentina porque allí se ubica el área montañosa formada por el
choque de las placas Sudamericana y Nazca durante la era cenozoica, en el período
terciario. El acomodamiento de estas placas origina sismos o terremotos cuya
intensidad varía de acuerdo al movimiento de dichas placas.
d) En la era cenozoica en el período cuaternario.
e) Se relaciona con el macizo patagónico.

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Elaborar un texto explicando las diferencias entre la llanura chaqueña y la llanura
pampeana

Respuesta:
Elaboración propia

Página 67 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Actividad 4:

Ejercicio 1:
Responda:
a) ¿Cuál es el altiplano que comparten Chile, Argentina y Bolivia?
b) ¿Cuáles son los principales valles de la región y qué volcanes conforman el reborde
occidental de la Puna?
c) ¿Qué vías de comunicación recorren la Quebrada de Humahuaca?

Respuesta:
a) Altiplano de la Puna
b) Valle de Lerma (Salta) y de San Salvador de Jujuy (Jujuy). Los volcanes son el
Socompa, Llullaillaco y el Azufre.
c) Las vías de comunicación son el río Grande, la ruta nacional Nº 9 y las vías del ex
ferrocarril Belgrano.

Ejercicio 2:
El Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Investigue sobre él y responda las preguntas:

Esquema de las cataratas del Iguazú

a) ¿Quién descubrió las Cataratas del Iguazú?


b) ¿En qué provincia están ubicadas?
c) ¿Qué río forma las Cataratas?
d) ¿Con qué país las compartimos?
e) ¿Qué procesos geomorfológicos las originaron?
f) ¿Cuáles son los principales saltos?

Respuesta:
a) Las Cataratas del Iguazú fueron vistas por europeos por primera vez en el siglo XVI,
cuando conquistadores españoles al mando de Alvar Núnez Cabeza de Vaca llegaron

Página 68 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

a esos parajes a mediados de enero de 1542. Las bautizaron como “Salto de Santa
María”.
b) En la provincia de Misiones.
c) El río Iguazú.
d) Con Brasil.
e) Los afloramientos de rocas duras (basaltos o areniscas) del Macizo de Brasilia, dan
origen a saltos y cascadas donde se localizan las Cataratas del Iguazú
f) Sus principales saltos son: Dos Hermanas, Mitre, Belgrano, Rivadavia, Tres
Mosqueteros, San Martín y Bozzetti.

Actividad 5:

Ejercicio 1:
Elaborar un mapa conceptual con los nombres de los cordones montañosos, su
ubicación y características más importantes mencionadas en el texto (montañas)

Respuesta
Elaboración propia

Actividad 6:

Ejercicio 1:
Responder verdadero o falso según corresponda, justificar.
a) El encadenamiento de Famatina pertenece a las Sierras Subandinas.
b) Las Sierras de Tandil son de origen Precámbrico.
c) La Sierra de La Ventana se denomina, así por una abertura en su cumbre.
d) En el noroeste de nuestro país se encuentran ubicadas las Sierras Pampeanas.

Respuesta
a) Falso. Pertenecen a las sierras pampeanas
b) Verdadero
c) Verdadero
d) Falso. Se encuentran ubicadas en el centro del país ocupando parte de las
provincias de

Actividad 7:

Ejercicio 1:
Complete con la opción correcta utilizando los factores geográficos que influyen sobre
el clima:
a) Determinan un aumento de la amplitud térmica, nos referimos a:
………………………
b) La temperatura disminuye un grado cada 180 m, nos referimos a:
…………………….

Página 69 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

c) Principal modificador del tiempo. Su desplazamiento está determinado por los


ciclones y anticiclones, en este caso nos referimos a: ………………………
d) La temperatura disminuye hacia el Sur, nos estamos refiriendo a:
……………………..

Respuesta:
a) La distancia al mar
b) La altura
c) Vientos
d) Latitud

Actividad 8:

Ejercicio 1:
Explique:
a) Las causas que originan la pérdida de los bosques naturales en Argentina.
b) La diferencia entre los bosques nativos y los bosques implantados.
c) La importancia que tiene para un país conservar los bosques nativos.

Respuesta:
De elaboración propia

Actividad 9:

Ejercicio 1:
Responda:
a) ¿Qué ríos pertenecen a las cuencas exorreicas? (Nombre dos ríos del norte; dos del
centro y dos del sur de Argentina)
b) ¿Cuáles son los tres ríos principales que pertenecen a cuencas endorreicas?
c) ¿Dónde se localizan las cuencas arreicas?, ¿con qué tipo climático puede relacionar
dichas cuencas?
d) ¿Hacia dónde desembocan los ríos argentinos y cuál es la diferencia entre las
pendientes mencionadas?
e) ¿Qué régimen hidrológico tiene la cuenca del Plata?
f) ¿Qué régimen tienen los ríos patagónicos y qué diferencia tiene con el de los ríos
cuyanos?

Respuesta:
a) Del norte: Bermejo, Pilcomayo; del centro: Salado, Río de la Plata; del sur: Negro,
Deseado
b) Salí-Dulce, Desaguadero, Quinto
c) Coinciden casi totalmente con la diagonal árida, (en la meseta patagónica, en Cuyo,
el sector oeste de la región pampeana). La puedo relacionar con un clima árido.

Página 70 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

d) Hacia el océano Pacífico o hacia el océano Atlántico. La diferencia entre ambas


pendientes es que los ríos de la primera son cortos, poco navegables y los de la
pendiente del Atlántico son ríos largos, navegables.
e) La cuenca del Plata tiene régimen pluvial-estival, es decir se alimenta de las lluvias
que son mayores durante el verano, aumentando el caudal desde fines del verano y
principios del otoño.
f) Los ríos patagónicos tienen régimen pluvial-invernal y nival, es decir crecen por
lluvias invernales y también tienen una crecida en el final de la primavera y el
comienzo del verano por el derretimiento de las nieves.
Los ríos cuyanos tienen régimen nival; las mayores precipitaciones caen durante el
invierno en forma de nieve. Los ríos también tienen una creciente a finales de la
primavera y principios del verano, por deshielos.

Actividad 10:

Ejercicio 1:
a) Investigue cuáles son las represas que están en funcionamiento en la cuenca del
Plata, qué proyectos de construcción de otras represas existen en la actualidad y
por qué son represas bilaterales.
b) Investigue sobre el complejo hidroeléctrico Yacyretá, su ubicación, países que la
comparten, objetivos de la obra y el impacto que ésta tiene sobre el medio
ambiente.

Respuesta:
De elaboración propia.

Página 71 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Autoevaluación
1. Nombre tres rasgos claves que definan a la llanura pampeana.
…………………………………………………………………………………………………………..………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Responda: ¿Qué características tiene las cuencas arreicas?


………………………………………………………………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Mencione los nombres de las ocho regiones formales


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Coloque una X en la opción correcta:


• La cuenca del Desaguadero es del tipo:
- Arreica
- Endorreica
- Exorreica
• La meseta misionera registra un clima cálido subtropical…
- sin estación seca
- con estación seca
- serrano
• Los sistemas serranos de Tandilia y Ventania se localizan en :
- las Sierras Subandinas
- la llanura chaqueña
- la llanura pampeana
• Los ríos Pilcomayo y Gualeguaychú pertenecen a :
- la Cuenca del Plata
- el Sistema del Desaguadero
- una cuenca sin desagüe
• marque cual de los siguientes términos pertenece a elementos del clima:
- Temperatura
- Distancia al mar
- Relieve
5. Cuál es el nombre de la cordillera que se encuentra al oeste de nuestro país

- Cordillera Frontal
- Cordillera Oriental
- Cordillera de los Andes

Página 72 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

Autoevaluación (Respuestas)
1. Nombre tres rasgos claves que definan a la llanura pampeana.

Respuesta:
Suelo fértil, clima templado húmedo, relieve llano.

2. Responda: ¿Qué características tiene las cuencas arreicas?

Respuesta:
Son aquellas donde las aguas se pierden por infiltración.

3. Mencione los nombres de las ocho regiones formales.

Respuesta:
Llanura platense – meseta subtropical – Noroeste – cuyo – sierras pampeanas –
Patagonia – mar Argentino – Antártida Argentina.

4. Coloque una X en la opción correcta:


• La cuenca del Desaguadero es del tipo:
- Arreica
- Endorreica (X)
- Exorreica
• La meseta misionera registra un clima cálido subtropical…
- sin estación seca (X)
- con estación seca
- serrano
• Los sistemas serranos de Tandilia y Ventania se localizan en :
- las Sierras Subandinas
- la llanura chaqueña
- la llanura pampeana(X)
• Los ríos Pilcomayo y Gualeguaychú pertenecen a :
- la Cuenca del Plata (X)
- el Sistema del Desaguadero
- una cuenca sin desagüe
• marque cual de los siguientes términos pertenece a elementos del clima:
- Temperatura (X)
- Distancia al mar
- Relieve

Página 73 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 2
Zonas geográficas formales Argentinas

5. Cuál es el nombre de la cordillera que se encuentra al oeste de nuestro país

- Cordillera Frontal
- Cordillera Oriental
- Cordillera de los Andes(X)

Página 74 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Página 76 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Introducción
La demografía es el estudio de la población sobre bases estadísticas, pero para
explicar las características de la sociedad no es suficiente conocer la información
cuantitativa.

Para describir en forma más completa el comportamiento de los habitantes de un país


se debe conocer también su desarrollo histórico y la incidencia que esa historia tiene
sobre la población del lugar.

Entonces para comprender y explicar los aspectos demográficos es fundamental


relacionar la información cuantitativa con los aspectos sociales, económicos, culturales
y políticos de una población.

Los datos que se registran a lo largo de esta unidad fueron actualizados según el
censo 2010, excepto aquellos que no fueron actualizados aún por el INDEC y se
obtuvieron de acuerdo al censo 2001.

Página 77 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Objetivos
Conocer las causas y consecuencias de las diferencias demográficas en el país.
Reconocer la urbanización del territorio como un proceso en constante
transformación.
Comprender cómo la sociedad aprovecha las dinámicas y procesos naturales para
el desarrollo de sus actividades.
Explicar las consecuencias territoriales a partir de la globalización.

Página 78 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Organizador de Contenidos

POBLACIÓN ARGENTINA

caracterizada por caracterizada por

LENTO CRECIMIENTO
y DESIGUAL
DISTRIBUCIÓN

que desarrolla que desarrolla


Actividades primarias,
secundarias y terciarias

y genera

ECONOMÍAS
REGIONALES

Página 79 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Página 80 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Contenidos
LA POBLACIÓN: ESTRUCTURA Y DINÁMICA

POBLACIÓN

Es el conjunto que habitan un determinado territorio o región. Se caracteriza por el


tamaño (cantidad de habitantes) distribución (en la zona urbana concentrada y en
zona rural dispersa) y su composición que está dada por la edad, sexo y
alfabetización.

EL PROCESO DE POBLAMIENTO

EVOLUCIÓN Y DINÁMICA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Las comunidades aborígenes fueron los únicos habitantes del territorio argentino hasta
el siglo XVI, quienes fueron llamados indios por los conquistadores españoles y sus
descendientes. Esta población indígena fue arrastrada hacia las tierras menos
prósperas logrando el español, avanzar y ocupar territorios de privilegio.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX entraron en la Argentina las inmigraciones
europeas ocupando las tierras y extendiendo su dominio económico y político. No
menos de seis millones de extranjeros ocuparon regiones despobladas y con su
trabajo intenso de la tierra dieron origen a una argentina agropecuaria.

La gran inmigración europea se registró a fines del siglo XIX y principios del siglo XX
entre los años 1869 y 1914, aunque los grandes contingentes de europeos
(mayoritariamente italianos y españoles), llegaron a la Argentina a partir de 1880.
Una de las causas que llevaron a estos extranjeros a viajar a nuestro país fue la
posibilidad que ofrecía el gobierno argentino de trabajar tierras que habían sido
ganadas a sus originales ocupantes a partir de la “Conquista del Desierto”, como el
área patagónica argentina, ocupada hasta ese momento por aborígenes.

Otra de las causas de la llegada de inmigrantes fue la mala situación económica que
se vivía en Europa destruida por la guerra.

Argentina recibió también inmigrantes en los últimos años, pero de países limítrofes:
Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y otros países latinoamericanos, como Perú. Esta
población busca un bienestar económico que no tiene en su país de origen.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Densidad poblacional es la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado (km2), es


decir la cantidad de espacio que puede ocupar el hombre dentro de un país o de una
ciudad determinada. Este concepto difiere del de población total, que es la suma
total de habitantes de un lugar determinado (continente, país, región, ciudad, etc.).

Los datos demográficos son obtenidos a través de censos que son los que permiten,
no sólo conocer numéricamente la población de un lugar sino también algunas
características de dicha población. Estos censos se realizan a través de un organismo
llamado INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que fue creado en 1968 y
que hoy se ocupa también de las EPH (Encuestas Permanentes de Hogares) que son
estadísticas de una evaluación más económica y social de la población para tener
conocimiento de las condiciones de vida de ésta.

Página 81 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

La población total de Argentina según el último censo del año 2010, es de


40.091.359 habitantes y la densidad del país, también del último censo, es de 14,4
hab. /km2

República Argentina. Densidad de población por provincia . Año 2010

Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos circundantes forman
parte integrante del Territorio Nacional Argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran
sometidos a la ocupación ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA, la REPÚBLICA ARGENTINA se ve
impedida de censar dichas áreas.

Nota: La densidad de Tierra del Fuego es de 0,1 habitantes por km2 (hab/km2). No incluye la Antártida
Argentina (la cual se muestra por separado en el mapa).
Los Datos de Superficie fueron proporcionados por El Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los Datos de Población fueron proporcionados por el INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Aplicando el concepto de densidad de población, calcule la densidad de
las siguientes provincias argentinas, analice los datos y explique
brevemente qué pudo originar las diferencias resultantes.
Datos de las provincias para analizar: (año 2010 resultados
provisionales)
Tucumán – Población total: 1.448.200 - Superficie total: 22.524 km2 –
Densidad: ……………………….

Página 82 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Córdoba – Población tota: 3.304.825 – Superficie total: 165.321 km2 –


Densidad: ……………………
Santa Cruz – Población total 272.524 – Superficie total: 243.943 km2 –
Densidad: ………………………..

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Las variaciones que se producen en el crecimiento de la población (dinámica


demográfica) son el resultado del comportamiento de dos indicadores: el crecimiento
vegetativo o natural (la diferencia entre nacimientos y defunciones en un tiempo
determinado) y el crecimiento migratorio (la diferencia entre los inmigrantes que
entran a un país y los emigrantes que salen de un país).

El crecimiento de la población argentina en la actualidad está relacionado,


principalmente, con el crecimiento vegetativo. Este último es el más bajo de América
latina junto con Uruguay y, en relación con el mundo, es moderadamente bajo.
Algunas de las variables que intervienen en el crecimiento demográfico son:
• Tasa de natalidad: es la cantidad de nacidos vivos cada mil habitantes en un
año determinado.
• Tasa de mortalidad: es la cantidad de defunciones cada mil habitantes en un
año determinado.
• Tasa de mortalidad infantil: cantidad de defunciones entre los recién nacidos y
el año de vida cada mil nacidos vivos en un año determinado.
• Tasa de fecundidad: es el número de nacidos vivos por cada mil mujeres entre
15 y 49 años en un año determinado.
• Esperanza de vida: es el promedio de vida que una persona tiene al nacer, es
decir, la cantidad de años que puede esperar vivir.

La tendencia de la tasa de natalidad va disminuyendo y se relaciona con la tasa de


fecundidad que también ha disminuido en los últimos años. Esta situación se observa
en áreas urbanas y en países de desarrollo medio y de alto desarrollo. En Argentina
según datos del 2010 la tasa de natalidad es de 17,75°/oo y la tasa de fecundidad es
de 2,3 por mujer. Para poder comparar estos últimos datos con los registrados en
épocas anteriores lea el siguiente cuadro:

1980/ 1985/ 1990/ 1995/ 2000/


1985 1990 1995 2000 2010
TASA DE NATALIDAD
(O/OO) 23.1 21.8 20.8 19.9 17,75

TASA DE
FECUNDIDAD 3.0 2.3
(POR MUJER) 3.2 2.8 2.6

A partir de las mejoras en salud y en higiene desde fines del siglo XIX hasta la
actualidad, la tasa de mortalidad fue disminuyendo teniendo en Argentina un registro
de 7,3°/oo según el censo del 2010. Por el mismo motivo las tasas de mortalidad
infantil también disminuyeron y la esperanza de vida es mayor, pero todos estos datos
son diferentes en las distintas provincias de la Argentina, ya que no todas tienen las

Página 83 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

mismas posibilidades económicas y, por lo tanto, no todas pueden tener la misma


calidad de vida.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Para conocer la estructura de la población según la edad y el sexo, se confeccionan las


pirámides de población, donde se registran sexos y grupos de edades. A través de
estas pirámides se puede observar la esperanza de vida que tiene una población y la
situación por la que atravesó y atraviesa un país de acuerdo con el movimiento
migratorio.

El porcentaje de población de cada sexo está representada en la mitad izquierda


(varones) y derecha (mujeres) de la pirámide.

En los escalones de la pirámide está representado el porcentaje de población por


grupos de edades. Se encuentran los grupos de 0 a 14 años, que constituyen los
pasivos transitorios y se ubican en la base. A continuación, en los escalones
centrales, localizamos a la población económicamente activa (PEA), desde los 15
hasta los 64 años, que representa a los jóvenes y adultos en edad activa; y por
último, las edades más avanzadas se ubican en la cúspide y corresponde a las
personas de 65 años y más, representando a los pasivos definitivos.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE CIUDAD PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE CÓRDOBA 2001


AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2001

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE FORMOSA 2001

Página 84 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Pirámide estacionaria o estable (Campana): presenta una natalidad de moderada


a baja y una mortalidad baja. Hay mayor igualdad entre la población joven y adulta, y
un alto porcentaje de ancianos. Pirámide progresiva o expansiva (Torre Eiffel):
presenta elevada natalidad y elevada mortalidad con una base ancha y una
disminución rápida hacia la cima. Hay un bajo porcentaje de ancianos. Representa a
una población joven.

La pirámide regresiva (Urna Funeraria): presenta tasas muy bajas tanto de


natalidad como de mortalidad . El grupo de población adulta predomina sobre el de la
población joven y presenta un alto porcentaje de ancianos. Representa a una
población envejecida.

En los países desarrollados, como el caso de Alemania (Europa), la pirámide de


población es de tipo regresiva, es decir, presenta una base muy pequeña por las
bajas tasas de fecundidad y un alto porcentaje de población adulta y anciana, por lo
tanto, tiene una esperanza de vida muy alta y las características de una población
envejecida.

En los países de bajo desarrollo, por ejemplo Haití (América Central), predominan las
pirámides progresivas. Presenta altas tasas de natalidad que se puede comprobar
por su base ancha y por consiguiente, un mayor porcentaje de población joven. Pero
la esperanza de vida es baja, por lo tanto es bajo el porcentaje de ancianos.

La Argentina está representada por la pirámide estacionaria. Tiene un equilibrio


entre los sexos masculino y femenino y una distribución regular de los escalones
correspondientes a cada grupo de edad. Además presenta baja natalidad y un alto
porcentaje de población anciana.

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
a) Teniendo en cuenta los datos del último Censo Nacional de Población
(2010) le propongo que lea con atención el siguiente artículo periodístico
publicado el 14 de febrero de 2011 por el diario La Nación y realice un
comentario extrayendo sus propias conclusiones.

Sólo 40 millones de argentinos

Según los primeros datos del censo 2010, la Argentina ha crecido relativamente
poco y de manera bastante desigual

No éramos tantos como creíamos. Apenas un poco más de cuarenta millones de


personas habitan la República Argentina; en cifras exactas, 40.091.359 habitantes
-un 10,6 por ciento más que en 2001-, de los cuales un tercio vive en la ciudad de
Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires.
Estos son los primeros datos conocidos del censo realizado el 27 de octubre
último; habrá más en junio próximo y los finales se conocerán en diciembre de
2011. Pero con esta primera información ya puede deducirse que, en
comparación con las cifras del censo anterior, de 2001 (realizado en plena crisis
de la convertibilidad), la Argentina ha crecido relativamente poco y de manera
bastante desigual; por ejemplo, aunque la ciudad de Buenos Aires es el distrito
más poblado, fue el que menos creció, mientras que por primera vez la provincia

Página 85 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

de Santa Cruz logró superar el uno por ciento de habitantes por km2, y su
crecimiento fue de 38,4 por ciento.
Los resultados provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010 fueron dados a conocer el 17 de diciembre último en la Casa de Gobierno
de Santa Cruz, con la presencia de las autoridades del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (Indec), encabezadas por la cuestionada directora general
Ana María Edwin y el gobernador provincial Daniel Peralta.
Se confirmó la tendencia a un crecimiento poblacional cada vez más lento, lo cual
indicaría que la Argentina está en una etapa de "transición demográfica". El hecho
de que la Capital Federal sea la ciudad más densamente poblada, con 14.185
habitantes por km2, indica que su capacidad de crecimiento ya está alcanzando
un punto límite, y que hay, por el contrario, un cambio en la utilización que mucha
gente hace de Buenos Aires, porque sólo desarrolla allí sus actividades de
trabajo, pero elige vivir en las afueras.
Creció, en cambio, de manera notable la población en las 14 villas y los 27
asentamientos del distrito: viven allí según los datos del censo unas 163.000
personas, es decir, un 52 por ciento más que hace diez años. Ocupaciones de
predios como la del parque Indoamericano y el club Albariño son la prueba
inocultable de esta realidad en movimiento.
Los mayores incrementos poblacionales se registraron en las provincias
patagónicas, cuyo promedio de crecimiento triplica el de las provincias del Norte,
como Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, Chaco o Formosa. Una realidad que
tampoco debería extrañar porque en el Norte es en donde más casos de
mortalidad y desnutrición infantil se registran y en donde hay más migraciones de
la población adulta, en busca de oportunidades de trabajo.
Las conclusiones que se pueden sacar son aún pocas y parciales. Sin embargo,
es evidente la desigualdad de población de la Capital y el Gran Buenos Aires con
respecto al resto del país. La Matanza, por ejemplo, es el municipio con más
habitantes en toda la provincia, con 1.772.130 personas, lo que implica poco más
de un 11 por ciento de la población provincial -que es de 15.594.428, un 39% de
la población total del país- y casi tanto o más que muchas provincias.
Habrá que esperar a junio y diciembre próximos para tener una idea más
completa sobre cómo viven los 40.091.359 habitantes de la Argentina, pero un
dato, el de que hay sólo 14.297.149 viviendas, vuelve una y otra vez a
enfrentarnos con el drama del déficit habitacional.

b) ¿Cuáles son las áreas argentinas consideradas vacíos demográficos?


¿Qué características naturales presentan dichos lugares?
(Observe los mapas de relieve, clima e hidrografía para un mejor análisis
de dichas áreas)

c) Analice las siguientes pirámides de población y conteste las preguntas


teniendo en cuenta las pirámides tipo:

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE CÓRDOBA 2001 PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE FORMOSA 2001

Página 86 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

• ¿Cómo son las bases de ambas pirámides?


• ¿En cuál de las dos pirámides decrece la población de niños mayores
de 10 años, en relación con los menores de dicha edad?, ¿por qué
sucede esto?
• ¿Qué diferencia encuentra entre ambas pirámides en las barras
correspondientes a edades de 65 años y más?

d) Lea y analice la siguiente frase sobre la llegada de inmigrantes a la


Argentina y realice un breve comentario acerca de ella.

“La desocupación no necesariamente disminuye


si se restringe el ingreso de inmigrantes.”

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Según el INDEC la población urbana es aquella que concentra más de 2000 habitantes
dando lugar a una ciudad. Si hay menos de 2000 habitantes es considerada población
rural, caracterizada por su localización dispersa y en ambiente de campo.

También se puede considerar, para diferenciar a ambas poblaciones, el tipo de


actividades económicas predominantes. En el caso de la población urbana hay
predominio de actividades secundarias (industrias) y terciarias (servicios y comercios)
mientras que, la población rural, se dedica a las actividades primarias (agricultura,
ganadería, minería y otras).

Si observa el cuadro que tiene a continuación, verá que es notable como se acelera el
proceso de urbanización a partir de 1947. Esto se debe a la etapa industrial que
comenzó en los años 30 en el país y que, al avanzar tecnológicamente el campo, la
mano del hombre ya no era necesaria ; muchos de ellos se fueron del campo a la
ciudad en busca de mejoras en las condiciones de vida y se emplearon en el trabajo
industrial. Esto se llamó éxodo rural. En los años posteriores, la población urbana
continúo creciendo junto con la actividad terciaria.

Para la progresión urbana actual fue necesario que existiera el éxodo rural (población
que se dirige del campo a la ciudad), la actividad industrial y los servicios.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR


CENSO
Censo Población Urbana Población Rural
1895 37,4 62,6
1914 52,7 47,3
1947 62,2 37,8
1960 72 28
1970 79 21
1980 82,2 17,2
1991 88,4 11,6
2001 89,3 10,7

Con esta acelerada urbanización aparecen los contrastes sociales por no ir


acompañado este proceso, con una planificación urbana que permita que todos
puedan contar con los servicios básicos.

Página 87 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA

El desplazamiento de población de un lugar a otro se denomina migración. Puede ser


estacionaria o permanente.

Las migraciones permanentes hacia otros lugares se producen por falta de trabajo,
malos salarios, persecuciones políticas, religiosas o de otra índole en su lugar de
origen.

Las migraciones estacionales son desplazamientos que se producen por un tiempo


determinado. Esto puede ser para la época de cosecha de algún cultivo en particular y
se denomina “migración golondrina”, ya que los migrantes vuelven a su lugar de
residencia una vez terminada la actividad. El objetivo de este tipo de migración es la
búsqueda de una mejora económica.

Otro tipo de migración es el éxodo rural, definida como el desplazamiento de


población del campo a la ciudad, porque la mano del hombre fue reemplazada por la
tecnología agrícola y, por lo tanto, debió trasladarse en busca de nuevos trabajos que
podían ser en una actividad secundaria o terciaria.

Las migraciones además se dividen en internas e internacionales. Las internas son


aquellas en las que el desplazamiento de población se produce dentro de un mismo
país.

Las migraciones internacionales son aquellas en las que el desplazamiento de la


población tiene lugar de un país a otro.

De acuerdo con los porcentajes de inmigrantes (población extranjera que llega a


nuestro país) en los diferentes censos realizados en Argentina se observa una
importante inmigración europea (españoles e italianos en su mayoría) hasta 1914. A
partir de la década del 40, la inmigración comenzó a descender y ya provenía de
países limítrofes.

Al mismo tiempo, y por similares motivos, tienen lugar las migraciones internas.

A partir de los años 60 se da un período de emigración (población que se desplaza del


país de origen hacia otro país) en la Argentina, compuesta en su mayor parte por
profesionales y personal calificado.

Porcentaje de extranjeros en la argentina, por


censo
Censo Porcentaje de extranjeros
1869 12
1895 25
1914 30
1947 15
1960 13
1970 9
1980 7
1991 5
2001 4,2
2010 4,5

Página 88 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

ÁREAS QUE EXPULSAN Y QUE ATRAEN POBLACIÓN.

Un país donde las fuentes de trabajo son escasas o los salarios son bajos, se convierte
en un área de expulsión.

En Argentina las áreas de expulsión fueron las zonas rurales debido a la


incorporación de industrias en la pampa ondulada, en la que los migrantes se
asentaron en sus ciudades provocando su rápido crecimiento.

Las áreas de atracción son aquellas donde los salarios son altos, las fuentes de
trabajo son muy buenas y por lo tanto las condiciones de vida son mejores.

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Durante las últimas décadas Argentina no se mantuvo ajena a la
tendencia mundial de las personas que dejan el campo para vivir en la
ciudad.
Lea los fragmentos del testimonio de un productor algodonero de la
provincia de Santa Fe realizado por una investigadora social:

• A veces si creo que. me puedo arrepentir, pero. ¿usted


cree que se puede vivir pior que acá? Conque los hijos
chicos tengan colegio va a estar mejor.
• Sí. uno se encariña con la tierra, pero ya no hay cariño
que alcance, ¿vio? Me empecé a decidir cuando se me
enfermó la patrona y no hubo cómo acercarla al médico
que vive lejos. Mi mujer tiene 50 arios y la espalda le anda
fallando. Hasta el año pasado venía un noviecito de una
hija que tenía camioneta y nos traía del pueblo los
remedios que le recomendaba el señor de la farmacia, pero
este año vino pior la cosecha y el hombre ya no nos fía.
Los hijos son 13: de los vivos. 6 hijas y 4 hombres.
No, no tengo a todos, me están quedando los más chicos.
El mayor fue el primero en irse a Buenos Aires, cuando el
servicio militar. Se fue sin saber ni leer ni escribir más que
el nombre. ¿vio?, pero allí parece que se las arregla mejor.
• No. sí. él volvió. Déjeme ver… Él se fue hace varios años.
Se fue un verano y volvió para las fiestas. Vino bien vestido
y nos había traído regalos, tenía salud. Ya enseguidita, las
dos hijas más grandes se quisieron ir con él, Pero Antonio
no quiso llevárselas y yo las necesitaba para el campo, que
en ese entonces daba más.
• Yo tenía ganas de buscarlo por allá, si es que nos vamos.
Desde esas fiestas no lo volvimos a ver. Yo le digo o mi
mujer que debe andar ocupado, y como acá es difícil que
llegue carta...
• ¿Yo qué quisiera hacer? Yo quisiera Tener mejor a la
familia.

Página 89 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Responda:
a) ¿Por qué motivos la familia de Juan decidió emigrar?
b) ¿Cuáles pueden ser las causas del proceso de creciente urbanización?
c) ¿Cuáles son las actividades económicas primarias, secundarias y
terciarias? ¿Cuáles dependen en mayor medida de las condiciones
naturales?

Ejercicio 2:
Resuelva lo siguiente:
a) Mencione las características que presentan las áreas que expulsan
población y las características de aquellas que reciben población.
b) ¿Cuáles son las variables que intervienen en el crecimiento de la
población?
Explique cada una de ellas.
c) ¿Por qué la tasa de fecundidad varía entre los espacios urbanos y
rurales?
d) Describa la tasa de mortalidad y natalidad en Argentina.
e) ¿Con qué variables se asocia el proceso de envejecimiento
poblacional y qué cambios se produjeron en la esperanza de vida de
la población entre fines del siglo XIX y la actualidad. ¿Por qué?
f) De acuerdo con el cuadro de población extranjera que tiene a
continuación explique de dónde proviene la mayor cantidad de
inmigrantes en la actualidad.
g) ¿Cuál fue el comportamiento de los inmigrantes a lo largo de la
historia argentina? ¿Qué diferencia encuentra con la actualidad?

POBLACIÓN EXTRANJERA SEGÚN SU ORIGEN


NACIONALIDAD 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010
De países limítrofes 8,6 12,9 17,0 25,9 39,6 52,3 60,2 68,6
paraguaya 1,2 3,8 5,0 10,3 13,8 16,2 21,2 30,4
chilena 1,4 2,2 4,0 6,4 11,3 15,8 13,9 10,5
boliviana 0,8 2,0 3,6 4,5 6,2 9,4 15,2 19,1
uruguaya 3,7 3,0 2,5 2,5 6,0 8,7 7,6 6,4
brasileña 1,5 1,9 1,9 2,2 2,3 2,2 2,3 2,2
De países no limítrofes 91,4 87,1 83,0 74,1 60,4 47,7 32,8 31,8
italiana 39,4 32,3 31,2 30,8 25,7 19,9 14,1 8,1
española 35,2 30,8 29,9 24,9 19,7 13,7 8,8 5,2
otros 16,8 24,0 21,9 18,4 15,0 14,1 9,9 18,5

Fuente: INDEC. Censo Nacional de


Población y Vivienda 2010.

Existió un gran aumento desde la década del 80 hasta el 2001 de las


poblaciones de países limítrofes con una pequeña disminución de la
presencia de brasileños.

Con respecto a los países no limítrofes continúa disminuyendo según los


datos de 2010.

Página 90 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ECONÓMICO: MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Las etapas del desarrollo económico de Argentina estuvieron relacionadas con el


mercado externo.

A comienzos del siglo XIX la actividad ganadera y su producción exportable era la


actividad que predominaba en el territorio argentino. Después de 1860 con la
Campaña al Desierto y las nuevas tierras que se ofrecían para la labor agropecuaria,
comienza la etapa agroexportadora en la que el país crece y se desarrolla en forma
notable. En esta etapa, la aparición de los ferrocarriles, los caminos y los puertos tuvo
gran importancia ya que favorecían la exportación de cereales y carnes hacia Europa y
fue Gran Bretaña el principal comprador de alimentos y materias primas de origen
agrícola-ganadero. Argentina entonces debía comprar a estos países los productos
manufacturados. Este intercambio comercial es conocido como “División
Internacional del Trabajo”. Durante esta etapa se denominó a nuestro país “el
granero del mundo” debido a la gran producción agrícola de ese momento.

La crisis mundial de 1929 provocada por la caída de la Bolsa de Nueva York implicó
por parte de los países extranjeros una protección de sus economías y por lo tanto
una restricción en la compra de materia prima a nuestro país. Así cambió el panorama
económico para la Argentina, por lo que debió detener la sobreproducción
agropecuaria.

Aparece así el Estado regulador o benefactor, un Estado que participa en las


actividades económicas del país siendo dueño de varias de las empresas como las de
transporte, gas y servicios eléctricos; también interviene en el mercado y regula la
producción. Así comienza la sustitución de importaciones y se origina la etapa
industrial en la que se crea una industria liviana destinada al consumo interno
(alimenticia, textil, muebles, etc.) y a partir de los años 50-60 se desarrolla la
industria automotriz y de maquinarias e insumos industriales (aluminio, acero, papel).
El modelo productivo característico de esta etapa es el fordismo caracterizada por la
producción en serie y la especialización de cada trabajador.

Durante 1976-1981 no hay crecimiento; las actividades productivas se detienen


provocando la crisis del sistema fordista para pasar a un sistema post-fordista en el
que el Estado comienza a formar parte del neoliberalismo económico. La reducción de
aranceles en las importaciones y una valuación importante de la moneda da origen a
la entrada de productos manufacturados que compitieron con los productos nacionales
y, por lo tanto, provocaron el cierre de muchas empresas y fábricas nacionales
acompañado de una alta tasa de desempleo.

La etapa especulativa es característica de estos años debido a la sobrevaluación de


la moneda. La inversión de dinero dejó de hacerse en actividades productivas para
invertir dinero en las financieras o en los bancos.

La actividad agropecuaria en estos años también se vio afectada debido al crecimiento


económico de los grandes productores sobre los pequeños y medianos. Los grandes se
apropiaron de más tierras y la producción quedó en pocas manos; los pequeños y
medianos no tenían dinero para invertir en tecnología nueva y en muchos casos
debieron dar en alquiler sus tierras a los grandes productores.

Se gastaron reservas monetarias fiscales y aumentó la deuda externa lo cual afectó a


la sociedad, empobreciéndola cada vez más.

El país debió pasar por dos períodos de hiperinflación que originaron una disminución
de capital de las clases sociales medias y bajas.

Página 91 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

En 1991 comenzó la reestructuración económica, en la que existió una apertura de


la economía nacional.

Durante esta etapa se realizó la reforma del Estado que fue aprobada por el Congreso
Nacional. Algunos de los cambios que se produjeron fueron los siguientes:

a) La apertura de la economía nacional con lo cual se facilitó la entrada al país


de productos extranjeros.
b) La racionalización del gasto público mediante la reducción del personal que
trabajaba para las empresas estatales.
c) Las privatizaciones con las que se vendieron empresas estatales a sectores
privados y también se dieron concesiones a empresas privadas para administrar
algunas empresas estatales.
d) El control del mercado de cambios a través de una paridad cambiaria en la
que 1 peso equivalía a 1 dólar estadounidense.
e) La transferencia a provincias y municipios de servicios y responsabilidades
que estaban a cargo del Estado nacional.

Actividad 4:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos
de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Complete el cuadro teniendo en cuenta las características de cada una de las
etapas de la organización del espacio económico argentino:

ETAPAS CARACTERÍSTICAS

LA ESTRUCTURA
AGROEXPORTADORA
(1870–1930)

SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
(1930 – 1976)

ETAPA ESPECULATIVA
(1976 – 1991)

REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA
(1991 – ACTUAL)

Ejercicio 2:
Responda las siguientes preguntas:
¿Qué características tiene un Estado benefactor? ¿En cuáles de las etapas
económicas de la Argentina el Estado actuó como benefactor?

Página 92 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las distintas actividades económicas realizadas por el hombre dependen de las


características y recursos que el medio natural ofrece y de la etapa de desarrollo
económico por la que esté atravesando el país. Estas actividades pueden ser:

a) Primarias: son aquellas que se dedican a la extracción de recursos naturales


renovables y no renovables. Éstas comprenden la agricultura, ganadería, pesca,
explotación forestal y minería.
b) Secundarias: son aquellas que transforman la materia prima en productos
manufacturados. Están representadas por la industria y la construcción.
c) Terciarias: son aquellas que se encargan de ofrecer todo tipo de servicios
(principalmente el transporte), de apoyar la producción y de dar lugar al
consumo de bienes materiales a través de la actividad comercial.

LA ORGANIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL ESPACIO AGROPECUARIO

Argentina tiene un gran desarrollo agrícola-ganadero debido a sus óptimas condiciones


físicas para esta actividad. Los cereales que se producen en forma extensiva en la
región pampeana son el trigo, maíz, avena y sorgo; como oleaginosas las que más se
destacan son el girasol, el maní y la soja. Esta última, como nuevo producto agrícola,
tuvo un gran crecimiento en su producción representando el 20% del total nacional. Es
uno de los países de mayor exportación de aceite de soja.

Algunas regiones de la Argentina fueron afectadas por la “pampeanización”, es decir que


algunas áreas adoptaron ciertos cultivos que no son típicos de ese lugar sino que son
característicos del área pampeana, como el maíz y la soja.

La producción ganadera está disminuyendo debido a la competencia que existe con la


producción de cereales en las tierras más óptimas.
La producción agropecuaria representa más del 50% de las exportaciones y mejoró a
partir de las inversiones que se realizaron en el transporte y en la capacidad de
almacenamiento.

Las actividades de las áreas extrapampeanas se caracterizan por ser de tipo


intensivas y por especializarse en un producto determinado. Éstas son las
denominadas economías regionales que cubren el norte, el noreste,noroeste, el oeste
y el sur del país.

LA AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD

LA REVOLUCIÓN VERDE

A partir de los años 50 la producción agrícola aumentó en forma continua en el área


pampeana superando el aumento de la población. Esto se logró aumentando el
rendimiento por superficie, es decir, una mayor producción por cada área cultivada.

Este aumento en la productividad se logró con nuevas variedades de cultivos de un


alto rendimiento y con la introducción de agroquímicos como fertilizantes, herbicidas y
plaguicidas cuya aplicación es conocida como paquete tecnológico.

Si bien hubo un aumento en la producción, no todos los productores pudieron alcanzar


estos avances tecnológicos, por lo tanto comienzan a percibirse las diferencias entre

Página 93 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

los grandes productores, que fueron los más favorecidos, y los medianos y pequeños
productores que quedaron afectados o fuera del sistema mencionado.

La agriculturización del área pampeana se identifica por la supremacía que logró la


agricultura sobre la ganadería a partir de la expansión del cultivo de soja, esta
expansión se dio en parte a los nuevos métodos de cultivos y además también por la
expansión de la frontera agricola. La producción sojera en forma masiva colaboró con
el proceso de agotamiento de los suelos por la falta de rotación de cultivos.

En el área extrapampeana, se desarrollan las economías regionales especializadas


según las condiciones de cada región, como los culticos de algodón en chaco, vid en
Mendoza y San Juan, caña de azúcar en Salta y Tucumán, yerba mate en Misiones y
Corrientes, la fruticultura en Rio Negro; frutas finas (frutilla, arándanos, frambuesa,
cereza, grosella y mora) en el norte de la Patagonia, cuyo, Santa Fe, Buenos Aires,
Entre Ríos, San Luis, Córdoba Y Jujuy etc.
Este tipo de economías.

LA GANADERÍA EN ARGENTINA

El ambiente pampeano es el más apto para la actividad ganadera por tener las
condiciones naturales más propicias, acompañado de una gran infraestructura y una
gran tecnología.

La ganadería vacuna es la más importante en la región pampeana. La cría se hace en


el campo en forma extensiva (pastos más pobres) y se traslada al área de
invernada o engorde (pastos de mejor calidad). En la actualidad el engorde de
ganado también se realiza en los corrales con un control específico en sanidad y
nutrición, donde el alimento es suministrado por el hombre.

Se conoce esta forma de cría de ganado como un sistema intensivo o feed lot.

La segunda actividad ganadera importante de la Argentina es la ganadería ovina y se


ubica en el área patagónica. La mayor parte de la producción es lanera y una menor
proporción de producción de carne para exportación. También en la región pampeana,
nordeste y noroeste del país se da esta actividad, pero con un menor volumen de
producción.

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Argentina cuenta con 35 millones de hectáreas de bosques nativos en la actualidad y


los ubicamos en la selva misionera, la selva tucumano-oranense, el bosque patagónico
de maderas blandas (pehuén, lenga, etc.), el bosque chaqueño con maderas duras
(quebracho, algarrobo, etc.) y los bosques en galería que se ubican a lo largo del río
Paraná y sus afluentes. La mayor producción es de maderas para la fabricación de
muebles, para listones o postes y para la combustión de leña y carbón.

En el caso de los bosques implantados, el mayor porcentaje de su producción está


destinada a la producción de celulosa y papel. La mayor explotación es de pinos,
eucaliptos, álamos y sauces.

LA ACTIVIDAD PESQUERA

En este tipo de actividad contamos con pesca marítima y fluvial. La mayor


producción la ofrece la marítima con especies, como la merluza (merluza hubbsi),
corvina, abadejo, calamar. En el caso de la pesca fluvial las especies principales son

Página 94 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

boga, pejerrey, surubí y dorado y los ríos característicos de esta pesca son el Paraná,
Uruguay y Paraguay.

El puerto marítimo principal de Argentina es el de Mar del Plata. Allí se practica pesca
de altura con buques factorías que permiten realizar el procesamiento del pescado
dentro del mismo buque. Los principales países que compran dicha producción son
Japón, España y Brasil.

Otros puertos marítimos importantes pertenecen a la región patagónica: Puerto


Deseado, Puerto Madryn y San Julián.

En 1997 se promulgó la Ley Nacional de Pesca debido a la sobrepesca y a la pesca


ilegal que se realizaba sobre la merluza hubbsi, la que se encuentra en peligro de
extinción hasta la actualidad.

LA MINERÍA

En nuestro país encontramos minerales metalíferos (hierro, oro, cobre, plata, plomo,
cinc, etc.), no metalíferos (cuarzo, yeso, sal, arcilla etc) y rocas de aplicación
(canto rodado, mármol, granito, caliza, etc.). Los primeros son característicos del área
cordillerana. Un yacimiento de hierro importante fue el de la Sierra de Zapla con los
Altos Hornos Zapla en la provincia de Jujuy (dependían de Fabricaciones Militares)
cuya planta fue reducida en la década del 90. Otro yacimiento de hierro importante,
cuya empresa fue dada de baja, estaba ubicada en Río Negro, conocida como Sierra
Grande.

La actividad minera no es una actividad continua ya que muchos yacimientos quedan


abandonados después de haber sido explotados por un tiempo. Además las
inversiones que se realizan tienen un alto porcentaje de riesgo debido a que se debe
invertir primero en investigación y exploración para conocer las posibilidades de que la
explotación del yacimiento se realice con éxito.

Las áreas de minería más importantes se ubican en la región del NOA. El Bajo La
Alumbrera en Catamarca tiene yacimientos de cobre y oro. En Jujuy, el yacimiento de
Mina Pirquitas, explota estaño, plata y cinc.

Fuera del área del NOA, otro importante yacimiento de oro y plata se localiza en Santa
Cruz, en el Cerro Vanguardia.
Las cuencas petrolíferas se encuentran en el NOA (Cuenca Salteña), la Patagonia
(Cuenca Neuquina-Cuenca del Golfo de San Jorge y Cuenca Austral) y en Cuyo. La
cuenca más importante es la neuquina donde se encuentra el yacimiento de Loma de
la Lata. Las cuencas de gas coinciden con las de petróleo.

Otro combustible fósil es el carbón cuyo yacimiento en explotación es el de Río Turbio,


en la provincia de Santa Cruz.

Actividad 5:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
a) ¿Qué es la agriculturización?
b) ¿Qué es la pampeanización?

Página 95 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

c) Complete el siguiente cuadro con los cambios que se produjeron en la


actividad agropecuaria en las regiones pampeanas y extrapampeanas.

REGIÓN
ACTIVIDAD AGROPECUARIA REGIÓN PAMPEANA
EXTRAPAMPEANA

Productos
Etapa
agroexportadora Destino de la
producción

Productos
Modernización
agraria Destino de la
producción

d) ¿Cuál es la región de Argentina con mayor producción ganadera


vacuna y cuál es la región con producción ovina?
e) ¿Qué es el feed lot y qué beneficios genera?
f) ¿Dónde se concentra la actividad pesquera en la Argentina? ¿Cuáles
son las especies más capturadas? ¿Por qué se debió limitar la pesca
en el mar Argentino?
g) ¿Cuáles son las principales áreas mineras del país?
h) Describa la actividad minera en la actualidad y explique por qué es tan
costoso emprender la explotación de un mineral.

“Por cada empleo directo, la minería genera cinco puestos indirectos y


además no está compitiendo con nadie; a diferencia de un
hipermercado, la minería absorbe sin perjudicar.(…) Otro factor
relevante es el destino de la producción, exportable en un 80 a un 90
%, y el poder de la actividad para impulsar el desarrollo de áreas
deprimidas, en las que no hay alternativas de mejor rentabilidad”
Diario La Nación, 9 de abril de 2000.-

“En un rápido trámite legislativo y sin discursos de por medio, la


Cámara de Diputados aprobó ayer el tratado minero sellado entre la
Argentina y Chile. (…) Con la puesta en marcha de este tratado, se
prevé un monto de inversiones de aproximadamente 20.000 millones
de pesos a lo largo de toda la frontera andina y la duplicación de las
exportaciones de mineral de ambos países”.
Diario La Nación, 24 de marzo de 2000.-

LA ORGANIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL ESPACIO INDUSTRIAL

La industria pasó por diferentes etapas en la Argentina. Entre los años 30 y 40 se creó
una industria liviana, con tecnología baja, cuyo destino era el consumo interno:
productos alimenticios, textiles, materiales de construcción, etc.

Al promediar los años 50 y hasta fines de los 60 comenzaron las industrias de mayor
complejidad o pesadas (fibras sintéticas, automotores, electrónicas) en las que

Página 96 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

participaron empresas extranjeras. Se produce así la expansión de la sustitución de


importaciones (1955) y finalmente un período de desindustrialización (1976).

En los últimos años con la globalización comenzó la reestructuración productiva


en la que se generó un modelo flexible de producción.

Referencias del mapa de áreas industriales

Área Industrial histórica (AMARILLO)


Nuevas áreas industriales (AZUL)
Agroindustrias (NARANJA)
Sin desarrollo industrial (VERDE)

LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

La producción de energía se realiza a través de hidrocarburos (no renovable), la


energía hidroeléctrica (renovable) y La fisión controlada del U-235 (Uranio-235) en
centrales atómicas (no renovable). Existen además las llamadas energías verdes o
alternativas, entre ellas podemos destacar el uso de paneles solares que transforma

Página 97 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

la luz del sol en energía eléctrica y los molinos que aprovechan por medio de
generadores la fuerza de los vientos.

Los medios de más uso en la actualidad son el gas de consumo hogareño como
combustible y la generación de electricidad a través de las centrales térmicas.

La energía hidroeléctrica se produce mediante grandes represas entre las que se


encuentran la de Yacyretá –Apipé sobre el río Paraná, la del Chocón-Cerros Colorados
y Alicurá sobre los ríos Limay y Neuquén y la de Salto Grande sobre el río Uruguay.

La energía atómica se produce por medio de 3 centrales nucleares, Atucha I, Atucha


II y Embalse

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN NACIONAL

Existen dos sistemas de interconexión de centrales hidroeléctricas, nucleares y


térmicas. Uno cubre la parte centro-sur y norte del país (SADI) y otro cubre el sector
sur del país conocido como Sistema Interconectado Patagónico (SIP). Desde estos dos
sistemas se genera la energía eléctrica de nuestro país.

Actividad 6:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos
de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
a) Observe el cuadro que tiene a continuación y responda: ¿En qué provincias
creció más la cantidad de establecimientos manufactureros, en cuáles tuvo
mayor disminución y por qué?

Cantidad de Establecimientos Manufactureros (1994 y 2004)


Establecimientos Establecimientos Establecimientos Establecimientos
Jurisdicción Manufactureros Manufactureros Jurisdicción Manufactureros Manufactureros
1994 2004 1994 2004
Ciud. Bs. As. 16.244 9.561 Mendoza 4.258 4.081
Buenos Aires 36.270 30.829 Misiones 1.381 2.040
Catamarca 428 625 Neuquén 798 831
Córdoba 8.635 8.867 Río Negro 1.033 1.154
Corrientes 892 1.222 Salta 1.221 1.585
Chaco 1.513 2.037 San Juan 1.115 1.218
Chubut 791 957 San Luis 898 957
Entre Ríos 2.150 758 Santa Cruz 260 384
Formosa 705 1.050 Santa Fé 10.489 10.017
Jujuy 740 798 Santiago del E. 745 1.148
La Pampa 755 967 Tierra del F. 238 286
La Rioja 359 578 Tucumán 1.238 1.843

Total del País 93.156 85.793

b)¿Para qué se utilizan los sistemas de interconexión nacional?

Página 98 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

LA ACTIVIDAD TERCIARIA: LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Esta actividad no produce bienes, sino que está a disposición de las personas, por
ejemplo los comercios; o es la que se encarga de satisfacer las distintas necesidades
de la población, como educación, salud, recreación, etc.

Actualmente el número de personas que trabajan en este tipo de actividades es cada


vez mayor. Se conoce a este fenómeno como la terciarización de la economía y se
debe a la gran demanda de bienes y servicios y al aumento de la tecnología en las
actividades primarias y secundarias reemplazando la mano de obra.

Las actividades terciarias son las que más movilizan y contribuyen a incrementar la
riqueza de un país y se las relaciona siempre con los espacios urbanos.
El comercio es el intercambio de productos a través de la compra y la venta de éstos.
El comercio puede ser interno (dentro del mismo país) o externo (entre uno o más
países).

Los servicios pueden ser públicos, es decir que los brinda el Estado, y pueden ser
privados, es decir que los prestan las empresas privadas aunque muchas veces el
Estado ejerce control sobre estas empresas.

El transporte es la vía fundamental para el traslado de personas y mercaderías. Se


vinculan de esta manera las áreas de producción y las de consumo.

Los medios de transportes son por vía terrestre (ferrocarril y rutas), vía acuática
(fluvial y marítima), vía aérea y por tuberías como los poliductos, oleoductos,
gasoductos, etc.

Actividad 7:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la terciarización de la economía?
b) ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en el sector terciario?
c) ¿Por qué son importantes las actividades terciarias en una ciudad?

PROCESO PRODUCTIVO Y ACTORES INVOLUCRADOS

Es importante conocer y comprender los procesos productivos y los actores


intervinientes en la apropiación de los recursos naturales, su producción, su
industrialización, su distribución y su consumo.

A lo largo de la historia argentina estas actividades económicas se dieron a partir de la


aptitud de los suelos, el clima y el dinamismo de los habitantes en relación con las
políticas internas y externas.

La diversidad de esas circunstancias dio origen al desigual desarrollo de las economías


regionales.

Página 99 de 138
Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Se define al circuito productivo como el encadenamiento de las etapas desde la


extracción de la materia prima (eslabón primario) pasando por la transformación
de esa materia prima (eslabón secundario o industrial) hasta llegar a la distribución
y comercialización del producto elaborado (eslabón terciario o comercial).

En muchos casos la producción se realiza en un espacio determinado y la


transformación se realiza fuera de él. En nuestro país muchas materias primas se
localizan en las áreas extrapampeanas y generan una actividad relevante para las
economías regionales.

Dentro del circuito del algodón, por ejemplo, participan los productores y los
acopiadores. Estos últimos son los que ofrecen algunos adelantos y los elementos
necesarios para la producción durante todo el año. Luego les compran la cosecha a los
mismos productores a un precio de plaza, descontándoles los adelantos que le
ofrecieron con los intereses correspondientes.

Luego, el algodón es vendido a otro acopiador más grande.

Los transportistas son los que trasladan la producción hasta la desmotadora y de allí
hacia las hilanderías. Esto sucede sólo en el caso de que el productor no tenga
movilidad propia.

Las desmotadoras son las que se encargan de separar las fibras de las semillas.

Las cooperativas están formadas por grupos de productores que realizan las tareas
de acopio, transformación y comercialización.

Las hilanderías se localizan en el Área Metropolitana de Buenos Aires y se encargan


de transformar las fibras en hilos. En las tejedurías se tejen las fibras de algodón, se
convierten en telas y luego se fabrican los productos textiles.

Actividad 8:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Responda:
a) ¿Qué es un circuito productivo?
b) ¿Cuáles son los eslabones de un circuito productivo?

LOS FLUJOS COMERCIALES NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES.


ÁREAS DE CONSUMO Y DE PRODUCCIÓN. REDES DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

Las actividades comerciales se establecen a partir de la compra y venta de bienes. El


hombre ofrece los excedentes de producción a los consumidores que lo demandan. El
objetivo final es obtener un beneficio.

El comercio surge de la desigual distribución de bienes y de sus consumidores. La


localización de los recursos económicos casi nunca coincide con la concentración de
mercados de consumo. El comercio y la circulación de bienes deben cumplir con el
acercamiento del producto al consumidor.

Página 100 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

No todas las regiones de un país pueden producir todos los bienes que necesitan. Se
crean corrientes de circulación de bienes apoyadas en sistemas de transportes
diversos ya que los consumidores están concentrados geográficamente. Además un
territorio extenso como el nuestro posee diferentes posibilidades o recursos
productivos en sus regiones. Por esto es que los medios de transportes han tenido un
gran desarrollo en los últimos años y las inversiones que se hacen sobre ellos son
cada vez mayores para hacerlos cada día más eficientes. Estos medios de transporte
pueden ser: terrestres, acuáticos o aéreos.

Actividad 9:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
En el mapa de Argentina que se adjunta coloque un número de orden en
cada jurisdicción de acuerdo a la cantidad de habitantes de las mismas,
considerando el 1 como el de mayor población.

Provincia o Jurisdicción Población


Buenos Aires 15.594.428
Catamarca 367.820
Chaco 1.053.466
Chubut 506.668
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.891.082
Córdoba 3.304.825
Corrientes 993.338
Entre Ríos 1.236.300
Formosa 527.895
Jujuy 672.260
La Pampa 316.940
La Rioja 331.847
Mendoza 1.741.610
Misiones 1.097.829
Neuquén 550.344
Río Negro 633.374
Salta 1.215.207
San Juan 680.427
San Luis 431.588
Santa Cruz 272.524
Santa Fe 3.200.736
Santiago del Estero 896.461
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
126.190
Sur
Tucumán 1.448.200

TOTAL POBLACIÓN CENSADA 2010


40.091.359

Página 101 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Ejercicio 2:
Observe el mapa de densidad de población de Argentina de su guía y
responda las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la densidad promedio de la Argentina?
¿Qué valores presentan las jurisdicciones con las más altas
densidades?
b) ¿Qué factores justifican esa distribución? Explique.
c) ¿Cuáles son las áreas de la Argentina consideradas vacíos demográficos?

Página 102 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Resumen
En el desarrollo de esta unidad se enfocan los tres aspectos básicos de la
transformación argentina basada en el estudio del espacio, la economía y la sociedad,
teniendo en cuenta los cambios producidos durante los últimos años.

Entre las cuestiones geodemográficas de la sociedad argentina se destacan el análisis


de la situación actual de la población según datos estadísticos, el crecimiento
poblacional a lo largo de la historia argentina, la creciente urbanización y las nuevas
migraciones que intervienen en la caracterización de la población de Argentina en la
actualidad.

En cuanto a la organización económica, la Argentina ha transitado por etapas


diferentes y la sociedad, la cultura y el territorio se fueron transformando como
consecuencia de las distintas políticas que se han implementado a lo largo de este
proceso.

A través de las actividades primarias, las sociedades valorizan y utilizan los recursos
naturales que van a satisfacer sus necesidades. Estas actividades pueden ser de
subsistencia o bien para obtención de ganancias. En la actualidad se da un aumento
de la productividad de algunas materias primas en detrimento de otras y el
crecimiento de técnicas de desarrollo sustentable.

Las actividades secundarias son las dedicadas a la transformación de las materias


primas; incluyen la producción de bienes, la generación de energía y hasta (para
algunos autores) la construcción. Estas actividades se fueron modificando en el
transcurso del tiempo y con estas variaciones se produjeron cambios en la actividad
industrial como las condiciones de trabajo y la localización geográfica, entre otras.

Las actividades terciarias durante los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo
XXI adquirieron una importancia creciente. Presentan una constante transformación
en función de las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad. Más que nunca,
debe existir una infraestructura adecuada para el transporte ya que es parte del
desarrollo de las economías regionales y de la relación con el mercado externo.

Página 103 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Actividades (Respuestas)
Actividad 1

Ejercicio 1:
Aplicando el concepto de densidad de población, calcule la densidad de las
siguientes provincias argentinas:
Datos de las provincias para analizar: (año 2010 resultados provisionales)

Respuesta:
Tucumán – Población total: 1.448.200 - Superficie total: 22.524 km2 –
Densidad: ………64,3 hab. /km2.
Córdoba – Población total: 3.304.825 – Superficie total: 165.321 km2 –
Densidad: ………20 hab. /km2.
Santa Cruz – Población total 272.524 – Superficie total: 243.943 km2 –
Densidad: ……1,12 hab. /km2.

Actividad 2

Ejercicio 1:
a) Teniendo en cuenta los datos del último Censo Nacional de Población (2010) le
propongo que lea con atención el siguiente artículo periodístico publicado el 14 de
febrero de 2011 por el diario La Nación y realice un comentario extrayendo sus
propias conclusiones.

Respuesta:
De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta.

b) ¿Cuáles son las áreas argentinas consideradas vacíos demográficos? ¿Qué


características naturales presentan dichos lugares? (Observe los mapas de relieve,
clima e hidrografía para un mejor análisis de dichas áreas)

Respuesta:
Los vacíos demográficos son aquellos donde la densidad de población es de menos
de 1 hab. /km2. Las características naturales coinciden con climas muy fríos o
áridos donde la falta de agua hace muy difícil la vida del hombre.

c) Analice las siguientes pirámides de población y responda teniendo en cuenta las


pirámides tipo.

Respuesta:
De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta.

• ¿Cómo son las bases de ambas pirámides?


• ¿En cuál de las dos pirámides decrece la población de niños mayores de 10 años,
en relación con los menores de dicha edad?, ¿por qué sucede esto?
• ¿Qué diferencia encuentra entre ambas pirámides en las barras correspondientes
a edades de 65 años y más?

Respuesta:
De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta.

Página 104 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

d) Lea y analice la siguiente frase sobre la llegada de inmigrantes a la Argentina y


realice un breve comentario acerca de ella.

“La desocupación no necesariamente disminuye si se


restringe el ingreso de inmigrantes.”

Respuesta:
De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta.

Actividad 3

Ejercicio 1:
Durante las últimas décadas Argentina no se mantuvo ajena a la tendencia mundial
en la que las personas dejan el campo para vivir en la ciudad.
Lea los fragmentos del testimonio de un productor algodonero de la provincia de
Santa Fe realizado por una investigadora social y responda:
a) ¿Por qué motivos la familia de Juan decidió emigrar?
b) ¿Cuáles pueden ser las causas del proceso de creciente urbanización?
c) ¿Cuáles son las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias?
¿Cuáles dependen en mayor medida de las condiciones naturales?

Respuesta:
a) De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta
.
b) La creciente urbanización comienza cuando los pequeños y medianos
productores no pueden continuar manteniendo sus campos y deben venderlo o
darlo en alquiler a grandes productores. Los dueños o hijos de los dueños de
estos campos deben dirigirse hacia las ciudades en busca de trabajo en
actividades terciarias.
c) Primarias: agricultura, ganadería, minería, pesca, explotación forestal
Secundarias: industrias y construcción
Terciarias: comercio y servicios.
Las primarias dependen más de las condiciones naturales.

Ejercicio 2:
Resuelva lo siguiente:
a) Mencione las características que presentan las áreas que expulsan población y
las características de aquellas que atraen población.
b) ¿Cuáles son las variables que intervienen en el crecimiento de la población?
Explique cada una de ellas.
c) ¿Por qué la tasa de fecundidad varía entre los espacios urbanos y rurales?
d) Describa la tasa de mortalidad y natalidad en Argentina.
e) ¿Con qué variables se asocia el proceso de envejecimiento poblacional y qué
cambios se produjeron en la esperanza de vida de la población entre fines del
siglo XIX y la actualidad?, ¿por qué?
f) De acuerdo con el cuadro de población extranjera que tiene a continuación
explique de dónde proviene la mayor cantidad de inmigrantes en la actualidad.
g) ¿Cuál fue el comportamiento del proceso inmigratorio a lo largo de la historia
argentina. ¿Qué diferencia encuentra con la actualidad?

Página 105 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Respuesta:
a) Las que expulsan población: pocas fuentes de trabajo o reducción sostenida de
la cantidad de empleos (cierre de fábricas). También las áreas rurales
expulsaron población debido a la crisis de pequeños productores y la tendencia
a la urbanización. Durante la década de 1990, con el cierre de algunas líneas
férreas en algunas localidades han hecho que la población del lugar emigrara
hacia ciudades más grandes.
Las que atraen población: son espacios de desarrollo medio o alto, con lo
cual generan expectativas de trabajo y de mejoras en la calidad de vida de las
personas que llegan a estos lugares. El Área Metropolitana de Buenos Aires se
ha consolidado como la región que más población atrae.
b) Las variables que intervienen en el crecimiento de la población son: las tasas
de natalidad y de mortalidad y las migraciones (es decir la diferencia entre la
tasa de natalidad y mortalidad; y la diferencia entre los que emigran y los que
inmigran).
c) En los espacios urbanos las tasas de fecundidad son menores que en los
espacios rurales, esto se debe a que en las grandes ciudades las parejas
tienen una planificación familiar, por ejemplo utilizando métodos
anticonceptivos. También en estas áreas las mujeres tienen menos hijos y a
una edad más avanzada porque privilegian su crecimiento profesional.
d) En los espacios rurales, al existir un menor nivel de instrucción, tienen menos
acceso a la información sobre el control de la natalidad y la planificación
familiar.
e) En Argentina la tasa de natalidad disminuye lentamente y la tasa de
mortalidad también ha descendido notablemente. Esto se debe a las mejores
condiciones de vida, las mejoras en la medicina y mejores condiciones de
higiene, entre otras.
f) La esperanza de vida a fines del siglo XIX en Argentina era de 33 años
promedio. En la actualidad la esperanza de vida es de 77 años.
g) La mayor cantidad de inmigrantes proviene de países limítrofes. El mayor
porcentaje corresponde a la población paraguaya.
Hubo un alto porcentaje de población extranjera de países no limítrofes desde
fines del siglo XIX y principios del XX, hasta 1914; luego fue disminuyendo
hasta la actualidad

Actividad 4

Ejercicio 1:
Complete el cuadro teniendo en cuenta las características de cada una de las
etapas de la organización del espacio económico argentino:

Respuesta:
De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta.

Ejercicio 2:
Responda las siguientes preguntas:
¿Qué características tiene un Estado benefactor? ¿En cuáles de las etapas
económicas de la Argentina el Estado actuó como benefactor?

Página 106 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Respuesta:
Es un Estado que participa en las actividades económicas del país siendo dueño de
varias de las empresas como las de transporte, gas, servicios eléctricos, etc.,
interviene en el mercado, regula la producción.
En la etapa de sustitución de importaciones.

Actividad 5:

Ejercicio 1:
a) ¿Qué es la agriculturización?
b) ¿Qué es la pampeanización?
c) Complete el siguiente cuadro con los cambios que se produjeron en la actividad
agropecuaria en las regiones pampeanas y extrapampeanas
d) ¿Cuál es la región de Argentina con mayor producción ganadera vacuna y cuál
es la región con producción ovina?
e) ¿Qué es el feed lot y qué beneficios genera?
f) ¿Dónde se concentra la actividad pesquera en la Argentina? ¿Cuáles son las
especies capturadas? ¿Por qué se debió limitar la cantidad de ellas en el mar
Argentino?
g) ¿Cuáles son las principales áreas mineras del país? Localícelas en el mapa que
tiene a continuación.
h) Describa la actividad minera en la actualidad y explique por qué es tan costoso
emprender la explotación de un mineral

Respuesta:
a) La agriculturización del área pampeana se conoce por la gran influencia que
tuvo la agricultura sobre la ganadería a partir de la expansión del cultivo de
soja.
b) Se llama así a las áreas que adoptaron ciertos cultivos que no son típicos de ese
lugar sino que son característicos del área pampeana, como el maíz y la soja.
c) De elaboración personal
d) La región pampeana y la región patagónica respectivamente.
e) Sistema intensivo de cría de ganado.
f) El principal puerto pesquero es el de Mar del Plata. La merluza es la especie
más capturada y se debió promulgar una Ley Nacional de Pesca debido a la
sobrepesca y a la pesca ilegal que se realizaba sobre la merluza hubbsi,
encontrándose en peligro de extinción hasta la actualidad.
g) Las áreas de minería más importantes se ubican en la región del NOA, Bajo La
Alumbrera en Catamarca con yacimientos de cobre y oro. En Jujuy, el
yacimiento de Mina Pirquitas con explotación de estaño, plata y cinc.
h) De elaboración personal

Página 107 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Actividad 6:

Ejercicio 1:
a) Observe el cuadro que tiene a continuación y responda: ¿en qué provincias
creció más la cantidad de establecimientos manufactureros, en cuáles tuvo
mayor disminución y por qué?
b) ¿Para qué se utilizan los sistemas de interconexión nacional?

Respuesta:
a) De elaboración propia, a través de la PED consulte con su profesor la respuesta
b) Para generar energía eléctrica.

Actividad 7:

Ejercicio 1:
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la terciarización de la economía?
b) ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en el sector terciario?
c) ¿Por qué son importantes las actividades terciarias en una ciudad?

Respuesta:
a) Al aumento cada vez mayor del número de personas que trabaja en este tipo de
actividad, debido a la gran demanda de bienes y servicios, y al aumento de la
tecnología en las actividades primarias y secundarias.
b) Comercio y servicios.
c) Porque es en la ciudad donde se concentran los habitantes que más demandan
de las actividades terciarias.

Actividad 8:

Ejercicio 1:
a) ¿Qué es un circuito productivo?
b) ¿Cuáles son los eslabones de un circuito productivo?

Respuesta:
a) Se llama circuito productivo al encadenamiento de las etapas desde la
extracción de la materia prima hasta la comercialización del producto final.
b) Eslabón primario, eslabón secundario o industrial y el eslabón terciario o
comercial.

Actividad 9:

Ejercicio 1:

En el mapa de Argentina que se adjunta coloque un número de orden en cada


jurisdicción de acuerdo a la cantidad de habitantes de las mismas, considerando el
1 como el de mayor población.

Página 108 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Provincia o Jurisdicción Población


Buenos Aires 15.594.428
Catamarca 367.820
Chaco 1.053.466
Chubut 506.668
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.891.082
Córdoba 3.304.825
Corrientes 993.338
Entre Ríos 1.236.300
Formosa 527.895
Jujuy 672.260
La Pampa 316.940
La Rioja 331.847
Mendoza 1.741.610
Misiones 1.097.829
Neuquén 550.344
Río Negro 633.374
Salta 1.215.207
San Juan 680.427
San Luis 431.588
Santa Cruz 272.524
Santa Fe 3.200.736
Santiago del Estero 896.461
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
126.190
Sur
Tucumán 1.448.200

TOTAL POBLACIÓN CENSADA 2010


40.091.359

Página 109 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Ejercicio 2:
Observe el mapa de densidad de población de Argentina de su guía y responda las
siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la densidad promedio de la Argentina?


b) ¿Qué valores presentan las provincias con las más altas densidades?
c) ¿Qué factores justifican esas densidades?
d) ¿Cuáles son las áreas consideradas vacíos demográficos?

Respuesta:
a) La densidad promedio del país es 14,4 hab/km2.
b) Las provincias con las más altas densidades oscilan entre 30 y 60 hab/km2.
c) Las cifras se justifican por la pequeña superficie de la provincia, el número de
habitantes y la presencia de actividades económicas que atraen población.
d) Se consideran vacíos demográficos las áreas con densidad inferior a 1 hab/km2.

Página 110 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Autoevaluación
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué es útil conocer la estructura de la población de nuestro país?

2. ¿Dónde se localiza el mayor porcentaje de bosque nativo de Argentina?

3. ¿Por qué se dice que la actividad minera no es una actividad continua y sí es una
actividad que necesita de mucha inversión previa?

4. ¿De qué etapa económica es característica la especulación financiera en la


Argentina?

5. ¿Cuál es la diferencia entre la actividad ganadera extensiva e intensiva?

6. ¿Qué comentario podría hacer frente a estos datos censales?

Densidad poblacional del país: 14,4 hab/km2


Densidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 14.445 hab/km2

7. ¿A qué se llama “población económicamente activa”?

8. ¿Qué asociación puede hacer entre la etapa agroexportadora de la Argentina y los


ferrocarriles?

9. ¿Qué es la “tasa de mortalidad infantil”?

10. ¿Qué se entiende por terciarización de la economía?

Página 111 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Autoevaluación (respuestas)
1. ¿Para qué es útil conocer la estructura de la población de nuestro país?

Respuesta:
Es útil para conocer los porcentajes por sexo y edad de la población de nuestro
país.

2. ¿Dónde se localiza el mayor porcentaje de bosque nativo de Argentina?

Respuesta:
En Misiones.

3. ¿Por qué se dice que la actividad minera no es una actividad continua y sí es una
actividad que necesita de mucha inversión previa?

Respuesta:
La actividad minera no es una actividad continua porque muchos yacimientos
quedan abandonados después de haber sido explotados por un tiempo. Además
requiere de mucha inversión previa porque tiene un alto porcentaje de riesgo
debido a que se debe invertir primero en investigación y exploración para conocer
las posibilidades de que la explotación del yacimiento se realice con éxito.

4. ¿De qué etapa económica es característica la especulación financiera en la


Argentina?

Respuesta:
Es característica de los años 1976-1981 debido a la sobrevaluación de la moneda.
La inversión de dinero dejó de hacerse en actividades productivas para invertirlo en
las financieras o en los bancos.

5. ¿Cuál es la diferencia entre la actividad ganadera extensiva e intensiva?

Respuesta:
La ganadería extensiva se practica “a campo”, mientras que en la intensiva o feed
lot, la cría se realiza en corrales con especiales controles de sanidad y nutrición.

6. ¿Qué comentario podría hacer frente a estos datos censales?

Densidad poblacional del país: 14,4 hab/km2


Densidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 14.445 hab/km2

Respuesta:
Respuesta de elaboración personal.

7. ¿A qué se llama “población económicamente activa”?

Respuesta:
Se llama “población económicamente activa” a la comprendida entre los 15 y 64
años de edad.

8. ¿Qué asociación puede hacer entre la etapa agroexportadora de la Argentina y los


ferrocarriles?

Respuesta:

Página 112 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

La etapa agroexportadora de la Argentina, se caracterizó por la salida de grandes


volúmenes de materias primas y fue el ferrocarril el medio que las trasladó al
puerto de Buenos Aires.
9. ¿Qué es la “tasa de mortalidad infantil”?

Respuesta:
Es la cantidad de defunciones de niños antes de cumplir un año de vida, por cada
mil nacidos vivos, en un período determinado.

10. ¿Qué se entiende por terciarización de la economía?

Respuesta:
Es un fenómeno que consiste en el aumento del número de personas ocupadas en
actividades terciarias, por el gran apoyo tecnológico a las actividades primarias y
secundarias.

Página 113 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del Mercosur”
Unidad Didáctica 3
Espacio, Economía y Sociedad

Página 114 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Página 116 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Introducción
Los problemas ambientales se asocian con alteraciones en el comportamiento de la
naturaleza. Las actividades del hombre también modifican el espacio y originan
problemas ambientales que pueden llegar a ser catastróficos en muchos casos. La
gravedad de estos problemas van a depender de las condiciones económicas y sociales
de la región afectada y el grado de desarrollo de esa sociedad va a influir en su
capacidad para prevenirlos.

También el MERCOSUR busca proyectarse en el aspecto ambiental debido a que sus


problemáticas se presentan en todas las escalas: local, regional y global. Muchos de
los procesos de deterioro ambiental son comunes al espacio del MERCOSUR, por eso
es preciso solucionarlos en forma conjunta ya que dichos problemas no respetan los
límites internacionales.

El MERCOSUR es una asociación que plantea básicamente objetivos económicos


plasmados en acuerdos comerciales y arancelarios y en la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales. Estas cuestiones se tratan dentro de la evolución
económica de los países miembros mediante acuerdos de complementación
económica, proyectos de integración física y sus asimetrías sociales.

Es necesario poner especial interés en los recursos naturales que deben ser
compartidos entre varios países, como por ejemplo la cuenca del Plata, porque cada
uno tiene derecho a equitativas posibilidades de aprovechamiento.

Página 117 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Objetivos
Conocer los componentes del cuidado ambiental.
Comprender la importancia de las áreas naturales protegidas de Argentina.
Analizar la importancia de la creación del Mercosur ante el nuevo contexto
económico internacional.
Explicar el nacimiento y formación del MERCOSUR.
Conocer la diversidad regional y su influencia en las economías regionales.

Página 118 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Organizador de Contenidos

SOPORTE AMBIENTAL
SOCIALIZADO

RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA

generan

DESARROLLO SOSTENIDO Y
SUSTENTABLE

ROL DEL ONG


ESTADO
a través del

MERCOSUR
UNASUR

conduce a

IDENTIDAD NACIONAL E
INTEGRACIÓN
REGIONAL DENTRO
DE LA GLOBALIZACION

Página 119 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Página 120 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Contenidos
AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y TECNOLOGÍA

AMBIENTE

El conjunto de elementos biológicos y no biológicos, naturales y humanos y sus


interrelaciones, confieren singularidad a una porción de la superficie terrestre que se
constituye en un determinado “ambiente”.

RECURSOS NATURALES

Son los elementos de la naturaleza valorizados y aprovechados por las sociedades


para satisfacer sus necesidades, en un momento histórico dado.
El manejo de los recursos naturales tiene lugar a través del conjunto de decisiones
sociales conscientes y directas para la organización de la forma y el ritmo en que
serán utilizados.
Dentro de los recursos naturales existes categorías de acuerdo a su formación y a su
tiempo de generación. Los recursos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

• Renovables: son aquellos que tienen un tiempo de formación o generación corta


es decir que no se necesitan largos periodos de tiempo para estar disponibles
para su uso, por ejemplo un árbol.
• No renovables: son aquellos que precisan largos periodos de tiempo para poder
generarse o recuperarse, generalmente se habla de tiempos geológicos (miles de
años) por ejemplo el petróleo.
• Perpetuos: son aquellos que no se desgasta con el uso, y que su tiempo de
desaparición son muy largos (millones de años) por ejemplo la luz solar.
• Potenciales: son los que existen hoy en día como elementos pero aun no tienen
una aplicación, o no son usados por el hombre.

TECNOLOGÍA

Actualmente avanzar en la incorporación de tecnología para los países de menor


desarrollo es fundamental para competir y crecer frente al avance tecnológico de los
países más ricos.
Dicho avance tecnológico a nivel regional mejora los procesos productivos, educativos,
de comunicación e información de la región y les permite a los países integrantes del
Mercosur enfrentarse a los desafíos de globalización.

En diciembre de 2007 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


Productiva que fue creado con el fin de incorporar la ciencia y la tecnología al servicio
del desarrollo económico y social del país. Este objetivo ha exigido una serie de
innovaciones con respecto a la estructura organizacional y los instrumentos de
financiamiento de forma tal de poder implementar políticas a través de acciones
deliberadas.

Uno de estos puntos importantes en el desarrollo tecnológico es desarrollo de la


biotecnología industrial, que en nuestro país comienza en la década de 1980, sobre
todo en medicamentos y reactivos diagnósticos, ya hacia el año 2000 el campo de
investigación se amplió hacia las semillas y animales.

Página 121 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

En los últimos años se aprobó el “Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación


del Mercosur” para el período 2008/2012, dicho programa surge para promover la
integración regional.

El desarrollo tecnológico en el mundo, no solo en la Argentina ha permitido el


aumento de posibilidades de procesamiento y transferencia de datos, todo ello
impulsado por el acelerado desarrollo de la informática y las telecomunicaciones.

En este aspecto la globalización de la información ha servido para mejorar el


desarrollo de nuevas tecnologías y productos útiles para la sociedad

“El Programa Marco surge para promover la integración regional, dar visibilidad a
proyectos estratégicos de transformación regional y establecer una posición
armonizadora y de conjunto. Para ello son necesarios proyectos sostenibles y de
alto impacto que privilegien el desarrollo social y productivo con base en la
ciencia, la tecnología y la innovación como garantías del desarrollo sustentable.
El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del MERCOSUR
es un plan de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y que pretende
reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción
regional, contribuyendo así a superar las asimetrías existentes entre los Estados
Partes. Se han definido siete temas prioritarios para dicho período: biotecnología,
energía, nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la información,
popularización de la ciencia y la tecnología, y desarrollo tecnológico e innovación.”
Lunes 7 de junio de 2010

Premio MERCOSUR Ciencia y Tecnología 2010


El Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología, organizado por la Reunión
Especializada en Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECyT) y el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, tiene el objetivo
principal de incentivar la investigación científica y tecnológica y contribuir al
proceso de integración regional entre los países miembros y asociados al
MERCOSUR mediante el incremento de la difusión de las realizaciones y de los
avances en el campo del desarrollo científico y tecnológico de la región. Durante
sus 7 ediciones este premio ha premiado los mejores trabajos en temas diversos
como Alimentos, Medio Ambiente y Tecnologías Limpias, Energía, Tecnología para
la Inclusión Social, Biocombustibles y Agroindustria. En esta edición del Premio el
tema es: Nanotecnología.
http://universoalavista.blogspot.com/2010/06/premio-mercosur-ciencia-y-
tecnologia.html
Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT), UNC.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

En la Argentina, la mayor parte de los organismos especializados en gestión


ambiental, tanto en el nivel nacional como provincial y municipal, comenzaron a
actuar con posterioridad a la Conferencia Mundial de Medio Ambiente de las Naciones
Unidas, efectuada en Estocolmo en 1972.

A partir de la década de 1980 se intensificó la participación de las organizaciones no


gubernamentales (ONGs) ambientalistas o ecologistas. En la actualidad se calcula que
son alrededor de cien en nuestro país; entre ellas se destacan la Fundación Vida
Silvestre y Greenpeace.

Página 122 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

LAS POSIBILIDADES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

En la actualidad, y mundialmente, se tiende a que los recursos naturales se manejen


bajo el postulado del “desarrollo sostenible”, esto quiere decir un desarrollo económico
que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el
abastecimiento a las generaciones futuras. Para esto se piensa en variables
ecológicas y económicas. Es decir, que los recursos deben usarse de modo tal que se
los pueda seguir utilizando en el futuro y que las condiciones de bienestar económico
y social de la sociedad puedan ser mantenidas en el tiempo.

En Argentina las condiciones económicas, sociales e institucionales posibilitan el


manejo en forma sostenible de los recursos naturales sólo en el caso de
emprendimientos puntuales, basados más en la voluntad y en las posibilidades
individuales de los productores que en planes organizados por el Estado.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad observando un mapa político de la República
Argentina. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los
contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Explique lo que quieren expresar los ambientalistas con el concepto que
tiene a continuación:

“La riqueza que en verdad nos sustenta, no es el dinero o


la propiedad, sin o la naturaleza.”

Si los ambientalistas le dijeran a un productor forestal “nosotros no nos


oponemos al desarrollo, sólo queremos que sea sustentable”, ¿qué le
estarían pidiendo?, ¿y si se lo dijeran a un productor pesquero?

En este momento, si tiene acceso a Internet, le sugiero que consulte sobre el


tema que estamos desarrollando.

POLÍTICA AMBIENTAL Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS

Si bien antes de la década del 70 las economías nacionales tendieron a ser


semicerradas, con fuertes políticas proteccionistas, y a basarse en el sector industrial,
en la actualidad predomina el sector financiero, la desregulación económica y las
formas flexibles de organización de producción y trabajo, así como los procesos de
conformación de bloques económicos a partir de acuerdos de cooperación entre
países.

Las profundas transformaciones en el marco nacional se relacionan con la decisión de


insertar el país en un nuevo contexto internacional globalizado, que exige la apertura
de la economía, el achicamiento del Estado y las políticas de corte neoliberal.

Se volvió a un modelo económico basado en la exportación de materias primas y sus


derivados, vinculado al uso de los recursos naturales.

Página 123 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

El desarrollo de los procesos degradatorios obedece no sólo a cambios productivos,


sino también a una injerencia estatal cada vez menor en la regulación ambiental.
Ninguna de las políticas establecidas a lo largo del siglo XX logró articular una
estrategia ambiental nacional, sino que los organismos y las reparticiones dedicadas a
cuestiones ambientales actuaron en forma independiente o hubo espacios vacíos que
ninguno atendió.

La reforma del Estado incluyó la desarticulación, la privatización, la desjerarquización


y la reducción de los organismos existentes. Un caso es el del Instituto Forestal
Nacional (IFONA) que pertenece a la Administración de Parques Nacionales y al
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

ROL DEL ESTADO

La responsabilidad del Estado por cuidar el ambiente es indelegable. A él le


corresponde implementar el análisis del impacto ambiental de las obras que se
proyecten e intervenir en las situaciones de crisis.

La política ambiental debe ser una política de Estado, es decir que vaya más allá de la
gestión de un gobierno. Es necesario desarrollar un plan consensuado con las
provincias y con el resto de los actores sociales como las ONGs y los empresarios. Las
políticas deben considerar seriamente temas como la preservación de las especies, la
desertificación, el destino de los residuos peligrosos, entre muchos otros. .

Actividad 2:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
¿Qué organismo u organismos se ocupan en la actualidad de generar un
plan de desarrollo sostenible nacional?, ¿qué objetivos pudieron cumplir y
qué obstáculos tuvieron que atravesar para lograr dichos objetivos?
Tenga en cuenta las páginas de organismos oficiales como la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, INTA,
Subsecretaría de recursos hídricos.

Ejercicio 2:
El establecimiento de áreas naturales protegidas es una herramienta
para la conservación de la diversidad genética y de muestras
representativas de diversos ecosistemas naturales o poco alterados de
Argentina. Observe el mapa y busque información de alguna de las áreas
protegidas e incorpórela a la guía si tiene la posibilidad de consultar alguna
enciclopedia o página de Internet.

Puede ampliar el tema consultando en enciclopedias, publicaciones, etc.

Sugiero que consulte en Internet el tema que estamos desarrollando.

Página 124 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Fuente: Administración de Parques Nacionales

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO ARGENTINO

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

Entre 1862 y 1880, la Argentina define sus límites internos y externos. Se establecen
límites con los países vecinos y se fijan algunos de los límites entre las provincias.
Aquellos territorios ocupados por aborígenes (Chaco y Patagonia) fueron desalojados y
se incorporaron finalmente como suelos productivos para la agricultura y ganadería. El
gobierno nacional crea los territorios nacionales que cumplían una función
estratégica.

Página 125 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Existían diez territorios nacionales en 1884 y se fueron transformando en


territorios provinciales; el último fue Tierra del Fuego en 1991.
A partir de entonces, nuestro país quedó integrado por 24 unidades
administrativas, 23 de las cuales son provincias y la restante, una ciudad
autónoma que es la capital del país.

MERCOSUR

LOS PROCESOS DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL

Los primeros pasos hacia la integración latinoamericana se dieron en la década del


cincuenta aunque la concreción tuvo lugar en 1960.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “Desde entonces se han puesto en


marcha tres tipos diferentes de sistemas de integración con distintos grados de éxito”
debería agregarse un cuarto sistema, el más reciente.

1°: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que trató de eliminar


gradualmente las barreras aduaneras que se oponían al comercio interregional.

2°: Comunidad Andina, Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común


Centroamericano (MCCA)que fueron verdaderas uniones aduaneras con un alto
grado de homogeneidad en las políticas debido a que son grupos estructuralmente
similares con economías también similares.

3°: Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI) que se constituyó en 1980 y


proporciona un marco para la negociación de tratados multilaterales de comercio
basados en acuerdos bilaterales.

4°: Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Luego de firmarse el Acuerdo de


Asunción en 1991, se dio inicio a este bloque económico conformado inicialmente por
cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, quienes decidieron formar el
Mercado Común del Cono Sur, para generar el proceso de integración.

5⁰: La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce
países independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, creada en 2008.

MERCOSUR

Fue planificado por los países mencionados anteriormente en el marco de un proceso


de globalización creciente, con el objetivo de lograr una integración regional.
El nivel de integración en la actualidad es de unión aduanera y continúa teniendo
como objetivo formar un mercado común. Esta unión aduanera es de todos modos
incompleta ya que muchos de los productos que se comercializan dentro de este
bloque se encuentran protegidos y por lo tanto no tienen un arancel estipulado.
Además es mucho más difícil para estos países latinoamericanos llevar adelante esta
integración debido a las diferencias que existen entre los países miembros y
asociados. A este bloque adhirieron Venezuela y Bolivia y, actualmente, tiene como
Estados Asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.

En el marco del MERCOSUR existe un proyecto estrechamente relacionado con la


Cuenca del Plata denominado “hidrovía Paraná – Paraguay” que consiste en lograr una

Página 126 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

navegación fluída, durante todo el año, desde Puerto Cáceres en el Mato Grosso
(Brasil) hasta los puertos del Río de la Plata.

La hidrovía es la ruta principal para la exportación de productos agrícolas de aquellos


países que no tienen salida al mar (Paraguay y Bolivia), pero también es una vía de
comunicación importante para la conexión entre los países miembros y el océano
Atlántico.

http://bolsacba.com.ar/buscador/?p=1529

El corredor biocéanico es el conjunto de vías de comunicación que permite unir las


costas de los océanos Atlántico y Pacífico permitiendo el intercambio de los productos
entre los países con salida a estos océanos, para conectarse con Asia saliendo por el
Pacífico, y con Europa saliendo por el Atlántico. Igualmente deben mejorar su
infraestructura todas estas vías de comunicación para su correcto y efectivo
funcionamiento.

Entre los proyectos más importantes de este corredor se encuentra próximo a


ejecución el Túnel de Agua Negra.

En octubre de 2016 se presentó en San Juan la licitación para las obras del túnel vial
de Agua Negra, que conectará Argentina con Chile. El túnel conectará la provincia de
San Juan con Coquimbo. La obra, que cuenta con financiamiento aprobado del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 1600 millones, tiene como eje la
construcción de un túnel de 14 kilómetros bajo la Cordillera de los Andes, a una altura
promedio de 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El túnel Agua Negra fue pensado inicialmente en 1996, como parte del proyecto del
Corredor Bioceánico Porto Alegre-Coquimbo que tiene como objetivo optimizar la
logística y facilitar la conexión entre puertos sobre los océanos Atlántico y Pacífico.

Página 127 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

En 2010, ambos gobiernos crearon el Ente Binacional Túnel Agua Negra (Ebitan) para
avanzar en la concreción de la iniciativa. La ejecución de la obra podría demandar
entre ocho y diez años.

HTTP://DIARIOLAVENTANA.COM/ARTICULO.PHP?ID=687

Página 128 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

UNASUR

El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco, los jefes de estado y de gobierno de los


países suramericanos decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones.
En abril de 2007, se decidió cambiar el nombre de Comunidad Sudamericana de
Naciones por el de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). UNASUR se oficializó
el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la firma de su Tratado
Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de los países de América
del Sur.

El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de


personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa
y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y
político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente,
entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión
social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en
el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de
los objetivos específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la
seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.

REESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL A PARTIR DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN


ECONÓMICO, POLÍTICO, CULTURAL, SOCIAL Y TECNOLÓGICO (RUTAS DE
MERCADO)

A partir de los procesos de integración se originaron los bloques económicos con el


objetivo de un mejoramiento en las negociaciones entre los países involucrados frente
al avance de la globalización.

La conformación de los bloques regionales responde, entre otras cosas, a la necesidad


de las grandes empresas multinacionales de instalarse e invertir en este tipo de
espacios que son favorables para la circulación de mercancías, de información, de
dinero y de personas. Además para este tipo de circulación se necesitan espacios
integrados.

Asimismo el proceso de globalización logró acortar distancias a través de la nueva


tecnología y facilitar que el mercado tenga alcance mundial. También es importante
para la integración cultural, social y educativa, las comunicaciones y la información
que permiten enfrentar esos desafíos de mundialización.

La integración social y económica requiere de una integración espacial de los distintos


territorios que forman parte del MERCOSUR.

Esa integración necesita una infraestructura moderna y eficiente. Una muy importante
parte de ellas, se logra través de puentes, rutas, ferrocarriles, puertos, entre otras
obras.

Actividad 3:
Una vez leído el tema que le especificamos en la actividad de lectura anterior,
realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 129 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Ejercicio 1:
a) ¿Qué es el MERCOSUR? ¿Y la UNASUR?
b) ¿Qué países son miembros cada bloque?
c) ¿Dónde y en qué año se firmó el acuerdo de cada bloque?
d) Localice en un mapa con diferentes colores los países miembros del
MERCOSUR y los países asociados.
e) Localice en un mapa con diferentes colores los países miembros la UNASUR

Ejercicio 2:
A continuación encontrará una entrevista realizada hace unos años a un
empresario uruguayo en la que explica las ventajas del MERCOSUR. Realice la
lectura y análisis de la entrevista y complete las actividades:

Página 130 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

a) ¿Qué ventajas proporciona la desaparición de las tarifas aduaneras?


b) ¿Cuál es la importancia del transporte?
c) ¿Qué sectores de la economía uruguaya se benefician y cuáles no?
d) ¿Qué ventajas y desventajas producen las tarifas aduaneras en los
productores brasileños?
Entrevista publicada por Ediciones Santillana

Página 131 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

GRUPOS ECONOMICOS MULTINACIONALES

A partir del nuevo sistema económico mundial, dentro de la nueva dinámica del
comercio internacional, aparecen nuevos actores como son las multinacionales.

Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquellas que no


solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en
otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra
como de producción en los países donde se han establecido.

Dentro del contexto global las actividades con mayor desarrollo económico son
las de industrias altamente tecnificadas y de servicios. Los países industrializados
son los que poseen mayor cantidad de multinacionales, como por ejemplo Mc
Donald´s, Starbuck, Nike y Ford, pudiendo de esta manera tener una
participación más activa dentro del comercio internacional.

El interés de estas empresas es de instalarse en los países periféricos, debido a


que pueden contar con nuevos consumidores, utilizar sus recursos y mano de
obra, más barata y menos calificada, con el fin de disminuir sus costos de
producción. Además las ganancias que son generadas en estos países muchas
veces no son utilizadas dentro del mismo, en general el dinero que se obtiene de
esas ventas son girados a las casa matrices que se encuentran en los países de
origen de dichas empresas, de donde se imparten las decisiones económicas y
productivas.

Página 132 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Resumen
La relación desarrollo-medio ambiente ha evolucionado en los últimos años con el
objetivo de integrar la dimensión ambiental en las propuestas de desarrollo. Esto nos
llevó a tener en cuenta la cuestión ambiental en el contexto de los procesos
productivos ya que las características que éstos adopten son las responsables de las
condiciones ambientales y del estado de los recursos. Además el concepto de
desarrollo sustentable fue evolucionando hasta convertirse hoy “…no sólo en la
conservación de la naturaleza en su estado original, sino la aplicación de un modelo de
desarrollo socialmente equitativo que minimice la degradación o destrucción de su
propia base ecológica de producción y habitabilidad, y permita el desarrollo de las
futuras generaciones.” (Di Pace, 1992)

En esta unidad también incluimos al MERCOSUR y la UNASUR que representan los


procesos de integración en América del Sur dentro de este mundo globalizado. Tanto
uno como otro son tratados en esta unidad porque además de tener objetivos
económicos, sociales, culturales y tecnológicos, están inmersos en los problemas
ambientales de los países que lo integran.

Página 133 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Explique lo que quieren expresar los ambientalistas con el concepto que tiene a
continuación:

“La riqueza que en verdad nos sustenta, no es el dinero o la propiedad,


sino la naturaleza.”

Si los ambientalistas le dijeran a un productor forestal “nosotros no nos oponemos


al desarrollo, sólo queremos que sea sustentable”, ¿qué le estarían pidiendo?, ¿y si
se lo dijeran a un productor pesquero?

Respuesta:
De elaboración propia.

Ejercicio 2:
Las Naciones Unidas han elaborado un informe sobre la problemática ambiental en
diferentes escalas. Extraiga del siguiente artículo periodístico los problemas
cruciales:

Respuesta:
De elaboración propia.

Actividad 2:

Ejercicio 1:
¿Qué organismo u organismos se ocupan en la actualidad de generar un plan de
desarrollo sostenible nacional?, ¿qué objetivos pudieron cumplir y qué obstáculos
tuvieron que atravesar para lograr dichos objetivos?

Respuesta:
De elaboración propia a través de la investigación sobre el tema.

Ejercicio 2:
El establecimiento de áreas naturales protegidas es una herramienta para la
conservación de la diversidad genética y de muestras representativas de diversos
ecosistemas naturales o poco alterados de Argentina. Observe el mapa y busque
información de alguna de las áreas protegidas si tiene la posibilidad de consultar
alguna enciclopedia o página de Internet.

Respuesta:
De elaboración propia a través de la investigación sobre el tema.

Actividad 3:

Ejercicio 1:
a) Qué es el MERCOSUR? ¿Y la UNASUR?
b) ¿Qué países son miembros cada bloque?
c) ¿Dónde y en qué año se firmó el acuerdo de cada bloque?

Página 134 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

d) Localice en un mapa con diferentes colores los países miembros del MERCOSUR
y los países asociados.
e) Localice en un mapa con diferentes colores los países miembros la UNASUR

Respuesta:
a) MERCOSUR: es un bloque económico integrado por países de América latina; la
sigla significa Mercado Común del Sur. UNASUR: Unión de Naciones
Suramericanas , es un bloque de integración regional para el desarrollo no solo
económico si no social y tecnológico. MERCOSUR: Los miembros son Brasil,
Paraguay, Uruguay y Argentina.
UNASUR: integrada por los doce países independientes de América del
Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
b) El Acuerdo que dio origen al Mercosur se firmó en Asunción en 1991.
La UNASUR fue creada en 2008.
c) De elaboración propia.

d) De elaboración propia

Ejercicio 2:
A continuación encontrará una entrevista realizada hace unos años a un empresario
uruguayo en donde explica las ventajas del MERCOSUR. Realice la lectura y análisis
de la entrevista y complete las actividades:

a) ¿Qué ventajas proporciona la desaparición de las tarifas aduaneras?


b) ¿Cuál es la importancia del transporte?
c) ¿Qué sectores de la economía uruguaya se benefician y cuáles no?
d) ¿Qué ventajas y desventajas producen las tarifas aduaneras en los productores
brasileños?

Respuesta:
a) Se abaratan los costos de los productos intercambiados entre Brasil y Uruguay.
b) Se aprovecha el costo del transporte si éste va y vuelve con mercadería.
c) De elaboración personal.
d) De elaboración personal.

Página 135 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Autoevaluación
1. ¿Qué responsabilidad le corresponde al Estado en el cuidado del ambiente?

2. ¿Qué es un recurso natural?

3. ¿Por qué cuando se habla de desarrollo económico se insiste en que debe ser
“sostenible”?

4. ¿Qué es el Mercosur? ¿Qué países firmaron el Acuerdo de creación?

5. ¿Qué países integran el MERCOSUR como miembros plenos y cuáles se integran


como países asociados?

6. ¿Qué significa la sigla MERCOSUR y cuándo entra en vigencia dicho bloque?

7. ¿Cuáles son las ventajas de formar parte del MERCOSUR?

8. ¿Desde dónde se extenderá la hidrovía Paraná-Paraguay y hasta dónde llegará?


¿Cuál es el objetivo de la construcción de esta hidrovía?

9. Mencione otras obras de integración territorial.

10. ¿A qué se llama “corredor bioceánico”?

Página 136 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Autoevaluación (Respuestas)
1. ¿Qué responsabilidad le corresponde al Estado en el cuidado del ambiente?

Respuesta:
Al Estado le corresponde el estudio y análisis destinado a conocer el impacto
ambiental de las obras que se proyecten e intervenir en situaciones de crisis.

2. ¿Qué es un recurso natural?

Respuesta:
Recurso natural es todo elemento de la naturaleza que es utilizado por la sociedad
para satisfacer necesidades.

3. ¿Por qué cuando se habla de desarrollo económico se insiste en que debe ser
“sostenible”?

Respuesta:
El desarrollo económico debe ser “sostenible” para evitar que el recurso se agote
y se comprometa el abastecimiento de generaciones futuras.

4. ¿Qué es el Mercosur? ¿Qué países firmaron el Acuerdo de creación?

Respuesta:
El Mercosur es un bloque económico integrado por países latinoamericanos de
América del Sur. Lo firmaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

5. Mencione otras obras de integración territorial.

Respuesta:
Otras obras de integración territorial son las carreteras, ferrocarriles, puentes,
entre otras.

6. ¿Qué países integran el MERCOSUR como miembros plenos y cuáles lo integran


como países asociados?

Respuesta:
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son los miembros plenos, a los que
adhirieron Venezuela y Bolivia. Actualmente tiene como Estados asociados a Chile,
Perú, Colombia. Ecuador, Surinam y Guyana.

7. ¿Qué significa la sigla MERCOSUR y cuándo entró en vigencia dicho bloque?

Respuesta:
Significa Mercado Común del Sur y entró en vigencia en el año 1991.

8. ¿Cuáles son las ventajas de formar parte del MERCOSUR?

Respuesta:
El aumento de la economía de escala bajando costos, al mismo tiempo que
permite negociar en conjunto con el resto del mundo.

9. ¿Qué alcance tendrá la Hidrovía Paraná - Paraguay? ¿Cuál es el objetivo de este


proyecto?

Página 137 de 138


Materia: “Geografía Argentina y del MERCOSUR”
Unidad Didáctica 4
El Espacio Argentino y del MERCOSUR

Respuesta:
La Hidrovía Paraná - Paraguay se extenderá desde el Río de la Plata hasta Puerto
Cáceres en el Mato Grosso (Brasil) y su finalidad es constituir una vía de
comunicación fácil, rápida y económica, especialmente para los países de la
Cuenca que no tienen salida al mar.

10. ¿A qué se llama “corredor bioceánico”?

Respuesta:
Se llama “corredor bioceánico” al conjunto de vías de comunicación que permita
unir costas del Atlántico con costas del Pacífico.

Página 138 de 138

Potrebbero piacerti anche