Sei sulla pagina 1di 617

AL DESNUDO

Digitally
signed by

Marvin Marvin Rotter


DN:
cn=Marvin
Rotter,

1
o=Uminasa,

Signatur
e Not
Verified
Rotter c=EC
Date:
2001.05.11
05:20:28 Z
2
HENRY RAAD A.

AL DESNUDO

3
Esta edición ha sido ordenada y contratada por JACINTO FAYA VIESCA,
dueño de los derechos de autor. Derechos registrados.
Torreón, Coahuila
México.

Información para distribución y ventas:


Guayaquil Teléfono: 324955
Quito Teléfono: 256373
ISBN:
Depósito legal:
Diseño: Editorial Uminasa S.A.
Impreso en MEGAGRAF

4
AUTOPRESENTACIÓN

Era un 15 de febrero. Hacía un calor abrumador. Mis pantalones, de los


dos únicos que en buen estado tenía, eran robustos y gruesos. Buenos tam-
bién para sudar. Habían sido comprados en Beirut meses atrás. Fue cuando
la guerra de los seis días, evento que me impidió prolongar mi estancia en el
Líbano, tal cual había planeado estratégicamente como becario experto ya en
esos menesteres de vivir por cuenta ajena. Los familiares en cuya casa había
de hospedarme salieron del país inesperadamente. Cosas del destino, porque
fue la única vez que visité la tierra de mis abuelos maternos y de mi padre.
Venía procedente de París, de ese París del 67 cuando los estudiantes se toma-
ron las calles con palos y piedras durante aquella célebre revolución envuelta
de emoción y muy propia de esa década hippie, cuando las minifaldas se acor-
taban y las melenas del Che Guevara se alargaban desafiando al establishment
occidental. Los Beatles hacían estremecer el mundo musical. El libro Rojo de
Mao Tse-tung se exhibía en todas las librerías de la Ciudad Luz. Las misas
católicas abandonaban el latín para dar paso al idioma de cada país. A los
curas, que durante siglos celebraron la misa dando la espalda al feligrés, se
les hizo dar la vuelta para que puedan mirar los cambios que sucedían a su
alrededor. Se debió mover cada altar construido en catedrales centenarias y
de pronto cambió todo el ritual. Un cambio difícil de absorber para un joven
como yo que venía de un tercer mundo y había acolitado misas en aquella
lengua muerta y tan difícil de aprender como es el latín. Acababa de concluir
el Concilio Vaticano ll convocado por Juan XXlll. Como resultado de esa con-
fusión general que a muchos nos afectó con el tema de la fe, una gran mayoría
de esos sacerdotes y maestros que me enseñaron en el colegio San Gabriel
a oír misa diaria, abandonaron la sotana y se casaron o rejuntaron, cosa que
nadie se atrevía, por vergüenza, a averiguar con precisión. La teoría de la libe-
ración empezó liberando a algunos seres oprimidos en su interior por haber
entrado de seminaristas a muy temprana edad. Toda esa revolución cultural
mundial impregnó sensaciones fuertes para quien, como yo, había recibido
una rígida educación impartida por jesuitas españoles y padre severo, católico
y, además, ¡libanés!

Había salido del Ecuador treinta y tantos meses atrás. La beca, económi-

5
camente era corta y milimétrica. Los recursos para gastos de bolsillo apenas
alcanzaban para alguna distracción y eran el residuo bien administrado de
aquel puñado de dinero que logré ahorrar en mis tiempos de la universidad.
Mis estudios superiores los financié ejecutando trabajos dentro de los horarios
que permitía la, en ese entonces todavía no Pontificia, Universidad Católica
del Ecuador. Y es que cuando me gradué de bachiller, sin saber cómo ni por
qué, un día cualquiera me matriculé en la Facultad de Derecho. Fue por elimi-
nación, porque médico, arquitecto, ingeniero, filósofo, no. ¡Sociólogo o econo-
mista, mucho peor!

Mis trabajos fueron varios, pero siempre de género comercial. Vendí pan-
talones en los almacenes Lanafit de ese buen señor que se llama Fuad Dassun.
Para desempeñar la tarea, había que hincar una rodilla al pie del cliente para
medir el largo de su pierna y entrepierna, y no siempre todo salía u olía bien.
No soy un buen vendedor, pero tuve que vender. Vendí calzado, telas, vajillas,
tarjetas de Navidad, juguetes, hasta que alcancé mi mejor ingreso vendiendo
cosméticos de la marca Revlon. Al menos estaba rodeado de color y buen olor.
Ese fue mi último y mejor remunerado trabajo en Quito en relación laboral con
la firma Maulme, establecida en la ciudad de Guayaquil. La flecha señalaba
para allá. El dinero estaba en el Puerto Principal. Y llamo trabajo a aquello
que da remuneración, porque esas prácticas como tinterillo en los estudios
jurídicos de Camilo Gallegos Domínguez, un inolvidable amigo de mi her-
mano que también murió, no significaba ingresos. Alguna propina o cachuelo
y nada más. Desde esa época, detesté el ambiente laboral de Quito, mi ciudad
natal. Ir a un juzgado o a una oficina del Estado me sofocaba, me daba pena,
lástima y rabia contra mí mismo. Me hacía sentir inoperante. El petróleo no
brotaba todavía y, por tanto, no estaban alfombradas aquellas dependencias
públicas que hoy representan la esencia del poder burocrático. Eso sucedería
casi una década después. El derecho como ciencia, en cambio, me encantaba
y me hacía soñar. En aquellos tiempos había lógica jurídica, la misma que,
sumada a esa briosa juventud, me hacía imaginar que mediante las leyes, el
país iba a cambiar. Lastimosamente llegaron las dictaduras militares y comen-
zaron a legislar los economistas y luego los ingenieros comerciales. No legis-
laron realmente. Reglamentaron todo lo que pudieron reglamentar. En conse-
cuencia, en este país el sentido del derecho murió y se sembró la inseguridad
jurídica de forma irremediable e irreversible. Murió el derecho e imperó el
reglamento. Eso fue lo que pasó. Creo que acerté al no ejercer la abogacía.

Y como había vendido pantalones en los almacenes Lanafit, creí en Beirut


haberlos comprado bien dada la experiencia en ese menester. Seleccioné los
más duraderos y aptos para el clima frío donde se suponía iba a vivir. Nunca

6
imaginaría que algunos meses después iba a aterrizar en Guayaquil en pleno
mes de febrero tan lleno de grillos, mosquitos y humedad. Así llegué a esta
calurosa ciudad, con dos únicos pantalones que me hacían sufrir. Hasta ahora
recuerdo semejante calor. Nunca antes había estado en esta ciudad durante
el mal denominado invierno, como mal se llama a la estación lluviosa. Mis
obligatorias visitas anuales para visitar a mis abuelos se produjeron durante
las vacaciones escolares, es decir, en esos deliciosos meses de julio y agosto,
caracterizados por una agradable brisa y un bello atardecer.

¿De qué me servían los doctorados, las buenas notas alcanzadas, el fran-
cés, el pelo a lo Che Guevara y los ideales al más alto nivel, si finalmente había
que comer? Vine a Guayaquil a probar suerte, a ahorrar para luego ver qué
hacer. Una semana después de mi arribo me sorprendió el Carnaval, y con mi
par de sofocantes pantalones comprados en Beirut fui a parar en Salinas en
unos días donde el sol se arrebató. Lo más difícil de esa etapa de mi vida fue
aquello de dormir. El toldo cubriendo la cama no era suficiente. Los mosquitos
perciben al serrano, y al menos a mí ya nunca jamás me perdonaron. Algunos
años después, el aire acondicionado se volvió el artefacto más preciado que
me facilitó trabajar y dormir confortablemente en Guayaquil. Lo que real-
mente me convenció a radicarme en esta ciudad fue su rapidez de decisión,
su vértigo en cada transacción y su sentido de economía liberal, porque como
sociedad era bulliciosa, pendenciera pero a la vez laboriosa y audaz. Compré
la ropa apropiada y me puse a laborar. Y llamo trabajar a cualquier actividad
lícita que rinda dinero y que esté alejada de la cosa pública, donde no impera
el sentido común, sino el sentido de la desconfianza y del control. La descon-
fianza y el control reglamentario se convierten a su vez en la materia prima, o
en la semilla de donde nace ese árbol gigantesco del que brota el maná que no
cae del cielo, sino que emerge del infierno y se llama corrupción.

Trabajé y trabajé. Quince años después, un día cualquiera desempolvé


aquella tan antigua máquina Underwood, cuya fotografía me sirve de ropa o
vestimenta en la portada. En ese viejo tractor había escrito mis tesis de grado
sobre Bernard Shaw, y pasé a limpio una de mis dos tesis doctorales que reva-
lidé, a mi retorno de Europa, en la ya ¡Pontificia! Universidad Católica de
Quito. Era la máquina de escribir que mi padre usaba en el almacén de damas-
cos y casimires llamada “El Trébol”, que fue de su propiedad. “El Trébol”
estaba ubicado en la carrera Venezuela, casi al frente y en diagonal del pasaje
Royal. En esa máquina escribí poemas de amor, escribí mi aplicación a la pri-
mera beca que apliqué a Cultura Hispánica, y escribí todo cuanto hubo que
escribir hasta terminar la universidad. La seleccioné como elemento decora-
tivo en mi oficina y como fuente de inspiración. Había comprado mi primer

7
computador y me puse a escribir. La vieja Underwood que luce retratada en
la portada es simplemente porque fue lo más adecuado que pude encontrar
para vestir la desnudez que siempre usé para hablar o escribir. Me hubiese gus-
tado conservar aquel par de pantalones que por mucho tiempo guardé, pero de
aquel medio revolucionario que llegó de París, ya no queda sino este libro que
intenta resumir todas las vibraciones y emociones que durante casi dieciocho
años se convirtieron en un oasis dentro de ese medio ambiente comercial gua-
yaquileño. Resueltos los problemas y angustias del bolsillo durante los prime-
ros quince años de vivir en esta ciudad, pensé que justo era salir al encuentro
con aquel revolucionario frustrado de mi verdadero yo y ponerme a escribir
buscando dar escape a mi auténtica forma de ser. Así, tardíamente, compensé
el esfuerzo de aquel buen estudiante que jamás quiso vender, pero que tuvo
que meterse en el mundo empresarial para poder subsistir.

Cuando debí buscar a quien me presente en el libro que usted tiene en


sus manos, pensé en muchas personas. Pero no quise a nadie involucrar en la
penosa tarea de tener que halagarme por simpatía, compromiso u obligación
social. Además, esto significaba, de una manera u otra, adquirir una cierta
incomodidad social. Ustedes durante la lectura de este libro entenderán la
cantidad de adversarios o detractores que acumulé, haciendo, como se dice,
camino al andar, y escribiendo con plena libertad sin depender de la paga, del
favor o del temor reverencial. Ya sabía el quién es quién de Guayaquil. Había
logrado ubicarme perfectamente bien. Había sido director de las cámaras de
Comercio y de Industrias de Guayaquil y tenía un concepto claro de lo que
sucedía en el país. Había terminado la ignominiosa dictadura militar y entrá-
bamos a recorrer el penoso camino democrático. Escribir sería mi forma de
aportar. El gobierno inesperado de corte científico social del doctor Osvaldo
Hurtado comenzaba a exasperar a la región. Tanta teoría pontificada con un
aire tan intelectual era insufrible para un país donde estaba todo por hacer.

LA TAREA

Este libro intenta ser un compendio del pensamiento de un serrano en Gua-


yaquil. Luego de haber realizado más de 1.300 entregas de prensa, sentí la
necesidad de volver a publicar lo escrito cuando los eventos bancarios y finan-
cieros me hicieron entender que el querido diario El Telégrafo estaba sujeto
al avatar. El Decano de la Prensa Nacional hizo parte de mi vida. Desde mi
edad escolar, mi abuelo Esteban Antón, un libanés autodidacto, me decía que
ese era el periódico a leer. Que allí había fibra, lucha y compromiso. Que no
era un diario comercial. Juntos, y tomando él mi mano, caminábamos por
la calle Escobedo desde Aguirre, esquina, dónde él había construido su edifi-

8
cio de cemento armado, ¡toda una novedad! Ese edificio fue diseñado como
vivienda en los pisos de arriba, y almacén en la planta baja. La familia y el
negocio juntos, era el sueño y la señal de triunfo de cualquier emigrante liba-
nés. El pretexto y la razón de la caminata del abuelo con sus nietos eran los
helados de coco y los famosos “borrachitos” que se vendían en el salón La
Palma, de propiedad de un emigrante español. Durante el trayecto, me conver-
saba sobre todo cuanto uno puede imaginar. Mucho para aquella edad esco-
lar. Luego avanzábamos hacia la Avenida 9 de Octubre en dirección al Male-
cón, pero helado en mano debíamos cruzar hacia la vereda del frente para no
infectar el paladar con ese terrible olor que emanaba del urinario ubicado cien
metros adelante, al pie de un ex templo masón, donde funcionaba diario El
Universo. La razón de ser de ese maloliente artefacto de cemento era la de
canalizar las necesidades biológicas de los vendedores de periódicos que ama-
necían ahí. Fue ese viejo urinario el que décadas después me propulsó a la
contienda, y El Telégrafo el vehículo que me lo iba a permitir. Para los que no
lo saben, ya van a leer cómo, cuándo y por qué.

Por cosas del destino me tocó habitar durante algunos años frente a frente
a los ventanales del diario El Telégrafo por el lado de la calle 10 de Agosto.
Recuerdo en particular aquella noche del 20 de julio de 1969 que salí al balcón
a mirar la luna que se mostraba total. Eran las 10 de la noche con 56 minutos
cuando Neil Alden Armstrong puso su pie por primera vez sobre esa luna, que
brillaba sin saber que desde ese momento perdía para siempre su virginidad y
la fantasía de miel. Los trabajadores de la prensa laboraban con el plomo de
los linotipos a enorme velocidad. Cuando se puso en marcha la vieja rotativa,
su sonido me indicó que era hora de dormir. Apagué la luz y como siempre, a
la misma hora, me puse a soñar. Ese ronquido de las rotativas del diario nunca
podré olvidar.

Catorce años después me tocó intervenir para resucitar al viejo diario,


el Decano de la Prensa Nacional, que agonizaba con sus artefactos empotra-
dos en la historia y hundido por una muy mala administración. El edificio
derruido, la maquinaria obsoleta. El caos económico. El Telégrafo estaba por
cerrar, y yo fui en gran medida causante directo de su gloriosa resurrección.
De eso no les voy a contar, pero cuando vi la oportunidad de juntar dentro de
mí aquella formación vocacional y mi circunstancia laboral, comprendí que
tenía delante de mí un desafío que le daba sentido a ese extraño destino que
me depositó en Guayaquil. La ciudad del comercio febril también me ofrecía
espacio para el trabajo intelectual. Fui gerente del diario durante algunos años,
y me prevalí de ello para escribir con entera libertad. ¡Desde esas páginas
pude gritar y llegué a amar a Guayaquil con gran intensidad! Guayaquil es

9
libertad y libertaria, y eso lo iba a aprovechar. Escribí con gran pasión y de tal
manera, que deliberadamente quemé los barcos imposibilitando para siempre
el retorno. Rompí compromisos y temores sociales, y me fui comprometiendo
de manera irreversible, paso a paso, bronca a bronca. Y tomé distancias para
siempre con los señorones del Puerto Principal, es decir, con los dueños de los
principales medios de comunicación que eran, en gran medida, responsables
de que la ciudad haya empezado a perder su protagonismo en el país porque la
habían amordazado y cerrado los espacios de combate y opinión. Intelectual-
mente Guayaquil había perdido su capacidad de expresión.

Años después, el diario cambió de manos y, sabiendo que en las actuales


circunstancias en cualquier momento sus puertas se podrían cerrar, decidí
armar un compendio de esa línea de pensamientos intensos y combativos que
pude aflorarlos durante casi dos décadas de escribir con entera libertad. Las
páginas de opinión de otros importantes medios de comunicación están bas-
tante manipuladas, amordazadas y condicionadas a un juego de poder sucio,
pernicioso y ambicioso. ¡Escribir AL DESNUDO! Esa es una oportunidad
que pocos tienen o han tenido en este país dentro de un diario mayor y de
alcance nacional. Por eso la razón de ese título, de esa extravagante portada
que no significa otra cosa que un desafío a una sociedad guayaquileña puri-
tana y cerrada que ha dado la espalda a las realidades que no quiere mirar,
y que se ha negado a la autocrítica quizá por no verificar su gran mediocri-
dad. Detrás de toda esta mediocridad existe un tapón o una razón, que son
los propietarios de medios de comunicación arrogantes y periodísticamente no
preparados para luchar por ideales, sino para utilizar sus privilegios y formar
un enmarañado laberinto de intereses, muchas veces sin haber podido resolver
los complejos de su propia intimidad.

La tarea de escribir este compendio, como lo llamo yo, fue lenta y labo-
riosa. Lenta porque había que entretejer con las circunstancias que son cam-
biantes con el tiempo. Había que recorrer dieciocho años de la vida del país,
recordar faenas, ilusiones y volver a vivir entregas a veces simples, y otras
más peligrosas y elaboradas. Todo ese proceso me daba la sensación a momen-
tos de que yo me estaba volviendo histórico o melancólico. Y cuando uno se
vuelve histórico se genera un presentimiento de que se va a morir. El trabajo
de recopilar frases, armarlas dentro de un relativo orden temático no necesa-
riamente cronológico, e intentar extraer un párrafo mientras otros cuatro o
cinco son desechados, se parece a armar un rompecabezas sin final. Había
que juntar piezas y darles un alma y un armatoste. Muchas veces la lectura en
retrospectiva, que nunca había hecho, acaba confundiendo al propio autor. He
tenido que poner muchas notas al pie para intentar darle una aclaración a lec-

10
tores que no vivieron o no recuerdan determinados acontecimientos por fuerza
del inexorable tiempo o por el vértigo con el que nos envuelve la noticia. He
tenido en alguna ocasión que recomponer frases para extraer el correcto sen-
tido de una idea reproducida muchos años después. En fin, un trabajo que ya
desde que se lo tomó en serio, ha durado un año o algo más. Me acompañó
Stefania, la encargada de leer y releer, escuchar y aconsejar las dudas que se
produjeron en el armar. Ella conoce cuántas veces perdí ganas o aliento. Un
personaje refrescante que gusta de los chocolates y que con su fresca persona-
lidad endulza la tarea cuando la rutina amenaza asfixiar la voluntad. Su ayuda
fue agradable e indispensable. Se lo debo agradecer.

AL DESNUDO es un compendio y nada más. No es una pretensión arri-


bista, porque estoy seguro de que más alto ya no podré ni deseo llegar. No
tengo ambiciones políticas, ni creo que puedo componer al mundo. Más que
reconocimiento público, mi deseo es marcar mi paso por la prensa nacional.
Quisiera seguir escribiendo y envejecer así, sabiendo que tengo una muy mala
salud de hierro y un coraje y determinación muy difíciles de vencer. He escrito
algo de teatro y hay una novela por ahí que debo mejorar. Muy poco para un
intelectual y quizás mucho para quien ha llevado una intensa vida empresa-
rial, dándose tiempo para visitar quirófanos y tomar medicamentos con una
rutina y récord difíciles de igualar. Penoso resultaba el camino y riesgoso el
resultado literario para quien vive, se nutre y se alimenta del vértigo de res-
ponsabilidades empresariales enormes que me fueron encomendadas desde
que yo arribé a esta generosa ciudad o pueblo grande, que realmente lo es.
Escribir y analizar nuestra realidad ecuatoriana desgarra, cansa y hace sufrir.
Hay la constante sensación de que no se avanza y que solamente se retrocede
como país. Hay la sensación de que los ideales se constituyen piedras en los
zapatos, y así muchas veces el desaliento comienza a triunfar.

Pido disculpas a todos aquellos que en este libro estén mencionados, y


también a quienes pudiendo estar no lo están. Puedo decir abiertamente que
no tengo enemigos porque no guardo rencor ni hacia aquellos que me lo han
manifestado tener. Gajes del oficio que no se pueden remediar. Aunque no lo
puedan creer, ellos han sido la materia prima o los nutrientes en esta tarea de
pretender remover la conciencia de esta intelectualmente adormecida ciudad
de Guayaquil. Sin mencionar tantos nombres propios, la tarea hubiese perdido
su instrumento principal porque de una manera u otra la intención era influir
en la conducta o en el pensamiento de quienes, a mi criterio, debían rectificar o
despertar saliendo de esa cómoda posición neutral. Fácil es escribir y halagar.
Difícil y temerario es convertirse en crítico y a la vez defensor de una ciudad
netamente comercial. Muchos piensan que yo peleo por pelear y que mi lucha

11
no tiene ton ni son. Pero sin duda quedan satisfacciones, y una de ellas es la de
haber mantenido coherencia y lealtad, no con las personas sino con las ideas
y con los ideales. También sé que contribuí a liberar mordazas para recuperar
el pensamiento de la gran ciudad. Sé que mi estilo abierto y frontal logró abrir
caminos y sembró semillas que algún día, tarde o temprano, van a germinar.
Sé que a muchos perturbó mi acción literaria, pero esa perturbación era mi
objetivo principal. Despertar a Guayaquil fue la tarea que aprendí de Julio
Estrada Ycaza, y fue la posta que quise continuar. Él fue y ha sido quien me
condujo por esta línea combativa que muchos no la comparten, y a veces creo
que ni siquiera la comprenden.

Dejo constancia que jamás escribí por encomienda o encargo. Que jamás
nada recibí a cambio de decir o de omitir. Dejo bajo palabra de Dios que
sólo estuve motivado en mi profunda soledad. He sido un ermitaño que se
presenta desnudo, tan desnudo como quise estar en aquel caluroso carnaval
cuando llegué a Salinas frente al mar, con dos gruesos pantalones comprados
en Beirut. Pantalones fuertes y resistentes que siempre recuerdo y tengo pre-
sentes, porque para escribir nunca me los tuve que sacar.

AL DESNUDO pretende tan sólo dejar constancia de un esfuerzo reali-


zado sin paga para poder sentirme parte activa de este Ecuador. Un gran
esfuerzo para no ser un gran burgués y nada más. Pretende que no mueran los
pensamientos que brotaron con brutal sinceridad, y que queden organizados
y al alcance de algún historiador que quizás algún día los pueda consultar. El
periódico muere todos los días, pero el libro nunca jamás.

Debo dar gracias a un amigo dentro de esa gran soledad que yo mismo
fabriqué para liberarme de tantos compromisos sociales que son los que final-
mente manejan los hilos del poder de esta ciudad. Gracias a Arturo, el único
con quien compartí casi cotidianamente analizando los periódicos y los acon-
tecimientos que sobresalían día a día. Arturo me supo aconsejar, me supo dar
aliento cuando me vio decaer, me dio halagos, informaciones y consejos. Su
excelente memoria ya casi octogenaria, su conocimiento total de esta sociedad
guayaquileña, sus años y su gran capacidad para leer y entender el trasfondo
de cada acontecer. Siempre se debe tener al lado a un hombre mayor a uno.
Quizá esto lo han olvidado muchos gobernantes y líderes de este país. Cuando
ya no hay alguien en quien confiar y consultar mayor a uno, significa que es
hora de retirarse y ponerse a aconsejar.

A mi esposa Patricia, una italiana que ama al Ecuador y que impidió que
yo me aleje de este país, las disculpas por el tiempo robado y por haberme

12
sabido dar el consejo final cuando sobre determinado escrito lo ponía en su
determinación. Ella fue la única que me pudo censurar. Ella me aportó con
algo que carezco: una gran intuición. Este libro es una suerte de herencia a
mis hijos Ricardo y Sandy, porque revisándolo de tiempo en tiempo, o cuando
los años les hagan sentir esa necesidad de remembrar, sabrán comprender qué
hacía su padre en esas computadoras escribiendo y leyendo tanto periódico
que lo vieron leer. A ellos les pido el favor de conservar esa vieja máquina
Underwood de su abuelo, única vestimenta que opté en la portada. Las com-
putadoras modernas nos ayudan a trabajar, nos facilitan el trabajo, pero son
desechables y no se las puede conservar. Las bases sólidas del ayer son las que
finalmente van a perdurar.

14 de febrero del 2001. Treinta y cuatro años exactos después de haber lle-
gado a Guayaquil.

13
LA CONTIENDA REGIONAL

14
LA CONTIENDA REGIONAL

NOTAS ACLARATORIAS

Desde el 3 de agosto de 1983 hasta septiembre 3 de 1984, mis publicaciones


aparecieron en diario El Telégrafo, el Decano de la Prensa Nacional. Era la
administración de Xavier Benedetti Roldós, y mis entregas simplemente se
dejaron de publicar sin ninguna explicación.

Desde el 3 de septiembre de 1984 hasta el 6 de noviembre de 1986, colaboré


con diario Expreso. Fui suspendido inesperadamente mediante una atenta
carta enviada por Galo Martínez Merchán que indicaba que el periódico se
iba a reorganizar.

En septiembre 9 de 1986, reinicié las publicaciones en diario El Telégrafo


bajo la administración del doctor Roberto Hanze Salem. Ese período se
extendió hasta el 3 de septiembre de 1995. Durante esos años ejercí la gerencia
de diario El Telégrafo.

El 3 de marzo de 1996 reinicié mi colaboración con El Telégrafo ya bajo


la administración del doctor Fernando Aspiazu Seminario. Este periodo sin
duda ha sido una muy dura y difícil experiencia periodística por el curso que
tomaron los acontecimientos. Doy fe y testimonio que nunca sufrí censura
alguna durante la segunda y tercera etapa de colaborar con diario El Telégrafo,
Decano de la Prensa Nacional.

La obra extrae segmentos de diferentes entregas publicadas. Al pie de cada


uno de ellos consta el nombre del editorial y la fecha de publicación. Cuando
una entrega no fue publicada en los diarios El Telégrafo o Expreso, constará
en pie de página el nombre del medio de comunicación correspondiente.

15
16
PRIMERA PARTE

17
LA CONTIENDA REGIONAL

18
LA CONTIENDA REGIONAL

CAPÍTULO 1
LA CONTIENDA REGIONAL

19
LA CONTIENDA REGIONAL

20
LA CONTIENDA REGIONAL

LA CONTIENDA REGIONAL

Yo nací en la calle Carrión 442 y Seis de Diciembre. La bella Mariscal


de aquel entonces era apacible, y perfumada, sin discotecas ni nada.
Mi padre había sembrado seis olorosos pinos al frente de la propiedad,
y en esos pinos encimado fumé mis primeros y últimos cigarrillos.
Pateamos la pelota en las calles, dimos enamoradas serenatas y crecimos
sin contaminaciones de ninguna clase. La bicicleta fue la primera fiel
compañera, aunque en esos árboles de pinos están todavía impregnados
bajo la cicatriz de su corteza unos corazones flechados con el nombre de
las chiquillas con las que le fuimos infieles cada verano. Fueron tiempos
serenos y felices. Mis amigos de aquel entonces y los que hicimos amistad
en la escuela, colegio y universidad dejaron su imborrable huella en mí.
Siguen siendo partes de mí. Era la “jorga” 1 del barrio y por supuesto que
nada esnob, ni en el vestir ni en la forma de ser. No quiero cansarles
con mis quiteñadas y con la inmensidad de cosas hermosas que puedo
contar y recordar. Allí, en ese Quito friolento y lluvioso, forjé el carácter
luchador y aprendí a decir las cosas tales como me las enseñaron a ver.
Allí en Quito yacen las cenizas de mi padre, de quien heredé aquello
de ser abierto y frontal. Allí están sus cenizas mezcladas con las de mi
inolvidable hermano cuyo nombre mucha gente en Quito no olvida aún,
pese a los treinta años ya pasados. Allá en Quito viven mi madre, mis
hermanos y todo cuanto dejé por aversión a una forma de vida que en lo
profesional obligaba a arrimarse al aparato estatal, y en lo personal me
obligaba a cabildear.

ECUATORIANIDAD Y CENTRALISMO (13 de junio de 1993)

Quito prevé, teje y maneja. Guayaquil trabaja, produce; pero a la hora del
reparto, acapara y se divide.

ELECCIONES EN LA CÁMARA DE INDUSTRIAS (5 de enero de 1989)

1
En la Sierra se usa la palabra “jorga” –mientras en la Costa “gallada”– para indicar al grupo de amigos
de barrio o de andanzas.

21
LA CONTIENDA REGIONAL

ASPEREZAS Y DESAIRES
Quito y Guayaquil, pueblos distintos pero hermanos
Tema peligroso más que profundo. Frío y calor. Montaña y manglar. Tan
sólo separan a estas dos ciudades una cordillera y un precipicio. La una con
nieves y volcanes. El otro provocado por la naturaleza humana tan dispuesta a
contraponer sus intereses. (...)

La diferencia entre el burócrata serrano y el burócrata costeño está en la


cuantía. Al uno le gusta el aceite permanente, vitalicio y continuo, mientras
el otro prefiere empuñar todo de golpe y de repente. ¿Y por qué hablo de
burocracia? Porque ahí realmente radica la frontera entre las dos ciudades
hermanas. La burocracia engendra al centralismo; el centralismo alimenta
a una ciudad en detrimento de la otra, y así las ciudades entran en disputa
por poder y dinero haciendo crónica la gran discordia. Y entonces se llega
al punto difícil al que hemos ya llegado. Mientras sea así, vamos a continuar
cabalgando por vías opuestas.

(...) Pienso que Quito, ayudada por las enormes dictaduras, confundió
su nombre propio con un verbo. Guayaquil, que hace mingas solamente del
bolsillo para dentro, no le gusta pensar en el mañana. El quiteño es previsor
y lento. El guayaco, arranchador y botarata. El uno goza con su sal y el
otro con su pimienta. El uno es cauteloso y discreto, y el otro audaz y
bullanguero. Todos lo saben. Pero la meditación por esta vía no llega a explicar
la profundidad de hasta dónde han llegado las cosas, pues hemos dicho que la
política está de por medio.

Y es que un proyecto político socialista es, por naturaleza, centralizador.


El Estado para el socialista debe imperiosamente crecer, y eso multiplica el
acaparamiento de control. Y entonces Quito económicamente se agiganta.
Montañas de dinero en forma de impuestos alimentan a la ciudad que
tiene tanto poder administrativo acumulado. Ahí se compran los insumos
petroleros, ahí se elaboran las cartillas alfabetizadoras, las botas del ejército,
los formularios de renta, los trámites reciben su aliento, los diputados se
gastan sus dietas, la burocracia internacional se reúne a aplaudir sus egos, y
tantas cosas más. Y viene el malestar costeño que siente, que vive y trabaja
llevando sobre sus espaldas una pesada carga estatal. Explosiona con un
populismo volcánico que allá, pese a vivir entre volcanes, no logra encontrar
explicación ni fundamento.

22
LA CONTIENDA REGIONAL

(...) Quizás algún día alguno de esos socialistas entienda que de su propio
diseño se engendra el populismo reaccionario a las complicaciones del Estado
diseñadas por ellos, y se alimenta así el mal llamado regionalismo. Por lo
demás, los dos pueblos no solamente son hermanos sino que, incluso, quieren
abrazarse. El centralismo no los deja.

QUITO Y GUAYAQUIL (30 de abril de 1989)

Caudillistas y mingueros
Históricamente, Guayaquil es caudillista, cuna de corazones independientes,
de un individualismo marcado, de imaginación fecunda y de profesión
trabajadora. Sus habitantes han vivido alejados si no de las altas esferas del
gobierno, ciertamente sí de la burocracia dorada. Guayaquil es liberal y, por
tanto, mentalmente de formación capitalista. Su ahorro está relacionado con el
trabajo independiente; no forja militares, curas, ni tampoco burócratas. Quito,
en cambio, amigo de la entente, de la minga, tiene tinte socialista porque el
socialismo es bueno cuando reparte dividendos en forma de cargos, empleos o
influencias, pero no tan bueno cuando de producir bienes o servicios se trata.
Su ahorro está en forma de contactos, lo cual asegura una cierta vida regalona.
(...) Lo mismo pasa en Washington, París o Caracas.

EL COLOQUIO CON OSVALDO HURTADO (8 de junio de 1989)

Troya es Guayaquil
La posición de Luis Parodi ante el caso EMELEC, pretendida en su control
por la astucia centralista, nos hace pensar que Troya se semeja a Guayaquil.
Ciudad sitiada por un centralismo constante y a la vez febril. Sus murallas
espirituales, antes inexpugnables, comienzan a ceder. Existen tantos frentes
de batalla que se vislumbran ya señales del cansancio. La noche progresista
da oscuridad al escenario y pone ambiente a la sorpresa y a la traición
abre su camino. Del grotesco armatoste brotan ya los soldados con uniforme
cambiado. Quintas columnas jamás en Guayaquil van a faltar porque el
centralismo tiene mucho que ofrecer.

CABALLOS DE TROYA (23 de agosto de 1990)

Costa y Sierra, Atila y Roma


Los gobiernos pasan, pero la burocracia queda. Los costeños son los
bárbaros de Atila, y la capital ecuatoriana es Roma, lo cual explica por qué
todos los caminos conducen a... Quito.

23
LA CONTIENDA REGIONAL

No será posible una transformación del Estado, ni la liberación de los


controles sobre la economía sin que se afecte a una oligarquía burocrática
brutalmente centralizada. Ahí radica el problema de fondo para que los
cambios que el país necesita para su modernización no se produzcan.

REFORMA MONETARIA (8 de marzo de 1992)

De costeños y serranos
La tendencia del costeño es a confundir lo urgente con lo importante,
y a sacrificar el pasado mañana por el ahora. Culturalmente, la diferencia
sustancial entre el costeño y el serrano es similar a la existente entre la liebre
y la tortuga. La velocidad mental del uno ha sido miles de veces superada por
la lentitud del otro, una vez puesto y protegido por su caparazón burocrático.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

Somos diferentes
Al hábil decir de Xavier Benedetti, las diferencias entre los unos y los
otros son profundas, pues mientras para un guayaquileño otro guayaquileño
es una persona descalificada para todo, para un quiteño todo quiteño califica
para todo. (...) La diferencia destacada por X. Benedetti, a más de graciosa, es
perfectamente exacta en temáticas municipales, y es así como se explica que
exista una aureola de santidad alrededor del municipio capitalino creada por
los propios quiteños interesados en camuflar al centralismo como factor de su
éxito, mientras alrededor del cabildo porteño existe una avidez morbosa por
desprestigiar los éxitos logrados en esta renovación edilicia que ha sido tan
difícil de lograr. Mientras la prensa capitalina se esmera en destacar lo bueno
que allá sucede, los medios de comunicación porteños destacan cualquier obra
detenida sin observar las diez que se concluyen puntualmente. Y mientras
nada se dice allá por el costo de recoger la tonelada de basura, aquí ningún
comentarista siquiera destaca lo bastante menos que en Guayaquil nos cuesta.

Allá todo se perdona. Aquí, nada de nada. ¿Creen ustedes posible que en
Guayaquil pudiera el director financiero del municipio ser socio o “barman”
de un Claudio's Bar, levantado en un solar municipal entregado a su favor en
comodato? ¿Creen que en aquel concurrido lugar donde se reúne lo más selecto
y esnob del quiteñismo sin que el propio Diego Oquendo, avezado periodista
allegado al círculo municipal, no detecte esta corruptela municipal? Mientras
tanto, vapulean a J.J. Illingworth, tachándolo de regionalista infame porque
revela esas intimidades prohibidas. ¿Ustedes creen que aquí en Guayaquil
podría levantarse un lujoso centro comercial identificado con los socios o

24
LA CONTIENDA REGIONAL

amigos de la administración edilicia, en un antiguo solar municipal ubicado


en el lugar más estratégico de la ciudad, adquirido en un remate?2 ¿Qué pasó
con la acuciosidad periodística que no levantó el menor escándalo de ninguna
magnitud? No. Es imposible que por aquí algo de aquello suceda sin que
rueden cabezas, prestigios y fama. Allá no hay chantaje. Hay sólo cuchicheo,
con educación, cultura, pero sin depredación. Se acuñan las monedas del
silencio para luego cobrar en una próxima oportunidad.

SOMOS DIFERENTES (23 de abril de 1995)

DIFERENCIAS CONCEPTUALES
Centralismo intelectual
Sin duda alguna que la candidatura de Álvaro Noboa ha puesto la novedad
y espectacularidad a la contienda, constituyéndose en una gran sorpresa para
todos aquellos que no quieren entender que la Costa ecuatoriana siempre
tendrá su propia e inesperada respuesta. El factor regional en este país es una
tremenda realidad que afecta a cualquier otra lógica o racionalidad que quieran
imponer académicamente los intelectuales capitalinos. Y es que para ellos,
el Ecuador pensante empieza y termina dentro de su propia circunscripción.
El centralismo es o un defecto mental o una inmensa ceguera. Esa es la
arrogancia que por falta de oxígeno afecta en las alturas. No se dan cuenta de
que Álvaro Noboa va a estar en la segunda vuelta electoral desde el mismo
momento en que quedó como único candidato de una región que se siente
despreciada y abandonada.

ÁLVARO NOBOA (3 de mayo de 1998)

Caciquismo y populismo
La intelectualidad quiteña critica al populismo como intrínsecamente malo
y habla peyorativamente del caciquismo costeño. No caen en cuenta que esos
dos fenómenos no son la causa de nada. Son una simple consecuencia de
la mora que el Estado ha incurrido con las provincias, ocupados ellos que
están de vivir en una cada vez más equipada capital de la República. ¿No hay
acaso peor caciquismo que el caciquismo intelectual que simboliza CORDES?
¿Cómo conciliar esa prepotencia intelectual quiteña con la simplificadora
propuesta de reforma tributaria que Jaime Nebot presenta, a sabiendas que,

2
El Jardín, el más lujoso centro comercial capitalino, se construyó sobre un solar que pertenecía a una de
las empresas municipales, durante la administración de Rodrigo Paz, vinculado con los promotores del
proyecto.

25
LA CONTIENDA REGIONAL

si bien incrementa rentas al Estado, limita el poder burocrático? (...) En


armonizar la arrogancia intelectual quiteña, con ese impetuoso populismo que
ellos desprecian, está el secreto para lograr la única gran armonía necesaria
para cambiar los destinos de la patria.

LA VERDADERA ARMONÍA (27 de septiembre de 1998)

Plutócratas y tecnócratas
¿Cuál es el fondo de la disputa de criterios? Es el choque regional que
marca dos estilos de vida diferentes. El uno que quiere un estado grande,
centralizador y distribuidor de privilegios. El otro que quiere empresas libres,
ágiles, rápidas y generadoras de lo que cada cual logre alcanzar en la vida. La
lucha regional de intereses económicos se reduce a una suerte de batalla entre
dos fuerzas; la una con ideales plutocráticos y la otra soñando con paraísos
tecnocráticos.

(...) La diferencia sustancial entre plutócratas y tecnócratas radica en que


los primeros al menos sí generan empleo, modernización y tónica; mientras
los segundos sólo generan el crecimiento del gasto público que, de no existir
plutócratas, no habría quien lo haga posible.

PLUTOCRACIA Y TECNOCRACIA (22 de noviembre de 1998)

El quiteñocentrismo
Los estereotipos de serranos y costeños en muchos aspectos han
evolucionado con el tiempo. Ya hasta la figura de la mujer serrana, antes
redondillas de poto pero achatadas por los polos, iguala con largueza ese
contornear de caderas cadenciosas que caracteriza a la típica costeña. Eso que
el costeño es dinámico, audaz, inconstante, alegre, vivaracho, desorganizado,
mandón, etcétera; mientras el serrano es humilde, aguantón, introvertido,
servil, tenaz, etcétera, nada tiene que ver con el análisis del Ecuador de hoy
lleno de desigualdades regionales. Estas desigualdades no son causadas por
la diversidad de sus estereotipos de gentes, sino por ese “quiteñocentrismo”.
Este nuevo término es creación de Miguel Donoso, en lugar de lo que debería
ser denominado “quitocentrismo”. para describir con el verbo apropiado y
descriptivo el temperamento o la cultura que ha alcanzado esa raza humana
que vive alrededor del Estado central y omnipotente.

ESQUIZOFRENIA, CENTRALISMO Y REGIONALISMO (1) (20 de diciembre de 1998)

26
LA CONTIENDA REGIONAL

Regionalismo y votaciones
Según Blasco Peñaherrera por la televisión nos lo dijo, el regionalismo
ha sido destruido. El 30% de la votación guayaquileña a favor de Sixto, según
su entender, así lo prueba. Verdad a su manera. El regionalismo para Blasco
Peñaherrera Padilla no existe desde el sitio donde está parado. Pero desde aquí
observamos el 80% de votación a favor de Sixto que se produjo en Quito. Cifra
“heroica”, usando las palabras de Diego Paredes Peña. Y es que Guayaquil
resultó ser una ciudad abierta o dividida. Matemáticamente queda probado
dónde se ha enquistado el sentimiento regional del que somos acusados. Y
haciendo un recuento histórico, resulta que desde 1970 hasta 1996, es decir en
26 años de historia moderna, sólo 6 fueron de administración costeña. Y ya
hay ligeros indicios de que la mentalidad del nuevo gobierno, luego del triunfo,
será la clásica una vez que el refrán dice que Guayaquil gana las elecciones,
pero Quito termina gobernando.

EXPECTATIVAS REGIONALES (9 de julio de 1992)

Regionalismo y economía
Históricamente, el regionalismo se fundamenta en razones económicas y
eso Francisco Swett parece que no lo sabe. La exportación ha sido la fuente
y perpetua manzana de la discordia. La naturaleza impuso que los flujos
económicos provengan no de la artesanía, ni de las verduras, ni de las patatas,
sino de las divisas agroexportadoras de productos tales como el café, el cacao,
el banano y el camarón y la pesca luego. Guayaquil financió la Batalla del
Pichincha como inequívocamente lo afirma el historiador Julio Estrada, y
Guayaquil condujo económicamente de la mano al Ecuador hasta que apareció
el petróleo. Diez años de militarismo burocrático que impusieron cien leyes
centralizadoras y la congelación del tipo de cambio a 25 sucres por dólar,
diseñaron este Ecuador que ahora pretendemos mejorar. La forzada estabilidad
de la paridad en el tipo de cambio financió y subsidió el desarrollo de la falsa
industria, la misma que se centralizó utilizando a una burocracia alimentada
y engordada vendiendo beneficios administrativos, prohibiciones de importar,
cupos, favores y preferencias a una región. Tampoco eso Francisco Swett lo
sabe. Las materias primas se importaron a precios subsidiados por un tipo de
cambio irreal, mientras los exportadores recibían una moneda incautada y de
falso valor. Una verdadera lotería. El Estado, por su parte, se hallaba ocupado
y alimentado por el petróleo que explotaba por el Oriente y se exportaba por
el mar. En aquel entonces, todo era felicidad. El campesino serrano y costeño
vino a esta ciudad para encontrar la forma informal de vivir una vez que su
trabajo agrario subsidiaba a la creación de obras en cemento, especialmente
en la bella capital, y alfombraba las oficinas públicas para acomplejar al
provinciano común.
FEDEXPORT Y LA LOTERÍA (29 de julio de 1993)

27
LA CONTIENDA REGIONAL

Política costeña, política serrana


Para muchos analistas andinos, la Costa no es sino un territorio fértil,
cuyos pobladores tienen sólo que aportar con el sudor de su frente. (...) Para
los analistas capitalinos, el mal está en la respuesta política costeña, es decir,
en su manera de ser y de actuar. Ellos quieren sumisión total y no aceptan
la expresión sociológica producto de esta ardorosa geografía. La verdad son
ellos. La lógica y ética es de ellos, y no reaccionan con el mismo furor
ni de la misma manera cuando se encuentran ante gobiernos desatinados y
deshonestos como el que ahora nos gobierna, como cuando reaccionaron para
destituir a Bucaram. Entre Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón en cuanto
a las formas hay diferencias de estatura, peso y de modales. En el fondo,
una sola diferencia: la región que representan. Si Alarcón fuese costeño, hace
mucho tiempo que hubiese sido destituido por el bloqueo de las angostas calles
que conducen a Carondelet.

ÁLVARO NOBOA (3 de mayo de 1998)

CASOS PUNTUALES

La defensa de EMELEC
Hay columnistas que simplemente buscan las verdades en aras de una
honestidad auténtica sin por ello convertirse en “plumarios” al servicio de
alguien. Aunque le parezca increíble a don Walter Valdano, no es tan difícil
practicar la honestidad cívica por tonto que parezca. Walter ha escrito respecto
a lo difícil que resulta ser honesto. Eso yo no lo comparto. Es que ya no existe
en Guayaquil prensa amordazada, ni basta ser amigo de unos pocos para que
las opiniones se silencien o no se viertan por simples simpatías, conveniencias
o remuneraciones de alguna clase. Nadie es dueño de la verdad, pero todos
somos dueños de opiniones, salvo cuando la prensa no las publica, las calla
o las omite. En esos casos, la opinión sí queda aprisionada por el propietario
del medio que silencia, favorece, negocia u otorga. El aporte más importante
que este diario El Telégrafo históricamente ha hecho ha sido precisamente ese:
Abrir las opiniones, cuestionar, protestar y abrir la oportunidad de decir
“sin temor ni favor”. Mientras aquello exista, don Walter, mientras no se
escriba por dinero o por conveniencia propia, y mientras se escriba diciendo
cosas que en verdad sean de la convicción íntima de uno, existirá honestidad
cívica. Y esto a muchos nos resulta fácil. Absolutamente fácil. Y le aseguro
a don Walter que en estas páginas editoriales no hay dificultad alguna para
encontrar esa honestidad que a usted le parece tan difícil de alcanzar. ¿Usted
cree acaso que don Julio Estrada ha fracasado en su vida porque su escala

28
LA CONTIENDA REGIONAL

de valores no se ha monetizado? ¿O piensa acaso que alguno de nosotros


hemos recibido dineros o favores por parte de EMELEC para impedir que este
servicio se domicilie en Quito? Solamente si las respuestas son afirmativas
usted tiene la razón y nosotros la culpa.

(...) Es fácil ser honesto cuando se está motivado por la necesidad de


una ciudad despedazada, destruida y pisoteada. Es fácil entender que hay
pechos de donde vibra simplemente una protesta infinita, y que lucha no
contra Walter Valdano, sino a favor de una causa mucho más grande de lo
que significa EMELEC, el dinero o la profesión y oficio de tecnócratas de
provincia. CORPELEG3 fracasó porque la Comisión le dio la espalda a la
ciudad. Porque entendió que nuestras páginas editoriales atacaban a ciertos
intereses, cuando sólo defendían las aspiraciones guayaquileñas. CORPELEG
falló porque Guayaquil es una ciudad sin dobleces y prefiere que frontalmente
INECEL se lleve todo lo que quiere, a que se la engañe con falsos membretes.

DE LO FÁCIL QUE RESULTA SER HONESTO (8 de diciembre de 1991)

La disputa sobre los aeropuertos


Pero si acaso en razón de los accidentes y de la sangre ya corrida se quiere
precipitar la construcción de los nuevos aeropuertos, estaremos procediendo
de manera equívoca. Estos deberán de ser construidos cuando el país pueda
hacerlo, pero no precipitados por no querer mirar la verdad entera.

Lo curioso y contradictorio es que quienes abogan por la inmediata


construcción del aeropuerto en la ciudad de Quito, en razón del peligro
eminente que encierra, no han protestado cuando las autoridades aeronáuticas
han alentado concentración de frecuencias. Ese mismo aeropuerto es calificado
como peligroso solamente para alentar la construcción de su aeropuerto,
pero no para cuando se trata de acaparar una nueva frecuencia internacional
en desmedro de Guayaquil, cuyo aeropuerto es más seguro y menos
congestionado.

(...) Y es normal que Quito, como capital, no quiera tener un aeropuerto


secundario. Lo que no está bien y lo que resulta espeso es el contenido del
mensaje del alcalde Jamil Mahuad. En esa carta abierta al presidente de
la República, sugestiva y publicada en la prensa guayaquileña mediante un
remitido pagado, intenta ablandar los pensamientos calurosos, se pretende

3
Empresa que se quiso constituir para subrogar a Emelec.

29
LA CONTIENDA REGIONAL

obtener espléndido provecho sobre el cadáver del primer ministro de Turismo4.


Promoción sangrienta y mercadeo fácil. La opinión pública guayaquileña es
amplia y generosa. Que se construya y haga lo que sea mejor para el país
entero. A disposición del Ecuador pone sus tierras, sus planicies, su visibilidad
eterna, la capacidad de oxígeno que el mar otorga y, sobre todo, su infinita
capacidad de trabajo. Guayaquil llora sus muertos, pero no los utiliza. La vía
marginal de la Costa fue un sueño del ministro Pedro Zambrano, y bien
cambiaría la construcción de esa vía por el nuevo aeropuerto. Pero ese no
es el tema. El tema simplemente es saber si está o no cumpliéndose con
las normas de seguridad por parte de quienes tienen el control del manejo
aéreo. Lastimosamente para el alcalde de Quito, lleno de neblina, esto parece
no tener importancia alguna; y pese a que la ciudad sigue allí esperando la
construcción del nuevo aeropuerto, no solicita la disminución del tráfico aéreo
consecuente de las normas de seguridad que así lo obligan.

PROMOCIÓN SANGRIENTA (27 de diciembre de 1992)

Banca costeña y prensa capitalina


No tenemos la información completa para poder avalar la decisión
que se adoptó en el caso de la crisis de Filanbanco, pero sin duda que
informativamente se chorreó la noticia de una manera estridente en la ciudad
capital y de una manera más prudente en Guayaquil. ¿Por qué? No tengo otra
respuesta que darles que la que ustedes suponen.

(...) Siempre se hace y se hará difícil defender públicamente a cualquier


banquero de sus pecados aparentes o reales, pero tengo en cierta forma esta
vez que hacerlo al analizar una situación de trascendencia nacional y que
supera el simple entorno del caso Filanbanco. Los periódicos quiteños fueron
parte activa del traqueteo financiero. Nunca investigaron realmente dónde
y por qué se produce el boquete de liquidez de Filanbanco, y hasta qué
punto este no ha sido también coadyuvado por el masivo retiro de fondos
de inversiones que el mismo sector público realiza preñado que está de sus
afecciones regionales.

“Que pierdan los perdedores” titula el “Análisis” de El Comercio, al día


siguiente, pidiendo un cambio en la cultura bancaria. (...) Plenamente de
acuerdo; salvo que, quisiera agregar por mi parte, eso de que deben perder los
perdedores no significa que deben ganar quienes impulsan confusión usando

4
Pedro Zambrano, primer ministro de Turismo, se estrelló en una avioneta que chocó contra un edificio
de Quito.

30
LA CONTIENDA REGIONAL

sistemas informativos que propician ópticas y ventajas regionales. Y como


comentario adicional a este traqueteo informativo financiero, me permito
hacer uno que puede explicar quizás en parte una de las posibles causas del
problema de Filanbanco. Esta podría consistir en el descontrol que el señor
Roberto Isaías pudiese tener en sus múltiples negocios. Quien emite estos
duros criterios periodísticos es el ahora periodista de moda, José Hernández 5,
quien ha tenido que besar el quiteñismo para ser aceptado como no extranjero
dentro de nuestro nacionalista gremio. Es él quien se da el lujo de ocupar
un importante segmento noticioso dominical en uno de los medios de
comunicación del mismo señor Isaías, para criticarlo y atacarlo. ¡Sin duda
quien abarca muchos negocios, poco puede apretarlos!

Hernán Pérez Loose, en su entrega “Adiós a los Cien días” (El Universo,
24 de noviembre), una de las pocas no repetitivas de las que usualmente tiene,
nos recuerda cuando hace pocos años los organismos de control depositaron
reserva monetaria en un banco off shore6 con el propósito de financiar a un
grupo de accionistas en disputa con otro grupo que se empeñaba en acaparar
las acciones para, sobre esa falsa base, edificar uno de los pocos bancos a
prueba de quiebras que ahora, en medio de esta crisis existe, construido a
prueba de fuego y aun contra la lava que puede brotar del mismo Pichincha.
Ha trascendido, recientemente en los corrillos que el principal accionista
de ese banco privilegiado por el favor de una provincia, controla en plena
crisis financiera, un muy importante canal de televisión capitalino que está
endeudado hasta el cogote con ese mismo banco.7 Eso no constituye noticia ni
materia de comentario por ese sistema noticioso serrano que tan diligentemente
se ocupa solamente de ver la paja en el ojo del costeño.

TRAQUETEO FINANCIERO Y NOTICIOSO (29 de noviembre de 1998)

Nueva revolución juliana


El tema de Filanbanco me impuso una tarea antipática o complicada.
Defender a un banquero, y a Roberto Isaías particularmente, personaje con
el cual en mi vida junta no he hablado más de siete minutos y a quien he
criticado por miopía periodística en el manejo de sus medios de comunicación.
Así sucedió por ejemplo cuando fue condecorado por Fabián Alarcón Rivera,
o cuando apoyó abiertamente a Abdalá Bucaram. Pero, amén de las simpatías

5
Periodista colombiano que trabajó en diario El Comercio y que tomó control de una columna llamada
“Análisis”, que editorializaba la opinión del importante matutino.
6
Fuera de la costa. Es decir fuera del control del país.
7
El Banco del Pichincha tenía créditos muy importantes otorgados a Teleamazonas.

31
LA CONTIENDA REGIONAL

o antipatías, de los pecados o virtudes de este o cualquier otro banquero, lo


que me he permitido afirmar es que hay un trasfondo geopolítico profundo en
el manejo de la crisis bancaria. Resulta tentador propiciar la rápida liquidación
de un banco, sanearlo y luego ponerlo a las faldas del Pichincha. Muy
interesante ponerse a repartir un imperio, los canales de televisión o el Cable,
particularmente cuando son los competidores los que tienen la capacidad de
agudizar la crisis8. Desde mi óptica, hay una perspectiva regional histórica
oculta, y que quiere ser bien aprovechada ahora que circunstancialmente se
presenta la oportunidad de una segunda revolución juliana, captando a los
bancos Pacífico y Filanbanco. Ya veremos hasta dónde llegan los fideles9 a
la idea de coronar el siglo sometiendo al populismo y al sistema productivo
costeño juntos.

ESQUIZOFRENIA, CENTRALISMO Y REGIONALISMO (1) (20 de diciembre de 1998)

Caso Aspiazu... ¿tema regional?


(...) Y es que la forma como se ha manejado este caso no ha hecho otra
cosa que volver a encender las llamas o heridas regionales, porque dentro del
contexto global que ha vivido el Ecuador durante este tan difícil e inédito
semestre, la decisión de irrumpir militarmente un juzgado y trasladar al reo ya
sentenciado de antemano por los juicios de prensa orquestados desde Quito,
no puede ser calificada ni como torpe siquiera, sino como un acto prepotente
para enviar un mensaje a Guayaquil, mensaje que dice que aquí en el Ecuador
las cosas se hacen como ellos lo decidan, porque son ellos quien determinan
lo que es el bien, el mal y la institucionalidad misma de toda la República.
Y no faltan lastimosamente los guayaquileños proclives a seguir ese juego
poniéndose al servicio de tales conceptos. Siempre hay y habrá caballos de
Troya.

(...) Jorge Guzmán Ortega10 nos ha dicho que ni el señor Aspiazu ni el


Banco del Progreso deben representar a una institución guayaquileña y que,
por tanto, este no es un tema regional, sino un problema de solvencia moral
y de la otra. Discrepo abiertamente con el superintendente de Bancos. El
problema de fondo que se ventila en estos tiempos en los cuales TODO el
sistema financiero ha entrado en una crisis existencial terrible, es el cómo va
a quedar el sistema tan pronto como el huracán centralista funde un nuevo

8
Ecuavisa fue el canal de televisión que puso más empeño en el caso Isaías, y era obvio que este medio
se favorecía con las desgracias ajenas.
9
En alusión a Fidel Egas, principal accionista del Banco de Pichincha.
10
Entonces superintendente de Bancos.

32
LA CONTIENDA REGIONAL

orden económico. Ellos, los capitalinos, aprovecharán su facultad inapelable


para determinar lo que es el bien y lo que es mal. Juzgan de acuerdo con los
intereses de sus grupos financieros que, posiblemente a la luz de quien los
está juzgando, saldrán santificados de tanta porquería que ha sucedido en el
Ecuador de los diez últimos años. Porquerías de las que creo no están libres
de pecado muchos de aquellos que han participado dentro del sistema y ahora
predican y arrojan piedras. Para lanzar la primera piedra hay que saberse y
sentirse libre de pecado, caso contrario todo terminará en cruce de pedradas.
El Ecuador no resiste un baño de verdad completa. Lo que regionalmente debe
discutirse es hacia dónde va el sistema y si luego de esta batalla sale favorecida
la región que nunca fue la exportadora, es decir, la región donde los pecados
mortales se convierten en veniales solamente por estar físicamente más cerca
del cielo.

El aparatoso traslado a Quito de Fernando Aspiazu Seminario sólo es un


acto de revancha de ese selecto grupo de personajes que se sintieron ofendidos
cuando una jueza guayaquileña tuvo la osadía de pedirles declaración judicial
respecto de aquello que ellos habían dicho o expresado por la prensa. Estoy
seguro de que a los guayaquileños nos queda ese mal sabor en la boca, no por
la situación de Fernando Aspiazu que ha demostrado tener agallas y valentía
suficiente como para afrontar los yerros que hubiese cometido. Ese mal sabor
en la boca nos queda al percibir que su traslado a Quito encierra un mensaje
directo a los guayaquileños. Fue un acto de fuerza y prepotencia militar que
sin duda atemorizará a muchos guayaquileños.11

¡Que si no hay jueces guayaquileños capaces de seguir un proceso judicial


a Fernando Aspiazu significa posiblemente que tampoco habrá jueces quiteños
capaces de juzgar a aquellos capitalinos que tienen capacidad de determinar la
línea del bien y la línea del mal en este Ecuador despedazado!

No sé si con esta entrega me esté despidiendo de ustedes. No sabemos


hasta cuándo podrá circular este periódico. Muchos quieren que se cierre, y
buscarán que ello ocurra. Eso es mejor que suceda antes que pensar que ellos
envíen a un Simón Espinosa a dirigirlo, así como podrían mandar a un Jorge
Ortiz a manejar el canal de televisión de Fernando Aspiazu. Bien podría
suceder todo aquello. Podría suceder también, y no sería tampoco mayor
sorpresa, que Fabián Corral sea nombrado gerente de EMELEC. Finalmente
nadie sabe para quién trabaja, y ellos son especialistas en ello.

LA REVANCHA (18 de julio de 1999)

11
El ministro de Defensa, José Gallardo, reconoció meses más tarde que él dio la orden de captura y de
traslado a Quito, mientras Fernando Aspiazu estaba todavía compareciendo dentro del juzgado.

33
LA CONTIENDA REGIONAL

El memorable 22 de marzo
Este lunes 22 de marzo fue, sin duda, una fecha significativa en el acontecer
del Ecuador. “Conflicto Regional”, “Ecuador sufrió un sacudón regional”,
titulan los diarios capitalinos Hoy y El Comercio respectivamente para aparar
la noticia respecto a los acontecimientos del día anterior. Así, con letras
gruesas que estallan y reconocen la existencia y gravedad del problema se
recogió y resumió la noticia en la ciudad de Quito. La tormenta bancaria
quedó, para efectos del día después, en segundo lugar. Fue un precipitante y
nada más. La prensa capitalina recogió adecuadamente el grito de advertencia
que debe ser bien leído y entendido por aquellos pensadores capitalinos. Es
como deben entenderlo Fabián Corral o Jorge Ortiz, el maestro de las
entrevistas que siembran la insidia regional. Así deben entenderlo Simón
Espinosa, Felipe Burbano de Lara, Washington Herrera y tantos otros que
se han pasado su vida negando la evidencia que queda demostrada midiendo
la distancia en el desarrollo y calidad de vida entre la ciudad que regenta con
las ciudades regentadas en el resto del país. Un grito de advertencia en contra
de un centralismo que ha roto las barreras de la vergüenza y del cinismo a
nombre de una unidad nacional. Unidad nacional vista desde la comodidad de
quienes se sienten amenazados por las posibilidades de un cambio estructural
en este escenario geopolítico de nuestro profundo drama regional.

Lastimosamente, y por contraste, un muy importante sector de la prensa


guayaquileña se mostró esquivo en el manejo informativo de esos notables
acontecimientos que tuvieron como eje principal a la figura de León Febres-
Cordero. El ex presidente y ahora alcalde volvió a la barricada y al balcón
para brindarnos promesas y pruebas visibles y palpables de que todavía tiene
mucho por dar. El alcalde está lejos de su retiro y sin duda todavía podemos
exigirle que nos entregue el liderazgo para lograr reconciliar al país en
base de conseguir una equidad regional, condición indispensable para que
Ecuador encuentre su real identidad. Realizada la paz en las fronteras, estamos
frente a frente los ecuatorianos confrontados por una triste realidad que ha
sido solapada por un sistema informativo calculador, ladino y distante del
sentimiento regional. Sin duda que en esta materia de la descentralización
donde se entremezcla el poder y la mezquindad, se deberá vencer muchas
dificultades dentro de la misma región.

Deberemos sin duda apostar a la superlativa personalidad de nuestro


alcalde. Luchador empedernido en eso de romper este cerco informativo
quintacolumnista que limita o frena nuestras propias posibilidades de éxito
en una revuelta cívica ordenada y seria que libere a la nación de esa opresión
centralista que se vive y se siente en cualquier actividad.

34
LA CONTIENDA REGIONAL

Esta vez ha sido la actividad bancaria el detonante circunstancial. Habrá


mil detonantes más en esta época de crisis y de cruda recesión que deberemos
sufrir todos por igual, neutralizando al centralismo como elemento de
privilegios a favor de una región y de un sector.

EL DRAMA REGIONAL (28 de marzo de 1999)

El letrero de la calle Pichincha


(...) La desconfianza, señor alcalde de Quito, es el problema a vencer.
No basta izar la bandera, y adueñarse tardíamente de nuestros tradicionales
reclamos. Quizás habrá que agradecer a J.J. Illingworth por esa tosca y
fea manera de llamar la atención en un reclamo que, tal vez si no quedaba
plasmado con eso del letrero de la calle Pichincha, la Asamblea de Quito se
hubiese demorado otros diez años en reunirse. La última y única reunión, se
celebró hace dos años. Fue para derrocar a un mal gobierno costeño, el de
Abdalá Bucaram, y poner un peor gobierno serrano, el de Fabián Alarcón,
cuyo titular está hoy en la cárcel y recibe dentro de ella la importante visita de
Monseñor Ruiz para absolverlo de sus pecados seguramente. Censuro aquel
acontecimiento del letrero y de la quema de banderas, así como censuro a los
etarras en España, pero no por censurarlos dejo de comprender las razones de
su rabia.
CARTA AL ALCALDE DE QUITO (11 de abril de 1999)

QUITO

Mi quiteñidad la exhibo abiertamente y nadie me la puede arrebatar


porque quitármela es negar mi identidad y voltear la espalda al sustento
y fundamento académico y moral que allí recibí. A Guayaquil la amo y
sé que está indefensa porque tiene hijos hipnotizados por el poder central.
Esa dicotomía profunda que llevo dentro de mí es el fundamento de mi
ecuatorianidad que no acepto sea puesta en el tapete.

ECUATORIANIDAD Y CENTRALISMO (13 de junio de 1993)

Quito, Distrito Metropolitano


Gramaticalmente esta palabra (Metropolitano), por sus raíces griegas, haría
que se la entienda como “Ciudad Madre”; pero como la palabra “Distrito”
abarca más que la palabra ciudad, podría entenderse que la intención es

35
LA CONTIENDA REGIONAL

denominar a Quito como “Región Madre”. Posiblemente se trata de una madre


desvalida y que deberá vivir, por tanto, de la contribución de sus ocho millones
de hijos.
GUAYAQUIL SUBURBIO METROPOLITANO (29 de agosto de 1983)

El Plan Quito
(...) Antes de la dictadura de los años setenta existía cierta ecuación: los
serranos ostentaban el poder político y los costeños el poder económico. La
Costa siempre anduvo despreocupada y confiada de la fertilidad de su suelo,
la fuerza del mar y de su capacidad de comercio. El petróleo y la dictadura
desequilibraron las fuerzas y armaron una estructura diseñada para evitar que
ese poder económico se inmiscuya con facilidad en el poder político. Velasco
Ibarra fue el gran ecualizador de esa disyuntiva Costa - Sierra. Luego siguió
el desequilibrio que implementó la dictadura imponiendo leyes y reglamentos
y utilizando el petróleo para desequilibrar a la región. Posteriormente, Jaime
Roldós se estrella con la mala suerte y la montaña en un avión militar.
Osvaldo Hurtado hereda de su criticado populismo, el control de la cosa
pública. Su error fue siempre el aire despectivo hacia nuestra realidad costeña.
Los problemas que León Febres-Cordero tuvo para gobernar se derivaron de
una rebelión silenciosa que se desveló en Taura. No se movía papel alguno de
la administración costeña sin filtrarse hacia el escándalo, mientras los secretos
de la administración quiteña se sumergían en el manejo de las relaciones
públicas. La administración de Rodrigo Borja vino a fusionar el poder
económico con el poder político de la Sierra, sirviéndole este último a aquel
sólo de fachada. La alcaldía quiteña se convirtió en la cabeza visible de esta
unidad de intereses, mientras el populismo representado en Elsa Bucaram,
sufría el mayor revés de su historia. Durante estos cuatro años se consolida
el Plan Quito y los concejales Rodrigo Borja y Rodrigo Paz, que en 1972 la
dictadura puso por decreto para acompañar a Sixto Durán como alcalde. Hoy
gobiernan y continúan la tarea. ¡Vaya casualidad o capacidad de planificación
que en las alturas se ostenta y se sustenta!

REFORMA MONETARIA (8 de marzo de 1992)

Quito y su sistema de vida


Los recursos económicos que hicieron de Guayaquil la ciudad potente y
fea que es, responden a la desordenada iniciativa privada. Responden a la
riqueza de un suelo exportador y a las características portuarias que forjaron
el carácter de los guayaquileños y de los emigrados que llegamos a esta
ciudad en busca de oportunidades. Los recursos económicos que hicieron
de Quito lo que actualmente es, responden fundamentalmente a una masa

36
LA CONTIENDA REGIONAL

monetaria petrolera y fiscal generada por el gasto público y al desarrollo de


una inagotable drogadicción, cual es el manejo del presupuesto nacional. (...)
Yo no odio a Quito, porque a las ciudades no se las odia, peor aún si en ella
uno nació, se educó y tiene una familia con la cual se mantiene contacto
familiar cotidiano. Odio sí un sistema de vida donde, dadas las facultades
y oportunidades que el centralismo regala, se desarrolla una dualidad y un
ambiente cotidiano donde la intelectualidad calcula materialmente, de tal
manera que el verdadero pensamiento es taimado mediante el hábil manejo
del lenguaje.

EL BICENTRALISMO (1 de diciembre de 1994)

Aburguesamiento de los dirigentes capitalinos


¿Qué ha pasado con los líderes de esos partidos organizados acadé-
micamente de acuerdo como lo dictan los libretos europeos, de donde
económicamente se nutrieron en formación y fundaciones? ¿Cómo se puede
explicar en el viejo continente este inusual resultado electoral con sabor a
catástrofe? ¿Han sido ociosos sus alumnos o carentes acaso de talento? No.
Simplemente se trata del aburguesamiento de los dirigentes capitalinos. Están
adormitados en aquello de hacer política de escritorio y de ausentarse a cada
rato en avión y en primera clase llenando los VIP del mundo, en sus periplos
viajeros adornados de conferencias dictadas sobre el comportamiento social
de su propio pueblo que no lo comprenden ni quieren comprenderlo porque no
les conviene.

(...) Cuando Rodrigo Borja recorrió el país decenas de veces, llevando


como chofer a un amigo a quien luego recompensó nombrándolo presidente
de la Comisión de Tránsito del Guayas, conoció y palpó el interior de
la República. Con esa experiencia y vivencias logradas durante sus tantos
recorridos, Rodrigo Borja estructuró cuadros provinciales, se mantuvo en
contacto con bases cantonales y, gracias a eso, ganó la ansiada presidencia
con gran esfuerzo y al tercer intento. Luego de él, ningún político serrano se
ha dedicado a las relegadas provincias y sólo han apuntalado desde el salón
hacia dentro. Lo mismo al parecer les sucede a los socialcristianos quiteños, a
excepción del flamante Marcelo Dotti, incorporado recientemente para hacer
una labor auténtica de campo, mientras sus nuevos colegas están en cómoda
espera para ocupar los estratégicos e importantes cargos que obligadamente
obtendrán por el mero hecho de ser capitalinos.

(...) Osvaldo Hurtado es inteligente, pero un politólogo de salón solamente.


Y claro que puede alguien desconectarse de la realidad nacional cuando

37
LA CONTIENDA REGIONAL

recibe 750 dólares del exterior por escribir una columna de periódico mensual
solamente por ser ex presidente de una república bananera. Así se desconecta
cualquiera y se siente superior a sus coterráneos que nacieron en Chimbo,
lugar de donde es oriundo pero al cual nunca espiritualmente regresó para
intentar comprenderlo en su abandono.

ANÁLISIS POLÍTICO (28 de abril de 1996)

Historia de las fiestas de Quito


Fui testigo de su inicio. En verdad fue producto de ese espíritu de minga
muy propio de la ciudad y del impulso que un vespertino de cepa logró darle.
“Últimas Noticias” reclamaba una serenata a Quito en la víspera de su fecha
aniversaria. Una marca de puro, del barato y muy malo, llamado PAICO en
honor al apodo de su dueño, dio en licor la señal de largada. Corrían los
primeros años de esa década torrentosa de los sesenta, que significó al siglo y
a la misma Iglesia Católica un estremecer de cambio. Podría decirse que para
aquel entonces todavía Quito no era una ciudad completa y que los socialistas
eran medio poetas y no medio burócratas y la otra mitad doctos en cuestión de
contactos, y llenos de capacidad para influir en la expedición, interpretación
o corrección de reglamentos. Eran los auténticos tiempos del “chulla quiteño”,
de aquel personaje que se transformó en economista y burócrata luego.

(...) Esa alegre noche de 1959 fue la primera “serenata quiteña, la con
menos gente y una de las últimas que se celebró la víspera. Las demás, en
forma sucesiva, fueron celebrándose la víspera de la anterior víspera. Luego
vino la etapa petrolera y la celebración se hizo continua y se festejó en
cemento, avenidas y oficinas públicas ya alfombradas totalmente. Quito, la
ciudad franciscana, se convirtió en ciudad y los socialistas se pusieron en
el ojal el clavel y la rosa en señas de sus viajes petroleros efectuados y
por efectuar. ¡Viva Quito! Capital hermosa y de fácil labia. Ciudad donde
incomprensiblemente la envidia individual se transforma en fuerza colectiva,
donde el fondo público sirve a quien lo adora y no a quien lo paga, donde la
empresa privada se funde con la pública. Ciudad cortesana donde el individuo
como unidad vive a puerta cerrada y como ciudadano vive de la relación
mundana. Quito es paraíso. Vivir plácido en mitad de los volcanes... hasta que
algún día se empachen y exploten sus cenizas12.

Y llegaron los presentes días. La crisis se transformó en leonina, y los


socialistas sacaron a relucir cubiertos de plata para, así, sentarse a almorzar

12
La erupción del Guagua Pichincha se produjo diez años después.

38
LA CONTIENDA REGIONAL

con mucho apetito en el banquete preparado para la floreciente burocracia


dorada. La historia de las fiestas de Quito continúa ahora con interesantes
cambios. La víspera es ahora el 23 de noviembre. La reina soberana, atávico
vestigio no se sabe si aborigen o hispano, es elegida con la anticipación
señalada. El Frente Unitario de Trabajadores, FUT, organiza el paro en honor
de Quito pues el descanso por festejo equivale al descanso por pago. Al grito
de ¡Viva Quito!, los socialistas siguen dejando de serlo para ir a la corrida
a lanzar al ruedo sus claveles poco después que el Muy Ilustre Concejo,
presidido por quien apodan “negro” por cariño o mestizaje, acuerda que las
fiestas del mismo Quito son en homenaje al indio renegando de lo hispano.
Al mestizo se lo quiere regresar a indio, saltando cuatrocientos años de amor
cruzado en cultura y también en los potreros o en la misma cama del patrón
de las haciendas. A partir de ahora, y de acuerdo con una resolución del Muy
Ilustre Parlamento, las fiestas llegan a su punto en el justo medio; el 1 de
diciembre, día de Rumiñahui, será la mitad de la larga víspera. Es a partir
de este año naranja, el día de la raza india y no mezclada, lo que causa el
festejo de las tantas vísperas. Viva Rumiñahui, el que está retratado en el
billete de mil sucres cuando Sucre valía todavía algo. Benalcázar, dicen ahora
los nuevos socialistas, no fundó nada. Aquel día cuando un grupo de alegres
jóvenes sacamos a estropear un piano y una gran diversidad de canciones
a petición del vespertino Últimas Noticias, ya no cuenta. La historia de las
fiestas de Quito ha sido cambiada. Ya no es cuestión del Paico13 Ahora el
asunto tiene fundamento histórico utilizado para permitir a los concejales ir a
los toros el 6 de diciembre, en lugar de estar en la sesión solemne del Concejo,
como era lo usual y acostumbrado desde el inicio y fundación de las fiestas de
Quito hace ya diecinueve años.

LAS FIESTAS DE QUITO (27 de noviembre de 1988)

Fiesta de toros y asignaciones cantonales


Seis semanas duraron las fiestas de Quito. Se desarrollaron 150 eventos.
Once corridas de toros reunieron 162 mil personas que entregaron una taquilla
de 6.43514 millones de sucres, un tercio de los cuales se lo llevaron los guapos
toreros. ¿Quién no farreó desde la víspera de nadie sabe cuántas vísperas?

13
Aguardiente Paico financió las iniciales Fiestas de Quito, poniendo tarimas y patrocinando las serenatas
nocturnas. El nombre de PAICO viene de PACO, que corresponde al nombre de pila del propietario de esa
marca de licor (Paco Salvador) La costumbre de celebrar las fiestas de Quito con un abuso descontrolado
del alcohol, viene en gran parte por la permisión de su municipio que alentaba la construcción de tarimas
callejeras auspiciadas por las marcas de licores y bebidas alcohólicas. Recién en diciembre del 2000, el
alcalde Paco Moncayo prohibió que estas empresas patrocinen las fiestas de Quito.
14
El tipo de cambio a la fecha de diciembre del 94 era de 2.280 sucres por dólar. La taquilla recaudada fue
entonces de 2,80 millones de dólares.

39
LA CONTIENDA REGIONAL

Mientras tanto, en Chimborazo se iniciaba un paro que en cualquier momento


puede aproximarla a convertirse en el Chiapas ecuatoriano a causa del olvido.
Las fiestas de Quito por su esplendor e intensidad no se compadecen con
las realidades de otras regiones de la patria. No hay centralismo, dicen
los intelectuales quiteñizados entre los cuales destacan los chimboracenses
emigrados, especialmente uno que nació en Chimbo15. ¿Cuántos cantones
reciben al año una asignación equivalente a la taquilla que se recauda en una
sola corrida taurina, que no es sino la onceava parte de uno de los 150 eventos,
licor no incluido, que destapan las ventajas que la centralización atrae?

PANORAMA ELECTORAL Y POLÍTICO (11 de diciembre de 1994)

La crueldad y la fraternidad
Lo que no sé es que si, por tratar de unir, hay que dejar de discrepar,
hay que dejar de discernir y hay que aplaudir cuando al toro se lo ve morir
atrapado en una trampa montada en espectáculo. Prefiero ser un anarquista
que disocie, que un humano sentado en las tribunas gritando “¡olé!” mientras
neutralizan mediante tretas la potencia del toro y luego los asesinan engañados
en su dignidad para la torpe y fatua diversión de personas sanguinarias que
han perdido el sentido de la crueldad. ¿Quien gusta y disfruta de la mal
llamada fiesta de los toros, podrá acaso sentir la fraternidad necesaria para
atender el reclamo de las provincias que embisten al capote que oculta al
torero vestido con luces para consumar el engaño?

LOS FESTEJOS DE GUAYAQUIL (25 de julio de 1991)

La fiesta de los toros


¿Tiene la fiesta de los toros un simbolismo, siendo la bestia con crueldad
engalanada la que representa a las provincias, al agro, al indio, al campesino, y
el torero a las ventajas capitalinas que se obtienen antes y después del rejoneo
donde el poder de maniobra se disfraza en trajes de luces y féminos encajes?
¿Es que acaso el centralismo tiene bastante de arte en aquello de esquivar los
problemas bajo el capote de una adiestrada burocracia? ¿Hay proporcionalidad
entre el volumen de la fiesta y la realidad histórica de la fundación de una
villa? ¿Hay exaltación de Quito más allá de la austeridad del resto del
Ecuador? Mundos contrapuestos viven quienes evaden la materia porque
no tienen argumentos, y quienes están hartos de sentirse como se siente la
bestia atrapada en la plaza de toros buscando la sangre del torero. El toro
embiste para cobrar caro su engaño y probar su orgullo y potencia cuando
está libre dominando el pasto y engalanando las praderas. Eso es lo que los

15
Osvaldo Hurtado.

40
LA CONTIENDA REGIONAL

costeños sentimos al vernos atrapados por una burocracia que usa el capote, la
banderilla y la espada para lograr el aplauso de quienes, borrachos de trago y
vanidades, aplauden desde los seguros palcos o tribunas.

DESCENTRALIZACIÓN Y TOROS (15 de diciembre de 1994)

Culto al municipio
El culto al centralismo, a la institucionalidad clásica sumada a la cultura
burocrática hace predecir que el municipio quiteño seguirá caminando por
senderos muy distintos al municipio ideal que nosotros los guayaquileños
tendremos, queremos, debemos y podemos. Los habitantes de esta región
somos de educación y temperamento empresarial, audaz y rápido. Intentar
burocratizar nuestras vidas será un imposible y una estupidez anti siglo XXI.

(...) Ellos viven una etapa pletórica de éxitos y ocultan sus falencias con
gran habilidad publicitaria. El culto que está rindiendo al municipio capitalino
en parte se debe a la necesidad psicológica que tienen sus ciudadanos de
explicar que no es el centralismo absorbente o el enorme flujo de rentas que,
directa e indirectamente, el gobierno atrae, una de las principales causas de
su éxito. Se han refugiado en la falsa idea de que su municipio es el causante
de todo el enorme desarrollo de Quito. No han dejado espacio para aceptar el
aporte generoso que la madre naturaleza regala en paisajismo, ni los efectos de
ese centralismo generador de empleos y rentas, ni a la vecindad con el Palacio
de Carondelet para reconocerle el aporte de un granito de arena siquiera.

MUNICIPIOS DE GUAYAQUIL Y QUITO (16 de julio de 1992)

A Quito lo que es de Quito


Doy mi respaldo personal y profundo al alcalde Jamil Mahuad. Respaldo
el eslogan “A Quito lo que es de Quito”, que no es sino una réplica atrasada de
aquel que dice “A Guayas lo que es del Guayas”16. Combato a las oligarquías
burocráticas a las que el ministro Alfredo Adum Ziadé desbarata a palo y
puñete. No comparto ni el palo ni el puñete, peor si a estos se le añaden aquello
de la “regalada gana”. Si se buscan cambios con la descentralización, lo que
se cambie debe ser mejor que lo cambiado. Es por eso que la lucha de Quito
debe girar alrededor de la Ley del 15% a la cual Quito se opone. Sólo de
esta manera habrá sinceridad doctrinaria, y quizás de esa sinceridad que
no la habido durante décadas, nazca la unión tan necesaria para derrocar el
imperio del palo, del puñete y de la regalada gana. Dejen de lado lo de la

16
Frase utilizada por J.J. Illingworth en su lucha por la descentralización.

41
LA CONTIENDA REGIONAL

gobernación de Pichincha17 y eso de la financiación o no del Trole. La lucha es


mucho más noble y más profunda, y sólo en la medida que las hagamos juntos
mereceremos eso de llamarnos ¡ecuatorianos!18

A QUITO LO QUE ES DE QUITO (24 de noviembre de 1996)

Quiteños... ¿estafados?
Si las cifras publicadas por la Cámara de Comercio de Quito son científicas
y ciertas, resulta que Guayas recibe 2 sucres por cada uno que entrega,
mientras la provincia de Pichincha entrega 4 por cada uno que recibe. En esas
circunstancias deben cambiarse los papeles. Nosotros deberemos defender la
centralización y ellos, ineptos que han resultado ser, deberían apretar todas
sus energías para ir hacia un régimen de autonomías que les defienda ante
tamaño atropello. Hemos sido tan hábiles que ellos recién caen en cuenta que
pese a que ellos manejan la cosa pública, han sido estafados.

(...) De qué sirve un estudio de cifras que se han armado para negar las
evidencias de los efectos que deja el centralismo, si no se toma en cuenta
un verdadero estudio histórico, y no de 1998 exclusivamente, ni se analizan
los efectos que causaron los CEPES, INECELES, IETELES, dinosaurios
disfrazados con otros nombres para tapar sus crónicas falencias, ni el peso
que significa la administración del IESS en su capacidad de generar compras
y decisiones centralizadas, así como tampoco tomar en cuenta la funesta
labor de la DAC que tuerce las frecuencias para arrojar estadísticas que
desafían a los volcanes y a las leyes físicas para favorecer a la centralización
aeroportuaria. ¿De qué sirve un montaje de cifras lleno de artificios si no se
toma en consideración el histórico efecto de un centralismo que ha agobiado
a la República? No se toma en cuenta, por ejemplo, el tema de las becas
preferentes dadas a los jóvenes capitalinos. No se mide ni evalúa la funesta
campaña internacional en contra de esta ciudad llevada a cabo día a día por
una fuerza diplomática y consular quiteña adueñada de la representación
internacional del Ecuador. Hay mil factores ocultos que causan esas cifras.
¿Cómo puede ponerse en cifras el hecho de que, después de 50 años de
vida moderna, recién llega a la cancillería un guayaquileño llamado Heinz
Moeller? ¿Qué es lo que explica que el 75% de las empresas extranjeras
se han domiciliado en Quito y, vendiendo nacionalmente, tributan desde
Quito para hacerles creer a los empresarios quiteños que ellos sí trabajan y

17
La gobernación de Pichincha fue una creación del presidente Abdalá Bucaram. Fue tomado como un
acto de provocación a Quito.
18
Durante el gobierno de Abdalá Bucaram, el municipio de Quito sintió por primera vez los estragos del
centralismo.

42
LA CONTIENDA REGIONAL

tributan? No, amigos comerciantes. No hagan juegos contables. No vale la


pena rebatir esos montajes que no les engañarán sino a ustedes mismos. No
vivan de la habilidad. Vivan del esfuerzo. Ya tienen suficientes sociólogos
vagos escribiendo a su servicio.

LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO (20 de febrero del 2000)

El Municipio de Quito
Si el Municipio de Quito, en 1995 (año que tomo de modelo porque
me ha sido imposible “conseguir” otros presupuestos) calculaba recibir 6
millones de dólares por concepto de impuestos prediales, para el año 2000 no
alcanzará a recibir 1 millón y medio. Esos son los efectos devastadores de la
gran devaluación ocurrida frente a un impuesto predial que se congela por
quinquenios. Para aquel entonces, los ingresos tributarios totales incluyendo
los impuestos prediales eran de 23 millones de dólares, 19 de los cuales
se destinaban a remuneraciones de los 3.954 empleados que directamente
quedaban en el rol municipal. Para lograr este visual efecto, se trasladaron o
sumergieron previamente dentro a la Empresa Municipal de Obras Públicas
creada para ese efecto, a otros 3.762 empleados y obreros. Así se ocultó
el hecho de que el famoso Municipio Metropolitano no alcanzaba a cubrir
sueldos y salarios sino con subsidios del Estado ocultos en entregas para obras
públicas. Se trataba de maquillar el índice de eficiencia que ya comenzaba a ser
cuestionada conforme el Municipio de Guayaquil obtenía excelentes índices
de relación entre gastos corrientes y gastos de inversión. El municipio quiteño
dentro de su enmarañado esquema de empresas municipales, deficientes todas,
acumula más de 14.500 empleados y obreros y es uno de los organismos más
pesados que hay en la administración pública. Simón Espinosa corrobora
nuestras ideas cuando nos dice: “El Municipio quiteño es un dinosaurio de
cuerpo macizo, cola y cuello largo, cabeza pequeña y cavidad craneal exigua.
Lo que, traducido en términos administrativos, significa una burocracia sólida
y numerosa, protegida por uno de los sindicatos más grandes del país, y regida
por una moral ancha” (Hoy, 23 de mayo del 2000).

EL MUNICIPIO DE QUITO (2) (1 de octubre del 2000)

Metropolitanas verdades
Paco Moncayo está comenzando a descubrir esas verdades metropolitanas.
La ciudad no tiene un sistema de relleno sanitario, el costo por recolección
de kilo de basura supera con mucho los promedios internacionales, hay una
contaminación ambiental irresoluble por falta de sistema vial que tiene ya
10 años en estudio. El estudio concluirá, tarde o temprano, que hay que
descongestionar la ciudad, para lo cual se deberá trasladar la concentración

43
LA CONTIENDA REGIONAL

del sector público a uno de sus valles, y habrá que de alguna manera trasladar
parcialmente la ciudad lejos del volcán que los asedia. La geografía quiteña
es hermosa y paisajista, pero ya no rinde urbanísticamente y hay que frenar
el crecimiento físico de una ciudad donde se ha confundido urbanismo
con paisaje. Administrativamente, el ente edilicio se ha constituido en un
elefante blanco porque no alcanza a pagar remuneraciones con sus propias
recaudaciones. A decir de Andrés Carrión, la nueva administración municipal
necesita de “ofensivas profundas” respecto a tres temas muy puntuales que
apestan y están descalabrados: la semaforización inteligente, la nomenclatura
y la repavimentación. Pero la Contraloría nunca dirá nada. Si se hubiesen dado
en Guayaquil, estas irregularidades serían noticia de primera plana, mientras
allá todo queda en simple cuchicheo.

EL MUNICIPIO DE QUITO (2) (1 de octubre del 2000)

Víctimas de su propia trampa


Por acción o inacción de su prensa, Quito no debate su futuro. No cuestiona
temas tan complejos y profundos como es el de analizar las consecuencias de
ese forcejeo administrativo que hacen por constituirse en la capital económica,
sin aportar al PIB nada más que su habilidad para desarrollar empleo
público y ensanchar el tamaño del Estado. Esta es la cómoda posición de la
centroizquierda que, realmente, es conservadora de un esquema administrativo
que ellos lo han diseñado y por ahora les favorece. Hay una verdad absoluta
que debe ser aceptada: el 95% de los impuestos que pagamos los ecuatorianos
lo recauda el Estado, y luego lo redistribuye a su entera comodidad afectada
por el sentido regionalista de quienes deciden. El derecho municipal agoniza
desde que sendas revoluciones militares y el petróleo les “quitó” y diluyó su
autonomía inherente a su propia esencia y concepto. El centralismo centrifugó
todo. Pero para el caso de Quito eso no importaba porque al final de cuentas
sus finanzas se nutren y retroalimentan del mismo centralismo. Un círculo
vicioso saludable y delicioso. Eso explica por qué las elites quiteñas no
están interesadas en el tema de las autonomías, desestiman las consultas
populares provinciales, boicotean todas las iniciativas sobre descentralización
y pasmaron la aplicación correcta de la ley del 15% que ahora hubiese sido
tan importante para cubrir el arranque de la nueva administración que Paco
Moncayo inicia. Pero, tarde o temprano, Quito entenderá que ha sido víctima
de su propia trampa.

EL MUNICIPIO DE QUITO (2) (1 de octubre del 2000)

44
LA CONTIENDA REGIONAL

¿Gobernación del Pichincha?


En las provincias, el presidente y la plata no llegan sino de vez en cuando,
a excepción de Guayas donde los presidentes suelen venir con más frecuencia.
Cuando llega en avión para las fiestas principales, el gobernador suele ir al
aeropuerto a recibirlo, lo saludan y lo llevan al Palacio de la Gobernación,
que suele ser un edificio sucio y mal tratado vigilado por policías mejor
uniformados que de costumbre. Me imagino que esto no corre, ni se aplica
para el gobernador de Pichincha. Otra de las funciones más importantes que
tienen los gobernadores, es prestarle su oficina al primer mandatario, cosa
que tampoco se aplica en Quito. Me imagino que allá terminará edificándose
un Palacio de la Gobernación de cinco estrellas para distinguirlo de las otras
gobernaciones que existen en las alicaídas provincias. Mientras tanto, se
deberá acomodar al lado de su jefe que realmente es el ministro de Gobierno,
o al lado del hermano del “Presi” o en la sala de baile del Congreso.19

GOBERNADOR DE PICHINCHA (26 de agosto de 1996)

Pero seamos prácticos, y para buscar la verdad y descifrar para qué Abdalá
ha creado la gobernación de Pichincha, sigamos el método propuesto por el
célebre filósofo Vladimiro, quien plantea que en caso de duda debe pregun-
tarse ¿dónde está la plata? Las gobernaciones suelen ser muy pobres en las
provincias, y entre otras miserables limosnas, su único ingreso por recauda-
ción directa desde marzo de 1979 (fin de la dictadura) es el 50% de los dere-
chos de los permisos de funcionamiento de bares, restaurantes, casinos, casas
de alojamiento, de azar y de citas que los pueden disponer “para atender las
necesidades más apremiantes” (sic.) Esto es realmente lo que se le ha quitado
o “descentralizado” del manejo directo del ministro de Gobierno. No debe,
por tanto, la quiteñidad sentirse ofendida por tener un gobernador propio que
maneje los burdeles. No es el fin del mundo aunque suceda en plena mitad del
mismo mundo. Es simplemente la modernidad que retrocede y a la capital le
ha llegado el turno de ser manejada por los provincianos con el mismo criterio
con el cual ellos culturizaron las provincias.

GOBERNADOR DE PICHINCHA (26 de agosto de 1996)

Me da risa y ciertamente pena leer a los intelectuales quiteños quejándose


por aquello de la gobernación de Pichincha. Los pichinchanos nunca enten-
dieron que las gobernaciones son un simple adefesio histórico y anacrónico

19
Abdalá Bucaram dormía en el Hotel Colón de Quito, mientras Santiago Bucaram, su hermano,
organizaba un baile en Congreso con motivo de su cumpleaños. El realmente interesado en nombrar
gobernador en Pichincha era Santiago Bucaram, movido por el deseo de captar simpatías en la capital
mediante la ejecución de obras.

45
LA CONTIENDA REGIONAL

que se sigue empleando para controlar el orden público en las provincias. Por
esto, la gobernación de Pichincha tiene sentido únicamente cuando se tiene a
un ministro de Gobierno sin funciones como ahora lo tienen20.

A QUITO LO QUE ES DE QUITO (24 de noviembre de 1996)

¿Gobernador de Pichincha?
(....) El 20 de febrero de 1997, uno de los primeros actos administrativos del
interino presidente Alarcón Rivera fue eliminar la gobernación de Pichincha.
En verdad la idea de poner en Pichincha a un gobernador nace del tiempo de
Sixto Durán quien, mediante decreto ejecutivo del 31 de marzo de 1994, puso
en vigencia el “Estatuto del Reglamento Jurídico Administrativo de la Fun-
ción Ejecutiva”. Ahí constaba que todas las provincias tendrían gobernado-
res, y esto incluía a Pichincha. A Carlos Larreátegui le correspondió salir
por televisión a defender la propuesta. Los capitalinos casi le caen a patadas.
Les parecía una denigración pues Quito es Luz de América, Distrito Metro-
politano y Patrimonio de la Humanidad... por tanto, esa provincia no requería
de gobernación alguna porque tienen contacto directo con el presidente de la
República. ¡Ese es su activo más preciado! Eso de las gobernaciones es para
las provincias, provincias. Y es que ellos, los capitalinos, se sienten distintos
al resto de la República. Carlos Larreátegui explicaba que se trataba de “jerar-
quizar a Pichincha ya que en la administración central no existe un solo fun-
cionario que se identifique plenamente con los intereses exclusivos de ella”.
Consideraba que “el gobernador podrá canalizar de mejor manera las relacio-
nes con el poder central” (sic.) Recuerdo haber comentado irónicamente tal
asunto por esta columna. Yo les daba razón a los capitalinos porque, según mi
entender, ellos tienen a 300 mil burócratas y a toda la estructura centralista
protegiendo sus intereses, y que trescientos mil es bastante más que un gober-
nador sin funciones ni presupuesto. Si para ellos Quito es Ecuador, Pichincha
simplemente es una finca de recreo. Por eso, tarde o temprano, Santo Domingo
de los Colorados se constituirá en provincia independiente.

Y así, de pronto, Ramiro González Jaramillo ha encontrado repentina-


mente en esta propuesta de aspirar a ser designado gobernador de Pichincha,
la tabla de salvación para su prefectura, una vez que sus 17 millones de
dólares de presupuesto se van en sueldos y salarios. Al parecer, el anterior
prefecto, Rafael Reyes Uribe, se ha llevado el santo y la limosna. Ramiro
González Jaramillo mete leña al fuego introduciendo elementos de confusión
en una ya complicada materia de las autonomías. Pide al gobierno central

20
En referencia a la gestión de Frank Vargas Pazzos.

46
LA CONTIENDA REGIONAL

que, mediante decreto ejecutivo, lo unja de gobernador; y como está vigente


la Ley de Descentralización, solicitará que le transfieran inmediatamente
las funciones de educación, salud y vialidad junto con los correspondientes
recursos. (...) ¿Qué recursos reclamará el aspirante a gobernador/prefecto de
Pichincha, para administrar salud, educación y vialidad de su provincia?
Los que el gobierno quiera darle; lo cual, para el caso de la provincia de
Pichincha, no parece ser un asunto preocupante. Sea cualquiera la forma como
se calculen las asignaciones provinciales, el prefecto confía en que Pichincha
siempre saldrá favorecida. Eso lo saben o lo presienten los centralistas de alma
y cuerpo. Es cuestión de pura magia y malabares.

LA PROPUESTA DEL PREFECTO DE PICHINCHA (29 de octubre del 2000)

GUAYAQUIL

De lo que deben estar seguros todos ustedes es que sí es posible que


quiteños de formación y nacimiento, hijos de libaneses emigrados, con
hijos cuya media sangre es italiana, pueden amar a esta ciudad a pesar
de ser tan fea e intenten hacer por ella más que de lo que otros nativos
jamás hicieron.

DE GUSTOS Y COLORES (23 de julio de 1995)

La protesta es un estado del alma, una decisión firme y una rebelión


moral. Literalmente significa declarar el ánimo que uno tiene en orden
de ejecutar una acción. Se diferencia del vulgarmente llamado “pataleo”
por su duración, su firmeza y por la convicción íntima y permanente que
la motiva. Se patalea o exige hasta acostumbrarse a una situación. Se
protesta hasta que la situación cambie.

EXIGIR Y PROTESTAR (20 de agosto de 1989)

El sentimiento regional no es negativo: es un factor aglutinante y no


hay que temer las amenazas de quienes, a cuenta de la mal llamada unidad
nacional, se han resignado a los hechos consumados.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

47
LA CONTIENDA REGIONAL

Guayaquil Protesta
Primeros pasos
¿Bastará el amor, me pregunto yo, como argumento para que esta ciudad
caótica aúne a un grupo de ciudadanos en un plan de acción que tenga alguna
posibilidad de éxito? (...) Según Osvaldo Hurtado, no basta el amor. Para este
cientista y ex presidente de la República, hace falta, además, estar afiliado
a un partido político de corte no populista lo cual, cabe señalar, equivale
a invitarnos a depender de una de esas agrupaciones cuya sede física y
emocional radica en Quito. De ahí, en Iberia, la línea comercial gerenciada
con mentalidad colonial, podremos luego salir en goce de una beca al exterior,
beca otorgada por una fundación de aquellas que se ocupan de la economía
familiar y del itinerario de las vidas de los políticos del tercer mundo. Por mi
parte, ni lo uno, ni lo otro. No basta el amor platónico, ni es necesario entregar
el eje de nuestra entrega cívica para que unos cuantos profesionales en eso
de vivir de la teoría nos utilicen en su insaciable sed de poder político. Entre
estas dos paredes estamos atrapados y nos encontramos contemplando cómo
la ciudad donde vivimos va cayendo en el abismo.

(...) Hay quienes se reúnen para tratar el tema. Cruzan ideas, analizan... y
deciden volver a reunirse. La teoría no se plasma, el guayaquileño no se aúna,
la minga luce ridícula y finalmente no pasa nada. Y nos sentimos inoperantes,
abrumados y tristemente vencidos... y en la mitad de esa derrota vienen los
consejos en el sentido de que hay que afiliarse a un partido político, abandonar
el trabajo y salir de la provincia para llegar a salvarla. Que yo sepa, a la
provincia de Chimborazo y a ese pequeño poblado de Chimbo, donde el doctor
Hurtado ha nacido, este consejo de nada ha servido. Nosotros, en cambio, por
la misma vía hemos perdido ya dos ex alcaldes que fueron a vivir a Quito21.

(...) No nos reunamos. No hay necesidad de discursos ni de nada por


ese estilo. Abramos una tribuna de iniciativas escritas y publicadas por esta
misma vía o por la que cada ciudadano crea conveniente. Involucrémonos
dando pasos concretos. La tribuna está abierta para encontrar manifestaciones
de voluntades y propuestas concretas. A cada iniciativa que creamos poder
ayudar, ayudémosla desde la ubicación en que nos encuentre ubicados.
Hagamos una agrupación invisible pero firme, sin reuniones sino con
actos diarios que la empujen desde nuestra individual circunstancia. Tengo
preparadas dos propuestas que presentaré en días siguientes y serán factibles

21
Francisco Huerta Montalvo y Raúl Baca Carbo.

48
LA CONTIENDA REGIONAL

en la medida que las mejoren y las sigan. Ustedes presenten las suyas. La
tribuna está abierta y renunciemos de antemano a la presidencia de todo.

¿QUÉ HACER POR GUAYAQUIL? (20 de julio de 1989)

Nace ¡Guayaquil Protesta!


La protesta se ha iniciado. Todos los meses de julio suele suceder lo mismo.
Luego descansamos hasta octubre. Enseguida el ambiente comercial navideño
inunda las vitrinas y veredas. La calle Villamil se cerrará alrededor de la
segunda semana de diciembre. Luego, los años viejos explotarán con furia
desahogando quizás nuestra culpa. El seis de enero anunciará el director
de Vía Pública que empieza el borra y va de nuevo. Luego se hablará del
abandono de Salinas y sus pozos ciegos volverán a iniciar lozanos su tenaz
tarea de contaminar la playa. Víspera del Carnaval, se volverá a accidentar la
tubería que conduce el agua potable al balneario. La siguiente protesta volverá
a comenzar el siguiente julio.

La operación protesta no madura. Se deslíe. Recuerdo cuando, de


adolescente, yo visitaba este puerto. “Guayaquil Independiente” se leía por
todas partes. En butacas de los parques, en sellos y en discursos se repetía
la frase. Era un eco visual, sonoro y pegajoso que hizo carne. Eran otros
tiempos cuando la ciudad altiva exhibía con orgullo su Comisión de Tránsito,
su Comité de Vialidad y su Boulevard 9 de Octubre iluminado de comercio,
actividad y contorneadas mujeres. El olor del cacao regado por las calles
perfumaba el ambiente y exhibía la potencia costeña sin tomar en cuenta lo
que decían los burócratas.

Pero la paciencia se satura y todos, salvo los políticos que dependen de sus
cálculos y dudosas razones, están dispuestos a iniciar acciones. Solamente que
no sabemos cómo hacer estallar la protesta. El “¡Basta ya!” es un clamor que
se ha regado. Pero ante el exceso de diagnóstico, faltan las actitudes concretas.
Deberá, propongo, nacer un movimiento que llamaríamos “GUAYAQUIL
PROTESTA”. Deberá escribirse este eslogan por todas partes como se escribió
en ese entonces “Guayaquil Independiente”. Usando todos los mecanismos
que estén a nuestro alcance y gastando nuestra imaginación y bolsillo
hagamos estallar la protesta. Desde pancartas en balcones hasta etiquetas
adhesivas en los autos. Desde camisetas deportivas hasta sellos puestos en
cada correspondencia que traspase nuestra puerta. Desde el saludo, el ¡hola!
que contesta el teléfono hasta las reuniones de amigos para tratar expresamente
sobre el tema. Inundemos Guayaquil con ese mensaje de “GUAYAQUIL
PROTESTA” escrito siempre con letras celestes acentuadas y usando de
base el inocente blanco. Lleguemos por esta vía a un clímax de unión
cívica y demos continuismo, unidad y vida a esta gran operación de rescate.

49
LA CONTIENDA REGIONAL

Pero el eslogan solo no basta (...) Si alguien se enrola bajo este símbolo
celeste y blanco, significará que es un soldado de jugarse en acciones por
la causa. Entonces aparecerán propuestas determinadas y comprometeremos
a cada gremio ocuparse del área que tenga a su alcance. Y como ejemplo,
si vemos a algún ciudadano arrojando basura a la calle le diremos con tono
sereno y educado: “No lo haga porque GUAYAQUIL PROTESTA”... (...) Y
luego cuando veamos poco a poco que sí podemos coordinar acciones y que
podemos unirnos sin reunirnos, los políticos entenderán que podemos vivir
sin ellos.

Y haremos brigadas para recorrer las calles solicitando a los dueños de


edificios que arreglen sus veredas. Y acudiremos al honor y a la vergüenza. Y
entregaremos citaciones de civismo para quienes con la ciudad incumplan. Y
estaremos para las fiestas de octubre preparados para tener un mecanismo que
recoja un millón de firmas alrededor de las propuestas. Será fácil una vez que
exista un millón de soldados y cuando los generales se confundan con ellos.

¿Sueños? ¿Chifladuras? No lo sabemos. A estas alturas todo es posible.


Salgo hoy día a enrolar a dos amigos. Mañana ellos deberán hacer lo mismo.
En diez años Guayaquil habrá cambiado22. Tengo veinte mil adhesivas para los
primeros veinte mil que soliciten. ¿Y usted, amigo?

OPERACIÓN “GUAYAQUIL PROTESTA” (30 de julio de 1989)

Carta al presidente Rodrigo Borja


El motivo de la misiva, señor presidente, es informarle oficialmente
que GUAYAQUIL PROTESTA. Que hay tristeza. Desesperanza. Que no
tenemos a quién recurrir con una serie de lamentos que como a ciudad nos
ocurre. No se trata simplemente de esa basura que se pudre en las calles,
del agua que escasea, de las alcantarillas inexistentes. Eso tarde o temprano
nosotros lo vamos arreglar eligiendo mejores alcaldes23. La protesta, señor
presidente, data de más y se macera en el alma.

Tiene usted razón cuando afirma que fomentar el regionalismo es casi


una traición a la patria. Comparto plenamente su criterio. Le faltó decir que
fomentarlo desde la función pública es traición más alta y completamente más
grave. De eso se trata, señor presidente. De frenar el centralismo en la renta
generada con el sudor y el trabajo. De impedir que se anule la razón de ser del

22
Diez años después, el tema de las autonomías estaba en el tapete. La consulta popular a favor de un
régimen de autonomías se daría en enero del 2000 y triunfó con un 96% de la votación.
23
Tres años más tarde, Guayaquil eligió a León Febres-Cordero, y la historia de la ciudad cambió.

50
LA CONTIENDA REGIONAL

Parlamento conformando comisiones legislativas cien por cien serranas. De


parar al monstruo burocrático estacionado en un solo punto geográfico.

(....) No nos ofrezca fantasías para calmar nuestras ansias y después de este
desfile ofrezca no una sonrisa congelada sino una promesa concreta y sincera
de cambio. Ofrezca terminar esta pugna regional que atenta contra la unidad
de este país pequeño empezando desde arriba del poder y de la montaña. Si
lo hace, nosotros la frenaremos desde abajo, con la frescura que trae la ría al
recibir las aguas del deshielo.

UNA CARTA EN OCTUBRE (8 de octubre de 1989)

De las ideas a la acción


La corriente de pensamiento no deja de ser sino eso. Ideas de acción
planteadas desde las cómodas tribunas que tenemos en nuestras casas y, al
menos en mi caso, fuera de las horas del habitual trabajo. Cuando lo de
GUAYAQUIL PROTESTA tomó cuerpo y una fuerza incontenible como
consecuencia de un editorial surgido a finales de julio de 1989, casi cambia
mi vida y mi rutina. Yo tengo el listado de las mil seiscientas y más personas
que se acercaron directa o telefónicamente a inscribir sus nombres, dar sus
direcciones y ponerse a la orden de una causa que existía al interior de su alma
ciudadana.

El problema ya no era pensar, reunir o agrupar. El problema era liderar


“políticamente”, es decir, llevar las ideas a la acción que nos conduzca al logro
de metas concretas, o a obligar detrás de ellas a la autoridad constituida.

(...) Entonces, como editorialistas que somos, es decir personas que no


vivimos de esto sino que transmitimos las angustias que palpan los lectores
en una ciudad que se derrite, debemos seguir bregando hasta llegar al alma
del problema y engendrar a fuerza de verdades la madurez salvadora que aúne
a los centros de decisión y de opinión que la ciudad tiene. Contrario de lo
que Heinz Moeller cree, en esta posición existen también brutales enemigos
que se esconden detrás de este “paisito”, para usar el término que Alfredo
Pinoargote usaba en sus mejores tiempos para conseguir empleo en forma de
embajada. Queda todavía algo en el tintero y quizás nos animemos a seguir en
este caluroso tema ya que estamos llegando al meollo del problema.

NADITA DE NADA (24 de enero de 1991)

51
LA CONTIENDA REGIONAL

Sólo protestan los valientes


A lo que tengo entendido, sólo protestan los valientes, si es que acaso nos
acogemos al solo sentido común de las palabras. No protestan los solapados,
quienes aman la traición o trepan en base de ella. No protestan quienes gustan
atacar por las espaldas o quienes no suelen mirar de frente ni pueden citar
los nombres y apellidos de las personas sino cuando de halagar se trata. Sólo
quienes ante la injusticia no protestan y más bien se someten a ella con tal de
obtener alguna ventaja son cobardes; y si el sistema geopolítico ecuatoriano
es injusto, así como lo es el centralismo absorbente y salvaje, ¿cabe acaso que
callemos? No existirá jamás unidad nacional si existe sometimiento en vez de
una frontal altivez, porque es preferible un Ecuador dividido que un Ecuador
lleno de cobardes. Escoja cada cual su camino y canalice su criterio dentro
de lo que su temperamento se lo pida. Pero la confrontación y la sinceridad
es un estilo de vida y creo desde este punto de vista que GUAYAQUIL
PROTESTA tiene lo suyo.

COBARDÍA, INVASIONES Y PROTESTA (22 de septiembre de 1991)

Protesta de papel
No sé hasta qué punto una lucha editorial pueda volcarse a la acción
política partidista o traducirse en manifestaciones callejeras menos pacíficas o
más conciliadoras. Si los profesionales de la política, como el abogado Jaime
Nebot con su experiencia y todo, no pudieron organizarse dentro de un desfile
cívico sin que el gobierno largue todos sus perros a la calle,24 ¿qué podremos
hacer, me pregunto, una veintena de editorialistas que nos rompemos tratando
de provocar una reacción ciudadana? En otros tiempos, nos recordaba el ilustre
doctor Juan Alfredo Illingworth Baquerizo, los guayaquileños reaccionaban
hasta arrojar a sus malos gobernantes no sólo de sus cargos sino incluso de sus
casas. No se limitaban a las protestas de papel. (...)

No falta por otra parte ese tipo de sujetos desteñidos 25como aquel
demócrata popular del otro día que se molestaba simplemente porque
encontraba en la campaña una pretensión de promoción personal incluida.
Ceguera o envidia. Lo mismo significa. El tiempo nos dirá quiénes son los
oportunistas y cazafortunas, y quiénes los sinceros (...) Pero no podremos dejar
el papel y dar fin a la protesta editorial, sino únicamente cuando encontremos
otra posible acción. Si un personaje como el doctor Illingworth decide liderar

24
En referencia a la represión policial que hubo a propósito del desfile del 9 de octubre, donde Jaime
Nebot acuñó lo de Guayaquil Protesta. En esa represión se usaron muchos perros de la policía.
25
Andrés Crespo Reimberg, cuyo aspecto casi albino lo caracteriza físicamente.

52
LA CONTIENDA REGIONAL

o aglutinar cualquier movimiento en pro de esta ciudad, que cuente con mi


papel y mi lápiz y, de ser necesario, con mi piedra y palo. Por otra parte,
si el gobierno en materia Guayaquil fuese inteligente, propondría al doctor
Illingworth para desempeñar el honroso cargo de gobernador del Guayas
que todavía no puede resolver26, o lo pondría como interlocutor válido ante
este u otro movimiento de protesta. Pero mientras una de estas dos cosas
suceda, sigamos adelante con nuestra protesta, aunque sea de papel solamente.
Sabemos que de esta semilla germinarán situaciones imprevisibles.

¿Cómo se puede lograr que hombres como el doctor Illingworth se


materialicen en protesta completa o en acción en favor de esta ciudad? No lo
sé. Pero la lucha editorial, a más del papel, implica riesgos que usted, lector, no
sospecha. Mientras las cosas no cambien, GUAYAQUIL PROTESTA seguirá
campante su tarea.

PROTESTA DE PAPEL (12 de noviembre de 1989)

Guayaquil... exige
La desesperanza frente a la inevitable agonía estaba cargada en el ambiente.
Guayaquil se saturó a tal punto que debía inevitablemente estallar algo. Y
estalló entonces GUAYAQUIL PROTESTA.

Desde las páginas editoriales de este ya no pequeño periódico frente al


gigantismo que alegan los otros27, comenzó a rodar la bola de nieve. Cuando
esta alcanzó un volumen irresistible, el periódico vecino del barrio de al
lado realizó la operación confunde. Pobre Guayaquil, ¿cuánta culpa tienes?
Y gastando color, primera página en un montón de papeles emerge recién
el sábado pasado el GUAYAQUIL EXIGE como contraoferta de promoción
obligada. ¡Bienvenida la respuesta, si de apoyar la causa se trata! Bienvenida
si despertar al gigante ha sido un fácil primer resultado.

Exigir, dice el diccionario, es cobrar, percibir, sacar de uno o dinero u


otra recompensa. Vaya mala costumbre es eso de querer comercializarlo todo.
También dice el diccionario que exigir es demandar imperiosamente. Espero
que el emblema escogido por el periódico vecino no se confunda en la mitad
del camino. Protestar define también el mismo diccionario como el ánimo

26
Inicialmente se había nombrado gobernadora del Guayas a Juana Vallejo, pero ella renunció al percibir
que estaba sujeta a la política partidista del ministerio de Gobierno. El puesto quedó vacante porque no
encontraban un adecuado reemplazo.
27
En alusión a diario El Universo.

53
LA CONTIENDA REGIONAL

que uno tiene en orden a ejecutar una cosa. GUAYAQUIL EXIGE es la


respuesta que el otro periódico presenta como respuesta al GUAYAQUIL
PROTESTA que enarbolan editorialistas de El Telégrafo. Y esta aclaración
se hace necesaria para los lectores. La protesta, por tanto, es una acción
inexorable y no tiene regreso. La exigencia será lo que ellos quieren que sea
hasta que alguien pague el precio que se pide, aunque sea en treinta monedas
o sin presionar la investigación respecto al caso de la Terminal Terrestre28.

EXIGIR Y PROTESTAR 29 (20 de agosto de 1989)

La Verbena y la protesta
Nuestro 25 de julio es una fecha insípida, triste y traumática. GUAYAQUIL
PROTESTA y nuestro alcalde parece no darse por enterado. Es una fecha
triste para los pesimistas como yo y no para los optimistas como Harry
Soria Lamán, que portan todavía el positivismo dentro de sí y piensan que se
puede entregar las llaves de la ciudad sin ruborizarse y así no más. Insípida
porque nuestra rebeldía ha sido convertida en sumisión. Traumática porque ni
siquiera hemos sido vencidos por la argucia con la que la ciudad de Troya cayó
y, sin pena ni gloria, hay quienes quieren suscribir un acta de rendición triste
y vergonzosa. Entonces, quienes han perdido el optimismo estamos asistidos
por alguna razón: el sentido de la dignidad. No pude imaginarme de cotona
vestido en la Verbena porque sentiría disfrazar de etiqueta mi alma luchadora.
¿Un paréntesis de nuestra realidad? ¿Un sueño principesco? ¿Una isla de la
fantasía? Vestuarios de otra época camuflando problemas de esta época. Un
filme romántico o histórico que nada tiene que hacer con el clímax histérico
que nos corresponde vivir. Hubiese querido que en medio de esa singular
Verbena se hubiese suscrito un acta de protesta, la fundación de la Junta
Cívica, una declaración de guerra contra el centralismo salvaje y absorbente,
o la tabla de mandamientos de nuestra dignidad regional. En fin, que en lugar
de soltar los toros al ruedo como lo hacen en la otra ciudad, soltemos nuestras
frustraciones y protestas para que ellas atropellen por las calles como lo hacen
con violencia los toros en San Fermín.

28
Este caso está ampliamente explicado en el capítulo 2, bajo el título “De la Terminal Terrestre y otros
asuntos”.
29
La fecha de este editorial es la que constaba en la placa que con mi nombre pusieron en el urinario
público que estaba a pocos metros de la entrada del diario El Universo. La frase final de mi entrega decía
así: “Y haremos lo que sea necesario. Desde fabricar lugares públicos mejores al único que ellos en treinta
años colocaron para que no mojen ni amarilleen sus paredes, hasta extenderles la mano. Pero la operación
GUAYAQUIL PROTESTA ya no para ante ellos ni ante nadie”.

54
LA CONTIENDA REGIONAL

El eslogan de la flamante campaña pro Guayaquil que ha emprendido la


alcaldía de Harry Soria Lamán nos dice que “unidos sí podemos” y celebra la
fiesta de la ciudad en una elegante Verbena organizada por los nuevos ricos de
la ciudad.30 ¡Con esto Guayaquil ya no protesta!

(...) Así quizás se explique por qué mientras los unos piensan que mediante
los festejos y las fiestas levantamos el civismo, otros pensamos que durante
esos festejos en forma de Verbena se nos está desviando la atención. Y se
nos las desvía con la misma habilidad que los toreros atraen con ese capote
detrás del cual se oculta la espada que apuntará luego a la cerviz ya gacha de
vergüenza y de tan tonta humillación.

LOS FESTEJOS DE GUAYAQUIL (25 de julio de 1991)

La Junta Cívica

La Junta Cívica se forma y se mantiene latente en Guayaquil desde


siempre. Es y ha sido un mecanismo de defensa, nacido del sentido del
ciudadano común, ante la vorágine centralista y ante la imposibilidad de
evitar que los políticos locales caigan en la tentación de quedar atrapados en
las veleidades y oportunidades que ofrece el centralismo total instituido.

JUNTA CÍVICA (26 de enero de 1992)

La presidencia de la Junta Cívica, más que una cruz en el pecho, es


una cruz en las espaldas; y si de cruces se trata, dispuesto debería a
quedar crucificado quien tenga el honor de ejercer su presidencia.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

La resistencia civil
La Junta Cívica que el doctor Raúl Gómez Lince conceptuó y propuso
es una especie de resistencia civil, es un sentido común regionalmente sano,
reivindicativo de injusticias impuestas en dos dictaduras militares primero,
y consolidada por una dictadura de partidos políticos y otra burocrática,
mil veces más perversa. Por esto la Junta Cívica se hace necesaria aun en
30
La Verbena fue organizada como una campaña de publicidad de Isidro Romero Carbo y manejada
como concepto por Gloria Gallardo de Carbo.

55
LA CONTIENDA REGIONAL

las postrimerías de este gobierno, y aunque el próximo sea medularmente


guayaquileño. Aun si León Febres-Cordero llega a ser alcalde, y si Jaime
Nebot llega a presidente, la Junta Cívica tendrá igualmente que conformarse
y su existencia se hace indispensable. Esos triunfos electorales31 sólo harán
estallar la bilis de Alfredo Pinoargote y de Blasco Peñaherrera, pero en
cuanto a Guayaquil se refiere tanto mejor para casi todos. Si llega otro
gobierno en lo regional idénticamente centralista a este que termina, o si llega
al poder la hez de la teatralidad política que Abdalá Bucaram ha impregnado
en el ambiente, tanto más se hará necesaria la existencia de esa Junta Cívica
como organismo base para una resistencia civil irreversible.

JUNTA CÍVICA (26 de enero de 1992)

Las metas de la Junta Cívica


Considero que la Junta Cívica debe perdurar para siempre y que, por
tanto, debe conformarse jurídicamente, no para ser convertida en una unidad
ejecutora, ni para favorecer o ser utilizada por los partidos políticos, sino para
propulsar una lista enorme de las causas que la originan. De inmediato deberá
presentar un proyecto de Ley ante el Congreso para que se derogue el decreto
2740 que se sigue aplicando dentro del Municipio para vender a diez sucres el
metro cuadrado de sus calles, parques y veredas. Deberá presionar al Consejo
Municipal para que suspenda la Ordenanza de ampliación de límites de la
ciudad hasta que Planeamiento Urbano no entregue la planificación y planos
de las nuevas tierras municipales conseguidas una vez que se acabaron de
subastar las que había32. Deberá exigir mes a mes la lista de empleados y
trabajadores municipales a fin de controlar los pipones que aún existen y
los que retornarán luego. Deberá reformar sustancialmente el llamado Fondo
–dicen que– Nacional de Participaciones. Si sigue por ese camino de luchas
casi suicidas, habrá que conseguir profundas transformaciones en las leyes
de Régimen Municipal, de Régimen Administrativo, de Régimen Provincial,
de Partidos Políticos y en la Constitución Política. Deberá reivindicar el

31
Jaime Nebot corrió electoralmente para presidente. Perdió ante Sixto Durán-Ballén. León Febres-
Cordero ganó muy holgadamente la alcaldía de Guayaquil. Sin duda que la presencia de León en la
alcaldía por ocho años, aplastó la capacidad de acción de la Junta Cívica. Sin embargo, la Junta Cívica se
mantuvo como institución representativa de la ciudad, quitándole un tanto de protagonismo a las cámaras
de la Producción, en cuanto al manejo de los temas regionales.
32
La ampliación de los límites urbanos de Guayaquil fue realizada en forma apurada, sin contar con
las exigencias que contempla la Ley de Régimen Municipal. El Plan de Regulación Urbana, que era un
requisito previo, fue terminado ocho años después. La ordenanza contó con la aprobación del ministro
de Gobierno, César Verduga, y se supuso que estaba relacionado con el manejo de las tierras que
rodeaban al proyecto Daule-Peripa que comenzaba a tomar forma luego de treinta años de espera. Ya con
León Febres-Cordero como alcalde, la ordenanza quedó vigente y fue incluida en el plan de regulación
urbana.

56
LA CONTIENDA REGIONAL

valor porcentual legislativo del habitante costeño. Deberá fiscalizar el censo


y exigir para la provincia un mayor y proporcional número de profesores y
de policías correspondiente a su verdadera densidad demográfica. Hará de
la Subsecretaría de Obras Públicas una equivalente al añorado Comité de
Vialidad. Resucitará al Cuerpo de Bomberos sumergido en un ministerio
desentendido del problema. Rescatará a la Comisión de Tránsito de su sumisión
política. Hará que CEDEGE tenga real autonomía y, en lo substancial, diseñará
gobernaciones con financiamiento propio en lugar de conserjerías políticas.

JUNTA CÍVICA (26 de enero de 1992)

La Junta deberá ir al rescate de instituciones netamente nuestras. Deberá


ir al rescate de la misma Comisión de Tránsito a la que un guayaquileño
ministro de Finanzas33 le bajó del 8% al 6% de la participación sobre las rentas
generadas en la propia provincia. Deberá rescatar la utilidad de su Terminal
Terrestre una vez que la codicia de otros guayaquileños la hundieron en la
ignominia usufructuado de la habilidad de subcontratista y prefabricando
lozas con agua salobre. Deberá lograr la reivindicación de la capacidad de
administración de aquellos buses desarticulados que fueron entregados a una
Comisión de Tránsito que en ese momento era un pésimo recipiente, adornado
simplemente por dos amigos íntimos del propio presidente34. Deberá la Junta
Cívica ir al rescate del Cuerpo de Bomberos, para sacarle del control del
ministerio de Bienestar Social, y deberá ir en auxilio de la Casa de la Cultura
para lograr su descentralización y así poder financiarla. Deberá ejercer sus
influencias y causar presiones en la Federación Deportiva del Guayas para
alejar a los tiburones35 vitalicios y sembrar acciones deportivas en lugar de
locales comerciales.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

La misión de la Junta Cívica


La más importante acción que la Junta Cívica ha logrado es la de haberse
institucionalizado, y la labor que llegue a desempeñar en cada período será
fruto de la visión y acción de quien sea su primera cabeza visible. Muy
posiblemente, la Junta se verá constantemente obligada a intervenir en temas
netamente coyunturales tales como la acción que ha desempañado en el tema

33
Jorge Gallardo Zavala
34
Willian Triviño y Pablo Plaza.
35
Francisco “Tiburón” Jiménez, quien permaneció en el cargo de presidente de la Federación Deportiva
del Guayas durante casi 20 años.

57
LA CONTIENDA REGIONAL

de la recolección de basura, o ahora evitando que los autobuses desarticulados


sean enviados al municipio de Quito como monumento rodante al mono
ladrón e inepto, o como cuando impulsó el proyecto de fusión de las empresas
de agua potable y alcantarillado, vetado por Alberto Dahik, pero que sirvió
de premisa para que en la capital las dos empresas municipales ya se hayan
fusionado. Pero los temas coyunturales son fugaces. (...) La acción de la Junta
no puede cambiar el temperamento costeño. Debe orientarlo. La Junta Cívica
está llamada a visionar un cambio en el modelo de estrategia tradicional
y conservador hasta ahora reinante en las instituciones cívicas costeñas,
acostumbradas a reaccionar ante la agresión centralista y no a accionar de
acuerdo con un frío plan preconcebido.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

Los nudos gordianos


Y es que la problemática de Guayaquil tiene dos enormes nudos gordianos
que deberá afrontar la Junta Cívica: el centralismo asfixiante y salvaje, y el
salvajismo de la fuerza de los vivos que “invadió” o desplazó a sus fuerzas
vivas adormecidas que permitieron confundir al cinismo con el civismo.

JUNTA CÍVICA (26 de enero de 1992)

El frente externo
Y es que hay dos frentes abiertos y cada uno de ellos requiere de
dos estrategias diferentes. Para combatir el centralismo absorbente hay que
patalear y gritar, siempre y cuando este pataleo y grito aglutine o concientice;
pero detrás de ello debe existir un inexorable plan de acción, que es el que nos
hace falta. Personalmente creo que jamás debe de bajarse la voz respecto a
los reclamos, pero que ello constituye sólo una presión política que nunca será
suficiente si adolece de falta de metas concretas.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

Un caballo de batalla y de protesta


De acuerdo con el pensamiento inicial escrito a inicios de 1992, la Junta
Cívica es un ente o un caballo de batalla, no un oasis de descanso. Creo que esa
fue la concepción que la inspiró luego de que el doctor Rodrigo Borja había
realizado abiertas demostraciones de desafectos regionales. Anteriormente la
Junta Cívica de Julio Estrada tuvo la misión de luchar contra la dictadura
de los años sesenta que atacaba a las que en ese entonces se denominaban
entidades autónomas. El doctor Raúl Gómez Lince, treinta años después,
inspiró los estatutos de la actual Junta Cívica, que ya como persona jurídica

58
LA CONTIENDA REGIONAL

no debe dejar de vibrar en una lucha protesta por recuperar lo que esta ciudad
cree que por derecho le corresponde frente a un estado administrativamente
totalitario.

No se trata de realizar estudios y proyectos. La Junta no tiene recursos para


eso. No debe arrimarse al ministerio de Obras Públicas. Al hacerlo ratifica
y acepta la labor efectuada desde el centro. Será una limosna que buscará
solamente camuflar su aserranada agenda de trabajo.

La misión de fondo de la Junta Cívica es la de llenar una voz de protesta


no politizada, aunque por tratarse de enfrentar al Estado siempre esa voz
tendrá implicaciones políticas. La Junta Cívica debería ya en este momento
tener un proyecto de reforma constitucional que represente la voz unificada
de esta y otras provincias. Debería estar propiciando una consulta popular
guayaquileña para darle a los políticos la capacidad de eludir la temática
en razón de que esta les puede resultar contraproducente para sus cálculos
electorales en la otra gran provincia36. Debería llenar los espacios de prensa
más de lo que ha hecho Federico Pérez, prefecto de Pichincha, atacando a J.J.
Illingworth y nutriéndose políticamente de su trabajo estadístico haciendo
una vez más gala de cómo en materia regional en Ecuador mientras unos
trabajan, otros son los que se sientan en la mesa a nutrirse de aquello.
Debería la Junta Cívica efectuar una encuesta profesional para ver cuánto
Guayaquil está aportando para la otra provincia por intermedio de la hipócrita
quiniela que representa una derrota más a nuestra pintoresca falta de habilidad
guayaquileña. La cambiaron de nombre y asunto concluido.

Esa es la Junta Cívica que nosotros contribuimos literariamente a crear. Por


supuesto que cada presidente que sea nombrado deberá manejar a la institución
como crea conveniente y de acuerdo con su personalidad y estilo. Pero ya
habiéndose cumplido en enero el período para el cual el doctor Baquerizo
Maldonado fue elegido, exteriorizo estos pensamientos a fin de recuperar las
ideas. Tres años son ya del funcionamiento de la Junta Cívica. Los resultados
no son los que hubiésemos esperado, medidos estos como caja de resonancia,

36
La Junta Cívica no cumplió ninguna de esas metas. Fue Fuerza Ecuador, una agrupación de jóvenes
guayaquileños, la que aupó la realización de una consulta popular provincial respecto a las llamadas
autonomías provinciales. El Partido Socialcristiano se vio obligado a formalizar la pregunta dentro del marco
legal existente. La Junta Cívica había caído en un vacío existencial terrible, porque sus acciones no trascendían.
El estilo de su presidente, Carlos Estrada, evitaba la contienda y cabildeaba sin protagonismo respecto al tema
de fondo. Sin embargo, y bajo presiones, fue interviniendo en determinados escenarios. Con la reforma a la ley
que cambió la conformación de la Comisión de Tránsito del Guayas, obtuvo una representación funcional, al
igual que en el tema de los nuevos aeropuertos.

59
LA CONTIENDA REGIONAL

de estrategia, de planificación y de habilidad para lograr remover el esquema


centralista.
LA LABOR DE LA JUNTA CÍVICA (11 de mayo de 1995)

Las dificultades casa dentro


Pero también la Junta Cívica tiene otro frente interno tan difícil como
delicado, pues dentro de la ciudad hay enormes caballos de Troya que buscando
riqueza y poder logran disminuir su potencia. Los medios de comunicación
guayaquileños pudieran pecar algunas veces de ciegos y cómplices históricos
de la situación actual que sufrimos por adolecer de esas metas muy nuestras,
o porque han caído aprisionados en la prepotencia informativa que dará o
no paso o luz verde, inclusive a las propias estrategias que la Junta trace.
Finalmente se dice que las ciudades son lo que sus medios de comunicación
permiten que sean, y Quito es una buena prueba de ello.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

La Junta Cívica y las cámaras de la Producción


La Junta Cívica de Guayaquil ha existido realmente desde siempre.
Guayaquil desde su misma fundación tuvo un alma independentista y
autónoma. El mar era su ventana, y la cordillera su patio trasero. Su realidad
geográfica, la fertilidad del suelo, su sentido emprendedor y abierto, su
capacidad de comercio y de improvisación cotidiana la hicieron sentir segura
de sí misma. Pero las cosas cambiaron conforme se fue consolidando el
Estado ecuatoriano en base de rentas petroleras y de un proceso financiero
internacional que mueve capitales extranjeros que buscan colocarse con
seguridades oficiales. Las cámaras de la Producción siempre fueron las cajas
de resonancia y de acción cívica de la ciudad, pero olvidaron adecuarse
académicamente a esos cambios que se estaban sucediendo.

La Junta Cívica institucionalizada en 1992, y conformada con personería


jurídica propia, tiene la principal misión de vivir con independencia financiera
de las cámaras de la Producción, porque su objetivo no es la producción. Uno
de sus objetivos principales es preparar a los jóvenes guayaquileños en las
artes de manejar la cosa pública aplicada a la realidad de la provincia. Se trata
de una gran estrategia que no ha sido comprendida por los dirigentes de las
cámaras, las mismas que más bien han celado la labor de la Junta Cívica.
Para financiar a la Junta Cívica hay dos caminos: que las cámaras entren a
aportar económicamente con un porcentaje de sus ingresos, ingresos estos
que en virtud de ley se derivan de cuotas obligatorias que cobran a afiliados
gremiales. La otra forma es que un grupo de empresas se revele y contribuya
directamente a la Junta Cívica. En este segundo caso habría que abrir paso en

60
LA CONTIENDA REGIONAL

el directorio de la Junta a quienes esas empresas nombren en representación


de las instituciones sin fines de lucro que hacen de Guayaquil lo que realmente
es. Una ciudad que se debe a sí mismo, formada por corazones y voluntades
realmente autónomas. Empecemos esa autonomía en casa, porque de lo
contrario no la merecemos.

Mientras la Junta Cívica de Guayaquil no logre replantear sus propias


metas, no dejará de ser sino un membrete de protesta. Su verdadera función
actualizada es la de mantener un centro de estudios y preparación para que
los guayaquileños puedan actuar adecuadamente en la función pública. Si
no lo llegan a hacer jamás romperán las cadenas burocráticas con las que el
centralismo maniató académicamente a las provincias.

REVISTA DE LA JUNTA CÍVICA (septiembre de 1998)

El gran aporte de la Junta Cívica en Puerto Lucía


La declaración de Puerto Lucía,37 es simple, categórica. Se resume en una
frase: Sin autonomía no podremos cumplir los sueños, las aspiraciones y los
deseos de los habitantes de esta región. Sin autonomía nosotros no entraremos
al siglo 21. De Puerto Lucía se deriva un renovado mandato a la Junta Cívica
para que se desinhiba bastante más en el manejo público de un tema que, hasta
ahora, ha sido manejado con cierto pudor y nugatoria prudencia.

PUERTO LUCÍA (12 de septiembre de 1999)

Importante comentario
La Junta Cívica no ocupó espacios en mi columna luego de 1996, porque
temía que las críticas a su inercia o a su falta de protagonismo, le serían
perjudiciales. Nunca fui considerado para integrar su directorio, donde una
serie de “extraños” personajes se instalaron para siempre, más para efectos de
figuración que para impulsar una voz de protesta, tal como se había concebido
era su función y misión.

Sin embargo, y siendo miembro fundador y considerándome yo a mí


mismo miembro vitalicio, mentalizador e impulsador de la Junta Cívica, me
entrometí muchas veces. Participé en un sinnúmero de sesiones de trabajo
cuando eventualmente era invitado. La Junta Cívica adoleció de arrogancia o
de miopía por parte de aquellos que formaron parte de su directorio por toda
una década y que raras veces aparecían sino para las amarradas elecciones.

37
Ver en este mismo capítulo el título “Cusín y Puerto Lucía”.

61
LA CONTIENDA REGIONAL

La Junta cometió errores imperdonables como el de haber juzgado en ausencia


a Juan José Illingworth, sin entender el alcance de su propuesta sobre la
posibilidad de crear la provincia de Milagro y la de Santo Domingo de los
Colorados para fortalecer la representación parlamentaria de las provincias de
la Costa. Fruto de esta “censura”, propiciada por Luis Trujillo Bustamante,
presidente de la Cámara de Comercio, se logró que diario El Universo no
publique ni cubra las declaraciones que constantemente hacía el matemático.
Juan José Illingworth fue el primer diputado por el Guayas que gana su curul
luchando contra los partidos políticos dominantes, y ganando una votación
en base de una campaña fundamentada en el tema regional. Fue condecorado
por ello en la misma Cámara de Comercio, pero luego las insidias personales
lograron que tampoco haya sido jamás aceptado como miembro del directorio
de la Junta Cívica.

La gran falla en los estatutos de la Junta Cívica fue que se la concibió de


manera estructuralmente cerrada o parecida a la que prevalece en la Junta
de Beneficencia y en la Cámara de Comercio de Guayaquil, donde hay una
especie de “comité de vigilancia” para evitar que personas indeseables o de
no plena confianza de alguno de sus integrantes natos ingrese. Las elecciones
para elegir presidente y directorio se amarraban de manera previa.

Así se explica cómo hay un vacío literario por mi parte en ese periodo
de cuatro años respecto al tema de la Junta Cívica. La Junta Cívica en parte
perdió su importancia existencial porque León Febres-Cordero cubría las
falencias de la región con su capacidad y protagonismo político. Durante
su gestión edilicia fuimos casi autónomos. Como anécdota, hay que anotar
que León Febres-Cordero nunca puso interés por reconocer ni implícitamente
a este organismo. A todos los presidentes de la Junta Cívica les fue muy
difícil conseguir una entrevista oficial con el alcalde. Yo hice gestiones,
como concejal, para alguna reunión de trabajo. León no los aceptaba ni para
“presentar credenciales”.

Sin embargo, estoy plenamente convencido que la Junta Cívica del Guayas
vivirá para siempre y está llamada a escribir grandes capítulos en la historia
regional. ¡ Les auguro buena suerte!

(31 de diciembre del 2000)

62
LA CONTIENDA REGIONAL

DEL CENTRALISMO A LAS AUTONOMÍAS

Fueron las dictaduras militares y serranas las que avasallaron con


nuestras entidades autónomas fuente de orgullo y sostén de una cultura
cívica basada en la generosidad innata, en el voluntariado y no en los
dobleces y avaricias del poder oculto en la montaña.

EL CENTRALISMO ABSORBENTE (1 de agosto de 1991)

Si bien el regionalismo como sentimiento de revancha es negativo y


malo, usar el sentimiento regional para ejercer el poder central en su
propio beneficio es infinitamente más dañino y perverso.

REGIONALISMO Y CENTRALISMO: DEFINICIONES BÁSICAS (Mayo de 1999) 38

La descentralización ya no parece un objetivo puro, sino un campo de


batalla dentro del cual hay reductos conceptuales, cuyos actores parecen
gastar energías más cavando trincheras para ocultar sus cabezas dentro
de la tierra, que usándolas para lograr el objetivo trazado.

TORRE DE BABEL (1) (5 de septiembre de 1999)

Desburocratización
He estado esperando con enorme interés el parto de los montes.
La vicepresidencia presidida por Blasco Peñaherrera está teóricamente
comprometida dentro de este proyecto de enorme envergadura bajo la
inspiración y el ritmo de la zamba. Pero cuando se anunció el contenido
del primer decreto de desburocratización que se va a firmar he sentido
una gran tristeza y frustración. Cuando yo esperé un primer paso hacia la
descentralización del país me encuentro con que la desburocratización se
burocratiza.

(...) La crítica que me atrevo a hacer va en camino de iluminar la mente de


quienes recién empiezan esta larga peregrinación que nos debería llevar hacia
el puerto de la eficiencia y rendimiento de la función pública. Según copia
sacada de la nota periodística que antecedía a la explicación del primer decreto,

38
Revista de la Junta Cívica.

63
LA CONTIENDA REGIONAL

firmado por el presidente de la República encargado mientras el propio titular


coincidentemente estaba en el Brasil, se leía: “(...) las conclusiones luego del
trabajo de los técnicos brasileños, contemplan el intercambio de funcionarios
ecuatorianos y brasileños responsables de la ejecución de programas de
desburocratización.” Bonita manera de iniciar el curso.

Viajar... viajar. Bello y fatigante ejemplo entre el maestro y el esmerado


alumno, quien sin duda lo aprovechará en demasía. Sin duda que el
proceso de burocratización al que obligadamente se someterá el proceso de
desburocratización (no hay lapsus cálami alguno) está garantizado por el
mismo CONADE, organismo semilla de la burocratización quiteña, allá en los
bellos años en que se la conocía como Junta Nacional de Planificación...

Así son las cosas de la vida y las cosas del lenguaje.39

DESBUROCRATIZACIÓN (26 de marzo de 1985)

Populismo, envidia y centralismo


Nadie ha destacado todavía, porque el pasado ya no cuenta, en cuánto y
cómo el dólar subsidiado por largos años, y congelado durante toda la edad
petrolera, benefició a esas importaciones que nunca sustituimos en detrimento
de las exportaciones agrícolas que por la razón expuesta nunca hicimos.40
Cuantificar el perjuicio que a la Costa ecuatoriana se irrogó durante años
anteriores es, por su volumen, imposible; y llorar sobre el ayer, de nada y a
nadie sirve. Sólo las largas dictaduras, la centralización del gasto público y de
las rentas petroleras lograron transformar a nuestra bella ciudad de Quito. Los
quiteños, amigo mío, no somos precisamente la mar de generosos. Quienes
no accedimos a puestos públicos, vinimos a este puerto lleno de lacras y
manejado por un municipio mal formado precisamente por ser elegido por
legiones de emigrantes. Compréndalo. El populismo que por allá tanto se
detesta, no es sino un producto del abandono que el centralismo causa por
los cuatro costados de la patria. Que Quito sea la mejor ciudad del país, la
más desarrollada, hermosa y bien servida no es lo que se está protestando.

39
Del “blascolenguaje”, diría después, para señalar la dualidad y poca sinceridad de Blasco Peñaherrera
cuando, años más tarde, se oponía literariamente a la descentralización.
40
La maniobra más siniestra desde el punto de vista regional efectuada por la dictadura militar de los
años setenta fue la de congelar el dólar a 25 sucres. Con eso se castigaban las exportaciones costeñas, y
se entraba en un régimen de “sustitución de importaciones”, que dio paso a una falsa industria que fue
ubicándose alrededor de Quito dada la capacidad del ministerio de Industrias y Comercio para otorgar
estímulos a determinadas industrias, las mismas que requerían de un constante cabildeo en la ciudad
capital. Así fue como toda la industria farmacéutica, metal mecánica y automotriz se trasladó o instaló
en Quito. Mientras tanto el campesino costeño no recibía más dinero por la labor de las exportaciones.

64
LA CONTIENDA REGIONAL

Aquí la envidia se diluye en el paisaje amplio que une al mar y al cielo en su


horizonte. Piense que el Ecuador rebasa las fronteras de su visión encerrada
en las montañas.41

ECOS DE UN DEBATE (8 de marzo de 1990)

El centralismo absorbente
Nadie duda que el regionalismo es sano cuando procura el desarrollo de
una región, y malsano cuando impide el desarrollo de otra. Si estamos en
contra del “centralismo absorbente” y esto se interpreta como una dolorosa
“muletilla” regional, hay que advertir que se trata de cosas diferentes. La
capacidad de reclamar una autogestión administrativa es sana, natural y es
una universal aspiración de toda región. El espíritu de conquista también es
innato, especialmente a quienes se sienten herederos naturales de una etapa
colonial. Ambos principios entran en conflicto inevitable, y hay que encontrar
una justa solución. Así hay que entender el problema regional. Pero ellos
nos han refregado en la cara y nos niegan nuestras aspiraciones a cuenta de
que somos populistas, ladrones, desordenados y vivarachos. Es decir, que
se ha cultivado el sentimiento de culpa de los guayaquileños para frenar su
desarrollo. Y ya han ejecutoriado la sentencia que nos declara culpables de
no saber elegir buenos alcaldes y, por tanto, no queda otra cosa que cumplir
con la pena perpetua de guardar máximo silencio y perpetua sumisión. Pero
hay que poner en orden los conceptos. Que los malos cabildos no son causa
sino consecuencia de nuestro retroceso y que el actual régimen de partidos
políticos no es otra cosa sino parte de esa planificación centralista creada
por la dictadura petrolera para que sirva en democracia como buen carcelero.
Fueron las dictaduras militares y serranas las que avasallaron con nuestras
entidades autónomas fuente de orgullo y sostén de una cultura cívica basada
en la generosidad innata, en el voluntariado y no en los dobleces y avaricias
del poder oculto en la montaña.

EL CENTRALISMO ABSORBENTE (1 de agosto de 1991)

Exceso de Estado
No es precisamente falta de Estado de lo que adolece Guayaquil, sino
de lo contrario, es decir, de exceso de Estado, pues el centralismo feroz y
salvaje fundamentado ideológicamente es el que ha causado esa suerte de “self
service” que los guayaquileños tenemos por ley. La excesiva centralización

41
Respuesta a Marcelo Burbano de Lara Cervantes, quien envió una carta a diario El Telégrafo en la
que culpaba a Guayaquil de todos sus males. Se le explica el verdadero sentido de la lucha emprendida a
favor de Guayaquil, una ciudad a la que el país entero debe mucho.

65
LA CONTIENDA REGIONAL

del país ha hecho entender a los ciudadanos de esta ciudad que es mejor ser
expeditivo en la solución de los individuales problemas, que ponerse en espera
de que el Estado cumpla con su contraprestación de servicios una vez que
la solicitud ha llegado a Quito. (...) La ingobernabilidad es una reacción al
centralismo, un sálvese quien pueda, un sálvese usted por usted mismo, un
haga por usted lo que el Estado no hará nunca por un guayaquileño ni por
un costeño. El Estado ecuatoriano confundió el problema del indio, con el
problema del Ecuador entero confiando en que el costeño salga a flote por sí
mismo. Por eso ni en nuestra literatura, ni en nuestras cartas postales se habla
del montubio.

LA GOBERNABILIDAD DE GUAYAQUIL (4 de febrero de 1993)

El centralismo, una actividad económica


No se trata de cambiar de ropa al muerto, ni de aceitar las ruedas de la
silla de un inválido triste y desahuciado. El centralismo, afirma Francisco
Swett, no emerge de la pugna geopolítica entre Quito y Guayaquil, sino de
una modalidad absolutista en el ejercicio del poder. Esto es una verdad a
medias. La pugna existe, y esta no se produce por cuestiones del paisaje, o de
la preferencia por un equipo de fútbol. Se produce por cuestiones económicas,
pues el centralismo genera negocios y crea situaciones de privilegio en favor
de unos y en perjuicio de otros. La centralización es una fuente de ingresos
regional, así como la exportación de banano, de camarones, de cacao lo es
en la otra región. El centralismo genera actividades económicas tales como la
construcción de edificios públicos, viviendas para la burocracia, sedes sociales,
desarrolla hotelería, organiza convenciones, oficinas de representaciones para
la venta de influencias, y concentra el flujo de caja nacional.

(...) El centralismo no sólo alimenta a los burócratas sino que engendra


y hace evolucionar toda otra serie de proezas, mecanismos y actividades
comerciales. Alrededor del centralismo toda una ciudad vive y se alimenta,
y eso se multiplica en forma geométrica conforme se sigue reglamentando
en forma huracanada y permanente. Como efecto adicional, el centralismo
desarrolla favoritismos empresariales diseñados para compensar la actividad
exportadora que en aquella región no se tiene.

DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN (23 de mayo de 1993)

Centralismo empresarial
Personalmente creo y vuelvo a sostener que el centralismo es un negocio
redondo, un método de vida, una viveza regional. Y esto de centralizar se

66
LA CONTIENDA REGIONAL

ha convertido en una cuestión ya casi maniática que los servidores públicos


han contagiado a los empresarios privados capitalinos. Se asume que todo lo
que tenga en su nombre la palabra ecuatoriano o nacional debe domiciliarse
en la ciudad capital. También se asume que las contribuciones económicas
deberán venir en mayor proporción de la Costa ecuatoriana, para sumarlas
a los beneficios que se consiguen mediante el artístico don de manejar y
combinar la cantidad de teclas estratégicas domiciliadas en ese artificioso
centro empresarial que se ha constituido en una capital que gira alrededor del
Estado.

FEDEXPORT Y LA LOTERÍA (29 de julio de 1993)

Autonomía municipal
Las asignaciones gubernamentales a los municipios son la llave maestra
del centralismo, del regionalismo y de los sentimientos malsanos que han
retaceado la unidad espiritual de nuestra patria. Legalmente, estas asignaciones
son ocurridas, volátiles y conceptuadas como parte del teje y manejo político.
Así es de perverso el diseño de nuestra mal llamada autonomía municipal.
(...) En el actual sistema, la voluntad política central manipula a las entidades
seccionales, las hace cortesanas y sujetas a los pactos, a la humillación y al
amarre. Así las utiliza, las succiona y las corrompe.42

AMENAZAS (6 de enero de 1994)

Descentralización en tiempos de Abdalá


¡Qué diferencia en la manera de actuar con nosotros los guayaquileños!
Sin duda nos merecemos de alguna manera la mala suerte que tenemos.
El guayaquileñismo ahora se ha reducido a celebrar con humor secreto la
forma grotesca –y quizás merecida– de las trifulcas con las que Alfredo
Adum desbarata al dinosaurio de los Petroquitos, y a contar para el récord
de Guinness los días que el Excelentísimo Abdalá Bucaram no pasa en la
ciudad capital, ex sede de toda decisión política. Pero considero que nuestra
Junta Cívica debería mandar una carta de respaldo a la Asamblea de Quito
cuando esta se realice, y si llega a realizarse por encima de los cheques que les
entreguen durante sus fiestas patronales, porque finalmente es la misma causa;
a Quito lo que es Quito, a Guayas lo que es del Guayas, y a cada rincón de

42
Esa fue la importancia de la Ley del 15% que intentó triplicar las asignaciones gubernamentales en
beneficio de los municipios y consejos provinciales. Lastimosamente, esa ley fue duramente cuestionada
por los centralistas, y mediante la ley correspondiente y reformas constitucionales, no se aplicó ese 15%,
sino que apenas alcanzó gradualmente al 9% e incluyendo un 6% que estaba establecido en otras leyes.

67
LA CONTIENDA REGIONAL

la patria lo que a cada rincón le pertenece. Lastimosamente, la quiteñidad no


respalda la aplicación de lo que manda la Constitución respecto al 15% de
las rentas en forma descentralizada. Ese debería ser el contenido del respaldo
que la Junta Cívica de Guayaquil entregue al alcalde Mahuad y a la Asamblea
o Foro de Pichincha. Los quiteños deben entender que esa ley del 15%,
que ni ellos ni el Excelentísimo quieren, es fruto de una larga lucha por
la descentralización que hemos llevado a cabo desde las provincias. Quito
debe entender que la centralización abusiva conduce a esta descentralización
también abusiva que ahora les está amargando la vida.

A QUITO LO QUE ES DE QUITO (24 de noviembre de 1996)

Traiciones legislativas
Se trata de la famosa ley del 15%, y al vergonzoso allanamiento al veto
presidencial que el 11 de marzo se dio por parte de 25 legisladores, de los
26 presentes en el Plenario de las Comisiones Legislativas. Entre esos 25
complotados con el dizque gobierno melcocha de turno43, tuve la amarga
sorpresa de encontrar a cuatro personajes en los cuales confiaba que tengan
en orden sus ideas y las teóricas proclamas partidistas. Cuatro legisladores
socialcristianos, partido al cual estoy adscrito, que traicionaron una tesis, un
concepto estructural y una causa que para mi criterio es más trascendente
que el propio partido político. Tres de ellos para colmo son diputados por
el Guayas, y la otra una señora del Azuay que pensé ya había entendido
la necesidad que existe de descentralizar el país de una manera urgente y
bastante acelerada. Franklin Verduga, Rafael Cuesta, Mauricio Salem y
Susana González son los cuatro mosqueteros, socialcristianos todos. Cuatro
personajes que estuvieron de acuerdo en aceptar un veto parcial acomodado
a la circunstancia política inmediatista, pero divorciado de la doctrina, de la
meta y de la conveniencia de sus propias regiones y electores. 44No sé si este
allanamiento sea cuestión de órdenes de arriba. El partido político no es un
dogal al cuello, es más bien una suerte de corral amplio dentro del cual los
distintos personajes pueden debatir y actuar sin renunciar a sus principios.

DESILUSIÓN Y DESPECHO (23 de marzo de 1997)

43
El gobierno de Fabián Alarcón Rivera.
44
Este bloque de 4 diputados socialcristianos votó a favor del veto parcial a la ley del 15% alegando que no
existía posibilidad de lograr sacar adelante la ley de otra manera. Hubiese sido, a mi entender, preferible
seguir luchando hasta una nueva oportunidad, que matar el tema de la descentralización y el reclamo de
rentas, a cambio de una ley que cedió ante un principio.

68
LA CONTIENDA REGIONAL

El reinado de Susana González


La diputada socialcristiana Susana González es la presidenta de la
Comisión de Gestión Pública y de Régimen Seccional. Ella ha sido reina
de belleza cuencana por tres veces consecutivas, conserva su donaire, es
inteligente y muy aguda en sus respuestas. Es una buena diputada. Pero no
todo es perfecto. La Comisión que preside intenta dar cumplimiento apurado
a la disposición segunda transitoria de la llamada Ley del 15% que ordena
que en un plazo de 180 días se promulgue una ley de Descentralización
Administrativa y Financiera del Estado. (...) De un solo tajo se intenta
hacer volar los tibios avances descentralizadores contemplados en la Ley de
Modernización de Sixto, sino que se parte del falso principio de que el Estado
es el dueño de la pelota, y que las circunscripciones territoriales (así ahora nos
llaman) podrán, mediante acuerdo, gozar de la descentralización para atender
algunas de sus necesidades.

Olvida doña Susana que entre el sí y el no, no hay espacio intermedio,


y que un sí condicionado debe entenderse como un NO completo. Se debe
partir de un concepto firme, claro y radical: la descentralización es un derecho
irrenunciable de la circunscripción territorial que así lo decida usando la
facultad constitucional que tiene para elegir sus propias autoridades que
regenten las atribuciones que la Constitución, no la ley, permita dentro de un
estado unitario descentralizado.

(...) Y hago alusión directa a esta bella e inteligente dama para responderle
públicamente respecto a sus criterios vertidos en la sesión del 3 abril en el
seno de la Comisión que ella preside. En efecto, cuando se inició la discusión
en primer debate de la citada ley, ella, según consta en las actas, expresó
que Henry Raad es partidista, separatista y federalista. Doña Susana, tres
veces reina y quizás por ello acostumbrada a reinar en sus criterios, propugna
ahora un proyecto de ley cuya máxima virtud, según ella misma afirma, no es
ser un proyecto socialcristiano, sino tipo fanesca a lo Fabiolo.45 Una suma de
granos de pensamiento de diferentes partidos políticos y del AME (cuya sede
y asesores radican en Quito), y que lamenta que este señor Raad tenga
una actitud partidista y sectaria como para no entender esta ley consenso
que los asesores están cocinando en el Congreso a cuenta de embelesar a
la Susana. Sí es verdad que me molestan los consensos cuando apestan a

45
Voz desprendida de Fabián Alarcón. Su padre, Ruperto Alarcón, fue un importante político, a quien
Alejandro Carrión bautizó como “Rupango” en su temida columna. El sobrenombre de “Fabiolo” vino
en consecuencia para su hijo, pues había que encontrarle el apodo correspondiente.

69
LA CONTIENDA REGIONAL

componendas baratas y desdibujan las buenas intenciones y los propósitos que


inicialmente se buscaban. Se descentraliza o no se descentraliza, y punto. Así
la Constitución manda y ordena.

(...) La ley que se discute ahora bajo el reinado de doña Susana es un


simple saludo a las tontas banderas provincianas y un triunfo para sus costosos
asesores que seguirán allí para siempre, incluso cuando deje de reinar doña
Susana. Por aquí hay asesorías gratuitas, y con sinceros halagos, que podemos
también brindarle.46

SUSANA GONZÁLEZ Y LA DESCENTRALIZACIÓN (27 de abril de 1997)

Presidencialismo y centralismo
El exceso de presidencialismo refuerza necesariamente el centralismo
y deteriora la conexión entre el elector y el elegido en detrimento de las
provincias que solamente pueden elegir pálidos prefectos provinciales sin
funciones, dignidad, vergüenza ni dinero, y a diputados que no tienen manera
legal de cumplir ante sus electores con obras concretas.

LA ASAMBLEA Y SU FRACASO (8 de febrero de 1998)

¿Prefecturas provinciales o complicidad centralista?


Grave resulta que nuestro sistema geopolítico no tenga fundamentos y que
nos obliguen ir a las urnas a elegir a conductores hacia el bienestar de toda una
provincia, amparados en una legislación que no funciona. Nuestra democracia
se sustenta en base de lindas caras o de sus parentescos con las elites del poder
informativo47 y del consecuente perfil que se logra por mañosas o deportivas
maneras de manejar la prensa.

(...) No es aceptable que, en teoría, elijamos diputados provinciales, y que a


la hora de la hora obedecen a los bloques partidistas, o que elijamos prefectos
y consejeros provinciales que terminan convirtiéndose en personajes obscuros
y sin protagonismo alguno en el acontecer de la provincia, y cumplen un rol
de comodines para manejar otros intereses que se resuelven en el Congreso.

46
Como consecuencia de esta entrega, Susana González vino a Guayaquil y, por iniciativa de Carlos
Estrada, presidente de la Junta Cívica, en un almuerzo de trabajo, se discutieron algunos puntos que
ella acogió muy abiertamente. Mi criterio es que Susana González no tenía las ideas bien estructuradas
respecto al tema, el mismo que manejaba más con deseo de protagonismo que de una causa en la cual
estaba realmente involucrada.
47
Nicolás Lapentti llegó a ocupar el cargo de prefecto por presión de su cuñado, don Carlos Pérez,
propietario de diario El Universo. Gracias a ese apoyo, a su bajo nivel de protagonismo y a la falta de
crítica periodística a la opaca labor realizada logró dos reelecciones sucesivas.

70
LA CONTIENDA REGIONAL

Dicho de otra manera, las provincias tienen una deficiencia de representación


real en el escenario nacional y sus miembros pasan a ser meros instrumentos
de un régimen presidencialista insolentemente centralista. Las prefecturas, en
el contexto legal actual, son cómplices de este centralismo presidencialista
y se han constituido en simples órganos del reparto de la troncha rural
ecuatoriana, sin controles de ninguna naturaleza porque pueden gastar a la
carta, bien sea construyendo canchas deportivas o caminos vecinales, o dando
mantenimiento vial crónico a carreteras diseñadas para ser reconstruidas.

EL FORO DE LA AEDEP Y LOS CONSEJOS PROVINCIALES (22 de marzo de 1998)

Descalificación de las protestas descentralizadoras


Es verdad que la propuesta de las “fuerzas representativas de las provincias
del Litoral y del Austro”, escrito así en “Análisis”48, entre comillas burlonas,
es bastante improvisada e inconexa en relación con otros avances ya logrados,
como es el contemplado en la disposición constitucional del 15% y la ley
de descentralización que no se aplica. Pero la propuesta tiene la fuerza y la
potencia de haber nacido en medio de un clamor desesperado, en un ambiente
clamoroso y fervoroso donde era imposible intentar buscar las coherencias
que exigen quienes viven en las altas esferas, llenos de comodidad, estupendo
clima y sin urgencias. Es como si alguien se estuviese ahogando y desde arriba
le dicen que no grite, que hable despacio y que aprenda a nadar primero, para
luego lanzarle la boya comprada con el mismo dinero que le arrebataron antes
de que el náufrago cayese al agua empujado por quienes condicionan la forma
de salvarlo. Atacan la propuesta por ser inconexa, haciéndonos pensar que si
la propuesta fuese conexa aceptarían los planteamientos descentralizadores
de buenas a primeras. Como no tienen argumentos en contrario, aceptan las
razones de la descentralización, pero difieren la solución del problema hasta
que el alumno pase el examen académico que han interpuesto como muro
impenetrable para tapar su hipocresía.

INTERFAZ Y ANÁLISIS DE LA DESCENTRALIZACIÓN (29 de marzo de 1998)

Elites y mingas
A mi entender, el problema principal de nuestra región es de elites. Es
decir, de las minorías rectoras. Ellas ponen las pautas, impulsan o conducen a
su conglomerado en busca de un destino mejor. No lo hacen por altruismo, lo
hacen por conveniencia y en cumplimiento de ese tropismo hacia el poder que
es genético en la raza humana. La formación humanística de nuestras

48
Columna de opinión editorial de diario El Comercio.

71
LA CONTIENDA REGIONAL

elites guayaquileñas ha perdido el rumbo acogiéndose a las leyes del


individualismo e improvisación, mientras el sentido colectivo y planificador
de las elites quiteñas prevalece por tener esa raíz y cultura que se desarrolla
alrededor del manejo del poder centralizado. Ellos se han agrupado, no por
temperamento de minga simplemente, sino básicamente porque el Estado se
volvió esencialmente un ente repartidor de privilegios, cuando realmente la
razón de ser del Estado es la combatir los privilegios. Es falso afirmar que
la “minga” es una actividad altruista. La minga, en su definición incaica, es
un día festivo que hacen los peones en las haciendas a cambio de un poco de
chicha, coca o aguardiente. Son ellos los que han redimido y volteado a su
favor el concepto de mingas olvidando su real sentido.

CENTRALISMO Y ELITES (1) (3 de enero de 1999)

Autonomías y consulta popular


La descentralización está corchada desde la misma intimidad del poder
central como se corcha el magma en un volcán. La consulta popular equivale
tan sólo a las cenizas que sirven para advertir lo que podría suceder luego.
Esa es la razón de ser de la consulta popular, donde poco importa la pregunta
sino el hecho de manifestar la determinación de lograr dignidad provincial
por encima de los eternos razonamientos jurídicos que han construido un
régimen central. Fuerza Ecuador, conformada por una nueva generación
de guayaquileños, irrumpe en el acontecer nacional, y eso es realmente
lo destacable de esta jornada. Son ellos los que precipitan o aceleran una
inevitable erupción de orgullo y de amor propio en esta región que ha
contaminado a muchas provincias. Es un primer grito y nada más. Grito que,
tarde o temprano, llevará a la liberación de una camisa de fuerza. La consulta
ha logrado que el país entero centre su discusión sobre el drama que significa
mantener amarrada una aparente unidad nacional en base de una injusta,
equivocada y torpe estructura geopolítica. Ha logrado, además, incrustarse
y trascender como grupo organizado en el complicado escenario nacional.
Ha logrado obligar que un prefecto desidioso49 y una prefectura inoficiosa
se despierten de su letargo existencial. Esto es lo se debe destacar. Debe
perdonarme Jaime Damerval, pero no veo la necesidad de adoptar una
postura interna divisionista amparado en una actitud jurídica pura cuando
se trata de forzar con determinación acontecimientos previos que suplan la
inercia mental de los centralistas de profesión y oficio. ¿Ha pensado Jaime
Damerval, por un segundo siquiera, en cuál sería la consecuencia de confundir

49
Nicolás Lapentti.

72
LA CONTIENDA REGIONAL

a la provincia y lograr un resultado negativo en la consulta popular que se halla


convocada?50

(...) El país se ha desarrollado bajo una doctrina y mandamientos impuestos


por quienes quieren representar “lo nacional” y que heredaron la cultura
conquistadora colonial representada por la hegemonía de su ciudad capital.
Es un concepto monárquico que inspira actitudes aristocráticas como las
de Fabián Corral, quien fue a Manta como expositor capitalino del foro
organizado por el diario El Comercio. Su estrategia vil y deleznable. Fabián
Corral fue a Manta con la idea de aislar al Guayas y enfrentarlo con Manabí.
Fue a predicar sobre un bicentralismo sustentado en cifras extraviadas y
abiertamente equivocadas. Ante ese tipo de actitudes, sólo cabe ir a las
acciones. Y la consulta popular resulta una acción de hecho, una revolución
no cruenta que debe servir para hacer entender a quienes no quieren hacerlo
que, tarde o temprano, alguna transformación de fondo va a suceder en un país
real, de carne y hueso, que está atrapado, subestimado y despreciado por los
intelectuales que reinan desde la capital y que todavía vibran en privilegios de
inspiración colonial que les permitía vivir de las encomiendas, es decir, de esa
dignidad dotada de renta competente, que se daba a algunos caballeros fieles
a la Corona para representarla en territorios conquistados.

CONSULTA POPULAR ¿FRÍVOLA E INÚTIL? (28 de noviembre de 1999)

Manipulación de cifras
Si Guayaquil aporta sólo 70 centavos por cada uno que recibe, y Quito
aporta a la “unidad nacional” con 3 inmensos sucres por cada uno que recibe,
¿qué esperan ustedes, los de la Cámara de Comercio de Quito, para luchar
a favor de las famosas autonomías? Para ustedes el petróleo no cuenta, es
reino aparte; y el destino de Quito ha dependido, en rentas y en estética, de
los buenos gobiernos municipales que han logrado. Jamil Mahuad puede que
signifique una buena muestra del gran engaño en el cual ustedes mismos se
revuelven para mejorar sus sentimientos de autoestima.

CARTA A ANDRÉS PÉREZ (9 de marzo del 2000)

El bicentralismo
Marco Antonio Guzmán fue el autor del libro y del concepto. La idea
nació como respuesta a la ola descentralizadora que causó la gestión de J.J.
Illingworth mediante la difusión de estadísticas censales laboradas en el

50
La consulta popular sobre autonomías en el Guayas se ganó con un 96% de votos a favor.

73
LA CONTIENDA REGIONAL

INEC. Propulsar el bicentralismo es la línea Maginot trazada en defensa de


un sistema tramposo y dadivoso manejado en base de un petrolerismo que
sembró de burocracia manipuladora y obstruccionista alrededor de nuestra
hermosa capital. Nadie discute que en Ecuador hay BIPOLARIDAD, pues en
Guayaquil y en Quito existe una enorme concentración de la población y de
la riqueza nacional, y eso tiene su explicación histórica, geográfica y política
que Marco Antonio Guzmán intenta disfrazar mediante un habilidoso manejo
del lenguaje.

Marco Antonio Guzmán deliberada e insidiosamente confunde la


concentración urbana y la infraestructura que esto acarrea, con el centralismo
como concepto y técnica de administración gubernamental. Es natural que
una masa humana y su consecuente masa monetaria atraigan inevitablemente
emigración mediante las oportunidades de trabajo y tentaciones mundanas,
pero no es natural que en un lugar geográfico se concentre la facultad de
decisión y los recursos fiscales extraídos de otra. Un millón de ecuatorianos
han emigrado hacia los Estados Unidos y esto no entra el análisis del tema
que estamos tratando, cual es el saber si hay o no en el Ecuador una correcta
distribución de la renta fiscal. Los recursos económicos que hicieron de
Guayaquil la ciudad potente y fea que es, responden a la desordenada iniciativa
privada, a la riqueza de un suelo exportador y a las características portuarias
que forjaron el carácter de los guayaquileños y de los emigrados que llegamos
a esta ciudad en busca de oportunidades. Los recursos económicos que
hicieron de Quito lo que actualmente es, responden fundamentalmente a una
masa monetaria petrolera y fiscal generada por el gasto público y al desarrollo
de una inagotable drogadicción, cual es el manejo del presupuesto nacional.

El bicentralismo simplemente es un concepto desarrollado para neutralizar


la tesis anticentralista por quienes estratégicamente están interesados en que
Guayaquil no lidere una segunda independencia ecuatoriana en las veinte
provincias que no tienen suficiente voz, ni capacidad electoral para hacerlo.

EL BICENTRALISMO (1 de diciembre de 1994)

La palabra bicentralismo es un vocablo contradictorio, inexistente e


insidioso. Quito y Guayaquil, Cuenca o Portoviejo deberán llevar el peso de
aportar lo que tengan que aportar en proporción a su capacidad productiva
para lograr una correcta distribución regional de la riqueza. Pero deberán, a
la vez, preservar su derecho y la capacidad de evolucionar en proporción a su
trabajo y esfuerzo.

Revista COSAS (Diciembre del 2000)

74
LA CONTIENDA REGIONAL

Centralismo y bicentralismo
Habría que preguntarse qué es lo que han propuesto sobre la
descentralización los intelectuales quiteños quienes ahora intentan confundir
las ideas con esto del bicentralismo, que en el peor de los casos soluciona en
un 50% el problema que causa el centralismo.

EL BICENTRALISMO (1 de diciembre de 1994)

¿Eficiencia municipal capitalina?


(...) El municipio de Quito no recauda sino apenas lo suficiente para
cubrir sus gastos corrientes. Los impuestos municipales son apenas una
fracción ridícula de lo que su municipio históricamente ha gastado. El derecho
municipal no existe, y está propiamente reducido a retazos por un centralismo
tenaz y absorbente. El grueso lo recauda el Estado y lo reparte a su entera
conveniencia. (...)

Pero lo cierto de todo este embrollo es que la “prosperidad capitalina“


se debe a dos grandes factores. El uno es la capacidad absoluta de manejar
y administrar el presupuesto, cuyas liquidaciones anuales son un perfecto
secreto histórico a los que no se tiene acceso. El otro es esa pelota negra como
muchas conciencias, llamada petróleo. Alrededor de sus negocios colindantes
ustedes se han adueñado de todas las posibles circunstancias para desarrollar
una falsa energía comercial palpable en restaurantes, usos y costumbres que
llegan a su éxtasis en una plaza de toros y en unas fiestas de la ciudad donde
se bebe a la República. Esa es la verdad, estimado y joven amigo, porque
joven debe serlo para no saber que esto se lo dice un quiteño que no ha
perdido contacto familiar, cultural ni comercial cotidiano con la ciudad que
lo vio nacer, lo educó y le enseñó a ser ecuatoriano. Usted es quien debe
venir a palpar las realidades de nuestros suburbios que crecen sin cesar porque
emigran a esta ciudad en busca del comercio, porque eso es todo lo que aquí
abunda por la viveza de su gente y por la ausencia de privilegios o regalos por
parte del Estado. Quito sufre muchas dolencias y las seguirá sufriendo pese
a sus alcaldes que se esmeran en taparlas para vender muestras de su falsa
eficiencia. El sistema centralista intenta engañar a la República, haciéndoles
creer que existe un sistema municipalista, cuando la mejor prueba de su
desgarbo espiritual y económico está representado en el edificio de la AME51,
ubicado en el mismo Quito. Si los municipios se han agremiado, es porque en
sí y por sí no cuentan. Y esto es lo que tiene que cambiar. En esto consisten

51
Asociación de Municipalidades del Ecuador.

75
LA CONTIENDA REGIONAL

las autonomías, aquellas autonomías que ustedes temen, y que con gran
hipocresía afirma en su misiva que son fervientes seguidores. Ustedes temen a
las autonomías, y afirman ser amigos del proceso de descentralización eterno:
manejado y controlado por ustedes.

No soy improvisado en el tema, joven imberbe en estas materias regionales.


Pero si quiere entender qué es lo que sucede en el país, no se refugie en cifras
manipuladas para tapar sus propias falencias, sino que recorra la realidad
nacional, y vaya a convencer a “19 provincias que gracias a ustedes tienen
algo de rentas”. Frase que usted mismo ha escrito. Vaya a Sucumbíos o a
Esmeraldas a ver si no le rompen la cabeza. Vaya a Loja o vaya a Riobamba,
llevando de regreso a los inteligentes pensadores que han hecho de Quito ese
paraíso de parásitos mentirosos en cuanto al análisis de la realidad nacional.
Venga a Guayaquil y sienta la dureza de la vida, ante un clima y circunstancias
rigurosas, que han hecho de sus vecinos no burócratas camuflados en gremios
con corbata. Esta dureza de clima ha forjado ciudadanos luchadores, de
pensamiento liberal desordenado pero con una cultura frontal que ocasiona
las contradicciones políticas que explican sus propios desatinos. No ocultamos
nuestras falencias ni tratamos de engañar, ni a ustedes ni a nosotros.

CARTA A ANDRÉS PÉREZ52 (9 de marzo del 2000)

Ricardo Noboa en el CONAM


La presencia de Ricardo Noboa en el CONAM fue, en su tiempo, una
buena noticia. Su preparación académica respecto a las autonomías y su
compromiso público con los conceptos que se venían discutiendo en varios
foros garantizaban un importante avance real en el manejo del tema. Ricardo
Noboa fue en varias oportunidades el más brillante expositor en muchas
conferencias que se realizaron sobre descentralización y autonomías, tema
que, además, lleva ya mucho tiempo encima del tapete. Quizás por eso
esperábamos una total contundencia y mayor determinación en la redacción
de la pregunta, que si tiene aceptación en una consulta popular, aspira llegar a
ser texto constitucional. Nos sorprendimos al leer la pregunta. Está redactada
con tal habilidad que solamente aplaca y disminuye el concepto de lo que
es autonomía, y señala constitucionalmente un muy limitado y empedrado
sendero por donde las provincias tendremos que transitar el siglo sin realmente
llegar a donde nuestra propia potencialidad merece y aspira llegar. Con
habilidad, la pregunta impone mayores límites al concepto de la autonomía,
a la cual promete definir y desarrollar en una ley (...) Quienes redactaron la

52
Presidente de la Cámara de Comercio de Quito.

76
LA CONTIENDA REGIONAL

pregunta fueron falsos, tontos o fariseos; y si fueron guayaquileños ¡tanto


peor!53

LA AUTONOMÍA Y LA CONSULTA POPULAR (8 de abril del 2000)

La amistad y la búsqueda de un ideal


Hay muchas formas de redactar un texto de reforma constitucional y todos
los caminos conducen a Roma, sólo cuando se quiere en efecto llegar a Roma.
Pero si la reforma constitucional cierra, aletarga o tuerce caminos, lo más
posible es que siempre lleguemos a Quito y nunca lleguemos ni a Roma ni a
las autonomías. En ese sentido afirmo nuevamente, aunque Ricardo Noboa se
irrite y se moleste, que la pregunta que iba a ser puesta en consideración del
electorado, era un retroceso en el tema de las autonomías.

(...) Las polémicas sirven cuando hay amplitud de entendimiento, y cuando


los egos no se alborotan por las críticas, sino que se alimentan con ellas para
lograr un real mejoramiento de una situación. Si en el camino y durante la
búsqueda de un ideal se queda en la vera del camino la amistad de Ricardo
Noboa, no será importante en la historia de esta ciudad.

LA PREGUNTA SOBRE AUTONOMÍAS (16 de abril del 2000)

Autonomías y virginidad
La autonomía es un concepto que se asemeja a la virginidad. Sí o no. A
medias no cuenta. Tampoco se puede aplicar la autonomía literaria, ni lograr el
adecuado equilibrio geopolítico sin pasar por una profunda reforma fiscal que
determine con claridad cuáles son los impuestos de carácter nacional, cuáles
los de incumbencia regional autonómica y cuáles los impuestos de carácter
local o municipal. Ese es el meollo del asunto. Ese es el punto principal El
resto es simple caparazón. Sin capacidad tributaria clara y propia, nada de lo
que se escriba tiene o tendrá contenido. La necesidad de ir hacia un régimen
de autonomías es simplemente una reacción ante la renuencia del centralismo
capitalino para dar paso a una correcta redistribución de la riqueza nacional. El
centralismo se caracteriza por acaparar las rentas y reservarse la capacidad de
redistribución. Se han agotado los intentos de reformas constitucionales para

53
Como consecuencia de estas duras críticas, la pregunta que el gobierno había preparado para la consulta
popular que modificaría la Constitución para dar paso a un régimen de gobiernos autónomos, fue cam-
biada, aunque la relación personal con Ricardo Noboa quedó algo afectada. El texto original de la pre-
gunta contemplaba como actividad centralizada la recaudación de rentas. Esto fue modificado, y quedó
en la pregunta sumergido y difuso. Al menos se eliminó la expresa potestad de consagrar al Servicio
de Rentas Internas la capacidad constitucional para intervenir por derecho propio en los municipios o
regiones autónomas.

77
LA CONTIENDA REGIONAL

corregir el errático sistema geopolítico de corte colonial, militar y petrolero


que en el Ecuador impera, y siempre, a la hora de redactar los textos finales,
ha existido la suficiente habilidad por parte del intelectualismo capitalino para
neutralizar los intentos. Esto está pasando una vez más.

LA AUTONOMÍA Y LA CONSULTA POPULAR (8 de abril del 2000)

El calvario de la descentralización
El centralismo es como un gusano que penetra en el cerebro de la gente
y lo lesiona para siempre. El centralista siente la administración del poder
como una parte de su ser. Este obstáculo psíquico será el más difícil de vencer
en esto de aplicar una descentralización efectiva o una inteligente autonomía
que aspira o requiere cada localidad para lograr su desarrollo acorde con las
bondades de su propia geografía y esfuerzo de quienes habitan dentro de
una determinada jurisdicción territorial. En esto consiste el calvario de la
descentralización que no culmina con el resultado de una consulta popular,
ni con la expedición de una ley. Basta observar cómo fueron frenados los
avances en materia de descentralización obtenidos mediante la Ley del 15%54
(que culminó siendo de sólo el 9%), o la ley de descentralización dictada
en 1997. No bastaron siquiera las reformas constitucionales que fueron ya
alcanzadas en 1996 y luego anuladas en la Asamblea Nacional cerebrada desde
CORDES, en demostración patética de la soberbia intelectual de Osvaldo
Hurtado Larrea, a quien tarde o temprano terminaremos ajustando cuentas
en este caluroso Guayaquil prohibiéndole su ingreso.

EL CALVARIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y DE LAS AUTONOMÍAS (10 de septiembre del 2000)

La Asamblea Nacional y la lucha descentralizadora


La lucha por la descentralización ha terminado. Terminó en la Asamblea
Nacional, cuando Osvaldo Hurtado maniobró para lograr una Constitución
con candado, donde todos los conceptos de descentralización alcanzados
en las reformas constitucionales de 1996 fueron derogados o eliminados
incluso por la simple decisión de una comisión de redacción.55 La Asamblea,
en vez de profundizar la descentralización, la torció como se retuerce una

54
Esta ley fue promulgada en el mes de marzo de 1997.
55
El candado constitucional que se puso para evitar su cambio hizo que estas reformas en materia de
avance y mejoramiento de la geopolítica del Ecuador se estanquen. Esto ocasionó a su vez una serie
de consultas populares regionales sobre autonomías, que motivaron a que el presidente Gustavo Noboa
convoque a una consulta nacional sobre el tema autonomías, una de las dos maneras de modificar la
Constitución. Se produjo entonces un intenso debate que polarizó al país; todo por una maniobra de una
comisión de redacción dirigida desde CORDES. En materia constitucional, el doctor Osvaldo Hurtado
resultó nefasto para el país.

78
LA CONTIENDA REGIONAL

varilla de acero, para dejarla inservible sin que pierda su esencia. La ley
de descentralización y del 15% son leyes de papel que no han servido para
maldita cosa. (...) Las cosas han cambiado. La aplanadora56 fue satanizada
por la prensa quiteña simplemente porque significaba influencia costeña en
las grandes decisiones. Ahora, la nueva alianza deja en manos de la Sierra
la totalidad de la gravidez política y administrativa, en tiempos muy difíciles
porque la crisis financiera y fiscal se desató con toda la fuerza. Se destapa
la olla de grillos de la banca costeña y se guarda bajo llave la intimidad
de la banca y banco del Pichincha. Se manipula información y los Jorge
Ortiz siembran insidia regional con eficiencia profesional y gran talento. Y así
entramos a la crisis que recién empieza: inundados de impuestos, incautados
los ahorros, sin empleos, asfixiados por un aparato público que defiende sus
contratos colectivos al amparo de un quiteñismo que no quiere renunciar a sus
privilegios que le otorga ser capital de TODOS los ecuatorianos.

DE LA DESCENTRALIZACIÓN A LAS AUTONOMÍAS (4 de abril de 1999)

De la descentralización a las autonomías


Sólo las cifras ayudarán a dar la razón a quien la tenga. Si el centralismo no
nos perjudica, y en cambio nos beneficia, ¿para qué hemos de luchar en contra
de él?

El tema de la descentralización está íntimamente ligado al tema del tamaño


del Estado. Las disputas regionales se fundamentan en una total desconfianza
respecto a la sinceridad en el manejo de las cifras, cifras que siempre han sido
manejadas misteriosamente, como si se tratase de un secreto de Estado. La
descentralización ya no es suficiente y ha perdido su credibilidad, razón por la
cual el tema de las autonomías ha tomado su brío. La autonomía se diferencia
de la descentralización básicamente porque en el un caso las cifras se generan
y manejan autónomamente, y en el otro se las puede camuflar de mil maneras
por parte de quien cobra y reparte.

(...) Establezcamos los parámetros de medición de esa equidad a la que


queremos llegar, y logrémosla con descentralización, con autonomía, con
federación o con secesión.

DESCENTRALIZACIÓN Y TRANSPARENCIA (1 de agosto de 1999)

56
Así se la llamó a la mayoría parlamentaria constituida por el PSC y la DP. En ella prevalecía la voluntad
del PSC, y por eso fue satanizada por la centroizquierda.

79
LA CONTIENDA REGIONAL

El problema regional ya es un problema emocional


El problema de la descentralización es mucho más que un problema
administrativo. Ya es un problema emocional, y mientras no se acepte esta
realidad no habrá ni un comienzo ni un final feliz.

REPENSAR EL PAÍS (21 de noviembre de 1999)

“Autonomías es la única vía”


La descentralización depende de la voluntad del centro para ceder
atribuciones y recursos. La autonomía es el reconocimiento de un derecho,
mediante el cual las atribuciones y recursos pertenecen a la región. En
la práctica la descentralización dependerá de la voluntad política de cada
gobierno, y de la mentalidad burocrática que se ha culturizado con prácticas y
vicios que impiden la descentralización y anula la voluntad política cuando la
hay. En teoría sí puede haber descentralización sin autonomía. En la práctica
no.

Las provincias o regiones que no produzcan lo necesario como para


subsistir, no deberían optar por las autonomías. Seguirían dependiendo de las
asignaciones gubernamentales. En ese sentido veo con simpatía la agrupación
de las seis provincias centrales de la Sierra y del Oriente. Ojalá logren
entenderse y concretarse como región autonómica. Esa sería la más importante
revolución geopolítica que se produciría en Ecuador.

Revista COSAS (diciembre del 2000)

Adueñados de lo “nacional”
Esto del centralismo conceptual se manifiesta en todos los ámbitos.
Mediante acuerdos ministeriales o presiones administrativas, todo tipo de
asociación que ostente aquello de “nacional” o de “ecuatoriano” tiene por
norma fijar la sede en la ciudad capital. La Filarmónica, la Casa de la Cultura,
las asociaciones sean caninas, de códigos de barra, ecológicas, de derechos
humanos. Es en todos los ámbitos. Por ejemplo el club de fútbol El Nacional,
o el de la Policía “Nacional”, financiados por todos los ecuatorianos, o sea en
las ONG's57, por decisión y presión administrativa o por cultura centralista,

57
En el año 2000 se registraban en el Ecuador 1.048 organizaciones no gubernamentales (ONG’s), de
las cuales 421 estaban con su domicilio establecido en Quito, mientras en Guayaquil solamente 74. En la
Sierra se registran un total de 761 ONG’s, en tanto que en la Costa 164 y en el Oriente 82. De las 70 ONG’s
internacionales establecidas en el país, 65 están con su domicilio establecido en Quito, 2 en Guayaquil;
2 Loja y 1 en Chimborazo. Entre las principales ONGs establecidas en Quito están el Banco Mundial,
el BID, CIESPAL, PNUD, OMS, USAID, CARE, UNICEF, FLACSO. Las dos ONGs establecidas en
Guayaquil son el Club Rotario Guayaquil y la Misión Alianza de Noruega en Ecuador.

80
LA CONTIENDA REGIONAL

se radican en la ciudad capital para alimentar una falsa economía divorciada


del resto del país Es un fenómeno invariable que poco a poco ha ido
constituyéndose en un modus vivendi capitalino imposible de erradicar. En
ese poder concentrador radica su economía. Mientras tanto, el PIB queda para
sus haciendas denominadas provincias. Por eso me sonrío con ironía cuando
veo el esfuerzo literario de Fernando Carrión y de todos los profesionales
de la descentralización que intentan manejar este tema dentro de la aridez
de conceptos puristas llenos de una total insinceridad. La descentralización
administrativa es muy simple de acordar. Lo complicado y difícil es redimir
la definición de lo que realmente es NACIONAL, término del cual se han
adueñado los tecnócratas para estructurar su economía basada en el desarrollo
del centralismo conceptual.

AEROPUERTOS, FÚTBOL Y CENTRALISMO CONCEPTUAL (5 de diciembre de 1999)

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


A FINALES DEL SIGLO

El tema ya tomó vuelo irresistible. La juventud y vigor de Fuerza Ecuador


precipitó los hechos e involucró al aparato político. Estalló el volcán
descentralizador incontenible. ¿Qué esperar de la prensa frente a una consulta
popular autoconvocada en esta provincia y que marcará una etapa de la
historia ecuatoriana? Para entenderlo o pronosticarlo, se hace necesario
hacer una retrospectiva y reconocer que realmente los debates respecto a
la descentralización han sido iniciados e impulsados casi exclusivamente a
través de los espacios de opinión permitidos por la prensa. Así, a cuentagotas y
con una gran persistencia, se ha logrado calar en la opinión pública y se han
sembrado las semillas que ahora comienzan a florecer y prometer irreversibles
frutos. Sin embargo, los medios de comunicación como tales se han manejado
muy cautelosamente y respetuosos del poder central establecido. Su aporte
se ha más bien caracterizado en tolerar con mayor o menor paciencia que
se digan cosas y publiquen opiniones más o menos punzantes respecto a un
tema que fue tabú por muchos años. Quienes tuvimos la entereza, visión
y convicción de que se debía exacerbar literariamente la confrontación de
las ideas para sacar de sus escondites regionales a quienes eludían tales
discusiones a nombre de una unidad nacional que estaba deshecha, sentimos
ahora la satisfacción de saber que no se luchó en vano.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

81
LA CONTIENDA REGIONAL

Diario El Telégrafo
Entre los diarios guayaquileños, es El Telégrafo el que ha llevado el
liderazgo durante ya una década completa. Julio Estrada Ycaza fue de
la vanguardia regional literaria, y no vivió para ver cosechar sus frutos.
Quiero ahora rendirle un homenaje a su tarea. Quienes han tomado su posta
estamos comenzando a vivir la aurora de los resultados de una discusión y
confrontación de ideas. A Julio Estrada la mayor de las veces se le aplicó la
ley del hielo, e incluso se le llegó a expulsar de un periódico guayaquileño58.
Pero finalmente ahora puede sonreír tranquilo cuando recién empezamos
a ver tomar forma a un sueño que otrora parecía inalcanzable. De las
páginas editoriales del Decano de la Prensa brotó la Junta Cívica, y en sus
páginas de opinión se encuentra la mayor cantidad de gente comprometida
literariamente con la causa de la descentralización. El Telégrafo abrió una
línea de pensamiento de la ciudad capitaneada periodísticamente por Julio
Estrada Ycaza. Esta línea de pensamiento se hallaba represada por esa política
hermafrodita y neo masónica que impera en las páginas de otros medios de
comunicación acostumbrados a bailar con todos los gobiernos y ante todas
circunstancias, dándole la espalda al sentir de sus lectores y sintiéndose reyes
de todo el universo.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

Diario El Universo
Diario El Universo mantiene una línea de control férreo sobre sus páginas
de opinión; quienes ahí colaboran bien saben o perciben las limitaciones
implícitas y la semaforización tácita a la cual se deben de atener. Quienes
tienen la oportunidad de expresar opiniones en ese diario podrían estar
sintiéndose como pájaros de alto o bajo vuelo, pero encerrados en una jaula de
oro pendiente de un balcón o de alguna otra circunstancia. Ahora importaron
pájaro nuevo para refrescar la jaula, pero nada nuevo todavía sucede59.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

Diario Expreso
El diario Expreso, por su parte, ha sido discontinuo; en él se encuentran
contribuciones de cal y de arena que responden a una línea de periodismo
timorato en el manejo de estos temas comprometidos y desafiantes al poder

58
Diario El Universo.
59
El “Pájaro” Febres-Cordero, excelente editorialista de diario Hoy y muy celebrado por su sentido de
humor casi negro, se había incorporado recientemente al cuerpo editorial de diario El Universo.

82
LA CONTIENDA REGIONAL

central constituido. Su línea de trabajo más parece depender de la volubilidad


temperamental o de circunstanciales cabildeos que siempre rondan alrededor
del poder informativo.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

Diario Hoy
La línea del diario Hoy de Quito, en términos generales y con contadas
excepciones, es la de los “yupies” intelectuales capitalinos, muchas veces
con tintes de rebeldía y osadía pero que, respecto al tema del poder
central, no admiten discusiones. Usan con frecuencia la burla o se ocultan
en complicados laberintos para desestimar las causas ajenas. Ellos, por lo
general, culturalmente se consideran seres superiores y parte del Estado. Se
engolosinan en artes literarios para sentirse los seres más inteligentes a cuenta
de la línea equinoccial que les rodea. Más que profundos, muchas veces
son elegantes en el don de la escritura y suelen ser, por ende, soberbios y
arrogantes, razón por la cual han tenido dificultad de penetrarse en el corazón
de esta ciudad cuyo temperamento es más bien frontal y altanero. Han sido
muy útiles dentro del debate editorial, porque sus egos no les permitieron
aplicar la ley del hielo a las agudezas y desafíos literarios que los provocaban.
Cayeron en la trampa, se engancharon en la controversia y alimentaron el
enfrentamiento regional que de esta manera ya no podía soslayarse.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

Diario El Comercio
El Comercio de Quito es el diario más influyente. Sin duda es el primer
diario que lee por la mañana cualquier presidente, ministro o personaje que
tenga acceso libre al Palacio de Carondelet. (...) En El Comercio escriben los
representantes de la vieja guardia conservadora y la gente que se mantiene
en eterno contacto con el poder central añejo. Sin embargo, este periódico sí
ha intentado acercarse institucionalmente al tema de la descentralización, a
veces creo que más por simple mercadeo en esta ciudad, que porque exista
una real intención intelectual de apoyar la validez del concepto. Hace cuatro
años hizo ya un intento de organizar foros descentralizadores, pero durante
el lapso transcurrido el contenido de sus páginas de opinión fue adverso y se
cerró regionalmente. Terminan encerrados y atrapados en una línea radical
representada por Fabián Corral que ya está vedado de venir a Guayaquil a
encabezar los foros. Ahora, cuatro años luego, doña Guadalupe ha organizado
un segundo foro. Estuvo estupendo. A excepción de Fernando Carrión que
dio exactamente el mismo típico discurso de consultor profesional rentado y
que parte con el análisis de lo acontecido en Europa y termina en estado de

83
LA CONTIENDA REGIONAL

asepsia sin tesis ni convicción de nada, los otros tres panelistas dejaron con la
boca abierta a los propios organizadores del evento.

La contundencia de razonamientos armonizados y expuestos por César


Coronel, Jorge Gallardo y Ricardo Noboa, los otros panelistas invitados,
debió dejarles muy preocupados a quienes esperaban que en esta ciudad
no hubiera gente preparada. La frase de Ricardo Noboa fue contundente
cuando abiertamente afirmó que Quito debe involucrarse en el proceso de
descentralización, bajo pena de quedar aislada y así lo recoge en su columna
“Opinión” el medio de comunicación que organizó el evento. Evento de gran
significación y que puede marcar el inicio de una nueva etapa en las relaciones
emocionales de las dos ciudades. Todo dependerá de ellos.

DESCENTRALIZACIÓN Y PRENSA (14 de noviembre de 1999)

CUSÍN Y PUERTO LUCÍA


Cusín
Cusín es una hostería ubicada al pie del lago de San Pablo. Muchas
haciendas serranas se convirtieron en hosterías, fincas vacacionales y lugares
de descanso luego de que sus propietarios, perdiendo el control huasipungüelo,
se fueron para Quito para ejercerlo de otra manera a través del centralismo.
El paisaje andino es paradisíaco, inspira tranquilidad, quietud del espíritu
y, por tanto, también del cuerpo. Dentro de ese ambiente paradisíaco y de
confort inexpugnable, ¿se puede ser objetivo al analizar el drama nacional,
más allá de sus aspectos académicos y contables? (...) Los invitados son
elites seleccionadas con un perfecto cuidado, y entre ellos vemos una aparente
mixtura de pensamiento. Técnicos, periodistas, sindicalistas, empresarios,
indígenas, negros, indios y políticos. Faltan los montubios y los agricultores
o pescadores de la Costa. Un solo factor común debidamente camuflado; a
la hora de la hora, un predominio de serranos. Cuarenta y dos personajes.
Una decena de costeños. Todos los detalles seleccionados con cuidado. (...)
El pensamiento de la Costa estaba reducido o minimizado. Políticamente, la
DP, la ID y los conservadores de Sixto, es decir, los centralistas conceptuales,
predominan largamente. Las conclusiones son determinadas en forma genérica,
porque los consensos puntuales son un imposible concreto. Todos quieren el
bien común. La discrepancia es a la hora de sacrificar los bienes personales.

En esta ocasión, el tema gira alrededor del presupuesto, pero este es un


tema no solamente técnico. Es el problema regional de fondo que divide las

84
LA CONTIENDA REGIONAL

dos ponencias que pueden existir al respecto. O se aumenta en términos reales


el presupuesto y se lo financia a patadas, o realmente se reestructura el Estado,
y se lo achica, de tal manera que no sean necesarios más impuestos. Esa es la
discusión de fondo, y en ese punto nunca va a existir una paridad de criterios
entre costeños y serranos, porque las economías de las dos regiones giran
alrededor de esa enorme discrepancia.

La tesis socialcristiana de “no más impuestos”, es la tesis correcta. No más


impuestos al menos hasta que el Estado se racionalice y el país se descentralice.
Diario El Comercio, en vez de publicar el manifiesto de Cusín que se firmó
con un contenido de medias tintas, publica una carta al presidente Mahuad
(3 de febrero) pidiendo la eliminación del impuesto del 1% y enfatizando la
necesidad de crear nuevos impuestos. (...) ¿Cuál es la percepción costeña de
los Cusines? Negativa. Suena a regional, amañada y dirigida. Los costeños
deberemos desconfiar de la institucionalización de los Cusines, salvo que
entren en razón y se reúnan en Manta, Machala, o bajo el rigor de una
hacienda bananera, o de una camaronera para, dentro de la incomodidad de
mosquiteros, hablar del PIB y tratar abierta y crudamente el tema de nuestras
realidades y disparidades regionales.

LAS VERDADES DE CUSÍN (7 de febrero de 1999)

Puerto Lucía
El encuentro cívico por Guayaquil realizado en Puerto Lucía el fin de
semana pasado fue convocado para analizar las perspectivas de esta ciudad
frente a su entorno. Debo confesar que acudí atemorizado por la tendencia
al desencuentro existencial que suele caracterizar a los hijos de esta cálida
y exuberante provincia. Tuve pánico ante la posibilidad de encontrarme
atrapado y salir frustrado por haber participado o hecho parte de otra torre de
Babel, esta vez construida por el propio temperamento de quienes bregamos
en estos cálidos parajes.

El encuentro fue propiciado por la Junta Cívica y manejado por cuatro


fundaciones que tenían el encargo de entregar su resultado mediante la
aplicación de una metodología programada para evitar la dispersión de
pensamientos. Cincuenta guayaquileños hablando sobre las complejidades de
Guayaquil era algo realmente difícil de manejar, sobre todo si no estamos
habituados a estos ejercicios multidisciplinarios que luchan contra el reloj, el
cansancio y la exuberante forma individual de ser de cada uno.

En una primera instancia, las conclusiones fueron lógicas y fáciles de

85
LA CONTIENDA REGIONAL

obtener. El elemento agua es un factor natural y preponderante que obliga a


concluir que, durante el siglo XXl y en tiempos de globalización comercial, los
esfuerzos de esta región deben salir al encuentro de la Cuenca del Pacífico; y
en cuanto a productividad, debe agregar valor industrial a la actividad agrícola
que se deriva de la explotación de la Cuenca del Guayas. Se habló de desarrollo
humano del habitante de la región y de la necesidad de mejorar cualitativa y
técnicamente la actividad agrícola, buscando en la industrialización de esta
actividad una vía indispensable para elevar el nivel de las remuneraciones en
el campo, y así mitigar la migración hacia la gran ciudad.

El competidor natural de Guayaquil como puerto mirando hacia el Pacífico


es Callao, gozando esta ciudad el privilegio de ser prácticamente parte de la
capital del Perú. Si Guayaquil no logra desarrollar su puerto hasta convertirlo
en uno de aguas profundas, irá perdiendo importancia continental, más aún
si a esto se suma la disminución de su tráfico aéreo planificado por la
DAC. En definitiva, Guayaquil debe orientar sus esfuerzos para mejorar su
infraestructura como puerto aéreo y marítimo, y debe, además, esmerarse en
presentarse ante el mundo como una ciudad potente y trabajadora. Dentro del
tema de la imagen de Guayaquil ante el país y el mundo, se habló de la mala
labor informativa que ejercen los medios de comunicación que destacan la
página roja como primer titular, lo cual incide y retroalimenta el problema
de la inseguridad y la violencia. También se concluyó que el desarrollo del
turismo interno e internacional debe enfocarse hacia las playas cambiando
aquella caracterización tradicional que el Ecuador ha manejado respecto a
recalcar al indio folclórico de la serranía, al páramo, y a lo colonial para
manejar la identidad y el marketing de todo el Ecuador. Los paquetes turísticos
organizados por Metropolitan Touring que explotan a las Galápagos, Quito y
Machu Picchu, tienen un sabor a traición a la patria. Deliberadamente olvidan
crear y sostener un segmento turístico relacionado a la vacación en playas
y sol, que atraen a quienes viven en climas fríos y carentes de esa libertad
existencial que significa el encuentro de la arena suave con las olas del mar
tropical.

(...) Lo importante de la reunión de Puerto Lucía, que en ningún momento


pretendió asemejarse a las presuntuosas y petulantes intenciones de Cusín,
fue que, desde un primer instante y desde el análisis de cualquier punto de
vista que se enfocaban las posibilidades de desarrollo de la región, afloró
constantemente la necesidad de encontrar la autonomía de la provincia. Existe
la certeza de que el régimen centralista, sumado al natural sentimiento
regionalista capitalino que lo administra, desarrolla un sistema empresarial
parasitario que indirectamente frena, impide y obstaculiza el desarrollo de

86
LA CONTIENDA REGIONAL

otras regiones donde el concepto de riqueza se fundamenta en una actividad


privada y verdaderamente productiva.

En Puerto Lucía prevaleció un sentimiento de unión, fraternidad y


entendimiento que duró 18 horas en sesiones de trabajo realizadas en un
marco arquitectónico maravilloso construido frente al mar. La atmósfera,
espiritualmente pura. Apenas se notó el débil y avergonzado empeño de
alguien interesado en que el tema de la autonomía no trascendiera en el acta
resolutiva. Se disiparon totalmente los temores que tenía yo para escribir una
entrega que temí la semana pasada hubiese podido titularse “Torre de Babel
2”. La declaración de Puerto Lucía es simple, categórica. Se resume en una
frase: Sin autonomía no podremos cumplir los sueños, las aspiraciones y los
deseos de los habitantes de esta región. Sin autonomía nosotros no entraremos
al siglo 21. De Puerto Lucía se deriva un renovado mandato a la Junta Cívica
para que se desinhiba bastante más en el manejo público de un tema que, hasta
ahora, ha sido manejado con cierto pudor y nugatoria prudencia.

PUERTO LUCÍA (12 de septiembre de 1999)

PERSONALIZANDO UN POCO

A mi criterio personal, bajar el tono en el manejo del tema regional sólo


significará postergaciones infinitas. Si el tema ha evolucionado, ha sido a
fuerza de empujones. La resistencia del centro ha sido obligada a acudir
a un debate al que antes se rehuía. Los centralistas tuvieron que bajar a
la arena del combate, y al hacerlo ayudan a declarar la emergencia del
problema. Nosotros no hemos creado el problema. El problema existía y
existe. Lo hemos desnudado y acelerado la necesidad de encontrar una
solución. A nombre de la unidad nacional usada como escudo no se
discutía el problema. Vivíamos en el reino de la hipocresía periodística.
Hay quienes pensamos que de la tesis y de la antítesis, tarde o temprano
surgirá la síntesis. ¡Ojalá la podamos ver!

LAS AUTONOMÍAS CASA ADENTRO (12 de noviembre del 2000)

Blasco Peñaherrera, Rodrigo Borja y Guayaquil


Hay un grupo de ciudadanos que hemos alzado la voz de la protesta. Y en
distintas formas y maneras, Guayaquil ya está levantada en una insurrección
emocional que triunfará algún día y que, mientras tanto, se ha plasmado en una
regionalización política muy cruel y poderosa. Para Blasco Peñaherrera, así

87
LA CONTIENDA REGIONAL

como para Rodrigo Borja, somos una suerte de parias, de traidores a la patria,
de malos ecuatorianos porque levantamos un punto de vista que él, como
periodista prestado de la capital60, debería comprender. Pensamos firmemente
que si Guayaquil se siente atrapada en una tela de araña burocrática es en parte
debido al fracaso de la “desburocratización” no revolucionaria que el doctor
Peñaherrera nos ofreciera en 1985, cuando Guayaquil lo eligió vicepresidente
del Ecuador61. Pensamos, con sana convicción ecuatoriana que mientras no
se rompa el centralismo político, administrativo y fiscal impuesto luego de
una larga y millonaria dictadura petrolera y militar, y que mientras no se
reorganice geopolíticamente al país de su estructura provincial obsoleta,
nuestra ciudad seguirá produciendo malos municipios. Este fenómeno se
produce no como causa, sino como efecto de una castración cívica y seguirá
por consecuencia municipalmente inestable y dependiente de lo que se decida
en otra parte. Sólo un milagro o un real liderazgo positivo nos salvará.

GUAYAQUIL: ESTABILIDAD Y POLITIQUERÍA (27 de junio de 1991)

Blasco, Guayaquil y Sarajevo


A Blasco Peñaherrera lo conocemos todos. Fue nuestro vicepresidente a
costa de los votos de esta provincia. Su nombre ya resume toda una forma
de ser no muy usual ni aceptada por quienes habitamos frente a un río
caudalosamente generoso. Nos engañó, y si no lo hizo de todas maneras estaría
de la raya al otro lado. (...) El domingo pasado, en uno de los tres medios de
comunicación en los que escribe de acuerdo con cualquiera de sus aristas,
textualmente dice lo siguiente: “En un acreditado programa televisivo de
opinión, uno de los más desquiciados propulsores del regionalismo morboso
–ese soy yo, dicho en blascolenguaje– se permitió decir que los guayaquileños
estarían dispuestos a convertir a su amada ciudad en una nueva Sarajevo,
antes que tolerar la persistencia del centralismo absorbente”. En su ofuscación
no ha caído en cuenta que Sarajevo es la víctima y no el victimario, lo
que aclara la dirección y sentido de mis ideas. (...) Y claro, los serbios
ni los no desburocratizados por Blasco durante su fracasado intento en la
vicepresidencia, rechazan que exista siquiera el derecho a la defensa. Esta
es la dualidad y la gran contradicción que brota dentro de quienes atacan
la intolerancia y la prepotencia frutos de la pasión, y no de la morbosa
o enfermiza, sino de la fríamente calculada de acuerdo como la ley del
oportunismo y de la hipocresía lo demandan.
60
Blasco Peñaherrera escribía para la revista Vistazo, que se suponía tenía raigambre guayaquileña,
pues fue en Guayaquil donde se fundó y adquirió prestigio.
61
El vicepresidente de la República había emprendido una campaña denominada “de desburocratización”.
Todo se inició y terminó cuando la comisión conformada viajó a Brasil a observar la desburocratización
que se anunciaba en ese país y que falló, naturalmente, porque se burocratizó desde su inicio.

88
LA CONTIENDA REGIONAL

No es que me he “permitido” decir tal cosa. La escribo, la firmo y


la publico. Ante el ataque del centralismo morboso, Guayaquil se está
convirtiendo en Sarajevo, no precisamente porque sus gentes marchan a
tomarse otras ciudades, sino porque los batallones de burócratas nos aplastan
con intolerantes papeleos. Y las tropas no irán para allá, sino que estas
sitiarán a las ciudades y regiones que se atrevan a levantar la voz guiados por
los escribanos, beneficiarios y testaferros del centralismo salvaje. Si esto se
convierte en Sarajevo, sin duda alguna que ellos serán los serbios. (...) Esta
histérica reacción de Blasco parte simplemente de su rencor no resuelto con
su antiguo jefe62, a quien mientras vea sentado en la alcaldía de Guayaquil, no
hallará la serenidad de espíritu para manejar los temas guayaquileños.63

SARAJEVO Y BLASCO (2 de julio de 1992)

Francisco Swett y las posiciones veleidosas


Para Francisco Swett Morales no existen ciertas realidades, y estas
las soslaya o subestima con criterios a mi entender incompletos. Pero las
discrepancias regionales en nuestro Ecuador existen, y estulticia es sostener
que nuestro sistema geopolítico colonial y caduco se soluciona educando a los
burócratas para que, por favor, corrijan su “modalidad absolutista del poder”;
y de infantil candidez resultaría por mi parte intentar debatir con quien tiene la
intención de transitar como turista en el tema y retratarse en la línea ecuatorial
del problema. Y así algunos guayaquileños estilan manejar el tema regional
poniendo un pie en cada lado de la raya imaginaria, impresionados quizás por
el monumento que se ha levantado a 27 kilómetros de Quito para justificar el
nombre equivocado que pusieron a este Ecuador que sigue equivocándose.

(...) Para mí el tema de la equidad regional está en este nivel de cristalización


e idealización, mientras para otros es un tema ocasional y sin gravitación
plena. Todo lo que se escriba al respecto hay que recogerlo pero, por sobre
todas las cosas, hay que partir de un concepto que respete el poder político
de las regiones, y que se acepte que un país saludable es aquel en el que
cada región puede sentirse plenamente realizada. Esto, amigo Pancho, si usted
quiere que el término amigo alcance, no es dividir al país. Es entenderlo.
Para ello hace falta la conjunción de las neuronas y las hormonas que

62
León Febres-Cordero, de quien fue vicepresidente en una relación tormentosa.
63
Dio mucha satisfacción a todos ver a Blasco Peñaherrera, en el Salón de la Ciudad, durante la
ceremonia de posesión de Jaime Nebot como alcalde de Guayaquil, sucediendo a León Febres-Cordero.

89
LA CONTIENDA REGIONAL

usted menciona, pero sobre ello hace falta la capacidad de renunciamiento a


posiciones cómodas o veleidosas.64

PISTOLEROS, PELOTAS Y NEURONAS (11 de julio de 1993)

Carlos De la Torre Flor y su condena


(...) El doctor Carlos de la Torre Flor, en carta dirigida a El Comercio de
Quito (6 de septiembre) primero elogia al licenciado Humberto Vacas Gómez
por su artículo en defensa de la Quiniela de Pichincha, y luego comenta sobre
la parcialidad y absurdo del criterio que ha empleado el INEC en este análisis,
sin duda porque las verdades duelen. Aplastado por los resultados, afirma que
estos datos prueban el grado de deficiencia y de honradez de los costeños en
el manejo de sus asuntos municipales.

Lastimosamente, así de difícil y puntilloso es el problema regional, y así


de limitado es el sentimiento de hermandad nacional. Es decir, que el trabajo
del INEC realizado por J.J. Illingworth, aplicado por la mentalidad y opinión
pública serrana sólo sirve para afirmar que los costeños son ineficaces y
ladrones. Cuando se logró crear una forma de medir matemáticamente la
realidad nacional, el doctor De la Torre Flor opina que las municipalidades
costeñas no funcionan y que, por tanto, estamos condenados a vivir sumergidos
en excretas. Seguir contribuyendo sin chistar. Por tanto, el informe de la INEC
debe archivarse para siempre y acabar su discusión.

LA MATEMÁTICA REALIDAD REGIONAL (16 de septiembre de 1993)

Fabián Corral, la historia a su manera


Fabián Corral, nuevo personaje en estas lides, analiza las “Complejidades
del centralismo” (El Comercio, 24 de octubre), y descubre recién temas sobre
los que venimos abordando hace tantos años. Pero no puede ocultar sus
sentimientos regionales al interpretar la historia a su manera; y considera que,
durante los años militares y petroleros, los municipios fueron “abdicando” a
favor del gobierno central sus servicios de educación, salud, hasta los extremos
de transferir la limpieza de basura y agua potable. Y hace notar lo exiguo
que es un presupuesto municipal por culpa de esa comodidad provinciana que
contribuyó a acentuar la tendencia centralizadora.

Fabián Corral es riobambeño o de alguna hacienda aledaña, y abdicó

64
En diciembre del 2000, en una entrevista por un canal de televisión, Francisco Swett declaró que las
autonomías son ya un hecho “irreversible”. Mucho tiempo tomó a este gran economista guayaquileño
alinearse con el pensamiento de Guayaquil.

90
LA CONTIENDA REGIONAL

de sus derechos provincianos. El columnista, posiblemente tentado por los


beneficios que ofrecía el centralismo y olvidando a su ciudad o pueblo natal,
descubre recién ahora la estúpida Ley de Régimen Municipal, la misma que
fue reformada por otro que abandonó su provincia del Chimborazo para vestir
traje centralizado, Osvaldo Hurtado.65 Entonces puedo afirmar que Fabián
Corral es un hombre que ha vivido despreocupado de estas materias y que, por
tanto, ahora se siente abismado ante las “complejidades” que el centralismo
plantea. Y tan confundido está este ilustre notable66, que confunde centralismo
con burocratismo y se sumerge en la teoría del bicentralismo. Se trata de
confundir al ciudadano común e impedir que Guayaquil lidere el tema de la
descentralización a sabiendas de que en las otras ciudades y cantones sólo les
queda el inútil recurso de la quema de llantas cuando se requiere hacer oír su
voz de protesta.

LA INSOLENCIA CENTRALISTA (6 de noviembre de 1994)

¿Cómo sentarse a dialogar con un Fabián Corral, que es el Cid Campeador


de la centralización conceptual y de la arrogancia intelectual? Durante este
evento organizado por El Comercio cuyo propósito es precisamente el de
repensar el país mirando hacia el futuro, Fabián Corral fundamenta sus tesis
centralizadoras en el pasado haciendo citas históricas que Luis Napoleón
Dillon dejó escritas a cuenta de la revolución juliana, y concluye que, para
entonces, el país vivió ya un sistema descentralizado que fracasó. ¿Cómo
sentarse a repensar el país con quien afirma que la descentralización es un
retroceso histórico, y se remonta a 1833 y cita a “El Quiteño Libre” donde,
según él, escribieron los más íntegros intelectuales que han vivido en estas
tierras. Y de esa época extrae frases que para él son de actualidad en cuanto
a la organización geopolítica de un país que 166 años después todavía no
logra resolver una unidad nacional fundamentada en armonía regional. ¿Cómo
eliminar el desenfreno, el odio literario destilado por uno de los importantes
editorialistas del mismo diario que aparentemente está empeñado en liderar
esta hermosa iniciativa de repensar el país? No es congruente que dos días

65
Para “fortalecer” los municipios, el ex presidente imaginó que era suficiente fortalecer a las juntas
parroquiales; y en una época en la que el petróleo llegó a venderse a 40 dólares el barril, descentralizó
el impuesto a los espectáculos públicos en favor de los municipios para compensar el incremento del
decimocuarto sueldo. Ya en ese entonces, ningún municipio del país tenía recursos propios para financiar
ese aumento salarial, menos aún para manejar educación, salud, redes viales que fueron asumidas por
quienes “sembraron” el petróleo alrededor de Quito.
66
Fabián Corral fue miembro de la Junta de Notables nombrados por Sixto Durán-Ballén para plantear
reformas a la Constitución. Esas reformas nunca se llegaron a plantear, pero durante las discusiones el
grupo de serranos se opuso tenazmente a la descentralización. El grupo de costeños hizo un informe de
minoría respecto al tema, porque nunca hubo acuerdo.

91
LA CONTIENDA REGIONAL

antes que el panelista Fabián Corral vaya a Manta a proponer eso de repensar el
país, se publique una entrega suya (“Entonces como ahora”, 15 de noviembre)
cargada de soberbia conceptual.

REPENSAR EL PAÍS (21 de noviembre de 1999)

Simón Espinosa y la línea imaginaria


¿Cómo Ecuador no está al borde de convertirse en una línea imaginaria,
si un periodista que hace gala de ser anticorrupto67 escribe lo siguiente?: “El
Ecuador se hundirá si elige a Álvaro Noboa... Cuando ellos vuelvan al poder,
el país se alzará en armas” (Vistazo, mayo 7) ¿Qué significa eso? ¿Qué tipo
de anticorrupción es esa? ¿Qué tipo de periodismo se practica? ¿Qué tipo
de democracia quieren? Soy acérrimo antibucaramista y rechazo esa vulgar
forma de vida y de moral que el bucaramismo exige llevar como carné no
en el bolsillo sino en la conciencia. Pero ese tipo de arrogancia e imposición
intelectual de Simón Espinosa tiene el simple mérito de ser frontal y abierta,
cosa muy inusual en los de esa región. ¿Cómo el Ecuador no será una simple
línea imaginaria si hay quienes no aceptan sino el triunfo electoral de un
candidato serrano? ¿Cómo no será eminente que existe un coloniaje intelectual
que no se superará ni con esta, ni con cualquier otro tipo de Constitución
que se invente? Alguien me decía el otro día que el Ecuador requiere de un
Pinochet para enderezar sus esperanzas. Yo le respondí que no. Pero que si era
necesaria una dictadura, serían necesarios dos Pinochet; uno para la Costa y
otro para la Sierra, porque de lo contrario sólo se incrementaría el apartheid
político que desde el centro con el Litoral se practica.68

ECUADOR: ¿LÍNEA IMAGINARIA? (24 de mayo de 1998)

El inefable Simón
El inefable Simón Espinosa echa la culpa al centralismo guayaquileño de
las desgracias de Esmeraldas “al haber prohibido la venta de banano” en esa
provincia norteña (Espejo del alma. Diario Hoy, 5 de enero). Vaya tamaña
estupidez. Los capitalinos explotan y depredan las maderas esmeraldeñas,
exportan por ahí “su” petróleo quiteño, contaminan sus playas, la utilizan
en beneficio de “su” turismo personal y se enriquecen con los contratos de
ampliación de refinería que se efectúan por allá de manera escandalosa. Pero
la culpa es de los terribles chicos malos guayaquileños. ¡“Divide y reinarás”,

67
Simón Espinosa fue miembro de la Comisión Anticorrupción.

92
LA CONTIENDA REGIONAL

predica el evangelio de quienes predican una unidad nacional convertida en


moneda de uso personal! Simón Espinosa es capaz de cualquier extremo para
frenar la rebelión de Guayaquil.69

SIGUIENDO EL HILO CENTRALISTA (17 de enero de 1999)

Doña Guadalupe y Jorge Salvador Lara


¿Cómo creer en la sinceridad de la propuesta de El Comercio, si el mismo
día en que se celebró el foro en Guayaquil, organizado por el diario
capitalino, Jorge Salvador Lara escribió una serie de estupideces históricas,
ofensivas, llenas de prejuicios y cuyo contenido fue calificado por la propia
directora de El Comercio, doña Guadalupe Mantilla, como “pensamientos
anticuados”. Estos pensamientos publicados coincidentemente el mismo día
en que se realizaba el foro, desorientan a la ciudadanía capitalina que se halla
desconcertada y asustada ante la consulta popular que se prepara en Guayas y
que es mucho más inocua y simplona de lo que debería de ser.

REPENSAR EL PAÍS (21 de noviembre de 1999)

Carta a Roque Sevilla


Me alegro que usted haya declarado en estado de alerta amarilla a la
tensión que existe entre las dos ciudades, que para mí son parte de un mismo
todo. Nací y me formé en Quito. Vivo y me alimento en este puerto. Usted
ha aceptado públicamente que la actual estructura política administrativa del
país está caduca, y ha convocado a la famosa Asamblea de Quito para, en
la Plaza Grande, izar y saludar a las banderas de las dos ciudades, mientras
aquí levantábamos un inmenso crespón negro. Previamente usted, en una
entrevista aparecida en este diario (31 de marzo), acepta o pide que a cada
región se le entregue en relación con lo que cada región produce y reclama.
Y así usted señala que durante el año pasado su ciudad solamente recibió 133
mil millones de sucres, contra los 221 mil millones que recibió Guayaquil70.
Esta afirmación usted la hace sin considerar los estragos del fenómeno de El

Simón Espinosa incitaba a la dictadura militar para frenar la evolución del tema de las autonomías.
68 y 69

En su entrega “Si yo fuese presidente” (Hoy, 11 de diciembre del 2000), escribe lo siguiente: “Tal vez
el futuro del Ecuador se decida por una oligarquía que arrase toda resistencia y modernice el país, o
por un ejército patriota que arrase toda oligarquía y modernice al país”. La misma actitud tuvo en una
intervención pública dentro del despacho presidencial de Jamil Mahuad, donde pidió ante un grupo de
periodistas que el gobierno asuma el gobierno total.
70
Tipo de cambio al 30 de junio de 1998: S/.5.285. Corresponden a 25 y 40 millones de dólares,
respectivamente.

93
LA CONTIENDA REGIONAL

Niño, las emigraciones que se refugiaron del campo en la ciudad, y el análisis


de valores recibidos por cada ciudad durante toda la década pasada, y las que
quedan atrás.

(...) En vez de izar las banderas, ¿por qué el alcalde de Quito no


cruza la Plaza Grande, va donde doña María del Carmen Araujo, dueña
del Proyecto MOSTA que maneja 80 millones de dólares en préstamos,
y le pide explicaciones de ¿por qué el CONAM sigue postergando la
presentación de un plan de descentralización que ha sido financiado por
esos organismos internacionales que acentúan la centralización mediante
obligatorias consultorías facturadas en dólares en beneficio de los cultos
capitalinos? Luego cruce otra vez la Plaza Grande, gire hacia la derecha, y
pregúntele a monseñor Mario Ruiz Navas por qué la Conferencia Episcopal,
que ocupa una silla en ese mismo CONAM, no quiere discutir sobre estos
temas. Pregúntele por qué nos califica de enfermizos por cuestionar sus
puntos de vista que no son dogmas de fe ni mucho menos. Hace mal el
prelado al atacarnos simplemente porque hemos dicho que la mentalidad
de la Conferencia Episcopal es uno de los elementos que fundamentaron la
centralización absoluta de este Ecuador descuartizado.

(...) Ustedes manejan las cifras y el dinero; nosotros sólo padecemos los
resultados. En cuanto a que en 1998 el municipio de Quito recibió del Estado
menos que el municipio de Guayaquil, sin duda se explica porque a causa del
centralismo, el gobierno de turno entrega a los municipios de acuerdo con la
capacidad política de sus alcaldes. Para frenar eso es que auspiciamos la ley
del 15% que ustedes hicieron naufragar en el burocratismo. Este es un gran
vicio del centralismo, que tiene capacidad de “regalar” lo ajeno de acuerdo
con sus conveniencias del momento. Disculpe, señor alcalde, pero seamos
consecuentes y sinceros; realmente creo que usted tiene una menor capacidad
política que nuestro alcalde Febres-Cordero y, en consideración a eso, creo
incluso que le han entregado dinero en desproporciones desmesuradas porque
las cenizas del Guagua Pichincha fueron bastante menos leves que las aguas
del fenómeno de El Niño.

(...) Señor alcalde de Quito, gracias por tan abundante lirismo y buena
voluntad aparente. Usted no es la única voz oficial de Quito. Fabián Corral
y Mario Ruiz son también voces oficiales de la Asamblea de Quito. No es
suficiente que usted maneje su imagen en base de alertas amarillas mientras
por acá predominan los crespones negros. Aquí hay un volcán, señor alcalde,
un verdadero volcán que no se aplaca izando las banderas, y que ni Fabián
Corral ni Monseñor Ruiz deben despreciarlo. No es prudente ni cristiano.
CARTA AL ALCALDE DE QUITO (11 de abril de 1999)

94
LA CONTIENDA REGIONAL

El papel disociador de la Iglesia


Mientras la prensa quiteña debate y arguye abierta y arduamente a favor de
la centralización absoluta e inculpan de regionalistas a quienes cuestionan su
punto de vista, los medios de comunicación guayaquileños no dicen ni pío, y
ni siquiera cubren los foros y debates que con tanta intensidad se están dando.
Sí cubren las locuras de la Conferencia Episcopal, la misma que ha ratificado
antirreglamentariamente a monseñor Mario Ruiz Navas como vocero oficial,
a fin de que polemice a favor de la centralización absoluta. ¡Estamos locos,
él nos dice! Sí, estamos locos al ver cómo nuestra propia Iglesia Católica nos
disocia y alborota el manicomio. Ojalá ellos abran un foro y nos inviten para
que las propuestas sean debatidas antes de ser excomulgadas. La inquisición
ya es cosa del pasado. Al respecto espero enviar una carta al Santo Padre.

IMPUESTOS, PARO Y BUENAS NOTICIAS (25 de abril de 1999)

(...) Hay católicos que nos sentimos lastimados por el vocero de una
Conferencia Episcopal, monseñor Mario Ruiz quien, en vez lograr unir a
los ecuatorianos, ha caído en las pasiones regionales y que en estos tiempos
determinantes solapa a la centralización y se yergue como defensor del actual
sistema del “Quito es todo” que Jamil Mahuad tan bien representa.

EL TEMPLO MORMÓN (4 de julio de 1999)

El bicentralismo de Enrique Ayala Mora


Eso del bicentralismo está bien para gente inculta o para burócratas
oscuros, pero no para pensadores del calibre de Enrique Ayala Mora. El
bicentralismo gramatical y físicamente es un imposible y un absurdo. Es un
cuadrado redondo. Es un juego de palabras lleno de mala fe que pretende
disociar y fragmentar a la Costa y aislar al Guayas endosándole culpas que
no tiene. El centralismo no se da alrededor de Guayaquil en la medida que en
esta ciudad no se decide el manejo del gasto público, ni se reparten privilegios
derivados del poder administrativo que el Estado acapara. Estos manejos y
repartos están geográficamente bien ubicados en la ciudad de Quito donde
se instalan manabitas, guayasenses, imbaburenses, riobambeños y demás
provincianos que en su vida privada le han apostado al Estado como motor de
la economía suya personal y, por ende y por rezago, de la economía nacional.
Enrique Ayala Mora eso debe conocerlo muy bien ya que él es el prototipo
del emigrado de provincias abandonadas que se ha instalado en la capital para
desarrollar sus capacidades y elegancias. Guayaquil, por contrapartida, es un
gran centro urbano no gracias a la acción del Estado, sino gracias a la pujanza
comercial y al sentido liberal de su economía que se desarrolló desde siempre
dadas sus condiciones de puerto y vocación de comercio.

LA AUTONOMÍA MANABITA (26 de septiembre de 1999)

95
LA CONTIENDA REGIONAL

Vladimiro Álvarez y su dualidad conceptual


Lo que no acepto ni entiendo es la postura de Vladimiro Álvarez.
Educador guayaquileño, y en ejercicio de su tan alta función, ha reaccionado
tan adversa y agresivamente en contra de esto de las pretendidas autonomías,
olvidando que este embrión fue el resultante académico engendrado en la
misma Universidad Católica, de la cual él sigue cobrando sueldo en calidad de
rector mientras ejerce el ministerio de Gobierno. Esa dualidad e ingratitud no
son propias de esta región. Para repensar el país hace falta una gran sinceridad
y aceptar que las cosas deben cambiar ya, porque de no hacerlo se dividirá el
país. Si eso no lo entiende un ministro de Gobierno, es que realmente el puesto
de ministro o el de rector, le ha quedado inmenso.

REPENSAR EL PAÍS (21 de noviembre de 1999)

Diego Cornejo, Felipe Burbano y otra vez Simón


Está bien y acepto los desenfrenos literarios de Diego Cornejo Penacho,
Simón Espinosa o Felipe Burbano del diario Hoy. Ellos no tienen remedio.
Eso es odio puro y nada más. El hijo de Simón Espinosa le tomará la posta por
cien años más. Entiendo que sus furias la descarguen atropellando verdades y
descalificado a la Junta de Beneficencia del Guayas en una labor centenaria.
Entiendo que en su mentalidad cerrada olviden que del presupuesto general
del Estado, el ministerio de Salud destina tan sólo el 5% para la salud de
esta provincia para compensar lo que rinde una lotería que, cuando la quiso
administrar, el Consejo Provincial de Pichincha dos veces la quebró. Entiendo
a los Simón Espinosa, a los Felipe Burbano, a los Diego Cornejo Penacho.
Ellos se fundamentan en un ciego odio regional. Sin ese odio perderían
lo mejor de sus extravagantes argumentos improvisados al calor de una
contienda que les irrita tener que intervenir.

REPENSAR EL PAÍS (21 de noviembre de 1999)

Eduardo Castillo Barredo: ser o no ser


De hecho, Eduardo Castillo Barredo y algunos otros pensadores
guayaquileños han venido sosteniendo posturas académicas dilatorias o
confusas como actitud frente a una circunstancia tan especial como la que
se está viviendo. No ha sido fácil llegar a momentos tan cruciales, y quienes
han venido luchando con más fiereza que otros por precipitar acontecimientos
que anulen las prácticas dilatorias respecto a la urgencia del tema, vemos con
desilusión que personas inteligentes y preparadas no se alineen.

En Quito se alinean fácilmente porque el centralismo es en sí un interés

96
LA CONTIENDA REGIONAL

común aglutinante. Defender el centralismo es una sola causa y se asemeja


a defender un fuerte. En cambio, hay cien maneras distintas de aplicar un
régimen de autonomías. Pero hoy, 170 años después de fundada la República,
el problema no es académico. Es un problema de actitud frente a determinadas
circunstancias históricas. O somos parte de esta historia que está por escribirse,
o simplemente seremos colaboracionistas del sistema centralista imperante,
razón por la cual no merecemos ser parte de la historia. Mejor es callar, y
dejar que otros luchen, que sembrar dudas, causar desasosiego y ponernos a
analizar cómo saldrán torcidas las ramas del bosque que estamos sembrando.
Queremos sombra, porque esta región necesita descanso de una humillación
histórica que ha quedado institucionalizada mientras trabajamos de sol a sol
y vemos día a día cómo, en otra parte, se decide muy cómodamente cómo
fabricar los reglamentos para disponer qué hacer con el fruto de nuestro
esfuerzo.

(...) Por esta razón, es que pienso que votar NO en las actuales circunstancias
es anteponer el ego académico al sentir de la región que ha producido
acontecimientos que, aunque desordenados y poco convencionales, son el
fruto de una labor, de un esfuerzo y de un temperamento típicamente costeño.
Académicamente, se puede discutir hasta el infinito, y eso sólo posterga la
solución del problema. Hay que entender que, en el fondo, la gran diferencia
entre descentralización y autonomías es que la descentralización es una
concesión graciosa por parte de quienes no quieren descentralizar ahora sino
170 años después, tal como lo promueve Edgar Terán en el foro de la
Universidad Católica de Quito. Las autonomías, en cambio, pasan a ser un
derecho regional para lograr descentralizar aquello que el país acuerde dentro
del marco de la Constitución de la República. La consulta popular, si llega
a producirse, significará la oportunidad de lograr una ruptura administrativa
con el pasado y una reestructuración emocional de la nación. Si hay cosas
equivocadas, las iremos arreglando. Las autonomías se hacen andando, y falta
todavía mucho camino por recorrer para concretarlas; durante ese trayecto,
iremos ajustando las actitudes que hemos debido adoptar para llegar al punto
en el que estamos. Las posiciones académicas de Edgar Terán y Eduardo
Castillo coinciden en el fondo. La diferencia es que el uno reconoce ser
centralista; y el otro, sin reconocerlo, le sirve de punto de apoyo.

SER O NO SER (10 de diciembre del 2000)

97
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

98
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Capítulo 2
PRENSA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

99
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PRENSA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Quisiera no estar encerrado en esta columna de periódico que


aprisiona mi grito también desesperado. Quisiera que cada letra fuese un
taco de dinamita y tener la fuerza de hacer volar en pedazos todo aquello
que fuese necesario para hacer pensar a la patria.

ABRAHAM MOSCOSO (1 de abril de 1984) 71

A veces la noticia se refina por pura extravagancia, otras para enseñar


los dientes y las más de las veces para vender más fácilmente.

JUEGO SUCIO (9 de marzo de 1989)

El periodismo sin causas, sin lucha abierta, sin línea es como una nave
a la deriva.

VISTAZO POLÍTICO (28 de mayo de 1992)

71
Abraham Moscoso fue un ciudadano que a sus setenta años y alcoholizado en parte por el tedio, la
desesperanza y la falta de capacidad de expresión válida para reclamar por todo aquello que no pasaba,
lanzó una especie de explosivo sobre un grueso tubo que ni sabía para qué traslada sangre negra de la
tierra ecuatoriana hacia un exterior incógnito, desconociendo que allá, transformada en energía, porta
progreso, confort y realidad... Y así estalló el oleoducto. No por terrorismo, sino por pura incomprensión
de lo que el petróleo significó para él: ¡Nada!

100
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CASOS, ANÉCDOTAS Y ALGUNOS EVENTOS


El Cajas, o lo inexplicable de la esencia
El periodismo, esa mecánica de información que busca la constatación,
el hecho visual y cierto, se vio tentado a competir contra el misterio, a
explicar lo inexplicable y a intentar probar sus amarras abriéndose camino
en medio de nubes, de soles y de hechos que realmente están en cada alma
para sí guardados. Muchos cayeron en la tarea de promover la expectativa
de un pueblo que se vio profanada por la vanidad del ego informativo, por
el sensacionalismo fácil y por un modernismo tecnológico que únicamente
prueba que en cuestiones del alma no hemos avanzado nada. Se escribió
y se dijo. Se dudó. Se afirmó. Se negó. Se bendijo y también se maldijo.
Parecería incluso para las almas más sencillas que se lograría por vez primera
entrevistar a la Virgen María. Preguntarle sobre los misterios que encierra
su concepción inmaculada y sobre los porqué del cielo. Se gastaron páginas
enteras, miles de metros en filmaciones y entrevistas. Los autos se enfilaron y
se desafió a la prudencia y al miedo. Los que no se fueron quedaron esperando
en la comodidad de su casa que el periodismo traiga la concreción del hecho.
Los incrédulos cruzaron los dedos. Los políticos calcularon los efectos. Los
resentidos tuvieron miedo. Felizmente, El Telégrafo guardó la compostura
adecuada y no vendió cosas del cielo.

Ahora se debate sobre los efectos que la retina produce ante la mirada
fija, pero no se piensa en el milagro diario de la vista. Se debate sobre
geología, sin recapacitar en el milagro inmenso de tener el suelo que nuestra
humanidad cada día pisa. Se habla de las emociones agudas, de las lágrimas
que causa la fatiga, pero no se dice nada sobre el milagro diario del amor que
procrea, alimenta y cuida. El periodismo quedó encandelillado por los hechos
periféricos y fatigado ante lo inexplicable de la esencia. Se dijeron muchísimas
cosas y, sin embargo, nada se ha dicho de la vida ni de aquello que viene
después cuando la vida cae en el vacío. No se explicó cómo es que la palabra
Dios nos alivia y nos abriga, pero se abundó en aquello de las ramas de los
árboles, en la formación de las nubes y en otras tantas nimiedades.

Y es que en estas cuestiones de la fe, periodísticamente se debe tener un


cuidado extremo. Difícil es, amigos periodistas, que puedan pasar a la historia
metiéndose en cosas del alma ajena. Debemos respetarnos unos a otros en la
intimidad calmada que la fe a cada cual otorga. Los no creyentes deben creer
a los creyentes, y lo contrario. Y si no hay autores de tal daño, es mejor que se

101
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

incline la frente y doblando simplemente la rodilla se retorne con un reportaje


llano y moderado.

Además, y mirando desde otra arista menos expectante, hemos podido


apreciar, gracias a ese mismo periodismo, algunas situaciones particulares
que llamaron la atención. La ponderación, inteligencia y aun la confusión de
algunos sacerdotes que son en quienes los católicos tenemos ahora puesta la
mirada. Y hubo de todo. Desde aquel maestro que nos hizo meditar en la poca
atención que ponemos al milagro diario de cada amanecer, hasta aquel que
puso énfasis de duda en el acento de Patricia Talbot, o del otro que nos negó
la validez del hecho fundamentado en que la Virgen prepascualizada no estaba
al día en materia de la liberación revolucionaria. El periodismo finalmente
aportó con variedad y con hechos ciertos como aquel de la Catedral de piedra
y no de carne ni de hueso que cerró sus puertas para impedir que la ensucien
por dentro.72 Y finalmente llegó un voto de silencio necesario para acallar los
excesos de la prensa. Respetemos este acuerdo tan necesario para que nuestra
Iglesia no se divida más y que tampoco nos divida.

EL PERIODISMO Y LA FE (17 de septiembre de 1989)

El Cajas, diez años después


Sorpresivamente, y quizás por falta de material incandescente, luego de
llegar a los acuerdos de paz informativa para que el tema de UNIVENSA y
las guías telefónicas73 duerma el sueño de los injustos, Vistazo y Televistazo
rompen fuego respecto al tema de El Cajas. La investigación periodística se
sustenta en las declaraciones de un técnico y en unas tomas que aparentemente
prueban que se trató de un simple montaje. El material está presentado de
manera acusatoria, aunque las conclusiones o explicaciones de tales hechos
bien podrían ser otras y no necesariamente aquellas que podrían desprenderse
luego de ese sensacionalismo usado en un tema que puede herir a unos u
otros; pues tratándose de la fe y las creencias personales, las susceptibilidades
se elevan a su máxima potencia. Y fuese lo que fuese, no se justifica
la furia y espectacularidad informativa que suele utilizar ese medio de
comunicación cuando, colocando una portada en la revista, elabora sugestivas
cuñas comerciales de televisión para causar expectativa y promover así su

72
La Catedral de Cuenca fue cerrada el día de una peregrinación masiva, lo cual motivó reacciones por
parte de los peregrinos.
73
Univensa es una sociedad comercial entre diario El Universo y Ecuavisa, empresas que consiguieron
un contrato para imprimir las guías telefónicas de la ciudad, lo que motivó un escándalo por la forma
en la que se manejó la contratación. Se inició un juicio penal por el asunto, juicio este que al parecer ha
quedado archivado.

102
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

venta. Este mecanismo prepotente y abusivo causa un efecto multiplicador


y anticipado en la opinión pública, aun en quienes nunca jamás compran la
revista cuyo problema quincenal es encontrar una portada vendedora. Este
mecanismo comercial es una mala artimaña periodística que puede causar
daños irreversibles a terceros indefensos ante una opinión pública manipulada
por simple deseo de comercio. ¿Podrán los interesados difundir su punto de
vista, su verdad, su defensa con tanta difusión o aliento? ¿O sólo tendrán a su
alcance las Cartas al Director reducidas a cien palabras?

(...) Para la prensa moderna, Lady Di y la Virgen María son tan sólo
productos. Si a la revista Vistazo le hubiese correspondido manejar su
negocio en aquellos tiempos cuando se produjeron los misterios de Fátima
o de Lourdes, posiblemente no existirían esos santuarios donde millones de
peregrinos acuden anualmente para sentir reconfortada su existencia. Creo
que los milagros existen y dependen de la sensibilidad espiritual de cada uno.
Patricia Talbot es un ser que emana algo distinto y ella puede estar viviendo
sus propios milagros. Yo la he conocido y tratado desde hace pocos años
recientes. Su espiritualidad salta por los poros.

La revista Vistazo no cambiará. Le impide su soberbia. La revista Cosas


está haciendo mejor las cosas. (...) La investigación de Vistazo debió llegar
más allá de donde ha llegado. Quizás luego de conocerla, descubrir la
sensibilidad superior y muy notoria de la “Pachi” Talbot, la periodista podía
formarse un juicio y descifrar el misterio, o al menos otorgarle el beneficio de
la duda. Periodísticamente, debería haberse determinando si la vidente tiene
alma estafadora, si se ha beneficiado con el engaño que le imputan, o si ella ha
hecho mal a alguien y, peor aún, daño equiparable al que Patricia Estupiñán
de Burbano, editora de Vistazo, ha hecho con frecuencia en sus ediciones
y portadas quincenales. Basta leer las constantes Cartas a la Dirección que
no se cansan de formular reclamos y aclaraciones sobre informaciones mal
estructuradas.

Creo que Patricia Talbot, así como muchos seres humanos, tiene su propia
forma de comunicación con Dios, más o escasamente intensa. Mi conclusión
es que todas estas manifestaciones deben ser íntimas y deben alejarse del
periodismo, el mismo que muchas veces puede tomar forma de demonio. Se
debe entender y suponer que para quienes viven alrededor de las empresas de
comunicación y para muchos periodistas no existe otro Dios que el dinero... y
la noticia.

EL PERIODISMO Y EL CAJAS (30 de julio del 2000)

103
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Apología de la muerte de Carlos Pizarro


Murió en su ley Carlos Pizarro. Según el boletín de la SENAC debido “al
nivel de violencia al que han llegado los grupos de extrema derecha ligados al
narcotráfico en el hermano país”. El carismático guerrillero que intenta desde
su tumba desplazar la figura del Che Guevara ha muerto abandonando las
armas para buscar el poder por los caminos de la paz. Pero pocos saben, y la
SENAC menos aún, cuántos cadáveres quedaron sembrados en el camino del
guerrillero arrepentido detrás de dieciséis años de violencia. Para ellos ningún
homenaje y son usados solamente para el efecto dramático. Cabe recordar
el episodio del Palacio de Justicia de Bogotá donde Pizarro fue un principal
protagonista y que marcó un hito histórico de esa vorágine de violencia sin
final que azota a Colombia. Carlos Pizarro murió buscando los caminos de
la paz, era el hecho noticioso, pero no se destacó que los revolucionarios, así
como las revoluciones, también envejecen y mueren en su propia salsa por el
propio peso de la historia.

Los grandes titulares de la prensa rindieron un homenaje al guerrillero


colombiano, sobrevalorado en nombre de esa paz, y olvidaron los nombres de
aquellos cadáveres que quedaron atrás. No meditaron en el verdadero mensaje
encerrado en este capítulo que la historia nos brinda. Sólo la SENAC filosofó
en la medida que ella está siempre preparada para aprovechar cualquier
oportunidad informativa y para cubrir la así inútil pretensión de adoctrinarnos.
Si la Ley del Talión marcó los inicios del derecho penal, estamos quizás
regresando a ella debido al decrecimiento del sistema judicial agotado por el
hombre en su eterna búsqueda del poder político ilimitado.74 Los pensamientos
periodísticos alrededor de la lamentable muerte de Carlos Pizarro se quedaron
en la intrascendente periferia e hicieron apología de un asesino asesinado.
Hubo por ejemplo un noticiero televisado de la noche que le dedicó casi todo
el espacio en homenaje. Me pregunto: ¿homenaje a qué? ¿Cuántos minutos
merece a cambio todos los días la épica muerte de un periodista, de un juez,
de un policía inocente o de un niño despedazado por una bala lanzada sin
destino?

EL PESO DE LA LEY (10 de mayo de 1990)

74
Los linchamientos a supuestos delincuentes comenzaban a tomar frecuencia inusual.

104
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El caso Bedoya
La muerte de Marco Vinicio Bedoya75 en su propia ley, como podría
quizás decirse, constituyó un hecho que atrae la atención de todos. La extraña
belleza de Carolina Ramos ha cobrado nuevo empeño asociada ella al
misterio, la aventura y a la muerte, consecuente con eso de que en televisión, el
sexo y la bala constituyen los pilares para mejorar la sintonía. Carolina es una
suerte de heroína que rompe barreras sociales y salta a la fama que dentro
del mundo moderno jamás es triste, porque fama es fama y el resto ya no
cuenta. Si no pregunten a Abdalá y a su gallada. Carolina es una modelo
para tantas chicas que intentan incrustarse en el primer mundo a través de la
pantalla, sabiendo que quizás no tienen otra oportunidad si no explotan lo que
la naturaleza con tanta generosidad les ha brindado. Son inocentes criaturas,
culpables sólo de su belleza y formadas por y para los programas de televisión
que les arrulló desde la cuna.

(...) El animador Bedoya logró sintonía, y el dios rating perturbó su vida y


lo mató para siempre. Pero ese éxito no constituye un modelo para los jóvenes,
en el sentido que muchos desearíamos. Eso es lo preocupante. Que quienes
cotidianamente elaboran las noticias, quienes manejan nuestro tiempo libre,
quienes tienen la capacidad de entrar en nuestros hogares hasta altas horas de
la noche, caigan prisioneros de un mundo donde el poder, el sexo, la fama y el
dinero se entremezclan y revuelcan en una misma cama.

EL PODER DE LA TELEVISIÓN (17 de mayo de 1998)

¿Quién mató a Bedoya?


El poder de la televisión es inmenso. Tiene mayor poder destructivo que mil
bombas atómicas juntas y podría, bien encaminada, constituirse en una tabla
de salvación para un país como este, donde el problema es de educación. Todo
depende de quien apunte y hacia dónde se apunte. Esa es la responsabilidad
que tienen aquellas seis o siete personas que en este país han recibido el don
de poseer un arma tan potente, para bien o para mal de nuestra sociedad en
camino a la agonía. ¿Quién mató a Bedoya? La televisión posiblemente.

EL PODER DE LA TELEVISIÓN (17 de mayo de 1998)

75
Marco Vinicio Bedoya, popular animador de televisión, fue asesinado en circunstancias
que jamás fueron aclaradas pero que hacían suponer se entremezclaban con el vértigo de
mujeres bellas que lo rodeaban durante su programa, y el nivel de lujuria y celos que debía
rodear a ese ambiente.

105
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La mierda y la noticia
¡La noticia es muchas veces una droga destructiva! Es la gran telenovela.
Por esa razón, me adhiero plenamente a las expresiones del alcalde León
Febres-Cordero. Al inaugurar la adecuación del parque Centenario, hizo
notar a los periodistas que ellos, ese mismo día, se habían ocupado más en
hablar de los atrasos en los trabajos del parque de La Madre que en los trabajos
realizados en el parque más importante que Guayaquil tiene. “Siempre se
inventan alguna mierda –dijo– con tal de empañar las buenas nuevas”. Si
no usaba la palabra mierda, tampoco había esta noticia. ¡A veces en materia
informativa, es mejor estar fuera que adentro!76

LA NOTICIA (18 de octubre de 1998)

¡Por la noticia!
Era 1 de diciembre y durante el paro nacional, así se produjeron los hechos
vistos detrás de mi ventana: La policía, de lejos y sin aires de furia, lanzaba
rítmicamente sus bombas lacrimógenas para dispersar a manifestantes que
demostraban sus primeros aires de violencia. Jugaban y se correteaba de
esquina en esquina. La turba no era numerosa aunque sí juvenil, descamisada
y revoltosa. Rápidamente, los propietarios de vehículos pusieron su patrimonio
en resguardo y abandonaron el área. Solitarios quedaban dos automóviles
decorando la alocada esquina. Uno vetusto y otro flamante. A su lado pasaron
una y otra vez los manifestantes en avance o retirada de acuerdo con el ritmo
de los gases. En una de esas ocasiones, un joven alto, ágil y bullicioso descargó
el palazo sobre el parabrisas del auto flamante, astillándolo ligeramente. Al
vehículo viejo no lo tomó en cuenta y siguió hacia delante en desenfrenada
carrera. Un fotógrafo atento siguió el acontecimiento y, por instinto, se acercó
a fotografiar al parabrisas fisurado. Esto motivó a un camarógrafo para
competir con su toma, y estos dos juntos a su vez atrajeron la atención de otro
joven revoltoso armado con su palo que se había dado cuenta de que la prensa
iba a cubrir en vivo y en directo el efecto de su mano. Descargó con fuerza
toda la potencia de su furia en el malogrado auto, lo cual a su vez atrajo a otros
insurgentes, y estos a su vez a otros periodistas.

Empezó a retroalimentarse el acontecimiento en un círculo vicioso perfecto.


Un concierto de piedras, patadas, fotos y palos hasta que no quedó un solo
vidrio o espejo entero en ese automóvil ya destrozado. Los hechos llegaron a
su clímax cuando quisieron incendiar el auto y lo voltearon equivocadamente

76
En alusión al programa “Dentro y fuera” de corte sensacionalista.

106
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

por el lado contrario al que se suponía iba a permitir que se riegue gasolina.
El vehículo quedó llantas arriba arrimado a un pilar de un edificio de madera,
de tal manera que si se lograba iniciar el fuego la tragedia se extendía a
cosas mayores, pues en ese edificio habitan desde siempre unas ancianas con
muy poca capacidad de reacción ante una eventualidad tamaña. Terminada
la faena, sudorosos revoltosos y periodistas se reunieron en un solo todo en
la mitad de las dos avenidas en busca de más aventura. Juntos compartían
la aventura y el agua. Eran socios de una jornada de protestas. El automóvil
destrozado salió en todas las portadas. Revoltosos y periodistas habían
cumplido. ¡Había la noticia! ¡Hubo foto de portada!

LA NOTICIA (18 de octubre de 1998)

Pa’ gozar
El jueves de la semana pasada intenté recrearme ante el televisor. A
las ocho y treinta se inició una película cuya presentación prometía mucha
acción y perfiles altamente eróticos mediante unos bellos pechos femeninos
totalmente descubiertos que amenazaban romper la débil pantalla de cristal
y la retina. Ilógicamente, el canal no hizo ninguna advertencia para el uso
del televidente y, como era hora temprana arrimada al noticiero, pasamos
súbitamente de la muerte real del narcotraficante colombiano Pablo Escobar,
tema que dominaba el noticiero, a un mundo de “película” impregnado de
sangre, violencia y sexo. Todo aquello revuelto a su vez en una cantidad de
publicidad de licor, la misma que seguramente había sido pautada intensamente
a propósito de las fiestas de Quito. Dos horas de escenas desordenadas, sin
hilvanar nada sino el deseo de saber quién era el asesino que, por supuesto,
habíamos descubierto de antemano, y la espera de saber en qué momento las
“poses de un asesinato” (así se titula el film) iban a descubrir los rugientes
senos de una hermosa mujer. La muerte se dio esta vez de forma diferente. Una
trituradora de cocina molió los dedos del fortachón quien, luego de empapar y
salpicar con sangre la sala, el comedor y el dormitorio, terminó sumergido
en la tina de baño donde ella, la indefensa mujer, superó a Lorena Bobitt y
lanzó intencionalmente un secador de pelo para electrificar al asesino quien,
ya indefenso, resultó asesinado para satisfacción general. Llegó el policía
amigo, se enamoraron, tuvieron muchos hijos y fueron felices. Una publicidad
de aguardiente, otra de ron y finalmente otra de otro aguardiente. ¡Viva el
Ecuador! Era la palabra usada para cerrar el comercial. No exagero. Lo de
“Viva el Ecuador” es textual. Y no una exageración mía.

La publicidad del ron se identificaba por las formas sugestivas y provocativas


de unas bellas damas. La publicidad del aguardiente con la palabra farra. “ Pa'

107
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

gozar de nuestro Ecuador” era la frase final. El artículo 15, literal (d) de la Ley
de Defensa del Consumidor prohíbe la publicidad que “vulnere los valores
históricos, patrióticos o religiosos”. Queda a juicio de cada lector determinar
si el canal de televisión debió hacer las advertencias al público de protección
al menor. Que juzgue cada cual si se debió llevar esa película en otro horario
o si los publicistas emplearon mal el nombre de Ecuador. Que juzguen los
publicistas si se violó o no el artículo 15 de la ley de Defensa del Consumidor.
Que algún diputado considere si se debe o no imponer controles reales sobre la
programación televisiva. Que juzgue algún psicólogo o penalista, si hay o no
relación entre esta película y un posible accidente que podría darse cuando a
algún menor de edad se le ocurra probar qué sucede cuando el secador de pelo
se sumerge en la bañera con o sin licor, naturalmente. (...)

No se puede cuantificar cuánto daño se hace a la sociedad a causa de estos


bacanales de libertad diseñada sólo pa' gozar. Sólo sé que no existe conciencia
empresarial sobre las limitaciones que se deben imponer quienes, a cuenta de
la libertad de expresión y de la libertad empresarial, viven un mundo propio y
aislado de la realidad nacional. Dios no quiera que sea un hijo de uno de ellos
quien caiga en esa inconsciencia nacional, arrollado por la irresponsabilidad
de un ebrio conductor, la lujuria, la droga, la violencia, el secador sumergido
en la bañera o la sangre hecha ya licor. ¡Pobre Ecuador!

PA' GOZAR (12 de diciembre de 1993)

Horarios de protección al menor


Respecto a la televisión y a las restricciones de horarios y advertencias
que deben hacerse para que exista lo que en otros países se llama “horario de
protección al menor” u “horarios familiares”, la Ordenanza de Espectáculos
Públicos, en la que tanto empeño como concejal del Cantón puse, intentó
homologar los espectáculos a los programas de televisión. La obligación de
poner advertencias previas para facilitar la tarea de los padres fue tomada
como una ofensa y ataque a la libertad de expresión. Las estaciones de
televisión pusieron el grito en el cielo. Sus alegatos jurídicos, que yo hubiese
deseado confrontar al nivel de Tribunal de Garantías Constitucionales con
el objeto de crear una polémica nacional, eran débiles. El debate daba la
oportunidad de sacar a relucir los argumentos morales y la necesidad o
conveniencia de implementar un régimen de protección a los menores de
edad del sacudón prematuro ante las imágenes abundantes y desparramadas
de sexo y violencia que arrollan la intimidad de los hogares. Las madres de
familia hubiesen desfilado por las calles y moralmente la batalla la hubiésemos
librado. En el almuerzo de trabajo que sostuve con los representantes de los

108
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

canales de televisión, al que Ecuavisa ni se interesó siquiera en asistir, no se


me pudo presentar un argumento distinto de que ellos tenían su “ley propia” y
que la ordenanza no podía alcanzarles o rozarles siquiera.

Los dueños de los medios de comunicación desconocen el mandato legal


que históricamente ha venido obligando a los municipios a “velar por la moral
pública”. Es en base de esta antigua obligación que se ha venido practicando el
mecanismo de la censura municipal previa para la exhibición de películas en
las salas de cine. Nosotros, en la actual ordenanza, acabamos de eliminar
tan antipático y retrógrado mecanismo de censura, para convertirla en una
simple obligación autorregulada de exhibir “las advertencias de restricciones”,
para orientar y defender al menor de edad, sustentada en el criterio propio
de cada empresario, asumiendo que la calidad de empresario requiere de un
sentido de moral pública. Quedaba solamente un mecanismo de emergencia,
que consistía en vigilar a los empresarios en cuanto al correcto manejo de las
advertencias. La sanción consiste en llamarles la atención públicamente cuando
transgredieran el sentido y propósito de la disposición legal. Los representantes
de los canales de televisión no pudieron explicar cierta incongruencia en su
actitud. Cuando actúan periodísticamente siempre han reclamado la inacción
municipal por la falta de control en las entradas a las salas de cine, donde
se exhibían películas no convenientes para los menores de edad. Pero nada
respondieron cuando se les preguntó cómo se puede restringir una película
solamente si esta es presentada en una sala cinematográfica donde se asiste
pagando una entrada, y no cuando la misma película es exhibida por la
pantalla de televisión que reposa en nuestras casas.

Lastimosamente prevaleció dentro del Concejo aquello de la tan famosa


prudencia y tino político y se optó por “recomendar” solamente a las estaciones
de televisión para que acojan el espíritu de la Ordenanza. Fue una batalla
perdida sin siquiera haberla librado. En lo personal, más satisfactorio me
resultó manejar la ordenanza de mercados y la de espacio o vía pública,
porque al menos la informalidad tiene la necesidad como pretexto. Mientras
tanto, las cámaras y pantallas seguirán difundiendo las miserias y violencia
de la calle, pero pasando por alto las causas y escenas que más directamente
les conciernen. Algunos dueños de canales parecería que no tienen hijos o
nietos que pueden caer en las trampas que pone la televisión para alimentarlos
materialmente, pero que los aniquila moralmente.

LA BATALLA DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS (15 de abril de 1993)

109
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La violencia televisiva
En una encuesta realizada por CEDATOS, que fue muy bien camuflada por
los medios de comunicación, se destaca que la televisión es la mayor agresora
de la sociedad y el más importante impulsor de la violencia familiar y social
que se registra en el Ecuador. El segundo lugar lo ocupan los chóferes de taxi,
el tercero los policías y el cuarto los jueces. Este dato fue recogido por la AFP
y fue retransmitido al mundo entero, aunque aquí pasó inadvertido porque no
convenía a los intereses de la prensa.

TELEBASURA (24 de mayo de 1994)

Amos y mucamos
Uno de los problemas más difíciles de analizar es aquel que hace referencia
a la relación que existe entre los dueños de un medio de comunicación y los
periodistas que trabajan para ellos. Lastimosamente, la industria periodística
requiere de grandes inversiones, y quienes tienen vocación en esta delicada
profesión no tienen medios para hacer convergir en sí ambas calidades.

(...) Quien estudie periodismo, que vaya sabiendo que correrá el grave
riesgo de que su vocación sea incompatible con los intereses empresariales de
los propietarios, especialmente si ellos incursionan en la contratación pública
o se entrometen en la política sin auténtica vocación de servicio y sólo para
deleitarse de su inmensa grandeza, muchas veces heredada. La intromisión
empresarial inadecuada en la profesionalidad periodística o en la política
convierte al empresario en un dueño del circo, y la complicidad silente
del periodista por causas pecuniarias o por favores materiales convierte al
periodista en mucamo.

La vida empresarial tiene un vértigo donde la señal del triunfo es palpable


día a día, y queda gratificada en un balance. La vida del periodista es casi
sublime y de entrega total hasta el mismo sacrificio.

Difícil, pues, que se unan en uno los dos personajes; el uno buscando
las nubes etéreas y el otro la cosa material y el billete. Pero un medio de
comunicación es primero una empresa y luego un camino para que transiten
por ella esos periodistas soñadores y amantes de las causas. Difícil es
aquello de escribir sin temor o favor, como indica el lema de nuestro diario,
especialmente si la vocación casi sacerdotal de entregarse al público está
encamisada por un marco empresarial inadecuado, donde el poder de la prensa
se convierte en instrumento para otros negocios plenamente materiales.

110
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En nuestro “paisito”,77 por aquello de chiquito, las cosas quedan fácilmente


al descubierto y se crea un temor reverente hacia el dueño del medio más
que hacia la opinión pública, y esto es un vicio en la libertad de expresión
que habrá que erradicar. Pero sólo se conseguirá una correcta ecuación
cuando ambos, dueños y periodistas, cumplan sus respectivas funciones en
una relación donde respete cada uno su especialización y vocación. No se trata
de amos y de mucamos, sino de empresa y periodismo. El respeto a la función
periodística es la materia prima de un buen empresario de la comunicación.

LOS DUEÑOS DEL CIRCO (9 de abril de 1992)

Jorge Vivanco. El último Mohicano


Sin duda alguna que Jorge Vivanco está escribiendo una de las más
importantes páginas de su vida periodística. Hoy por hoy, se halla en el
pináculo de ella. El país depende de lo que él ha escrito. No de lo que
calló o pudo haber callado. De sus manos, de su conciencia, de su capacidad
de liberarse de las innumerables barreras y compromisos que usualmente
aparecen en el camino, está la posibilidad de que cambie el rumbo de la
historia. El ambiente de corrupción ha embriagado la atmósfera, y al parecer
ya no sabemos quiénes son los policías y quiénes los bandidos. Todo da lo
mismo. Las cosas han avanzado hasta el extremo, y la gota que desborde el
vaso brota del tintero de un ilustre periodista guayaquileño. Jorge Vivanco
denunció el 9 de junio cuatro casos de chantaje, en su entrega titulada
precisamente “Chantaje, sólo chantaje”.

(...) Lastimosamente, el revuelo periodístico realmente se ha dado una


vez que el esquema político empezó a accionar su maquinaria y a afinar
sus cálculos y tenazas. Hubiese debido bastar la simple columna “Chantaje,
sólo chantaje” para que el sentido común ecuatoriano estalle. La prensa
institucionalmente casi falla. Felizmente para ella, hubo un último mohicano
entre aquellos periodistas que, citados por el vicepresidente Dahik, oyeron
y callaron.78 Sin que estuviese así planificado, este resultó quizás el más
fructífero “almuerzo de trabajo” entre los muchos que suele organizar el poder
ejecutivo para manejar o manipular a la prensa, práctica esta que hay que

77
El término “paisito” fue usado por Alfredo Pinoargote, escribiente de diario El Universo,
para atacar a León Febres-Cordero.
78
En una reunión de trabajo, Alberto Dahik expuso a los periodistas de varios casos de
chantajes con que los congresistas querían someter al Ejecutivo, e implícitamente aceptó que
esos casos eran practicados. De ahí se derivó la investigación de los gastos reservados, que
determinaron la caída de Alberto Dahik.

111
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

tomarla con mucho cuidado si es que queremos evitar una intimidad que
puede resultar peligrosa para lograr el debido funcionamiento de un sistema
democrático.

El auténtico periodismo constituye el último recurso para que una sociedad


pueda autodepurarse. Es por ahí donde se llega, se educa y se forja a la opinión
pública. Jorge Vivanco sacó la cara quizás como el último mohicano. No se
trata de que caiga el vicepresidente Alberto Dahik, aunque si por su error de
lengua o por su exceso de intimidad con la prensa debe de caer, no podemos
alegar en su defensa ni lo de la guerra fronteriza, ni lo de la mala imagen
internacional, ni que la inversión extranjera se espanta, ni que el canibalismo
de León Febres-Cordero. Lo importante a destacar en este capítulo es que un
solo periodista prendió la mecha, mientras otros silenciaron.

EL ÚLTIMO MOHICANO (13 de julio de 1995)

Conciencia y conveniencia
Siempre ha existido una lucha formidable entre cuerpo y alma; y de la
manera como vayamos resolviendo esas diarias batallas, alcanzaremos lo que
suele llamarse felicidad, sabiendo que no es la victoria el premio, ni la derrota
el castigo, sino que la vida por definición es lucha y es contraste. Quienes viven
sumergidos en la intensidad de esas batallas, solemos desarrollar una neurosis
existencial difícilmente comprendida, pero deliciosa y reconfortante puertas
del alma para adentro. Quienes por otra parte soslayan el enfrentamiento y
se someten a lo que se llama prudencia, suelen deslizarse por la vida con
mayor comodidad o “éxito” social, pero quizás no lleguen realmente nunca
a descubrir de lo que vibrar por dentro se trata. Cuando nos adaptamos a
la conveniencia del mundo exterior, nuestro YO social somete al nuestro
YO íntimo, el mismo que cuando calcula el cómo y el cuándo pierde su
autenticidad, brío y capacidad de entrega.

CONCIENCIA Y CONVENIENCIA (8 de abril de 1993)

Dueños de los medios o de los acontecimientos


Tapar los hechos informativos y restar espacio a las ideas y causas
ajenas equivale a arrojar las piedras sobre la cara de un conferenciante para
atemorizarlo y hacerle cambiar de opinión y de criterio. Las piedras en la cara
y los asesinatos u omisiones literarios sólo hacen crecer las causas o a las
personas que combaten, a la vez que llenan de bajeza a quienes esas piedras
lanzaron y a quienes intentan vaciar los contenidos informativos a los que

112
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

están obligados, porque podrán ser los dueños de los medios, pero no los
dueños de los acontecimientos ni de los ideales ajenos.79

EL FORO DE LA AEDEP Y LOS CONSEJOS PROVINCIALES (22 de marzo de 1998)

El Telégrafo y sus páginas de opinión


Vivimos en una ciudad inmensa pero que a la hora de opinar resulta
espiritualmente pequeña, reducida y de estructura feudal. En este sentido, la
apertura editorial de El Telégrafo ha sido un gran aporte y ha obligado a abrir
el espacio de opinión escrita que estaba cerrado especialmente en los temas de
la ciudad.
Guayaquil ha vuelto a pensar. Nunca nadie imaginó que las páginas de
opinión de los periódicos servían para competir y que, en base de ellas,
un viejo periódico se podía levantar, caminar, liderar obligando al desafío
que significa dejar pensar. Ya Guayaquil está sin mordazas, aunque sigue
de brazos maniatada por falta de una cultura periodística menos codiciosa
y más entregada a la apertura de criterios. Los espacios de opinión escrita
se han multiplicado y, al existir alternativas, se hace imposible frenar la ola
imitativa. Un buen columnista, para serlo, debe navegar con libertad y bajo
la responsabilidad de su propia firma. La influencia de este fenómeno que
surge en la prensa escrita alcanzó a la televisión, donde es cada vez mayor
la penetración de esas corrientes de opinión que estaban represadas. Cada
vez es más notable ver cómo las páginas de opinión de los diarios influyen
en los espacios de televisión donde se suele invitar a varios personajes de la
prensa escrita. Aunque todavía hay quienes piensan que este proceso sigue algo
controlado o manipulado por las ediciones, el tiempo y la inexorable decisión
que se le pueda ocurrir a algún propietario de canal tentado quizás a aplicar
el macartismo usando las listas negras de invitados para, silenciando a unos,
hacer prevalecer su propia opinión utilizando las caras y voces de otros.80

LA INVITACIÓN DEL ALCALDE (28 de julio de 1991)

Parámetros éticos
¿Dónde está el límite cuando se trata de dar una opinión? ¿Hasta qué punto
silenciar opiniones que muchas veces recorren las calles y que son de sentir y

79
Diario El Universo omitió mi nombre como conferencista en la reseña que hiciera del
foro de la AEDEP, organizado por diario El Telégrafo sobre regionalismo. Antes del evento,
empleados del Consejo Provincial arrojaron piedras a la cara de Joyce de Ginatta, conferencista
que también integró el panel y que proponía la transformación de los consejos provinciales.
80
Tanto en Ecuavisa como en El Universo se practica aún el macartismo. Existen listas negras donde
constan los nombres cuya muerte informativa está decretada desde la misma gerencia.

113
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

decir generalizado? (...) ¿Hasta dónde llega el favor y dónde empieza el temor
en este difícil arte de analizar las temáticas que son realmente la materia
prima de nuestra preocupación cotidiana?

(...) La línea editorial y las páginas de opinión de un medio de comunicación


serán su fortaleza mientras no se comercialice con ella. ¡Claro está que, en lo
personal, corremos el riesgo de caer heridos y salir maltrechos! Pero estamos
conscientes de aquello y, pese a ello, lo intentamos hacer sin esperar, acaso
ofensas, de regreso. Quien no crea en los riesgos y agravios a los que podemos
estar expuestos, que escuche la radio CRE donde, según me han contado, se
me agravia todas las mañanas.81 ¡Problema de ellos, mientras mantengamos
la frente levantada por no haber jamás negociado con nuestro punto de vista!
Ahí radica el único parámetro ético que puede ser cuantificado.

LOS PUNTOS DE VISTA (4 de mayo de 1995)

Los medios de comunicación y sus ciudades


Los medios de comunicación guayaquileños pudieran pecar algunas veces
de ciegos y cómplices históricos de la situación actual que sufrimos por
adolecer de esas metas regionales o locales, o porque han caído aprisionados
en la prepotencia informativa que dará o no luz verde, inclusive a las propias
estrategias que la Junta Cívica se trace. Finalmente se dice que las ciudades
son lo que sus medios de comunicación permiten que sea, y Quito es una
buena prueba positiva de ello.

JUNTA CÍVICA: TERCERA JORNADA (10 de febrero de 1994)

Monopolios informativos
Los últimos acontecimientos han creado una gran expectativa respecto al
porvenir y existencia de este Decano de la Prensa Nacional y de Sí TV.
Los del patio vecino, es decir, quien dirige diario El Universo y Ecuavisa,
no han disimulado en ningún momento su enorme deseo de que este órgano
de información deje de circular. El morbo informativo respecto a los temas
que hacen referencia a los acontecimientos que rodean al caso del Banco del
Progreso y de Fernando Aspiazu, ha sido manejado con un adicional sentido
utilitario por parte de quienes se favorecerían por el desmantelamiento de SÍ
TV y de diario El Telégrafo.

81
Don Rafael Guerrero Valenzuela tomaba el micrófono, sulfurado por el contenido de un editorial
en el que yo afirmaba cosas que lo aludían y no eran de su agrado. Eran críticas a su gestión como
gobernador del Guayas durante la administración de Rodrigo Borja, respecto a la clausura de Radio
Sucre y al desalojo policial de Sucre Pérez, socio de diario El Universo, a quien le correspondían ciertos
derechos en calidad de socio de un 48% de las acciones de ese diario.

114
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La pregunta sería respecto a los beneficios económicos que esto podría


acarrear a los señores dueños de El Universo y Ecuavisa, respectivamente,
y que actúan como aliados en algunos ámbitos de la información y de
otros negocios afines derivados. Creo que económicamente ninguno o
cuantitativamente muy pocos. El real beneficio está en la consolidación del
monopolio informativo, y en el control total del pensamiento de la ciudad... y
ese es un gran negocio porque genera oportunidades comerciales y facilita la
capacidad de influenciar en la contratación pública.82

EL TELÉGRAFO (29 de agosto de 1999)

EL ESTADO Y LA PRENSA
Juegos de poder, favores y temores
Los medios al alcance de un gobierno para seducir o para ablandar a la
prensa son múltiples, y no podrían ser analizados uno a uno dentro de este
limitado espacio; pero deberemos aceptar que en este y en todos los tiempos,
en este y en todos los países democráticos se produce un juego o coqueteo
entre el gobernante y la prensa. Por lo tanto, se trata de la relación entre dos
fuerzas; la una formal y legalmente reconocida, y la otra consagrada por la
influencia que tiene en la opinión pública. Entonces hay dos opciones: o se
entra en ese sutil devaneo, o se crea el rompimiento frontal o encubierto. Mas
en ninguna de las dos posibles soluciones existe de hecho una violación a los
principios de la libertad de expresión, pues lo fundamental es que se mantenga
siempre la libre opción del medio, del propio periodista y del mismo gobierno
para, de así escogerlo, seguir luchando con su verdad a cuestas, libre de todo
compromiso. Caso contrario, del amor se pasaría con facilidad a practicar la
complicidad o el tácito chantaje.

La política de gobierno abierta a los múltiples favores hacia el poder de


la prensa puede implicar también un claudicar en la búsqueda de sus propias
e íntimas metas. Habrá que ver si la prensa mantiene una autenticidad y
objetividad real después de recibir directa o indirectamente una imprevista
embajada, un interesante préstamo vía Corporación Financiera, una invitación
a la mesa presidencial o hacia un exótico, oriental y lejano país.83 De todas

82
Casos como los padrones electorales, el Terminal Terrestre de Guayaquil y las guías telefónicas.
83
Todas estas son prácticas usuales en la política ecuatoriana. Los presidentes temen demasiado a los
dueños de los medios de comunicación y no lo ocultan cuando suelen invitarlos a compartir agradables
momentos, o para hacerles consultas previas a una difícil situación. Lo inadecuado está en que los dueños
de los medios muy rara vez son periodistas. Por lo general son empresarios que atienden múltiples géneros
de negocios.

115
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

maneras, por esta vía el gobierno de turno obtiene una magnífica y conveniente
relación con los medios de comunicación, y su contrapartida automática: un
ambiente de concordia negociada, un hondo silencio de la SIP,84 y el aplauso
de los miopes demócratas que confunden el favor con la prudencia.

EL ESTADO Y LA PRENSA (5 de abril de 1985)

Parricidio y juego sucio


Los políticos dentro de su cómoda y mutable posición espiritual, todo lo
pueden concebir en sus relaciones incestuosas porque practican con facilidad
y conveniencia el aborto para tapar sus equivocaciones inocentes o culposas,
y pasan de la amistad a la enemistad con absoluta facilidad de acuerdo con
la necesidad del momento. (...) La obligación de los políticos es estar en la
palestra, y si para hacerlo hay que destruir el honor, la familia y arrasar con
todo lo demás, poco importa el guión y el argumento que se pueda fabricar.
Entonces es fácil comprender cómo esta relación entre parlamentarios y
pesquisas informativos puede producir historias de asesinos y ladrones para
atender las necesidades de turno. Como es así de fácil desde la mitad del
albañal ensuciar las margaritas vecinas, es también así de fácil enlodar a quien
esté inocentemente disfrutando su perfume. La ventaja de vivir en el albañal
es que ahí la inmundicia está inagotablemente al alcance de la mano.

(...) Dejemos de lado a los políticos que están metidos en esta sucia
historia y observemos el escenario periodístico, porque sin duda no habría
denuncias temerarias si existiese un sistema de prensa que no quiera usurpar
la función judicial que le corresponde al Estado. ¿Qué fuerza misteriosa
hizo que un medio de comunicación de gran circulación como lo es El
Universo, donde han quedado sepultados decenas de años de experiencia y de
herencia empresarial, no pueda distinguir lo real de lo puramente fantasioso
e imaginario? ¿Qué ha hecho que un legado literario, de profesión honrosa,
otorgue amplia primera plana a versiones no probadas, donde se deja
flotando en el aire la idea de que se ha cometido públicamente un horrible
parricidio, entrando en evidente juego sucio declarado? Lo que resuelvan
los diputados y los pesquisas es un asunto por su naturaleza menor, pero lo
que resuelvan quienes empaquetados en familia han sido presentados como
posibles parricidas, es, para nosotros, trascendental porque si la prensa pierde

84
Sociedad Interamericana de Prensa, conformada por los empresarios de la comunicación.

116
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

el equilibrio y el honor su valía, significará que ya va quedando en el Ecuador


poco por salvar en un futuro.85
JUEGO SUCIO (9 de marzo de 1989)

LA SIP. Premios y castigos


La Sociedad Interamericana de Prensa –SIP– es un gremio empresarial. No
es un gremio de periodistas. Son los dueños de los medios de comunicación
asociados entre sí para tener fuerza internacional. En esta ocasión ha formulado
desde Panamá una declaración en el sentido de que en Ecuador se está
coartando la libertad de expresión. Se basa fundamentalmente en un hecho: la
discriminación que el gobierno hace con la publicidad derivada de sus arcas.
Además, y esto es una información complementaria, tres columnistas de dura
oposición que escriben en el diario Hoy han sido despedidos de sus sendos
burocráticos puestos de trabajo, asumiéndose que se trata de una coerción
gubernamental.86

EL ESTADO Y LA PRENSA (5 de abril de 1985)

Hoy por mí, mañana... por la ventana


Los que hasta hace pocos minutos eran los adalides de la libertad de
prensa87 han mordido el primer pedazo de manzana. El paraíso abre para ellos
su puerta de salida en una expulsión causada por pecado. Y es Adán ahora
quien esta vez actúa y con dos hojas de parra trata de tapar sus desnudeces.
Presidente de un canal y funcionario además de la reciente administración
pública,88 cierra un espacio noticioso que tenía una buena acogida. Se utiliza
la no-renovación de un contrato para la transmisión de un noticiero manejado
por Gloria de Carbo, abiertamente opuesto al régimen de Rodrigo Borja. Una

85
El editorial hace referencia al caso Nahim Isaías. Diario El Universo, en primera página, recogió
versiones de un oscuro personaje. La noticia dejaba entrever la posibilidad de un supuesto parricidio
cometido por uno de los sobrinos de Nahím Isaías.
86
Simón Espinosa, uno de ellos, confesó 14 años más tarde en su columna que ingresó al Banco Central
gracias a la gestión de Benjamín Ortiz, director del diario Hoy. Es decir, que el favor de la prensa
conseguido al Estado no compromete la libertad de prensa. El despido sí. Este columnista de pluma aguda
e incisiva fue uno de los “sociólogos vagos”, término con el que fueron bautizados por León Febres-
Cordero; cancelado de su remunerativa función en el Banco Central por las duras burlas que en contra del
gobierno hacía, sin respetar las limitaciones que tenía como funcionario público. Junto al otro “sociólogo
vago”, Juan Cueva, conformaron el Cajón del Sastre, y se dedicaron a hacerle imposible la gestión a León
Febres-Cordero. Juan Cueva fue premiado por el doctor Rodrigo Borja y nombrado embajador en Francia
por su labor periodística a favor de su campaña. Habría que ver cuál hubiese sido la línea periodística del
escritor si no lograba la embajada.
87
En referencia a diario Hoy, que luchó a brazo torcido en contra del régimen de León Febres-Cordero.
88
Carlos Muñoz Insua, superintendente de Compañías y presidente de Canal 4 Guayaquil
(Telesistema).

117
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

forma de clausura por la que, antes, los del Cajón del Sastre se rasgaban sus
intelectuales vestiduras porque habían sido despedidos del Banco Central.

Hoy Gloria de Carbo y su programa de opinión está fuera del aire de canal
4. (...) Y no se escuchó ese rasgar de vestiduras del periodista Diego Oquendo,
defensor de oficio del periodismo puro. De Benjamín Ortiz no esperaba nada;
él es parte espiritual del Cajón del Sastre, sólo que espera una oportunidad
más gorda para cobrar por su servicio.89 El clausurado noticiero por razones
de geografía o por no estar “en la línea” de la Izquierda Democrática quedará
pendiente para otra oportunidad histórica. ORTEL,90 por ser simpatizante del
gobierno de turno, debe estar funcionando y los demás noticieros, bien gracias
y sólo mirando. “Hoy por mí, mañana por la ventana” es una frase que oí
cuando, siendo joven, debí pasar un día en la cárcel por subversivo callejero.
Es una frase que tiene mucho sentido tratándose de estos periodistas sesgados
que quedaron prisioneros en su propio cajón que utilizaron de trinchera.

MINUTO A MINUTO (6 de noviembre de 1988)

El cajón del sastre


Benjamín Ortiz no tiene razón cuando afirma que con la llegada de
Rodrigo Borja al poder nuevos vientos se respiran. La verdad y la libertad
son relativas. Los sociólogos dejaron de ser vagos y ya no tienen tiempo para
zurcir del presidente ni siquiera los disfraces. Allá en París, Juan Cueva suda
por la patria en su flamante doble embajada.91 La profesión de sastre jamás fue
inocente, pues conoce de todas las prendas interiores y sabe por la tela cuánto
puede pagar cada cual por la costura. El cajón del sastre ha quedado ya vacío.
Todo el material se empleó en vestir a León Febres-Cordero de una capa de
odio. ¡Misión cumplida! Ya no son sastres. Son costureros de alta moda y van
a París en compensación de ello.

MINUTO A MINUTO (6 de noviembre de 1988)

La clausura de Radio Sucre


La clausura de Radio Sucre prácticamente ya decretada tiene para el

89
Esto se dio durante el gobierno de Jamil Mahuad. Fue nombrado canciller, y ejerció funciones invisibles
de ministro de Gobierno y determinó la salida del superministro de Finanzas Guillermo Lasso, en pleno
colapso del sistema financiero.
90
ORTEL era una estación de televisión cuyo permiso de operación fue cancelado durante el gobierno de
León Febres-Cordero, alegando incumplimiento de normas técnicas. Los personajes que manejaban ese
canal no inaugurado, eran los periodistas identificados con la línea de oposición recalcitrante que llevaba
el diario Hoy.
91
Embajador ante Francia y ante la UNESCO, Juan Cueva cobraba el doble sueldo.

118
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

paladar sabor a maniobra política, para la vista función de cortina de humo,


para el oído a una réplica del caso ORTEL por el que tanto se rasgaron
las vestiduras los seudoperiodistas que ahora cabalgan sobre el poder y sin
montura. Y quedarán retazos jurídicos a más de los políticos, pues la situación
creada pone al sistema radial y televisivo ecuatoriano en una cuerda floja al
recordarle que todas las estaciones de transmisión son una simple concesión
del poder ejecutivo.

(...) Durante estos dos años que faltan, porque no quisiera que el presidente
Rodrigo Borja por ninguna razón renuncie o se accidente, quedarán dos
posibilidades abiertas: o entrar al reparto de chupetes, caramelos y loas
cerrando la boca para no salpicar sus delicias, o seguir la crítica calculando
que cualquier día nos clausuran.

MANIOBRAS EQUIVOCADAS (2 de septiembre de 1990)

La SENAC, entre la seducción y el halago


Voy oficialmente hoy día a llamar a la SENAC 92 por su todavía flamante
nombre propio. Ya no la llamaré “ex SENDIP” como la venía llamando
después de su nuevo bautizo. Se han ganado el derecho. Imagino, de su
titular, la satisfactoria sonrisa. Pero después de todo, debe comprenderlo, no
era cuestión simplemente de cambiar el letrero de la puerta. Era cuestión
de impregnar un estilo propio. El estilo ahora es el halago. Siempre creí
que la libertad de prensa era una bella aunque quimérica causa, pero eso sí
inmunizada ante la seducción y el halago. Nunca soñé siquiera en que se
pudiese gobernar obsesionado por el quinto poder (el cuarto poder creo que
actualmente lo ocupa la densa burocracia). Los que manejan la SENAC tienen,
parece, un estilo macho. Invitan a la hembra a pasar buenos momentos para
luego montar las verdades oficiales sobre el sentir ciudadano.

(...) La seducción pierde su encanto cuando la dama es la que hace las veces
del galán a modo de araña negra. Un viaje y un adulo pueden asemejar a las
caricias prohibidas que, en verdad, son censurables cuando carecen de amor y
tratan de suplir o tergiversar el contenido noticioso. La información oficial no
tiene credibilidad ni encanto. Recibir una llamada de la SENAC para pedir los
primeros titulares de prensa, convierte al periodismo en una pantomima. Hay
concubinato entre esa prensa favorecida con primicias oficiales y el Estado

92
Secretaría Nacional de Comunicación, nombre que se puso a la antigua SENDIP que, en el fondo, era
lo mismo. Todas esas entidades tenían el propósito de intentar pasar la información oficial como noticia.

119
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

dadivoso con los periodistas dóciles y atentos a las migajas que caen del
palacio. Controlar la noticia mediante esta suerte de coimas es tan atentatorio
a la libertad de prensa como hacer explotar una bomba en la antena o corazón
de una radio.93 La diferencia consiste en que, en estos casos, Diego Oquendo
no contabilizará el caso en su ya largo recuento, ni saldrá en defensa del
periodista porque ni este salió atropellado ni herido. Los premios no cuentan.
Actitud gremial, claro está, pero que no tiene que ver con el fondo y verdad
de lo que es el verdadero sentido de la libertad de prensa. Que mientras
los alimentos fugan por toneladas a Colombia, lo que diga el SELA94 o la
CEPAL95 que son puros poemas sea la principal noticia, es un ejemplo de
lo que quiero demostrar cuando escribo esto que estoy escribiendo. Este
tipo de camuflaje informativo se parece a lo que es y representa el lápiz
labial en el amor prohibido. Al principio atrae, pero finalmente estorba y
delata. En el periodismo no cabe el sexo contratado ni el sexo simulado.
El verdadero periodismo es vocación, es lucha, es amor apasionado y los
verdaderos periodistas no se dejan seducir ni a cambio de un mendrugo de pan
ni de un generoso manjar servido en el Palacio. Esta vocación ha impedido
ayer, hoy y siempre que la araña negra consuma la unión carnal y luego mate
al macho que significa el valor informativo. De no ser así la profesión del
periodismo muere y se convertiría en la más antigua del mundo.

EL GOBIERNO Y LA PRENSA (29 de junio de 1989)

Del periodismo a la política


Carlos Vera, al inicio de este gobierno, se cuidó de no aparecer en primera
plana. El papel de asesor le otorgaba la comodidad existencial necesaria para
no caer en la contradicción que suele darse entre el periodista audaz que
se lanza al ataque de las noticias peligrosas, y el político atrincherado y
cuidadoso de no entregar a la prensa material innecesario. Pero por razones
del destino, tuvo posiblemente que tomar una decisión muy difícil y aceptar
la continuación de aquello que él, a mi juicio personal, había inspirado.
Carlos Vera debe tener terror, sin duda, de caer en aquello que cayó Patricio
Quevedo primero, y luego el Gonzalo Ortiz y el Polo Barriga. Y es que la
intromisión del periodista, en la política informativa oficial, es algo tonto,
tosco y altamente peligroso. (...) Que Carlos Vera tenga suerte y no se estrelle
ni contra el muro de la González Suárez96 ni contra el vano esfuerzo de vender
gato por liebre.
INFORMACIÓN Y TURISMO (17 de enero de 1993)

93
Hecho acaecido a radio CRE cuando era opositora al gobierno de León Febres-Cordero.
94
Sistema Económico Latinoamericano.
95
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
96
En un edificio situado en esa elegante avenida, se estrelló el avión donde murió el anterior ministro
Pedro Zambrano, mentor político de Carlos Vera, y a quien este sucedió inesperadamente en el cargo.

120
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gladys Merchán y el eslabón perdido


No vale la pena ejercer el periodismo en estas circunstancias. Lo estoy
pensando en serio. En los tiempos de Emilio Zolá hubiese sido todo diferente.
De qué sirven las batallas literarias si finalmente no causan ni pudor ni
vergüenza en quienes ya hubiesen debido renunciar tan sólo por haberse
equivocado en la forma de manejar los gastos reservados, y haber entregado
su delegación y firma, ni siquiera a una funcionaria pública, sino a Gladys
Merchán, eslabón perdido y símbolo de una arrogancia y maridazgo entre el
poder político y el poder informativo. Acaso Gladys Merchán no es la punta
de un ovillo que, en el mejor de los casos, enturbia la concesión otorgada por
EMETEL para que en el diario El Universo, donde ella permanece enrolada,
escriba las páginas antes amarillas y ahora doradas.97 ¿Acaso en ese mismo
rol de pagos no se encuentra a un director de EMELEC Incorporation?98
¿Dónde empieza y dónde termina el Estado, en estos tiempos donde reina la
impudicia?

¡YO ACUSO! (27 de agosto de 1995)

Han pasado los años y este es el penúltimo artículo que escribo antes
de sumergirme en otra etapa nueva de mi vida.99 Pero no quiero irme sin
antes sacar las conclusiones que ahora intento transmitir a quienes están cerca
del poder informativo y del poder político, muchas veces entremezclados
en formas cóncavas y convexas, bailando danzas muy cerca de lo obsceno.
Gladys Merchán arruinó su vida porque perdió la noción de lo que hacía
envuelta en medio de tanta prepotencia informativa matrimoniada con el
poder político, constituyéndose ella en la punta de un ovillo que la hipocresía
de nuestro sistema dominante no quiere halar ni un centímetro siquiera. Y

97
El contrato que EMETEL, empresa pública que manejaba la telefonía, otorgaba para la impresión de
las guías telefónicas, fue arrebatado por UNIVENSA, sociedad formada entre El Universo y Ecuavisa.
Páginas Amarillas es una marca registrada internacionalmente, razón por la cual fue sustituida por el
de Páginas Doradas, sin que el propietario de la otra marca haya podido hacer nada ante una posible
demanda de marcas en contra de un consorcio informativo tan poderoso. La demanda por similitud es
perfectamente posible. Años más tarde, públicamente salta la incorrecta manera de renovar ese contrato,
y se inicia un juicio en contra de UNIVENSA. Todo quedó en el olvido. El tema saltó por la pugna que
hubo entre TC Televisión y Ecuavisa. TC Televisión hizo el escándalo, no por principio periodístico sino
para frenar la acción periodística de Ecuavisa en contra de los señores Isaías, por el tema Filanbanco.
98
Hernán Pérez Loose, abogado de EMELEC que escribía en diario El Universo. Esta coincidencia
hacía presumir que había un contacto vinculante.
99
Había tomado la decisión de dejar de escribir, una vez que casa adentro se había resuelto poner a la
venta El Telégrafo. Una semana después, me despedí. Fernando Aspiazu compró el periódico en el mes de
diciembre. Retorné a escribir en el mes de marzo, por expresa invitación del nuevo propietario y porque
realmente sentía que algo me faltaba. Soy consciente que ningún otro medio de comunicación del país me
permitiría escribir como escribo.

121
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gladys Merchán ha quedado atrapada en la mitad de ese doble poder sin


freno. De eficiente secretaria de la empresa periodística que todavía le paga
su sueldo, pasó a manejar gastos reservados del Estado sin percatarse de los
riesgos. Pero siempre se rompe la cuerda por la parte más débil, mientras los
grandes nunca siquiera son investigados. Gladys Merchán simboliza al pueblo,
a aquel ciudadano que sí debe pagar por sus propias equivocaciones, mientras
a su jefe ningún político, juez o periodista osa rozarlo con el pétalo de una flor
siquiera.

LA PUNTA DE UN OVILLO Y LA HIPOCRESÍA DEL SISTEMA (31 de agosto de 1995)

PRENSA Y POLÍTICA
Periodismo tendencioso
¿Puede o no un medio de comunicación como tal tomar una opción política
y definirse institucionalmente? Tal parece ser el camino abordado por la
revista Vistazo en su editorial decorado con la foto de Sixto. Personalmente
comparto el punto de vista que un medio de comunicación adopte una línea
política y, convencido de ella, luche implacablemente. El periodismo sin
causas, sin lucha abierta, sin línea es como una nave a la deriva. (...) El hecho
de que la revista se haya pronunciado sobre su intencionalidad de apoyar a
determinada candidatura no aporta nada nuevo, porque eso todos lo sabíamos,
era evidente, claro y contundente. Ni los lectores, ni los televidentes somos
estúpidos. Lo importante considero es que se haya abortado el tema de frente,
abierta y editorialmente. Bueno y mejor hubiese sido que este editorial hubiera
aparecido nueve meses antes, tiempo este suficiente para engendrar incluso
a seres humanos vivos y no se diga resucitar a candidatos muertos. Abrir
ese editorial conociendo los resultados electorales dados le quita carácter,
riesgo y autenticidad Pero si la revista ha abierto el tema, me permito
considerar permisivo redondear las ideas, sin el temor reverente al que se ha
acostumbrado a determinada prensa y a don Xavier Alvarado. (...)

Cuando diario Hoy adoptó una línea anti febrescorderista, estuvo en su


derecho. Eran siete o diez ideólogos de buen calibre y excelente pluma los
que ejercieron una fiera lucha en contra de un gobierno e inspirados en una
base regional implícita con trasfondo burocrático. Ideológicamente, la cosa
se desdibujó un tanto cuando muchos de ellos optaron por cargos, embajadas
y favores. Otros más puros, o con sentimiento de culpa a causa de otras

122
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

apostasías, como Simón Espinosa100 por ejemplo, siguieron su camino de


espinas como su apellido lo ordena. Ideológicamente, ese diario tiene una
caracterización clara, y está en su derecho de ubicarse en una oblicua izquierda
y ahora coyunturalmente en una tímida derecha. Otro camino es aquel de
abrir las puertas a una multitud de ideas y tener un amplio sendero por donde
caminan desde los boletines de la SENAC hasta las ideologías acérrimas.

(...) Finalmente hay quienes van en oleadas acercándose y alejándose de


los distintos regímenes de acuerdo como estén con el poder pleno, o este
vaya declinando en razón de finalizar el período. Por ejemplo, creo que a
estas alturas al presidente Rodrigo Borja ya ni le contestan las llamadas
telefónicas que él hace. Mientras hace apenas dos años, hacían lo imposible
para acompañarle en sus viajes importantes.

Vistazo hace un recuento de treinta y cinco años de vida periodística y es


el público el llamado a juzgar los hechos. Un medio de comunicación tiene el
derecho y la opción de pronunciarse políticamente. Eso es una cosa. Otra cosa
muy distinta es utilizar o fragmentar la información usando solamente parte
de ella. Un ejemplo se da claramente cuando la bella periodista Milagros
León reclama en Cartas al Director aparecida en la misma edición de la revista
citada, el hecho de haber sido utilizada su hermosa figura y sus piernas, sin su
consentimiento. Igual podría reclamar un político cuando es editado sacado
del sentido literal de la entrevista, o cuando se invita o no tal entrevistado para
fragmentar o tapar a la carta sus puntos de vista.

VISTAZO POLÍTICO (28 de mayo de 1992)

Prensa y transparencia
(...) Los medios de comunicación, especialmente los televisivos, también
deberían abrir sus cuentas al conocimiento general declarando el monto
que se está donando a cada campaña en razón de las rebajas que se
concedieren al candidato sobre la tarifa regular. Eso resulta lo transparente
y lo consecuentemente lógico con la declaración de principio que la AEDEP
acaba de hacer, y a la cual me adhiero plenamente.101

Pero la propuesta debe ir mucho más lejos, una vez que, en otro párrafo, la
Asociación sugiere algo más profundo. Sugiere “la creación de las condiciones

100
Simón Espinosa fue de los tantos jesuitas que abandonaron los hábitos durante la década de los años
sesenta.
101
Cinco años más tarde, salió una ley regulando y limitando la publicidad política.

123
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

que separen los intereses públicos de los privados, la transparencia de la


vida política y una legislación anticorrupción que, además, facilite el acceso
a las fuentes para que la prensa cumpla con la función de sus valores e
instituciones”. Y es ahí donde surge otra inquietud de enorme importancia,
puesto que la prensa es el último bastión que una sociedad tiene para que,
mirándose al espejo, pueda continuamente depurarse. No es compatible con
el verdadero periodismo la acción empresarial de sus propietarios, cuando
estos se relacionan con negocios donde el factor y círculo político hace de
contraparte. La prensa puede regalar su favor callando, titulando, dando, o no,
continuidad a tal cual asunto que tenga connotaciones positivas o negativas
en un momento dado. Por ejemplo, para dar una opinión favorable o negativa
respecto a la novísima Ley de Telecomunicaciones, sería más transparente
si ningún medio de información estuviese vinculado con el propio EMETEL
mediante una negociación para administrar las guías telefónicas.102 Esto
resulta potencialmente peligroso porque al ofertar sus servicios un medio de
comunicación está, implícitamente, ejerciendo cierta amenaza continua sobre
los funcionarios públicos expuestos continuamente al escándalo por cualquier
equivocación o simple denuncia, “guacharnaca”103 que esta sea.

¿Pueden los numerosos periodistas que han viajado a Miami o Nueva York
invitados por Saeta, opinar adecuadamente respecto al cuestionado asunto
de la resurrección de Ecuatoriana de Aviación a lo CONADE? Difícil. Muy
difícil. Y mucho más difícil es aspirar a transparencia en el caso EMELEC.
¿Por qué no nos da la cara quien desea suministrar a nuestros hogares de
un fluido energético tan vital? Bien podría alguien imaginar que detrás de
ese paquete accionario, allá en Norteamérica, algún dueño de medio de
comunicación o un político influyente puede estar oculto detrás de otra
segunda empresa fundada en las Islas Vírgenes, Bermudas o Gran Caimán.
De qué sirve abrir las cuentas bancarias, si no obligamos a cualquier empresa
que aspire a manejar una concesión estatal a que abra la hoja de vida
de sus propietarios.104 Seamos transparentes de verdad. La AEDEP hace

102
Las Páginas Amarillas fueron siempre disputadas por Senefelder, empresa relacionada íntimamente
con Ecuavisa. Años después, Páginas Doradas fue contratada por UNIVENSA, una sociedad realizada
entre los propietarios de diario El Universo y Ecuavisa. En Quito, por una empresa vinculada con diario
El Comercio. Cinco años más tarde, la Comisión Anticorrupción determinó irregularidades en aquellos
contratos firmados entre las empresas telefónicas del Estado y UNIVENSA. Se inició un juicio que quedó
sepultado en el olvido.
103
Término vulgar inventado por el diputado Luis Almeida quien, con esta expresión, indicaba que había
diputados de primera y otros “guacharnacos” o medio cholos o de segunda.
104
Para ese entonces, EMELEC estaba en venta por parte de John Scopetta. Se decía que un consorcio
formado por empresarios de la comunicación estaba detrás de la empresa. Finalmente, Emelec fue
comprada por el señor Fernando Aspiazu, quien posteriormente compró diario El Telégrafo.

124
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

una propuesta fundamentada en la esencia periodística, en la transparencia


informativa, en el prestigio institucional que debe rodear a la prensa y
consecuentemente de quienes controlan los títulos y acciones.

(...) ¡Qué ironía y cuánto contrasentido existe en la relación prensa y


política! Por esto la prensa está considerada como el cuarto poder del Estado
y, de ser así, debe aplicarse a sí mismo la propia receta, y abrir sus cuentas
publicitarias políticas.

TRANSPARENCIA (13 de agosto de 1995)

Campañas y facturación política


Las campañas políticas dividen y crean rencores, especialmente en la
segunda vuelta electoral donde obligadamente se polarizan las pasiones. Es
normal y lógico que la lucha por el poder siembre tensiones, especialmente
cuando algún candidato utiliza la exasperación, la ofensa o el enfrentamiento
como método usual de trabajo.105 Lo que no es normal ni lógico, es la
inexistencia de normas que limiten cualitativa y cuantitativamente los recursos
publicitarios, y que esto quede a la deriva de acuerdo con las leyes del
mercadeo político. Al respecto se requiere de una autocrítica del propio
sistema informativo que se nutre del sistema publicitario para, una vez pasada
la tormenta de pasiones y antes de que vuelvan a encenderse, engendrar las
correcciones de un sistema electoral evidentemente defectuoso.

El periodismo y los medios de comunicación no son en gran parte sino el


espejo del sistema político, o están al menos vinculados por un mismo cordón
umbilical indisoluble.

Un propietario de una importante empresa de comunicación escrita y de


televisión,106 arguye en su descargo que la prensa nunca pone presidentes y
que, únicamente, puede tumbarlos o sacarlos. Pero el argumento es débil,
inconexo y justificativo de la capacidad de facturación resultante de la
campaña publicitaria que se enciende, subiendo el tono de la contienda durante
los gratuitos segmentos informativos con los cuales muchas veces el dueño
del medio de comunicación ejerce actos personales de poder o de orgullo
principesco. (...)

PUBLICIDAD Y ELECCIONES (21 de julio de 1996)

105
Abdalá Bucaram usaba este recurso en sus cuñas de televisión y presentaciones.
106
Xavier Alvarado Roca, propietario de Ecuavisa y Revista Vistazo.

125
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Espacios políticos contratados


Resulta fácil poner aquel corto y pequeño anuncio de advertencia que
dice “Este es un espacio político contratado y, por tanto, este canal no
se hace responsable de las expresiones vertidas”; y, antes o luego de ello,
embolsarse unos cuantos miles de millones de sucres y obtener además
grados preponderantes de influencia que antiguamente al menos por pudor se
ocultaban.

PUBLICIDAD Y ELECCIONES (21 de julio de 1996)

Telecentro y una entrevista arreglada


Cada pueblo se merece su destino, y en las actuales circunstancias esta
aseveración se hace patética. Una nube oscura atraviesa la patria en medio de
un escenario decorado por los fuertes caprichos de una naturaleza quizás ya
cansada de ser generosa con nosotros por falta de respuesta humana. Rayos,
relámpagos, truenos y, en medio de ello, la inconsistencia de aquellos que
viajan a farrear a Panamá o Buenos Aires con el autor de tanta desgracia y
entrevistar con falsa postura periodística al rey feo de la política ecuatoriana.
Esa noche llovía y la tempestad arreciaba, pero la calidez del hogar con la
televisión encendida se esfumaba al ver a tan tétricos personajes simulando
una entrevista que tenía olor a negociado. La entrevista de Rodolfo Baquerizo
Blum a Abdalá Bucaram al inicio de un período electoral que intenta borrar la
última equivocación recientemente cometida en las urnas, ¿es sólo cuestión de
muy mal gusto, o prueba de alguna manera el bajo sentido de responsabilidad
periodística que haría al país ingobernable?107

(...) El problema se produce cuando el periodismo se deteriora y pasa a


constituirse en una instancia de poder en sí mismo y un tribunal de última
instancia judicial o política. Entonces cabe la pregunta: ¿Existe en Ecuador un
sistema informativo válido para purgar esos errores que la sociedad comete?
O es que acaso el sistema informativo ecuatoriano es parte del problema,
porque de la solución no lo es ciertamente una vez que vamos en franco
deterioro.

POLÍTICA Y PRENSA (5 de abril de 1998)

Esta frase me valió doce minutos de un “editorial” en el informativo matutino de TC Televisión donde,
107

congelando mi imagen en la pantalla, se me atribuyó una cadena de insultos y epítetos. Ese es un caso
más de prepotencia informativa por gente no preparada para manejar medios de comunicación.

126
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La esencia de la libertad de prensa


Un medio de comunicación de inmensa circulación hace un editorial el
otro día, a propósito de las declaraciones de León Febres-Cordero en las que
cita a diario El Universo. En ese editorial se afirma que “el marco jurídico que
ampara a los medios de comunicación colectiva para realizar la doble tarea
de informar y opinar, en un sistema abierto y múltiple de competencia, lo
cual permite que el ciudadano escoja libremente el vehículo que considere
más apropiado para informarse”. Es decir que para ellos la esencia de la
libertad de expresión está en la libre competencia que otorgaría al individuo la
facultad para escoger el medio de comunicación que usa con el objeto de estar
informado y ser orientado. Dicho eso, bienvenido el monopolio.

Eso no es así. La esencia de la libertad de prensa está sustancialmente


dentro de cada medio de comunicación mismo, en el ambiente que ahí adentro
se respire y en la forma como no se coarta o desvía la noticia por pasiones
personales o conveniencias de sus propietarios. Es muy peligroso para la
sociedad eso de confundir la libertad de prensa con la capacidad de vender los
periódicos o atrapar teleaudiencia. Así es como nace esa pasión amarillenta
para capturar o mejorar la sintonía causando esa ingobernabilidad que se
deriva de un sistema informativo que impone autocráticos criterios.

(...) El medio o instrumento es un negocio como cualquier otro, y dentro


de un negocio hay comercio, es decir, un continuo toma y daca. El periodismo
es una profesión idealizada por una causa y dispuesta al sacrificio con tal de
informar y orientar mejor y más certeramente. La libertad de prensa radica en
su factor periodístico y, por contradictorio que parezca, puede encontrar en el
propio medio de comunicación que lo contiene los límites reales para su mejor
ejercicio. (...) Claro que muchas veces esos magnates de la comunicación que
manipulan disfrutan de un poder enorme y gozan en silencio sus íntimas
victorias en la lucha por poder en la que se hallan empecinados. Y quizás
estén festejando una de ellas cuando sientan que han torcido el destino de
la República por simples rivalidades o celos personales. Las declaraciones
del ex presidente Febres-Cordero se dan dentro de ese contexto, una vez
consumada la decisión socialcristiana de no presentar candidato presidencial
en las próximas elecciones. Muy sabido es que los líderes de esa tienda política
han sufrido serias fricciones con algunos dueños del poder informativo.
Quizás ellos sientan que en esta ocasión han triunfado y logrado ensanchar
sus cacicazgos regionales. Pueden incluso ahora conseguir a simple telefonazo

127
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

y más fácilmente que antes vender más páginas doradas108 de las que con
Jaime Nebot hubiesen podido. Pero logren lo que logren, nunca tendrán su
triunfo completo, porque cuando mueran esos magnates de la noticia, sus
tumbas y sus nombres no pasarán a ser partes de la historia.

POLÍTICA Y PRENSA (5 de abril de 1998)

Macartismo y asesinatos informativos


Cuando a finales de 1985, una mañana cualquiera me llamó telefónicamente
don Carlos Pérez Perasso para invitarme a colaborar en su inmenso periódico,
mi respuesta fue cortés pero instantánea. Le dije en ese mismo instante que
me permita unos días para pensar, pero le anticipaba que no sabía si mi estilo
y forma de escribir libertaria se acomodaría al formato de El Universo, donde
era conocido la censura y presión editorial expresa o tácita que se ha ejercido
tradicionalmente en ese periódico de gran circulación. (...) El resto es historia.
Hay quienes han tenido la oportunidad de seguir parte de esa historia. No sólo
hubo la torpeza de ejecutarme en el paredón del urinario donde mi nombre en
mármol se esculpió para satisfacción de impotentes falos literarios, sino en la
orden estricta de que mi nombre y el de familiares y allegados sean suprimidos
en la relación de cualquier información. Este mal no lo sufro yo en exclusiva.
Muchos personajes son asesinados informativamente y para siempre, salvo
claro está que se trate de algún escándalo que se pueda montar en nuestra
contra.109 (...) Y lo peor de todo es que no se “asesina” a los personajes
solamente, sino a sus causas sin importar que Guayaquil sea una de estas.

EL TELÉGRAFO (29 de agosto de 1999)

Pantano noticioso
El presidente del Parlamento, Juan José Pons, afirmó con riesgo y valentía,
que son los medios la causa del desprestigio del Congreso. Hay algo o bastante
de verdad en esa afirmación. La opinión pública está saturada, quizás no de

108
Las Páginas Amarillas, la divulgación de las guías telefónicas mediante tarifas cobradas por los
interesados, es un pingüe negocio. Páginas Amarillas está patentado como marca, y cuando la imprenta
que edita la revista Vistazo no logró un adecuado acuerdo con los dueños de la marca, se alió con El
Universo, y pasaron a denominarse Páginas Doradas. La concesión para imprimir las guías telefónicas
depende de influencias políticas, debido a que las empresas de telefonía no se privatizaban todavía.
109
El 1 de noviembre del 2000, se hace una excepción a la regla y se reproduce por cuenta del propio
periódico un artículo mío “La gesta de octubre del 2000”. Junto a esa reproducción se hicieron otras
cuatro, de quienes ellos consideraban hacían un periodismo negativo al tocar el tema de las autonomías
de manera hiriente y ofensiva hacia otras personas. Mi artículo trataba y glosaba la ingenuidad de un
editorialista del propio diario El Universo que, desde Quito, hacía retroceder el análisis del tema desde
el punto de vista de quienes hemos venido bregando por ellas ya durante muchos años. Mucha gente me
felicitó por el artículo, porque sin duda esa reproducción les permitió acceder a su lectura.

128
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

la forma de hacer política, sino de la forma de hacer prensa que, además, por
un exceso de cobertura en materia política, deforma nuestra mente al no dar
prioridad a otros aspectos de la vida cotidiana. La política y el periodismo son
dos partes de un mismo todo: el periodista busca a los políticos para llenar
sus noticieros, y los políticos buscan a los medios para cultivar su difícil tarea
de mantenerse en vigencia. Generar controversias y escándalos es una forma
de materia prima que facilita la tarea informativa. Este suele ser el pretexto
para ser “invitado” a entrevistas matutinas y llenar de forma económica los
espacios informativos. No hay investigaciones previas sino muchas veces un
juego de poder constante entre los medios de información y los políticos. De
esta manera, y día a día, se desgasta la democracia. Los noticieros resultan
ser los fabricantes de los Fernando Rosero, y de todos aquellos que alientan
prácticas que atemorizan y alejan a muchos ciudadanos de intervenir en esa
ingrata profesión que es la política, la segunda más antigua del mundo.

(...) Fue famosa la capacidad de insidia que puso Jorge Ortiz en sus
entrevistas mañaneras, donde el juego era “joder” a determinados políticos,
hincar los sentimientos regionales y probar su inteligencia como si esto fuera
el tema que preocupa a la patria. (...) El periodista Félix Narváez, quien cubre
los acontecimientos del Congreso, debería de vez en cuando hacer un recuento
de la cantidad de leyes, acuerdos y cosas positivas que sí ocurrieron en el
Congreso durante este último año, y llegaría quizás a la conclusión que en la
disolución de este Congreso no está la solución a nuestros problemas, y que un
próximo Congreso no será muy diferente a este.

Al cabo de veinte años de ejercicio democrático y de ver televisión


diariamente, todos estamos saturados, pesimistas y cansados. Un país sin
alegría informativa se convierte en un pueblo o país fantasma. Eso es lo
que somos, porque vamos deambulando sin rumbo envueltos en un pantano
noticioso que infunde dudas y temores más que informaciones escuetas y
ciertas.

INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA (20 de febrero del 2000)

La prensa y el presidente
Nuestra prensa ha venido merodeando con el poder central, y se ha hecho
una costumbre que sea el presidente de la República el que se sienta en la
obligación de llevarse bien con la prensa. Así se ha quebrantado o socavado
poco a poco el principio de autoridad y se ha institucionalizado aquella
visita obligada, por parte de las autoridades a los medios, entendiéndose por
medios a los dueños del poder económico que a aquellos lo sustentan. Se

129
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

han invertido los papeles, y hay un tácito reconocimiento del poder político
al poder informativo. Previamente ha existido una relación tras bastidores
durante las campañas electorales. ¿Quién puede saber cuánto de esos tres
millones de dólares que Fernando Aspiazu aportó a la campaña de Jamil
le correspondió embolsarse por facturación de publicidad a Ecuavisa? ¿De
qué se espanta Ecuavisa si cada campaña electoral le significa una importante
facturación, que nadie se atrevería a investigar si pagó o no el IVA?
Posteriormente se estila, conforme se desgastan los gobiernos, hacer campañas
de televisión y prensa sobre tal o cual asunto, campañas diseñadas para
ablandar a los medios. Y se llega hasta el extremo de pagar millonarias
publicaciones en suplementos como la de los balances auditados de los bancos,
simplemente para calmar la presión periodística que editorializaba sobre
la necesidad de hacerlo. Bastaba realmente enviar los balances a la prensa
para que ellos los conocieran y cumplan con su obligación periodística de
analizarlos.

PRENSA, POLÍTICA Y PODER (1) (2 de marzo del 2000)

Pobreza informativa
Por su parte, muchos políticos reducen su análisis de prensa al campo de
las relaciones públicas y hacia prácticas de puro manejo de imagen. Así es
como llega Jamil Mahuad a la presidencia, mediante un juego de pura imagen
informativa y presentado como eficiente alcalde de una ciudad cuyos secretos
son sigilosamente guardados por un sistema informativo que ha querido hacer
creer al país que sólo en Guayaquil y en las provincias se cocinan habas.
Mediante estos mecanismos se ha creado una recíproca dependencia entre
políticos y periodistas, obligados unos a sembrar imagen y los otros a llenar
espacios informativos de bajo presupuesto. Los políticos entrevistados tutean,
sin darse cuenta, o llaman con nombre propio a los entrevistadores, delatando
así esa intimidad que existe o esa recíproca dependencia. Los noticieros
de televisión y radio están cargados de política, y sirven más para vender
imagen, o destrozar imágenes ajenas, que para informar acontecimientos.
Nuestra pobreza informativa es causada por la avaricia de quienes ahorran en
departamentos de investigación que se suplen dando cabida a las denuncias
aparatosas y sin sustento más que el proporcionado por parte interesada.

Resultado de este complicado engranaje, las caras conocidas son las que
mejor paradas salen a la hora de los sondeos electorales, mientras existen
brillantes diputados o ciudadanos que laboran, piensan y trabajan a la sola
luz de sus lamparillas de escritorios. Los que verdaderamente redactan las
complicadas leyes no suelen ser entrevistados, mientras vemos a hábiles

130
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

diputados como Víctor Hugo Sicouret, por ejemplo, que siendo talentosos, son
invitados con una frecuencia que va más allá de donde llegan sus proposiciones
legislativas y que más bien hacen referencia hacia sus desproposiciones. El
peor castigo que se impone a un político es tenerlo en las “listas negras”, es
decir, en la de aquellos que no pueden ser invitados ni cubiertos... salvo, por
supuesto, que se trate de crónicas rojas. Y estas prácticas existen y son más
frecuentes que lo que el ciudadano común conoce.

PRENSA, POLÍTICA Y PODER (1) (2 de marzo del 2000)

La función de los columnistas de opinión


¿Qué función cumplimos los columnistas de opinión? No para ocultar
o represar los pensamientos de una región. Estamos para verter opiniones
que la mayoría de las veces no son creaciones nuestras, sino sentimientos
que se perciben en el ambiente. La opinión pública existe por encima de lo
que los medios digan o callen. Y ese ha sido el problema fundamental de la
página de opinión de diario El Universo, pues teniendo en teoría excelentes
colaboradores en su página de opinión, ellos posiblemente están limitados
espiritualmente. Perciben que se les hace un favor al publicar una entrega,
cuando realmente es lo contrario. Aquel diario pretende imponer un estilo y
dictar cátedra en el manejo de las páginas de opinión, asunto que realmente
no es su fortaleza, sino su mayor debilidad.

LAS AUTONOMÍAS CASA ADENTRO (12 de noviembre del 2000)

DON CARLOS Y DON XAVIER


Los plebeyos
La libertad de prensa deja de ser sagrada cuando es manejada sólo
empresarialmente, olvidando la gran responsabilidad social y educativa que
es inherente a los medios de comunicación. La libertad creadora tiene, pues,
su propia limitación, y eso nadie lo discute. La discusión se inicia cuando
concretamos cada caso. El interesado discrepa con todo lo enunciado, y dirá
entonces: ¿Este Raad, o este plebeyo de la información, hijo de extranjero
tal por cual, quién se ha creído para opinar así? Así al menos opina don
Xavier.110

PA' GOZAR (12 de diciembre de 1993)

El sentido de esta frase de salón fue vertido públicamente en varias ocasiones por Xavier Alvarado
110

en referencia a mis opiniones sobre la libertad de prensa. El sentido de la frase concuerda con varias
versiones que así me lo comentaron.

131
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El universo y El Universo
El universo quizás es la palabra más completa que hallamos en todo el
diccionario. Es un término total que no deja rincones libres en su esfera. Es sin
duda un concepto tan amplio que abarca a todo lo referente a cada especie y a
su vez a todas las especies y conceptos. Es el conjunto de individuos y cosas
creadas en el mundo, tanto las ahora conocidas como las que vayamos mañana
a descubrir. Es una palabra implacable, absoluta, orgullosa y soberbia.

En astronomía, se entiende y usa el referido término como al conjunto


de cuerpos celestes, incluidos los espacios intermedios del color que fuesen.
Comprende la Vía Láctea, también llamada galaxia, a la que pertenece nuestro
sistema solar, y comprende además a las mismas nebulosas que no son sino un
conjunto o conglomerado de estrellas similares a la galaxia, tres de las cuales
son solamente visibles al simple ojo humano. Se calcula que existen 300.000
nebulosas de magnitudes mayores. El conjunto de estas nebulosas constituye
lo que se denomina la hiperesfera, cuyo radio se ha calculado actualmente en
10.000 millones años luz y la longitud de la circunferencia en 63.000 millones
de la misma unidad. Calcular por supuesto el volumen del universo es algo
difícil de hacer o entender. No se debe aplicar para hallar la fórmula 3nR3,
sino la que se deriva del producto de una circunferencia máxima 2nR por
el área del círculo máximo... No sé si el lector se ha perdido en estas no
claras medidas, pero prefiero no continuar con la fórmula de medición a fin de
permanecer atento a la idea central; lo importante a veces no es el volumen de
las cosas, sino su concepto intrínseco.

Haciendo un resumen de lo dicho, creo que está para todos claro que el
universo es grande y que el hecho de medir su dimensión termina llevándonos
a conceptos y unidades de medida que a lo mejor no lo terminamos de
entender. Es tan grande el universo que puede permitirse el lujo de hacer
incomprensible su medida. La circunferencia de la tierra en cambio podemos
afirmar con precisión que es de 12.742.128 kilómetros en su línea ecuatorial, y
eso puede ser probado.

Entre las teorías sobre el fin del universo prevalece para unos la de Hoyle
que habla de un universo estático, eterno y permanente. Para otros más bien
predomina la teoría de la “expansión continua del universo” que cree en un
continuo ensanchamiento del mismo sin fin, límite o tope. Los subjetivistas
afirman que si el mundo en que vivimos tiene un alto índice de crecimiento
poblacional, y esta ciudad es un ejemplo para el mundo en aquello de crecer,
podríamos exigir a El Universo de crecer en igual medida. Yo personalmente
he desarrollado otra teoría quizás influida por aquello de los derechos humanos

132
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

tan bien defendidos por la señorita Monje. Para mí El Universo, ya como


periódico de gran circulación, no es un TODO como su nombre lo puede
pretender. Es simplemente una fracción mayor o menor de algo superior; de
una verdad, de una manera de pensar, de un estilo de vida o aun de un modo
de hacer dinero. El Universo, tal como está diseñado ahora, según mi teoría,
es simplemente un hábito, una costumbre, un acto reflejo de la vida cotidiana.
Le falta el núcleo principal que se da cuando hay causas más sublimes que el
dinero por las cuales luchar. Esa inercia le limita. No da espacio a la opinión,
no crea ni transita por ese camino que es la búsqueda de un Ecuador mejor.
Creo en ello y creo que también usted, amable lector, pues de lo contrario no
estaría leyendo lo que acaba de leer.

EL UNIVERSO (7 de julio de 1988)

Telecracia. Silvio Berlusconi y don Xavier


En el caso ecuatoriano, se puede imaginariamente agregar la a veces
visible alianza corporativa que Ecuavisa mantiene con la asociación de cuatro
periódicos (AEDP) y la propiedad de tres revistas. Yo no creo ni que don Silvio
Berlusconi, allá en Italia, ni don Xavier Alvarado, sean gentes perversas
por el mero hecho de tener el poder que tienen como fruto de su sesudo
trabajo o afortunada herencia; pero muy preferible resulta en todo caso que
el propietario de un poder informativo audiovisual que puede manipular la
voluntad política de un país sea frontalmente el candidato, a que este corra el
riesgo de ser acusado de manipular un proceso electoral basándose en pasiones
bien o mal guardadas o estéticamente poco camufladas. En Italia se sabía de
antemano que don Silvio buscaba el poder político y se sabía paralelamente
que él era el propietario de un poder informativo, de tal manera que sus
noticieros tenían implícita la advertencia de peligro y los señalamientos para
que el ciudadano reciba la información con suficiente beneficio de inventario.

(...) Existe el temor fundamentado de que el espacio que se entregue a un


determinado candidato o a un particular asunto en entrevistas “tomándolo
en cuenta o decretando su muerte civil o política”, sea desproporcionado o
teledirigido. Aquí, esta segunda posibilidad es de mucho menor alcance, y
en prueba de ello tendremos el resultado electoral que Osvaldo Hurtado (la
Democracia Popular ha sido largamente preferida por don Xavier Alvarado
para entrevistas en los noticieros) alcanzará a colocar apenas 4 ó 5 diputados.
Hay que temerle al efecto de publicidad pagada, mediante el cual se puede
favorecer en las tarifas y levantar una candidatura como ha sucedido con
el PRE que en base de ese juego de poder oculto, alcanzará alrededor de
una docena de diputados con un programa de provocaciones, ofensas y de
insultos.

¡TELECRACIA! (1 de mayo de 1994)

133
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Xavier Alvarado y Guayaquil


Empezó el año y como que un cuchillo partió en dos la continuidad
noticiosa de un prestigioso canal de televisión. De pronto, la estructura
de sus informativos comenzó a sesgar con la agilidad silenciosa, felina y
muy profesionalmente descarga sus baterías apuntadas a desgastar la acción
municipal. Terminó de pronto la luna de miel. ¡Hasta aquí no más! Alguien
ha determinado que a partir de ahora vamos a romper el mito nacional de que
Guayaquil se está levantando de sus cenizas. Alguien ha considerado que el
prestigio de León Febres-Cordero, y con él, el de la ciudad, se han elevado
por encima de las expectativas y, por tanto, se ha decidido que es necesario
intervenir. A un “aquí mando yo” parecería llamarse el juego de poder que don
Xavier Alvarado disputa.

(...) Guayaquil debe luchar por sí, y a veces incluso contra sí cuando se hace
necesario redefinir conceptos perdidos durante años de angustiosa oscuridad.
Y no es que la ciudad pertenece a un canal de televisión, sino que los medios
de comunicación son parte espiritual de la ciudad. Y esta ciudad es el fruto
de miles de biografías que le dieron lustre, pujanza y progreso, o que la
hundieron en deshonor. Esta ciudad es una herencia, y así como toda herencia
no se la puede fabricar en sólo dieciocho meses de esfuerzo, tampoco una
administración municipal puede reconstruir una ciudad en apenas año y
medio de labor. Los medios de comunicación son parte de la ciudad y su
labor cotidiana tiene como misión orientar al gobernante y al gobernado. Los
baches, la basura y el caos de una ciudad no se pueden ocultar y los periodistas
libres son de decirlo, pregonarlo, multiplicarlo o comprenderlo. Pueden incluso
ser duros en los comentarios, avaros en los aplausos y terribles en aquello de
mostrar las llagas de la ciudad, pero no pueden caer en el olvido de lo que
quedó atrás. La política informativa de cada medio de comunicación respecto
a la ciudad puede ser más o menos comprensiva, más o menos exigente.
Pero si alguien cree que es adecuado y constructivo, al día siguiente de una
convocatoria electoral, mantener en la noticia a Abdalá como crítico de la
actual labor municipal, que salga con voz propia a pregonarlo sin solaparse
detrás de la enorme boca de ese señor amplificada por don Xavier.

(...) Don Teodoro Alvarado, padre de don Xavier, fue un hombre


inolvidable. Lo he preguntado por doquier. Pequeño de tamaño, pero enorme
de capacidad y empeño. De ascendencia manabita, vino a la gran ciudad
para triunfar. Se doctoró en derecho, pero su vocación comercial lo dominó.
Llegó a ser ministro de Educación, de Economía y de Fomento. Fue, además,
candidato para presidir la Constituyente de 1938. Hombre de gran visión.
Se dedicó a los negocios de imprenta, fue propietario del cine México, en

134
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

aquella época aquello del cine era un asunto diverso al actual. Vivió y
gozó de Guayaquil. Esa ascendencia obliga a su hijo, don Xavier, a meditar
profundamente en la realidad de esta generosa ciudad impulsada a luchar por
sí ya que el centralismo la saqueó y contra sí cuando sus hijos olvidan su
compromiso con la ciudad que tanto poder y éxito les entregó. Quienes están
haciendo labor municipal, lo hacemos por servir. Por recuperar un Municipio
perdido. No queremos loas ni gracias. Pero tampoco dejaremos de luchar
contra quienes no entienden siquiera la gran cantidad de energía y pedazo
de vida que dejamos adentro de este tan importante período histórico de
la ciudad. Desde esta pequeña columna algo puedo hacer por Guayaquil.
¿Cuánto podría hacer don Xavier con el canal de televisión de mayor audiencia
en esta ciudad? El abolengo no se hereda. Se lo fabrica día a día, y al
menor descuido se lo puede perder. Quienes recuerdan a don Teodoro, cuya
biografía es un activo de esta ciudad, me aseguran que él pensaría así.
Invoco a su recuerdo y figura como supremo argumento para ayudar a la
ciudad a recuperar al hijo pródigo que perdió. Si se sigue por la línea actual
posiblemente gane el canal en su sintonía quiteña y se llegue a desprestigiar
la administración municipal guayaquileña. Posiblemente quienes llenos de
optimismo fuimos a meter el hombro para afrontar la crisis más aguda que
ha vivido esta ciudad, nos despechemos al ver que quienes depredaron la
ciudad tienen el espacio, el aliento y el apoyo, mientras nosotros recibamos
los latigazos de quienes están derrochando su poder. Posiblemente suceda así.
Habrá ganado don Xavier. ¡Pero no Guayaquil!

GUAYAQUIL ¡LUCHA POR TI! (16 de enero de 1994)

Jorge Ortiz y Patricia Estupiñán


Lo que más ha irritado a Raúl Vallejo de mi entrega “Regionalismo
financiero y prensa” (6 de diciembre), alrededor de la cual han revoloteado
esquizofrénicamente los intelectuales quiteños, es cuando critico o hago notar
que dos medios de comunicación guayaquileños, Vistazo y Ecuavisa, hayan
puesto en la dirección de las noticias a dos serranos. Lastimosamente Jorge
Ortiz y Patricia Estupiñán resultan dos estereotipos del serrano cuyas
características cita Raúl Vallejo concordando con Miguel Donoso, Jorge
Enrique Adoum, Eugenio Espejo y Juan Bautista Aguirre. Ninguno de los
dos periodistas, Ortiz ni Estupiñán, han evolucionado en la materia y no se
acercan un milímetro siquiera al estereotipo del costeño, el mismo que no
estila afirmar cosas haciendo preguntas, ni espera la caída del adversario para
patearlo sobre el suelo. En todo caso, yo resulto ser el esquizofrénico, y el
centralismo un tumor que tengo en la cabeza.

ESQUIZOFRENIA, CENTRALISMO Y REGIONALISMO (1) (20 de diciembre de 1998)

135
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Jorge Ortiz: atropello y prepotencia


Cuando Jorge Ortiz, en la entrevista que hiciera a J.J. Illingworth en
la mañana del 22 de enero, me cita peyorativamente sin motivo alguno, lo
hizo posiblemente para descalificar la causa que defiendo puesto que no
existe razón personal para hacerlo. Fácil resulta, a falta de argumentos y
atacando por sorpresa y por la espalda, tildar de fanático u obsesivo a los que
venimos denunciando que el problema del centralismo intelectual, económico,
administrativo y político, es uno de los principales problemas que se sufre
en el suelo ecuatoriano. Los que hemos hecho de la frontalidad nuestro estilo
periodístico de vida, y sentimos con intensidad una causa regional que la
consideramos justa, tenemos la necesidad de buscar el debate a pesar de que
ellos lo rehúyan. Así, con el afán de avivar las polémicas que ellos minimizan
descalificando a quienes no comparten sus puntos de vista, hago esta entrega
que me parece justa y necesaria.

En mis muchas columnas publicadas durante más de quince años,


también he dado gran importancia a decenas de otros temas. Entre ellos, y
sostenidamente, al tema del mal manejo de la prensa, de su parcialidad y
algunas veces de su abuso. Sabiendo Jorge Ortiz que estoy vetado en el canal
de televisión en el cual trabaja, mal pudo mencionarme para descalificar mi
pensamiento. Eso es atropello y señal de prepotencia. Felizmente mantengo
en mi columna una capacidad de respuesta que la gran mayoría no la tiene.
Ese es mi problema con la prensa que Jorge Ortiz tan bien simboliza:
Ser contestatario y crítico del sistema informativo, unidimensional muchas
veces. Sin embargo, siento satisfacción de haber cumplido yendo al sacrificio
personal al salir frontalmente a pisar las mangueras de los empresarios
de la comunicación que se han atribuido esa licencia de 007 en materias
periodísticas, sin tener la vocación correspondiente para hacer de este oficio
un altar donde se acude al sacrificio.

A JORGE ORTIZ (1 de febrero de 1998)

La buena noticia se concentra en la separación de Jorge Ortiz en el manejo


de las entrevistas y noticieros de Ecuavisa. Las cosas cayeron por su peso.
Las cargas emocionales del periodista le hicieron perder su libreto. Eso de
informar opinando, y de opinar informando; eso de manipular las entrevistas
con preguntas que afirman y ofenden; eso de seleccionar a los invitados a la

136
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

carta para servirse un menú cargado de pasiones, arrastra al canal a un camino


sin retorno.111

IMPUESTOS, PARO Y BUENAS NOTICIAS (25 de abril de 1999)

E-mail privado a Carlos Pérez y a don Xavier Alvarado


Esta carta abierta electrónicamente no trata de mancillar a nadie. Sólo es
un primer intento para lograr que los importantes medios de comunicación
que ustedes dominan y representan, recobren la identidad regional que han
perdido. Es inadmisible mirar cómo Ecuavisa y Vistazo han entregado su
poder informativo al servicio de un sistema centralista que asfixia a esta
región, región esta que engendró generosamente el poder que ahora ostentan.

Es triste observar cómo un medio de comunicación de la importancia de


El Universo se oculta en momentos tan dramáticos como los que se vivieron
esta mañana y tarde en la alcaldía de Guayaquil.112 Es penoso comprobar cómo
personas, con el compromiso que deben tener con esta ciudad, no quieran
pisar el municipio en un momento en el que se los mandó a llamar para
intentar unificar criterios de acción regional.113 ¿Es timidez, es arrogancia, es
indiferencia? ¿O es cálculo, envidia, hermafrodismo o simple mediocridad?
Me inclino a pensar que vive encerrado en las murallas de poder, donde sólo
se infiltran los mediocres y amigotes que, como rémoras, se adhieren a los
tiburones y a los peces grandes para vivir de la depredación que la naturaleza
por instinto ordena.

Ustedes saben que Guayaquil no podrá encontrarse a sí misma si está


divorciada de sus principales medios de comunicación. Ustedes saben que
al firmar el comunicado de la AEDEP publicado el domingo pasado, no
han hecho otra cosa que replicar y desautorizar la voz de las cámaras de

111
Jorge Ortiz fue reemplazado por Félix Narváez, del mismo corte insidioso y parcializado de efectuar
las entrevistas políticas matutinas. El estilo había quedado.
112
Ese 22 de marzo, una gran marcha se apostó al pie de la alcaldía exigiendo a León Febres-Cordero
intervenir en el caso del Banco de Progreso, institución que el gobierno había obligado a cerrar no
enviando el día anterior el dinero que permitiría atender los masivos retiros de los depositantes. La
marcha tuvo un gran tinte y fondo regional. La situación era confusa, pero León sintió la presión de
intervenir y lo hizo a nombre de los depositantes, a algunos de los cuales hizo subir a su despacho para
que formalicen su posición.
113
Carlos Pérez se excusó de ir y pidió que León Febres-Cordero vaya a sus oficinas, a sabiendas de
que León no podía salir del palacio municipal, que se encontraba rodeado por miles de personas que se
apostaron al pie de la alcaldía hasta el finalizar la tarde. Todos estos acontecimientos eran seguidos en
vivo y en directo por la televisión.

137
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

la Producción, de la Junta Cívica y de ese Guayaquil que arde de angustias


ante la indiferencia o arrogancia de ustedes. Ustedes que se han aliado para
incrementar su capacidad de mando en la provincia, y querer representarla
ante el poder central que otorga sus favores de acuerdo con sus inevitables
cálculos. (...)

Los titulares de El Universo del día martes fueron esquivos y pocos


generosos. No resaltaron lo mejor de la jornada. “Conflicto regional” tituló El
Comercio. “Ecuador sufrió un sacudón regional” tituló el diario Hoy. Para
usted, don Carlos Pérez, que se mantuvo oculto durante esos hechos acaecidos
alrededor del municipio, a pesar de ser llamado con mucha insistencia para
brindar apoyo o recibir consejo, lo esencial de la jornada parece haber sido
presenciar la caída de un competidor, de un adversario, y no por el volumen de
negocios en juego, sino por el peso de la libertad noticiosa que El Telégrafo
representa y ha representado históricamente. El motivo de nuestra gran
discrepancia, don Carlos, radica en eso. Hace ya diez años pusieron una lápida
con mi nombre en el urinario que mantenían al pie de su edificio masónico.
En la lápida había una fecha que coincide con un editorial mío114 donde me
permití afirmar que hacer ciudad por parte de un medio de comunicación,
es algo más que poner un urinario utilitario al pie de las instalaciones a
fin de facilitar la circulación de los fluidos. Desde ahí, don Carlos, morí
informativamente para usted y subsiste una orden para que mi nombre y
mi pensamiento no existan en esta ciudad que, sin ser mía, amo y defiendo
mejor que ustedes, dos poderosos hombres de empresa privada que deben sus
cuantiosas fortunas a la ciudad que yo defiendo.

Me permito enviarles esta correspondencia electrónica privada para que


perciban que no podrán jamás acallar la voz de una ciudad y de una región
que se asfixia en su falta de pensamiento causado históricamente debido a la
irresponsabilidad de dos ciudadanos.

Poco tengo que perder con ustedes. (...) Yo no siento hacia ustedes odio,
fastidio o encono personal. Yo no tengo capacidad de odio, pero sí capacidad
de lucha. Si fuésemos amigos, estas son las mismas cosas que de mí oirían.
Nada yo gano haciendo lo que hago al luchar contra dos personas poderosas
como lo son ustedes. Pongo en riesgo mi pellejo. Me queda la satisfacción sí
de sentirme bien conmigo mismo porque puedo decir lo que otros temen decir.
Ojalá algún día podamos conversar en algún foro sobre estos temas regionales

114
“Exigir y Protestar”. 20 de agosto de 1989.

138
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

que ustedes menosprecian y esquivan. A ustedes sólo les interesa que no se


discuta sobre esta causa que la ciudad la tendrá perdida mientras ustedes no
cambien de actitud, o que sus herederos finalmente logren tomar el mando de
esos imperios de poder que no podrán llevarse a la tumba.
Un cordial saludo.

E-MAIL A CARLOS PÉREZ Y A XAVIER ALVARADO (24 de marzo de 1999)

Los emperadores romanos y el circo político


El sistema informativo debe hacer su propio mea culpa. Los dueños de los
medios deberían tratar de intentar ejercer funciones públicas para que logren
entender lo difícil que es estar en la trinchera. Cuánto me gustaría que don
Carlos Pérez Perasso acepte una nominación para alcalde o para prefecto
siquiera, en vez de su cuñado.115 Si como director de la Junta de Beneficencia
fue renuente y dejado. Cuánto me encantaría ver a don Xavier Alvarado
Roca haciendo uso de la palabra en pleno Parlamento, en vez de ocultarse
en letras y voces alquiladas. Fácil es estar sentados con comodidad juzgando
como emperadores de un circo romano, bastándoles levantar o bajar el dedo
pulgar de su mano, para determinar la vida o la muerte de esos actores
políticos cuyo escenario es el sistema informativo. Actores que entraron en la
arena sangrienta sabiendo que tienen que someterse para obtener la gracia de
esos emperadores o césares de la información y del destino de los pueblos.

INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA (20 de febrero del 2000)

De la Terminal Terrestre y otros asuntos


Carlos Pérez Perasso.
Guayaquil 10 de octubre de 1995
Ciudad
Carta al Director (NO PUBLICADA)

Deseo por intermedio de las ilustres páginas del periódico que usted dirige,
expresar conceptos que considero necesarios y convenientes para lograr una
pureza informativa. En su edición del 5 de octubre, en la página número
5, ustedes dan cobertura a las expresiones vertidas por el diputado Rafael
Cuesta durante el juicio político que conmovió al país aquella semana. El
diputado tuvo que llenarse de valentía para involucrarlo moralmente a usted
en el fracaso de la Terminal Terrestre. En la aclaración que al día siguiente
usted hace respecto a su participación accionaría en Matricsa, hay inexactitud

115
Nicolás Lapentti.

139
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

y deslinda responsabilidades alegando su calidad de simple subcontratista de


Fujita. Hay algo bastante más que eso.

MATRICSA, Materiales Industriales S.A., fue inscrita en el registro


Mercantil el 14 de noviembre de 1979, y sus fundadores fueron Guayas S.A.
con 48% y Alberto Dahik Garzozi con el 52% restante. Los dueños de
Guayas S.A. vendieron sus acciones a INVERSIONES NASA, donde usted es
propietario del 98%. Jurídicamente, Fujita es la responsable, pero Matricsa,
la empresa subcontratista, es la culpable técnica del error cometido en la
fabricación de losetas utilizando agua salobre recogida al pie del río Daule.
Allí en la vía La Puntilla-Samborondón, en 56 mil metros cuadrados se
levantaban las instalaciones de Matricsa las mismas que, con maquinaria y
todo, fueron puestas en remate en octubre de 1990 por parte de la Corporación
Financiera. Así se lavó esta quiebra en base de influencias.

Pero el problema es mucho más complejo todavía si se llega a analizar


quiénes componían PRENOR S.A., la empresa que elaboró, también por
subcontrato, los planos y diseños. Esa empresa fundada a finales de 1975 tenía
como dueño casi absoluto a Martín Ycaza Pérez, figurando con una acción
cada uno Gianni Garibaldi y Jaime Roldós Aguilera. Los accionistas al tiempo
de haber sido subcontratados por Fujita eran INTERDECA, relacionada con
los terrenos donde se construiría el Terminal Terrestre y ADAM C.A., de la
cual usted era el propietario del 96% de las acciones.

Si existe o no una responsabilidad moral por parte suya en el caso Terminal


Terrestre, es cuestión de conciencia o de extraña coincidencia y omnipresente
en tres diferentes momentos de un mismo espinoso asunto.

Lastimosamente, el diputado Rafael Cuesta que rompe el mito político


que significa afrontar al poder real que nos gobierna, omitió citar el caso
de la ampliación de la famosa Perimetral. En ese caso se emplea el mismo
mecanismo de la subcontratación para ocultar tráfico de influencias. En ese
caso es otra empresa, Concretos y Prefabricados Cía. Ltda., en la cual, al 28
de agosto de 1988, figura usted como socio del 50%, y Alfredo Pinoargote,
actual embajador de nuestro país ante las Naciones Unidas con sede en
Ginebra, con un 10% del paquete accionario. Concretos y Prefabricados Cía.
Ltda. a través de su gerente, ingeniero Luis Caputi, suscribe con el jefe de
compras del Consorcio Dragados y con el director de obra del consorcio
Agromán un subcontrato para el suministro y colocación de la mezcla
asfáltica. Ese tramo de la Perimetral inaugurado solemnemente por el doctor

140
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Rodrigo Borja, es una obra que técnicamente se asemeja al Terminal Terrestre


sin que nadie periodísticamente investigue o proteste a nombre de este
Guayaquil atormentado.

Finalmente nos encontramos ante el coincidente caso que vincula a Gladys


Merchán con usted, pues ella figura en el rol de pagos de diario El Universo.
Nadie dice nada ni nadie se atreve a investigar siquiera esa curiosa e íntima
y extraña relación entre el poder informativo y el poder político. Pero la
imaginación cabalga y tiene derecho a hacerlo libremente, más aún si en
el rol de pagos de ese mismo inmenso periódico figura otro empleado que
actualmente es director y abogado de EMELEC, empresa esta que acaba de
firmar un acta transaccional con el Estado de Alberto Dahik, su antiguo socio
cuestionado por la forma de manejar los asuntos reservados.

Y es que da miedo a cualquier político enfrentar a ese poder oculto que


parece surgir en base de estos hechos veraces pero también ocultos. Rafael
Cuesta tenía la razón al temer que su exposición ante el Congreso Nacional
iba a ser eliminada periodísticamente por ustedes. Lógicamente se sintieron
obligados a hacerlo al día siguiente. Pero veamos luego cuando al fragor de
este negro capítulo todo esto se haya diluido en la débil memoria de los
pueblos, si habrá o no seguimiento o resarcimiento de daños.

Los medios de comunicación tienen su grado de responsabilidad en


todo lo que está sucediendo. Pero lo tienen mucho más aquellos medios
de comunicación que mantienen contratos con el Estado, sea en forma de
publicación de Padrones Electorales, Páginas Amarillas, subcontratos con
obras públicas como el caso del Terminal Terrestre o las carpetas asfálticas,
nombramiento de embajadores, préstamos que culminan en remate en la
Corporación Financiera y otras formas de tráfico de influencia que pueden
libremente sospecharse al analizar el rol de pagos de su importante periódico.
El Ecuador no se librará de la lacra de la corrupción mientras el periodismo
no se convierta en puro y abnegado sacerdocio, y no en un todopoderoso
medio de disuasión política para que se deje de investigar todo lo que le está
relacionado.

Dejo a su entera libertad publicar o no esta extensa pero importante Carta


al Director. Al hacerlo, empezará ante mis ojos la redención de su imagen
como director del diario de mayor circulación de este Ecuador tan pequeño.

141
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

De no hacerlo, simplemente quedará demostrado lo que he pensado de usted


como director de un heredado imperio informativo.116

(10 de octubre de 1995)

Bienvenido, hijo pródigo


(...) Lo importante es que, por primera vez, en una pequeña sala de una
universidad guayaquileña, se hayan reunido alrededor del tema regional, cinco
rectores, el alcalde Jaime Nebot, el prefecto, los presidentes de las Cámaras de
la Producción, el presidente de la Junta Cívica y todos esos rostros conocidos
alrededor de tan añeja causa. Faltaba Fuerza Ecuador lastimosamente, que ha
decidido viajar por camino propio, en busca de lo mismo o de protagonismo.
Por primera vez hubo cobertura periodística abundante por parte de diario El
Universo, acorde con la trascendencia simbólica del acto. Bienvenido el hijo
pródigo.

(...) La semana pasada se produjo otro importante acontecimiento. El alcalde


Jaime Nebot asumió abiertamente el desafío del nuevo aeropuerto. Con
una política de municipio de puertas abiertas, reunió en un solo documento
la firma y expresión de voluntad de importantes y representativos sectores
guayaquileños. Desde los rectores de las universidades, hasta los medios
de comunicación escrita, incluida la firma de Carlos Pérez y de Xavier
Alvarado, personajes estos distanciados de los temas regionales. Es más, hay
que dar reconocimiento al director del diario el Universo, don Carlos Pérez
Perasso, quien tuvo la iniciativa de hacer firmar dicho documento, el mismo
que fue presentado al presidente Gustavo Noboa. Con sus pies propios subió
las gradas y se reencontró con el municipio al que tenía volteada sus espaldas.
Don Xavier firmó en el altar de su propio despacho. Ojalá esa convicción se
la sienta en sus noticieros. Así en la Sesión Solemne de mañana se firmará
el decreto que autoriza al municipio de Guayaquil a construir, administrar y
manejar los aeropuertos de la ciudad: el actual y el nuevo. Lo notable es que
vamos cerrando filas, y eso es una magnífica noticia.

OPTIMISMO DE OCTUBRE (8 de octubre del 2000)

116
Lógicamente esta carta al director nunca fue publicada. La envié como documento para utilizarlo en
el libro que siempre pensé algún día editar.

142
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La cabra tira al monte


Ojalá que el Terminal Aéreo de Guayaquil no quede como quedó su
Terminal Terrestre, cosa que puede presagiarse al observar a ciertos cuervos,
vestidos súbitamente de guayaquileñidad, rondando en el ambiente y que
fueron los subcontratistas que estaban detrás de la Fujita.117

UN TROLE LLAMADO DESEO (5 de noviembre-del 2000)

Una sorpresa
Muchos de ustedes, amables lectores, conocen las distancias conceptuales
y constante crítica que he mantenido abiertamente con algunos medios de
comunicación guayaquileños, por su indiferencia frente a la polémica regional
que está latente en el Ecuador desde su misma fundación. Mi nombre ha estado
censurado y prohibido de aparecer en diario El Universo y en Ecuavisa, ya
más de una década completa. Por eso me sorprendí el 1 de noviembre cuando
en una doble página central del diario en referencia me encontré de sopetón
con una reproducción (con foto y todo) de una entrega mía titulada “La gesta
del 9 de octubre del año 2000”. Independientemente de que esta reproducción
no contaba con la autorización debida, me causó un efecto extraño y una
sensación bastante rara. ¡Opino, luego existo! ¡Fue el primer pensamiento!
¡No han podido asesinarme periodísticamente! Luego medité respecto a que si
Guayaquil comienza a reencontrarse, su destino estará asegurado.

Ese día el teléfono sonó bastante. Todos me felicitaban por el contenido


de la entrega. Muchos no la habían leído y tuvieron oportunidad de hacerlo
porque el tamaño de la publicación realizada por diario El Universo realmente
es inmenso. Junto a mi entrega estaban otras: la de J.J. Illingworth, colega
de este diario; la del colombiano Omar Ospina junto con la del inefable
Simón Espinosa que escriben en diario Hoy; y la de Juan Fernando Salazar,
importante columnista dominical de diario El Comercio. En verdad cinco
entregas de gran calibre, fuertes y comprometidas. Cada uno diciendo lo suyo.
Vistas en su conjunto, se demuestra la profunda crisis regional que el país vive.
Estaba claramente retratado el problema. Extraña viveza o torpeza periodística
la del diario en cuestión. Acudir a fuentes de opinión comprometidas de las
cuales por veto, miedo o censura, el propio diario El Universo históricamente
carece.

LAS AUTONOMÍAS CASA ADENTRO (12 de noviembre del 2000)

La empresa japonesa que construyó la terminal terrestre a través de contratistas ecuatorianos, y que
117

nunca respondió por los graves defectos de construcción que inutilizaron el segundo piso del edificio.
Hubo un largo proceso judicial, pero Fujita desapareció del país.

143
144
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Capítulo 3
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

145
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Es fácil hacer a todos millonarios. Basta elevar los sueldos y salarios por
encima del millón de sucres y tendremos entonces una sociedad inundada de ceros
y de nada... (...) Muchos lo han ido entendiendo en estos últimos años y, sin
embargo, ven que sus bolsillos vacíos le exigen reclamar un nuevo aumento para
respirar así en bocanadas asmáticas. El círculo eterno es, además de vicioso,
dañino; ya que conforme se aceleran los salarios, se derrumban todos los ahorros y
cae de nuevo la esperanza de quienes han logrado aferrarse al pleno empleo.

ALZA DE SALARIOS (3) (30 de septiembre de 1984)

Mientras existan políticos que sientan que los empresarios no son la parte de
un todo, las reglas de juego para el sector productivo quedarán a la deriva. Una
mano sin músculo. Al momento, sólo conformamos una contradicción de fuerzas
que buscan solamente ganar sus batallas de intereses creados. El equilibrio
empezará cuando definamos correctamente el verdadero rol, función y dimensión
que debe guardar el Estado. Cuando el papel de los trabajadores, empresarios y de
los políticos esté correctamente conceptuado y aplicado, habrá armonía productiva
que se traduce en una mejora del conjunto. Esa es la concertación a la que se debe
llegar para que las cosas funcionen.

EMPRESARIOS Y GOBIERNO (3 de mayo de 1990)

Nuestro sociólogo o cientista social, como gusta llamarse el ex presidente


Osvaldo Hurtado, nos narra las bondades del Estado moderno ecuatoriano, sus
aciertos y sus logros. Pero olvida preguntarse cómo sería el Ecuador de hoy día sin
la ayuda de los individuos y de la empresa privada que, de esa historia, también
hicieron parte. Analiza las cuatro últimas décadas del Ecuador, y atribuye su eje a
la acción del Estado. Concluye citando a FERTISA y al Banco La Previsora, como
para dejar en claro que existen ineficaces administradores privados que obligaron
al Estado a acudir a redimir las quiebras del sector privado. Olvida la época de
oro del legendario Banco La Previsora y el impulso que dio a la producción de la
Costa. Olvida también la triste historia del Ferrocarril ecuatoriano cuando pasó a
manos del Estado. En su perestroika íntima, el ex presidente trata de aferrarse al
concepto del Estado como que temiese que este pueda disiparse. El Estado siempre
estará presente. Es indisoluble. Pero el desarrollo de la economía no dependerá de
su gestión, sino de las falencias en los controles que le corresponde.

ESTADO Y EMPRESARIOS (13 de diciembre de 1990)

146
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO


Petróleo, ¿regalo de la tierra?
Parece ser, a propósito de temas petroleros, que la sangre negra emanada
de la tierra es un don generoso y dadivoso que de pronto se regala. Su costo
de acuerdo con las doctrinas socialistas equivale a los egresos que causa su
hemorrágica extracción. Consideran que no hay ningún otro valor intrínseco
en él guardado, y que a final de cuentas el petróleo sólo resulta ser un fruto
dadivoso de la tierra. Los socialistas no entienden el precio de la oportunidad
que fue el que descubrió el mundo árabe luego de estudiar en Harvard y
entender cómo funciona el mundo capitalista.118

El petróleo que desperdiciamos hoy, faltará mañana, y nos reclamarán


nuestros hijos al igual que nos reclamarán por las desiertas pampas que
dejamos en herencia al depredar la selva y la fauna. ¿Y su costo? Vaya, eso no
importa, nos lo regaló la tierra. Es que el hombre, el pueblo quería cosas gratis
o baratas. Bien, tómalo, ya nada importa y el problema para los que reclamen
luego.

No abusemos de esta tierra generosa. Miremos su paisaje y amémoslo


entero, cuidemos de sus dones y entendamos que de entre todos sus bienes,
al menos por ahora, sólo el oxígeno es gratuito, y no porque así nosotros lo
queramos, sino debido a su abundancia. De ahí en adelante habrá que pagar
por los frutos de la tierra. Pero nos guste o no a nuestra vanidad petrolera, sus
beneficios quedan regulados por la oferta y la demanda. Explotar el petróleo
tiene un costo, es verdad, pero los beneficios no vienen sólo por la generosidad
de nuestra tierra, sino por el precio de venta que se regula en el primer mundo
a causa de las leyes del mercado. Eso lo descubrieron los árabes hace algunas
décadas.

FRUTO DE LA TIERRA (14 de enero de 1985)

El no pago de la deuda
La jornada del no pago de la deuda externa no es tesis económica. Es tesis
política. La revolución tiene y debe marchar contra la lógica, contra el viento
y la corriente. Si no, no es revolución.

118
A propósito del alza del precio de las gasolinas, cuyo costo algunos sostenían debía calcularse
exclusivamente por lo que representaba la extracción de su materia prima, olvidando el valor del mercado
que el petróleo iba logrando de acuerdo con la oferta y la demanda mundial.

147
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

(...) Pero la gran verdad es una sola y es, además, un sonoro secreto a
cuestas. La verdad está guardada en la conciencia del uno y del otro bando.
Las divisas egresan y seguirán egresando en perpetua dirección; compra de
armamento, financiamiento de obras que nacen internacionalmente corruptas,
y finalmente búsqueda de seguridad de los ahorros personales generados
por esa misma vía. Esa es la razón de la deuda y será la razón de su pago
condicionado a nuevos préstamos. Un verdadero dilema. (...)

VERDADES Y MENTIRAS DE LA DEUDA (14 de noviembre de 1985)

“Honrar” la deuda
...Mientras tanto, usted ecuatoriano vulgar y silvestre, cada vez que llene
el tanque de gasolina de su automóvil piense que en ese momento está
"honrando" la deuda. Siéntase feliz por ello, y luego maneje con cuidado,
sin irritarse si en el camino le roban su vehículo ametralladora en mano,
pues finalmente esta no es sino una forma menos sofisticada de terminar de
asaltarle.

HONRAR LA DEUDA (29 de mayo de 1994)

El peso de la deuda
¿Es verdad que el peso de la deuda externa es la que nos está asfixiando?
De serlo, ¿para qué seguir endeudándose? ¿No ha sido acaso este el error
macroeconómico que se ha cometido durante las últimas décadas? ¿No es
acaso esa dependencia ante los organismos internacionales el peor tipo de
colonización que jamás se haya diseñado? ¿Qué pasaría si el presidente cursa
un proyecto de ley urgente mediante la cual vincula el pago de la deuda externa
al precio de nuestro petróleo, de tal manera que quita a los funcionarios
y tecnócratas que desfilan por el ministerio de Finanzas su dependencia
a las exigencias del Fondo Monetario? (...) Lo que sucede es que detrás
de los préstamos internacionales hay todo un engranaje de corrupción que
nadie quiere desvelar. Todo préstamo tiene sus vinculaciones con contratistas
internacionales y genera un montón de actividades, para una burocracia
dorada que no sufre los estragos y que mira desde Washington, París, Madrid
o Harvard a este tercer mundo como simples apéndices de una economía
mundial desenfrenada. (...) El pago puntual de la misma sólo está impulsado
por la ansiedad de manejar nuevos préstamos, lo cual genera beneficios
directos e indirectos a esa burocracia internacional que se mueve alrededor de
este satánico engranaje.

LA AUTOESTIMA (11 de julio de 1999)

148
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Racionalización y tope en el pago de la deuda


Si no se logra una victoriosa renegociación de la deuda, de nada servirá
haber sincerado la economía para tapar una falacia mayor a favor de los
tenedores de la deuda. De poco o nada sirve cumplir con el FMI, si finalmente
el ajuste es en beneficio de la mayor corrupción histórica que tenemos
acumulada, y que se llama deuda externa. Gustavo Noboa, para obtener
apoyo de la gente que él gobierna, para atraer su confianza, debe exhibir y
fijar públicamente una meta y un desafío aglutinante. (...) El presidente Noboa
debe intervenir en persona en la renegociación de la deuda. No debe confiar
en nadie. Alrededor de la deuda externa está el mayor volumen de corrupción
acumulado por este país que ha perdido el tren de la modernización de
su economía, y que depende de esos organismos internacionales hasta para
construir retretes, como pasa con el FISE119.

(...) Que Gustavo Noboa visite al Papa, Bill Clinton, Fidel Castro, y que se
pasee desnudo por Wall Street y haga todo lo necesario para lograr la atención
de CNN y de la prensa mundial. Que haga una ofensiva internacional de
niveles inconmensurables. Que explique al mundo la estupidez que rodea a
la gente del FMI, y a esos funcionarios petulantes que no conocen sino las
capitales de las repúblicas y son venerados por esos funcionarios nacionales
que les rinden pleitesía para ver si pronto los emplean, en caso ya no lo están
como lo está y estaba Ana Lucía. Hay que racionalizar como indígena para
frenar a los indígenas. Si el presidente Noboa lidera este tipo de acciones
no sólo que aglutinará al Ecuador entero, sino que nos dará aliento para
ajustarnos los cinturones en la medida que sea necesaria. Poniendo un tope
técnico al pago de la deuda, estén seguros de que se la pagará más rápido.
Que no se engañen. Para atraer la inversión extranjera es más importante tener
un adecuado clima social económico, que tener a los acreedores alegres y
contentos. No más préstamos. Los prestamos internacionales tienen implícita
una corrupción internacionalizada que ha conformado una red que va desde
las aparentemente inocuas consultorías hasta materializarse en contratación
pública.

EL PAGO DE LA DEUDA (30 de abril del 2000)

El carrusel de la inflación
Manejar impuestos en época de inflación es un asunto técnico y difícil.
La equivocada valoración de los bienes sujetos al gravamen patrimonial
suele devorar el concepto de la amortización y lleva paulatinamente a la

119
Fondo de Inversión Social de Emergencia. Creado por Decreto Ejecutivo en marzo de 1993.

149
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

confiscación o autodestrucción del objeto que origina el tributo. El concepto


de plusvalía y el de la ganancia ocasional se hacen falsos y se paraliza
consecuentemente gran parte de la actividad comercial que genera empleo y
actividad. Se tributa sobre la inflación que equivale a tributar sobre la torpeza
de nuestros gobernantes. Luego esa masa de dinero recaudada se convierte
en sueldos y salarios burocráticos que presionarán a su vez los precios de
los mismos bienes que causaron el tributo. Y así, indefinidamente este loco
carrusel de la inflación nunca parará mientras los impuestos causen recesión,
y los precios suban por efecto de la carestía.

IMPUESTOS E INFLACIÓN (21 de mayo de 1989)

Impuestos y equidad tributaria


El principio de la equidad tributaria es necesario respetarlo a fin de lograr
que el contribuyente supere su natural resistencia a pagar los impuestos. Esta
equidad hace relación con la situación de cada contribuyente y también con
el grado de retorno en obras o servicios de ese gran flujo financiero al sector
geográfico que contribuyó con su esfuerzo. Los impuestos no se guardan
en una caja fuerte, sino que sirven fundamentalmente para encauzar la
energía monetaria en las direcciones que determine el Estado. Si un gobierno
concentra la masa monetaria desproporcionada a la que cada región produce,
está faltando al principio de equidad tributaria. (...) Esa falta de equidad
regional tributaria es la que nos está dividiendo. Aquí radica el corazón del
Guayaquil Protesta. Ellos lo saben y se defienden diciéndonos: Ecuador es
uno. ¡Sí! Respondemos. Quisiéramos que en verdad lo sea.

EQUIDAD TRIBUTARIA (9 de noviembre de 1989)

Impuestos y producción
Cuando el Estado es injusto e ineficaz, el ciudadano por instinto de defensa
y por desquite trata de proteger sus ingresos contra ese inmenso lagarto que
succiona el producto del trabajo individual. La evasión fiscal se acrecienta
cuando el impuesto desvía una masa monetaria en beneficio de otro grupo
humano politizado y cuya meta es mantener al Estado como extractor de
impuestos solamente. El Estado debe considerar y tratar a los empresarios
como a sus clientes, quienes, una vez facilitada la tarea de producir más
en consecuencia de recibir los servicios indirectos derivados de la acción
de un estado eficaz en eso de crear infraestructura, siguen multiplicando su
actividad y generando a la vez el incremento de impuestos, acelerándose así
indefinidamente la velocidad de ese carrusel que se llama prosperidad.

EL ESTADO INEFICAZ (8 de marzo de 1998)

150
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

El impuesto a la circulación de capitales


Hay largas razones para que me incline a favor del Impuesto a la Circulación
de Capitales, que no debe ser comparado con el Impuesto a la Renta, porque
son de naturaleza diferente. (...) Lo mejor del Impuesto a la Circulación de
Capitales es que hace pagar impuesto al sistema de corrupción implementado
en las leyes y fuera de ellas por los tecnócratas o empresarios que usan
al Estado como palanca de apoyo. Hasta los ex fiscalizadores pagarán su
contribución y tributo.

El proyecto tiene otro ingrediente perturbador para la vieja guardia


económica y política, encabezada detrás de bastidores por el propio Osvaldo
Hurtado que intenta someter al presidente Jamil Mahuad con sus tejes y
formidables laberintos. Y es que ese uno por ciento proviene como iniciativa de
Jaime Nebot, para ellos el indispensable chico malo de la política ecuatoriana.
(...) Ellos quieren al chico malo para siempre, para de esa manera seguir
manejando la “cosa nostra”. El Estado, para ellos, no es cosa de vosotros... los
costeños.

PLUTOCRACIA Y TECNOCRACIA (22 de noviembre de 1998)

La teoría cordesiana
No se trata de cuánto dinero recauda el Estado, sino de cómo se balancea
el gasto público. Si se duplica el precio de la gasolina y esta enorme masa
monetaria hace crecer los sueldos y salarios del sector público, significa
que en el fondo estamos retrocediendo. La teoría de CORDES o cordesiana
se fundamenta en eso: Lograr un sector público fuerte, frente a un sector
privado jadeante y debilitado. Ellos, los sociólogos vagos, son los buenos. Los
empresarios son los malos. Así ellos manejarán su grandeza y mantienen a la
Costa ecuatoriana frenada en su desarrollo, y políticamente debilitada.

Pero pueda que suceda algo no previsto por ellos. Que la aplicación de la
teoría cordesiana aliente el temido, para ellos, populismo; el mismo que, poco
a poco, caerá en cuenta que la única posibilidad de salida es la de propiciar
autonomías regionales cada vez más radicales y violentas, conforme el centro
se resista.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

El pleno empleo
No creo que el tema sea gradualismo o shock en las medidas de ajuste.
El tema es mantener más empleo y mejor pagado en el sector privado, que
en el público. Ha resultado lo contrario. Eso es lo grave. El Servicio de

151
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Rentas Internas goza clausurando establecimientos comerciales, para crear


una cultura tributaria en base del pánico. La señora Elsa de Mena sólo mira el
indicativo de recaudaciones. No le interesa otro asunto. Eso es bueno. Pero no
es aislado. La ecuación que debe lograr un buen gobierno, es la de equilibrar su
economía encontrando un factor absoluto: el pleno empleo. Pero es imposible
obtener un pleno empleo en base del crecimiento del gasto público. Esas fueron
las teorías de los años sesenta. Si para mejorar las remuneraciones de los
servidores públicos se eliminan puestos de trabajo en el sector privado, resulta
que el mismo Estado se estará estrangulando. Y todo esto sucede porque
detrás de esta maniobra científica está la gente de CORDES, los inteligentes y
preparados economistas de CORDES, que establecen con claridad meridiana
cuánto dinero transvasa la Costa ecuatoriana, Guayaquil especialmente, a
Quito, el epicentro del gasto público.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

La privatización no es un fin en sí mismo


La privatización no es una panacea, ni un fin en sí. No es un remedio
universal de aquellos que buscaban los alquimistas para obtener la vida eterna.
Es una vitamina. Necesita además de muchas proteínas. La principal de
todas es la buena fe en la conquista del proceso y en el ajuste conceptual
que deberá producirse en la enorme burocracia y aun en la de muchos
seudoempresarios, quienes deben ser absorbidos mediante mecánicas y
estrategias muy imaginativas. La privatización en Ecuador deberá entenderse
solamente como un mecanismo, y no como un fin sagrado que tiene el inmenso
desafío de absorber en época de crisis a una generación educada y alimentada
gratuitamente durante la era petrolera.

DE LAS PRIVATIZACIONES (13 de junio de 1991)

Lucro y privatizaciones
La privatización no es en sí una meta. Es sólo un método, un camino o una
manera. Todo se puede llegar a privatizar sin que el Estado en verdad pierda
nada de su integral concepto. Por ejemplo, se podría privatizar el sistema
carcelario sin ofender el derecho exclusivo que tiene el Estado para privar la
libertad a un ciudadano. (...) Oí al ingeniero Raúl Baca Carbo por Telecentro
decir que no se podría privatizar el servicio médico sin violar el derecho
constitucional que tienen los ciudadanos de beneficiarse de un sistema de
protección mutual, que es el concepto y la esencia misma de la seguridad
social. Nada más anticuado, teórico y confuso. (...) El Seguro Social podría
reducir su gestión al control de sus ingresos y a la vigilancia de que los
hospitales y clínicas, de su propiedad o ajenos, cumplan los contratos de

152
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

administración o de concesión que hubiese firmado. La política es del Estado.


La ejecución y administración de bienes del Estado corrompe a los políticos.

Pero la idea del lucro es pintada como una cosa detestable. Luis Parodi
ataca al lucro atribuyéndole la culpa o categoría de pecado original equivalente
a la manzana prohibida. El lucro simplemente es un resultado que se deriva
de una sobria y buena administración realizada en forma de reflejar la utilidad
en un balance. Es un excedente a favor de quien efectúa los controles y evita
desperdicios porque sabe que de esos excedentes se deriva el beneficio. Pero
el lucro de todas maneras se da aun en la empresa pública, aunque en estos
casos no se contabiliza como tal sino que se camufla de distintas maneras. Por
ejemplo, en forma de las conquistas laborales conseguidas mediante contratos
colectivos discutidos y pactados en ausencia de la obligatoria contraparte. En
el sector público, las conquistas laborales incluso benefician a quienes hacen
las veces de patronos. Se aparece a veces en forma de viajes innecesarios, de
viáticos en hoteles de cinco estrellas, de automóviles al pie del funcionario,
de cócteles y agasajos. Se presenta intangiblemente también mediante el uso
del poder político o del abuso de los bienes del Estado por razones meramente
electorales.

El problema que trae consigo el proceso de privatización radica en el


desempleo que inicialmente causa y en el costo político que esto implica. Las
personas que han vivido con mentalidad de burócratas suelen llegar a una
circunstancia personal en la que no saben ni sabrán hacer otra cosa que la
de dificultar las cosas. Despedirlos sería un trauma doloroso y difícilmente
podrán ser absorbidos por empresas que busquen eficiencia como para lucrar
de sus negocios. Pero tampoco se ha pensado que ese excedente de servidores
públicos tarde o temprano tendrá que jubilarse y que lleva inherente a su
empleo una carga que no está siendo contabilizada por el Estado. Y llegará
el momento en que esa nueva deuda social que día a día estamos adquiriendo
tendrá que ser afrontada y financiada por una sociedad ya exhausta por el
constante crecimiento del Estado.

PRIVATIZACIÓN Y LUCRO (7 de marzo de 1991)

Incestuoso proyecto de Ley de Modernización


Y pienso que el proyecto de Ley de Modernización del Estado pudiera ser
calificado como incestuoso porque propone una cohabitación fraternalmente
peligrosa entre empresarios e intereses creados dentro de un ambiente
dormitorio íntimo y muy poco iluminado, pudiendo propiciar con ello, por
aquello de las debilidades humanas, que se procreen monstruos deformes y

153
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

bastante extraños. Nadie está libre de pecado, pero quienes desean mantenerse
inmaculados deben empezar rechazando la oportunidad y tentación que
pudiera presentarse al hacer cohabitar en una habitación tan confortable como
resulta el CONAM, a un joven corcel impetuoso y a una voluptuosa y poco
vestida dama. Esa habitación requiere de mucha luz y grandes ventanas
abiertas a la mirada de todos para que la tentación se disuada. Requiere
de un ambiente mucho más amplio que el propuesto donde se confronten
las ideas, y donde al menos la tentación sea compartida por varios apuestos
caballeros. Requiere no de facultades reglamentarias provocativas, sino de
anticonceptivos y disuasivos en forma de criterios públicos hechos ley, y en
base de los cuales se armen los romances a la vista de todos. No queremos
amantes ocasionales, sino matrimonios duraderos. Para eso, más que el
corazón, cuenta la cabeza.

PRIVATIZACIÓN, INCESTO, POLÍTICA Y EL CONAM LADRANDO (21 de marzo de 1993)

Industrias estratégicas
Lo único que ha quedado claro en esto de las empresas estratégicas es
que es muy buena estrategia ser calificada como tal. Ha sido estratégico para
ser ineficiente, para alimentar a una burocracia indolente y para no quebrar
pese a las cuantiosas pérdidas que históricamente se han generado. Cuando
los militares incrustaron esta palabra “estrategia” en la Constitución impuesta
por ellos, lo hicieron de acuerdo con su vocabulario y mentalidad tan propia
dentro de su profesión y oficio, y tan extraña dentro del mundo propiamente
empresarial o privado. Lo estratégico es un elemento subjetivo de libre
apreciación y que ha sido usado para justificar los monopolios estatales y los
privilegios que ello significa.

INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS (4 de abril de 1993)

Los pecados capitales de la Ley de Mercado de Valores


Si la ley de Mercados de Valores atenta contra la moralidad social del país,
o es un aporte soberbio para su desarrollo, o una soberbia desarrollada en ley,
es un tema que no se agotará fácilmente. Así desprendo de la Carta al Director
que Pedro Alvear Jr. envía el sábado pasado. Esto me da la oportunidad de
continuar en el tema, y se me ha ocurrido revisar la ley de Mercado de Valores
como ley modelo desde el punto de vista de los pecados capitales, tan comunes
en nuestra diaria convivencia. Resultaría más o menos lo siguiente:

AVARICIA. Ellos dicen que buscar acreedores que suscriban documentos


en UVC será el camino para desarrollar la construcción. Dicen que de
esta manera se incrementará el ahorro en sucres uveizados, y que así se

154
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

desdolarizará la economía. Falso. Satanás nos dice que el poder financiero ha


cogido la sartén por el único mango. El problema de la vivienda se resuelve
financiando a quien la necesita, y no financiando a quienes los financian.120

LUJURIA. Ellos dicen que las cláusulas de aceleración de pagos siempre


han existido y que, por tanto, son internacionalmente de uso común y corriente.
Pero Satanás nos dice que antes estas cláusulas no eran títulos ejecutivos y
que a partir de ahora son parte mismo de la cama, especialmente si el deudor
resulta ser una empresa en forma de mujer joven y hermosa, cuyas acciones
se pueden convertir en posturas indecorosas mediante títulos ejecutados en la
bolsa de valores.

SOBERBIA. Ellos dicen que la conversión de la deuda externa para


capitalizar las sociedades que van a intervenir en el Mercado de Valores creará
un flujo de inversión extranjera y generará, por tanto, trabajo y desarrollará
el mercado de capitales. Satanás en cambio nos dice que resulta buena la
idea desde su punto de vista en cuanto desarrollará la soberbia de quienes
retornarán capitales ya fugados y convertidos en deuda externa, y que esta
soberbia inducirá a una concentración de riqueza que alimentará la lucha de
clases, lucha que por pura soberbia creen haber derogado.

GULA. Ellos dicen que la exoneración de los impuestos a la plusvalía,


alcabala y otras minucias de este tipo no se estaban pagando en su valor real;
por lo tanto, a las empresas que manejan leasing les resulta sumamente costoso
registrar los valores reales de las transferencias, que es lo que financieramente
conviene. Satanás en cambio nos dice que, exonerando de este impuesto sólo a
las empresas que manejan leasing, se desarrollan las construcciones suntuosas,
y se facilitará la compraventa de inmuebles para engrosar la concentración
y cerrar el círculo de acaparamiento en el mercado de propiedades urbanas.
Círculo que cuando se cierre, podrá alcanzar tamaños inter continentales.121

120
Quienes se endeudaron en UVC para comprar viviendas sufrieron lo indecible. Sus sueldos no subían
al nivel de la inflación. Este mecanismo causó el derrocamiento de Jamil Mahuad. Los jóvenes coroneles
sublevados y que permitieron que los indígenas se tomen el Congreso, estaban endeudados en UVC por
préstamos otorgados por el Instituto de Seguridad Militar. La inflación hizo que los descuentos por la
vivienda superen el monto total de sus sueldos. El gran error de Jamil fue no haber tenido un ministro de
Defensa que detecte los problemas de fondo que vivía la oficialidad del ejército. El levantamiento indígena
sin el apoyo de los coroneles no hubiese logrado el derrocamiento de Jamil.
121
En alusión al grupo Ortega, que manejaba el Banco Continental; a través de una de sus empresas
acaparaban propiedades inmobiliarias para luego revenderlas. Previamente firmaban un convenio con el
vendedor para tener exclusividad en el corretaje por seis meses. Si no existía venta, ellos las compraban y
esperaban una mejor oportunidad para venderlas. En estos casos, el impuesto predial y el de plusvalía era
un estorbo en su política de acaparamiento inmobiliario.

155
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

IRA. Da mucho fastidio, si no ira, eso de tener que secuestrar, embargar


y arrebatar los bienes de los acreedores que no han honrado la deuda interna
perjudicando a quienes se aprovecharon de la externa. Satanás no está
contento porque mediante el fideicomiso mercantil ya no se incrementará
la ira, porque para cobrar al acreedor moroso, endeudado en UVC y con
cláusulas de aceleración de pagos bastará una llamada telefónica al gerente
encargado de administrar la prenda. Pero Satanás calcula que esto en cambio
acrecentará la PEREZA de tales abogados, y engordará las arcas y, por tanto,
la AVARICIA de quienes con tanto talento legislaron.

ENVIDIA. Es la que tendrán los jueces penales al ver que posibles peces
gordos gozan de una suerte de fuero de corte otorgando a la Superintendencia
de Compañías facultad para sancionar vía reglamento a quienes cometan
delitos abstraídos de la jurisdicción penal ordinaria.

La llamada Modernización va por ese camino. La PEREZA de los


legisladores. La GULA de los intereses creados. La AVARICIA de los políticos
vende camiseta. La SOBERBIA jurídica de los mercaderes de leyes. La
ENVIDIA de los sectores de la centroizquierda que se han perdido este
reparto. La LUJURIA que impulsa y arma grandes bacanales burocráticas en
el IESS y en los inmensos petros mediante maniobras tumba ministros para
convertir el petróleo en vino y subcontratar fletes para que circulen por sus
gruesos intestinos.

Y finalmente la IRA de todos los que vemos cómo este Ecuador fracasa
en sus vanos intentos de ver gobierno, dirección o rumbo. Satanás está
triunfando y hace confluir en vertientes tormentosas todos los pecados
capitales sumergiendo al proyecto de modernización en una bacanal de
legislación informal como la ha bautizado el doctor Emilio Romero Parducci
el domingo pasado.

LA MODERNIZACIÓN Y LOS SIETE PECADOS CAPITALES (19 de agosto de 1993)

Malos por conocer...


Y es que el proceso de privatizaciones es peligroso precisamente porque
los más conocidos quieren acapararlo todo, sin que eso asegure realmente
nada. (...) ¡A veces es mejor malos por conocer, que malos perfectamente
conocidos!

¡BASURA! (24 de febrero de 1994)

156
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Dolarización y corrupción
La dolarización, es decir, la pérdida de la facultad del gobierno para
manejar la emisión monetaria, debe ser entendida como el reconocimiento
abierto que el país hace respecto a su grado de corrupción institucionalizada
que ha impedido que el sistema convencional funcione adecuadamente. No
logro entender la posición cerrada que hace la gente de la llamada izquierda,
considerando a la dolarización como una medida que favorece a quienes más
tienen y como un avance de la posición neoliberal. Es todo lo contrario.
Castiga a quienes tenían su economía en el exterior porque frena su capacidad
de beneficiarse de las continuas devaluaciones muchas veces impulsadas o
programadas por ellos mismos gracias a su injerencia dentro del sistema
político y financiero. La dolarización puede resultar antipática para la gente de
izquierda. Lastimosamente no podemos rublorizar la moneda solamente para
convencer a ese sector de la necesidad que tenemos de renunciar a la capacidad
de emisión monetaria y crear confianza alrededor del sistema monetario.

(...) Entiendo sí la posición de los indígenas o de quienes no han estado en el


manejo del poder real. Ellos no alcanzan a interpretar que este cercenamiento
voluntario de la soberanía nacional que le impide manipular el circulante, no
es sino una consecuencia de una crónica corrupción institucionalizada, y no
una doctrina neoliberal. Si se quiere evitar que manos ocultas y gangrenadas
sigan manipulando las políticas monetaristas interconectadas con los poderes
políticos y financieros, estas deben ser amputadas. No hay otra solución. Que
los centralistas se pudran de las iras no lo podemos remediar.

DOLARIZACIÓN Y CORRUPCIÓN (6 de febrero del 2000)

Empresarios, crisis y dolarización


Hay momentos en que hay que saber perder, y este es uno de esos momentos
en que el país requiere de una generación empresarial comprometida con el
Ecuador que quieren diseñar. Los que no, que recojan sus maletas y se vayan.
Necesitamos de empresarios que apuesten al largo plazo y no a la inmediatez.
La estupidez de los banqueros que pretenden un desagio del 27% sobre la
nueva moneda, es una salvajada a la que el gobierno no debe ceder ni intentar
poner en un decreto de ley. A quien inspiró esta pretensión debe separarlo del
equipo de un solo sopetón. Mano y conceptos duros, es lo que se va a requerir
para implementar la famosa dolarización.

LAS COMPLICACIONES DE LA DOLARIZACIÓN (13 de febrero del 2000)

157
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

Dolarización y economía de papel


Sin moneda no hay economía, y el sucre había perdido todo su significado.
Cundió un pánico generalizado que obligaba a pedir la cabeza de Jamil.
Este prefirió cortar la cabeza y el continuo recuerdo del difunto venezolano
Antonio José de Sucre, y dar perennidad a George Washington, en señal de
respeto a la embajada, omnipresente ya en todo nuestro acontecer cotidiano.

Al final de la cadena nacional en la que un Jamil Mahuad, tenso y


nervioso, anunció la medida, se festejó con júbilo la decisión tomada. Parecía
que había ganado nuevamente las elecciones. La decisión dio respiro a
un régimen prácticamente caído y prorrogó su mandato al menos por una
semana122 o hasta que controle la insubordinación de las fuerzas informales,
encabezadas por los temidos indígenas. Temidos más por complejo de culpa
de los blancos y mestizos, que por la factibilidad de sus atrevidas propuestas.
Difícil es hacer entender al indígena que no existía un camino diferente, y
que un triunvirato conformado por monseñor Luna Tobar, Pancho Huerta y
Carlos Solórzano tampoco ofrecen propuestas viables o cuerdas.

(...) La dolarización nos pone frente a una dolorosa realidad. El Ecuador


ha quebrado moralmente. Hemos aceptado que no podemos administrar
nuestra propia moneda. Pero también indica el camino hacia una solución.
Vida rigurosa. Ya no se podrá manipular como lo venían haciendo todos los
gobiernos con las emisiones inorgánicas para pagar sueldos y salarios de un
aparato público gigantesco y grotesco. Ya no podrán los banqueros seguir
estafando como carteristas a través de cuentas de ahorros de sus ingenuos
clientes atraídos con publicidad y elegantes fachadas. Ya la reserva monetaria
no servirá para solapar las extravagancias, desfalcos y piramidaciones
bancarias que se dieron históricamente. Ya los empleados recibirán su 15% de
las utilidades, sus décimos sueldos en moneda no devaluada. Ya el IESS no
podrá seguir burlando a los jubilados, ni el Estado le podrá diluir sus deudas.
Ya las empresas tendrán que producir y no vivir esa economía de papel
que comenzaron a implementar los gerentes financieros a costa de postergar
el pago a sus acreedores. Ya se pueden endeudar quienes con planificación
buscan la adquisición de una casa, de un vehículo o de un electrodoméstico.
Ya pueden recuperarse mecanismos como los de la cédula hipotecaria para
revitalizar la construcción de viviendas. Ya se pueden realizar contrataciones
públicas libres de indexaciones pecaminosas. Ya se podrán controlar los
precios de los laboratorios farmacéuticos, más eficientes en aquello de matar

122
El gobierno cayó el 22 de enero, es decir, seis días después de publicada esta entrega.

158
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

por rabia que de curar de otras enfermedades.

Todos estos son los beneficios. No es como lo dice Washington Herrera


que ahora los sueldos quedan congelados en 40 dólares mensuales. Entiendo
que un economista como Washington Herrera, centralista puro, no comparta
el tema de la dolarización, aunque si fuese por congruencia con su propio
nombre de pila debería festejarlo. Para ellos es un golpe duro. Don Washington
olvida decir que si se hubiese podido dolarizar hace dos meses ese sueldo
hubiese sido de 80 dólares mensuales, y 160 si se lo hubiese hecho al inicio de
este gobierno. Pero no había reservas monetarias y para dolarizar se requirió
sincerar las cifras. Y claro que en el Ecuador se gana una miseria, pero
eso no es por efecto de la dolarización sino porque el Banco Central vivió
manipulando la moneda y en complicidad con un mundo financiero privado
que tradicionalmente abusó del arte en eso de manipular la paridad monetaria.
Ahora existe una moneda anclada a una economía no dependiente de nuestros
aristocráticos burócratas complacientes de un sistema político procaz y
desvergonzado.

DOLORIZACIÓN (16 de enero del 2000)

BANCA Y SISTEMA FINANCIERO

La actividad bancaria debe ser fría, casta y soltera. No puede dejarse


seducir por galanes ocasionales ni peor aún cobrar sin amor a la mitad
de la noche.

EMPRESA, BANCA Y CAMBIO (25 de julio de 1988)

Premoniciones y advertencias
Creo que hemos llegado al momento de profesionalizar la banca. Es tiempo
de entender que no basta comprar unas acciones para convertirse de pronto en
técnico banquero. Llegó la época de separar a los banqueros de los empresarios
porque no se puede ser juez y parte del sistema productivo. Llegó la hora de
salvar al sistema no aplicando doctrinas ultra liberales, sino desnudando sus
malas prácticas.

El mundo financiero deberá meditar. Deberá formar escuela para las


generaciones que obligadamente se suceden, pues es harto ya probado que
a los grandes hombres no suceden aptas descendencias. Se heredan las
fortunas, pero no las facultades. Deberá nacer una generación de banqueros

159
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

que entiendan a la banca como una suerte de servicio público, lo cual obliga
a envolverse en una mística de servicio que calme la sed de las ganancias. Si
no lo llega a hacer, no dudaremos en decir que otras estrepitosas quiebras se
seguirán mañana.

UN MENSAJE A LA BANCA (15 de mayo de 1985)

Banqueros y empresarios
Si el sistema bancario estaba todavía convaleciente de una larga y penosa
enfermedad derivada de un excesivo endeudamiento externo, y durante las
noches febriles tuvo que ingerir en forma de remedio a empresas con pasivos
sobrecargados, era y es natural que las fronteras entre banqueros y empresarios
se derritieran al calor de las altas temperaturas y tentaciones. La banca se vio
obligada a velar por esos hijos putativos y para alimentar tan pesada carga,
quién sabe cuántas veces se cambió de vereda.

EMPRESA, BANCA Y CAMBIO (25 de julio de 1988)

Telaraña de intereses
Yo sé que la banca es sigilosa, cauta y silenciosa. Sé que no le gusta que sus
temas salgan manoseados así no más por la prensa. Pero yo medito y pregunto,
no a los banqueros, sino a los ecuatorianos enamorados de su patria, si es
que acaso no miramos el peligro que se cierne sobre ellos y, por ende, sobre
todos nosotros. Pregunto a la Asociación de Bancos, ¿en verdad conoce o no
de la tela de araña que se forma entre banqueros, importadores, exportadores
y cambistas clandestinos, o si acaso no miran en ella a las moscas envueltas en
terror y espanto? La araña se come a las moscas, pero finalmente los políticos
a la misma araña.

EMPRESA, BANCA Y CAMBIO (25 de julio de 1988)

El sueño financiero y la ultraderecha empresarial


Ha terminado el sueño financiero que envolvió el país bajo la inspiración
de las teorías de la derecha a ultranza representada por Alberto Dahik.

(...) El tiempo ha pasado y se ha esfumado aquel ambiente en el que se


respiraba una vaporosa bonanza financiera sustentada en artefactos legales que
culminaron meses más tarde con la expedición de la también ahora famosa
Ley de Instituciones Financieras en la que, entre otras cosas, se planificó
los ya muy famosos préstamos subordinados. Pero no todos los paracaídas
fiscales se abrieron oportunamente en ese paraíso de ilusiones construidas
al calor de las altas tasas de intereses, las mismas que “producían” durante
los largos fines de semana por encima de lo que lograban los industriales,

160
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

agricultores, constructores, artesanos y comerciantes durante sus semanas


enteras laboradas y sudadas a ritmo completo. La ultraderecha empresarial
olvidó que la validez de una economía solamente se la mide en la generación
de empleos, los mismos que impulsan el consumo de bienes y servicios
generalizados para de esta manera dar velocidad a una rueda llamada bienestar
y progreso. Ellos midieron la economía en índices de inflación, estabilidad
cambiaria, reserva monetaria y la satisfacción de un Fondo Monetario sin faz
ni rostro.

Se ha derrumbado el castillo de naipes. La izquierda se halla complacida


ante tanta torpeza. Alberto Dahik se asila en Costa Rica. Menos mal que se
salvaron los fondos de jubilación del Seguro Social de ingresar a un sistema
voraz y sin controles. El quinto banco privado en importancia123 ha sido
estatizado y capitalizado o quiteñizado,124 lo cual al final de cuentas significa
lo mismo. Las Casas de Valores ya no tienen valor. Las cooperativas de ahorro
obtienen créditos otorgados por quienes intentan frenar la vergüenza que ha
provocado un continental préstamo subordinado. Nadie explica quién mismo
está subordinado a quién o a qué cosa. (...) ¿Cuáles son las diferencias entre
los paros de chóferes, el de los agricultores, el de la UNE y la insubordinación
de los socios de la banca a las responsabilidades que les son inherentes?

SUEÑO FINANCIERO (7 de abril de 1997)

Banca y manipulación informativa


Las razones de la agudización de la crisis bancaria son atribuidas a
la administración y conjura del Banco Central con el sistema informativo
capitalino que buscó las fusiones y los cierres bancarios conforme a un
plan trazado con preferencias netamente regionales. Este plan se gestó en la
Asamblea Constituyente, y Osvaldo Hurtado plasmó la fórmula constitucional
de controlar al Banco Central con tecnócratas de su acuño o de CORDES,
lugar donde se camufla, se diseña y se alimenta la tragedia regional que
este país vive. No es ningún secreto que las olas de rumores bancarios se
gestaron utilizando al sistema informativo. Me atrevo a decir, sin temor
a equivocarme, que si la prensa capitalina no pierde compostura, la crisis
bancaria hubiese tenido un desenlace diferente. Hoy pocos dudan que la
manipulación informativa ha orquestado muy bien el juego de poderes

123
Banco Continental.
124
Sus gerentes y altos funcionarios vinieron del Banco Central de Quito, se alojaron en lujosos hoteles
y regresaban todos los fines de semana a la capital. Olvidaron que para manejar una banca tenían que
relacionarse con el medio ambiente dentro del cual se desenvolvía la vida del Banco cuya gerencia se le
había encomendado.

161
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

centralistas. Casi puede afirmarse que el Banco del Progreso tiene que cerrarse
por razones de Estado, y que la concesión de EMELEC, que es la llave para
resolver este problema, es parte del paquete por el que ha luchado desde
siempre el Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha o quien haga desde
allá sus veces.

LA CONJURA (23 de mayo de 1999)

El Banco del Pichincha y los cucos de la Sierra


Estas líneas son una reacción a la entrega de Juan Fernando Salazar,
titulada “Tres Nunca más” (El Comercio, 8 de agosto). Ahí se vierten
conceptos de forma oportunista y con una visión cargada de ocultos afectos
familiares con el principal accionista de un banco capitalino, quien estuvo
por sospecha pública guayaquileña señalado como uno de los protagonistas
invisibles de la guerra de rumores bancarios que en forma de oleadas
organizadas se registraron como antecedente inmediato al destape de la
crisis.125

(...) El Banco del Pichincha es tradicionalmente identificado como un


banco conservador, casi beato, manejado por gente conservadora en todo el
sentido de la palabra. Su prestigio, aunque no el cuestionado control actual
de sus acciones, está vinculado a la hoja de vida de la familia Acosta, recta,
devota y apreciada desde hace tres generaciones por las elites capitalinas.
Ellos representan al modelo de banqueros pobres o no ricos, a decir de Juan
Fernando Salazar; y en ese sentido puedo tal vez compartir en algo sus
prejuicios en contra de los banqueros ricos a quienes quizás hay que temer,
peor aún si permanecen ocultos detrás de prestigiosos membretes tradicionales
y apellidos bien cuidados. A lo mejor sí existen “los cucos de la Sierra”,
escudados detrás de vacas con apellidos sagrados. Tal vez lograron salir
bien librados de esta crisis gracias a la magistral conducción de la prensa
capitalina, mientras la tuerta prensa porteña se encargaba de despellejar a
los propios para mejor reinar en la región de los ciegos a quienes les falta

125
Juan Fernando Salazar es sobrino de Fidel Egas Grijalva, principal accionista del Banco del
Pichincha. Ese paquete de acciones que le dio la mayoría fue comprado a Juan Carlos Isaías M. a un precio
exorbitante, una vez que se disputaban con él el control del Banco. Para financiar esa operación se hizo un
préstamo puente desde el Banco de Pichincha de fuera de la costa, donde el Banco Central del Ecuador
había depositado una buena cantidad de divisas. Este escándalo fue denunciado por Abdalá Bucaram,
pero las autoridades no le hicieron caso. Cuando Abdalá Bucaram llegó a la presidencia, nada hizo para
investigar este asunto, asunto que fue ventilado por la justicia ecuatoriana durante plena crisis bancaria.
Ese juicio se resolvió a favor de la posición del Banco con una rapidez inusual en nuestro medio judicial.

162
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

luz por deficiencias de un sistema informativo enamorado del poder central y


obstinado en consolidar sus enormes monopolios.

LOS CUCOS BANCARIOS (15 de agosto de 1999)

Banca y prensa
En estos tiempos de confusión, inseguridad y crisis, es natural y
comprensible que se encienda la polémica sobre las culpas y responsabilidades.
Que los políticos culpen a la prensa de hacer al país ingobernable, o que
la prensa por su parte responsabilice a los políticos de todas las desgracias.
Pero sin duda, ante una crisis como la que el Ecuador vive a fin de siglo,
ninguno de los dos poderes puede lavarse completamente las manos. La crisis
no reventó de golpe, sino que se fue acuñando en medio de complicidades
y juegos de poder irremediables. La gente fue engañada en parte por la
cantidad de publicidad que los medios de comunicación facturaron a la banca.
La crisis bancaria se ocultó en una atmósfera publicitaria que costó miles
de millones, de esos millones de dólares que ahora faltan y que algunos
medios de comunicación creen que han desaparecido totalmente, sin revisar
sus propias cuentas bancarias.

PRENSA, POLÍTICA Y PODER (1) (2 de marzo del 2000)

La nariz de CORDES y la crisis financiera


Nunca se sabrá qué hubiese ocurrido históricamente si la nariz de Cleopatra
hubiese tenido unos milímetros sobrantes, o si los de CORDES fuesen en
verdad tan inteligentes como ellos mismos lo asumen, o no fuesen pedantes
tan exitosos intentando programar la institucionalidad de un país desde sus
elegantes e infranqueables posiciones académicas. Los cordesianos jamás
pensaron que la nueva Constitución, por ellos diseñada, sería tan impertinente
y trágica para la vida económica del país de papel que ellos dibujaron.
Nadie duda que mediante una Junta Monetaria, tal como venía funcionado, la
coordinación entre el Banco Central y el presidente de la República, la actual
crisis financiera no hubiese llegado a los niveles de estupidez que llegaron.
¿Cuánta culpa tuvieron los tecnócratas en el manejo de la crisis? Nadie lo
sabe. Pero sin duda fueron lentos y prevaricaron regionalmente.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

163
ECONOMÍA Y ALGO MÁS

La función de la Superintendencia de Bancos


La defensa de Juan Falconí126 fundamentada en el ataque no hacía más
que llenar de odio y tensión al ambiente financiero. Mientras más atacó,
más se descompensó en sus argumentos y probaba que había perdido el
juicio, entendiendo por juicio el estado de sana razón opuesta a la locura.
La actuación de Juan Falconí, si bien atrajo la simpatía de muchos, eso se
diluye con el tiempo. El mensaje válido para el próximo superintendente de
Bancos es que de lo que se trata es de liquidar las cuentas del sistema bancario
quebrado, y cobrarlas mientras queden bienes sobre la faz de la tierra que
permitan hacerlo. Lo importante no es incitar al pueblo a que se tome una
cervecería o un ingenio para que se sacie en sus pasiones de venganza. Lo
que lograríamos con eso es quebrar un ingenio y quebrar una cervecería, o
poner a cuatro nuevos burócratas a embriagarse o endulzarse la vida como al
parecer lo están haciendo en los nuevos bancos administrados por el Estado.
Lo importante es lograr liquidar las cuentas pendientes primero. Vender los
bancos quebrados y, si existe un faltante, ejecutar las garantías. Si estas
son insuficientes, perseguir los bienes personales de los accionistas. Y con
esa lógica es preferible que los banqueros prófugos estén dentro del país
sin órdenes de captura “provisionales”, con lo cual lo único que se logra
es perjudicar al esclarecimiento de los hechos. Finalmente, los banqueros
prófugos, si están en uso de su buen juicio, tarde o temprano entenderán que
sólo haciendo honor a sus deudas recuperarán el honor de sus familias ante
esta sociedad y en esta vida terrena. En la otra vida, la del único y real juicio
final, el infierno será la sentencia, porque Dios perdona los pecados, previas
las restituciones pertinentes si hubo capacidad de pagarlas.

EL JUICIO DE FALCONÍ (19 de noviembre del 2000)

Juan Falconí, superintendente de Bancos, fue llevado a un juicio político por el Congreso Nacional.
126

De por medio había una intensa disputa entre él y Roberto Isaías, ex dueño de Filanbanco. La
política del régimen de Gustavo Noboa se sustentaba en un discurso totalmente agresivo en contra del
“sindicato de banqueros prófugos y corruptos” (frase acuñada por Juan Falconí en sus virulentos ataques
personalizados en contra de Roberto Isaías.)

164
LA GUERRA Y LA PAZ

Capítulo 4
LA GUERRA Y LA PAZ

165
LA GUERRA Y LA PAZ

LA GUERRA Y LA PAZ

Soy de los que cree que la victoria de los pueblos empieza cuando
aceptando sus derrotas deja de rumiarlas para proyectarse hacia adelante.
Libre y sin anclas. Soy de los “tontos útiles” como nos apela Juan Carlos
Faidutti. Soy de los que abiertamente aplaude el capítulo histórico que
estamos viviendo porque deja vislumbrar en un lejano horizonte una luz
pequeña.
Hay quienes creemos en las fronteras vivas, en la capacidad del
comercio como instrumento para construir hitos y para traer prosperidad
de los pueblos.

ARBITRAJE O PERITAJE (12 de enero de 1992)

Cincuenta años son muchos para mantener una herida abierta.


Clínicamente es peligroso porque la gangrena no es propiamente
una enfermedad sino una consecuencia de la mala terapéutica. Así
que, amigos, tengamos la fuerza moral suficiente para aprestarnos
mentalmente a aceptar y cortar nuestro cuerpo gangrenado en un
accidente de la historia acaecido hace medio siglo. ¿Doloroso? Sí. ¿Triste?
Sí. ¿Que enardece? Sí. ¿Que no podremos olvidarlo? No. Pero nuestros
hijos o nietos o bisnietos podrán hacerlo algún día si es que algún día
empezamos a vivir hacia el futuro y no sobre la base de remembranzas
inculcadas en textos escolares.

LA HERIDA GANGRENADA (29 de septiembre de 1991)

El ejército peruano es una casta que a su propio país ha hecho mucho


daño como también a nosotros. Ojalá que nuestros militares jamás se
les parezcan. Pero habrá que aceptar que no debemos tener la capacidad
bélica como para vencerlo. No nos falta coraje, pero tampoco la sensata
inteligencia como para no calcular las consecuencias nefastas que se
derivarían de una aventura sangrienta y peligrosa. Ahí radica nuestra
razón y nuestra fuerza, pues un país no se mide por la extensión territorial
de su geografía sino por la preparación y fortaleza anímica de sus
habitantes.
LA HERIDA GANGRENADA (29 de septiembre de 1991)

166
LA GUERRA Y LA PAZ

Venzamos al Perú mejorando nuestra preparación académica,


comercial y de trabajo y recuperemos si no el territorio físico, sí
nuestra entereza ante la fatalidad de la historia.
No podemos curar la herida contemplándola durante
cincuenta años, pero sí podemos subsanar la consecuencia
amputando al miembro infecto y comenzando una rehabilitación
en base del esfuerzo por mejorar el nivel de vida de
nuestro pueblo. El comercio es una batalla incruenta hacia la
prosperidad de las naciones.

LA HERIDA GANGRENADA (29 de septiembre de 1991)

167
LA GUERRA Y LA PAZ

Julio Tobar Donoso


(...) Fui alumno, y tuve el honor de serlo, de Julio Tobar Donoso, canciller
durante el conflicto de 1941. Su libro de ciencias políticas todavía lo consulto.
Me dio rabia y mucha indignación leer en este mismo diario un pequeño
recuadro en la página que contenía una sinopsis de nuestro problema limítrofe.
Ahí se insinuaba que “la falta de firmeza por parte de nuestro canciller” era
la causal de la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro. Vaya simpleza
del periodista que miró así las cosas luego de casi cincuenta años de sucesos
transcurridos. Los chivos expiatorios siempre existen y existirán para encubrir
los pecados, errores u omisiones que una sociedad lleva sobre su conciencia.
Nadie sabe en verdad qué hubiese pasado si el doctor Julio Tobar Donoso
no hubiese suscrito ese protocolo que se firmó cuando habíamos perdido la
guerra, no teníamos pertrechos bélicos y estábamos invadidos en medio de
una indiferencia internacional motivada porque, apenas cuarenta y dos días
antes, Japón había bombardeado Pearl Harbor.

Para aquel entonces, me refiero a cuando como alumno tomé interés en


la vida y persona del profesor de Ciencias Políticas, llevaba él sus canas
martilladas por una opinión política que lo usó para lavar sus propias culpas.
Don Julio Tobar Donoso era un caballero y un jurista de los que ahora tanta
falta en Ecuador hace. Tuvo la entereza necesaria para vivir altivo e inundando
con su conciencia tranquila y su brillante cátedra hace ya treinta años. Hoy,
a pesar del tiempo, siento orgullo por el honor que tuve de ser su alumno y
levanto el mejor homenaje que se le puede dar a un maestro por parte de un
alumno; el inolvidable recuerdo y el público gracias.

EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO (3 de febrero de 1991)

Protocolo de Río de Janeiro y derrota militar


Algunos hemos tomado una línea editorial franca y abierta en la dirección
de que el Protocolo de Río de Janeiro existe, y que esa pérdida territorial es
fruto de una derrota militar. Que no tenemos vocación guerrera, y que en esos
territorios perdidos no habitan ecuatorianos que puedan hacer las veces que
haría una resistencia, y sólo trayendo infusiones irlandesas, palestinas o vascas
podremos realmente recuperarlos de forma sangrienta. Lastimosamente no
existen editorialistas peruanos que tengan nada más que decir sino recogiendo
frutos de sus victorias bélicas, y no existirán allá otras razones para que
se cree una corriente de pensamiento favorable a que se hagan concesiones
de ninguna clase, ni acciones de caridad. El Perú parte de una victoria. El
Ecuador debe partir aceptando sus derrotas.
LA ENTRADA TRIUNFAL (16 de enero de 1992)

168
LA GUERRA Y LA PAZ

Alberto Fujimori, Drácula siniestro


Alberto Fujimori es un claro ejemplo de que no hay soluciones tan fáciles
y librescas para solucionar problemas de frontera. Él era un independiente
advenedizo en la política, y es su reelección a la presidencia la que
le ha conducido a tomar posturas trascendentes sin apenarle que estas
sean sangrientas. Sobre este personaje ha querido la historia que caiga la
responsabilidad de cada gota de sangre que se derrama para cubrirlo en lo
que él piensa es gloria. El poder lo ha trastornado y convertido en un político
con ambición desatada. La reelección y las ansias de poder han terminado de
envolverlo en la podredumbre de las ambiciones personales. Para los efectos
prácticos, el que haya sido independiente y el que haya reelección presidencial,
no ha servido para nada porque los seres humanos sucumben en su propia
grandeza.127

Dicen que no es el poder el que corrompe, sino el miedo a perderlo. Y la


corrupción nace y se alimenta cuando se ensangrientan las manos. Alberto
Fujimori tiene ya sus manos manchadas desde el momento mismo que decide
sobre el derecho a la vida o la muerte de quienes circunstancialmente se han
cruzado en su destino. Sin duda que este extraño personaje acaba de entrar
en la historia de América como un Drácula siniestro. Reacio a las soluciones
pacíficas, condiciona su discurso vestido en traje de guerra. Ya no es un civil.
Ya no es un independiente. Es un hombre cualquiera, prisionero de sus propias
debilidades y del ejército que le pasa su factura.

(...) Así fue como Alberto Fujimori surgió de la nada en medio de ese
río revuelto. Llegó navegando en medio de las aguas y creó una corriente
internacional de simpatía. Parecía que el sentido común en Perú había
retornado. En Ecuador se convirtió en un símbolo de lo que aquí se llaman los
independientes, que surgen como profetas libres de pecado hasta que pecan,
y pecan de la forma más brutal que pueda imaginarse. Alberto Fujimori ha
pecado convirtiéndose en un aventurero, muy poco diferente al Abimael128 que
tiene encarcelado.

ALBERTO FUJIMORI (2 de febrero de 1995)

127
Cinco años después, Alberto Fujimori huyó del Perú al forzar un tercer período presidencial que ganó
en elecciones cuestionadas. Al aferrarse al poder, perdió su respaldo popular.
128
Abimael Guzmán, líder del movimiento Sendero Luminoso que fue exhibido ante la prensa
internacional enjaulado, como señal de triunfo sobre el terrorismo.

169
LA GUERRA Y LA PAZ

Militares y diplomacia
Hoy intento romper el celofán en el que nos encerró Tiwintza, y pretendo
analizar una frase que ya comienza a sonar en el ambiente. Esta frase
fue pronunciada por el general Eduardo Maldonado, jefe de operaciones
militares en El Oro. “Que no vayamos a perder en la mesa de negociaciones
lo que las FF.AA. han ganado en el campo de batalla”. Ese es el sentimiento
gremial o espíritu de cuerpo funcionando intragrupalmente. Ellos (los civiles)
y nosotros (los militares) en pleno funcionamiento. Nunca antes en la historia
el trabajo profesional de las FF.AA. ecuatorianas quedó más en alto que ahora.
Eso es indiscutible y lo saben incluso los peruanos y el mismo Fujimori.
Pero eso no funciona como frase si se mira globalmente el panorama de la
guerra que realmente se inició en 1941. En esa ocasión fue una diplomacia
mal comprendida, y un Julio Tobar Donoso el gran sacrificado de una firma
de un tratado limítrofe que era resultante de una aplastante derrota militar en
todas las áreas del frente, sin que se recuerde el nombre de los generales que
sufrieron la derrota. Pero realmente la gestión militar y la diplomática son
parte de un todo, una sola cosa o circunstancia. No imagino en ningún instante
que Sixto Durán haya aceptado la firma del acuerdo de paz en Brasilia en
las condiciones que Marcelo Fernández de Córdoba lo ha firmado, sin que
haya existido una aceptación expresa del Comando Conjunto de la FF.AA. Y
entonces no se puede ahora mandar a la diplomacia (poder civil) al sacrificio
y usarla como chivo expiatorio en caso de que se llegue a perder Tiwintza en
las difíciles negociaciones que se realizarán en los próximos meses. Ningún
acuerdo limítrofe final podrá ser llevado hacia delante sin el aval de nuestras
FF.AA., y sobre ellos cae la responsabilidad, al igual que sobre el poder
político civil de lograr una inteligente, racional y patriótica decisión. Bien
podría decirse que el “cómo” corresponde a los diplomáticos, pero que el
“qué” siempre corresponderá a los militares, pues sin su aceptación y aval no
habrá acuerdo de límites que ningún gobierno pueda firmar.

MILITARES Y DIPLOMACIA (23 de febrero de 1994)

Las garantes y la dignidad diplomática


En esta guerra estamos absolutamente solos; y Chile, Argentina y Brasil
son simples comparsas que están gestando una forma diplomática para
guardar las apariencias de una realidad internacional que quiere sentirse
civilizada y decente, aunque en realidad no es sino un camuflaje que la
llamada civilización utiliza para sentirse poco avergonzada.

(...) Saben y entienden que Perú no cerrará sus fronteras sino en las
posiciones favorables, y que caso contrario no habrá paz. Entonces la actitud

170
LA GUERRA Y LA PAZ

de los garantes en cierta forma es lógica: doblegar o convencer al débil


haciéndolo estrellar una y otra vez contra una diplomacia que está organizada
precisamente para cumplir esa educada manera de favorecer al más fuerte.
Dentro del contexto diplomático, aquello de la dignidad no existe.

¡LA DIPLOMACIA! (12 de febrero de 1995)

La visita de Fujimori
Cuando Eduardo Ponce Vivanco llegó al Ecuador en calidad de embajador
del Perú, nadie pudo suponer que traía en sus manos una estrategia. Traía la
expresa misión encomendada por Alberto Fujimori de producir información
y el ambiente favorable para lograr el cierre definitivo de fronteras en la zona
limítrofe no delimitada por el protocolo de Río de Janeiro. (...)

Con esa melosa habilidad muy propia del mundo diplomático, se filtró en
el mundillo social y político llegando a comprar propiedades en Quito con el
objeto de ejercer el mimetismo o quiteñismo, y luego de ello dar a Fujimori
una evaluación respecto al pensamiento imperante en el país. Captó que existe
una fuerte corriente, mayoritaria creo, que está a favor de que se produzca
esa pacífica delimitación definitiva aceptando el tratado de Río de Janeiro
como hecho doloroso, pero consumado y cierto. Dentro de su accionar, el
diplomático se movió alrededor del círculo de prensa, y así fue como en un par
de ocasiones me visitó en esta ciudad a propósito de una entrega en la que me
manifestaba a favor de la cicatrización de la herida y por tanto de la línea de
frontera. Posteriormente sentí la incesante presión del diplomático por lograr
un mayor acercamiento personal, cosa a la que no di paso simplemente porque
desconfío de la gente melosa e inesperadamente halagadora.
Dentro de esa estrategia llena de falsedades, hay que entender la
visita de Alberto Fujimori a Quito quien comprobó en carne y hueso el
pacifismo ecuatoriano cuando fue recibido con aplausos y cariñosos vivas.
Posteriormente, Eduardo Ponce Vivanco utilizó una encuesta de Informe
Confidencial para impulsar por sí mismo esa corriente de opinión que favorecía
al cierre pacífico de fronteras, y semanas luego, cuando creyó concluido su
trabajo de introducirse e influenciar en la sociedad capitalina, fue llamado a
Lima, desde donde ha estado dirigiendo la estrategia peruana para lograr lo
que parece ser un firme propósito de Alberto Fujimori: cerrar las fronteras con
el Cenepa incluido en el Perú. Durante la guerra, Ponce Vivanco ha tenido
que ir a Río de Janeiro y luego a Brasilia en calidad de vicecanciller, para
mostrarse de cuerpo entero a los ecuatorianos a quienes había dado señas de
lazos personales de amistad eterna y de abuso de confianza. Durante estas
semanas, ha debido sentir algún extraño sentimiento parecido al que siente

171
LA GUERRA Y LA PAZ

el traidor al descubierto, pero aplacado por aquello de las treinta monedas


adecentadas en elegantes embajadas. (...) La victoria de Tiwintza no debe
confundirnos ni envolvernos en aires triunfalistas. Es muy probable que
perdamos la batalla final que es la del control sobre el río Cenepa, una vez
que el peritaje extranjero llegue deliberadamente atrasado a comprobar que
los héroes de Tiwintza están rodeados por los cuatro costados y que el alto
Cenepa está totalmente ocupado por fuerzas sureñas.129 El cese de fuego
fue una maniobra diplomática y la última prueba de la cobardía peruana
acostumbrada a la traición y al ataque por la espalda. Felicitaciones, Ponce
Vivanco. Bien hecha la tarea.

TRIUNFOS Y DERROTAS (19 de febrero de 1995)

La prensa y el triunfalismo patriotero


Estamos entrando en una fase inédita, donde la cronicidad del ambiente
de guerra puede encauzar la convergencia de muchos intereses, olvidando
que la paz es el bien supremo, y no la guerra un instrumento para lograr
metas de otro género. ¡Cuidado, mucho cuidado, que la misma prensa caiga
en este juego peligroso que exalta un triunfalismo patriotero! ¡Cuidado, Diego
Oquendo; cuidado, Manuel Maldonado; cuidado, Jorge Ortiz! ¡Cuidado,
activos periodistas, contaminan el ambiente con exagerados tintes épicos
que pudieran ocasionar que muchos se mareen a cuenta de una unidad
nacional lograda en base de cadáveres sembrados en la selva! No cultivemos
el militarismo, ni hagamos que nuestras autoridades, hasta el momento de
manejo impecable, obnubilen su mente en razón de esa terrible tentación que
la prensa puede entregarnos en su incesante competencia en busca de épicas y
guerra. ¡Cuidado se vaya a convertir esta materia en un tema con incidencias
electorales, porque de hacerlo podríamos caer en lo mismo de lo que acusamos
a Alberto Fujimori! ¡Y a lo mejor se perpetúa la conveniencia militar y política
de mantener la herida abierta!

MEDITACIONES DE POSGUERRA (5 de marzo de 1995)

El ambiente triunfalista
Y es que el ambiente triunfalista derivado de Tiwintza puede convertirse
en un arma peligrosa si dispara casa adentro, mucho más aún si sabemos
que hay sobradas razones para prolongar el manejo del tema limítrofe y así

129
Lastimosamente así sucedió. Sólo logramos un kilómetro cuadrado en la mitad de la selva, en el
sitio donde estaba el puesto de avanzada llamado Tiwintza, con un acceso a duras penas carrozable. Esa
propiedad del Ecuador en plena selva está escriturada en una notaría peruana.

172
LA GUERRA Y LA PAZ

sacarle mejor provecho. Y ese ambiente de heroicidad hará casi imposible


predecir cómo se modificarán las actitudes de los principales actores. Y así
como Alberto Fujimori ha tomado un baño en su Cueva de los Tayos cayendo
en posturas ridículas, bien podría perturbarse el comportamiento de nuestros
protagonistas en cuanto a los beneficios políticos que de la guerra se derivan.
(...) Mucho temperamento y fuerza de carácter necesitará el general José
Gallardo para mantener los pies sobre la tierra y saber tamizar las voces
de aquellos que ya encuentran en él un perfil electoral, y el mismo Sixto
tendrá que controlar el efecto positivo que a su gobierno este conflicto le ha
generado.130

MEDITACIONES DE POSGUERRA (5 de marzo de 1995)

La AEDEP y la firma de la paz


Esos mismos masones que ahora callan y que no suscriben el acuerdo de
AEDEP 131 que respalda, a nombre de los medios de comunicación escrita,
los esfuerzos realizados para lograr esa paz que todos deseamos. Simplemente
hay gente que nunca toma riesgos propios y sólo aguardan los riesgos ajenos
para encumbrarse sobre ellos. Guardar el privilegio de juzgar sobre resultados
sin tomar ninguna decisión al momento en que debe ser tomada, es una actitud
ladina. Esa también es la actitud de los del PRE y MPD, que han preferido
guardar la mano para lanzar las piedras cuando a ellos les convenga.

JAMIL Y LA PAZ (25 de octubre de 1998)

Paz y dignidad
Mucho está por escribirse. La paz aún no llega. Ni llegará pasado mañana,
se firme lo que se firme. La paz hay que construirla venciendo a esas logias de
poder que todo lo calculan en su propio beneficio. La paz no es una meta. Es
simplemente un silencioso camino que hay que recorrerlo día a día. La paz es
sabiduría. La paz es un bien, un premio. Es un ideal superior.

130
El general José Gallardo se mareó poíticamente y aspiró a la presidencia de la República. No logró encender
una campaña electoral insulsa y apocada; finalmente, no alcanzó ni el 2% de la votación. Siguió en la política y
fue ministro de Defensa en los gobiernos de Sixto Durán y Jamil Mahuad. En esa circunstancia, es decir como
ministro de Defensa, se firmó la paz con el Perú, luego de entregar todo el Cenepa.
131
Diario El Universo no firmó el acuerdo con el que la Asociación de Editores de Periódicos (AEDEP)
daba apoyo al presidente para que culmine el proceso de paz, a sabiendas que los resultados no serían
favorables en términos geográficos. Esta actitud se debió simplemente a que la iniciativa salió de Jaime
Mantilla, del diario Hoy, con quien Carlos Pérez mantuvo caprichosas actitudes de resentimiento.

173
LA GUERRA Y LA PAZ

La dignidad no es un concepto subjetivo. Digno es tener un país honrado,


trabajador y altivo. Digno es arriesgarse por una causa sin cálculo del beneficio
inmediato y propio. Dignidad es abstraerse de la pericia política. Es lanzarse
al vacío en un lance de osadía buscando el bien común sin calcular los riesgos
y beneficios personales. Es buscar la trascendencia existencial que pueda
tener para un país que aprende las lecciones de la historia no gimiendo sobre
ella, sino apuntando hacia el futuro, ese futuro que nos hemos olvidado de
construir desde 1941.
JAMIL Y LA PAZ (25 de octubre de 1998)

174
TEMAS MILITARES

Capítulo 5
TEMAS MILITARES

175
TEMAS MILITARES

TEMAS MILITARES

Y es que es exótico para un señor de Washington negociar con un militar con


charreteras y fusil en la mano, como lo expresó crudamente Richard Holwill, sea
en una mesa de sesiones situada en Wall Street o en la misma Avenida Amazonas.
La inseguridad es obvia y acrecentada por nuestra historia latinoamericana
plagada de golpes de estado. Y eso es todo lo que ha dicho Richard Holwill respecto
a este punto que tanto ha irritado a nuestros militares. El ministerio de Defensa no
ha ejercitado la empatía ni ha hecho esfuerzos por comprender un punto de vista
que nadie de nosotros antes había destacado.

Los militares no deben ser solamente formados para la guerra. Deben ser útiles
especialmente en tiempos de paz si es que nos consideramos pacifistas. Tienen
la ventaja de tener centros de estudios mejores que los que actualmente tenemos
los civiles. Cultivan la disciplina, cosa que ya por aquí poco se predica. Estos
aspectos lastimosamente Richard Holwill no los llegó a conocer ni comprender.
Sin embargo, la afirmación del ex embajador retumbará en nuestros oídos por
largo rato. Buen viaje mister Holwill y gracias por traer este punto delicado
sobre nuestro complicado tapete. Ustedes desde Washington pueden hablar sin
restricciones.

CONFESIONES DE HOLWILL (26 de noviembre de 1989)

Si al fin de cuentas este Ecuador querido ofrece tantos y tantos agudos puntos
polémicos, ¿por qué tratar abiertamente sobre temas militares que tienen fama
de enredar más allá de lo adecuado? Pero si el temor nos siembra dudas, sería
mejor que callemos para siempre y dejemos escapar las oportunidades que el diario
acontecer nos trae.

Es difícil entender a los señores militares. Están formados bajo otras reglas.
Es como si el ave quisiera entender al pez bastándole para ello reposar su
peso sobre tranquilas aguas. Ni saber nadar es suficiente. Siempre habrá una
incomunicación derivada por la sola existencia del propio medio ambiente. Por la
misma naturaleza de las cosas. Y entonces es muy común oír entre civiles, ciertos
conceptos por demás ligeros. Y viceversa.

CUESTIONES MILITARES (16 de agosto de 1990)

Moraleja: una dictadura todos saben cuándo empieza y toma vuelo,


pero nadie sabe realmente cuándo aterriza y termina .

LA DAC Y TAME (20 de octubre del 2000)

176
TEMAS MILITARES

ASUNTOS AÉREOS
TAME
“Todo el que tiene a su alcance acceso a las columnas de un diario o
medio de comunicación, de pronto se ha convertido en autoridad en asuntos
de aviación y emite su criterio aunque ello constituye opiniones desacertadas.
Eso es natural consecuencia de la libertad de información”. Cita textual de
una publicación que ocupó una página entera en los diarios del país. Firma
el Departamento de Relaciones Públicas de TAME (Transportes Aéreos
Militares Ecuatorianos).

Este es mi temor a TAME. Su departamento de Relaciones Públicas no


tiene el tino o técnica acorde con la función emergida de la propia definición
de uno de los departamentos más comunes y que mejor funcionan en cualquier
empresa. Me pregunto entonces sobre el desarrollo y rendimiento de esos
otros departamentos más técnicos y de los que dependieron sus resultados
estadísticos dados a conocer en la misma publicación.

La verdad es que de aeronáutica yo sé poco o nada, pero como a mi


alcance está una columna de un diario y a sugerencia de ese categórico
comunicado que confunde “todos” con “algunos” y “libertad de información”
con “estupidez humana”, me decidí entrar al grupo de esos todos que escriben
sobre asuntos de aviación usando el sentido común únicamente.

Del cuadro demostrativo del número de horas voladas, kilómetros


recorridos, pasajeros y carga transportados desde 1962 hasta la fecha según
aparece en la publicación, se desprende indirectamente el monto de ingresos
brutos de la compañía. Los ingresos definitivamente han sido muy importantes
y la caja de TAME, no la negra, aparentemente está con una curva positiva.
Sobre los egresos, pocos saben algo.

(...) Hay un segundo y nuevo temor a TAME. Su insensibilidad para


comprender por qué el asunto nos concierne a todos y que, independientemente
de que están los militares de por medio, se trata de un servicio público y,
además, no gratuito al menos para nosotros los civiles. Esta adicional razón
nos da a todos –y esto sí en el sentido absoluto– el derecho a opinar sea ya en
la calle o a través de los medios de comunicación que sirven precisamente para
ello.

El 4 de enero, el ministro de Defensa comunicó categóricamente al país


que la DAC debe estar bajo control de FF. AA. ¡Qué le vamos a hacer! La

177
TEMAS MILITARES

sentencia está dictada por el juez y por una de las partes, y el departamento
de Relaciones Públicas de TAME no hace otra cosa que oír desde arriba y
ejecutar hacia abajo. ¡Esta es la ley de la gravedad! ¡Gravedad militar, por
cierto!132

TEMA TAME (19 de enero de 1984)

Las cuentas de TAME


Tampoco están claras las cuentas. TAME fue adscrita a la FAE, con
domicilio en Quito, patrimonio “propio” y autonomía administrativa y
financiera exenta a la Ley de Contratación Pública. Así ha crecido la empresa,
nadie sabe en qué medida subsidiada por el Estado, y en qué medida de acuerdo
con la “sangre, sudor y lágrimas” de la FAE para usar las propias palabras
de su comandante general, Oswaldo Domínguez Buchelli. En verdad TAME
es un esfuerzo de todos, y todos somos parte de esa sangre, sudor y lágrimas
que la FAE se atribuye con exclusividad absoluta. No tengo la menor duda
que durante estos 37 años recibió abundantes asignaciones presupuestarias
por parte del Estado, además de los préstamos internos y externos no
reembolsados. Recién en agosto de 1990, mediante ley se constituye en
“empresa” estatal. Desde esa época debería haber balances y estado de
pérdidas y ganancias. Si los hay, deberían ponerlos a consideración del público
para respaldar su gestión y brindarles los aplausos. Pero es difícil pedir
rendición de cuentas a un presidente ejecutivo de TAME si este es elegido
por el directorio de entre una terna elaborada por el comandante general de
la FAE. El directorio –ustedes ya lo suponen o imaginan–, a su vez está
compuesto por cinco militares activos.

En noviembre de 1996 a TAME se le cambia de denominación. Ahora se


llama TAME, Línea Aérea del Ecuador, a fin de quitarle el membrete militar
y eludir así las objeciones que se le hacían a la empresa para poder obtener
su capacidad de aterrizar en los EE.UU. Y es que fracasada Ecuatoriana
de Aviación en estrepitosa quiebra, TAME aspira a ”vuelos nacionales o
internacionales”, pues esto de los viajes internacionales no estaba en la
intención de quienes inspiraron la creación de TAME. En todo caso, no

132
Seis años más tarde, se volvía a discutir el tema. Los militares fueron recurrentes en sus ideas. El
problema era que el país, habiendo caído en un agrave crisis económica, no podía manejar por sí mismo
el asunto de los aeropuertos, y se logró que el manejo de su concesión sea traspasado a los municipios.
Nuestros aeropuertos habían caído en calificación 2 internacional, y no se podían manejar frecuencias
directas a los Estados Unidos. Se hacía indispensable que la DAC pasara a manos civiles. Sin embargo,
los militares seguían aferrados al manejo de la aeronáutica ecuatoriana.

178
TEMAS MILITARES

funcionó la estrategia de maquillar el nombre pues no se puede tapar el sol con


un poco de pintura. Es recién el 18 de agosto de este año que se la transforma
en sociedad anónima, preparando el camino para recibir inyección de capitales
extranjeros, una vez que la empresa no tiene perspectiva de crecimiento a
escala internacional. A mi entender, TAME se justifica como empresa estatal
solamente si se pone como meta servir al interior del país y atender las rutas
que por su naturaleza no son atractivas para la inversión privada. Pero TAME
no cumplió a cabalidad esta tarea que justificaba cualquier tipo de subsidio,
sea en forma de gasolina o de aportes directos o indirectos. A TAME le
sucede algo parecido a lo que pasó a los militares con el fútbol. Crearon y
subsidiaron al equipo llamado Nacional, cuya justificación hubiese debido ser
la de desarrollar y reforzar la participación de las provincias que no tienen
capacidad de financiar el fútbol profesional. Su misión no era ni reforzar y
representar a la capital de la República, ni quedar campeones de fútbol. Su
misión era integrar regiones para que participen en el campeonato “nacional”.
La ambición de TAME es el tráfico internacional, pero comprende que no
puede hacerlo sola. Eso de lo nacional ya les resulta aburrido, si no pregunten
en Loja o vean cómo funciona el famoso puente aéreo atentando al consumidor
todos los días.

LA DAC Y TAME (20 de octubre del 2000)

Accidentes aéreos
Hablar de aeropuertos en este país se ha constituido en un tema fúnebre y
en un dolor de cabeza. Además, lleva implícito el enorme asunto regional que
está de por medio. Luego de los dos accidentes aéreos casi calcados y en la
mitad de una crisis económica que ha sumergido a los ecuatorianos en un valle
falto de esperanzas, los hechos ocurridos nos precipitan a grandes confusiones.
Lo sucedido es insólito, ya que se trata de dos máximas autoridades de
gobierno que se estrellan una detrás de otra contra la propia avenida González
Suárez, símbolo visible de la prosperidad petrolera que ya se acaba. Todo
en una sola semana. Parecería que las cúpulas militares sufren de extraño
maleficio. Las cajas negras, cuando las encuentran, no revelan todos sus
secretos, y estos dejarán de serlo quizás cuando predomine el sentido común
y en él encontremos la clave de tanto misterio.

Lastimosamente, no hay un juez que pueda hablar claro. Las jerarquías


subordinan y el sentido de unión ata. Cuando se inicia a desatar la verdad,
como en este caso lo ha hecho el general Fernando Martínez de la Vega en
referencia al segundo accidente, salta la dolida voz manabita y luego aparecen

179
TEMAS MILITARES

las declaraciones del ministro de Defensa que anuncia la construcción de


los nuevos aeropuertos. Pero es un hecho simple y matemático que cuatro
de los seis accidentes que se han producido sobre nuestras ciudades, el de
la Atarazana incluido, fueron causados por naves militares. A excepción del
avión de AECA, donde el accidente se debió a la mala estiba de carga y el de la
avioneta del ministro Pedro Zambrano,133 los otros cuatro accidentes fueron
protagonizados por naves de guerra. En la mitad de ellos fallecieron cúpulas
de autoridad completas. Ninguna aeronave de tipo comercial extranjera ha
caído en ninguna parte del Ecuador entero, y la cuenta vale desde los años
40 cuando Panagra brindó sus servicios cotidianos entre las dos grandes
ciudades. La aviación comercial y propiamente civil mantiene una relativa
buena imagen en esta materia. Simple realidad o extraña coincidencia, pero
que nos sugiere verdades no atrapables por ninguna caja negra. Intrepidez,
mal uso de autoridad acaso, exceso de rutina o de confianza, no respeto a las
reglas técnicas. Quién puede saberlo. Sea lo que sea pero se deriva la
pregunta: ¿Quién controla que los certificados de aeronavegación militar
estén al día, o que se cumpla con estrictez el programa de entrenamientos
de pilotos o el cumplimiento de los reglamentos de seguridad respectivos?
La forma cíclica en la que se producen estos hechos nefastos obliga a
responder esas preguntas, o al menos nos obliga a hacerlas públicamente.

PROMOCIÓN SANGRIENTA (27 de diciembre de 1992)

La DAC
Cuando Iberia retiró sus vuelos de esta ciudad de Guayaquil y los
concentró en Quito, generé una serie de artículos criticando a la DAC por
su política centralista, segregacionista, regionalista y por tanto malsana.
Seguimos pensando que durante dos décadas enteras se vienen realizando
maniobras concatenadas para propulsar la construcción de un solo aeropuerto
internacional en el Ecuador, y que parte de esas maniobras se trazaban
con la complicidad de las autoridades que controlan la aviación comercial
ecuatoriana. A propósito de esos escritos, recibí la gentil visita en función de
relaciones públicas a las autoridades militares que en ese entonces manejaban
la DAC. En algo se afectaron mis criterios, pues sin duda que uniformados
de un azul sobrio y elegante, con excelentes modales, los altos oficiales de la

133
Ministro de Turismo que murió en un accidente aéreo causado por falta de visibilidad, en una hora muy
temprana de la mañana dentro de un horario adelantado con una hora por decreto de Sixto Durán-Ballén
para paliar la crisis eléctrica. Este accidente posiblemente no hubiese ocurrido si el horario geográfico no
hubiese sido alterado; era un día lluvioso y el ministro forzó llegar puntualmente a Quito, sin considerar
las condiciones meteorológicas que le eran adversas.

180
TEMAS MILITARES

Fuerza Aérea Ecuatoriana me causaron una magnífica impresión que me hizo


reflexionar un tanto. Finalmente pensé en que si no fuesen acaso ellos, quiénes
estarían mejor capacitados en el Ecuador sin universidades, ni capacitación
técnica, para controlar la aviación civil ecuatoriana. Detuve el pensamiento
aquel día, y lo retomo ahora a propósito que Carlos Vera, flamante ministro
de Turismo, ha propulsado un movimiento al interior de este gobierno para
sacudir el tema, movido por un justificado sentimiento personal y nacional de
luto.

Se trata de saber si la seguridad de la aviación civil existe y es debidamente


controlada. Puede ser que el aparato militar se vea obligado en un momento
determinado a dejar pasar por alto las normas de seguridad que en el manual
existen, sea en razón de que operan aviones oficiales o rutas comerciales a
través de TAME, o de la misma y casi extinta Ecuatoriana de Aviación.

(...) En el loco empeño por darle a la capital un tráfico aéreo mayor


que justifique la construcción de su aeropuerto como prioridad nacional, se
han proporcionado “facilidades” tales como la de disminuir en la práctica
la exigencia del campo visual de aproximación necesario, y forzar así la
capacidad de operación que realmente tiene. De esta manera, hay muchos
pilotos que se han acostumbrado a navegar en condiciones poco favorables,
razón por la cual la posibilidad de accidentes sobre la González Suárez134 se
ha producido con una inusual frecuencia.

Las funciones de la DAC deben ser desdobladas. Hay aspectos netamente


comerciales en los cuales se requiere la participación de varios sectores
relacionados con los aspectos turísticos y con la importación y exportación
de bienes y servicios. Lógicamente que si el Estado va a seguir operando
“líneas de bandera” y los militares siguen manejando líneas comerciales, las
cosas siempre serán complicadas pues la entrega de rutas y frecuencias se
constituirá en una forma de dumping con el fusil en la mano. Pero este tema
debe ser independizado de la vigilancia y control sobre la seguridad técnica
aérea. Sobre esta materia netamente técnica no creo que exista en el Ecuador
nadie más preparado, por el momento, para intervenir que nuestra Fuerza
Aérea, y sin duda que si el Ecuador prepara soldados también aptos para la paz
no se puede eximirles de esta obligación simplemente por razones de estética.

134
Se produjeron dos accidentes sucesivos en esa avenida que está dentro del campo de aproximación al
aeropuerto Mariscal Sucre. En uno de ellos murió el ministro de Información y Turismo; en el otro, la
cúpula de la Fuerza Aérea.

181
TEMAS MILITARES

No creo que se puedan obtener técnicos en seguridad aérea en el colegio


Vicente Rocafuerte o en el Colegio Mejía, y mucho peor en la Universidad
Salvador Allende.135

(...) Concentrar tráfico aéreo en el aeropuerto en la ciudad capital fue una


mala idea y técnicamente errada porque da la espalda a una realidad técnica y
geográfica. Los militares tienen sus funciones específicas tanto en tiempos de
guerra como en tiempos de paz. Lo estamos viendo en los sucesos de Paute,
en el control de la delincuencia organizada y cada vez en más tareas en las
cuales los civiles naufragamos por falta de un sistema de justicia y policía
adecuado. También podremos seguir viéndoles dirigir los aspectos técnicos
de la Aviación Civil; no los aspectos comerciales, y mucho peor con sesgos
regionales.

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DAC (29 de abril de 1993)

Un poco de historia
Para entender la problemática aeronáutica ecuatoriana es importante hacer
un poco de historia. La Dirección de Aviación Civil Ecuatoriana, creada por
el presidente Velasco Ibarra en 1946, fue adscrita al ministerio de Defensa
mediante decreto supremo número 6, del 12 de junio de 1963. Es decir, fue uno
de sus primerísimos actos de gobierno adoptados por la Junta Militar presidida
por el dictador Guillermo “Pavo” Freile; se alegaron razones “técnicas y de
seguridad nacional”. No se inventaba aún la palabra “estratégico” como última
instancia para frenar toda clase de razonamientos. Un año después, el 18 de
junio de 1964 se creó, también por decreto dictatorial, TAME (Transportes
Aéreos Militares Ecuatorianos) como departamento de la FAE. En agosto de
1970, también por decreto supremo se puso en vigencia la Ley de Aviación
Civil, reformada totalmente en marzo de 1974 por Guillermo Rodríguez
Lara, de triste recordación para quienes habitamos en la Costa ecuatoriana.

En abril de ese mismo año, otra vez mediante decreto supremo, se adscribió
al ministerio de Defensa a Ecuatoriana de Aviación. El regordete dictador
pintorreteó los aviones de múltiples colores y con cien medallas a lo ancho
de su redondo pecho llegó a Argelia para inscribir al Ecuador en la OPEP.
Resumiendo: toda la estructura de nuestra aeronáutica y la siembra del
petróleo fue diseñada mediante decretos supremos y vanagloria de los señores
militares. Paralelamente nacieron FLOPEC, TRANSNAVE, ASTINAVE y la

135
Nombre dado al campus de la Universidad de Guayaquil.

182
TEMAS MILITARES

DINE (Dirección de Industrias del Ejército) que maneja camaroneras, flores,


banano, acero, etc. En fin, todo un concepto “estratégico” implementado
durante aquella dictadura. ¡Seamos francos! Cualquier forzamiento en estas
materias relacionadas con los señores militares nos acerca al golpismo.

LA DAC Y TAME (20 de octubre del 2000)

Tendencias regionalistas
La empresa KLM, aquella que inundó la emoción de mi primera ausencia
fuera de estas fronteras, suspenderá sus vuelos a esta ciudad en el mes de
noviembre y nos abandonará para siempre. Mantendrá siete vuelos semanales
hacia y desde Quito. (...)

Hace algunos años, la empresa holandesa que sirvió a Guayaquil durante


46 años intentó dejar su escala a Guayaquil. Recuerdo las intensas gestiones
que realizó el entonces presidente León Febres-Cordero, quien logró que
se mantengan las dos frecuencias semanales. Su gestión valió por 15 años.
Pero a partir del próximo mes de noviembre, esos colores azules y blanco
que hermanan a esta ciudad con Holanda dejarán de surcar nuestros cielos,
y aquellos aviones bicolores rendirán pleitesía a los páramos y a las nieves
traicioneras.136

(...) Quizás por esa tendencia hormonal regionalista malsana, se explique


por qué la DAC tiene bloqueada la solicitud de Avianca para hacer escala
en Guayaquil, en base de un tecnicismo en la redacción de la solicitud que
la empresa hiciera para utilizar los aeropuertos de Quito y/o Guayaquil.
Imposible soñar que Jamil Mahuad haga las gestiones ante la empresa
holandesa, y peor aún soñar que el canciller Benjamín Ortiz o la cancillería
llena de pipones, favorezca esta decisión que puede ser reversible si se hacen
determinados movimientos relativamente sencillos. Para Benjamín Ortiz todo
será que los guayaquileños por sentimiento de autoestima nos convenzamos
de que es bueno para Guayaquil ser borrada de los mapas aéreos de las más
importantes líneas aéreas del mundo.

KLM (27 de junio de 1999)

136
Tanto por las presiones ejercidas, como por la avalancha de emigrantes ecuatorianos en busca de
trabajo a Europa, este abandono de la plaza de Guayaquil duró tan sólo unas pocas semanas. Un año
después había incrementado sus frecuencias para transportar “ganado”, es decir emigrantes buscando
trabajo en Europa. El servicio se deterioró un tanto.

183
TEMAS MILITARES

Dos aeropuertos
Hago esta relación de variados asuntos simplemente para que la Cámara
de Comercio de Guayaquil comience a preocuparse de este tema. No se trata
de construir dos aeropuertos. Se trata de no quedar desconectados del tráfico
internacional aéreo. No es un problema de estética urbanística. Es un tema
de comercio. La estrategia del tráfico aéreo no puede quedar en manos de la
DAC, y es a la Cámara de Comercio de Guayaquil a quien corresponde librar
la batalla, así como la Cámara de Comercio de Quito lucha por lo contrario.

EL PUERTO, EL COMERCIO, LA MODERNIDAD Y EL TRÁFICO AÉREO


(16 de agosto de 1999)

Entre la lógica y el centralismo conceptual


LA DAC ha tenido como estrategia concentrar los vuelos internacionales
y nacionales en la ciudad de Quito, a sabiendas que la capital, por razones de
altura, visibilidad y esto de estar al pie de un violento volcán, es un desafío
a la lógica y que sólo tiene sustento en un simple amor regional. Para colmo,
desde el punto de vista técnico, TAME ha preferido una tripulación asentada
en Quito donde duermen también ocho de sus diez aeronaves. (...) ¿No es más
inteligente y práctico repartir la flota y hacerla dormir en diferentes ciudades
del país, e iniciar los vuelos matutinos desde Manta, Cuenca y Guayaquil?
¿No ayudaría esto a los usuarios de provincias que son los obligados a
realizar un trámite obligado en la ciudad capital, sin tener quizás que dormir
allá? Pero lógica no hay. Hay solamente la inexorable aplicación de un
centralismo conceptual acentuado por un sentimiento regionalista enfermizo
y uniformado.

AEROPUERTOS, FÚTBOL Y CENTRALISMO CONCEPTUAL (5 de diciembre de 1999)

Explotación aeroportuaria
(...) Se hace difícil imaginar empresas internacionales en posición de
invertir en unas concesiones de explotación aeroportuaria en un país donde
la estructura legal de la aviación civil no cumple las normas ni convenios
internacionales porque depende directamente del ministerio de Defensa. El
recordado ex embajador norteamericano Richard Holwill, al despedirse del
Ecuador, acotó lo difícil que resulta para un inversionista extranjero sentarse
a negociar sabiendo que al otro lado de la mesa la contraparte tiene una
ametralladora en mano.

AEROPUERTOS (2) (7 de mayo del 2000)

184
TEMAS MILITARES

El aeropuerto de Quito
Hay que entender que Quito requiere desesperadamente construir un
aeropuerto ubicado en una zona geográfica más adecuada y alejada de los
estragos potenciales que el volcán Pichincha pueda causar en el ánimo de
un inversionista concesionario. Mientras estén en esa ubicación, no podrán
seguir manipulando para desafiar a las leyes físicas impuestas por la propia
naturaleza. El volcán, la altura, los factores climáticos y la falta de control
urbanístico por parte de ese (en teoría) muy eficiente municipio, hace
imperioso que el nuevo aeropuerto capitalino se construya lejos de la ciudad.
Alrededor de ese nuevo aeropuerto giran las tres más importantes fuentes de
ingresos de divisas que la capital tiene: turismo, flores y los viajeros frecuentes
de los organismos internacionales que traen divisas en forma de préstamos
con piola, estudios, consultorías y becas destinadas a fortificar al centralismo.
Sin aeropuerto ellos están fritos. Lo saben y van a luchar por ello hasta las
últimas consecuencias.

AEROPUERTOS (2) (7 de mayo del 2000)

Aeropuerto de Guayaquil. Una Propuesta


Todas estas circunstancias137 quizás abren las puertas para que Guayaquil
vuelva a repensar su estrategia. Nuestra nueva meta más inmediata quizás
consista en hacer que nuestro actual aeropuerto sea un lugar digno, limpio,
decoroso, amplio y bien manejado por gente que realmente nos quiera y nos
aprecie como ciudad, como gente, y que aprecie también nuestro productivo,
aunque peculiar estilo de vida, tan despreciado por las esferas de poder
capitalinos. Allá en nuestra capital, las elites centralistas no nos quieren.
Nos detestan. Somos considerados ciudadanos de tercera. Los de segunda
son ahora los indígenas. La burocracia internacionalizada son los pretorianos.
Nunca nos darán comodidades, seguirán manipulando para afianzarse ellos
como capital económica en desmedro de nosotros, nos impondrán puentes
aéreos para sacarnos del mapa de las reservaciones internacionales. Ahora
lo estratégico podría resultar el factor tiempo y bajando las pretensiones
suntuosas facilitar el retorno del capital a los inversionistas extranjeros.

Para rehabilitar nuestro aeropuerto se requiere habilitar uno alterno para


el tráfico de avionetas de trabajo y enviar a Taura el tráfico de aviones
militares y todas las instalaciones aledañas manejadas por la FAE. Alrededor

Referente al sorpresivo aviso del presidente Gustavo Noboa quien, en apoyo indirecto a la candidatura
137

de Roque Sevilla como alcalde de Quito, anunció la municipalización de los aeropuertos.

185
TEMAS MILITARES

del aeropuerto Simón Bolívar sí tenemos terrenos en manos militares para dar
paso a una adecuada modernización de nuestras instalaciones aeroportuarias.
Quienes vengan a operar nuestro aeropuerto podrán recuperar sus inversiones
en menos tiempo. Nuestro sueño de un nuevo gran aeropuerto quizás debamos
postergarlo. Nosotros, con una inversión cuatro veces menos costosa que
la requerida para construir y habilitar el aeropuerto de Quito, podríamos
anticiparnos diseñando y construyendo una nueva terminal aérea ocupando la
integridad de los terrenos aledaños que fueron arrebatados a la ciudad durante
dictaduras militares. Recuperemos las orillas del Daule y arquitectónicamente
soñemos con un proyecto importante y razonable. Esta es una alternativa que
debemos analizarla. Una alternativa de esa naturaleza sí puede ser liderada por
nuestro municipio.

AEROPUERTOS (27 de mayo del 2000)

Misterios aeroportuarios
En materia aeroportuaria, hay mucho aire de misterio y temor de escribir
por el respeto que infunden los señores militares. La transformación en esta
materia debería ser profunda al menos en su actitud y predisposición por parte
de ellos para entablar discusiones que ayuden a mejorar, entender y manejar el
tema públicamente para eliminar o aplacar las suspicacias regionales.

(...) Algunos sostienen que las utilidades que arrojan los aeropuertos de
Guayaquil y Quito sirven para pagar el servicio de los otros tantos aeropuertos
que existen a lo largo y ancho de este país. Pero como todos los aeropuertos,
a excepción del de Taura, son aeropuertos civiles y a la vez militares, se logra
un perfecto camuflaje de las cifras reales. ¿Cómo se contabilizará cada rubro
de gastos y cómo se diferencian los unos gastos de los otros? Quizás por ahí
está la punta del ovillo que descifre el misterio o la justificación del porqué
nunca se desprenderán los militares del manejo de los aeropuertos rentables.
Y es saludable que todo esto se ventile y se me corrija si estoy equivocado.
Que se haga público un cuadro de utilidades por aeropuerto y por rubro. Debe
verse con claridad si acaso los itinerarios forzados por la DAC, o las ventajas
que otorga TAME al hacer dormir sus aviones al pie de un volcán activo, o
eliminando contra la lógica de su ruta a Guayaquil para ir y venir de Lima,
afecta en la racionalidad de una administración aeroportuaria optimizada.138

TEMAS AEROPORTUARIOS (16 de julio del 2000)

Pocos meses después, se corrigió esta situación y se establecieron los vuelos directos de Guayaquil a
138

Lima, sin necesidad de ir a Quito vía puente aéreo.

186
TEMAS MILITARES

La municipalización de los aeropuertos


Algunos de los que hacemos opinión en la prensa endilgamos a la DAC y
a TAME haber maniobrado y concertado un juego regional parcializado a fin
de incrementar las frecuencias en Quito, y justificar así la construcción de un
solo aeropuerto. Esa lucha por la construcción de dos aeropuertos por razones
regionales ha paralizado la evolución de ambos. Por esta razón Guayaquil ya ha
perdido su capacidad de ser un aeropuerto de transferencia intercontinental en
virtud de sus ventajas comparativas atmosféricas y geográficas. Ese privilegio
en la costa del Pacífico lo tendrá Bogotá o Lima. Llevamos demasiado atraso
en materia aeronáutica y demasiados años de vivir una ficción y un absurdo
como el que se ha derivado de una legislación militar impuesta en dictadura
y que todavía sigue latente. Siempre tememos el correspondiente golpe de
Estado, peor aún ahora que esto de las autonomías ha tomado viada y ha
adoptado una forma concreta cuando se ha delegado a los municipios el tema
aeroportuario.
Así hemos entrado al siglo 21 con necesidad de cambios que ni los señores
militares pueden detener. Pero ellos se preparan y no resignan a hacer las cosas
fáciles. Están forjados para el combate. Lucharán hasta el final por frenar la
evolución de la historia.

LA DAC Y TAME (20 de octubre del 2000)

OTROS ASUNTOS MILITARES


Militares empresarios
En noviembre de 1988, es decir a muy pocos meses de haber asumido la
presidencia Rodrigo Borja Cevallos, el entonces embajador de los Estados
Unidos de América, Richard Holwill, hizo declaraciones que debieron
servir de luz guía a la social democracia que inauguraba en nuestro país su
flamante oportunidad histórica. Imposible era, según Holwill, que la inversión
extranjera venga a un país donde hay que sentarse a negociar teniendo
por delante fusiles militares. Era una crítica generalizada al seudosistema
capitalista nuestro donde el Estado ha asumido las veces de empresario, sea
con bayoneta calada o con reglamentos dictados por un ejército de burócratas
centralizados.

DE HOLWILL A LAMBERT (24 de noviembre de 1991)

187
TEMAS MILITARES

Prerrogativas de las empresas militares


(...) El poder de las armas, en determinadas materias, sí puede ofrecer
ciertas garantías a los socios accionistas en el sentido de que las leyes laborales
con frecuencia son instrumentos insurgentes gracias a la acción profesional y
comercial de los agitadores de siempre.

Y lo estamos viendo todos los días. El actual gobierno militarizó la


Texaco, Emelec, Inerhi, Aztra (olvidando un nefasto precedente)139 para evitar
desafueros cometidos por un derecho laboral mal entendido. A veces temo
y presiento que los excesos cometidos en la contratación colectiva por las
empresas públicas nos llevarán tarde o temprano a una nueva dictadura.

Y en materia de minería, donde debido a las usuales condiciones geográficas


existe una inseguridad física mayor que las normales, incrementada, además,
debido al desorden jurídico causado por ese fenómeno avasallador producido
por el “derecho social” de invadir terrenos a la fuerza. La única manera
de imponer un sentido de productividad se dará al amparo de esa sombra
militar. Buenos y recomendables socios podrían ser los señores militares
para garantizar a la inversión extranjera en nuestra frustrada explotación
minera, y en otro tipo de empresas siempre y cuando la administración de
esas empresas esté manejada con mentalidad civil donde la gerencia y los
mandos administrativos no se sometan a las órdenes de los señores oficiales.
Los militares deberían estar ausentes de los directorios, y de toda injerencia,
correspondiéndole al presidente de la República nombrar a civiles como
apoderados de las empresas militares, para tratar con los socios extranjeros
o nacionales. Lastimosamente las empresas militares se las forma para dar
empleo a la oficialidad retirada.

CONFESIONES DE HOLWILL (26 de noviembre de 1989)

Nuevo rol de las FF.AA.


La revista “The Economist” ha realizado un interesante análisis de la
candidatura presidencial del ministro de Defensa José Gallardo, en base de
la cual y según la opinión inglesa lo interpreta, se estaría buscando darle
un nuevo papel al Ejército deseoso de participar de una manera más directa
y protagonista en la conducción política y burocrática del país. Se trataría,
según lo afirma la prestigiosa revista, de una participación moderna, muy
distinta y distante de las intervenciones militares latinoamericanas que se

En referencia a la matanza de trabajadores que se produjo en Aztra en un desalojo durante la dictadura


139

militar.

188
TEMAS MILITARES

dieron en el pasado, especialmente en la década de los años setenta. La revista


considera que muchos ecuatorianos bien acogerían esta idea, una vez que la
actual burocracia ecuatoriana es considerada “una de las más corruptas del
mundo”.

Un tema como este bien debe ser analizado por la opinión pública con la
serenidad y mesura que merece, una vez que la campaña electoral se estaría
iniciando con una guerra destinada a prestigiar a nuestros militares, justamente
cuando los partidos políticos han sido vapuleados por un Ejecutivo que
coadyuvó a desacreditarlos en coalición con un sector de prensa oficialista.140

EL NUEVO PAPEL DEL EJÉRCITO (9 de abril de 1995)

La seguridad interna
El domingo pasado, un grupo de guayaquileños abrió públicamente una
carta dirigida a nuestras Fuerzas Armadas. En ella exponen con claridad la
inquietud que la ciudadanía siente respecto a su seguridad física amenazada
por una desbordante delincuencia que terminará, de no ser frenada a tiempo,
apoderándose del sistema penitenciario y del mismo poder judicial luego
de ello. Nada quedará en pie, ellos afirman. La carta fue entregada al jefe
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, firmada por un extenso y
prestigioso grupo de ciudadanos cuya nómina reposa en los archivos de este
diario.

La publicación no recoge sino un sentir ciudadano que vive una angustia


y una impotencia indescifrables ante el crecimiento de la cada vez más
incontenible ola delictiva que, con la fuerza del aguaje, vemos diariamente
romper los diques de la ley. Nos recuerdan en lo fundamental que las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional constituyen la Fuerza Pública, según el Art.
126 de nuestra Constitución, para reiterar así que esta petición se ampara en
una base jurídica democrática, doctrinaria y legal. Lo que se debe decidir
desde el punto de vista político para aceptar una prolongada intervención
de las Fuerzas Armadas en el campo de la seguridad interna, entregada en
circunstancias normales a la Policía Nacional, es el grado de organización
e institucionalización a la que ha llegado la delincuencia. Queda en manos
del servicio de inteligencia militar obtener la información necesaria para
determinar si la apreciación ciudadana es exagerada o no. Pero, ¿de qué sirve

140
En su tenaz lucha contra León Febres-Cordero, Alberto Dahik, como vicepresidente de la República,
orquestó una campaña de desprestigio en contra del Congreso Nacional, mecanismo que también fue
utilizado por Gustavo Noboa. En el fondo, ese recurso equivale a sonar la puerta de los cuarteles.

189
TEMAS MILITARES

tener un Ejército preparado, equipado y listo para defender las fronteras si al


interior de esas mismas fronteras existe un enemigo que puede destruir por
dentro a esa sociedad que pretende defender contra los enemigos de afuera?

(...) Lastimosamente nuestra vida democrática tiene el peso de una huella


militar no cicatrizada todavía. La existencia de esta Constitución impuesta
mediante un referéndum con aroma de chantaje, la existencia de un armatoste
burocrático pesadamente regionalizado y la creciente proyección empresarial
creada en beneficio de prematuros retiros militares, pesan aun en contra de
su imagen institucional. Diez años de dictadura rica y petrolera al servicio
de un poder ejecutivo, legislativo y judicial unificado no se han olvidado en
diez años de una democracia empobrecida por la falta de experiencia de los
políticos pasmados por esa misma dictadura o decapitados como lo fue Abdón
Calderón Muñoz.

(...) Agradezco el envío de “Peligro inminente” de Ton Clancy a Luis


Robles Plaza, quien tuvo la gentileza de enviármelo. De ahí transcribo el
pensamiento de Pascal: “La ley sin la fuerza es impotente"; y un adicional
párrafo de otro pensador: "Las fuerzas armadas ejercen la fuerza o amenazan
con ella externamente en circunstancias normales y en lo interno solamente
en circunstancias anormales”. Con estos criterios deberemos determinar si la
petición a las Fuerzas Armadas del Ecuador realizada por un notable grupo de
ciudadanos tiene o no su razón de ser y su sentido.

LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PAÍS (13 de enero de 1991)

Las FF.AA. como fuerza pública


En verdad no hubiese querido meterme en el tema por duro y peligroso.
Esto era materia de un debate caliente entre un ex presidente y alcalde de una
ciudad, y un general en retiro que, además, es ministro de Defensa. Pero el día
viernes 28, un editorial del diario Hoy, “FF.AA. y política”, analiza desde el
punto de vista capitalino el tema, razón por la cual se hace necesario verter
opiniones desde la misma ciudad donde se producen los problemas.

El editorial es adverso a la posición del alcalde de Guayaquil, León


Febres-Cordero. Eso no es sorpresa. Asume que el ministro de Defensa,
José Gallardo, intenta garantizar la imparcialidad política de las FF.AA. y
califica de “preocupante el que se vaya repitiendo con excesiva frecuencia
que cualquier negativa del gobierno a un pedido del alcalde de Guayaquil, se

190
TEMAS MILITARES

vuelve un pretexto para que este enfile las críticas que quiera a los ministros
de turno”. No se precisa la frecuencia.

(...) A muchos interesa, al diario Hoy particularmente como voz oficial de


la centroizquierda, un Guayaquil sucio, invadido de vendedores ambulantes
e inundado durante el invierno electoral a causa del bloqueo de sus esteros
naturales. Sin la colaboración de la Fuerza Pública –y las FF.AA. son parte de
ella–, no se logran importantes objetivos trazados por la municipalidad para
ordenar la ciudad y hacerla purgar de su pasado. La participación de la Fuerza
Pública en estos petitorios es obligatoria y no opcional, y en todo caso no
corresponde al ministerio de Defensa ser el interlocutor oficial entre el Estado
y los municipios. Corresponde al ministerio de Gobierno y municipalidades
y al presidente de la República decidir si se hace prudente la participación
de la Policía Nacional o de las FF.AA.; y de considerarlo necesario, basta
que lo ordene, pues es absolutamente claro que constitucionalmente (Art.129)
las FF.AA. no son deliberantes. Otra cosa es que las órdenes del presidente
Sixto Durán caigan en el vacío, o que el propio gobierno esté utilizando
políticamente a las FF.AA. para negociar políticamente con el alcalde de
Guayaquil, o buscando dificultar la gestión municipal.141

FUERZAS ARMADAS Y MUNICIPIO (3 de febrero de 1994)

Militares y fútbol
Los militares, por su parte, deberán aceptar con humor y resignación que
en toda actividad en la que intervengan hay riesgos y se expone a la institución
en formas diferentes. Así, por ejemplo, intentar centralizar el fútbol y crear un
equipo militar que represente a una sola provincia llamándose Nacional, tiene
también sus riesgos. Ya lo hemos visto cuando comandados por un entrenador
de apellido Guerra142 la escuadra militar tuvo que ir a Lima y soportar una
goleada.

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DAC (29 de abril de 1993)

141
La negativa del ministro de Defensa, José Gallardo, a intervenir en la desocupación del invadido
Estero de las Ranas que había taponado el desalojo de las aguas lluvias de doscientas manzanas ubicadas
al sur de la ciudad, obligó al gobierno a entregar 10 mil millones de sucres (5 millones de dólares) al
municipio para construir un ducto cajón que permitiera el desalojo de las aguas represadas por el cierre
de los cauces naturales.
142
Ernesto Guerra.

191
TEMAS MILITARES

Estrategias de las industrias estratégicas


La industria más estratégica de todas podría ser la del pan o la de alimentos
en general, porque sin ellas podrían nuestros ejércitos ser diezmados por el
hambre. Los ingenios azucareros deberían ser quizás militarizados, porque
allí se produce la fuente básica de calorías diarias. La industria que procesa
la sal es también de altísima importancia para la seguridad nacional, ya que
sin ella estaríamos atontados sufriendo de cretinismo y de bocio endémico.
También la industria farmacéutica debería ser inmediatamente estatizada,
porque los medicamentos se hacen indispensables en caso de guerra o de que
enfermedades periféricas como el dengue, el cólera o la misma rabia amenacen
en un momento con desmantelar la integridad de un cuartel completo. También
me inclino por estatizar la industria fotográfica, ya que en las historias del
espionaje los secretos militares suelen traspasarse en microfilmes por los que
mueren cientos de espías seducidos por bellas damas.

Esto es lo que podría derivarse de la visita que los generales Rodríguez


Lara, René Vargas Pazzos y Richeliu Levoyer efectuaron al Congreso a fin
de abogar por el estratégico concepto introducido por ellos en la Constitución
como un producto genérico y jurídico. Catorce años después del fracaso
de su revolución petrolera, siguen anclados en el pasado para ellos glorioso
por haber burocratizado conceptos productivos. Aquella maniobra y su
revolución en verdad fueron estratégicas únicamente para consolidar el diseño
estatal centralista que ahora en democracia otros ecuatorianos luchan por
modernizar.

No conozco realmente cómo funcionan las empresas militares, pues es


difícil imaginar cómo no choca la obediencia jerárquica contra las gerencias y
las jefaturas departamentales. Cómo mismo se hará un organigrama montando
lo militarizado y lo empresarial de una manera coherente. Cómo puede un
auditor interno glosar a un coronel de quien depende su ascenso.

(...) Lo único que ha quedado claro en esto de las empresas estratégicas es


que es muy buena estrategia ser calificada como tal. Ha sido estratégico para
tapar deficiencias, y para no quebrar empresas pese a las cuantiosas pérdidas
que históricamente se generan y quedan sin ser reflejadas en los respectivos
balances.

Cuando los militares incrustaron esta palabra “estrategia” en la Constitución


impuesta por ellos, lo hicieron de acuerdo con su vocabulario y mentalidad

192
TEMAS MILITARES

tan propia dentro de su profesión y oficio, y tan extraña dentro del mundo
propiamente empresarial o privado. Lo estratégico es un elemento subjetivo
de libre apreciación. Para una mente militarizada o burocrática es estratégico
todo aquello que se pueda alguien imaginar. Rodríguez Lara, Vargas Pazzos
y Richeliu Levoyer ya tuvieron la oportunidad de imaginar, opinar e imponer
militarmente sus criterios, y es hora entonces que la democracia desarrolle
sus propias opciones. Por ello resulta un contrasentido la visita de los ex
dictadores al Parlamento. Estratégico para la democracia hubiese resultado que
el presidente del Congreso no permita la visita del ex dictador Rodríguez Lara
y de su extraña comitiva, ya que sus reminiscencias públicas de un pasado
embriagado de equivocaciones afecta al presente que hoy estamos empeñados
en rediseñar y modernizar... hasta donde los militares lo permitan.

INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS (4 de abril de 1993)

Reparto de juguetes
(...) En el caso de reparto de juguetes, había de por medio la colaboración
generosa y espontánea de toda una ciudad. Se reunieron centenares de millones
de sucres mediante una ya tradicional telemaratón,143 cuya equivalente en la
ciudad capital no alcanzó ni para pagar los cigarrillos. Las FF.AA. podían
o no abstenerse de dar su aporte en efectivo, en objetos o en transporte, y
habría que ver con cuánta simpatía o antipatía política actuaron. Las Fuerzas
Armadas pueden, de hecho, adoptar acciones discrecionales por su propia
cuenta y esta pudo haber sido una de ellas, como lo fue el año pasado cuando
el general Paco Moncayo se conquistó la simpatía de Guayaquil por el grado
de colaboración, reparto de juguetes incluido, que prestó a esta ciudad que
todavía lo recuerda cuando estuvo por aquí estacionado.

(...) De hecho las FF.AA. pueden tener sus actividades más o menos
preferentes hacia una ciudad o hacia otra, y pueden por ejemplo mantener
un equipo de fútbol profesional que represente a una de ellas solamente144.
Por eso, al igual que en la telemaratón, nadie puede reclamar legítimamente
su colaboración, aunque resulta algo curioso que el ministro José Gallardo
utilice el entorno navideño como argumento para negar desalojos, pero no
para colaborar en el reparto de juguetes.

FUERZAS ARMADAS Y MUNICIPIO (3 de febrero de 1994)


143
La telemaratón navideña fue organizada durante algunos años por Jaime Nebot desde que fue
gobernador del Guayas. En esta ocasión, el general José Gallardo como ministro de Defensa no prestó
la colaboración para que los camiones del ejército ayuden en el reparto de juguetes, cosa que también
beneficiaba la imagen de las FF.AA.
144
El Nacional es un equipo de fútbol que mantiene la FF.AA. a través de aportaciones obligatorias de sus
miembros.

193
TEMAS MILITARES

Fuerzas Armadas y Guayaquil


Habría que analizar históricamente la relación entre Guayaquil y las
FF.AA. Fueron estas finalmente las que miraron con indiferencia el proceso
de las invasiones no frenadas durante el decenio de la dictadura, donde los
alcaldes y concejales eran puestos y sacados de acuerdo con la opinión de las
gobernaciones militares. Fue en aquella época que se estableció el decreto
que cotizó a 10 sucres145 el metro cuadrado de tierra invadida, al calor del cual
las invasiones se multiplicaron. Fue de aquella misma época centralista que se
diseñó la actual Ley de Régimen Municipal, de tal manera que los municipios
se extinguieron. Todo esto puede ser sujeto al análisis periodístico y el
diario Hoy debería analizarlo. También podría analizarse si la Fuerza Pública
existente en esta plaza, es decir la compuesta por la Policía Nacional, es
proporcional a la que existe en otras partes de la República146. También debería
analizar si está dotada o no de los equipos necesarios como para cumplir con
lo dispuesto en el Art. 167, literal (j) de la Ley de Régimen Municipal respecto
a su obligatoria intervención en casos en los que las autoridades seccionales
lo demandaren. ¿O es que acaso el municipio de Guayaquil no tiene derecho
al uso de la Fuerza Pública legalmente previsto y a cuyo presupuesto también
contribuye?

FUERZAS ARMADAS Y MUNICIPIO (3 de febrero de 1994)

El concepto de la libertad
Dios, Patria y... Libertad. Con esta trilogía de valores se solemnizan las
declaraciones oficiales y se rubrican aquellos asuntos a los que se quiere dar
un valor incuestionable y sagrado. No conozco el origen de este protocolo
literario que resume en contenido todo un modelo de comportamiento humano
y un conjunto ordenado de grandes ideales y verdades de siempre. Me gusta
su uso porque infunden adhesión y profundo respeto, ya que tienen el perfume
de última y definitiva instancia. El coronel de E.M. Alberto Molina, director
de Protocolo y Prensa del ministerio de Defensa, las ha usado en su Carta al
Director publicada recién el 7 de mayo, pese a que ha sido enviada a este diario
hace cuarenta días, es decir, con la misma fecha de mi entrega ¡Guayaquil,
llora por ti! (27 de marzo). No tengo explicación para el retraso, pero aquella
carta la conocí el sábado pasado leyendo este diario. Dentro de los niveles
periodísticos, de relaciones públicas o de simple protocolo, creo que el uso de
aquella trilogía de valores tiene cierto aroma de amenaza.

145
40 centavos de dólar cuando se dictó el decreto. El dólar se cotizaba a 25 sucres. Este valor quedó
congelado en sucres, y se desvalorizó a niveles escandalosamente ridículos sin que sea modificado.
146
De los 16 mil policías del país, sólo mil 200 atendían al Guayas, cuando le correspondían 4 mil 200 de
acuerdo con la población.

194
TEMAS MILITARES

No conozco personalmente al ministro José Gallardo. Su fama y buen


prestigio al interior de las FF.AA. trascendían más allá de los cuarteles, y
personas como el doctor Galo García, cuyas opiniones merecen para mí
un punto de obligada referencia, en conversaciones de salón y de amigos
vierten hacia él significativos conceptos. Pero para juzgar sus declaraciones y
actuaciones públicas dentro de un régimen verdaderamente democrático, nada
tiene que ver su calidad de persona para que mis juicios sobre su actuación
como ministro sean interpretados como “un agravio gratuito” institucional.
Esto me parece una expresión atemorizante, una falta de argumento u otro
exceso o mal uso literario. El director de Protocolo y Prensa del ministerio, en
razón de su importante cargo, debe manejar la palabra “libertad” con sentido
más allá de lo que alcanza el espíritu de cuerpo, y más cercano al concepto
de lo que es periodismo o al que la palabra libertad adquiere como antefirma
oficial de un comunicado de prensa. (...) Dios, Patria y ojalá que de auténtica
libertad se trate.

DIOS, PATRIA Y... LIBERTAD (12 de mayo de 1994)

Fuerzas Armadas obligado apéndice político


Y sin duda que ante la opinión pública nuestras Fuerzas Armadas tienen
prestigio muy superior al que tiene el propio Congreso. En el caso del 5
de febrero,147 su actuación fue más profesional, neutral y positiva de la
que adoptaron los militares peruanos cuando apoyaron la abierta dictadura
de Fujimori. En ese caso, probablemente las FF.AA. peruanas actuaron
bajo el aplauso silente de muchos editorialistas peruanos amantes de la
convertibilidad, las privatizaciones y la tan ansiada “seguridad jurídica”, que
por contrasentido resulta tan difícil de alcanzar sin un apoyo militar decidido
a intervenir cuando sea necesario salvar a la democracia. Por esto los militares
en América Latina, son como un obligado apéndice político.

MILITARES Y POLÍTICA (6 de mayo de 1997)

Fuerzas Armadas, presupuesto y autonomías


Hasta el momento, la economía marcha a empujones. Un mes mejora y
el otro se estanca. Lo único que nos queda es que el petróleo siga subiendo
de precio, con lo cual, además, tendríamos contentos a los señores militares.
Ya las Fuerzas Armadas han sacado tarjeta amarilla al presidente por este

147
Caída de Abdalá Bucaram.

195
TEMAS MILITARES

mismo tema de las autonomías. Lo hizo el ministro de Defensa Hugo Unda,


por Ecuavisa, naturalmente. No fue un “chispoteo” del ministro, usando las
palabra que puso de moda el presidente Gustavo Noboa. Fue una advertencia
abierta y pública. Dentro de este ambiente se viene una consulta popular sobre
el tema de las autonomías que creará tensiones regionales. Dentro de este
entorno de crisis económica, de tensiones regionales, de tarjetas amarillas, el
ministerio de Defensa captará 390 millones de dólares, sin contar con lo que
rindan las regalías petroleras. Todas las entidades seccionales, municipio y
consejos provinciales juntos, recibirán asignaciones por 450 millones, es decir,
menos que lo que recibirán los señores militares. ¿Vivimos en democracia o
en disimulada dictadura?

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

196
POLÉMICAS PERSONALES

Capítulo 6
POLÉMICAS PERSONALES

197
POLÉMICAS PERSONALES

POLÉMICAS PERSONALES

Simplemente pienso que en un país y en una ciudad en crisis, no


cabe sino escribir y actuar de acuerdo con la intensidad de la crisis. Las
opiniones no remedian nada si no llegan a su exacto destino. Y si no
llegan... entonces ¿para qué escribes?

UNA AMIGABLE EXPLICACIÓN (6 de agosto de 1992)

Considero que la vida en sí misma es una controversia, una constante


pugna al interior de uno mismo entre la vida y la muerte de cada instante.
La perpetua evolución del pensamiento humano, siempre inconforme,
desata pugnas, sentimientos encontrados, rebeliones y un vértigo de
contradicciones de puntos de vista e intereses.
Cuando se desarrolla este “vicio” de escribir involucrándose por
encima de los compromisos o frenos sociales comúnmente establecidos, es
inevitable que el camino quede lleno de polémicas y contrapuntos, más
aún en una sociedad como la nuestra que realmente es pequeña en tamaño
y pensamiento, no porque no lo tenga, sino porque no se estila expresarlo,
por temores, cálculo, inercia o para no perturbar nuestro deseo de obtener
un reconocimiento social positivo y confortable.

(31 de diciembre del 2000)

La carátula de este libro demuestra el grado de compromiso, el


rompimiento con el marco social que nos limita a buscar la controversia
como método de mover a la opinión pública en busca de una evolución
permanente. Ningún pensamiento o situación es permanente, y cuando
alguien cree en las verdades absolutas, aparecen esos paradigmas que
tienen a la sociedad frenada en sus eternos desafíos.

(31 de diciembre del 2000)

198
POLÉMICAS PERSONALES

CONTRATIEMPOS Y GAJES DEL OFICIO


Los anónimos
La cobardía va junto con la intriga y es, diría yo, más un juego que una
realidad aquella amenaza que se advierte. (...) El anonimato es un juego, dicen
los siquiatras, donde se busca el secreto placer de ser descubierto. Añaden los
mismos entendidos que quien tiende a mandar anónimos mensajes sufre de
tres rotundos impulsos: envidia, sexualidad no definida y temor o cobardía. En
el fondo no quiere conseguir lo que se propone, sino que busca vinculación
con su supuesta víctima. Los detectives, en cambio, afirman que los anónimos
son la primera fase de presión a fin de ver si su enemigo cambia de actitud
frente al papel sin firma. La segunda señal será entonces más cercana y
demostrará a cuánto el injuriante está dispuesto. Pero mientras tanto no correrá
riesgos innecesarios y seguirá agazapado buscando una mejor oportunidad.
Alimentará su odio, pero no actuará con acción directa ni mano descubierta.
En resumen, dicen, no hay peligro.

(...) “El excremento –dice textualmente Papini– sale del cuerpo, desaparece
en la zanja y abona los huertos y los campos. Pero son muchos los señores
bien vestidos que están llenos hasta la garganta de otro tipo de estiércol,
y el hedor sale junto con las palabras inútilmente enjuagadas y vueltas a
enjuagar. Esas heces no van a parar a oportunos subterráneos, sino que ensu-
cian la vida de todos, envician el aire, empuercan incluso a los inocentes”.
Y yo agregaría que por tal hedor no se pueden ocultar tan fácilmente.148
MENSAJES ANÓNIMOS (28 de mayo de 1988)

El urinario
Voy a tratar hoy día sobre otro de esos gigantes que no ha crecido.
Sobre quien llamado a conducir es conducido por el mal consejo, el amigote
que se arrima y por la falta de brega en la vida. No voy a tratar sobre la

148
Con regular frecuencia, recibía una serie de anónimos obscenos que ofendían a mi esposa y a mi
familia. Coleccioné cuidadosamente estos documentos hasta encontrar el factor común vinculante;
siempre hacían relación a alguna entrega editorial en la que yo tocaba a Osvaldo Hurtado, Alfredo
Pinoargote o Carlos Pérez. Los anónimos contenían falos recortados de alguna revista de gays. Al cabo
de algunos años, Fernando Guerrero Girón, cédula de identidad 09 03 797868, conserje de la empresa
que ha trabajado conmigo treinta y más años, identificó al sujeto que entregaba un sobre lacrado en la
portería del edificio. El sujeto fue seguido hasta que se comprobó que trabajaba en la oficina jurídica de
dos conocidos abogados: Alfredo Negrete y Andrés “Pelusa” Crespo. Inmediatamente se le envió un
fax a Andrés Crespo narrándole lo acontecido. Él negó los hechos, pero lo cierto es que la cadena de
anónimos mandados durante siete años se interrumpió para siempre. Copia de la carta enviada a Andrés
Crespo, se le hizo llegar a su primera esposa, una dama, y a Álvaro Noboa Pontón, dada su amistad con él.
Esta entrega se relacionaba con uno de esos anónimos, pues quería dejar una huella para algún día señalar
tales acontecimientos.

199
POLÉMICAS PERSONALES

vida privada de esa persona, ni sobre su imperio, sino sobre el poder mal
entendido, la soberbia y la falta de preparación académica. No del personaje
niño, omnímodo, calculador y misterioso. Sí de sus responsabilidades mal
cumplidas al descuidar el urinario que está instalado al pie de su periódico.
Voy a ponerle cascabel al gato, usando los únicos instrumentos míos: tinta,
capacidad de confrontación y valentía.

Conocí a este extraño sujeto, Carlos Pérez Perasso, allá por 1982, en cir-
cunstancias bastante alucinantes. Un grupo de pujantes ciudadanos había
renovado con gran ímpetu al directorio de la Cámara de Comercio de Guaya-
quil. Fue, recuerdo, una votación bastante disputada. Hicimos entonces una
suerte de revolución de los conceptos. Salí comisionado de los asuntos de
imagen, publicidad y prensa. Se contrató, a instancias mías, al periodista Luis
Pescarolo, un valioso sujeto, desocupado y ya con algunos años sin trabajo.
Llegó entonces la llamada telefónica. El director de El Universo exigía la
inmediata salida de nuestro flamante relacionista público bajo pena de silen-
ciar todos nuestros boletines de prensa. Fuimos entonces Jorge Bejarano,
Antonio Kure149 y yo al famoso Club de la Unión a un almuerzo de trabajo. Allí
Carlitos, diminutivo que cerca de sus sesenta años todavía muy bien le calza,
nos explicó que a este ex trabajador suyo lo perseguiría donde quiera que le
viese y que ya lo había hecho “descontratar” algunas otras veces. El almuerzo
se prolongó hasta las cuatro de la tarde sin que se haya podido cambiar de
tema, ni el poderoso señor haya concedido siquiera una migaja del favor de la
mesa. Tres horas de una conversación insípida contra un ego que tomaba pos-
turas físicas y psíquicas bastante extrañas. Jorge tuvo que, a más de gastar el
favor pedido, pagar la cuenta del servicio. Luego Carlitos me transportó gen-
tilmente en su vehículo hasta la misma puerta de su negocio, vecino del lugar
de mi trabajo. Nos desembarcamos exactamente al pie del urinario público,
donde según parece, y ya lo podrán apreciar de inmediato, radica el centro de
poder del “paisito” que maneja. Sufrió el olfato. Tres años pasaron hasta que
recibí una llamada telefónica suya para invitarme a escribir en su importante
periódico y mi respuesta fue simple y precisa. No creo, dije, que mi estilo
se ajuste a la cerrada dirección editorial de su diario en medio de apretones,
cálculos, semáforos y omisiones. La conversación duró minuto y medio. Mi
negativa equivalía a un suicidio literario. En aquel tiempo, yo colaboraba con
el diario Expreso luego de haberme iniciado en El Telégrafo. (...)
Sucede que la semana pasada se renovó algo en el ya tradicional urinario

149
Presidente y director de la Cámara de Comercio de Guayaquil, respectivamente.

200
POLÉMICAS PERSONALES

de la calle Escobedo. Alguna inversión al menos se hizo esta vez necesaria


para ejercer el poder absoluto a diferencia de la gratuidad del almuerzo refe-
rido. Permaneció el feo armatoste de cemento cerrado durante dos días. El
viernes “reinauguró” sus servicios con una flamante lápida de mármol muy
bien ubicada y en tamaño a prueba de la peor puntería. En dicha lapida yace mi
nombre completo y la fecha de mi defunción decretada: 20-8-89, que coincide
con la de un editorial mío.150 Nueve meses tardó el autor intelectual del asunto
en dar a luz su musa. Nueve meses que en periodismo es lo suficiente hasta
para quienes no tienen el don de manejar la pluma, el papel ni el desafío. Lapso
normal para quien confunde la tinta con la orina. ¿Reacción tardía? ¿Furias
reprimidas? ¿Travesuras de un adulto que no ha crecido? ¿Defecciones de con-
ducta? ¿Regresión a la infancia donde el impulso urinario asemeja medir la
hombría? Vaya Freud a descifrarlo. Exceso de amigotes y pelusas151 utilizando
al becerro de oro, más parece. Los trovadores del poder entonaron la balada
confundiendo el poder con el juguete.

Dejé pasar diez días para que la aceptación pasiva del hecho lo envuelva a
Carlitos en la tramoya al menos como cómplice o encubridor de la injuria. Si
es el autor, espero que tenga la valentía de decirlo o de instruir que lo digan
a quien maneje el papel y la pluma. Por mi parte emplearé únicamente mi
columna, valentía y buen prestigio. No caeré en el terreno al que quieren lle-
varme, porque hay que impedir que la escuela pancho-jaimista152 contamine
el ambiente. El Telégrafo no se meterá en esto a pedido mío. Los medios de
comunicación son como los parques. Otorgan espacios verdes o estigman con
basura el medio ambiente. Descifran la verdad de las ciudades. Sus directores
especialmente deben ser ciudadanos inmaculados sobre cuyo prestigio intelec-
tual y moral no cabe ni un grano de arena y peor de lodo, estiércol u orina.
Deben ser firmes y leales a una profesión con valor de sacerdocio. Deben
ser magnánimos y sabios. Son finalmente los depositarios de la fe pública.
¿Cómo una ciudad puede tener como guía a quien prefiere el escondite de un
rincón urinario a las páginas editoriales que él mismo dirige? ¿Es que acaso

150
“Exigir y Protestar”, se llamaba aquella entrega. Allí diferenciaba el concepto entre lo uno y lo otro,
con relación a una campaña que lanzó El Universo para neutralizar la campaña Guayaquil Protesta,
impulsada desde este rincón editorial. Allí decíamos textualmente lo siguiente: “Y haremos lo que sea
necesario. Desde fabricar lugares públicos mejores al único que ellos en treinta años colocaron para que
no mojen ni amarilleen sus paredes, hasta extenderles la mano. Pero la operación Guayaquil Protesta ya
no para ante ellos ni ante nadie.”
151
En alusión a Andrés “Pelusa” Crespo, quien colaboraba en ese periódico, y que terminó casándose
con la hija de Carlos Pérez.
152
Pancho Jaime fue un sujeto que hacía circular una revista llena de obscenidades e injurias a las
personalidades de la ciudad. Murió de un balazo, y pocos se entristecieron por ello.

201
POLÉMICAS PERSONALES

los muros y murallas son mejores instrumentos que el producto editorial que
tan caro vende? ¡Mi pluma lo mató!, escribió Juan Montalvo. ¡No mi orina!
Repasar los textos es lo que mando como castigo al niño malcriado.

Mi nombre permanecerá en esa lápida de mármol hasta que Carlitos Pérez


ordene sacarla. Si no lo hace, otorgará a mi defensa nuevas oportunidades para
esgrimir con sus desechos. No hay apuro, porque el honor es a prueba de urea
y, además, porque la decencia la otorgan no los titulares sino únicamente la
opinión pública. Mientras tanto, pongo bajo el amparo de la comunidad mi
seguridad física por haberme atrevido a poner el cascabel al gato. Porque si a
Luis Pescarolo se lo persiguió sin piedad ni beneficio, no dejo de pensar que
a lo peor yo esté arriesgando más de lo debido. La lápida, la oscuridad y los
métodos inmundos ya los tienen.

CASCABEL AL GATO (20 de mayo de 1990)

Epílogo. Una semana después


Las noches cuando la cabeza, no la mente, busca reconciliarse con la
almohada intentando flotar en la penumbra y reconfortarse en esa alícuota de
muerte cual es el dormir profundo, saltan ideas sorpresivas. Son las espinas
que llevamos adentro. El subconsciente jamás descansa. Siempre hay asuntos
o tareas inconclusas. Así vivimos. A empellones de descanso. Dormimos
apurados. La búsqueda jamás termina. Triunfos, tropiezos y derrotas son
situaciones secundarias siempre y cuando sepamos mantener la serenidad
suficiente para transitar por ese oscuro callejón llamado lucha.

El peor enemigo siempre será la soberbia. Antes del sueño, un acto íntimo
de humildad se hace necesario. La lápida urinal me acerca a ello. (...) Ha sido
mi voluntad, mis amigos lo saben, no quitar por propia iniciativa la lápida que
el director de otro diario ha mandado colocar en el interior del urinario público
situado en el portal de su templo. Pienso a veces que la permanencia de esa
ofensa puede ayudarme a no caer en la soberbia y que a la vez me mantendrá
estimulado a bregar por nuevas causas. Un primo hermano mío estuvo listo
en una operación demolición tipo Rambo porque sentía que el honor de su
apellido estaba lastimado. Luego entendió mis razones. Otro, muy amigo y
abogado, me trajo listo el escrito inicial para iniciar la causa penal por el delito
de injuria. Otro me propuso que desafíe a duelo. Y no voy a cansarlos con
un asunto que considero personal y del cual sabré librarme sin caer en lo
obsesivo, pero al cual le debo sacar debido provecho.

202
POLÉMICAS PERSONALES

Desperté abruptamente preguntándome quizás si se trata de una lucha por


el espacio de poder informativo, luego de la cual, gane quien gane, todo será
siempre lo mismo. ¿Será tan vana y miope la intensidad de mi lucha? ¿Seré
en el triunfo algún día tan soberbio como lo son ahora ellos por exceso de
costumbre? Considero que para evitar caer en tentaciones lo ideal en materia
de información periodística es mantener varias vías siempre abiertas y que los
monopolios drogan a los pueblos y envilecen a sus dueños. Todo imperio toca
a su fin por los excesos.153

INFORMACIÓN, LIBERTAD Y MONOPOLIOS (27 de mayo de 1990)

Respuesta a Andrés Crespo Reimberg


A mi regreso,154 encontré cuatro fotocopias del telefax que Andrés Crespo
Reimberg ha hecho circular en la ciudad generosamente, a cuenta del papel
ajeno, para decir en apenas media página y en términos exactos con gran
demostración de concreción y síntesis que soy un 1) amargado, 2) hipócrita,
3) envidioso, 4) inmoral, 5) soberbio, 6) falto de condición humana, 7) odiado
en Quito, en Guayaquil, por libaneses y ecuatorianos, y en todos los ambientes
sociales que él frecuenta, 8) desequilibrado, 9) prejuicioso, 10) injusto, 11)
disociador, 12) adulador, 13) calculador, 14) traidor, 15) ulceroso crónico, 16)
de piel cetrina y lívida, 17) poco hombre, y 18) que por odiar a todos y a
todo, bien me merecí aquella lápida que, con mi nombre, él y sus compinches
pusieron en el inolvidable urinario público que estaba decorando la puerta
de otro matutino y que ya fue demolido para tapar su yerro y su vergüenza.
Finalmente, también dice que no le gusta la foto que aparece en el diario junto
a estas columnas de opinión, pero como esto más bien me tranquiliza, no lo
cuento entre los 18 epítetos que han brotado de tan ecuánime espíritu que vive
y se nutre de la abogacía, el derecho y la justicia. Debo aclararles que son
cuatro las fotocopias del telefax, porque cuatro diversos amigos se han tomado
la molestia de mandarme una copia, una vez que el original no estaba dirigido
a mí sino al propietario de este diario quien tuvo la inteligente actitud de no
mostrármelo. Y esto lo refiero porque me siento contento al saber que al menos

153
Mi entrega “Cascabel al gato” atrajo la curiosidad de muchos lectores que iban con cierto morbo
a constatar el hecho. Por mi parte, contraté a un grupo de jóvenes que reparten periódicos para que,
provistos de pequeños garbanzos y pelo recogido de las peluquerías, formaran enormes colas frente al
urinario e hicieran sus necesidades arrojando esos materiales en el estrecho desagüe. Al cabo de dos
días estaba totalmente bloqueado y la orina comenzó a desbordarse. El espectáculo era terrible. El día
viernes siguiente rompieron la vereda para arreglar el taponamiento. Y sacaron la lápida. El urinario fue
destruido totalmente por ellos mismos en el mes de julio de 1992, pocos días antes de que asumiera el
cargo de concejal, y a sabiendas que mi área era la relacionada con el uso de la vía pública. El urinario
estuvo ubicado en plena vía por más de cincuenta años, violando la normativa municipal desde siempre.
154
Había estado ausente del país por cuatro semanas.

203
POLÉMICAS PERSONALES

me han quedado cuatro amigos, además del calor de mi familia a


la que nunca he traicionado ni cambiado a trueque por sueños de poder
insatisfechos.155 También me consuelo porque finalmente me quedan ustedes,
amables lectores, ustedes que son los que tienen la última palabra y la libre
facultad de seguir o no estos comentarios por encima de las manchas de
imagen que pretende quien, por haberse modernizado, emplea esta vez el
telefax en vez del urinario.

REGRESANDO DE VIAJE (25 de junio de 1995)

La gresca con Abdalá Bucaram


Abdalá ha mandado a decirme por intermedio de válida persona156 que
desde ahora somos enemigos personales. Además de mi propia persona, se fue
con ímpetu contra El Telégrafo completo. Que no es cuestión de partidismo
político, ni de falta de fidelidad a su causa. Que he ofendido y he mancillado
el honor de su hermana Elsa en mi columna titulada “El Paro del Guayas”,
publicada el domingo pasado. Queda a disposición de cualquier interesado el
contenido de lo que allí expuse, firmé y dije. Me ratifico en todas sus partes.
(...)

Al día siguiente, y por la misma radio Guayaquil, siguió personalizando


su pelea.157 Buscando quizás culpables del fracaso. Atacando expresamente a
este diario, dijo que El Universo era el único medio de comunicación veraz,
imparcial y correcto. Flotando en el aire quedó así establecida la dirección de
donde pudo arrancar la flecha.

(...) Si Abdalá ha iniciado su campaña y yo he sido su primer excogitado,


debo afrontarlo con el único recurso al alcance de mi mano. No debe
atemorizarme, ni servir de antecedente la reunión privada que hace algunos
pocos meses el abogado Bucaram sostuvo en el Yacht Club con el dueño
del urinario que me propulsó a la fama.158 No debo ser mal pensado ni
relacionar necesariamente tanto precedente. No debo suponer que Abdalá se
ha enemistado con diario El Telégrafo, y en particular con mi persona, tan sólo
por conseguir mejoras de tarifas por parte de sus antiguos detractores. No.
No debo suponer tan terrible cosa. Debo suponer simplemente que mi pluma
ha llegado a afectar la mente del populismo, si acaso alguna racionalidad el

155
Andrés Crespo había abandonado su hogar, y se casaba con la hija de don Carlos Pérez.
156
Roberto Isaías Dassum.
157
Una vez a la semana, Abdalá tomaba la radio Guayaquil y hablaba por dos o tres horas. El programa
consistía en repasar la vida ajena y de todos los que consideraba adversarios suyos.
158
Carlos Pérez.

204
POLÉMICAS PERSONALES

populismo tiene. Y esto constituye una buena noticia porque significa que,
al menos, he logrado que esta columna editorial llegue a esos niveles que se
supone no leen.

Me inicié en estas lides frontales cuando Alfredo Pinoargote escribía en


diario El Universo donde ahora ha regresado, pero con derecho solamente a
permanecer en la penumbra. Fui en ese entonces directo defensor de Bucaram
frente a los atropellos de pluma tan venal y tan racista que atacó a quien ahora
nos ataca por razones xenófobas. Yo he sido de los pocos que editorialmente
ha defendido las causas populistas, pretendiendo comprenderlas frente a los
golpes intelectuales que propinan los cientistas. He defendido ese fenómeno
social simplemente porque es una realidad viva, no teórica, y por demás
latente. A un artículo escrito por Presley Norton desde Quito, salí en respuesta
defendiendo la burla erótica que hacían de nuestra alcaldesa Elsa Bucaram
a causa de su falta de belleza. Nunca esperé las gracias, porque esta palabra
está lejos de lo que busco cuando escribo. He votado por Abdalá porque
regionalmente era una mejor opción que Rodrigo Borja, aunque no mejor
que la de Sixto. He dialogado con Bucaram en privado y he intentado
profundizarme sobre su personalidad tan cuestionada. He dicho que del
abogado hay que mantenerse ni muy cerca, ni muy distante. Pienso que
posiblemente llegue a ocupar la primera magistratura y que, si no lo hace, será
debido a sus pasiones aún no controladas y por el exceso de temores que su
inestabilidad causa. Creo que genera incertidumbre y que luego de él podría
venir el diluvio sin Noé ni arca alguna. Tal vez sólo luego de ello, comenzará el
renacer de la cordura. Estoy seguro de que esta declaración de guerra que me
ha hecho podrá transformarse en neblina al amanecer o en tormenta nocturna
según a él le convenga o parezca necesario. Por mi parte, seguiré adelante
y con la misma línea hasta que mis fuerzas literarias se agoten, flaqueen o
se acaben. Los tropiezos que se encuentra en el camino son simples gajes
del oficio. Pero debo sentir gran satisfacción al comprobar que el Guayaquil
Protesta, nacida en este diario, vive, influye, está latente y se recuerda, y que
el paro organizado por una importante fuerza política populista en menos de
una semana ya haya sido olvidado.159
GAJES DEL OFICIO (17 de marzo de 1991)

159
Los ataques radiales de Abdalá Bucaram dirigidos a mi persona se debieron a que presionaba para que
el grupo económico para el cual trabajo aportara para su campaña electoral. Los contactos para ciertas
contribuciones se entregaron a nombre de Miguel Salem, un buen amigo de muchos años. Nunca supe
si las aportaciones –realmente muy modestas– irritaban a Abdalá porque no llegaban al nivel deseado,
o porque finalmente Miguel Salem no las reportaba. No había otra explicación para tantos insultos de
Abdalá dirigidos a mí y mi familia, simplemente por no haber apoyado desde mi columna editorial el
fracasado paro convocado por Elsa Bucaram como alcaldesa, con el que reclamaba rentas al gobierno,
cuando todos sabíamos que el dinero de la municipalidad era saqueado abiertamente.

205
POLÉMICAS PERSONALES

Esquizofrénico
Fácil es vender la idea de que soy un esquizofrénico, excéntrico, venal y
todo lo que por ahí deben andar diciendo los sixtistas según con tino intentas
decirme. Generalmente, quienes tratamos de hacer opinión, tenemos una de
dos cosas: o intereses creados, o criterios esclavizados por ideales. Escribiendo
se puede conseguir una embajada, y ya ves cómo el Blasco Peñaherrera
se va a tomar un curso de inglés “in London”, o en Liechtenstein,160 donde
Alfredo Pinoargote se sentiría inspirado. Tú sabes que no busco eso, ni bien
material alguno. Más bien arriesgo todo. Lo que finalmente he conseguido es
una concejalía y más luego volveré para explicarte lo que esto significa.161 Mis
criterios, agresividad y estilo, me han traído más enemistades que amigos,
aunque debo confesarte que a veces siento que sí tengo auténticos amigos
sin rostro y cuyos nombres y caras muchas veces desconozco. Los rostros y
nombres que sí conozco son aquellos de quienes quisieran por una razón u
otra que no escriba. Pero yo no los odio. Simplemente pienso que en un país
y en una ciudad en crisis, no cabe sino escribir y actuar de acuerdo con la
intensidad de la crisis. Las opiniones no remedian nada si no llegan a su exacto
destino. Y si no llegan... entonces ¿para qué escribes? (...) He conseguido una
concejalía. No una embajada. Te lo decía al principio. No sabes todavía los
detalles y la cantidad de peligros que esta situación implica. Soy consciente del
duro camino que espera y no es cuestión de conveniencia, sino simplemente
de destino. Aquellos que odian lo que escribo encontrarán la oportunidad
para la masacre y desde ya se alían en taimadas posiciones, y muy ricos con
nuevos ricos se unen entre limones, mangos y papayas.162 Entonces resulta que
hemos escrito para obtener el premio de una embajada en el infierno, lo cual
te explica que me guían ideales y no intereses creados.

UNA AMIGABLE EXPLICACIÓN (6 de agosto de 1992)

Réplica obligada ante los ataques de Telecentro


Al más puro estilo roldosista, y sin honrar su ilustre apellido porque el
honor nunca es transmisible por herencia, Rodolfo Baquerizo Blum sale

160
En referencia al término “paisito” de creación de Alfredo Pinoargote. Si el Ecuador era un “paisito”,
Alfredo Pinoargote hubiese debido ser nombrado embajador en Liechtenstein, y no en Italia o ante las
Naciones Unidas en Ginebra, o en Bruselas como lo fue luego. Total, Alfredo Pinoargote ha sido el
embajador de nombramiento político que por más gobiernos ha pasado, y el que se ha logrado mantener
en el cargo por más de 15 años. La cuota “política” la determina diario El Universo.
161
La entrega estaba dirigida a mi buen amigo Pablo Baquerizo Nazur, quien apoyaba la candidatura de
Sixto Durán-Ballén.
162
Se decía que Abdalá Bucaram había adquirido una hacienda para el cultivo de mangos y papayas. Él
mismo, en una entrevista de televisión, afirmó que era agricultor. Pero se hacía difícil distinguir entre
la verdad y la mentira. También afirmó que tenía una industria de acero, en referencia a una pequeña
manufactura familiar donde se doblaban vinchas para el cabello.

206
POLÉMICAS PERSONALES

teóricamente en defensa institucional de la prensa. Con esa bandera en la


mano, me ataca de la manera más burda, ignominiosa y cruda que pueda
esperarse de quien pudo estar algún día cerca de la intimidad, del favor y
de la casa ajena. Utilizó cinco minutos del tan estropeado noticiero matutino
del pasado lunes 13 para hablar desde mis enfermedades, hasta de mi trabajo
y de mi intimidad. Habló hasta de mis sueños e ilusiones que algún día
compartiera en uso de los empleos que yo le consiguiera a pesar de su hoja
de vida manchada por una no calibrada aceleración mental derivada del uso
y abuso de drogas fuertes. También habló de una supuesta cobardía. En mi
entrega “Política y Prensa” del 5 de abril,163 me he permitido juzgarlo y aludirlo
en base de sus actuaciones periodísticas públicas y afirmo que su entrevista
a Abdalá Bucaram en Buenos Aires tiene aroma a negociado. ¡Es que no
hay otra explicación posible para tan pésimo trabajo periodístico, innecesario
y burdo!164 Eso es inadmisible en un profesional que se ufana en demostrar
inteligencia. Aupado o utilizado quizás por sus más altas esferas laborales que
pudieran también sentirse aludidos con el contenido de esa entrega, y con ocho
días de retraso, hace afirmaciones públicas que salen del campo periodístico
para caer en el albañal abdalasista. El tema tratado en mi entrega “Política
y Prensa” requiere de debate. ¡Ojalá lo hubiese! Es un tema de fondo y
que hace relación directa con el sistema de libertad informativa. Rodolfo
Baquerizo Blum, ni de lejos, puede salir en representación del sistema de
prensa ecuatoriano. Lamento el lapso de torpeza de TC televisión y sé
que algunos de sus altos funcionarios están llenos de vergüenza. A esta
publicación siguió una réplica de catorce minutos en pleno noticiero de
Telecentro, ratificándose con ello que los personeros de Telecentro respaldaban
a Rodolfo Baquerizo Blum. Seis semanas más tarde, Baquerizo fue separado
del canal porque ya se le había ido de las manos al dueño del medio de
comunicación.165

Acepto las ofensas recibidas. Son gajes del oficio. Me duelen por provenir de
quien vienen, porque a poca gente he brindado lo que creo Rodolfo Baquerizo
Blum ha recibido de mi mano, orientación y guía. Dicen los especialistas
que la rehabilitación de quienes han trajinado con drogas fuertes es casi un

163
Reproducido en el capítulo Prensa y Medios de Comunicación, bajo el título “Telecentro y una
entrevista arreglada”.
164
Me llegó la información respecto a que la grabación en Buenos Aires que Rodolfo Baquerizo Blum
hizo a Abdalá Bucaram tomó dos días, y que tuvo que ser editada varias veces para acomodarla y
equilibrar el contenido con los intereses del dueño del medio de comunicación.
165
Roberto Isaías Dassum, dueño del canal que expresamente había consentido tal ataque. Telecentro
me entrevistaba en sus noticieros con relativa frecuencia, y luego de ese capítulo dejó de hacerlo. Se me
volvió a invitar en noviembre del 2000 para tratar el tema de las autonomías.

207
POLÉMICAS PERSONALES

imposible, y estoy releyendo “El Rostro de la Droga”, libro autobiográfico que


el mismo Rodolfo Baquerizo B. me regaló un día, donde narra dramáticamente
el nivel de problemas en los que se vio envuelto durante su desordenada y
no terminada adolescencia. La dedicatoria de puño y letra textualmente dice
“Henry: adjunto ejemplar de “El Rostro de la Droga”. Espero me honres con
tus comentarios y opiniones. Un abrazo, junio 22-92”. Hubo comentarios,
opiniones y consejos. Lo que no hubo fue la predicción respecto a los daños
irreversibles y efectos secundarios causados en el comportamiento social de
quienes cometieron ese tipo de yerro. Deberemos entenderlo de esta manera.
Posiblemente el peor reducto para combatir las adicciones es moverse dentro
de ese círculo abdalasista donde los excesos y falta de autocontrol de las
personas son notorios. Las adicciones se manifiestan en la pérdida de control,
sea ante las drogas, la comida, el sexo o cualquier clase de impulsos que hagan
de la razón, de la amistad, de la lealtad o de la prudencia un estropajo.

PRENSA Y GAJES DEL OFICIO (19 de abril de 1998)

Reiteración y mi única censura de prensa


Vuelvo a lamentar que el noticiero matutino de TC me haya dedicado en
exclusiva otros denigrantes 14 minutos de su tiempo. ¡Alucinante! Rodolfo
Baquerizo Blum con su personalidad alucinógena y en plena dimensión y
forma abdalasista manejando un canal desorientado. Sin duda que en tiempos
de Nahim Isaías, esto jamás hubiese sucedido.166

QUE SE VAYA (19 de abril de 1998)

LA CONCEJALÍA
Candidato a concejal
Con perdón y permiso de Alfredo Pinoargote y de Andrés “Pelusa” Crespo,
representantes oficiales de terribles adversarios, he aceptado ser candidato
para concejal de este cantón. No pido por supuesto su voto, pero sí siento la
obligación de informar a estos dos combatientes por un Guayaquil maniatado
a partidos políticos títeres de otra provincia, que no por ello pienso dejar de
mantener esta columna desde donde los pájaros, a su entender, seguiremos
disparando contra las escopetas, que a mi entender son los quintacolumnistas
de esta ciudad dolorida. (...)

166
La frase subrayada fue eliminada a petición del doctor Fernando Aspiazu, director de El Telégrafo. Ha
sido la única ocasión en la que tuve una petición de esa naturaleza por parte de la dirección de ese diario.

208
POLÉMICAS PERSONALES

Sin duda, aceptar una posición como esta no significa otra cosa que un
camino de espinas, y no un favor político precisamente igual de suave que
dejarse estar en una cómoda embajada, sea en Roma donde tengo familia
política, o en Tokio donde no conozco a nadie.167 Es, además, una lucha
peligrosa porque no habrá que enfrentarse simplemente a los enemigos
centralistas que mal o bien están identificados, sino contra quienes son
maestros en camuflarse detrás de un paisito inventado por ellos, sin percibir
ni aceptar que son socios ciudadanos de ese mismo paraíso donde disfrutan
de sus cálidas delicias. Sé que estos dos identificados pensadores adversarios
votarán por el “Zambo Colorado”168 y que no me honrarán con su importante
voto. (...)

Desafiar es una forma poco política de estrenarme en la política. Pero


para mí, en lo personal, esta decisión no significa otra cosa que una batalla
periodística que arrancó como protesta y que terminará en plena trinchera,
donde el fragor de la lid desgastará desde el tuétano hasta la misma carne.
Un desafío público donde las posibilidades de fracaso están latentes porque la
victoria tiene el perfume de molinos de viento. (...)

La lucha será terriblemente dura; y aunque lo más probable es que


salgamos lastimados, estoy absolutamente seguro de que la autenticidad de
esta entrega a favor de ciudad tan hospitalaria será recompensada simplemente
al saber que se han agotado los recursos no sólo literarios. Vamos a probar
que aquí trabajamos como negros sin paz,169 pero con mayor eficiencia ya
que adolecemos de palancas burocráticas. Finalmente es un honor para mí,
quiteño de cuna y de formación académica, llegar a ocupar una concejalía en
la ciudad más generosa del mundo. A eso llaman regionalismo. ¡Que lo llamen
así, si a ellos les da la gana!

GUAYAQUIL Y SUS TERRIBLES DESAFÍOS (16 de febrero de 1992)

Honor y desafío
La designación de la concejalía que me honra no es un premio sino un
terrible desafío, porque el fracaso no está permitido. De la protesta literaria

167
Durante la administración de Osvaldo Hurtado, Andrés Crespo fue embajador en Tokio, y Alfredo
Pinoargote en Roma.
168
Uno de los militares, el más tosco de ellos, que en Taura secuestró al presidente León Febres-Cordero,
y que fue candidato para concejal en esas elecciones. No obtuvo la votación mínima necesaria, pero su
candidatura fue un acto irracional de aquellos guayaquileños que querían obstaculizar la labor de Febres-
Cordero como alcalde.
169
En alusión al “Negro” Paz, candidato para alcalde de Quito, que ganó esas elecciones.

209
POLÉMICAS PERSONALES

pasaremos a la acción de servicio sujeta a las protestas. Ross Perot170 ha dicho


“que no es activista quien señala que el río está sucio, sino quien lo limpia”.
La dificultad más dura estará en unir a la prensa, pero sin tener que pagar
el precio de tener que doblegarse ante ella.171 La montaña más empinada será
la de unificar a Guayaquil por encima de los intereses creados que tejen una
enorme telaraña manejada desde rincones sagrados.

EL MUNICIPIO, LA GOBERNACIÓN Y LAS FIESTAS DE JULIO (23 de julio de 1992)

El partido y yo
Cuando hace un año exactamente el ingeniero León Febres-Cordero
consideró mi nombre para proponerme integrar la lista de candidato a
concejal de este ilustre cantón, no dudé ni un solo instante. La invitación fue
lacónica, dramática y sencilla. La respuesta fue también simple, incondicional
y fulminante. Fue una invitación realizada seguramente en base de mi
pensamiento escrito y sostenido en las páginas de este periódico. (...) He
votado socialcristiano y sigo pensando que sus líderes actuales andan por
la línea correcta porque equilibran su pensamiento económico con fuertes
amortiguadores sociales. Cuando le digo al alcalde que no soy político, él me
bromea diciendo que soy el más politizado. Pero ustedes entenderán, amigos,
que no pretendo ser político en el sentido tradicional, es decir, buscando hacer
de esta circunstancia una forma de vida, ni esperando ascender en la línea
de poder. Espero solamente ser un idealista amante de la evolución y de los
cambios. Pretendo servir y pretendo también que quienes están identificados
en el partido político al que he tenido que afiliarme por obligación legal,
y con el cual y primera vez y circunstancialmente me permiten prestar
mi conscripción cívica, sirvan con brillante y profunda entrega. No verlos
cumplir a las alturas de las expectativas causadas me duele y me molesta. Si
como escritor o pastor veo ovejas deambulando, es difícil que la pluma se
contenga.172 Más fácil sería que ellas, usando la sinceridad de quienes le son
amigos o cercanos, encuentren por sí solas el sendero y el redil correcto.

EL PARTIDO Y YO (7 de marzo de 1993)

170
Multimillonario norteamericano, candidato independiente a las elecciones de su país.
171
Ejercí la concejalía por ocho años. Jamás diario El Universo ni Ecuavisa mencionaron mi nombre, ni
en la lista de candidatos. Para agosto del 2000, El Universo me mencionó como candidato saliente.
172
En una entrega, yo había cuestionado la falta de claridad en la información que correspondía al peaje
que el Consejo Provincial cobraba. Nicolás Lapentti, prefecto provincial socialcristiano, reunió al partido
y logró expulsarme. Jaime Nebot anuló esa resolución del partido.

210
POLÉMICAS PERSONALES

La ordenanza de espectáculos públicos


La Ordenanza de Espectáculos Públicos recientemente aprobada es
totalmente liberal en sus criterios, pero crea mecanismos más inteligentes y
eficaces en el control de impuestos, prevé sanciones relativamente fuertes, y
dispersa los puntos de control a fin de evitar que todo el teje y maneje quede
en manos de un frágil comisario de Espectáculos fácilmente manoseado por
los poderosos de siempre. Los dueños del espectáculo cinematográfico se
agruparon y ofrecieron un frente decidido para poner obstáculos tan pronto
como aceptaron en silencio los beneficios que la nueva ordenanza prometía.
Ahora pueden fijar precios de acuerdo con una banda muy amplia sin depender
de ningún funcionario. También ellos mismos deben hacer la calificación de
restricciones con su propio criterio evitando a los censores el control previo,
y ya no deben tampoco sellar en el municipio los boletos de entrada. Pero
queriendo exprimir sus ubres de vacas sagradas, se agruparon para intentar
imponer todos sus caprichos, e incluso todavía pretenden plazos de algunos
años para cumplir la obligación de implementar las puertas de salida de
emergencia en cuatro cines que no las tienen, pese a que esta obligación
está vigente desde hace 23 años. A través del diario El Universo, hicieron
reportajes titulando que la ordenanza era opresiva y la revista Vistazo la
calificó como severa y draconiana. Posteriormente se me amenazó con
enjuiciarme penalmente para atemorizar o afectar mis criterios. Actualmente
están estudiando la manera de presentar alegatos vía procurador síndico y
mantienen vivas las esperanzas de manejarse según las reglas del viejo oeste
americano.

La batalla ahora se concentrará en impedir la clausura de las salas de cine


que no pueden físicamente implementar su salida de emergencia. Parece que
hay que poner a los muertos primero. Me ha quedado la sensación de que
realmente Guayaquil tiene ciudadanos que no merecen mejor suerte de la que
durante tantos años han tenido.173

LA BATALLA DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS (15 de abril de 1993)

Concejales y concejales
Nadie puede seleccionar el apellido, ni a los parientes por más lejanos que
estos sean. Pero cada cual puede y debe escoger a los líderes bajo cuya acción
política se inclina, y también puede graduar el nivel de sometimiento que

173
Nunca se clausuraron los cines Presidente, y Metro que no tenían salidas de emergencia ni posibilidad
de construirlas. Esa fue una de las frustraciones que acumulé en mi experiencia como concejal.

211
POLÉMICAS PERSONALES

considera no afecta a la estima personal que cada uno tenga. Estar del lado del
señor Abdalá Bucaram para el concejal José Salem Bucaram, alias “Zuzo”,
es estar al lado de los pobres de la República; y estar del lado de León Febres-
Cordero para el mismo señor es estar en el lado de las oligarquías que dominan
en esta ciudad. Yo conceptúo de manera diferente: estar del lado de Abdalá
Bucaram es estar con quienes depredaron Guayaquil, y estar de lado de
nuestro actual alcalde es estar al lado de quienes iniciaron su reconstrucción.
No hay mucho que pensar, ni mucho que probar. Las cosas están a la vista.

DIFERENCIAS ENTRE CONCEJAL Y CONCEJAL (7 de octubre de 1993)

Trago amargo
Intentar dar las explicaciones que justifiquen la extraña alianza en el
Congreso entre los socialcristianos y los roldosistas es virtualmente imposible
si se pone énfasis en la circunstancia que me impulsó a relacionarme con el
partido político y colaborar así con el acto supremo de heroísmo destinado
a recuperar a Guayaquil de su marasmo. Nunca había pensado afiliarme a
partido político alguno, pero cuando se trató de ser parte de un impulso para
recuperar a esta ciudad de las manos en las que había caído, no dudé ni un
instante siquiera. Y aquí estoy sacrificado entre una pared conformada por
hechos consumados fríamente, y el ferviente filo de una espada que arde de
deseo por mantener coherencia en mis ideas y lucha literaria. ¿Quién irá al
sacrificio? ¿El concejal inexperto en política o el idealista libérrimo y ducho
en las artes literarias? Ser o no ser será el dilema de siempre, cuando en
soledad intentamos poner en orden las ideas alteradas al necesitar flexibilizar
las normas éticas o estéticas.

Sacando a Guayaquil y su lucha de este análisis, la cúpula socialcristiana


ha determinado que la presidencia del Congreso les resulta indispensable para
la consecución de sus metas, y sin duda se ha visto abocada a tomar una
dura decisión. Pragmáticamente, ambas fuerzas saben que la única manera de
contener la compra de conciencias de sus partidarios es copando las comisiones
del Congreso. Estratégicamente, los socialcristianos saben que la polarización
electoral en esta provincia y la rivalidad acérrima con el roldosismo ha
favorecido, y seguirá favoreciendo, siempre a terceros, especialmente a los
primos Andrés y Carlos Vallejo y a los partidos que, siendo minoritarios, se
han habituado a nutrirse de esa polarización costeña.

212
POLÉMICAS PERSONALES

(...) El roldosismo por su parte quiere algo más que salvar a la ñaña.174
Quiere poder, quiere dinero, quiere codearse tú a tú financieramente con
quienes ataca. Abdalá Bucaram no es otra cosa que un mercader de la
política, y entiende muy bien que el verdadero poder no está en la presidencia
de la República, sino en la jugosa industria derivada y camuflada de procacidad
para bañarse en pueblo. Pasarle una renta a la ñaña es cuestión de caja chica,
pero competir con la derecha financiera es cosa que requiere de sacrificios
mayores, razón por la cual abrazar a Heinz Moeller lo hace sin empacho, sin
delegar siquiera el abrazo a otro de sus ñaños. Políticamente, de esta alianza
el PRE sale ganando y obtiene una suerte de indulto a la farra municipal
roldosista que duró ocho largos años, e hizo saborear a su líder que con dinero
hasta la amnistía se alcanza. Una cosa era el Abdalá pobre e idealista, y otra
cuando su empresa política le permite codearse con los grandes empresarios y
con los dueños de medios de comunicación que creen lo están utilizando sin
percibir que a la vez ellos son los utilizados.

Pero la pregunta que me hago a mí mismo es ¿cómo salgo de este


enredo? Si fuese Alfredo Pinoargote, estaría desde ahora buscando una
embajada en Roma aprovechando que allá tengo familia política, en vez de
esta gratuita concejalía. Si mi contribución en mente y en espíritu a este
renacer guayaquileño debe practicarse abrazando, o siquiera saludando a
quienes depredaron el municipio de Guayaquil, prefiero quizás renunciar a
esta concejalía en la mitad del camino si no alcanzo a vencer la náusea que
causa tener que pasar trago tan amargo que significa tan horrible alianza.
Como columnista y escritor autónomo, no entiendo si debo justificar actos
desagradables como estos que se han dado, o si debo más bien compensarlo
volviendo recalcitrante la acción en el concejo para recordar a Guayaquil
que todavía no ha extirpado el cáncer de su vientre. Todo esto es algo que
no descifro, ni puedo analizar con claridad hasta terminar de absorber el
shock del horripilante impacto. Pero en esta encrucijada me encuentro, y no
atino decisión que me satisfaga plenamente. Si sigo, quizás ya nunca será
lo mismo. Si me retiro, tal vez sentiré el alivio de alejarme de la práctica
de esta minipolítica para buscar refugio en las teorías, las doctrinas, los
ideales y los sueños no cumplidos. De todas maneras quedaré envuelto en el
agridulce sabor de la tristeza y en mi interior me sentiré atrapado y sin salida.
¿Será esta una circunstancia favorable para aceptando la derrota olvidar las
guayaquileñas causas? ¿Será acaso una experiencia desagradable que me

174
Elsa Bucaram, hermana de Abdalá, corría peligro de ser enjuiciada por malversación de fondos
durante su ejercicio como alcaldesa.

213
POLÉMICAS PERSONALES

ayude a madurar los pensamientos, aceptando que el mundo nunca será mejor
y que ni el bien ni el mal ganan sino que, en el mejor de los casos, puede
aspirarse a un ajustado empate? Si los insultos de Abdalá me precipitan en una
decisión tomada por falta de curtiembre, ¿habrá él de esa fácil manera logrado
torcer mi destino y mi propósito de ayudar a reconstruir lo que él destruyó con
propia mano?

No puedo dejar de manifestar mi tristeza, mi confusión y mi pena. Para mí


una presidencia del Congreso o una presidencia de la República vale menos
que una concejalía, si a través de esta se puede respirar el aroma transparente
de una causa. ¿Cómo taponar las fosas nasales y continuar las cosas como si
nada hubiese pasado? La otra opción sería la de esperar los resultados de esta
no santa alianza, medida pragmáticamente en los beneficios que esta ciudad
obtiene por haberse constituido en el eje político de un gobierno sin rumbo ni
destino. Dios me ilumine para encontrar la más sabia respuesta; pero mientras
tanto, entiendo a quienes se retiran por no haber podido contener la náusea que
causa el beber este trago tan amargo.175

TRAGO AMARGO (14 de agosto de 1994)

Excusa a una sesión solemne


El próximo 9 de octubre habrá sesión solemne en el Ilustre Municipio
en homenaje a la gesta libertaria. Está invitado el Excelentísimo Señor
Presidente de la República, Abdalá Bucaram Ortiz, quien reingresará al
Palacio Municipal por primera vez luego de que quedó en soletas gracias a la
administración suya, de su partido y de su familia. No lo reconocerá siquiera
y encontrará a simple vista orden y aseo. No verá estiércol en los corredores.
Estiércol, literaria y físicamente hablando. Nosotros ya lo hemos recogido. Se
darán discursos y dirán miles de palabras como si nada hubiese pasado. Y esto
en lo personal no puedo aceptarlo. Por lo tanto deseo excusarme por anticipado
por no asistir al acto y sesión solemne, como una contribución simbólica a un
principio elemental de sindéresis, de mínima buena memoria y de respeto a la
historia. Esta excusa no la hago ante el alcalde como corresponde, sino ante
vosotros amables lectores. Así me siento más tranquilo conmigo mismo, y no

175
Bajo este pretexto de la alianza entre el PSC y el PRE, Ricardo Noboa, flamante concejal
socialcristiano, renunció a la concejalía. El día anterior me había invitado a su casa a debatir el tema de
si era o no conveniente retirarse del partido. En esa reunión, yo sostuve la tesis del “trago amargo”. A la
postre, se desafilió del partido. Semanas más tarde, renunció a la concejalía. El pacto con el PRE facilitó
la labor de León Febres-Cordero porque se captó la presidencia del Congreso y se pudieron manipular
las indecisiones de Sixto Durán y neutralizar la presión que puso Alberto Dahik para frenar la labor del
alcalde Febres-Cordero.

214
POLÉMICAS PERSONALES

perturbo la ecología que obliga a coexistir en un mismo espacio solemne a dos


clases distintas de personas. No estoy emocionalmente preparado para hacerlo
ni para aceptar los contrasentidos de la vida. He explicado que no soy político.
Soy un simple ciudadano que tiene o cree tener una lógica y ética que moldean
su destino.

“A Guayaquil no lo salva ni Mandrake”.176 Con ese desafío que aún retumba


en mis oídos y con la indignación propia de un ciudadano dolido, se explica
cómo llegué a afiliarme a un partido político obligado por las disposiciones
legales de la época. Nunca me he sentido, ni por temperamento ni por principio
intelectual, sujeto a ninguna limitación, peor de tipo partidista. Nunca hubiese
sido un buen militar ni un buen cura atado por el voto de obediencia. Por
vocación soy y disfruto ser un libre pensador y como tal difícilmente yo puedo
morderme la lengua o atar la pluma o manejarme con regla de cálculo. Y
la política es cálculo continuo y permanente. Jamás he hecho proselitismo
político, y nunca me he podido ufanar de haber ganado una elección popular,
ni de las otras. No sé de amarres, de pactos o de componendas, para lo
cual se debe conciliar intereses personales con los de los jerarcas de alguna
agrupación, club o partido, y debo aclarar que en todo gremio existe una
jerarquía que dinamiza, actúa y resuelve, porque de lo contrario no existiría
agrupación, club o partido. Declaro entonces que no soy político y que
tampoco deseo serlo. Soy simplemente concejal del cantón reelecto para
conformar un equipo de trabajo determinado a reconstruir a Guayaquil de
la destrucción roldosista, sacrificando incluso el perfil personal y el rédito
de prestigio que pudiese alcanzar por la colaboración prestada en estas
difíciles circunstancias, cosa que hombres de talento como Ricardo Noboa
no estuvieron en su momento dispuestos a hacerlo. Para ser concejal en estas
circunstancias de reconstrucción institucional en base de un fuerte liderazgo
que hay que alentar y sostener aunque nos apoque o minimice, se requiere
reforzar la modestia y doblegar el orgullo personal cotidianamente en aras de
lograr una armonía y un resultado que no son fáciles de alcanzar si damos
paso a aspiraciones personales.

Quienes entramos a ese llamado Palacio Municipal aquel 10 de agosto de


hace más de cuatro años, jamás podremos olvidar lo que encontramos, ¡y
lo que no encontramos! Que quienes depredaron y nutrieron de una historia
municipal que quedó manchada para siempre sean quienes ahora vayan a
realzar y solemnizar las fiestas guayaquileñas, es un contrasentido. Y no tengo

176
Con esta frase, la alcaldesa Elsa Bucaram se despidió de sus funciones.

215
POLÉMICAS PERSONALES

la sabiduría, ni la humildad intelectual para digerirlo. Admiro a León Febres-


Cordero por su capacidad de absorber esta situación con altivez, cálculo y
estilo. Lo admiro por la enorme fuerza de carácter que debe de tener dentro
de su alma para doblegar su famosa buena memoria. No soy político, soy un
simple peón de una extraña circunstancia y un esclavo de una mala pasada que
me jugó el destino.

EXPLICABLE EXCUSA (6 de octubre de 1996)

Aporte silencioso
Pertenezco a esa mayoría silenciosa, no escandalosa, que ofrenda a la
ciudad aquello que muchos guayaquileños no saben ofrecer. El sacrificio del
lucimiento personal a favor del bien común. Esa humildad corporativa y
espíritu de conjunto que le falta culturalmente a esta región de la patria, y que
sobra en la ciudad capital. (...) Los concejales, hoy por hoy, no representamos
alícuota de poder político y no nos entremetemos en la administración como
sucedía anteriormente. Esa intromisión fue una de las causas para que se
sucedieran tantos alcaldes manoseados por concejales ávidos de protagonismo,
lujuria de poder y nunca se sabrá cuántas cosas más. Hemos renunciado
a equiparar nuestras dietas a las que ganan en el concejo capitalino,177 o
en el despilfarrador y deficiente consejo provincial de esta provincia que
goza de una protección informativa que ni Edmundo Durán Díaz se atreve
a quebrantar.178 Hemos renunciado al protagonismo. Hemos renunciado a
los vehículos, secretarías, viáticos chóferes y demás canonjías.179 Hemos
renunciado a la capacidad de gritar y escandalizar. Hemos aprendido a dar
prioridad al objetivo común por encima del interés personal. Hemos cultivado
la humildad que Edmundo Durán Díaz no ha sabido comprender.180 (...) Me
alegro de ser parte silenciosa de este proceso histórico que amarga a algunos
mal agradecidos hijos de esta ciudad.

LECTURA PARA EDMUNDO DURÁN DÍAZ (2 de agosto de 1998)

177
La dieta de los concejales durante esos cuatro años fue de 37.500 sucres por sesión. En Quito era de
250.000. En Quito, además, había uso de vehículo, chofer y secretaria. El tipo de cambio fue de 1.700
(agosto de 1992) a 3.200 (agosto de 1996.)
178
Edmundo Durán Díaz escribió en El Universo, cuyo propietario es cuñado de Nicolás Lapentti, el
poco eficiente prefecto provincial socialcristiano que se mantuvo en ese cargo por doce años a cuenta
de su relación familiar con Carlos Pérez, a su personalidad tranquila y siempre sonriente, a la docilidad
hacia las cúpulas socialcristianas y a los acuerdos internos que mantuvo con los consejeros provinciales
roldosistas que nunca le hicieron problema, por razones que pueden sobreentenderse.
179
Por mi parte devolví las placas distintivas que me correspondían para identificar a mi vehículo como
de propiedad de un concejal.
180
Edmundo Durán Díaz afirmó en su entrega “El ocaso del civismo guayaquileño” (El Universo, 24
de julio de 1998) que “El concejo de Guayaquil se ha divorciado de su pueblo porque ha dejado de ser un
órgano deliberante; los concejales no tienen ni voz ni voto, sometidos por una voluntad omnímoda”.

216
POLÉMICAS PERSONALES

EL “TURCO”
Alfredo Pinoargote y los libaneses
Los descendientes de “árabes” o miembros de la “colonia”, como Alfredo
Pinoargote despectivamente cita en su lamentable entrega, no estamos
rubricando lo que otro ciudadano ecuatoriano piensa o dice por el mero
hecho de tener una remota conexión cromosomática. De ser así, Bucaram,
Mahuad, Nebot, Dahik y Baquerizo Nazur representarían una sola corriente
de pensamiento, y eso no es así.

El columnista busca hábilmente una oportunidad para lograr otros


propósitos ocultos e ir sembrando la hierba o cizaña que quiere ver crecer para
matar las rosas que amenazan adornar un jardín de variedades: “La colonia es
el grupo económico más poderoso del país; actúan con filosofía de conjunto;
buscan concentrar en las familias más antiguas (imagino que habla de linaje,
porque las más antiguas son quizás los Duchicela), el origen y fin de todos
los males colectivos”. He citado casi textualmente las frases del adalid de los
espíritus constructivos, para dimensionar con precisión la capacidad de daño
solapado que pretende infiltrar en la conciencia colectiva.

He meditado con tristeza en los pensamientos publicados por Pinoargote;


ojalá los descendientes de libaneses fuésemos tan unidos como pretende
pintarnos. Ojalá tampoco nunca se logre consolidar ese ambiente “anti turco”
que busca Pinoargote cultivar usando la herramienta de la prensa y el engaño
del linaje, linaje que a él le falta por proceder de una provincia donde el
verdadero linaje está en el color de la piel de su gente.181 Ojalá jamás un
miembro de la “colonia” llegue a ser presidente de esta República, ni de la
Junta de Beneficencia, ni tampoco del Club de la Unión, ni de la Cámara de
Comercio, si es que con ello se da paso a ese nivel de sentimientos preñados
de falsa ecuatorianidad.182

LA BENEFICENCIA DE PINOARGOTE (30 de enero de 1988)

Alfredo Pinoargote y Vistazo


Desde que Alfredo Pinoargote entró a la dirección de Vistazo, las cosas
para la revista bastante han cambiado. Además de las fotos con estupendas

181
Alfredo Pinoargote es oriundo de la provincia de Esmeraldas, y al llegar a Guayaquil buscó insertarse
en el ambiente de poder para el cual trabajó literariamente, hasta que finalmente cumplió su objetivo:
vivir en Europa a cuenta del Estado.
182
Alfredo Pinoargote finalmente fue funcionario de Abdalá Bucaram, quien lo dejó en su cargo de
embajador de Ecuador ante las Naciones Unidas en Ginebra.

217
POLÉMICAS PERSONALES

féminas figuras que contradicen a las ya fuertes corrientes feministas, ahora


ya hay causas y lucha en cada entrega. La hilvanaron entre una y otra edición
y, con el inviolable aporte de Simón Espinosa, la revista va adquiriendo lo
que en vino se denomina "cuerpo". Cuerpo ya no de esas bellas mujeres, sino
cuerpo en el sentido que lo aplican aquellos que gustan del vino. Una causa
llevada con esmero es la de estimular a Ramiro Larrea para encarcelar a León
Febres-Cordero.183 La segunda en importancia es la de frenar políticamente a
Nebot. Otra parece será la de renacer el tema de los turcos. (...) En la última
edición de la revista citada, Alfredo Pinoargote regresa sobre el tema y
dedica su personal entrega a "Los turcos", como segundo capítulo del aperitivo
entrevista realizada al ex presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. El
artículo es sesudo y lanza las palabras en contra de un ventilador en marcha
como para asegurarse de salpicar a los cuatro vientos. Pero en el camino deja
fundido el pilar más importante de la construcción que se pretende: el plan
organizado de una "raza" decidida a la conquista del poder. En otras palabras,
existe una estrategia: estimular la xenofobia como un recurso que subliman al
estilo de los mejores publicistas. (...)

Que existan dentro del abanico electoral de 1992 cuatro ciudadanos de


ascendencia libanesa,184 no es sino el buscar un factor común como predisponer
de una estrategia para, sobre ella, mover la batalla de influencias. (...) Si los
supuestos cuatro candidatos se lanzan en 1992, ganará quien reciba el favor
del voto de los millones de ecuatorianos y no de los veinte mil turcos, por
llamarlo de alguna manera y de manera despectiva. La mal llamada "colonia"
–término que el articulista usa y abusa con aire de inocencia– ya no existe
después de la segunda o tercera generación de emigrantes. Se integra y se
funde con el suelo donde yacen enterrados sus padres o abuelos. Y que si a
juicio de Alfredo Pinoargote, los gobiernos de Turbay en Colombia y Menem
en Argentina han resultado malos, habría que ver qué piensan allá sobre
los gobiernos de Alfonsín en Argentina, o de nuestro propio Rodrigo Borja.
Conclusión: mejor sería que la revista desnude aún más a esas féminas figuras
pero, por favor, que a los turcos nos dejen finalmente ya tranquilos.

LOS TURCOS (6 de mayo de 1990)

También Diego Oquendo


El carnaval en Quito estuvo delicioso y fresco. La ciudad espléndida, el sol
alegre y las calles se empezaban a librar de ese tráfico contaminante, humoso

183
Juicio de los 150.000 dólares por pago de servicios de inteligencia a Ran Gazit.
184
Abdalá Bucaram, Jaime Nebot Saadi, Jamil Mahuad Witt y Alberto Dahik Garzozi.

218
POLÉMICAS PERSONALES

y pesado. Era el viernes precedente a la vacación prolongada cuando la radio


Visión se cruzó en mi camino. Era la voz y el arrastrado acento de Diego
Oquendo, ahora en su propia radio según me indicó quien estaba al lado
mío, dando clases de vuelo alrededor de su presa de rapiña; el desierto, los
camellos, el Irán y esos extranjeros libaneses eran materiales de desecho para
el periodista quien se retorcía repetitivamente sobre su indiscutible verdad.
“Yo soy imparcial, pero...”, él decía. Nada que hacer. El periodismo es un altar
de la verdad o del ataque, y muchas veces otorga una patente de corso con
ilimitadas permisiones. No hay que olvidar que Diego Oquendo escribe desde
siempre en las páginas editoriales de diario El Universo, el factor común de
estos ataques.

El lunes carnavalesco le tocó el turno a Alfredo Pinoargote. Ambos


colegas en aquel diario se reunían otra vez en filarmónica danza racial. La
locura, el pretexto del siquiatra. El estilete va esta vez al cuello. Su tesis
más torcida y rebuscada: “la colonia –entiéndase por ello los ecuatorianos
descendientes de libaneses– es golpista...” Vinculada con la oligarquía
tradicional por sus multimillonarias fortunas no ve en Abdalá Bucaram
ningún peligro para sus negociados... Buena disección, golpe bajo. Aplausos.
Pero detengamos la mirada sobre el error cometido. Hagamos la anatomía del
hecho; existirían si se quiere dos bullangueras oligarquías y no una sola; la
oligarquía criolla y la oligarquía del “bled”185 como él, sin decir, la nombra. Él
trabaja para una y, usando su destreza, quiere hacerla como mago desaparecer
de la mirada publica. ¡Genial! Ni la mano negra lo iguala. ¡Adelante Oquendo,
y ahora le toca atacar a Pinoargote! Trabajen para facilitar que por detrás
al menos se desaten los nudos relacionados con la alcaldía consumada. La
oligarquía criolla es mejor que la del “bled”. Aplausos. ¡Viva el periodismo
puro! ¡Abajo lo que queda oculto detrás de la noticia! (...) Así se maneja el
país. Que no se usen las malas palabras, sólo los malos pensamientos.

(...) ¿Y cuál será mayor pecado, pregunto a mi maestro, profesor, confesor


y amigo ahora Arzobispo de Cuenca, Alberto Luna Tobar, aprovechando que
ha sido citado por quien inicia esta guerra de difíciles líneas, el que comete mi
orgullo al exigir que dejen en paz a mis raíces, o aquel que se escandaliza no
por aquello de las espermas del hombre sólidas o aguadas,186 sino por usar el
genético líquido para dividir al mundo?187 ¿Es que acaso se puede desdoblar

185
La tierra de uno. El Líbano, para los emigrantes que añoran lo suyo.
186
Durante la campaña electoral, Abdalá Bucaram había usado el término “esperma aguada” para
ridiculizar la manera de ser de Rodrigo Borja.
187
Frases usadas por Alfredo Pinoargote, donde cita a Monseñor Luna Tobar y trae a colación el tema
de Hitler, según una publicación aparecida en Madrid, en el diario El País.

219
POLÉMICAS PERSONALES

la mente y por una parte atacar a Hitler, pero por otra destapar una idéntica
guerra de razas usando la facultad que el periodismo otorga? Antes fueron los
semitas. ¿Serán acaso ahora los “turcos”? A Hitler se lo acusa, pero también
se lo imita. Perdóneme, Monseñor, por meterle en este asunto, pero ellos
también lo usan a usted en los ávidos negocios que tratan de ocultar detrás de
sus ataques y de su propia sotana.

En Madrid olvidarán a ese loco que anda suelto allá en las Indias, y en
Beirut ni siquiera sabrán el origen de ese loco que come maduro con queso en
lugar de “quipe”.188 Eso no es noticia. Pero en todas partes debería sí ser noticia
que en el Ecuador todavía hay quienes luchan por poder compenetrarse con
el suelo en que nacieron y que el racismo cobra vida por razones de finanzas.
Que en esta subdesarrollada región del mundo todavía hay ciudadanos que no
terminan de serlo, por más que las cenizas de sus padres hayan hecho uno con
su tierra.

OTRA VEZ PINOARGOTE (20 de febrero de 1988)

Respuesta al doctor Boloña


Los libaneses estamos de moda. El distinguido doctor Enrique Boloña
también entra en el calor de la cuestión libanesa, agudizada desde que se
conoció el último resultado electoral.189 El doctor Ángel Auad –causante
indirecto de esta intromisión– me refirió los pormenores citados por el doctor
Boloña en su columna publicada el lunes pasado. Mientras punzaba mi
dolorida espalda, me narraba cómo su buen amigo y colega esperó de él
más bien unas gracias antes que el reclamo formal que recibió a cambio. Mi
opinión es que la intención del doctor Boloña no fue malsana. Simplemente
se dejó arrastrar por el coro editorial que emanaba del diario El Universo,
diario para el cual escribe. Más bien diría yo que cayó ingenuo en un tema
de fondo sin percatarse de su inoportunidad circunstancial. (...) Usted no sabe,
doctor Boloña, en el lío que está metido porque ahora las susceptibilidades, o
inmadurez emocional como la llama usted, están excitadas. No se preocupe,
empero, pues los mediterráneos somos así. Somos explosivos, pero por la
misma razón nos aplacamos presto. No somos vengativos, ni somos capaces
de sentarnos detrás de un escritorio a planear en frío una venganza, y este

188
Popular comida árabe, elaborada con carne y trigo molido. Se prepara en múltiples formas y pasó a ser
un obligado entremés en las recepciones guayaquileñas.
189
Por tercera vez consecutiva, un descendiente de libaneses ganaba la alcaldía de Guayaquil. Esta vez fue
Elsa Bucaram. Antes lo habían hecho Antonio Hanna Musse y Abdalá Bucaram Ortiz.

220
POLÉMICAS PERSONALES

asunto anti libanés parece más bien que está siendo manejado en la forma que
se manejan las cosas allá en la Alemania nazi.

(...) El libanés es esencialmente competitivo y sólo se agrupa socialmente


en razón de su tradición hospitalaria. Nosotros sus descendientes, nos
demoraremos en cambiar esos invisibles cromosomas, necesario según parece
para terminar nuestro proceso de simbiosis. Nuestro club social es campestre
y no pretende ser la sede de maquinaciones que buscan el poder político como
se intenta pintarnos. La Sociedad Unión Libanesa es una entidad fundada hace
casi setenta años y su función como club subsiste por dos sencillas razones;
su derecho a no ser disuelta en homenaje a quienes la fundaron y para agrupar
a sus afiliados, ecuatorianos con o sin ancestros libaneses, en sus horas de
descanso o de placer. Nada más. (...)

Lo más interesante que quiero destacarle es que para ser miembro de ese
Club Biblos (nombre de la sede campestre), no se requiere mayores influencias,
fortuna ni ancestros. No hay bolitas negras190que a nadie detengan el paso
por oscuras razones, y su actual directorio está conformado por una buena
cantidad de ecuatorianos descendientes de libaneses de tercera generación que
es la última actualmente disponible. La Sociedad Garibaldi, la Sociedad de la
Colonia China, la Sociedad Española e incluso la Sociedad Tungurahuense no
tienen nada más ni nada menos que lo que tiene la Sociedad Unión Libanesa.
No sé por qué usted hace diferencias. Le pregunto: ¿Por qué lo que es bueno
para unos no es bueno también para los otros? ¿No será que la diferencia está
imbuida por políticas o comerciales razones?191

En todo caso, quizás encontraríamos para este pequeño problema una


ocurrida solución; integrar a todos los clubes existentes en uno solo. Lo
llamaríamos como los ecuatorianos suelen llamar a sus agrupaciones en el
exterior: “Asociación de ecuatorianos residentes en el exterior” o “Club de la
Verdadera Unión”, y no Club de la Unión solamente”.192
...Y TAMBIÉN EL DR. BOLOÑA (25 de marzo de 1988)

190
Método usado en el exclusivo Club de la Unión con el que, para preservar los ancestros, se impide el
ingreso de nuevos socios, pero ocultando la identidad de quienes se oponen.
191
La campaña anti “turca” orquestada por diario El Universo tenía un fondo comercial. La compra de
El Telégrafo por parte del grupo Antón, y la cada vez más agresiva intervención de la familia Isaías
en el control de medios de comunicación, Telecentro, Gamavisón, diario La Razón y, posteriormente, el
control del sistema de televisión por cable.
192
En alusión al Club de la Unión, donde no se admitía como socio a un libanés o descendiente. El primer
socio de origen libanés admitido fue Nahim Isaías Barquet. Eso sucedió el 10 de septiembre de 1975,
106 años después de la fundación del club.

221
POLÉMICAS PERSONALES

Gustavo Arosemena Monroy


El doctor Gustavo Arosemena Monroy, hace pocos días, vertió enardecidos
conceptos en contra de Abdalá Bucaram, del alcalde de la ciudad de origen
libanés. Por ende, atacó a todos los ecuatorianos que, habiendo nacido en
esta generosa tierra, somos descendientes de extranjeros. Señaló con tono de
amargura cómo en los países atrasados se recibe a cualquier emigrante sin
beneficio de inventario, sin ofrecer siquiera su “olor a orina y estiércol de
camello...” (...) ¿Es que acaso el deseo de combatir a los rivales nos da derecho
a incursionar en la histórica genética de cada uno de ellos? No es así. (...) Y
no es que porque en el Líbano, caracterizado por la fertilidad de su suelo, no
existan los desiertos ni los enormes camellos que me permitió salir al paso
de las equivocaciones de un médico. No. Lo hago pensando en cada infante o
en cada recién nacido que llega al mundo, ellos sí sin beneficio de inventario,
sino sólo con la esperanza y alegría que significa simplemente haber nacido.
Infantes que llegan al mundo bajo el amparo que da el membrete de una mal
entendida beneficencia que, amparada en una Junta,193 aplastan el sentimiento
cristiano con una encopetada soberbia. Quisiera que el doctor Arosemena
levante en sus brazos a sus propios nietos, a los de su hermano y a los de sus
mismos primos, los mire profundamente en sus tiernos ojos, luego los bese
cerrando los suyos. Y sólo entonces conteste si ese inocente olor a infante está
o no contaminado del desierto que tanto le sulfura, ofusca y mancha su propia
vocación de médico.

BENEFICIO DE INVENTARIO (17 de abril de 1985)

Carlos Julio Arosemena Monroy


Años han pasado y se resucitan estos recuerdos ante la entrevista que
Patricia Estupiñán de Burbano de la revista Vistazo realiza al doctor Carlos
Julio Arosemena segundo. El primero fue otra cosa. Al tercero mis disculpas.
(...) La periodista condujo al doctor Arosemena dulcemente hacia aguas u otros
líquidos más o menos profundos. Trae a colación una de esas frases celebradas
por la decadente aristocracia de hace cerca de treinta años y referente a los
descendientes de los libaneses. Frase que fue lanzada dentro del juego político
de aquel entonces, cuando Assad Bucaram se abría el camino a codazos
en medio de los "sobacos perfumados". Pregunta entonces la periodista:
“Dado que al momento existen varios aspirantes a las más altas dignidades

193
La Junta de Beneficencia, en uno de cuyos hospitales el doctor Gustavo Arosemena ejercía su
profesión de médico.

222
POLÉMICAS PERSONALES

descendientes de libaneses, ¿cuál sería su voto?” El ex presidente, embriagado


en el peor de los pecados masculinos y femeninos juntos, la insolencia y la
vanidad, dice: "No ha llegado el día que esos pedazos de carne puedan ser
digeridos por el cuerpo social". Su nieto incluido.194 Prosigue: "Aquí hay una
corriente para hacer una matanza árabe. Me encontrarán al frente".195

La xenofobia es un arma letal y peligrosa. Clara e imperfecta arma blanca.


Elegante y propia de cómodos burgueses. De aquellos que gustan del ganar
sin lucha. De los acostumbrados a sentarse en la mesa puesta, pagada y
bien servida. Los hijos de emigrantes seguiremos siendo ecuatorianos de
tercera categoría mientras nos dejemos abofetear por dos lados la mejilla. Pero
habremos quienes no voltearán la otra, sino que nos pondremos de frente
desde el principio aunque, con pena y a veces evidente vergüenza, tengamos
que amparar en el mismo manto a ejemplares similares a aquellos que ahora
hacemos referencia. Pero es así. El ser humano, con o sin vicios masculinos,
con virilidad manifiesta solamente en las copas o con debilidades incluso
más lacerantes, tiene que mantener levantada no la botella sino la causa.
Somos ecuatorianos por ley, por amor y por derecho; y quienes nos detracten
por el simple hecho de tener padres o bisabuelos emigrantes, generalmente
lo hacen porque no supieron ellos cumplir con su propia herencia y con las
oportunidades que les fueron regaladas. Los alcohólicos pueden ser interdictos,
¡pero no los hijos de emigrantes! Repase sus libros, bohemio caballero, si es
que lo de caballero a estas alturas y con el cúmulo de equivocaciones todavía
le alcanza.

No creo que algún día se desate ninguna guerra ni persecución implacable


a nombre de las herencias perdidas. Nunca las hubo en ninguna parte porque
la sociedad es dinámica. Pobre cuerpo social ecuatoriano maltratado y
malquerido. Tantas oportunidades perdidas.

LOS VICIOS MASCULINOS (29 de marzo de 1990)

Carlos Julio Arosemena Peet


Carlos Julio Arosemena Peet ha salido en defensa de su padre como si
su padre necesitase quien lo defienda. Me alegro por ello, aunque no entiendo

194
Sus nietos son descendientes de la familia Salem, de directo origen libanés.
195
Investigados los acontecimientos, al parecer resultó que hubo mucha manipulación periodística por
parte de Patricia Estupiñán de Burbano y de la revista Vistazo, cuyo desafecto a la colonia libanesa
era manifiesto y descontrolado. En todo caso, Carlos Julio Arosemena no hizo aclaraciones a la
entrevista.

223
POLÉMICAS PERSONALES

qué clase de estirpe o fino linaje a él le permite lo que a otros él no consiente.


Defender nuestro origen fue precisamente lo que hice al salir al atajo de
las declaraciones hechas por el doctor Carlos Julio Arosemena Monroy.
Fueron declaraciones en contra de los ecuatorianos descendientes de árabes,
libaneses, sirios o cualquier cosa parecida que suene. Y el joven hijo salió
con sigilo y además por la ventana de atrás de este diario.196 Sin decir hasta
luego ni gracias. Evitó la puerta grande. Publicó el 15 del mes que termina una
columna denominada “El beduino” acudiendo al servicio de otro matutino. (...)
Triste retirada, comprensible solamente por la prolongada adolescencia de un
editorialista confundido por los excesos de su padre. Pero si los padres son las
primeras personas que amamos, los hijos luego por lo general se anteponen.
Leyes de la vida biológica y de la salubridad emocional del humano. Penosa
tarea la de tener que encontrarse a sí mismo confundido en laberintos de
sangre. Carlitos quiere atención y hoy día atención la tiene.

Acudiendo a una enciclopedia, trató de reunir su enojo centrando su


ataque en la figura del beduino. Acuña durante su endeble columna otros
términos menos delicados: bárbaro, desaforado, altanero, insolente, amargado
y neurasténico. Finaliza haciendo una apología del ex presidente de la
República, su padre, recordándonos lo mucho que tuvo. Bellos tiempos
aquellos en los que el hijo del presidente, aprovechando los viajes oficiales,
quemaba las cortinas del Waldorf Astoria.197 Simpática travesura que, de
producirse en los tiempos modernos, podría atraer la noticia atravesando las
fronteras vía CNN. Felices tiempos aquellos de inmunidad noticiosa, y estos
donde todavía quedan privilegios a los hijos de sus padres. Y me someto a
los calificativos que Carlos Julio Arosemena tercero me endilga. Si él me
considera beduino, inútil será contradecirlo porque nada tengo contra los
beduinos, indios, negros o amarillos. No debo defenderme y me allano a
sus armas obligado, además, por los vínculos de sangre que por la línea del
bisabuelo Santiago pone en parentesco de sangre a sus hijos con los míos. Si
algún día Carlitos apretó a sus hijos contra el pecho confundiendo el perfume
del cedro con el del vigoroso desierto, posiblemente no hubiese atacado a los
beduinos por ser ya parte de su propia sangre. Así está de confundido.

(...) La neurastenia fue definida por Freud como una neurosis ligada a

196
Carlos Julio Arosemena Peet escribía en diario El Telégrafo. Se resintió por mis escritos que aludían
a su padre, y se fue a diario Expreso, donde escribió una respuesta que a mi entender debió ser publicada
en el propio Telégrafo. Su vida, como escritor, fue muy efímera, pese a que su padre ejerció gran
influencia en diario Expreso, como presidente de su consejo editorial.
197
Anécdota de la vida real.

224
POLÉMICAS PERSONALES

frustraciones. (...) Es un estado de angustia. Mi neurastenia intelectual también


se la acepto, aunque estoy acostumbrado a exteriorizar frontalmente todo lo
que siento; pero a estas alturas del combate, la neurastenia es tan sólo un
rasguño de guerra. Las cicatrices quedan convertidas en medallas heroicas si
es que representan batallas en lugar de recuerdos que aplastan como ciertos
padres aplastan a sus hijos. Finalmente, ¿cómo no estar en estado neurótico
ante la permanente frustración que nos causan estas luchas sin plazo de
vencimiento en contra del viento y de la inercia ancestral del engreimiento
acunado en palacios sin reinos? (...) La neurastenia atribuida la llevaré como
otra medalla al pecho porque responde a frustraciones tamañas. Lo triste
hubiese sido que nazca por no luchar contra nada ni contra nadie, y que
hubiese sido concedida tan sólo por ya no poder hacer travesuras en el Waldorf
Astoria.
UNA RESPUESTA OBLIGADA (29 de abril de 1990)

225
226
PERSONAS Y PERSONAJES

Capítulo 7
PERSONAS Y PERSONAJES

227
PERSONAS Y PERSONAJES

PERSONAS Y PERSONAJES

En este capítulo he querido agrupar a diversos personajes que por una


razón u otra ocuparon espacio en las columnas de opinión publicadas
desde el 3 de agosto de 1983 hasta el 31 de diciembre del año 2000. Se
los ha ordenado en orden alfabético y no cronológico de acuerdo con
la publicación. El criterio para la selección de estos personajes ha sido
realizado bastante al azar, o al menos sin criterios de importancia, de
afecto, simpatía o desafecto. Pido disculpas a quienes han sido omitidos
y también a aquellos que han sido incluidos, según cada cual quiera
interpretar el hecho.

(31 de diciembre del 2000)

228
PERSONAS Y PERSONAJES

Jorge Enrique Adoum Auad


Jorge Enrique Adoum Auad198 en su libro "Ecuador, señas particulares"
intenta describir la identidad ecuatoriana en un enredado análisis cuyas
cargas emocionales regionales quedan envueltas en una prepotencia intelectual
insufrible. Ahí se leen frases como estas: “El argumento más socorrido del
regionalismo es el de que las provincias, por la importancia de su aporte
al presupuesto, pero otras por su pobreza, deben ser mejor atendidas por
el gobierno central, con la inevitable amenaza que, de no cumplirse sus
exigencias, irían al paro, lo que refleja la ceguera voluntaria, casi rencor y
mala fe de quienes comparan las rentas de Quito con cualesquiera de otras
capitales provinciales a las que, en hipótesis, les estaría arrebatando lo que
les corresponde, como si no fuera al mismo tiempo capital de la República
a cuya construcción lúcida, ampliación inevitable y correcto funcionamiento
debe construir el país entero". Vayan a entender tanta osadía para analizar al
Ecuador que queremos construir muchos con esmero, sudor y trabajo. Esa es
la arrogancia intelectual de los centralistas de espíritu y de corazón que los
mantiene a ellos en un estado esquizofrénico, confundiendo el regionalismo o
amor a la región con el centralismo o amor a la capacidad de vivir por cuenta
ajena.

Según Jorge Enrique Adoum, hay que pagar el precio inevitable de tener
una capital de la República espléndida. Para él esta es la obligación de las
provincias. Quizás vivió muchos años en París, cerca de la UNESCO, gozando
de esa suerte de becas que le corresponden a quien se pone al pie y servicio de
una transnacionalización centralizada de la cultura. Mucho impacto para un
ambateño. Para ellos no importa sino ser ellos mismos los iconos o referentes
culturales y usufructuar de ese enorme privilegio que la centralización otorga.
El hermano de Jorge Enrique, Handel, vive en esta ciudad de mierda y es un
auténtico “burro” de trabajo. Burros de trabajo resultan quienes aceptamos
sudar y vivir con menos privilegios, a cuenta de someternos a la obligación de
contribuir con los "intelectuales" de la República, financiando sus aportes y
sus publicaciones culturales. ¡Y para colmo rindiéndoles el tributo del silencio
a nombre de una falsa unidad nacional bajo la cual se amparan!

ESQUIZOFRENIA, CENTRALISMO Y REGIONALISMO (2) (27 de diciembre de 1998)

En su vida literaria intensa, siempre omitió su apellido materno. En alguna entrevista que tuve con él,
198

percibí que no le gustaba ser identificado como de origen libanés pleno. Su facha lo impedía.

229
PERSONAS Y PERSONAJES

Alfredo Adum Ziadé


Después de un largo trajinar electoral y de una muy corta carrera política,
tenemos un nuevo prefecto en la provincia del Guayas. Así llega Alfredo
Adum Ziadé –con juventud y riqueza, según se ve lo primero, y lo segundo
él mismo lo confiesa–, a tomar el timón por cinco años en el desarrollo de
esta zona geográfica. (...) Confío, y por sólo razones de intuición se dice, que
el nuevo prefecto deberá sumergirse en su salsa y entonces los resultados
vendrán solos. Viene precedido de una fama que lo engalana en energía digna
de envidiar, de un concepto de empresa y de sentido pragmático con los cuales
los buenos resultados se suelen dar por orden natural. Espero encuentre, y
pronto, la fórmula de no caer en el pantano de la inoperancia contagiada
a veces por el bichito aquel que suele picar a los que sobreviven con éxito
un resultado electoral. Cuidado, que este es uno de los mayores peligros
escondidos199.

EL NUEVO PREFECTO (16 de abril de 1984)

Si Alfredo Adum llega algún día a graduarse de periodista200, y ojalá no a


lo Sandra Correa 201, me imagino cómo llegaría a manejar las informaciones
referentes a la teletón202. Luego de tomarse un café, esencial en la vida de los
periodistas según su apreciación, adicción y juicio, le quedarían dos opciones:
describir los hechos inusuales y absurdos que envolvieron al sonado y público
evento; o escribir pendejadas y decir que todo fue divino, perfecto y que
no se perdió ni un centavo de esfuerzo de nadie en beneficio de los pobres.
Luego de lo último podría solicitar un “aletazo” a través de los colegas de
la SENACOM203 que colaboran con el gobierno y que se hacen los pendejos
cuando un alto funcionario de su gobierno denigró públicamente la profesión y
oficio gracias a la cual recibieron la distinción que efímeramente hoy ostentan.
Así es como concibe el periodismo este hábil comerciante que no distingue
que las dos profesiones se sustentan en una vocación, porque lo que natura no
da, ninguna universidad lo presta. Para el superministro y supercomerciante,
ser periodista le resultará superfácil, aunque le aseguro que nunca llegará

199
Fue un gran prefecto, pero conforme se envolvió en la política, quedó sumergido en un pantano de
problemas y de pésima reputación por su violencia descontrolada. No terminó el periodo para el cual fue
elegido.
200
Alfredo Adum era propietario de Canal 11 del TVCable, empresa dentro de la cual mantenía un buen
porcentaje de acciones.
201
Ministra de Educación del gobierno de Abdalá, quien fue destituida por haber plagiado una tesis de
grado.
202
La Teletón que organizó Abdalá Bucaram como presidente de la República fue un ejemplo de la
desorganización en cuanto a la manera de recaudar los fondos y repartirlos. Fue un éxito artístico que
traspasó la frontera cuando el mismo presidente cantó y bailó a gusto. Se olvidaron de organizar el resto.
203
Secretaría Nacional de Comunicación

230
PERSONAS Y PERSONAJES

a ser sino acaso un miniperiodista, porque eso de comerciante y aquello de


periodista difícilmente van de la mano. Al contrario, se repulsan en proporción
directa a la fortuna que se logra al recorrer cada uno su camino.

TELETONTOS, PENDEJOS Y FANTASMAS (12 de enero de 1997)

Vladimiro Álvarez Grau


Muchas dudas me han saltado cuando veo hechos que entristecen y hacen
sentir el deseo de tirar la toalla. Da ganas de abandonar la causa al contemplar
que personajes queridos y estimados caen envueltos en el pantano conceptual
y veleidoso que tiende el centralismo cuando hace gustar de sus delicias.
Esos sentimientos de duda, fastidio, desgano y derrota me transmite la
actuación de Vladimiro Álvarez cuando abandonó un proyecto concreto de
descentralización en materia educativa, que es el campo en el cual él se
desenvuelve, para encumbrarse al ministerio de Gobierno y municipalidades
y, desde ahí, manifestarse de un solo tajo verbal despectivo en contra de las
autonomías.

Las declaraciones de Vladimiro Álvarez (Hoy, 24 de septiembre) son


respecto a que el gobierno quiere realizar un “amplio” debate sobre la
descentralización, pero critica a los sectores que quieren hablar únicamente
de las autonomías, demostrando con ello que nosotros no queremos debatir,
sino imponer. ¿No será lo contrario? Que lo único que quiere el gobierno es
debatir eternamente para evitar que las cosas cambien. Que la amplitud de la
cual se jacta no existe. Lo triste de esta declaración es que nace de un rector
en funciones de la Universidad Católica de Guayaquil, lugar de donde se gestó
la tesis de las autonomías regionales. ¿Qué le pasa a la mente de un hombre
académico y de letras, de quien se espera apertura intelectual para debatir no
sobre la descentralización, que ese no es el problema, sino sobre lo justo y
conveniente que resulta el actual régimen geopolítico ecuatoriano? Si ese es
el tema, habrá la alternativa de discutir sobre las posibles soluciones, una de
las cuales es la descentralización profunda, y otra la solución autonómica. La
una corchada desde el centro, y la otra impuesta por las provincias y regiones
que se rebelan ante la inercia centralizadora y ante la decepción que causa
la dubitación de sus propios hijos. La tesis de la autonomía surge ante la
necedad capitalina, la completa postergación, la falta de aplicación de leyes
y disposiciones constitucionales descentralizadoras que fueron fruto de una
década de discusiones y tensiones regionales que se han ido y seguirán
agravando conforme se profundice la crisis económica.

(...) Los guayaquileños adolecen de un defecto del alma, de un error en

231
PERSONAS Y PERSONAJES

la vista y de una falta de olfato. El egoísmo, la miopía y la imposibilidad de


percibir que desde sus funciones públicas deben ser percutores de los cambios
regionales, y no simples caballos de Troya satisfechos en su vanidad por su
inflado ego soplado desde el centro, sin percatarse de la cantidad de adversidad
que traen adentro.
LOS GUAYAQUILEÑOS (3 de octubre de 1999)

Carlos Julio Arosemena Monroy


Era estudiante todavía cuando las noches blanqueaba en libros y apuntes
preparando examen. Frente a la villa de Manuel García Jaén, compañero de
toda la vida, a un paso de la iglesia Santa Clara de Quito, vivía él, en ese
entonces, vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador. La luna
se ponía para dar paso al pálido sol del amanecer serrano cuando en calidad
de paquete un bulto largo era introducido a la villa vecina referida. El hecho se
repetía cada dos amaneceres con una puntualidad absoluta. Nosotros pasamos
el año. El sujeto aquel reprobó su gran examen y echó al tacho de basura
la oportunidad que le regaló el destino. (...) Su vicio masculino confundió
nuestra vida de estudiante, pues no comprendíamos en aquel entonces si lo que
debíamos hacer era embriagarnos en libros o en totales parrandas. Llegó a la
presidencia de la República por accidente democrático, conducido de la mano
por don Assad Bucaram. El doctor Camilo Gallegos Toledo, en su calidad
de presidente de la Corte Suprema de Justicia, había sido ya posesionado como
presidente de la República en una ceremonia simple al interior del ministerio
de Gobierno. La tercera caída del doctor José María Velasco Ibarra se
había producido. El vicepresidente estaba preso. Esa mañana, el Congreso
fue aparentemente bombardeado por estrepitosos aviones que practicaban
ráfagas al aire disparadas en posición de ascenso. Terminó prevaleciendo el
Parlamento gracias a la dureza combativa de don Assad, el "árabe", aquel que
hizo carne con el pueblo204.

LOS VICIOS MASCULINOS (29 de marzo de 1990)

... El ocaso
Sixto Durán-Ballén ha invitado a los mejores hombres a integrar la lista
8, “sin importar su ideología política, para trabajar por la unidad nacional

204
Pese a los simulados ataques aéreos a los que fue sometido el palacio legislativo, don Assad se
apostó adentro. Durmió y permaneció ahí hasta forzar la solución constitucional que llevaba a que los
vicepresidentes asuman la presidencia, y no el presidente de la Corte Suprema. Era la perpetua disyuntiva
en tiempos de crisis. Un serrano o un costeño.

232
PERSONAS Y PERSONAJES

y por su desarrollo del país y de cada una de sus provincias”. Así decía
la letra chiquita de ese aviso grandote que en página completa se publicó
por la prensa para presentar a Guayaquil a los nuevos afiliados a la Unidad
Republicana que harán frente por esta cálida provincia. De esta lista, Carlos
Julio Arosemena resultó ser la resurrección del siglo205. Guayaquileño de
ancestro y ex presidente de la República de donde tuvo que salir a causa de sus
vicios masculinos. Alto, inteligente y arrogante, representa la penumbra de un
pasado en el ocaso y la experiencia que no es la suma de cosas que nos pasan,
sino la garantía que podemos ofrecer de no repetir el séquito de errores que
cometimos algún día. Ojalá esto se cumpla en este caso, y que su presencia
sea una suerte de patriarcado en el Congreso donde ya se ha perdido el don de
la palabra. Si aporta o no votos, eso es algo que estará por verse. Creo que en
este particular caso, Sixto llevará a Carlos Julio al Congreso, y no es Carlos
Julio quien arrastrará a Sixto a la ansiada presidencia. Por eso, cuando salió
a decirnos por televisión que él apoyaba a Sixto y nos pidió para él su voto,
muchos de nosotros sonreímos y pudimos entender que la arrogancia es una
herencia imprescriptible.
LISTAS REMENDADAS (29 de marzo de 1992)

... y Emetel
Carlos Julio Arosemena Monroy sentenció de muerte al Emetel y en una
corta pero ya célebre frase, resumió el pensamiento de la inmensa mayoría
de los ecuatorianos fatigados de soportar nuestro largo y penoso vía crucis
telefónico. “Emetel debe morir”, dijo; pero cuando tuvo que dar su voto en el
Plenario de las Comisiones para matar a ese monstruo, cambió de parecer y
le dio respiración boca a boca. Y Carlos Julio fue un baluarte en el proceso
electoral sixtino, matiz que destaca las improvisaciones existenciales del
actual gobierno, así como realza las contradicciones en las que suelen caer los
políticos.

LOS SOCIALCRISTIANOS Y EMETEL (28 de julio de 1994)

Rosalía Arteaga Serrano


(...) Lo cierto es que hoy no sabemos a quién preguntar respecto
a la eliminación de la función de la vicepresidencia que se introdujo
clandestinamente y por omisión de una frase, en las reformas constitucionales

205
El PUR, en apoyo a la candidatura inesperada de Sixto Durán-Ballén, recogió varios nombres de
apoyo para levantar su candidatura en el Guayas. Entre ellos el de Carlos Julio Arosemena. Llegó al
Congreso, pero ya no eran ni el Congreso ni el Carlos Julio de antes. El personaje estaba en su pleno
ocaso.

233
PERSONAS Y PERSONAJES

sancionadas el 16 de enero pasado. Pocos ciudadanos de los seis millones


que votan saben que, en caso de ausencia definitiva del presidente, ya no lo
sustituye el vicepresidente que están eligiendo. Y si se eliminó esa forma y
manera de continuidad democrática, ¿por qué se lo hace disimuladamente
creando un vacío constitucional, asumiéndose que será el Congreso quien
elija al presidente en caso de muerte o destitución de quien ahora estamos
eligiendo? ¿Será acaso cuerdo que el vicepresidente que ahora elegiremos siga
siendo vicepresidente de quien el Congreso decida luego sea el presidente
suplente del segundo tiempo seudodemocrático? ¿Entendieron? ¡No! Yo
tampoco.

(...) Dentro de este confuso contexto institucional evolucionado


misteriosamente cabría preguntarse si vale la pena un debate entre los dos
candidatos a vicepresidentes que han pasado a la segunda vuelta. Simplemente
creo que sería poco trascendente. Se sobrentiende que Diego Cordovez llevaría
en sus espaldas la estrategia en el manejo de las relaciones internacionales,
especialmente en el tema fronterizo, y eso inspira calma, tranquilidad y da
sustento al posible gobierno de Jaime Nebot. Pero en el caso de la bella
Rosalía, no sabemos si se trata de una suerte de segunda dama encargada del
INNFA206, o quizás de una dama de compañía agradable y conveniente para
efectos de publicidad. ¿Se llevará bien con doña Rosita, la esposa de Bucaram?
Abdalá es una persona fogosa y vehemente con imaginación desbordada,
y esto que ofrece ciertas ventajas también presenta su lado informalmente
peligroso. Pero por esto de las reformas constitucionales, de una cosa debemos
estar seguros, ni Diego ni Rosalía ocuparán la primera magistratura y sólo
harán lo que Jaime o Abdalá les encomienden mientras el uno o el otro
sean presidentes. Queda a la imaginación de cada uno de vosotros escoger el
escenario vicepresidencial más auspicioso.207

¿VICEPRESIDENTES? (2 de junio de 1996)

Cuando se eligió a Rosalía Arteaga como vicepresidenta por su linda cara,


hubo un engaño generalizado. El gran electorado desconocía que se estaba
eligiendo a nada más que una mujer agradable y bonita, y que en el fondo
se había golpeado, mediante una clandestina omisión constitucional de la que

206
Instituto Nacional del Niño y la Familia, manejado tradicionalmente por la primera dama.
207
Finalmente sucedió lo que se había anticipado en esta entrega. Destituido Abdalá Bucaram, la
vicepresidenta Rosalía Arteaga quedó en funciones de vicepresidenta, luego de tomar posesión por 48
horas de la presidencia para cubrir el vacío legal que habíamos anticipado nueve meses antes. El Congreso
impuso a un presidente interino, Fabián Alarcón, en ese momento presidente del Congreso.

234
PERSONAS Y PERSONAJES

nadie reclama su autoría, al régimen presidencialista para dar paso al inicio de


un régimen parlamentario, que es el que realmente ahora nos desgobierna.

Pero lo cierto es que elegimos a Rosalía, un personaje cuya máxima


novedad es la de ser mujer. Pero al parecer la política no tiene sexo, y ya se ha
demostrado que sus defectos y ambiciones son tan grandes y visibles como la
de tantos hombres que le han precedido. Esa es la única conclusión que hemos
obtenido. De ella esperábamos algo diferente, y en verdad que se enredó
en el camino. Rosalía debió antes del mes de enero mismo, o renunciar a
su cargo y ponerse al frente de la oposición al régimen que hacía gala de
una abierta deshonestidad en el manejo de la cosa pública, o simplemente,
sin renunciar, debía al menos ponerse al frente de la Asamblea de Quito y
encabezar la revolución que se gestaba. No es que la corrupción se descubrió
el 5 de febrero. Ella es parte del error electoral de 1996 y, si no es cómplice, al
menos fue encubridora, tonta o ciega de las intimidades bucaramistas plagadas
de evidencias corruptas. Y si no fue tonta o ciega, no tuvo las agallas más
fuertes que las que su ambición tenía. (...)

Qué hacer con Rosalía, no es un problema. Rosalía en el panorama político


actual no cuenta, y el Congreso puede cesarla en sus funciones así como
lo hizo con el propio Abdalá. Su oposición a Fabián Alarcón no funciona.
Perdió su oportunidad cuando no se opuso a Abdalá en su debido momento.
La vicepresidencia no es una propiedad o un derecho personal que ella ha
adquirido. Ella adquirió una obligación de representarnos con dignidad y
valentía. Le jugó mal su momento, y ahora lo importante entonces no es
debatir sobre qué hacer con Rosalía, la vicepresidenta opositora, sino definir
qué hacer con la vicepresidencia misma como institución republicana.

QUÉ HACER CON ROSALÍA (30 de marzo de 1997)

Enrique Ayala Mora


Enrique Ayala Mora es historiador y, como tal, anda arañando y amañando
los acontecimientos. Y todo será del color del cristal detrás del cual se mire.
Y él cae en ese anarquismo conceptual producto del éxito, la comodidad, la
elegancia con clavel al ojal y todos los demás detalles que adornan al socialista
de salón... y el mejor lujo de todos es ser izquierdista sin fusil en la mano, pero
con pasaporte listo para deambular con comodidad en cualquier lado de las
fronteras que separa al socialismo del capital odiado en el mundo comunista.

¿ADIÓS A LAS ARMAS? (5 de noviembre de 1989)

235
PERSONAS Y PERSONAJES

Pablo Baquerizo Nazur


Es dentro del propio gabinete en pleno, y comandados con fusiles,
burocracia y por Alicia, la hermana de Susana, que se da el golpe de timón
derrocando a Andrés Barreiro como ministro de Energía y Minas. El
ministro luchaba con éxito por sostenerse contra una interpelación política
con más habilidad de la que Marcelo Santos, el ministro de Gobierno, ha
demostrado en estas recientes elecciones de dignidades congresiles. Sixto
insistió en buscar a un ministro desconectado del ambiente petrolero. (...) Así
llegó Pablo Baquerizo Nazur contra Alberto,208 viento y marea a ocupar la
cartera de más difícil manejo.

Pablo tiene tres enormes defectos para ocupar el cargo que maneja el tema
petrolero: es leal, es trabajador y es honesto. Tiene, además, dos manchas en
la frente: es frontal y transparente. Con estas cinco medallas es difícil, no
imposible, sobrevivir ante las presiones energéticas y las maniobras políticas.
Sucumbió el experimento de Sixto. Desde el día que subió Pablo al avión que
le alejaba de la cartera por tres semanas, ya en la capital se sabía de antemano
quién le sucedería en el cargo.

Pablo no logró impregnar los cambios que hubiese querido. (...) Más
fácil resulta cambiar al ministro que no responde a la “cultura petrolera”
desarrollada entre artimañas netamente serranas. Con la salida de Pablo
Baquerizo, (...) las cosas vuelven a la normalidad en el ambiente del ministerio
de Energía y Minas. Fracasó el nuevo rumbo. Bajó el estado de alarma.
Ahora se concentrarán otro tipo de quinielas amparadas en aquello de la
“modernización” del Estado.

Pablo Baquerizo no es político. Sale, quizás, muy decepcionado por la


opaca labor que cumple Sixto, pero su decencia y sentido de lealtad no le
permiten revelar su descontento. (...) Pablo el leal, el amigo, el trabajador, el
empresario, el realizado, el ciudadano preocupado por un Ecuador mejor, poco
podía hacer en un gobierno donde a falta de líder reina la intriga, y donde la
principal tarea palaciega se resume en un accionar de meter y sacar ministros.
(...)

El ministerio de Energía y Minas es un campo minado. Quien entre allí a


establecer cambios está sentenciado, mucho más aún si se sabe que quien esos
cambios propende no habla aquel lenguaje, ni practica la “cultura petrolera”

208
Alberto Dahik, entonces vicepresidente.

236
PERSONAS Y PERSONAJES

que, como condición básica, exige que sea distante y distinta de la cultura
frontal costeña.

CULTURA PETROLERA (22 de agosto de 1993)

Polo Barriga Puente


Por más que el Gonzalo (Ortiz) se hizo pagar como ministro, la SENAC
no dejó de ser otra cosa que lo que en verdad era: una alegre fiesta; y tan alegre
era, que ahora el Polo Barriga, extrañando quizás el delicioso ambiente
palaciego, ya como periodista privado ha montado un informativo matinal en
Teleamazonas tipo “desayuno de trabajo" que, sin duda, nos muestra en vivo y
en directo la ligereza con la que se manejaba la información en aquel entonces
y en los otros desayunos, donde el Rodrigo (Borja) se sentaba en la alegre
cabecera. Desayunos con "croissants", jugos de frutas, vajilla fina e invitados
a diseñar informaciones a la carta. ¡Qué imaginativo, dulce y nutritivo es el
estilo de vida capitalino!

INFORMACIÓN Y TURISMO (17 de enero de 1993)

Elsa Bucaram Ortiz


La inmunidad es una institución tradicional y anterior, muy anterior
al desarrollo del invento de la televisión, la misma que abre y multiplica
inmensamente la posibilidad para la ofensa y la calumnia. (...) La inmundicia
es otra cosa. En su segundo sentido literario, quiere decir “impureza o
deshonestidad”. La opinión pública, los datos de prensa y la conciencia
colectiva tienen una plena idea y ya han tomado un juicio sobre si la
administración municipal de la señorita Elsa Bucaram fue transparente,
eficiente y adecuada. No se ha probado en juicio si hubo enriquecimiento
ilícito o si, por descuido o por falta de cumplimiento con las disposiciones
legales, es actora, cómplice o encubridora de algún delito u omisión culposa.
Pero hay fuertes presunciones que obligan a revisar sus actuaciones. También
es claro que su candidatura al segundo casillero de la lista de diputados por
el PRE fue calculada precisamente para hacer uso de la famosa inmunidad
de la que hemos hablado. Incluso la renuncia de ella a su cargo tuvo un sabor
determinado y, tácitamente, era la reprobación de su actuación por parte de
su hermano, quien necesitaba ocultar el sonado fracaso de la ñaña, por más
premios Contenta que esta hubiese en la escuela y colegio recibido209. (...) La
utilidad es todo otro asunto. A quienes interesa y a quienes no interesa que

209
Premios que la Sociedad Filantrópica del Guayas suele entregar a los mejores alumnos de cada
promoción colegial. Abdalá hablaba mucho de este premio académico que había ganado su hermana.

237
PERSONAS Y PERSONAJES

la ñaña deje de estar contenta, determinará sin duda que la inmunidad y la


inmundicia sean manejadas de la forma y el sentido que cada cual quiera
manejarla.

INMUNDICIA, INMUNIDAD Y UTILIDAD (12 de septiembre de 1993)

Elsa Bucaram Ortiz Y Harry Soria Lamán


Elsa Bucaram y Harry Soria terminaron con lo poco que quedaba de
la época y estilo bucaramista. Fue el estertor del municipio guayaquileño.
Hubo juicios y escándalos públicos. La conciencia pública cree con firmeza
que hubo latrocinio abierto y descarado. Nadie lo duda y el estilo de vida
de esa familia pasó a exhibir destellos de fortuna y grandeza propio de
ricos y famosos. Elsa y sus hermanos fueron a vivir en enormes villas
ubicadas en zonas que fueron urbanizadas en esas épocas por un grupo
empresarial que obtenía fácilmente autorizaciones municipales y desarrollaba
planes de vivienda a su regalada gana. Al final de la administración de
Rodrigo Borja, el ex contralor de apellido Bueno, apellido he dicho, exoneró de
responsabilidades penales a la ex alcaldesa y estableció glosas administrativas
por 17 mil millones de sucres210 de la época del piponazgo, glosas estas que ya
han prescrito. Siguieron luego juicios penales por aquello de la chatarra y de la
venta de postes eléctricos, los mismos que se expiaron en los primeros días del
gobierno del solo toque. Elsa y Harry son jurídicamente ciudadanos limpios
de pecado, aunque la opinión pública no lo cree.

CORRUPCIÓN EN CONDOMINIO (9 de marzo de 1997)

Luis Chiriboga Parra


Don Luis Chiriboga Parra es un hombre valioso. Mete su hombro donde
hay que meter. Ha sido designado presidente de la Comisión de Festejos
y se ha puesto a festejar. Bien la Verbena y todo lo demás. Siempre hay
lugar para los hombres optimistas, impulsadores y entregados. Creo, incluso,
que este nombre es válido para una potencial candidatura a la alcaldía de
Guayaquil.211

LOS FESTEJOS DE GUAYAQUIL (25 de julio de 1991)

210
20 millones de dólares.
211
Fue vicealcalde de Guayaquil por 8 años con León Febres-Cordero y reelecto por 4 años más durante
la administración de Jaime Nebot.

238
PERSONAS Y PERSONAJES

Alberto Dahik Garzozi


Quienes conocen a Alberto Dahik, sabemos que desde pequeño hizo
gala de una arrogancia intelectual destacada, que se manifestaba en eso de
imponer sus ideas pontificadas sin escuchar a nadie. Alberto no oye. Alberto
no escucha. Alberto es demasiado inteligente pero, por razones de malos
hábitos adquiridos desde su misma adolescencia, comete la torpeza de creer
que los otros son absolutamente tontos. (...) Y tanto fue el cántaro al agua,
que al final se rompió y de forma estrepitosa. ¡Una lástima! La prepotencia
intelectual no puede desafiar la ley de la gravedad. Alberto desafió a un
sistema que tiene poco de perfecto, pero sin percatarse al final de cuentas que
él es parte del sistema. (...)

Mucho lamento no poder estar cerca de aquel Alberto Dahik, que en una
época fue un amigo, y de alguna manera poder hablarle, aun a sabiendas
que no escucha. Él tomó la opción preferencial hacia los ricos y hacia los
segmentos de poder económico que lo propulsaron hacia donde él ha llegado.
Pero al hacerlo pagó su precio renunciando a lo poco que pudimos haberle
dado en señales, advertencias y consejos, quienes no estamos enamorados del
poder ni la riqueza.

LOS ERRORES DE ALBERTO (30 de julio de 1995)

Mi relación personal con Alberto Dahik era magnífica. Corría el año


1989 cuando él, joven y como tal inexperto político, intentaba reestructurar
al viejo partido Conservador que agonizaba bajo el ronco tutelaje del general
Rafael Armijos, padre de Ana Lucía, hoy incrustada en el gobierno. El joven
economista llevaba como cruz en el pecho su corto tránsito como ministro de
Finanzas y su sonada interpelación que le promocionó en vivo y en directo
ante el Ecuador entero que vio por televisión su capacidad desarrollada a
toda máquina. Alberto solía venir a mi oficina con relativa frecuencia. En
una de esas ocasiones me propuso que me afilie a su resucitada estructura
partidista. Yo no soy conservador en casi nada, le dije. Soy transformista,
porque revolucionario lastimosamente no me permitió la vida. No hay nada
que conservar Alberto, –continué diciéndole–, pues este país requiere de
cambios e innovaciones substanciales, y si quieres triunfar en tu intento
político empieza cambiando el nombre de ese partido, si es que el general
Armijos lo permite. Alberto me respondió que había muchas cosas que
conservar como la familia, los principios éticos y demás etcéteras. En todo
caso, pese a la perfección de la respuesta, rechacé la oferta.

En otra de sus visitas, Alberto me hizo una segunda propuesta. Me explicó

239
PERSONAS Y PERSONAJES

cómo es que funciona el “cabildeo” político allá en Norteamérica, donde es


legal el cabildeo y las empresas enamoran a los diputados y senadores para
que luchen por esos intereses empresariales. Con estos antecedentes, propuso
que el grupo empresarial donde yo laboro patrocine su actividad política
sumándose a otros cuatro importantes grupos económicos que, según me dijo,
ya venían aportando mensual y dolarizadamente para armar el andamiaje
político empresarial que debía sacar al Ecuador hacia adelante. Al preguntarle
cuáles eran esos grupos, me advirtió que uno de ellos era el constituido por
un periódico de gran circulación cuyo propietario era su santo de devoción y
personal amigo, y los otros una empresa eléctrica, una firma exportadora y un
banco muy moderno e impetuoso. El quinto cupo estaba abierto y ofrecido a
la empresa a la cual pertenezco, pero terminó finalmente en un segundo banco
en pleno crecimiento. Posteriormente deduje, por la forma como se negoció la
deuda externa, que un sexto cupo se habría otorgado en Quito.212

El argumento que se esgrimió para negar la segunda petición de Alberto


salió de la definición y concepción de la actividad comercial e industrial
que esta empresa ejerce. Nuestro principal siempre afirma que por esencia
el accionar empresarial debe permanecer alejado del favor político, porque
además que este causa adicción y dependencia, desnaturaliza la función y la
tranquilidad de sus funcionarios una vez que el poder político fácilmente se
desboca. Así fue como desde el inicio en la compra de este periódico quedaron
definidos los parámetros bajo los cuales debíamos manejarnos, optándose por
una línea financieramente libre del avatar y del negocio político (...)

Nos distanciamos con Alberto pocas semanas después, luego del capítulo
del urinario que estaba situado en el umbral del diario El Universo213. (...)
Alberto entonces ejerció su opción preferencial de amistad hacia su principal
sponsor. La siguiente vez que saludamos, ya de lejos y sin darnos la mano,
fue a propósito del homenaje que se hizo a Xavier Neira por ocasión del
sobreseimiento de la causa penal que se le había levantado.

(...) De ese concepto de Alberto, que intentaba construir una democracia


a la norteamericana con “cabildeo” y con todo, está posiblemente la matriz
y explicación de muchas decisiones que este gobierno ha tomado y la de
su propia debacle política, sin que sus amigos, sus verdaderos amigos,

212
Diario El Universo; John Scopetta, de Emelec; Marcel Laniado, del Banco del Pacífico; Leonidas
Ortega, del Banco Continental; Mario Rivadeneira. Los aportes mensuales para sostener al partido
político que estaba levantando era de 5.000 dólares, cifra que me dio como referencia.
213
Ver capítulo Polémicas Personales. Subcapítulo Gajes del Oficio. Tema El Urinario.

240
PERSONAS Y PERSONAJES

los amigos de Alberto y no de su oportunidad política, pudimos haberlo


ayudado orientándolo debidamente y frenándolo cuando era necesario.214
Lastimosamente nuestra amistad quedó arruinada por ese hoy ya demolido
urinario que le obligó a calcular sus amistades. La concepción teórica de
derecha empresarial de Alberto ha fracasado una vez que en la práctica el
“cabildeo” se pasó de la raya y se fue a la cama en horizontalidad completa. Es
así como se explica cómo se privatizaron los fondos reservados sin que todavía
los desorientados conservadores capten cuáles son las diferencias entre las
empresas y el Estado.215

LA PUNTA DE UN OVILLO Y LA HIPOCRESÍA DEL SISTEMA (31 de agosto de 1995)

Freddy Ehlers Zurita


Coherente ya en su pensamiento y con un estructurado discurso de corte
experimental, más o menos deja flotando en el ambiente un cierto narcisismo
político y soñador, heredado quizás de su mentor político Rodrigo Borja (...)

Sin duda que las relaciones emocionales de Freddy Ehlers con el Perú216
gravitarán durante su posible mandato. Por más que él no quiera aceptarlo,
este tema es una abierta desventaja comparativa frente a otros candidatos.
Esos vínculos existen y, en caso llegue a ocupar la presidencia, sin duda
será un enorme peso que dificultará sus acciones de gobierno, facilitará a la
oposición política y complicará sus relaciones con el Comando Conjunto. No
aceptar esta circunstancia negativa es una idiotez sin nombre. (...)

Cuando la guerra del Cenepa, Freddy y su programa La Televisión


buscaron abiertamente el liderazgo informativo que hoy exhibe como prueba
de ecuatorianidad familiar plena. ¿Fue espontáneo o debidamente calculado?
¿Es normal que un ecologista cubra épicas batallas, en lugar de combatirlas?

214
Apenas fue elegido vicepresidente, llamó a un grupo de amigos, y nos pidió que le ayudemos dando los
consejos necesarios para que en el ejercicio de su cargo no se aleje del sentido común ciudadano. Fue la
única vez que nos reunimos como grupo de “asesores amigos”.
215
Mi relación personal con Alberto se deterioró a raíz del asunto del diario El Universo. Ese día lunes,
el inmediato a la instalación de la lápida con mi nombre en el urinario ubicado en el portal de diario El
Universo, me llamó telefónicamente para anunciar una visita y pasar a recoger un aporte de campaña para
las elecciones intermedias de diputados a favor del Partido Conservador. Le narré el episodio y como
su camino obligado para llegar a mi oficina era por la calle Escobedo, aprovechó para subir a hablar
con Carlos Pérez. Así me lo dijo telefónicamente. Nunca llegó a mi oficina, ni llamó para justificarse.
Pasada una semana, yo deposité el cheque de 3.000 dólares en su cuenta personal. Terminada la elección
se recibió una nota de agradecimiento firmada por Hermen Benítez, quien había captado la curul. Nunca
más volví a hablar con mi viejo y gran amigo. Todavía lo extraño.
216
Su esposa es peruana.

241
PERSONAS Y PERSONAJES

(...) En todo esto no hay explícitamente nada de malo, pero si acaso existió
una intencionalidad en el manejo de sus recursos audiovisuales, estaríamos
ante un individuo muy particular que, como gobernante, intentaría parecidas
mañas. Estaríamos o ante un farsante ecologista o, quizás, hasta ante un astuto
gobernante capaz de, entre otras cosas y en materia de fronteras, llevarnos a
la misma guerra para manipular y favorecer su propio rating.

ECOLOGÍA, MANIPULACIÓN Y GUERRA (5 de mayo de 1996)

Juan Falconí Puig


A Juan Falconí lo conozco desde siempre, mejor dicho no recuerdo desde
cuándo. Toda persona o personaje exhibe tantas aristas cuantas le permite la
vida. Conforme envejecemos o transitamos por la vida, más nos conocemos
unos a otros, pero siempre perduran aquellas primeras impresiones que suelen
ser las valederas. Y es así que la época que más traté a Juan, fue cuando los
días sábados en las tardes de hace un montón de años, nos encontrábamos
en la casa de Pepe Jouvín para jugar voleibol. Se armaban los equipos de
la manera casual, es decir, a como íbamos llegando. Juan llegaba siempre
tarde pero ocupaba enseguida la cancha vociferando saludos y armaba así los
equipos a su entero deseo, desordenando las reglas establecidas por tácito y
educado acuerdo. El problema no era ese. El problema era jugar con Juan
o en contra de Juan. Si a uno le tocaba jugar en su equipo, tenía que tener
la habilidad suficiente para abrirle todos los espacios suficientes y permitirle
invadir las áreas de sus propios compañeros sin sufrir sus pisotones. Si en
cambio a uno le tocaba jugar en contra de Juan, el problema era apagar el oído,
porque más que fantasías con la pelota, sus fantasías verbales terminaban
descontrolando al contendiente y sembrando el caos por todo lugar. Por
ejemplo, gritaba “afuera” cuando la pelota todavía en el aire insinuaba que
iba adentro, o “buena” cuando la pelota suya se proyectaba para fuera. Nadie
quería arbitrar para no pelear con Juan. Lograba desconcertar a sus rivales
ayudado de ese vozarrón que todos conocemos. No jugaba bien, pero era el
principal protagonista porque no cesaba de hablar o pisotear durante todo el
partido. Total que aquella época del voleibol que ahora recuerdo se dividía
en dos facetas. Antes de que llegue Juan, y después de su llegada. Terminé
optando por encontrar otro grupo de jugadores voluntarios mendigando cancha
ajena, hasta que finalmente pude construir una propia. Cuando lo hice, ya ni
mis huesos ni mi espalda permitieron volver a practicar ese deporte sabatino.
En todo caso, quedan los recuerdos, y entre ellos este que se me viene a
la mente ahora a propósito de la Carta al Director suya, publicada el 26 de
noviembre.
Y más o menos todo sucede de la misma manera como la recuerdo de

242
PERSONAS Y PERSONAJES

aquella época cuando toma los párrafos de mi entrega “El Juicio a Juan
Falconí” (19 noviembre) y los acomoda a su antojo. (...) Mi principal crítica en
contra del ex superintendente de Bancos fue que, aunque le sobró “ingenio”,
le faltó esa eficacia y frialdad que deben caracterizar cuando se actúa con
profesionalismo. Finalmente no sólo perdió el juicio político y fue destituido,
sino que también dejó la sensación de haber perdido su estado de razón y
que su móvil principal tenía mucho condimento de venganza u odio personal
directamente en contra de un determinado personaje.217

LA CARTA DE JUAN FALCONÍ (3 de diciembre del 2000)

“Pájaro” Febres-Cordero
Cuando Francisco Febres-Cordero, más conocido como el “Pájaro”, usa
y abusa de su especular y divertido estilo que él mismo reconoce como
irrespetuoso, majadero y grosero, suele caer en vulgaridades literarias. Y es
así como se ha referido a las pelotas blandas del señor presidente. Con estos
recursos ofende a los lectores que esperan más finura de tan talentoso escritor.
Esperan mejores figuras literarias y otro tipo de juegos de palabras de mejor
calidad, exigibles y deseables en grado superior a quienes tienen tamaño
talento, ocurrencia y estilo.

PISTOLEROS, PELOTAS Y NEURONAS (11 de julio de 1993)

El célebre Pájaro Febres-Cordero al parecer ha venido a trabajar en


Guayaquil (tres días por semana) y nos saluda desde la esquina del diario
El Universo con una sentimental entrega apalancada en el recuerdo de las
canciones de cuna que, según nos cuenta, le entonaba su abuela con un acento
que reconoce no es el suyo.

Saludamos al Pájaro y deseamos ciertamente que toda esa nostalgia que


le causó el abrazo del recordado Joaquín Orrantia, le abra la inspiración
para compenetrarse con esta ciudad siempre abierta y generosa. Que sus
apolilladas remembranzas sirvan para alimentar ese amor insufrible que la
atormentada ciudad causa cuando se logra palpar de cerca los estragos y
heridas propiciadas por ese añejo centralismo que se ha ensañado con su
extraño porvenir y destino. Que el irreverente escribano logre desentrañar
los misterios y secretos de esta húmeda urbe, y que si lo hace, la famosa
irreverencia que sus antiguos colegas del diario Hoy antes festejaban no sea
excomulgada.

Roberto Isaías Dassum, con quien al parecer se inició un conflicto personal a propósito de la compra
217

del Ingenio Aztra por parte del ex banquero, en una época durante la cual Juan Falconí se oponía a ello
en su calidad de ministro de Industrias y Comercio.

243
PERSONAS Y PERSONAJES

Guayaquil es amplia y generosa y da la bienvenida a ese pájaro de alto vuelo


literario. Guayaquil necesita de esos vigores como los que el Pájaro Febres
suele ser capaz cuando se mofa, se burla, desacata y rompe los esquemas
literarios, mentales y sociales. Y si él reconoce que llega a Guayaquil para
agotar la última hoja de su trajinado pasaporte gastado de tanto caminar
en las palabras, debemos darle una cálida acogida y desearle suerte en su
proyecto editorial. Hay que felicitarle por haber podido volar en escape de ese
laberinto capitalino donde todo se cuece en complicados malabares tejidos por
burócratas clandestinos que hacen de la prensa sus inexpugnables cuevas de
rapiña, expoliación y saqueo a nombre de un intelectualismo de cuchara.

(...) Lo cierto es que el Pájaro ha llegado y se ha iniciado con una carta


de presentación cuyo membrete de “Febres-Cordero“ lo usa como voz de
santo y seña, olvidando viejas querellas literarias que denotaban odio contra
todo lo que nuestro alcalde representa, región incluida. Lastimosamente la
guayaquileñidad no se hereda. Se la adquiere entre picadas de mosquito, sudor
y trabajo. (...) Que la llegada del Pájaro no sea otro acto de conquista, sino
una contrapartida. Deseamos fervientemente que no venga tan sólo a recoger
alpiste en una jaula de oro, porque los pájaros dejan de serlo cuando se los
pone a adornar la sala, y se les impide hacer piruetas libremente conforme el
viento inspire sus proezas y grandezas.218

BIENVENIDA AL PÁJARO (19 de septiembre de 1999)

Joyce Higgins De Ginatta


Joyce de Ginatta es una mujer de avanzada. Esto podrá sonarle ridículo
al Pájaro Febres, limitado que está a la irreverencia hacia las formas respecto
a un peinado o a un vestuario. Esto puede representar apetecible a quien se
especializa en buscar el ridículo, a sembrar dudas sobre la posibilidad de que
esa tez templada lo sea por suerte y arte de la cirugía liviana, y no por el reflejo
y consecuencia de una vida ordenada y bien templada. Pero, ¿qué tiene de
burlesco que una dama, cumplidos cabalmente los desafíos de la vida, en vez
de emprender el retiro cómodo como recompensa a su labor bien realizada, en
vez de ir a pasearse a Miami a disfrutar de sus peinados, quiera empujar en la
política y adentrarse en las peligrosas aguas en las que se halla metida, sujeta a
la burla de un irreverente letrado que posiblemente no sabe todavía bien cuáles
son los caminos para ganarse la vida vía riesgo, producción y soplo vital que

El estilo literario y el sentido de humor del Pájaro no prendieron en Guayaquil. Sus páginas de opinión
218

no fueron trascendentes o no se acomodó a la falta de libertad que en El Universo existe para un libre
pensador como es él.

244
PERSONAS Y PERSONAJES

da y recibe un empresario a la economía, permitiendo que circulen diarios y


que de esta manera los irreverentes letrados tengan dónde escribir y logren
alcanzar su sintonía?

(...) No se trata de hacer chistes por hacerlos, ni por necesidad de mantener


un estilo o de llenar dos veces por semana una columna. No se trata de que
a una dama ni con el pétalo de una rosa se toca, (...) se trata de entender o
calificar al personaje en cuanto a la opción que representa como candidata. Y
Joyce es una buena candidata porque su biografía es coherente, y su hoja de
vida no choca con la doctrina liberal que representa.

JOYCE (16 de noviembre de 1997)

Oswaldo Guayasamín Calero


El mural pintado por Oswaldo Guayasamín Calero219 como telón de fondo
en la sala principal de nuestro Palacio Legislativo queda como fondo sombrío
y tétrico testigo de nuestros cuarenta años de histórico retraso. Lo construimos
justo un año antes que caiga el muro de Berlín. Caerá posiblemente cuarenta
u ochenta años después. Simbólicamente quizás representa ese festival de
anarquía en que ha quedado convertido el Parlamento. Los colores lúgubres
y esas grotescas figuras allí plasmados consolidan a los partidos políticos de
vertiente exclusivamente montañosa. Los tiene confundidos y amarrados bajo
un pacto secreto, sagrado y marcadamente regional.

Y es que Oswaldo Guayasamín Calero es el eslabón perdido entre el


indígena y el blanco. No entre el hombre y el mono. Si Nicolás Kingman
hubiese sido de raíz indígena, o al menos gozase de un apellido menos
disonante, él estuviese encumbrado por la izquierda en la cima de la pintura
ecuatoriana. Pero es Oswaldo Guayasamín, por sus dotes artísticas y su
embrión indígena, quien tácitamente gobierna y determina qué es feo y qué
es bello dentro del mundo curiosamente llamado progresista. Es quien señala
con el dedo y el pincel quién es quién en la torta y el pastel de la izquierda
ecuatoriana. Es quien fabrica y a la vez otorga los correspondientes diplomas
mediante retratos firmados equivalentes a certificados de buena conducta
social. Y si acaso hace falta refrendar títulos, su yerno, Alfredo Vera, ministro
del ramo, fácilmente y con agilidad lo puede hacer.

La Fundación Guayasamín equivale a la privatización de la cultura y es


un buen ejemplo de lo bien que la privatización puede en cualquier campo

El artista jamás usó su apellido materno, quizás por faltarle consonancia con ese origen indígena que
219

aprovechó para propulsarse a la fama.

245
PERSONAS Y PERSONAJES

funcionar.220 Goza, además, el célebre pintor de facultades adicionales e


implícitas, ya que puede determinar cuándo, cómo y dónde nacerán los
movimientos insurgentes indigenistas de sus primos pobres, pero al fin
hermanos de sangre. Él sabe el cómo, el cuándo y el porqué del levantamiento
indígena, y también de la alfabetización. Y finalmente, el rostro del alumno
más aprovechado es esculpido firmemente en el mural. Wilfrido Lucero 221
obtuvo así, diploma, pasaporte y casi todos los visados. Pero por asuntos
relacionados con aquello de la ley regionalmente pendular, el rostro de
Averroes Bucaram rompe desde ayer la armonía del mural.

PROGRESISMO, MURAL Y DIGNIDAD (12 de agosto de 1990)

Rafael Guerrero Valenzuela


Don Rafael Guerrero Valenzuela se retira de la gobernación del Guayas
algo cansado, lleno de cicatrices y de heridas, pero también pleno de recuerdos
hechos carne en la ciudad. Con una impresionante plusmarca en su hoja
de servicio público prestado siempre en el ámbito local. Una línea de
trinchera digna de aplaudir. De esa generación gladiador, con temple y
entrega lastimosamente ya no quedan muchos guayaquileños. Pero por esas
malas pasadas que suele jugar el destino, tuvo que terminar su conscripción
cívica dentro de una coyuntura muy contraria al sentir de su ciudad. Ironías
de la vida. Navegar contracorriente en el tramo final de su vida. Unas
dos mil bombas lacrimógenas, yo calculo, debieron emplearse durante su
administración a lo largo y ancho del gran Bulevar 9 de Octubre, donde
yacen en olvido las jardineras construidas por la anterior gobernación. Aquel
desfile militar y militarizado forzado por el presidente Rodrigo Borja no lo
olvidaremos jamás. Lo de la EPAP (Empresa Provincial de Agua Potable)
tendrá todavía que esperar.222 Las gracias totales todavía tardarán en llegar por
parte de la ciudad sedienta. A don Rafael, pese a sus años, le queda todavía

220
La Fundación Guayasamín sirvió para evitar el pago de impuestos a la herencia, y para resolver litigios
familiares que se produjeron luego de su muerte.
221
Presidente del Parlamento en aquel entonces, cuando se produjo el levantamiento indígena. Su rostro en
sí parece ya un retrato hablado de los que Oswaldo Guayasamín caracterizaba en sus pinturas. Averroes
Bucaram fue su sucesor.
222
Por su afán de ayudar al gobierno del doctor Rodrigo Borja, cuyo sentimiento favorable a Guayaquil
estaba cuestionado, don Rafael Guerrero propició la expropiación de las instalaciones de la Empresa
Municipal de Agua Potable, y mediante simple decreto ejecutivo se creó la EPAP para manejar las
inversiones gubernamentales sin intervención del municipio de Guayaquil que estaba colapsado. La
empresa pasó a ser estatal, cuando lo adecuado era dotarle de personería jurídica y recursos económicos
propios para realizar su trabajo. Finalmente así sucedió años después, cuando los socialcristianos lograron
hacer aprobar una ley con la creación de la Empresa Municipal de Agua Potable de Guayaquil.

246
PERSONAS Y PERSONAJES

tiempo para tapar ese oscuro paréntesis de su guayaquileñidad.223

BIENVENIDO SEÑOR GOBERNADOR (15 de febrero de 1990)

Antonio Hanna Musse


Corrupción es quizás la palabra más usada en el lenguaje político. Usada y
desgastada. (...) En Ecuador no ha habido sangre, sí sudor pero no prisiones por
corrupción política. Sólo Antonio Hanna Musse, ex alcalde guayaquileño,
fue sentenciado y cumplió con honor su condena, mientras quienes autorizaron
desde Quito el pago de la procesadora de basura quedaron sumergidos en
el anonimato de siempre. Salió libre y su estilo de vida al menos demuestra
que no hubo enriquecimiento sino impericia en los manejos administrativos
del tema. Vinieron otras alcaldías abiertamente corruptas que gozaron de
impunidad.
CORRUPCIÓN EN CONDOMINIO (9 de marzo de 1997)

Juan José Illingworth Niemes


Juan José Illingworth es un matemático purista, no porque sea del
PUR 224, sino simplemente porque su profesión, oficio, facha y apariencia no
deja duda de ninguna clase sobre la capacitación que tiene en esta difícil
materia. Además, es apasionado en la informática y, entre computadoras y
programaciones, ha logrado caracterizarse y lucir sus conocimientos. Una vez
llegado a Quito a manejar el famoso INEC,225 organismo que monopoliza la
estadística y nos dice cuánto la inflación ha bajado o subido oficialmente,
se puso en el empeño de presentar los resultados de ese censo habitacional.
Pero al contrario de lo que Gaudencio hizo, no se dejó manipular por las
corrientes burocráticas y se las ingenió para publicar un informe sobre las
ciudades ecuatorianas catalogadas según el índice de servicios básicos que
estas reciben. Al trabajo lo tituló " La Ventaja de vivir en la sierra" para
condensar en una sola frase el resultado.226

223
Para el año 2000, don Rafael, octogenario, todavía seguía dando batallas. Se reconcilió con la administración
municipal de León Febres-Cordero, luego de los duros combates que en su contra se realizaron por la radio
CRE, durante la campaña electoral de 1984 y de los difíciles momentos políticos adversos a la ciudad que se
vivieron durante la administración del doctor Rodrigo Borja.
224
Partido Unión Republicana, creado para que Sixto Durán-Ballén pueda participar en las elecciones de 1994,
una vez que se desafilió del Partido Socialcristiano, en el que militó toda su vida.
225
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
226
Cuando en 1990 se realizó el famoso censo de Gaudencio Zurita, mucha tinta se gastó al respecto. El
resultado obtenido en esta provincia fue sorpresivo por ser menor al esperado, basándose en la tasa de
crecimiento poblacional calculada por el mismo INEC. En base de los resultados oficiales del censo, se calcula
el número de diputados provinciales, y se aprecia lo razonable del padrón electoral que siempre ha sido
depreciado en esta región. Pero ni modo, mientras Guayas ganaba una diputación más, Pichincha ganaba dos;
y la desigualdad en la representación legislativa que tiene un costeño frente a un serrano se siguió alargando.
Ahora, en el mes de agosto, el INEC presentó la tabulación del mismo censo con relación a las viviendas, y se
ha publicado por primera vez un resultado estructurado de manera matemática y práctica de lo que podríamos
llamar la realidad nacional. Tenemos finalmente un instrumento oficial que prueba y demuestra cómo el un 50%
de los ecuatorianos vive mejor que la otra mitad por simple razón de geografía.

247
PERSONAS Y PERSONAJES

Se cogieron los siete servicios básicos de 169 ciudades: abastecimiento


de agua, teléfono, eliminación de aguas, servicios higiénicos, eliminación de
basura, luz y ducha y se los ponderó dándoles una puntuación diferente a
cada uno de ellos (abastecimiento de agua 250 y ducha 75, para citar los dos
puntos extremos) y los potenció de acuerdo con el número de viviendas. (...)
Para no llenarme de cifras, basta decir que de las 31 ciudades mejor servidas
solamente están 3 de la Costa y 1 del Oriente. De las 36 peor servidas 24 están
en la Costa, 8 en el Oriente y tan sólo 4 en la región Sierra. Las cifras aplastan
por donde quiera que se las quiera mirar.227

Marcel Laniado De Witt


Don Marcel Laniado es un hombre de vanguardia. No son palabras.
Es renovador, amante de la técnica y de las decisiones comprometidas con
los cambios. Gracias a él, todo el sistema bancario ecuatoriano despertó de
ese letargo de papeles que anclaban a estas entidades en el pasado.228 (...)
Don Marcel sufrió el experimento centralista y cepalino en carne propia y
entiende muy bien cómo funcionó este mecanismo destinado a reprimir al
sector exportador costeño mientras el presupuesto del Estado se nutría con la
sangre petrolera y diseñaba un aparato público rechoncho, centralista, injusto
e interventor en todas las áreas.

Don Marcel surge de la provincia "bailey,"229 donde quizás más se ha


sudado ante la indiferencia más pasmosa del Estado, y conoce el aroma del
banano no precisamente en el comedor de la casa. No es un economista, no es
un político, no es un abogado, no es un tecnócrata; simplemente es un hombre
forjado en el quehacer diario y que no requirió exhibir maestrías para abrirse
camino en la vida. Su maestría universitaria la tuvo oculta y bien guardada.
Otra circunstancia particular que adorna a este personaje es que no da señales
de que el dinero sea la única razón de su existencia, ni la eterna meta infinita.
Ha transmitido inquietudes en lo referente a la cosa y servicio público, y si

227
Este aporte invalorable de J.J. Illingworth en el INEC, prendió la chispa de una reivindicación
regional basada en cifras. Existían sentimientos de injusticia, pero por primera vez había cifras sobre
las cuales fundamentar reclamaciones regionales. Se transcribió la inmediata reacción de un capitalino,
doctor Carlos de la Torre Flor, para testimoniar sobre la naturaleza del conflicto causado por Illingworth,
uno de los pocos funcionarios públicos guayaquileños que utilizó su cargo para demostrar las injusticias
regionales que causaba el centralismo. El país entero giró alrededor de estas cifras y se inició una nueva
etapa en la discusión de la temática regional.
228
Marcel Laniado entró de lleno en la informática y obligó a los otros bancos a seguir los pasos de
modernidad electrónica.
229
Marcel Laniado era oriundo de la provincia de El Oro donde en 1983, por la emergencia del fenómeno
de El Niño, quedaron instalados varios puentes provisionales denominados “bailey”, que permanecieron
por más de 10 años sin que la reconstrucción definitiva se produzca.

248
PERSONAS Y PERSONAJES

bien la prudencia le acompaña, lo cual a veces más que virtud suele ser un
lastre, es sagaz y determinado, con esa determinación que le diferencia de
Sixto, porque no bordea la necedad y se aleja de la chochera hacia un pasado
sin lastre.

EL CONAM Y DON MARCEL (10 de marzo de 1994)

Guillermo Lasso Mendoza


El presidente Jamil Mahuad ha reorganizado la estructura de su gabinete.
Ahora se le ha ocurrido nombrar superministros. Guillermo Lasso es el
primero. El problema ahora está en conseguir a los dos nuevos superministros
serranos que transmitan a la opinión pública lo que Guillermo Lasso transmite
en el campo financiero. Hay que hacer malabares para lograr ese equilibrio
regional irresoluto. Pero resulta muy difícil extraer de la capital a alguien del
verdadero mundo productivo para liderar la reactivación económica del sector
privado. Mientras tanto, ha iniciado el cambio administrativo convenciendo
respecto de la bondad del esquema a través de la figura de Guillermo Lasso,
quien se ha sabido vender, y con sencillez ha impregnado firmeza, con
elegancia ha transmitido decisión, y con tino ha vendido credibilidad.

La prensa capitalina le ha otorgado el beneficio de la duda y por el momento


al menos va a tolerar la presencia de un ex gobernador del Guayas encumbrado
muy vertiginosamente a tan alta posición. Como nota curiosa, es de anotar que
los dos entrevistadores capitalinos de Ecuavisa y Gamavisón230 coincidieron en
sus inquietudes. En las primeras entrevistas matutinas realizadas al flamante
superministro de Economía, los dos periodistas capitalinos, separadamente,
tuvieron una misma pregunta clave que seguramente causa mucha preocupación
por allá. Los periodistas querían saber si Guillermo Lasso iba o no a residir
en la ciudad capital. El entrevistado contestó inmediatamente que sí, para lo
cual compareció ante la opinión pública quiteña, acompañado de su bella y
distinguida mujer y, a lo Kennedy, acompañado además de su larga fila de
hermanos. Lo cierto es que con la partida de Guillermo Lasso, el tumbado
de la gobernación se derrumbó,231 y en la CTG corre el inmenso peligro de
sufrir tragedia mayor al quedar inconclusa la mejor tarea que Guillermo Lasso
como gobernador emprendió. Ahora habrá que esperar para saber qué se
reconstruirá con mayor velocidad, si el teatro Bolívar de la ciudad capital o esa

230
Félix Narváez y Andrés Carrión.
231
El cielo raso del Salón de los Libertadores se derrumbó físicamente. Fue una coincidencia con su
renuncia y no se trata de una metáfora.

249
PERSONAS Y PERSONAJES

derruida gobernación. ¡Ser o no ser! Esa es la cuestión en la ciudad capital.

Extrañaremos al buen gobernador. Ojalá no termine convertido en chivo


expiatorio de una compleja situación fiscal, y en escudo de protección para
cubrir la retirada del grupillo dorado liderado por la ministra de Finanzas que
volverán a sus cuarteles a disfrutar de la inmensa victoria lograda cuando el
sector financiero de la Costa ha quedado reducido a un 23% del total nacional.
Buena suerte Guillermo Lasso, pero mientras tanto habrá que tener cuidado
porque, de inicio, ni una oficina con baño le van a asignar. Para orinar tendrá
que pedir permiso al conserje del lugar. Hablo literalmente y apegado a la
verdad. ¿Qué tipo de superministro es quien hasta su propio papel higiénico
tiene que llevar?232.

SUPERMINISTRO (22 de agosto de 1999)

A mi entender, la salida de Guillermo Lasso de su alto cargo de


superministro en el gobierno de Jamil, obedece a una ley eterna. Guayaquileño
a tu zapato. El manejo del gobierno es cosa de quiteños. Todos los esfuerzos
que realizó el ex gobernador del Guayas por encontrarle una alternativa
aceptable y de menos riesgos al tema de la renegociación global de la deuda
externa fueron de improviso cambiados en cuarenta y ocho horas.233

EL VOLCÁN BRADY (10 de octubre de 1999)

Joaquín Martínez Amador


(...) Y otro evento nos ha levantado el ánimo guayaquileño. Tuvimos el
lanzamiento del libro “Los caminos del Tiempo” escrito por nuestro buen
gobernador Joaquín Martínez Amador. Una novela cuyo elemento conductor
es nuestra geografía y nuestra historia narrada con alma de poeta. De
lectura obligada para jóvenes, maestros, y para todos los que desean sentir
la ecuatorianidad desde un punto de paz y de sosiego. La obra toca y trata
muy bien la postura guayaquileña a lo largo de la historia. Ahí se explica con

232
Como el cargo fue improvisado, el superministro no tenía despacho, y lo ubicaron en una oficina
sin baño. Guillermo Lasso se debió procurar desde sus propios materiales de trabajo, y llevó desde
Guayaquil computadoras y otros elementales útiles; el papel higiénico, entre ellos.
233
La salida del superministro fue tan intempestiva como su nombramiento. Mientras Guillermo Lasso
preparaba una fórmula de entendimiento con los acreedores internacionales, y cuando tenía preparado un
préstamo puente para pagar el tramo de deuda vencida, luego de lo cual se procedía a la renegociación,
el presidente Jamil Mahuad cambió de opinión por consejo de su canciller Benjamín Ortiz. Él lideraba
la idea del no pago de la deuda para elevar la figura internacional del presidente. Se declaró la moratoria
unilateral, asunto que a la postre y en menos de tres meses obligó al presidente a declarar la “dolarización”
para frenar la devaluación que elevó la moneda de 11.500 sucres por dólar a 25.000. Este fue el
precipitante de la caída de Mahuad.

250
PERSONAS Y PERSONAJES

naturalidad y ternura, por qué somos diferentes y por qué, pese a ello, estamos
unidos serranos y costeños. Deja constancia de ese desasosiego que caracteriza
a un país que todavía nace. Describe las peripecias cromosomáticas, políticas
y geográficas que han ido formando ese hijo que espera producto de tantas
circunstancias. Para ese hijo engendrado luego de tantas peripecias busca un
nombre indio, mestizo, blanco y mulato, negro y zambo. ¡Ecuador lo llama!
Ese hijo va a nacer en el siglo 21. Estamos a punto del parto. Estamos sintiendo
la formación ya plena de esta nación todavía en proceso de encontrarse a sí
misma. Para mí esto de las autonomías se asemeja a los dolores del parto.

Tener un gobernador con pinta de Quijote, flaco y alargado, con una mirada
honda y muy profunda decorada con pintoresco bigote, unos brazos largos en
forma de lanzas, un ánimo tranquilo y una pluma limpia y transparente, no es
cosa de todos los días. Nos sentimos muy bien ese viernes 29 de septiembre, el
día del lanzamiento. Otra vez estábamos reunidos muchos guayaquileños en
otro recinto, en la casa consular que tiene forma de templo. Muchos asistentes:
el alcalde Jaime Nebot, quien sin duda se multiplica físicamente, volvió a
estar presente; el ministro de Educación, Roberto Hanze, quien hizo una
magnífica presentación de estilo; los representantes de las universidades, de
las cámaras de la Producción, el presidente de la Junta Cívica y muchos
guayaquileños que cada día nos topamos con más frecuencia. Se siente ese
nuevo fenómeno que anuncia la llegada de un Ecuador que se reinventa, o
nace. Guayaquil se está compactando, para ser parte de un Ecuador, y no
víctima de un estado que ha arrebatado al país su razón de ser y sus ganas de
serlo. Un octubre de optimismo que nos levante el ánimo y las ganas.

OPTIMISMO DE OCTUBRE (8 de octubre del 2000)

General Carlos Mendoza Poveda


No se puede cerrar esta entrega sin un homenaje al general Carlos
Mendoza. Manejó terribles circunstancias y no se dejó envolver por los cantos
de sirenas234. En su álbum de fotos, deberá eliminar una sola: aquella que está
junto a Carlos Solórzano, y este con mano hitleriana levantada comienza a

234
En relación con los acontecimientos del levantamiento indígena y de los coroneles que precipitaron
la caída de Jamil Mahuad. El general Mendoza maniobró para evitar el golpe de Estado, y durante dos
horas aceptó presidir un supuesto Triunvirato, lo cual logró que los indígenas abandonen la Plaza Grande
pensando que su revolución había triunfado. Algunos cuestionaron su actitud y consideraron que no se
trató de una maniobra, sino de un momento de debilidad del general. Cuando este llegó al Comando
Supremo, sin haber firmado ningún decreto supremo, el Comando Conjunto se inclinó por continuar
con el orden constitucional, llamando al vicepresidente Gustavo Noboa a ocupar la presidencia. A mi
apreciación y conociendo personalmente a Mendoza, preferí pensar que nunca intentó quedarse en el
poder.

251
PERSONAS Y PERSONAJES

dar señales manifiestas de locura. Carlos Mendoza fue el personaje echado al


autosacrificio para dar salida a una situación que a muchos otros se les hubiese
ido de las manos.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

Jaime Nebot Saadi


Gobernador
Preguntado que fue Jaime Nebot durante un coloquio del diario El
Telégrafo hace algunos meses, sobre si es que era necesaria reforma legal
alguna para hacer de las gobernaciones una entidad si no de servicio al menos
gravitante en el desarrollo de una provincia, este contestó: "Una gobernación
es lo que el presidente de la República quiere que sea. Ni menos ni más". Sin
duda alguna ese concepto, más su propia personalidad, hizo de él el mejor
gobernador que hasta el momento podamos recordar.

BIENVENIDO SEÑOR GOBERNADOR (15 de febrero de 1990)

Candidato
(...) No puedo extenderme hablando de Jaime Nebot. Su biografía está a
medio camino. Sixto ya dobla su página. La imagen de Nebot se nutre de
oposición ruda beneficiándose por esto del favor que otorga la ley del péndulo
político. Tiene la astucia, la malicia y la potencia que a Sixto le hace falta.
Tiene la representación de una provincia que no es ingrata. Constituye una
esperanza mas concreta de llegada. Pero su gobierno fácilmente podría ser
rodeado de trampas y de odio imperdonable por parte de quienes desde ahora
lo detestan. No gobernaría plenamente si no rinde primero pleitesía a las
fuerzas o factores del poder que se camuflan en el totalitarismo centralista y
burocrático. Pero tiene agallas electoralmente hablando y es lo suficientemente
inteligente como para olfatear su oportunidad en la contienda. Sabrá reconocer
en el momento debido si la fruta está o no madura.235 Luchará porque le gusta
la lucha y no porque lo aúpen amigos o enemigos.

SIXTO O JAIME (17 de febrero de 1991)

Con una alegre y colorida presentación, Ecuavisa estrenó un programa


político dispuesto a capturar sintonía. El domingo pasado y bajo la supuesta
dirección de Alfonso Espinosa, tres periodistas de carrera rompieron fuegos
contra el primero de los diez candidatos inscritos para ocupar la presidencia

235
En 1996 no se lanzó como candidato, porque supo percibir la circunstancia electoral adversa.

252
PERSONAS Y PERSONAJES

de la República. Para subir el rating, tuvieron el buen criterio de iniciarse


con Jaime Nebot Saadi. El programa realmente fue estupendo porque tuvo
los matices necesarios como para tenernos agarrados del asiento. Amigos y
enemigos del candidato se entablaron a seguir la intensidad de la entrevista.
En verdad no era una entrevista. Era una batalla a fuego cruzado, un disparar
a quemarropa, donde los tres periodistas se entrelazaron y enredaron más que
con preguntas difíciles, con afirmaciones de toda índole. Caían a patadas. El
director o moderador no controló su entusiasmo y pateó también la pelota.
Los refuerzos no faltaron y cuatro seleccionados ciudadanos en intervenciones
grabadas previamente, se sumaron a ese carrusel de punzadas contra un
candidato que logró mantener la serenidad suficiente y la habilidad mental
necesaria como para amenizar la tarea. Si el objetivo era poner a prueba las
debilidades de carácter y capacidad de autocontrol del entrevistado, se puede
afirmar sin duda que el trabajo periodístico fue de primera. Si el objetivo era
darnos un perfil del pensamiento del candidato en cuanto a sus planes futuros,
el formato estaba equivocado porque los periodistas estaban sembrados en
el pasado y tenían abultados apuntes con temas ya rebasados por la opinión
pública. Si el objetivo era hacernos pasar una noche agradable, seguro lo
lograron.
CARRUSEL POLÍTICO (15 de marzo de 1992)

Nadie discute sobre la capacidad intelectual de Jaime Nebot, ni de su


grado de preparación para ejercer la presidencia de la República. La discusión
se centra en sus posibilidades reales de llegar al poder, derivadas de la
dificultad regional para aglutinar a la mitad más uno de los electores en la
segunda vuelta electoral. Sin duda que el candidato tiene barreras difíciles
de salvar, y una de ellas es la enorme muralla regional a la que se suman
los opositores de esta misma región aupados por dos importantes dueños de
medios de comunicación236.

(...) El resultado demuestra que el estereotipo ideal no existe y que lo


que cuenta es la calidez y vibración que transmite el candidato. Nebot es un
hombre duro, determinado, competente y decidido. Es inútil o torpe que se le
quiera dar otra imagen. Si el país quiere un gobernante así en estos tiempos
en los cuales los hombres tibios e interinos están desgobernando, es algo que
tendrá que ser el objetivo propio de la campaña electoral.

236
Carlos Pérez y Xavier Alvarado. Cuando Jaime Nebot llegó a ocupar la alcaldía, El Universo dio
señales de apoyo. Ecuavisa, al menos inicialmente no causó estragos informativos. Sobre este tema se
toca en el capítulo Prensa y Medios de Comunicación, subcapítulo Don Carlos y Don Xavier., bajo el
título "Bienvenido, hijo pródigo".

253
PERSONAS Y PERSONAJES

Triunfador no es quien no pierde, sino quien no teme perder. Nebot, sin


ser timorato, quizás peque por ser calculador vivaz, y su estrategia de esperar
puede estar causándole daño porque da señales negativas en cuanto a su
capacidad de decisión.

(...) Eso de que si vuelve a perder está acabado políticamente no es verdad.


Mitterrand y Allende vencieron a la quinta oportunidad gracias a su tenacidad
y a la constancia de su mensaje. Y es que las posibilidades de éxito electoral
a la larga están en la calidad, pureza y claridad del mensaje. Y es que
sin mensaje, sin algo de utopía, de esa utopía que algunos desprecian o
subestiman, se podrá quizás en algún momento ganar pero jamás vencer
y convencer. (...) Nebot debe regresar a su imagen ”classic” y debe muy
especialmente renovar ese mensaje que por el exceso de sentido de cálculo se
ha ido apagando conforme el candidato no quiere aparecer como tal. Nebot
debe usar su línea de hombre duro, inteligente y decidido para manejar una
propuesta franca y abierta que haga relación al restablecimiento del orden y del
principio de autoridad, que a su vez hace relación directa con el sentimiento de
seguridad colectiva e individual. No se trata de suavizar la imagen de Nebot,
sino de envolver y recrear su imagen dura dentro de un ideal alegre plasmado
en un modo de ser lleno de un deseo de trascender, utilizando no en exceso
ese pragmatismo que a la cúpula socialcristiana le brota a flor de piel. Hay que
darle a la campaña una dosis de utopía para invitar a soñar al elector.

NEBOT (11 de enero de 1998)

Alcalde
Jaime Nebot tiene la difícil tarea de suceder a León. Esto significa
que debe concluir su obra, y a la vez encontrar la forma de superarlo y
diferenciarse positivamente. (...) Para Guayaquil es una etapa de expectativa
bastante particular. Vivió ocho años de empuje, de cambios y de orgullo
autonómico sustentado en la capacidad política de su alcalde. Ve partir a León
Febres-Cordero, en quien se cifraron hace ocho años muchas esperanzas
felizmente bien cumplidas. La crisis económica atrasó la culminación de obras
muy importantes que terminarán de dar un vuelco urbanístico a la urbe.

Jaime Nebot será un gran alcalde si en su espíritu está la decisión de serlo


y olvidarse de la política grande. Será alcalde intrascendente en la medida que
no se absorba en sus tareas cotidianas de administrador de una ciudad muy
compleja. Si se hace alcalde, alcalde, y decide ir en búsqueda de una correcta
aplicación de las autonomías, pasará a la historia. Tiene el vigor, el talento y

254
PERSONAS Y PERSONAJES

la juventud para escribir esos grandes capítulos que han quedado pendientes
para un auténtico sucesor de Olmedo y de León Febres-Cordero.

LAS ELECCIONES SECCIONALES (14 de mayo del 2000)

Xavier Neira Menéndez


No es un caso Dreyfuss. Es algo quizás más dramático si la cárcel
ecuatoriana, con todo su sistema de crueldad, no hubiese estado de por medio.
La muerte es mejor que la prisión en el sistema carcelario ecuatoriano. En
aquel caso, Emilio Zola se inspiró para escribir su célebre “Yo Acuso”.
Inolvidable pieza literaria, donde quedó demostrado que se buscaba un chivo
expiatorio y esa fue la explicación de esos dramáticos acontecimientos en
la historia judicial francesa. Pero Xavier Neira fue en cambio simplemente
un instrumento, un eslabón de una cadena de intrigas conducente a preparar el
ambiente necesario para cazar a la presa mayor. Al León.237 Y ahora que
se les hace necesario "despolitizar" la justicia para lograr mejor efecto en el
propósito mayor acuden otra vez al estropajo. La ley. Nuestro fiscal Fidel
Jaramillo Terán nos demuestra su eficiencia. Vino así el sobreseimiento
provisional como mendrugo de pan echado a un hombre hambriento de
justicia. Una simple ficha movida en el tablero del ajedrez político en medio de
un tabaco, un brindis y un trago. Agradable diversión aquella de jugar al gato
y al ratón. Gracias señor fiscal por no apretar a los jueces con alguna aparición
por televisión y en cadena nacional.

BIENVENIDO XAVIER NEIRA (22 de febrero de 1990)

Ricardo Noboa Bejarano


Ayer como socialcristiano y hoy como independiente, Ricardo Noboa ha
demostrado ser antes que nada un político dispuesto como todos ellos a llegar
a la presidencia de la República. Y esto ya fue presentido por quienes nos
preocupamos cuando sé desafilió del partido que le abrió el camino hacia la
experiencia en la vida pública. Es más; muchos avizoramos que la historia
no tendría un final feliz cuando comprendimos que aceptaba la candidatura
a la concejalía para brillar con luz propia, sin analizar realmente en qué tipo
de aguas navegaba. Para ser concejal, y de los buenos, antes que nada se

237
Xavier Neira, acusado de peculado en el caso Ecuahospital, fue ministro de Industrias y Gobierno
durante el gobierno de León Febres-Cordero. La centroizquierda opositora buscaba a toda costa
desprestigiar a este gobierno, y esto motivó que el caso Ecuahospital sea llevado por la prensa capitalina
a un nivel de escándalo nacional. Xavier Neira, durante su largo exilio, escribió el libro “Prófugo de la
injusticia”, donde detalla todos los malabares e injusticias que sufrió respecto a este caso. Fue sobreseído
definitivamente y siguió participando vivamente en la política.

255
PERSONAS Y PERSONAJES

requiere de una dosis de humildad tremenda y de un deseo de bajar el perfil


hacia niveles insólitos en aras de constituir un equipo de trabajo que sirva
de pedestal para que la más alta figura sobresalga aún más de lo que por
realización propia ya lo ha hecho.

Ricardo, cuyas ambiciones ya han sido reveladas públicamente, debió


quizás condicionar su aceptación a la concejalía para enfilarse hacia una
vicealcaldía y desembocar finalmente en la alcaldía para 1996. Pero las
cosas, por improvisación, malos consejos o impericia se sucedieron de modo
diferente cuando, justo antes del mismo 10 de agosto, percibió que luz propia
en el concejo no habría. Aquello del pacto diabólico con el PRE fue tan
sólo un magnífico pretexto y una circunstancia perfecta para deshacer lo
hecho y propulsar una independencia frente a un partido político donde
era absolutamente querido, pero donde había que guardar el tercer lugar en
respetuosa fila. (...) Lastimosamente, el guayaquileño sufre de inmediatez,
fruto de esa falta de capacidad de espera e imposibilidad de darse en sacrificio.
Así todos terminaremos perdiendo.

RICARDO NOBOA BEJARANO (30 de abril de 1995)

Álvaro Noboa Pontón


Álvaro Noboa, subestimado por el propio Abdalá, copió lo copiable,
guardando las distancias en cuanto a la exuberancia de la personalidad se
refiere, y le agregó organización empresarial a su campaña. Agregó, además,
la imagen de su esposa Anabella Azín, que nada tiene que ver con Rosita
Pulley ni con su cuñada Elsa Bucaram de Farfán. Resultado: una regia
incursión en la política que nos ha sorprendido a todos por su eficacia,
especialmente a los periodistas que el 12 de julio pasado representaron a
la Asociación de Canales en una audición paupérrima, llena de parcialidad,
semáforos, susto y titubeo.

MENSAJE A JAMIL (20 de julio de 1998)

Gonzalo Ortiz Crespo


Gonzalo Ortiz Crespo es un buen tipo. Es, o era, un buen periodista. Es
multifacético y de varios usos; dicen que si no pasa como contralor, ejercerá el
ministerio de Energía y Minas. Ya ejerció desastrosamente la SENAC y ahora
es secretario de la presidencia. Pero no ha sido coherente con su vida como
suele sucederle a los ex seminaristas. No lo es ahora como no lo fue durante
su pasión opositora anti febrescorderista. En aquel entonces criticó duramente
a su amigo Patricio Quevedo por haber colaborado con aquel gobierno, pues
consideraba que para ejercer el tipo de sacerdocio que es el periodismo, no

256
PERSONAS Y PERSONAJES

se acepta en teoría aquello del acceso al cargo poder y al cargo público. Una
compraventa de la profesión u oficio, se decía. Fue considerado deshonroso
aquello y Patricio fue así expulsado de ese ambiente intelectual, elitista,
fraterno y serrano. El Cajón del Sastre fue un espacio de opinión incrustado
en el diario Hoy, ahora vacío por aquello de haberse por estas circunstancias
desfondado. (...) Luego del triunfo de Rodrigo Borja, Gonzalo se instaló en el
palacio y de ahí no saldrá si no, al parecer, a la Contraloría General del Estado.
Más bien parecería que se está intentando traer la contraloría al palacio. Y esto
no nos parece que está bien, razón por la cual lo estamos criticando.238

EL FUTURO CONTRALOR (28 de febrero de 1991)

Juan Pablo II
Ninguna otra persona viviente podría conmocionar con su presencia a este
país, ni a tantos otros. Este solo pensamiento ya encierra en sí una invitación
y un desafío a la mente para escudriñar un tanto más allá de los fenómenos
ópticos que percibimos con la llegada del Papa. Lo material que aflora no tiene
explicaciones justas, si no ascendemos más allá de la mirada para ocultar en
el interior de cada individuo las razones o motivos. Y la explicación es simple:
nos llega el haz de reflexión que generalmente acompaña al humano. Es que
en el fondo y permanente subconciencia, todos sabemos que hemos de morir
y aquello nos obliga a encontrar explicaciones en el interior del alma. Por ello,
la frialdad de la meditación nos conduce a una respuesta rápida y simple, la de
nuestro común destino, y a través de esa respuesta sabemos que nada tendría
sentido sin un más allá, desconocido es cierto, pero no por ello incierto.

Al ver unidas y compactas a las masas, he soñado que hemos roto


diferencias, que empujamos todos hacia una misma meta, que nada más
grande que la unidad de un pueblo, que nada más deseado para el porvenir de
la raza humana. Es que al ver a las gentes apretadas recorriendo previamente
todas un mismo camino, he reafirmado mi creencia en Dios, en el hombre y
en sus buenas intenciones.

Y el Santo Padre, pasando por las calles, dejará trazado un solo camino
olvidando países, cordilleras y mares; un camino de extraña geografía que

238
El gobierno de Rodrigo Borja tuvo dificultad para estabilizar al contralor del Estado, nombrado por el
Congreso de entre una terna presentada por el presidente. Se hizo una gran oposición desde el Congreso
para que una persona tan íntima al presidente ocupe ese cargo que había quedado vacante por renuncia
de Oswaldo Molestina, quien prefirió venir a ocupar el cargo de gobernador, que meterse a fondo en la
complicada vida capitalina llena de secretos y sentido de solidaridad bien guardados.

257
PERSONAS Y PERSONAJES

habremos de comprender luego, cuando todos cansados no entendamos


las razones de la guerra, de la lucha y del dominio. No estaremos aquí
cuando quizás ello suceda. Serán tal vez milenios más que tardaremos, pero
finalmente la humanidad lo entenderá y romperá para siempre las viejas
discrepancias. Ese es el camino, ésa es la ruta que está trazando el Papa
uniendo en uno todos los caminos. La influencia que tendrá la venida del
Santo Padre a Ecuador será sin duda perdurable y sus palabras tendrán un
constante eco en el sentir de la gente.239

LOS CAMINOS DEL PAPA (31 de enero de 1985)

Luis Parodi Valverde


Este párrafo final va para lectura exclusiva de Luis Parodi. Escuchada
con atención su famosa entrevista en radio Quito, quedó una frase en exceso
repetida: "no soy guayaquileño... soy ecuatoriano". Estoy pensando si el 9 de
octubre próximo, mientras el “vice” y el “presi”240 reciben las ceremonias
de estilo en un lugar despampanado, se debe o no contratar unas cien cuñas
radiadas con esa monumental frase tan dual y tan profunda. Así, quizás,
aprovechando que nadie irá a ese ridículo desfile, logremos meditar cómodos
en casa sobre la inmensidad de sus palabras. ¿Es que acaso, me pregunto, hay
que renunciar a ser guayaquileño para sentirse ecuatoriano? ¿Es que acaso
son dos cosas contrapuestas? Cada cual tiene el derecho de escoger entre ser
considerado regionalista o simplemente oportunista.

PARA PARODI (30 de septiembre de 1990)

A Luis Parodi, devaluado a Lucho luego de que el doctor Borja lo


ha desautorizado a diestra y a siniestra, hay que dejarlo ya tranquilo. El
llamamiento a juicio político es una tramoya que puede golpear en la cara de los
mismos tramoyistas. Como personaje político no existe. Como guayaquileño
casi tampoco. Como CONADE,241 nada. Como arbusto está caído. Moralmente
defenestrado, el irse a su casa mediante renuncia de protesta por el trato
recibido, será un premio inmerecido. Si por aquello de las tragedias o de los
extraños azares de la vida le llegase ejercer el derecho de asumir la primera
magistratura, ni los mismos de la Izquierda Democrática que hoy se baten a su
favor en cerrada defensa, estarían de acuerdo con que Lucho nos presida. Es

239
En el mes de febrero, el Papa Juan Pablo II visitó Ecuador. Fue el momento más alto y óptimo de la
administración Febres-Cordero.
240
Diminutivos usados para referirme al vicepresidente y presidente de aquel entonces, Luis Parodi y
Rodrigo Borja, respectivamente, en señal de poca cosa.
241
Consejo Nacional de Desarrollo.

258
PERSONAS Y PERSONAJES

un instrumento útil para ellos porque les ayuda a decir que los guayaquileños
están en el gobierno.

INDIOS, PARODI Y VERA (9 de junio de 1991)

Rodrigo Paz Delgado


El alcalde de Quito es regionalista como tiene que serlo. Ama a su ciudad,
la protege y la defiende. Suerte de los quiteños que pueden serlo sin que el
presidente de la República los tilde de traidores a la patria. Conoce, sin apuntes
de ninguna clase, las cifras, planes y detalles de una obra gigante que por nada
se detiene. Dieciocho mil millones de sucres conforman su presupuesto para
este año. (...) Quito avanza.

(...) El alcalde de Quito, ministro de Finanzas que ha sido, abrió una


oficina para obtener los recursos del exterior. Hay ya catorce mil cuatrocientos
millones de sucres242 obtenidos a través de organismos tales como Banco
Mundial, ILDIS, AID, BID, ONU, ILPES, OPS, PNUD, UNICEF, gobiernos de
Italia y Francia. Nos ha aceptado que la burocracia es un freno indescriptible.
Tiene, nos dice, hasta que personalmente gestionar trámites menores tales
como los requeridos por el CONADE y la cancillería para obtener la visa
necesaria de expertos extranjeros que laboran en el país como fruto de una
ayuda internacional. Acepta, desde luego, que estos trámites resultan más
fáciles realizarlos desde Quito que desde Samborondón, por ejemplo. Los
papeles finalmente los acarreará posiblemente el conserje.

(...) Sentí añoranza por mi ciudad natal tan bien servida por un hombre
sereno, mesurado y eficiente. Rodrigo Paz no nació en Quito. Tulcán le sirvió
de cuna. Sentí pena por nuestro Guayaquil sin salida, sin brújula y sin camino.
Sentí el cuchillo de quienes nos acusan por querer despertar la rebeldía y la
pujanza. Guayaquil no tiene derecho a la protesta, nos dicen, porque es su sola
culpa la causante de su propio estancamiento y atraso.

Quedaron para mí dos preguntas sin formular. ¿Por qué si la anterior


administración dirigida por el ex alcalde Herdoíza es tachada como
"deshonesta", ahora no existe ningún juicio en su contra, ni nadie se ha

Tipo de cambio 628,50 sucres por dólar. Lo que equivale a préstamos internacionales por 23 millones
242

de dólares sobre un presupuesto de 28 millones de dólares. Todos estos préstamos fueron garantizados
y pagados por el Estado. Eso sólo durante 1990. Guayaquil recién accede a préstamos internacionales
durante la alcaldía de León Febres-Cordero, cinco años más tarde.

259
PERSONAS Y PERSONAJES

refugiado en Panamá? Y si Rodrigo Paz, supuestamente, fuese alcalde de


Guayaquil, ¿llegarían los fondos gubernamentales con mejor proporcionalidad
y puntualidad con la que casi nunca llegan?

LA VISITA DEL ALCALDE DE QUITO (29 de octubre de 1989)

El alcalde Rodrigo Paz es un hombre de suerte. La vida le ha sonreído.


Sus influencias personales nadie las llega a entender hasta no haber observado
con atención la forma tenue y sagaz de moverse. Y eso provoca la suerte.
Es trabajador, sereno y audaz. Eso impulsa a la suerte. Es claro en su
entendimiento, respeta las posiciones ajenas, pero termina seduciendo con las
suyas. Eso mejora aún más la suerte. Rodrigo Paz es Quito, así como lo es El
Panecillo.

AGUA PARA QUITO (17 de mayo de 1990)

Blasco Peñaherrera Padilla


Blasco Peñaherrera es un político a tiempo completo con escudo de
armas, emblema y todo. Su estandarte lo lleva en forma de llavero. La forma
del llavero es la del serrucho y este, además, es resultado de un cariñoso
obsequio.243 Él acepta la herramienta como símbolo abierto de lo que es o debe
ser la actitud del político al servicio de su fin supremo; la vigilancia de su
circunstancia pública. (...) Sabemos lo difícil que debe ser vicepresidente de
un personaje total como el ingeniero León Febres-Cordero lo ha sido, pero
eso es otro asunto que no debe rozarse con el sentido de la lealtad y unidad
interior que debe prevalecer dentro de un mismo gobierno. Ante la disyuntiva
grave de no estar de acuerdo sólo cabría escoger entre el silencio digno o la
valiente renuncia. La oposición sólo cabe desde afuera, y cuando se discrepa
desde adentro sólo cabe la discusión a puerta cerrada. Terminado el período
de alianza, cabe hablar sobre el futuro, jamás sobre el pasado, sin violentar el
sentido y capacidad de ser aliado.
CALLAR PARA SIEMPRE (29 de junio de 1988)

Tengamos mucho cuidado entonces que hay personas en el balcón de


la prensa guayaquileña buscando la forma de probar que el centralismo
absorbente y salvaje no tiene la culpa de nada, y que “Guayaquil no
se salvará ni con el presupuesto del Ecuador petrolero”, porque aquí
habitamos "huairapamuschcas"244 al servicio de León Febres-Cordero. Blasco

243
El llavero se lo regaló, según él mismo lo cuenta públicamente, un amigo, en honor de la fama que
había adquirido por su habilidad para serruchar o quitar piso a sus allegados políticos. Él seguía la broma
para neutralizar sus efectos.
244
Palabra quechua. Mandadero, recadero, o persona subordinada a un patrón.

260
PERSONAS Y PERSONAJES

Peñaherrera preferiría ver sentado en el sillón de Olmedo a cualquier remedo


de alcalde antes que ver a su antiguo líder en posición de redimir a la ciudad
que confiesa de pronto amar para, agazapado, adoptar la postura traicionera.
¿Creen ustedes de verdad que Blasco Peñaherrera ama a Guayaquil o que odia
más bien a León Febres-Cordero?245

LA AVENIDA CONSTITUCIÓN Y ALGO MÁS (10 de octubre de 1991)

Alfredo Pinoargote Cevallos


La vía Perimetral de Guayaquil ha sido atacada por sus cuatro costados. El
domingo pasado en otro periódico de la ciudad se reseña ampliamente sobre
el daño que ha sufrido la vía en el tramo Aurora-Pascuales donde el invierno
la ha tornado irreconocible. Por el título y el contexto de la entrega se enfila
el artículo contra toda la obra en sí, contra el consorcio extranjero contratista,
y se compara dicho tramo en calidad y precios con el tramo La Puntilla - La
Aurora, construido por otra conocida firma nacional. El trabajo periodístico
tiene su doble filo y prepara el ambiente para que Alfredo Pinoargote se
monte en él en su entrega titulada “La obra magna”, del viernes pasado, para
enfilar la pluma con varios propósitos cuyo perímetro quiero recorrer hoy día.
Lógicamente que Jaime Nebot está de por medio, y una raya más en el ataque
puede servir de carta de recomendación adicional para obtener futuros favores
o renovar embajadas, si triunfa acaso quien se beneficia de la campaña sucia
que sobre Guayaquil, hasta en el propio Guayaquil se hace.

LA MAGNA VERDAD PERIMETRAL (14 de junio de 1992)

Cuando se construyó la vía Perimetral, un importante canal de televisión246


apostó una cámara para captar el poco tráfico existente en uno de sus tramos,
y el columnista Alfredo Pinoargote, el eterno embajador por obra y gracia del
poder de la prensa nacional, criticó el ancho de la vía y propuso reducirlo a la
mitad. No está por demás decir que posteriormente una empresa de la que era
accionista, subcontrataba la pavimentación de un tramo de la Perimetral.247

Ese doblez espiritual es el drama de esta ciudad que no ha contado con


un sistema de prensa que orqueste o aliente el orgullo de sus habitantes. Eso

245
Fue muy placentero ver a Blasco Peñaherrera en la transmisión de mando que León Febres-Cordero
hacía como alcalde a Jaime Nebot. Eso sucedió 9 años después.
246
Ecuavisa.
247
La empresa “Concretos y Prefabricados” de la que Alfredo Pinoargote es socio junto a Carlos Pérez
Perasso, el 6 y 17 de diciembre de 1990 y el 13 de julio de 1991, firmó subcontratos para colocación de
mezcla asfáltica en la famosa vía Perimetral, sobre la que tanto el eterno embajador ha escrito, maldito y
renegado periodísticamente de pluma para afuera.

261
PERSONAS Y PERSONAJES

no sucede en la capital, donde se jactan de haber tenido magníficas alcaldías


para cubrir los efectos del centralismo, y sin percatarse que a lo mejor lo que
tuvieron fue un perfecto sistema de amor cívico consecuente con la eficiente
labor de su sistema informativo.

LECTURA PARA EDMUNDO DURÁN DÍAZ (2 de agosto de 1998)

Augusto Pinochet Ugarte


Ese ardoroso sol capitalino encendía de calor el interior de los autos en la
hora meridiana y, para evitar su efecto, mi padre había sembrado, años atrás,
seis árboles de pino que daban sombra protectora a nuestra vereda. Ya el ritual
estaba establecido y el automóvil Desoto de nuestra casa aparcaba diariamente
bajo la acogedora protección contra los rayos solares que otorgaban esas
ramas de pino. Hasta que llegó el nuevo vecino. Imponente, arrogante, con
charreteras sobradas y pocas pero malas palabras. Hablaba raro. Se instaló en
la casa vecina de la vereda de enfrente. Así lo recuerdo cuando osó ocupar el
espacio y sombra creados por mi padre. El enfrentamiento duró un rato largo,
unas cuantas semanas, hasta que finalmente la tenacidad del militar chileno
se apocó ante el fuerte tratar que impuso el dueño de esa sombra, ese señor
de pelo blanco que era mi padre y que diariamente como Diógenes le gritaba
“quítate de mi sombra”. ¡Venció mi padre!

Años después, y sólo por los diarios, comencé a seguir el personaje que
salió derrotado en aquella guerra de los árboles. Era Augusto Pinochet, el
mismo que ahora aprieta a los chilenos de feroz manera.

PINOCHET Y CASTRO (3 de octubre de 1983)

Mauricio Pinto Mancheno


Y llega de pronto el nombramiento de Mauricio Pinto para presidir el
CONAM.248 Joven, alto, elegante, bien instruido y con gran determinación,
ha hecho la propuesta más novedosa que he escuchado en materia de
descentralización: No es justo, nos dice, que de todas las provincias tengan
que venir a Quito a efectuar los trámites de ley. No. Eso se va a acabar, vamos
a armar una revolución modernizando el centralismo. Mediante un sistema de
informática, atenderemos las solicitudes y trámites, sin necesidad de viajar,
ni de llegar al Hotel Colón siquiera. Ahí termina el pensamiento de este buen
burgués capitalino, que cree que la descentralización se la resuelve a través
de la tecnología, de la computación y de las buenas relaciones públicas. Para

248
Consejo Nacional de Modernización.

262
PERSONAS Y PERSONAJES

crearse ambiente nos ha visitado y prometido que los nombramientos para


modernizar las aduanas se los realizará de acuerdo con las sugerencias que las
Cámaras de Producción realicen. ¡Excelente vaselina!

MODERNIZAR EL CENTRALISMO (28 de agosto de 1994)

Luis Robles Plaza


Cuando Luis Robles Plaza, o Lucho como apetece a todos llamarlo, era
ministro de Gobierno ejercía un papel de bonachón sin tope. Sólo quienes lo
conocen sabrán de sus virtudes escondidas, de su concepto del poder y de
su capacidad de estrategia. La figura del entonces presidente León Febres-
Cordero absorbía la imagen del Estado y las cosas se desenvolvían de una
manera diferente. Sencillo y con voz suave, hacía los esfuerzos necesarios
para esconder su inteligencia. Hoy, quizás por cuestiones del partido, todo se
realiza en sentido contrario. Y es que esto de ser premier de un régimen de
gobierno tipo isabelino, como el que Rodrigo Borja pretende, es algo distinto
que requiere de mayor destreza. (...) Andrés Vallejo se esfuerza por probar su
inteligencia. Así lo hizo el otro día en una entrevista televisada realizada por
Carlos Vera a propósito del primer año de gobierno ya cumplido. El público
debe sobrentender la inteligencia de sus gobernantes porque caso contrario
se menospreciaría a sí mismo. Lucho Robles es un personaje sencillo, sin
petulancias y eso da consistencia a su innegable inteligencia.

PETULANCIAS Y PETUNIAS (13 de agosto de 1989)

(...) Hacernos pensar que Ran Gazit, el judío errante, vino a entrenar
en materia de torturas a Luis Robles Plaza, hombre de cultura superior y
exquisita y vida plenamente realizada es una locura. Suponer que Luis Robles
Plaza se ocupaba de ordenar y pagar torturas y crueldades, es simplemente
una audacia o irresponsabilidad informativa propia de crónica amarilla que no
investigó realmente nada, sino que alcanzó a grabar una entrevista con el único
autor confeso del caso Restrepo. Toda la investigación, realizada, recreada y
difundida con espectacular morbosidad electrónica y efectos audiovisuales,
se sustenta en las declaraciones de Hugo España, Barrabás confeso que
en calidad de arrepentido confiesa ser autor de otros nuevos delitos por los
que nunca fue juzgado. Hugo España, periodísticamente, ha sido puesto al
mismo nivel que Luis Robles Plaza, sin que nada haya significado sus tan
distintas hojas de vida. ¿El libro “El testigo” y la entrevista a su autor es
material informativo suficiente como para recibir la importancia y promoción
publicitaria que se le ha dado a una situación camuflada en aquello de los

263
PERSONAS Y PERSONAJES

derechos humanos, pero que realmente apunta en dirección política para


desahogar pasiones personales?

VISTAZO A UNA BATIDA (8 de septiembre de 1996)

León Roldós Aguilera


La Universidad de Guayaquil ha sido rescatada. Dos de cada tres electores
votaron por León Roldós Aguilera. Parece que estamos empezando a voltear
la página de esa truculenta historia que se inició a finales de la década de
los años sesenta, cuando la ola izquierda radical se tomó las calles y al alma
máter, para dar paso a un período y proceso de violencia vengativa y de
intelectualismo revolucionario degenerativo. La dictadura militar para frenar
el activismo universitario financiado por la guerra fría e idealizado a través del
Che Guevara, Fidel Castro y Salvador Allende, introdujo malos elementos casi
prontuarios para combatir con armas a quienes hacían uso de las armas para
dominar el escenario académico. De la mística revolucionaria al pandillerismo
que intentaba combatirlo, no había más que esperar un tanto. Y así surgió la
figura de “Coquín” Alvarado como líder y usufructuario de una universidad
sin rumbo ni mando. Época de guerrillas urbanas, invasiones, libertad de
ingreso, soberanía territorial y una falta de exigencias académicas como
fórmula de pago a un estudiantado masivo que era atraído bajo el magnetismo
de un diploma donde la cartulina valía más que el esfuerzo. ¡Gran engaño!
Profesionales sin trabajo, cultivados bajo la ley de la selva y del mínimo
esfuerzo. Desprestigio profesional y hasta un nuevo estilo de hacer política,
bien representados por un personaje símbolo como Abdalá Bucaram. El
inicio de la vida universitaria de este personaje coincide con el año en el que se
decretó el libre ingreso universitario, lo que motivó también su libre egreso, es
decir, mediante el sistema de las incorporaciones masivas semejante a manada
de borregos entrando al matadero de la vida. Pasaron casi tres décadas y los
ideales revolucionarios propios de las inquietudes de la juventud terminaron
aprisionados por un bandolerismo materialista y facilista.

(...) León Roldós es el hombre adecuado para manejar esta situación tan
compleja, pero que tanto simbolismo tiene para esta ciudad que necesita más
que nunca mejorar sus niveles académicos y su fortalecimiento espiritual
que vendrá en consecuencia de recuperar el sentimiento de autoestima. La
universidad es el dónde y el cómo. La universidad es el camino a recorrer para
fabricar años mejores. La universidad guayaquileña será la fuente que debe
nutrir y sostener a las corrientes anticentralistas, y deberá constituirse en una
institución que nos llene de orgullo y satisfacciones en vez de humillación y
vergüenza.

264
PERSONAS Y PERSONAJES

(...) No hay felicitaciones para León Roldós, porque las felicitaciones son
tontas a la hora de adentrarse en el combate. Los aplausos serán para el
final de la jornada o de cada logro. Ojalá que no deje de realizar entregas
periodísticas porque estas tienen un contenido documental y de mucho criterio
y, además, porque esta es la mejor manera de comunicarse con quienes
estamos dispuestos a brindarle todo nuestro apoyo249.

LA RENOVACIÓN UNIVERSITARIA (10 de noviembre de 1994)

Héctor Romero Parducci


Difícilmente el Ecuador pueda darse el lujo de tener un presidente de la
Corte Suprema de Justicia del nivel de Héctor Romero Parducci. Quizás
exista una decena de ciudadanos que estén al nivel humano, moral y académico
como para presidir tan alto organismo con un perfil de hombre público que ha
tomado distancias permanentes con el ejercicio político. El defecto de Héctor
Romero Parducci es ese pecado original de ser guayaquileño, y ya sabemos
lo casi imposible históricamente que resulta para esta raza humana ejercer
determinados cargos públicos. Si quien ejerciere este cargo en las actuales
circunstancias fuese el actual contralor general del Estado, y el doctor Romero
a su vez ejerciere las funciones de este, muy seguro que quien estaría
cuestionado ahora no sería el doctor Benjamín Terán.

(...) Recién desde el 6 de febrero de 1998, es decir, un año exacto luego de la


caída de Bucaram, y cuando comienza a investigarse estos gastos reservados
de César Verduga, el contralor Benjamín Terán se apresura a reformar
el reglamento. Recién ahí define a los gastos reservados o secretos como
“aquellos que el ministerio de Finanzas asigne en el Presupuesto General
Estado y consten definidos en el Clasificador de Gastos del sector Público
para la seguridad EXTERIOR del Estado”. Cuánta hipocresía, cuánto juego
de palabras. Si Héctor Romero Parducci hubiese actuado con ese doblez,
ya hubiese sido llamado por el Congreso para ser destituido de su cargo.
Mejor dicho, si el doctor Benjamín Terán hubiese sido guayaquileño, y el
doctor Romero Parducci hubiese sido de otra región de este Ecuador tan
“psicosocialmente”250 diverso, de seguro que otro hubiese sido el cuento.

JUSTICIA, POLÍTICA Y GASTOS RESERVADOS (12 de abril de 1998)

249
No dejó de escribir en las páginas de opinión, y es uno de los pocos personajes que tiene acceso
continuo para escribir en las páginas de opinión en periódicos de Quito y Guayaquil. Fue parte del
Consejo Editorial de diario El Telégrafo hasta que pasó a propiedad de Fernando Aspiazu. Su opinión es
muy respetada por parte de las dos tendencias, la de izquierda y de derecha.
250
El ex ministro de Gobierno, César Verduga, había utilizado gastos reservados para hacer estudios
“psicosociales”, cuyos resultados dijo haber destruido por ser de naturaleza secreta. Hoy vive en México,
feliz, rico y contento.

265
PERSONAS Y PERSONAJES

Monseñor Mario Ruiz Navas


Muchos católicos reclamamos constantemente sobre la división interna o
estado de confusión que causa en los feligreses los pronunciamientos políticos
por parte de un sector de la Iglesia católica. Las últimas declaraciones del
inefable Mario Ruiz hacen pensar que la Ley Trole inquieta a muchos
espíritus que deberían estar más en el confesionario, perdonando los pecados
ajenos, antes que mancillando y socavando el prestigio de nadie o paseando
por los senderos de la intriga.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

Harry Soria Lamán


Acá por los corrillos se murmura que el alcalde Harry Soria
“despiponizó”251 parcialmente al municipio porque el presupuesto no alcanzaba
para maniobrar a gusto, y cuando percibió que Quito no aflojaba fácilmente
el dinero adeudado. Que no fue una concepción moralista, sino una maniobra
derivada de la necesidad de que exista más efectivo en caja, ya que la
informalidad municipal arrasaba con todo sin dejar dinero para nada. Si fue
así, hay que admitir que fue un bonito golpe de escena, muy aplaudido,
decorativo y todo pero que, finalmente, no alcanzaba para cubrirle de prestigio.
Eso se dice en los corrillos, porque la contraloría simplemente no dice nada.

(...) Anormalidades que han sido solapadas por el propio gobierno de


Rodrigo Borja debido a su sentido de orientación regional y política, y al
hecho cierto que no quiere desfavorecer a quienes beneficia con su actitud
contemplativa. No se ha actuado en contra de los verdaderos responsables
por simple cálculo electoral.252 La cínica manera de observar el problema
municipal de Guayaquil no es sino una prueba más de esa gran culpa
centralista que disfruta de ver cómo fracasa la ciudad comercialmente más
potente de este Ecuador que se deshace. Guayaquil cae sin duda. Pero lo que
está por verse es si es que cayendo no arrastra a toda una nación que todavía
no se fragua.

EL VIAJE DE HARRY (30 de abril de 1992)

Joffre Torbay Dassum


Cuando llegó a Quito, atrajo de todos la mirada. Su drama en carne253

251
El término “pipón” es usado para señalar a los empleados públicos que sólo cobran roles de pagos y no
cumplen función alguna. Muchas veces, en el caso del municipio de Guayaquil, eran nombres metidos en
el rol de pagos, y cuyos sobres con el salario se entregaban a terceros que se quedaban con el dinero.
252
Dejar vivas las esperanzas electorales del PRE para mantener dividida la votación del Guayas.
253
El volumen físico por razones de gordura atraía la mirada y la atención de su gente.

266
PERSONAS Y PERSONAJES

fue objeto de caricaturas ligeras y burlescas. No hubo un segundo de espera.


El mismo 10 de agosto se inició la cosa. Fácil blanco del pelotón verdugo,
fue designado como el cerebro gris de lo que la oposición odió desde el
primer día de gobierno. Para un grupo identificado de periodistas capitalinos,
reunía todas las condiciones propicias para auspiciar el circo. La oligarquía
intelectual, ciega, hábil y despiadada comenzó la persecución implacable.
Aquellos periodistas, si es que acaso moralmente lo son, desde su altar
de propias verdades, amparados bajo su dogma de libertad de prensa, lo
atacaron con saña y sutileza exquisitas. Lo atacaron como hábiles políticos.
Se defendieron al amparo de su carné de periodistas. Atacantes que se cubren
con la solidaridad del gremio a la que se acogen cuando reciben lo suyo. Pues
cuando los vejan, cuando sufren los estragos del desquite o de la injusticia
son entonces periodistas, pero cuando calumnian, cuando van más allá de
los hechos, cuando “arman” las noticias, cuando destruyen a un hombre con
saña, premeditación y malicia, entonces quedan ocultos detrás de la estela
de daño que causan al simplemente “informar” acontecimientos que nunca
acontecieron.

(...) Joffre Torbay está en la soledad del exilio. Su lucha y drama


existencial lo habituaron a vivir de una manera particular y difícil. Siempre
vivió señalado con el dedo por quienes lo encontraron diferente. Lo acusan, lo
señalan, se burlan y, como le pasó desde su primera escuela, su figura sigue
marcando su voluminoso destino. Sus mecanismos de defensa desarrollaron
en él una aventajada inteligencia y esta, a su vez, exacerbó a quienes sus
favores no llegaron. La crueldad del ser humano se acrecienta cuando el
sistema judicial ha sido sustituido por el poder de la prensa.

TORBAY Y LA PRENSA (18 de abril de 1988)

Andrés Vallejo Arcos


Quienes no compartimos sus criterios, no usamos el don de la alabanza,
no entendemos la magnífica labor que se está gestando, ¡somos cavernarios!
La luz y la palabra la tiene el ministro de Gobierno. Lo demás no cuenta.
Antes era blanco o negro. Ahora sol o caverna. Ahora no se grita como en los
tiempos de Febres-Cordero. Ahora no se escucha. (...)

Aunque está vigente la ley de las cavernas, desde allá arriba se olvida
que el exceso de luz también ciega. Para gobernarnos los unos a los otros es
necesario que avancemos todos. Alentar a los de atrás y facilitar su camino
no es poner zancadillas a los que van primero. Lo comprenderán cuando sean
ellos quienes pierdan la delantera que el poder les ha otorgado. Pero tarde

267
PERSONAS Y PERSONAJES

o temprano tendrán que ajustar sus pupilas y entenderán que sancionar no


atenta a los derechos humanos, ni que se puede gobernar sin firmeza. Tarde o
temprano entenderán que la concertación es pasajera y variante porque dentro
de un mismo saco se suelen reunir arañas y moscas. (...)

Nadie, señor ministro, nos puede meter en las cavernas para ocultar su
viveza. La intensa luz del poder encandece, y a veces desde el interior de esas
cavernas los ojos sosegados sirven mejor para encontrar esa verdad que todos
la buscamos. Están cayendo en lo mismo que antes criticaron; prepotencia. No
en la boca, sino en los oídos y en los ojos.

TIEMPOS CAVERNARIOS (26 de enero de 1989)

Ni Andrés Vallejo ni Fernando Larrea son santos de mi devoción


política, ni candidatos a los altares por religión alguna. Sus criterios me
causan resistencia porque creo simplemente que en serrano y en costeño son
las versiones de un mismo acuño que se caracteriza por torcer las verdades
hasta el límite exacto de la conveniencia política. Pienso que los dos son
inteligentes y preparados, pero igualmente pienso que a los dos les falta la
transparencia necesaria para transmitir confianza y que, en un momento dado,
el fin perseguido por ellos justifica los medios o la ley del todo vale. (...) Si el
uno, siendo costeño, ataca la firma del Trasvase, es porque ello le conviene sin
temor ni miedo a los daños o consecuencias que cause y que ya ha causado a
una región determinada por más que sea aquella donde viven. Si el otro afirma
que la Conferencia Episcopal es útil para lograr la negociación de tierras en
favor de los indígenas, no significará que auténticamente tenga amor por los
indígenas, ni que sea católico, apostólico y romano.

INÚTIL POLÉMICA (6 de diciembre de 1992)

Juana Vallejo Klaere


Hablo de Juanita Vallejo, fuerte y decidida, sin temor a caer en el albañal
en el que se arriesga simplemente porque, caiga como caiga, saldrá purificada.
No se ha ofertado de vitrina en vitrina. La profesión más antigua del mundo
no prevalece ni subsiste en la mente de la mujer moderna. Juanita no ha
vendido su decencia detrás de una candidatura, no ha hecho de la tarima un
burdel de tonterías, ni ha ido detrás de un ganador de la contienda, sino que
ha salido en un momento precisamente difícil a atacar lo que considera no
adecuado. No ha ido en busca de alguien, sino en contra de quien, en un

268
PERSONAS Y PERSONAJES

momento dado, parecía vencedor absoluto.254 Su decisión fue más bien un acto
de sacrificio que de búsqueda. Ese resurgir de la osadía de la mujer en un
momento difícil es promisorio para el siglo que viene y es una luz que debe
hacernos meditar en cuántas reservas tiene el Ecuador guardadas.
EL DÍA MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO (7 de julio de 1996)

Frank Vargas Pazzos


Voy a narrarles cómo y en qué circunstancias conocí al ahora general
Frank Vargas Pazzos. Transcurrían los albores de la etapa petrolera, allá por
la década de los años setenta. Sucedió en Salinas, un sábado a las diez en
punto de la noche. La hora la recuerdo, pero curiosamente no la fecha. Era un
caluroso fin de semana, de esos propios de febrero o marzo. Los soldados en
traje de combate se descolgaron por las paredes laterales del Hotel Miramar.
Dispararon en estéreo, es decir, nutrido y desde todas partes. Siempre al
aire. Por la puerta principal entró el entonces teniente de la FAE apuntando
a todo aquel que en su atropellado ingreso le aparecía por delante. Portaba
para ello una pistola enorme del calibre aquel por donde entra con facilidad el
dedo gordo del pie de uno de mi pequeño tamaño. Los disparos arreciaron y
sirvieron como música ambiental para la voz del militar que tomó por asalto
la terraza del Hotel Miramar. La orquesta protegió sus instrumentos. La gente
sorprendida refugió su humanidad debajo de la mesa más cercana e inclusive
algunos varones se refugiaron en los baños de mujeres. Alfredo Yúnez y yo
nos apretamos a un enorme poste de cemento hasta el momento mismo que esa
pistola gigante se puso a diez centímetros de nuestros ojos alargados. "Dónde
esta ese hijo de puta". Recuerdo las palabras. Felizmente no encontraron
al sujeto que buscaban y que, supimos luego, había, junto a otros jóvenes
pendencieros, golpeado a unos jóvenes reclutas que sin uniforme disfrutaban
de su día franco. Pero el rostro del teniente de la FAE que apuntó a mi cara con
semejante desatino venía esta vez invitado al coloquio de El Telégrafo.

(...) Por las preguntas y las respuestas que con fluidez se dieron, fácil era
concluir que el ahora general en retiro Frank Vargas entró y salió del amplio
salón con ningún voto a su favor. Pero los miembros del Consejo Editorial sí
se divirtieron. Nadie cambió de idea. Quizás habría que agregarle el voto del
atento salonero que seguía las intervenciones del general con la boca abierta.
Pero nadie ofreció resistencias. Intelectualmente no hubo trabajo. Más bien

Abdalá Bucaram, ya electo presidente comenzó a tambalearse por sus excesos lujuriosos. En Quito las
254

damas le tenían miedo. Juanita viajó a Quito en el mes de enero y se puso al frente del grupo de mujeres
que colaboró con la caída de Abdalá Bucaram ocurrida cinco semanas más tarde.

269
PERSONAS Y PERSONAJES

Frank Vargas dejó un rastro de simpatía y una curiosidad planteada en la


mente de cada uno. ¿Cuál será el destino de nuestra patria si un hombre,
transparente por dentro y por fuera, real y puro, simple y hundido en las
mismas contradicciones sin sentido en las que se halla sumido nuestro pueblo,
llega a conducirlo a través de la historia? Miedo esta vez no tuve como lo tuve
allá en el Hotel Miramar de Salinas. Pensé en el famoso frente progresista
que lo catapultó hacia la fama cuando causó la sublevación de Taura y en
las consecuencias que, como bumerán, rebotarán en nuestra democracia. Días
después, mirándolo desenvolver en un debate televisado que rompió otra vez
el rating matutino, escribí estas líneas. Estaba claro. Quienes ayer aplaudieron
la amnistía, ahora tienen ese miedo que yo tuve en Salinas.

LA VISITA DEL GENERAL (22 de marzo de 1990)

José María Velasco Ibarra


El doctor Velasco Ibarra fue magistral en su vida, tierno en su muerte
e inolvidable para todos aquellos que, aunque siempre lo combatimos, no
tuvimos la suerte de apreciar de cerca su genio y su grandeza. Ahora lo
reconozco, y caigo en cuenta que el error fue confundir a Velasco con el
velasquismo. Ya no importa. Su muerte me convirtió en su admirador, y
lástima que la vida no me dio la circunstancia de poder apretar su mano.

El doctor Velasco vivió en el exilio. Venía al Ecuador, gobernaba y luego


partía a su querido exilio, donde realmente se encontraba con su mundo
introvertido, con sus alumnos, libros e ideas. Hizo bien. Él nació para gobernar
o para el exilio. Comprendió la naturaleza del poder, su desgaste, la forma de
revitalizar con ausencias ese manantial infinito de fuerzas que inspiraba.

LOS VIAJES PRESIDENCIALES - III PARTE: Preparando El Exilio (27 de octubre de 1983)

Alfredo Vera Arrata


Es una persona que cuando se despoja de sus cargas políticas y emocionales
resulta además de tremendamente exquisito en sus exposiciones, un ciudadano
de primera clase por cultura y por entrega. Está profundamente preparado en
la materia, es culto, luchador, y su lucha va más allá de sus palabras. Goza
de todos los atributos para merecer el cargo que lleva.255 Pero, y es todavía la
hora de los peros, la transparencia de las intenciones de fondo queda flotando
en el aire. Una campaña alfabetizadora pura, sin propósitos revanchistas de
ninguna clase, avalizada sea por la bondad del propósito, la ingenuidad o

255
Ministro de Educación.

270
PERSONAS Y PERSONAJES

sagacidad del Episcopado, la inspiración de la UNESCO, etcétera, no queda


todavía transparente ni limpia de toda duda. La personalidad de Alfredo Vera
la marca y la sesga.

ALFABETIZACIÓN REVOLUCIONARIA (23 de octubre de 1988)

La educación ecuatoriana tiene dos etapas en cuanto al estilo de manejar


el cargo. Antes de Alfredo Vera y después de Alfredo Vera, un ministro
infatigable, astuto y que le gusta vivir en la polémica. Ha cambiado rectores
que luego de él volverán a ser cambiados, ha organizado la campaña de
alfabetización más costosa de todos los tiempos, ha intentado unificar el
calendario escolar de la Costa y de la Sierra, ha creado comités de padres de
familia para desestabilizar a la educación privada. Ha sido el ministro que
más tiempo en la televisión ha hablado, más lugares visitado y el que ha
utilizado el lenguaje más agresivo y fuerte. Por todo esto y aquello pasará
quizás a la historia, pero por su campaña o pretensión para uniformar a
los estudiantes al modo de la revolución cultural china, sólo logrará que se
lo compare como discípulo de aquel rechoncho dictador llamado Rodríguez
Lara, el de la revolución nacionalista, a quien ya muy pocos lo recuerdan.

EDUCAR Y UNIFORMAR (20 de diciembre de 1990)

Carlos Vera Rodríguez


Carlos Vera hizo una exposición melancólica, profunda y anárquica como
fruto inevitable de un alma que lucha, se desespera y resiste a integrarse a
un sistema que lo ha coronado de halagos y de éxitos. Contradicción entre el
cuerpo y el cerebro. Lucha entre dos tipos de lealtades. Goza de un triunfo
sin retorno. Ya tiene casi todo en su mano, menos algo. La capacidad de dar
la vuelta hacia la mocedad que se impregna de una entrega sin cautela, sin
cálculo y sin miedo. Todos somos más o menos así en la juventud celular de
nuestra postadolescencia. Todo eso se lo entiende antes de los treinta o antes
del primer millón no inflacionario o lo que se llegue a tener primero. El
Che Guevara fue de los pocos que encontró el guión perfecto. Triunfó pero
evitó convertirse en parte del sistema por el cual había luchado. ¿Quién le
niega ahora al Che la razón frente al final que van teniendo otros héroes
cubanos fusilados coincidentemente a los treinta años de una revolución que
se prolonga sin otro sentido que el de rendir culto a un Fidel que nunca aburre
ni muere?

¿ADIÓS A LAS ARMAS? (5 de noviembre de 1989)

Ágil mentalmente, terriblemente inquieto, rebelde fogoso e inquieto


revolucionario desde el alma hasta la uña, Carlos Vera crea expectativas

271
PERSONAS Y PERSONAJES

en algunos y dudas en otros en cuanto a que pueda dar vida y esplendor


a la todavía flamante cartera de Información y Turismo. Por razones
imagino que circunstanciales más que doctrinarias, Carlos Vera se vio
envuelto en la campaña electoral de la centroderecha y dio potencia vital,
seguridad y propulsión a candidato como Sixto, que generacionalmente es de
formato antiguo, no revolucionario y diferente al que hubiésemos supuesto
le correspondía tener como líder a un Carlos Vera soñador que suponíamos.
Cosas de la vida que en parte sí las entiendo, porque algo de la revolución en
todos suele quedar dormida.

INFORMACIÓN Y TURISMO (17 de enero de 1993)

César Verduga Vélez


César Verduga es un hombre inteligente. Tiene finura, buen trato y es un
intelectual. Además luce astuto. Absorbió la doctrina de Lenín y nada raro
sería en su biografía que hubiese sido uno más de la extinguida KGB. Junto
a Alfredo Vera, son los dos hombres representativos del pensamiento duro y
revolucionario de la Izquierda Democrática. (...) Cuando hace algunos meses
en la cadena nacional en la que fui invitado en representación de la prensa de
oposición para en cinco breves minutos interpelar por televisión al ministro
de Gobierno, intenté, vanamente lo admito, descubrir ante el público el
concepto de autoridad que César Verduga usa y aplica. Nunca pude descifrar
o desenmascarar si está más de lado de la víctima que del victimario, del
revolucionario caído o del policía herido. Saber si cuando públicamente aceptó
que los familiares de un señor secuestrado en una provincia256 tenían el
derecho de negociar con los secuestradores, lo decía por diferenciarse del
régimen anterior o porque simplemente sobrepone la negociación sobre el
principio de autoridad. Júzguelo usted porque yo no pude hacerlo.

EL MANEJO DEL PODER (22 de diciembre de 1991)

(...) Y decíamos que era un hombre que lucía astuto durante su estancia
como ministro de Gobierno de Rodrigo Borja. Sin duda que esto ha quedado
al descubierto durante su segunda estancia en el mismo cargo, ahora bajo la
presidencia interina de Fabián Alarcón Rivera. A propósito de este reiterado
escándalo de los gastos reservados, el dos veces ex ministro de Gobierno,
César Verduga, afirma que actuó con autorización previa por parte de la
autoridad de control. La autorización previa no cuenta, y no es requisito como
lo es en los casos de la contratación pública. Lo que sucede en la práctica es

256
Secuestro del hacendado Encalada en Machala ante el cual el gobierno no intervino, en contraposición
al secuestro de Nahim Isaías donde el gobierno intervino con funestas consecuencias.

272
PERSONAS Y PERSONAJES

que un ministro de Gobierno prudente suele buscar el criterio del Contralor


antes de efectuar gastos que el contralor bien pudiese objetar por considerarlos
abusivos o de una naturaleza no relacionada con la seguridad del Estado. Lo
grave del caso que se está comentando es que el contralor juzgó varias veces
distintos egresos del mismo género, con lo cual se entiende que hubo una tácita
aprobación previa para gastos subsiguientes de la misma naturaleza. Es más,
para calificarlos de gastos reservados, el contralor debió haber revisado los
estudios “psicosociales”, porque de pronto eran simples facturas de encuestas
de opinión muy costosas que tenían un exclusivo uso político en beneficio
personal del mismo ministro de Gobierno. Mucha hipocresía hay en todo
este asunto, y los indicios de culpabilidad de César Verduga son claros. Una
lástima que en tiempos del doctor Rodrigo Borja la contraloría no funcionó,
razón por la cual César Verduga recién ahora se encuentra prófugo.

JUSTICIA, POLÍTICA Y GASTOS RESERVADOS (12 de abril de 1998)

Obispos y maestros
No puede a nadie preocupar la declaración de la Conferencia Episcopal que
se hizo en días pasados. Es impecable, clara, limpia y bien intencionada. Nada
hay que agregar o suprimir a un mensaje que llama a la cordura, al orden y
al mutuo respeto. Yo, menos que nadie, estoy llamado a glosarla, pues tres de
esos prelados fueron mis maestros. De la mente de Luis Alberto Luna Tobar,
casi creo que no podrá jamás existir, sino profundidad, paz y sosiego; de la
de Juan Larrea Holguín, más que lógica, derecho y esmero; y de la de Luis
Enrique Orellana más que orden, introspección y disciplina. No sé cuántos
ecuatorianos sepan todo lo inmenso que es el valor que en sus obispos tienen
guardado.257

EL FUSIL Y LA CRUZ (28 de octubre de 1987)

257
Esta entrega hace relación a un llamado a la cordura que hace la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
respecto a la Teoría de la Liberación que comenzaba a tomar fuerza en Ecuador. Allá en Nicaragua, fue
Ernesto Cardenal quien reemplazó de la cruz a Jesús por el Che Guevara y fue quien en vez de INRI puso
“subversivo”. En Salvador es Ignacio Ellacuria, un jesuita de origen vasco quien cruza audaz la misma
raya. En Guatemala se llama Luis Pellecer Faena el otro liberado. En Brasil es el franciscano Leonardo
Broff; y para acercarnos más en geografía, hay que citar a Camilo López, quien en Colombia celebra la
misa con un fusil de verdad en su levantada mano.

273
274
LOS QUE SE FUERON

Capítulo 8
LOS QUE SE FUERON

275
LOS QUE SE FUERON

LOS QUE SE FUERON

No me gustó redactar necrológicos. Muchos amigos que ya terminaron


su paso por esta vida y que todavía los recuerdo, no constan en mis
escritos periodísticos. Solamente en pocas ocasiones me permití escribir
bajo el influjo e inspiración de las emociones que nos causa el tránsito
al más allá de quienes en alguna manera estuvieron relacionados con
nosotros preferentemente desde el punto de vista literario o educativo. Con
algunas excepciones, causadas por un acontecimiento o hecho superior,
escribí bajo esa extraña emoción que causa la muerte.

(31 de diciembre del 2000)

276
LOS QUE SE FUERON

Jorge Chacón S.J.


No como homenaje póstumo, sino como recuerdo vivo y luminoso, escribo
estas líneas inspiradas en la adolescencia fuerte y feliz transcurrida en aquellos
patios coloniales del Colegio San Gabriel. Para muchos de nosotros, los que
tuvimos la suerte de tener educadores de la talla del padre Jorge Chacón,
los recuerdos deben galopar en nuestras mentes, que en aquellos tiempos eran
frescas y potentes para captar todo detalle y toda luz. Ese detalle y esa luz fue
el padre Chacón para quienes lo tuvimos como inolvidable maestro.

La solemnidad de cada clase era única y propia marcando la memoria de


momentos clave en esa vida de estudiante. Y así hasta la poesía se convertía en
consejo. “El búcaro en que muere esa flor pura...” del poema de Sully Prudone,
caía sobre el aula con lenta cadencia, mucha fuerza y bastante más dulzura,
para luego prevenirnos en tono de consejo que ya en la vida, “a veces la
mano más querida nos roza sutilmente el corazón y se amustia la flor de la
ilusión...”. El búcaro, esa advertencia admonitoria, y ese momento mágico han
perdurado dentro de mí con su ritmo, profundidad y cadencia. ¡En eso consiste
la educación!

(...) No debo llenar de anécdotas esta columna, aunque puedo hacerlo


fácilmente. Vive en mí la forma encantadora con la que se ponía a representar
todos los papeles teatrales de esas obras clásicas de la literatura. Así en la
“Malquerida” de Jacinto Benavente, el tono gracioso y a la vez severo con el
que repetía con compasado acento: “el que quiere a la del Soto, tiene pena de
la vida. Por quererla quien la quiere, la llaman la malquerida”... Frases, ecos,
ademanes y recuerdos que se impregnaron en sus alumnos por la profunda
vocación de ese maestro que marcó huella en todos los que fuimos formados
por él.

Quiero evocar la dirección teatral que en la misma sala del colegio imponía
con tenacidad y tino. Lograba, mediante su personal actuación, impregnar
nociones de teatro a sus asustados alumnos que no entendían cómo podía, el
mismo severo rector, remedar indistintamente cualquier papel e interpretar
cualquier personaje masculino o femenino que fuese, con gracia y a la vez con
gran severidad.

Quiero finalmente recordar otro especial momento. Terminado el recreo,


cuando los gritos de cientos de adolescentes debían de terminar de un solo
sonar de la campana, él se situaba invisible al doblar la escalera cruzado de
brazos sobre su gruesa y redonda figura. Esperaba estratégicamente que las
dos columnas de estudiantes en fila se estrellaran bruscamente con él. Su sola

277
LOS QUE SE FUERON

mirada y sólida presencia hacían brotar silencio, alineación, compostura... un


principio de autoridad y un recuerdo que no se puede diluir.

Sí, la austeridad, el respeto a la autoridad, la fuerza y el valor de una simple


mirada son las grandes lecciones que me iban a perdurar toda la vida. El padre
Chacón está todavía aquí adentro de esta formación jesuita que multiplicada
por cuantos miles de estudiantes, constituyen un acervo de toda la nación. A
nombre de quienes tuvimos la suerte y el legendario honor de tenerlo como
un educador y personaje inolvidable, agradezco a la vida. Padre Chacón, su
misión ha sido cumplida. Usted no ha muerto, porque el verdadero educador
jamás puede morir. Queda multiplicado en nadie sabe cuántas veces mil.

EL PADRE CHACÓN (18 de marzo de 1984)

Otto Arosemena Gómez


En esta época de crisis de la fe, hay situaciones que trascienden por
contener un mensaje de esperanza y un pequeño descifrar de ese misterio que
entraña la muerte. En el interior de cada ser humano vive un otro yo más real
o íntimo que permanece oculto a la mirada de los demás y que es en sí el
auténtico yo, encerrando a veces más mística de lo que su ser social quiere
aparentar.

Esta introducción un tanto extraña e inusual se me impuso el Viernes Santo


que acababa de pasar. Comenzaba la noche y el bullicio de la playa hacía
olvidar la razón que causaba el descanso obligado. Las iglesias llenas seguían
empero vacías de tantas almas ausentes. Se imponía el ruido del va y viene de
autos alocados, de la música altisonante desbordada con esas notas modernas
que, a fuerza de aturdir el oído, llegan también a adormecer los sentimientos.
Diría resumiendo que era un viernes cualquiera, no santo sino excitado como
suelen ser los viernes por la noche sin otro sentido de trascendencia que la
subsiguiente ociosa mañana sabatina que les iba a premiar.

La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, aquella que muestra una serena
mirada empero de mantener el pecho abierto, es una obra pictórica realizada
por el maestro Rafael Salas. Fue bendecida por el Papa Pío IX y ante ella
el gobierno ecuatoriano, el 25 de marzo de 1874, hizo su consagración de
Acuerdo del Congreso Nacional de octubre de 1873. Esta imagen recorre cada
tres días un hogar ecuatoriano distinto y bajo la denominación del Cristo
Peregrino reuniendo a la familia, amigos y aún visitantes que simplemente
sienten la necesidad de rezar alrededor de ella. La imagen estuvo ese día en mi
casa de la playa por iniciativa de mi esposa.

278
LOS QUE SE FUERON

Aquella consagración realizada hace más de cien años, cobró para mí


sentido y realidad el mismo Viernes Santo por la noche. Otto Arosemena
Gómez, un hombre controvertido en su vida pública, amado por sus amigos,
según lo comprobé esa noche, y repudiado según lo había observado por sus
detractores y adversarios, sintió la necesidad de subir a mi casa a visitar al
Cristo Peregrino. No éramos amigos. Éramos simples conocidos. Llegó, oró y
murió. Cayó fulminado al pie de la imagen de ese Cristo Peregrino, el último
viernes que para Otto Arosemena no fue un viernes más. Partió su corazón en
pedazos para viajar hacia lo eterno, llevándose el misterio indescifrable de la
vida.

Así fueron los últimos minutos de un hombre que gobernó la patria. No


sé cuál fue su última oración. De Otto Arosemena mucho o poco escribirá la
historia según quien la vaya a redactar, pero quisiera que al menos ahora todos
sepan apreciarlo bajo una óptica espiritual que por aquellas extrañas cosas del
destino, le permitió morir detrás de una oración.

LA ÚLTIMA ORACIÓN (25 de abril de 1984)

Nahim Isaías Barquet


Los hechos trágicos con los que a las tres de la mañana empezó la nefasta
semana fueron, a juicio de muchos rotativos, el epílogo de un capítulo negro
en la historia pacifista ecuatoriana.258

En la medida que el manto del tiempo se vaya extendiendo sobre el nefasto


suceso, la ausencia infinita del inmolado banquero irá para el país tomando
proporción en su injusticia. Y entonces no será con un epílogo triste, como a
las tres de la mañana se extinguió su vida y la noticia, sino que quizás sea con
un prólogo de un nuevo libro que se escriba en base de ese sacrificio. Pienso y
medito en el verdadero progresismo, no en el violento y sofisticado membrete
con el que la izquierda cubre sus ideales, sino en el avance hacia una sociedad
forjada sin odios ni revanchas para, solamente así, recoger el premio al final
del arco iris. Creo en ese auténtico progresismo que hace al hombre símbolo
de superación por la vía del trabajo. Este es el prólogo con el que la biografía
de Nahim Isaías nos podrá engendrar en el futuro y un mañana. Su muerte es

258
Nahim Isaías había sido secuestrado. En el asalto que las fuerzas especiales hicieron en la casa donde
había sido ubicado, murió junto a sus secuestradores; nunca se supo si acribillado por la operación de
rescate o por acción directa de los secuestradores. Hay muchos indicativos que hacen pensar que falleció
como consecuencia de la necesidad de salvar el principio de autoridad.

279
LOS QUE SE FUERON

un triunfo para unos, y una derrota para otros. Eso es lo que nos distancia a
dos sectores políticos del país.

Y es que el libro que empezamos a escribir esa tempranera mañana será


cual queramos. Será de entrega y sacrificio, si se busca recordar al hombre de
trabajo sacrificado por tener fortuna; o será de sangre y terror, si es que acaso
el odio y la revancha sobrepasan el control de nuestros actos, haciendo vano
e inútil el equilibrio por muchos y desde siempre deseado. Yo abogo por una
silenciosa meditación, de esa meditación profunda que suele resucitar a los
muertos al hacerlo recordar por sus actos positivos, porque los que no, mueren
con él. Al recordar a Nahim Isaías no dejemos de pensar en quienes murieron
con él.

¿PRÓLOGO O EPÍLOGO? (14 de septiembre de 1985)

Raúl Clemente Huerta


Gracias doctor Raúl Clemente Huerta por estos tres años que nos
obsequió dirigiendo el Consejo Editorial en el renacer de este periódico.
Desde ahí, desde ese Consejo Editorial, mes a mes tuvimos la suerte de
disfrutar de su claridad de pensamiento, de palabra y de conducta. Su fino
humor, su enciclopedia de vivencias y lecturas resumían la simplicidad de su
grandeza. Gracias por habernos dejado una ruta, un recuerdo y una necesidad
de seguir en esa búsqueda que esta sociedad no termina de iniciar. Gracias
en lo personal por las veces que tuve la oportunidad de estrechar su mano.
Gracias como ciudadano por lo más importante que puedan obsequiarnos: el
fuste del ejemplo y la firmeza sin ceño fruncido. Gracias por aquello del “gallo
de pelea” en una sociedad donde prevalecen las gallinas y donde los gallinazos
se sienten bien al disputar sus despojos. Gallo con altivez de halcón, belleza
del cóndor, y elegancia de la gaviota. Peleas dignas, valientes y educadas.
Gracias, doctor Raúl Clemente Huerta por el hondo timbre de su voz que
resonará como eco en los oídos y recuerdo de quienes tuvimos la suerte de
estar junto a usted cuando nos extendió su ayuda, su mano y su prestigio en
el momento en que levantar esta empresa periodística parecía algo audaz e
imposible de lograr. Gracias por todo, doctor Raúl Clemente. Dios quiera que
volvamos a encontrarnos en el diario caminar de estas batallas evocando su
capacidad de luchar limpiamente como lo hizo usted.

ADIÓS Y GRACIAS (7 de abril de 1991)

Raúl Gómez Lince


Tenía un pensamiento refinado y a la vez profundo como un bisturí que
cortaba pieles delicadas para, sin herir los tejidos, vaciar con razonamiento

280
LOS QUE SE FUERON

los argumentos desordenados que íbamos dejando.259 Su voz para mí siempre


fue de tono bajo, lo que me obligaba a poner mejor atención a sus palabras,
sabiendo que detrás de ellas había orientaciones de última instancia. Luego
nos hicimos amigos muy estrechos a fuerza de este vecindario literario donde
dominicalmente siempre lo esperaba. La protesta es de almas jóvenes y él
protestaba a sus años a mejor ritmo que muchos otros guayaquileños sin ganas
de pelear. Me dio seguridad cuando necesité afirmarme dentro de esos tantos
intensos combates literarios y sentí en su pluma la contundencia y seguridad
que da la brújula cuando en el desierto sentimos haber perdido el norte y el
sentido de orientación. Protestó firme por este Guayaquil que vio hundirse
ante la indiferencia de tantos guayaquileños que habían perdido la cepa, y
transmitió esperanzas cuando convocó a una Junta Cívica que no hemos
podido todavía hacer cumplir en sus propósitos y razón de ser. Y es que él
era el factor aglutinante cuando nosotros no éramos nada más que sus neófitos
discípulos. (...) La partida de Raúl Gómez Lince deja un vacío cívico que
difícilmente será llenado por las oleadas de estas nuevas generaciones que,
parece, galopan pisoteando un pasado que no han sabido valorar. Dios quiera
que estos pensamientos pesimistas sean causados por el impacto de la mala
noticia y que más bien mis pronósticos vayan por un camino contrario. Que
Raúl Gómez Lince cobre la magia y la fuerza que hace en la leyenda a un
héroe legendario y de esa leyenda emerja la esperanza del mañana. Cuando
leí un domingo cualquiera que Raúl Gómez escribía con juvenil ahínco el
Guayaquil Protesta, sentí el apoyo que me faltaba para cobrar seguridad. Hoy
le doy las gracias. Paz en la tumba de este soldado conocido que marcó la
altivez de este querido Guayaquil.

UN MINUTO DE SILENCIO (1 de septiembre de 1991)

Karl Newlands
Nunca sabemos cuándo es la última vez de algo, razón por la cual es
imposible valorar debidamente esos instantes. Y así, hace pocas semanas,
Karl Newlands nos estrechó la mano a la salida de la reunión del Consejo
Editorial. Le agradecí por un favor personal realizado en una gestión de esas
habituales en la maestría que tenía este ciudadano para servir a quienes lo
rodeaban. Cómo olvidar su eterna sonrisa y un acento fuertemente agringado,
pero a la vez arrastrando las eses de una manera muy aserranada. Era puntual,
delicado, de observación profunda y con el paladar lleno de esa sal quiteñizada
por contagio más que por propia vocación. Era un buen termómetro para medir
la percepción norteamericana de nuestras realidades más profundas. Sus

259
El doctor Raúl Gómez Lince era síndico de la Cámara de Comercio de Guayaquil, donde yo era
director.

281
LOS QUE SE FUERON

preguntas realizadas durante los coloquios a los importantes invitados eran


simples y sencillas, pero apuntando siempre a comprender los asuntos bajo el
cristal pragmático que predomina en quienes tienen formación anglosajona.
No pontificaba. Sólo preguntaba con una avidez manifiesta de penetrarse y
comprender aún más en este país al que tanto amó. Era respetuoso, alegre y
muy amable. Fue un personaje que aportó de muchas maneras durante los casi
cuatro años que nos acompañó en el renacer de este periódico. Cayó abatido
por una violencia de la cual no participaba, y fue el tercer miembro de este
Consejo Editorial que se adelantó en su partida dejándonos el interrogante
sobre el tema de la inseguridad pública en la cual nos hallamos sumergidos.

OTRA VEZ ADIÓS (24 de octubre de 1991)

Eduardo Moncayo Mármol


Morir un 9 de octubre es simbólico para quienes han sido alcaldes de esta
ciudad. (...) Fue en mi oficina y hace quizás seis u ocho semanas. Eduardo
Moncayo entró sorpresivamente a visitarme. Siempre sobrio en sus palabras,
tenía la mente clara y un hablar escueto y muy sencillo. Su visita tenía el
propósito de solidarizarse conmigo respecto a las diatribas radiales soltadas
por ese sujeto confundido y eterno candidato que es Abdalá Bucaram Ortiz.
Diatribas de las cuales se había recién enterado por haber estado fuera del
país (...) "Cuenta conmigo", fueron sus palabras finales al despedirnos y para
mí dejaron un peso y sabor específico, del cual quiero enorgullecerme en
homenaje al caballero y al amigo fallecido. Durante los minutos que tuvimos
la última oportunidad de hablar sueltos de formulismo y bajo el calor de una
franqueza extremada, tocamos por cierto el tema Guayaquil. ¿Qué hacer?,
era la pregunta obligada. Su pensamiento no era del todo optimista, pero
seguir luchando era la orientación y consejo que daba. Sus brazos no estaban
cansados, su mente seguía en la brega aunque en él, tuve la impresión, pesaban
todavía las limitaciones, frenos y desazón de la década militar, época en
la cual una dictadura extraña a lo costeño terminó de minar la estructura
municipal de Guayaquil. Aquella dictadura escogió los mejores hombres, es
cierto; pero para sujetarlos con cadenas y utilizar su civismo al gusto y medida
que el petróleo corroía el tan cacareado espíritu revolucionario nacionalista e
irreal. Luego se vendió la idea de que la tragedia de Guayaquil se debe a sus
malas alcaldías, y Guayaquil hasta el momento sigue sin entender cómo pudo
calar este astuto proceso de inversión de culpas bajo la cual nos hallamos ahora
atrapados y quizás muchos ya entregados a la conquista andina. Frontalmente
le demandé sobre su retorno a la vida edilicia y con cierto añoro, pero con
mucha melancolía, dejó entrever que presentía su cercana hora de partida. Un
fuerte apretón de manos y un enorme gracias se desprendieron de mi mirada.

282
LOS QUE SE FUERON

Fue un adiós, de esos que muchas veces damos sin saber la eternidad de su
verdadero contenido. ¡Cuenta conmigo! Fue lo último que escuché de él.

OTRA VEZ ADIÓS (24 de octubre de 1991)

Julio Estrada Ycaza


Es difícil pensar en un Julio Estrada no terrenal, alejado de esta ciudad
llena de contradicciones y tormentos. Quizás la partida al más allá sea la
única solución final a esas batallas libradas en favor de un Guayaquil ya casi
sin luchadores con casta, dignidad y estirpe. Pocos quedan que, habiendo
nacido arrullados por el impetuoso Guayas, sintieron el calor de una época
lastimosamente ya pasada. Pocos quedan de aquellos que combinaron su
educación privilegiada, su capacidad intelectual, la vocación de lucha cívica,
la entrega por causas no monetarias y el abandono de sus intereses materiales
por intangibles, lirismo y civismo. Poca gente de fortuna, de aquellas que
nacieron con una invitación en la mano para deleitarse con placeres mundanos
y que, a cambio de ello, dedicaron sus dones a valores no de orden material.
Al estudio de ciencias casi abstractas, a las matemáticas, a la historia, a la
lectura y a la lucha no por posiciones políticas, sino por dar color y sentido a
los molinos de viento que ponen verde y belleza al paisaje espiritual de una
ciudad otrora libérrima.

Cuando llegué a esta ciudad, leía con curiosidad las columnas suyas. No
entendía las causas y razones de su extremo amor a una región que desde
mi punto de vista era todavía altiva y favorecida por la generosidad de su
geografía, del mar y de la capacidad laboral de sus gentes. Sentía en esas
posturas literarias una especie de lucha callejera, valiente pero sin sentido de
patria. No lograba compartir en sus propósitos. (...) Pero Julio Estrada sembró
en mí una semilla que germinó gracias a la tiranía regional militarizada en
la década perdida de los años setenta, que no fue sino una continuación y un
desquite de la dictadura de los años sesenta, derrocada con fuerza literaria,
cocinada en cacerolas de valientes mujeres marchando por las calles. No
conocía entonces al hombre, conocía sus ideas y su ímpetu digno y brioso
que brotaba con la fuerza del caudaloso Guayas. (...) Debo confesar que al
conocer de la muerte de Julio Estrada, para mí siempre prematura, mis ojos
sintieron la humedad de la tristeza. No asistí a su entierro, y en cierta manera
no lo lamento porque no voy a enterrar ni un pedazo de su recuerdo, ni de la
influencia que causó en mi vida literaria.

(...) La partida de Julio Estrada Ycaza marca para la ciudad, y para


quienes nos consideramos discípulos de él, una etapa. Una importante etapa

283
LOS QUE SE FUERON

de pundonor, de lucha, de desprendimiento de las cosas materiales sometidas


a las ideas, a la mística, y a lo que más falta a Guayaquil le hace: un civismo
sin cálculo y libre de pecado. (...) Guayaquil, sentido pésame. Que tarde o
temprano, todos los sueños de Julio Estrada Ycaza alcancen la materialización
necesaria. Adiós Julio Estrada, y que allá en el cielo ¡sigan los combates!

JULIO ESTRADA YCAZA (29 de agosto de 1993)

Luis Noboa Naranjo


La muerte de Luis Noboa Naranjo ha arrancado un murmullo de
pesar y comentarios en una gran parte de la opinión pública ecuatoriana y
guayaquileña especialmente, pues se trataba de un ciudadano relacionado
con el triunfo, el poder, los logros y el ejemplo de lo que se alcanza cuando
hay capacidad de trabajo, dedicación y pujanza. Esos son los aspectos que
periodísticamente se han recalcado y que se seguirán recalcando respecto
a esta personalidad que cumpliendo con las leyes de la vida ahora yace
unificado al más humilde de los ciudadanos. Sin duda que la vida de Luis
Noboa Naranjo merece literariamente más que muchas líneas de pesar y de
alabanzas de aquellas que suelen escribirse en los diarios y revistas recalcando
las bondades y virtudes de los muertos. Merece escribir todo un apasionante
libro biográfico que, apegado a la realidad de los hechos, conecte la actividad
fértil que desplegó con tanto éxito, con los acontecimientos económicos,
políticos y sociales que ocurrieron en el Ecuador durante los últimos cuarenta
años. La biografía de Luis Noboa Naranjo debe estar muy vinculada con la
historia moderna ecuatoriana de la que no sólo es parte, sino quizás hasta fue
un factor a veces determinante.

Posiblemente los izquierdistas, que por lo general son los que se ocupan
de escribir la historia y los libros, aprovecharían esta apasionante biografía
para demostrar las debilidades de nuestro sistema político, la vulnerabilidad
de los seres humanos y en especial del sistema. Olvidarían, eso sí, los capítulos
que destaquen aquello del sudor, la tenacidad y la motivación creadora que
conlleva a la riqueza. Sin duda que la biografía de Luis Noboa Naranjo
tiene íntima vinculación con la historia ecuatoriana, pues es imposible que la
historia de una república bananera no esté atada con la única transnacional
ecuatoriana que hizo del banano un instrumento primordial del desarrollo
agrícola y económico.

284
LOS QUE SE FUERON

(...) Si Luis Noboa Naranjo hubiese sido colombiano, sin duda que Colombia
hubiese sido el primer exportador de esa fruta. El desarrollo de este tipo de
negocios de productos agrícolas y perecibles depende no sólo de la tierra y
del sudor del campesino, sino de toda una enorme cadena de factores que
van desde el embalaje, el transporte y el más difícil de todos, cual es la
colocación en manos del consumidor final que mejor pueda pagar. Llegar a
los supermercados norteamericanos y a las tiendas de expendio al por menor
donde asisten consumidores con capacidad de pagar el precio necesario para
cubrir toda la gran cadena de movimientos que se requieren desde que siembra
la fruta hasta que las cáscaras llegan al basurero de miles de ciudades y
poblaciones regadas alrededor del mundo.

LA MUERTE DE UN EMPRESARIO (8 de mayo de 1994)

Alberto Borges
Alberto Borges fue un personaje netamente guayaquileño. No importa
dónde hubiese nacido, ni cuántos mares hubiese surcado. Navegante
empedernido en su nave imaginaria, pero anclado en este puerto por esas
curiosas cosas del destino o quizás por los cantos de extrañas sirenas. Su
drama periodístico empezó cuando se trató de desguayaquileñizarlo en aras
de buscar la sintonía o “rating nacional”. Difícil compromiso para quien
sentía su honoraria alcaldía vitalicia autoproclamada. Improvisaba su charlar
en cualquier rincón que el poeta noctámbulo escogía, sea en una pastelería
como la Devoto o en un café nocturno como el del Hotel Palace, o donde le
sorprendía el amanecer luego de su habitual programa nocturno de televisión.
Improvisaba bohemia y sorprendía con conversaciones de las interminables,
sabrosas y amenas. A la hora que fuese, y sobre todo cuando esta se producía
más allá de la medianoche apuntando al alba, luego de que su voz arrullaba
al guayaquileño fatigado dando la permisión para que soñara en sus ilusiones
perdidas. Mientras tanto, él salía a la caza de pelafustanes, charlas y bohemia
intelectual de la que ya en esta ciudad no es fácil encontrar. Drama inmenso
el de buscar aventuras poéticas en una ciudad construida para hijos de piratas
que hicieron del puerto una inmensa bahía literal. Pero hasta los mercaderes
lo adoraban porque su conversación era amena y envuelta en ese espeso humo
negro que extraía del cigarro sus ideas para hacerlas extraviar en un viaje
que iba desde sus labios hasta un espacio imaginario sin límites ni frenos.
Demasiado culto para el medio, demasiado curtido en fantasías para ser
comprendido por quienes iban quedando en nuestros cafés intelectualmente de
pacotilla, demasiado herido por no poder gritar más alto porque su protesta

285
LOS QUE SE FUERON

vivía encarcelada y su capacidad de lucha domesticada por el cariño que todos


le tenían y por una lealtad desmesurada. (...)

Gracias a la influencia de Alberto Borges y de Julio Estrada forjé esa


rebeldía y el compromiso literario por esta vía con esta ciudad altanera, violenta
y a la vez humilde, pueblerina y tierna. En ellos se engendró esta pasión de
escribir sin temor ni favor. De ellos brotó todo cuanto siguió en un impulso
irrefrenable de protesta y por mantener una vía de comunicación abierta
por donde logren respirar las heridas que los guayaquileños cotidianamente
sentimos. Nunca supo Alberto cuánto iluminó él con su linterna de Diógenes
en la bronca diaria que yo por aquel entonces iniciaba. (...)

Cuando su noticiero noctámbulo fue modulado para ajustarlo a las


exigencias del mercado, cuando fue desplazado por un Jorge Ortiz, el Gallo
del Cerro entristeció en su característico canto. Y luego se atrevieron incluso a
desplazarlo en los horarios. ¿Y qué gallo permite tal afrenta sin languidecer su
melodía? Alberto, periodísticamente, sufrió durante sus últimos años, y si bien
despreció las riquezas por amor a las letras y lectura, sintió en su intimidad la
necesidad siquiera de materializar su dura jornada diaria alcanzando al menos
una casa propia. Y es que cuando los marineros sienten ese, para ellos, extraño
deseo de echar el ancla, es que la muerte los acecha... y ellos lo presienten. Por
eso entristecen hasta que el corazón se lo revientan.

(...) “El tiempo pasa y los rostros también, como esos trenes que parten con
los pasajeros asomados a las ventanillas, mientras una antigua ansiedad nos
llena la boca del sabor amargo de la separación”, escribió treinta años atrás.
Y ahora la separación llega. La muerte sí existe, Alberto. La muerte no es
ficción, es simple entelequia entendida en su otro sentido, el de que es parte de
la vida, vida que sí es real. Pero, amigo, no por esa irrealidad que para unos
es la muerte, esta deja de ser un drama. La muerte no es simple cesación
de la actividad física, ¡la muerte es separación! Y ese es el drama. En ese
tren y en esa misma ventanilla, Julio Estrada y Alberto Borges nos agitan la
mano mientras miran a los guayaquileños con una tranquila sonrisa porque
saben muy bien que la entrega periodística jamás muere ya que siempre
habrá alguien que se agache y la recoja para abrazarse en ella. Hasta pronto,
Alberto.

....ESOS TRENES QUE PARTEN (7 de julio de 1994)

Recuerdo con cariño a un carismático Gallo de un Cerro que quebró


su corazón en pedazos. Murió con la tristeza de ver traicionada sus causas
apasionadamente regionales y a su audiencia que nació, creció y multiplicó los

286
LOS QUE SE FUERON

panes de la empresa domiciliada en este puerto, para finalmente ver trasladada


la matriz informativa a Quito por orden de una gerencia que no hace ninguna
otra consideración que seguir su vocación de miniemperador.

A JORGE ORTIZ (1 de febrero de 1998)

Rodolfo Baquerizo Nazur


No puedo afirmar que Rodolfo Baquerizo Nazur era mi amigo, pues
para eso habría primero que definir el concepto real de la amistad. Si bien el
término ”amigo” tiene una implicación y aureola de nobleza y una enorme
dosis de grandeza que se hace muy difícil de graduar, por otra parte en la
práctica esta palabra ha perdido su valor porque se la usa con gran ligereza
y muchas veces con poca profundidad. Ciertamente que Rodolfo Baquerizo
Nazur no era mi amigo en la dimensión total y plena que merece tal palabra,
aunque con él tuve oportunidad de hablar y conversar sobre temas del país y
de la ciudad con mucha más largueza de la usual que se da entre amigos de
verdad.

Su biografía fue limpia y transparente. A los pocos minutos de conocerlo,


se entablaba esa especie de amistad dado su aire de patriarca, bondad y
su incontenible afán de conversar. Por otra parte, se hace tan fácil captar
rápidamente la estirpe de los Baquerizo Nazur, que surge de pronto la
necesidad imperiosa de contarlos entre el grupo de amigos. Gente que viene
de abajo, cocinados en el constante esfuerzo, trabajadores y leales de verdad.
Buenos hijos, buenos padres, buenos esposos, buenos ciudadanos, preocupados
del país. ¿Para qué saber más? Y era fácil conocer a Rodolfo, porque fue
un pensador químicamente puro, casi un niño inmenso en eso de soñar. Su
pensamiento estructuralmente era simple y natural. Estaba envuelto en una
constante esperanza de construir un Ecuador mejor. Viajó y conoció el primer
mundo mucho más que muchos que también dicen viajar y que posiblemente
gastan mucho más en eso de ausentarse para luego cacarear. Sin embargo,
para él todo lo que veía o conocía estaba en función de lo que podía ser su
país. Murió con la ingenua esperanza de ver un Ecuador mejor, pero muy
consciente de que prevalecía cada vez más una gran mediocridad.

RODOLFO BAQUERIZO NAZUR (13 de julio de 1997)

Fausto Idrovo Arcentales


No puedo empezar estas líneas sin saludar a los caídos con la pluma
puesta. Fausto Idrovo Arcentales era compañero de batallas. Es otro de
los combatientes literarios que este viejo El Telégrafo tuvo en contra de ese
centralismo lacerante que lastima nuestra dignidad y orgullo al hacernos

287
LOS QUE SE FUERON

sentir ecuatorianos de segunda. Fausto muere sin cosechar los resultados. No


quiero que me pase lo mismo y, en honor de él, esta entrega apasionada y dura,
como dura ha sido la pérdida de un soldado muerto en la frontera, mientras
otros viven la comodidad de sus butacas centralizadas alrededor del poder.
(...) A este país sólo se lo descentralizará a patadas y difícilmente nuestra
generación nunca alcanzará a disfrutar los resultados ni a palpar el resultado
de tan ardua y desigual batalla. Amigo Fausto, paz en tu tumba. ¡Allá no existe
centralismo porque en la tumba ya todos somos iguales!

¡SÍ!, PERO… (30 de agosto de 1998)

288
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

Capítulo 9
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS
OCURRENCIAS

289
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

FRASES AL VIENTO... Y OTRAS


OCURRENCIAS

Frases al viento...

Si reunimos el infinito caudal de demoledoras palabras sobre las cuales


algunos candidatos edifican sus promesas, estamos expuestos a días aciagos
si aquel rascacielos de frases se derrumba por la falsedad o debilidad de sus
bases.

EL DON DE LA PALABRA (27 de noviembre de 1983)

La constancia y la insistencia suelen ser a veces contundentes como la


gota de agua que termina perforando el pavimento. Cuando esa actitud logra
el éxito, se suele llamar tenacidad; y cuando no, necedad. Nadie todavía ha
podido delimitar con exactitud hasta cuándo se debe persistir sin llegar a
porfiar.

MENSAJE A LA GOBERNACIÓN (9 de enero de 1984)

Dicen que la diferencia que existe entre un traidor colgado de un árbol y un


héroe aclamado por la gente es simplemente el resultado final de la contienda
o del esperado propósito. Si la revolución triunfa, Lenín es Lenín; si fracasa,
quedará olvidado su nombre y nadie sabrá siquiera por qué quedó pendiente
de un árbol su cabeza.

GANADORES Y PERDEDORES (22 de mayo de 1984)

El uso del poder tiene sus propios peligros, más en razón de la debilidad
humana que por los mismos derechos humanos, cuyos defensores tampoco se
libran de esa debilidad.

EMPLEO Y DESEMPLEO (26 de enero de 1985)

Abogo simplemente por la concreción de realidades visibles en orden o


en desorden, siguiendo prioridades o saltando académicos rigores. Abogo por
todo lo que materialmente se realice. Rechazo todo lo que se empolva en
escritorios. Detesto los estudios de factibilidades y de prefactibilidades y todo

290
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

lo que causa las largas esperas, pues ellas son en sí grandes estadios vacíos de
ilusiones donde pierden sentido las doctrinas.

DOS ESTADIOS (6 de noviembre de 1985)

El pueblo mide a su gobierno en trabajo y abundancia. No en doctrinas ni


palabras. La oposición, en cambio, busca desde el primer instante de dónde
aferrarse con sus dientes a fin de lograr con sus palabras que la doctrina
prevalezca sobre el trabajo que desarrolla su adversario.

EL SACO DEL PRESIDENTE (27 de octubre de 1988)

Ser presidente de un país no es fácil, pero tampoco es fácil para un país ser
presidido por quien está cuestionado por su forma de representarlo afectando
su educación y autoestima.260

INFORME PRESIDENCIAL (5 de febrero de 1989)

Y es que es fácil perder el rubor en la mejilla cuando el gobierno se


vuelve trino, es decir, cuando sus tres funciones primordiales, la ejecutiva,
legislativa y judicial, se revuelcan en la misma cama. Así es como se explica
la amnistía tributaria que premia mediante ley a quien ha incumplido incluso
con sentencias judiciales.

AMNESIA TRIBUTARIA (26 de febrero de 1989)

Los triunfos y los aplausos duran poco, y si duran algo más de lo


estrictamente necesario, el alma y la vanidad humana se encargan de exigir
una incesante repetición o eco para volver a alimentar indefinidamente el ansia
del eterno halago. Ahí empiezan los fracasos. Cuando la gente percibe que
alguien se aferra al poder, este comienza a declinar.

ANTROPOFAGIA EN LA ISLA DE PAZ (7 de mayo de 1989)

En política los egos se alimentan falsamente de la destrucción del adversario


y la antropofagia se convierte en la razón de Estado. El bien común queda
entonces de lado. Ese estado del alma insatisfecho causa torpezas increíbles
en nuestros gobernantes que llegan por su inteligencia, pero que terminan
cometiendo tonterías que nadie las puede comprender.

ANTROPOFAGIA EN LA ISLA DE PAZ (7 de mayo de 1989)

260
A propósito de los modales del presidente Abdalá Bucaram.

291
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

La grandeza del gobernante sólo se la observará ciertamente en el horizonte


final de su vida o en la aurora de su obligado sepelio. El antropófago empacho
de sí mismo causa sueños y delirios, pero jamás la inmortalidad ante la
historia.

ANTROPOFAGIA EN LA ISLA DE PAZ (7 de mayo de 1989)

Hoy en día prevalece el sentido pragmático que busca la eficiencia de los


servicios públicos. Ya en otras partes no se discute ni incomoda si es que
alguna medida del gobierno es de derecha o es de izquierda. El sentido práctico
tumbó el muro de Berlín y está derritiendo la rigidez de las doctrinas.

ESTADO Y EMPRESARIOS (13 de diciembre de 1990)

Desoír la voz de opinión expresada en las páginas editoriales de una ciudad


es un desprecio sin igual, porque se supone que esa es la vía de desahogo más
racional, natural y cuerda que la gente cuerda y racional tiene a su alcance.
Agotadas las palabras y las opiniones escritas por la prensa, sólo quedarán las
medidas de hecho, la violencia y un guión sin predicciones.

GUAYAQUIL 91 (10 de enero de 1991)

La amistad y la política no suelen viajar de la mano. La amistad salta


los obstáculos, mientras en la política se estrellan hasta los más fraternos
afectos.

ESTIMADO PABLO (30 de mayo de 1991)

Los chivos expiatorios siempre existen y existirán para encubrir los


pecados, errores u omisiones que una sociedad lleva sobre su conciencia.

EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO (3 de febrero de 1991)

Si la prepotencia, el abuso de autoridad y el autoritarismo son características


negativas para cualquier gobierno, lo contrario, es decir el manejo sólo de los
efectos de prensa, la falta de liderazgo y el temor a ejercer el principio de
autoridad, nos conducen también a lo mismo. Es decir, se afecta al bien común
al imponer la carencia de orden y rumbo, o por falta de autoridad.

EL MANEJO DEL PODER (22 de diciembre de 1991)

Sin duda que la vanidad hace del espejo la parte esencial de la vida, y del
periodismo tan sólo un pálido reflejo de su razón de ser.

CIEN DÍAS (PARTE FINAL) (3 de mayo de 1992)

292
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

Desafiar al verdadero poder oculto es altamente peligroso para el cuerpo


pero muy satisfactorio para el alma. A la larga resulta menos peligroso
rebelarse al sistema corrupto que ser parte de él por miedo o por prudencia.
Por eso muchas veces nos vemos obligados a desafiar a ese poder oculto para
no ser parte de él.

CONCIENCIA Y CONVENIENCIA (8 de abril de 1993)

Un gobierno sin cabeza acierta a veces, pero un gobierno bicéfalo yerra


siempre.

AMENAZAS (6 de enero de 1994)

Debemos desarrollar un país armonizado; esa, a fin de cuentas, es la real


batalla.

ECONOMÍA DE GUERRA (9 de febrero de 1995)

En materia de sueños, deseos e ideas, no existen ciudadanos ni funcionarios


de segunda o tercera categoría. Existen sí ciudadanos despiertos con pies en la
tierra, y otros que siguen en las nubes soñando en días mejores que nunca van
a llegar.

AMPLIACIÓN DEL MALECÓN (28 de mayo de 1995)

... cada gobierno de turno es un barril sin fondos y cada ministro de


Finanzas se siente nuevamente el gran recaudador al servicio de un estado
gastador al servicio de un sistema político que lo abraza para sí y para siempre,
haciéndole olvidar el sentido común que tenía cuando era un simple ciudadano
e iba al mercado para traer alimento a su hogar.

EL ESTADO INEFICAZ (8 de marzo de 1998)

Todo nuevo gobierno se inicia comprando papel higiénico para los cuartos
de baño y, por lo general, termina su gestión sin que le alcance para limpiar
las embarradas que durante cuatro años esparce.

ELOGIO A LA LOCURA (15 de septiembre de 1996)

La información veraz y completa es un derecho del lector de un periódico


y no un favor que el periódico niega u otorga a alguien gracias a su regalada
gana o prepotencia.

EL FORO DE LA AEDEP Y LOS CONSEJOS PROVINCIALES (22 de marzo de 1998)

Ningún sector político puede apoyar abiertamente las medidas de ajuste

293
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

que algún gobierno efectúe. Esa es la naturaleza contradictoria del asunto


político que jamás se podrá resolver.

LA VERDADERA ARMONÍA (27 de septiembre de 1998)

Jamás funcionará un régimen de autonomías si la prensa regional no está


comprometida y no impulsa el sentimiento de autoestima de la región a la cual
informativamente se sirve. Hacer prensa no es vender noticias. Es ser el faro,
la luz y guía de un conglomerado de gente que busca con ansia los caminos y
el empuje para alcanzar su superación perpetua.

EL PERIODISMO Y EL JUSTO MEDIO (17 de octubre de 1999)

No es que exista únicamente un sistema empresarial lleno de pecados, sino


que existe principalmente un estado presto a ser cómplice, encubridor y eficaz
en vender paraguas fiscales y paracaídas cuando el avión estalla.261

PLUTOCRACIA Y TECNOCRACIA (22 de noviembre de 1998)

En el ejercicio de esta profesión sin paga de escribir y analizar la realidad


nacional, siempre partí del análisis del personaje central alrededor del cual se
suceden los acontecimientos que he querido comentar. Creo y considero que
la historia de la humanidad no es otra cosa que la recopilación de biografías,
y que siempre es el hombre, su personalidad, sus fortalezas y debilidades,
el factor fundamental que ayuda a entender o interpretar el pedazo de la
historia que nos toca vivir o analizar. Sin duda que de la comprensión de la
personalidad de los actores a quienes se les encomendó el manejo de la nación
dependerán en gran medida estos juicios de opinión que quedarán escritos en
beneficio o perjuicio de la objetividad histórica.

SUPERMINISTRO (22 de agosto de 1999)

...Y otras ocurrencias

(...) La conducción de una vocación hacia los pobres no implica de ninguna


manera una obligación de odio hacia los ricos. Hasta ahora me resuena ese
requiebre en la voz papal que a continuación decía... “Pero dejad que Cristo

261
A propósito del caso del Banco Continental y de la “ley champaña” (Ley de Mercado de Valores.)

294
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

señale quiénes son los verdaderamente pobres. La opción hacia los pobres
no excluye a nadie. Ni a los mercaderes del templo que son parte de la
humanidad.

(...) No se podrá actuar políticamente, peor legislar, sino abriendo una


mayor puerta para los desposeídos, pero sin cerrar el paso a quienes sí poseen.
Habrá que buscar un equilibrio social con la debida pausa que asegure no
hacer florecer ni la envidia, ni la violencia, ni el odio. La opción preferencial
es una forma de vida y no una herramienta de combate.

OPCIÓN PREFERENCIAL (13 de febrero de 1985)

Un plan de alfabetización no debe ser planificado simplemente para decir al


mundo que aquí en el Ecuador la socialdemocracia logró que todos sepan las
cinco vocales. Alfabetizar no es un ejercicio práctico de movilización política
para emplear esa briosa juventud en el campo y en las calles usando a los
jovencitos de la patria como conscriptos, y a los nuevos rectores de colegios
como tenientes de una batalla social que cuidadosamente se prepara.

RELIGIÓN Y ALFABETIZACIÓN (9 de diciembre de 1988)

El Partido Roldosista Ecuatoriano hace gala de su propio juego marginal,


atrevido y sin límites ni parámetros. Nada va a frenar su constante desborde
y aprovechamiento de cada situación que se presente. Son así. El cinismo es
su esencia instrumental. No van a cambiar. Representan el lado informal de la
exuberante democracia tropical, inculta e improvisada pero que no renuncia a
luchar, ni debe renunciar.

AVANCES DEL PERIODISMO (18 de marzo de 1990)

Estos movimientos de los Derechos Humanos se han transformado en


movimientos políticos. Se han transformado en la práctica en un mecanismo
de protección al servicio de los revolucionarios de izquierda. Se olvidan de
los abusos de autoridad que se cometen al otro lado de esa inmensa muralla
doctrinaria que les impide ser jueces de verdad.

EL PESO DE LA LEY (10 de mayo de 1990)

Total es que Saddam Hussein logra con su sanguinaria leyenda revitalizar el


precio del petróleo justamente cuando los jeques de pequeños emiratos habían
convertido a la OPEP sumisa a la nueva Meca: la de Wall Street, que vive
en medio de otra clase de gritos y rituales visualmente no violentos aunque a
veces mucho más dañinos. Si filosóficamente apoyamos a los levantamientos
indígenas, deberemos apoyar también a Saddam por las reivindicaciones

295
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

históricas que le son paralelas. Entonces no entiendo por qué el gobierno del
doctor Rodrigo Borja no se alinea con Saddam.

¿EL ECUADOR EN LA OPEP? (13 de septiembre de 1990)

Los tiempos han pasado y traen sólo nuevos matices. La Avenida 9 de


Octubre ha quedado ahora para que desfilen prostitutas y malandrines al
compás de las campanas que doblan en señal de luto por su altivez fallecida.
Resucitará sólo cuando, en lugar del presidente Borja, desfilen presidentes que
de verdad conquisten el corazón de esta ciudad atribulada. La avenida en sí, no
consagra presidentes. Son los presidentes en sí los que convierten a cualquier
calle en avenidas de la patria.262

LA PARADA MILITAR (23 de septiembre de 1990)

Cuando una sociedad sufre de indolencia y la opinión pública, sus


instituciones, sus dirigentes y sus medios formales de comunicación no dan
señales de dolor ni reaccionan ante ciertas circunstancias que son abiertamente
sensibles al ser humano y a la familia donde este se agrupa, es una clara señal
de que se está viviendo una etapa de autodestrucción o decadencia.

LA INDOLENCIA (4 de abril de 1991)

Debemos ejercer la máxima presión y hacer día a día todo lo posible


para que cada miembro de esta sociedad llegue a desarrollar su grado de
responsabilidad. Cuando eso lo alcancemos, estaremos entrando al primer
mundo.

LA INDOLENCIA (4 de abril de 1991)

El socialismo hizo del hombre un poeta, un teórico, un resentido, un ser


económicamente pasivo y contemplativo, envenenado de la riqueza ajena,
pensando que la sociedad iba a salir adelante mediante la acción del Estado,
y que este se encargaría de proveer, de amamantar y de nivelar la capacidad
productiva de todos los ciudadanos. El humanismo es bello, pero no alimenta.
El pragmatismo es tosco, pero genera. ¡Que cada cual escoja su camino!

EDUCACIÓN SIGLO XXI (23 de enero de 1992)

Luego de los acontecimientos de rechazo que se produjeron en el último desfile del presidente Rodrigo
262

Borja por la Avenida 9 de Octubre, su gobierno decidió no efectuar desfiles por la importante arteria
guayaquileña.

296
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

(...) La civilización creció sin uniformidad geográfica, no por razones de


raza o de cromosomas, sino porque en unos lugares se sembró el principio de la
causa y consecuencia, y en el otro se adoctrinó en contra de las consecuencias
favorables que lograron a su favor quienes causaban riqueza.

EDUCACIÓN SIGLO XXI (23 de enero de 1992)

El viraje conceptual del siglo XXI se está dando en este sentido y, por
tanto, la educación del nuevo siglo conducirá por la vía del pragmatismo, ya
que si bien es cierto que no sólo de panes viven los hombres, tampoco pueden
vivir sin ellos. Hay que sembrar una semilla que tardará en germinar y que
consiste en la concienciación de que el progreso es fruto del esfuerzo y no de
los lamentos.

EDUCACIÓN SIGLO XXI (23 de enero de 1992)

¿Cuántos de nuestra generación fuimos agobiados con estudios realmente


exigentes, y cuántos en la vida profesional realmente viven de ello o pudimos
surgir en la excelencia dentro del campo de la ciencia para la cual fuimos
soñando, en aquellas épocas donde la excelencia era una meta todavía? Es que
cuando antes se soñaba con ser un jurista, ahora basta y sobra ser abogado,
resultando más fácil ser un juez vía partido político que vía una comunión
con el derecho. Cuando antes se luchaba por ser un médico, ahora basta ser
enfermero rotativo o empleado huelguista del IESS. Cuando antes se soñaba
con ser ingeniero, ahora se aspira a ser contratista del omnipresente Estado.

EDUCACIÓN SIGLO XXI (23 de enero de 1992)

¿Cómo podemos estimular la discusión sobre un diseño de educación


teórica productiva, si este diseño está siendo preparado por burócratas
nacionales e internacionales que preparan gente para que, al igual que sus
maestros, viva alrededor del Estado?

EDUCACIÓN SIGLO XXI (23 de enero de 1992)

Importante resulta para el país que se deslave para siempre esa fobia a
la presencia de extranjeros, a sus capitales y a su técnica, pues en el siglo
XXI creo que las fronteras serán meramente formalidades, simples rituales,
accidentes geográficos e históricos o mentales.

EL DESLAVE (11 de abril de 1993)

297
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

También se ha deslavado el cruel petróleo y manchado el paisaje


prometiendo severos y crueles castigos en nuestro desordenado territorio.263
(...) Contaminación, desolación y destrucción conforman un oscuro arco iris
que decora el tercer mundo que no se deslava sino que se afirma con visos
de perpetuarse para siempre. La esperanza también se deslava. Pensar que un
tercio del Ecuador, tan sólo durante este mes de enero, ha quedado aislado
por la falta de estructura vial. ¡Qué pobreza de infraestructura ante tamaña
riqueza geográfica! Que un pedazo de montaña nos hace retroceder tantos
años de historia y que hay que moverse a lomo de caballo para salvar vidas
humanas, llevar medicamentos, traer enfermos o asistir a quienes lo requieren.
¡Qué fragilidad la nuestra!

EL DESLAVE (11 de abril de 1993)

¿Por qué no se deslava la corrupción, la dejadez y la deficiencia? ¿Por qué


esas cosas se mantienen firmes y más bien avanzan? Dicen que los pueblos se
forjan en las guerras, en el frío, en las tragedias. Quizás entonces debamos
rogar que la naturaleza nos azote con saña para, sobre las bases de ese
sufrimiento, poder construir la solidaridad, el esfuerzo, el profesionalismo, la
voluntad y la grandeza.

EL DESLAVE (11 de abril de 1993)

Las huelgas y paros nacionales cayeron en un abultado desprestigio por el


mal uso y abuso que de ellos se hicieron. Las organizaciones sociales suelen
recurrir a este brutal mecanismo como último recurso para doblegar la opinión
del gobierno, para disuadirlo, manosearlo o causar las presiones necesarias.
Este accionar es relativamente legítimo, siempre y cuando guarde en el fondo
y las maneras, un básico respeto al orden público y a la autoridad establecida.
Caso contrario, se convierte en un acto de rebelión que, en vez de solucionar
problemas, los causa y agudiza.

PAROS, DESCONCIERTO Y MODERNIZACIÓN A LA SOVIÉTICA (27 de mayo de 1993)

(...) qué pendejo se debe ser para aceptar una alcaldía elegida por votación
popular y directa, y terminar siendo manejados por burócratas de tercera que
manipulan las asignaciones municipales; salvo, por supuesto, que se tenga la
capacidad de compadrazgo de, a telefonazo limpio, poder empujar las cosas,
tal como lo hace la logia quiteña, y ahora, por fuerza política, voluntad y
carácter lo hace León Febres-Cordero. Pero esto debe terminar algún día, y

263
A propósito del deslave de La Josefina.

298
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

el desarrollo de los pueblos deberá depender de su propia autonomía.

¿FORTALECER MUNICIPIOS? (25 de noviembre de 1993)

Ciertos medios de comunicación se quejan del comportamiento y del


quehacer político. Lástima que no hay políticos que se atrevan a decir lo
mismo de los medios de comunicación que hacen de cómplices del juego sucio
que tanto critican. El periodismo suele contaminarse como le suele suceder a
la policía con la delincuencia que persigue, y para evitarlo es necesario que de
vez en cuando ellos se miren en el propio espejo noticioso o bajen a la arena
política.

VARIEDADES MAL SONANTES (22 de diciembre de 1994)

Escribo desde una cómoda butaca mientras jóvenes ecuatorianos y peruanos


luchan y mueren en inhóspitas fronteras. El cadáver de Héctor Pilco fue el
primero que apareció en la pequeña pantalla. Mientras veo su rústico féretro,
pienso en el valor de las letras frente al poder de las balas e intento descifrar la
estupidez humana. La guerra no es mi materia. Creo sí en la confrontación de
las ideas, como dialéctica y método de búsqueda en la construcción de tiempos
mejores... y de la paz.

ALBERTO FUJIMORI (2 de febrero de 1995)

Juzgar al centralismo desde el centro es como intentar analizar la fuerza del


viento desde el ojo del huracán, donde todo es aparente tranquilidad, quietud
y paz sin mirar lo que a su alrededor se arrasa. (...) Federico Pérez, prefecto
de Pichincha, muy rabioso, paranoico y xenófobo durante la entrevista que
le hacía Carlos Vera, afirmó que el centralismo sólo es un estado mental del
otro. Debo corregirlo: el centralismo es una profesión y oficio que enajena el
entendimiento propio y exaspera el estado mental del otro.

LIDERAZGO Y CENTRALISMO (19 de mayo de 1996)

Tener agria una sonrisa en una noche durante la cual se ganó electoralmente
pero no en la medida deseada, no es lo mismo que tener agriada la inteligencia
al comprobar cómo en las urnas el ciudadano busca un horizonte saliéndose
del cauce informativo de quienes creyeron imponer y encajonar sus verdades
para siempre. La noche y la sonrisa son pasajeras, pero el rencor cuando
perdura afecta al intelecto y convierte en agrio al pensamiento afectando
negativamente al destino de la patria.264

SONRISAS AGRIAS Y ALMAS AGRIADAS (9 de junio de 1996)

En una entrega de prensa publicada de Alberto Acosta, el autor festeja el triunfo electoral de Abdalá
264

Bucaram, y se burla de la cara de sorpresa que los partidarios de Jaime Nebot demostraron esa noche
durante la cual se hacían públicos los escrutinios.

299
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

Entiendo que hay quienes no perdonan el rompimiento constitucional del


5 de febrero. Para algunas mentes formadas al calor del escritorio, no existe
otra cosa que la ley. La ley para ellos es un fin en sí mismo. Con los años se
aprende que la ley es un instrumento para alcanzar el bien común, aplicar la
moral pública, lograr el orden y el respeto a las instituciones que conforman un
determinado entorno en un aquí y en un ahora determinado de acuerdo con
la cultura que ha llegado a acumular un pueblo en su afán de organizarse.
La ley finalmente se sustenta en la autoridad, la autoridad en la sanción, la
sanción en la fuerza, la fuerza en los hechos consumados. Por eso los señores
militares están y estarán siempre inmersos en el acontecimiento político como
árbitros de última instancia. A veces la prensa se disputa este derecho, y
de eso hablaremos luego. Pero finalmente mandan quienes de la misma ley
han recibido el derecho de hacer uso de las armas financiadas por el pueblo.
Los militares lo saben, nosotros lo sabemos y en la embajada norteamericana
también lo saben, porque ellos tienen muchas más armas que nosotros.

MILITARES Y POLÍTICA (6 de mayo de 1997)

Cuando el sistema político deja de representar a la sociedad civil que lo


eligió en las urnas, cuando se divorcia de la opinión pública, cuando le da las
espaldas, la atrapa, la manosea, la hunde y la confunde, surge la necesidad de
volver a elegir a los ciudadanos llanos y silvestres que aún tienen un sentido
común colectivo no atrofiado por la lucha para alcanzar el poder político.

LA SOCIEDAD CIVIL (20 de julio de 1997)

Jóvenes: lean e infórmense. Abandonen la televisión recreativa y pongan


interés en entender los acontecimientos. Ustedes están involucrados dentro
de ellos. ¡Juren transformar este país! El presidente Jamil Mahuad ha dado
la prioridad a eso de la firma de la paz. Tiene razón. De nada sirve edificar
una economía y construir una reserva monetaria que desaparecerá al primer
balazo de frontera. Jóvenes: entiendan las cosas. La patria es más que un
territorio. Sin seres humanos libres y valientes para defender su propio destino
y circunstancia, la circunscripción territorial se convierte en un simple terreno
y los límites en una simple raya imaginaria.

JURAMENTO A LA BANDERA (4 de octubre de 1998)

En la migración interna, hay una especie de selección natural. A


Quito llegan quienes buscan acogerse dentro del paraguas estatal o buscan
actividades no relacionadas con el comercio o la explotación del agro y el mar.
A Guayaquil llegan los campesinos de provincias abandonadas, buscando

300
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

refugio de los fenómenos naturales y desastres administrativos que azotan al


país desde que intenta serlo.

CENTRALISMO Y ELITES (1) (3 de enero de 1999)

(...) El Estado grande y centralizado es el responsable histórico de que


exista una burocracia dorada, de que los mal llamados empresarios quieran
conseguir sus privilegios en cada acuerdo ministerial que cabildean, y de
que existan municipios ineptos para desarrollar sus tareas. Es falso que los
ecuatorianos no paguemos impuestos. Los pagamos en exceso en relación con
la retribución que recibimos de regreso, especialmente en las provincias. La
verdad cruda es que el Estado es un mal administrador de todo lo que toca,
y es el responsable de que falsos empresarios o banqueros vistan de terno,
cuando deberían vestir pijamas a rayas.

LA CRISIS (7 de marzo de 1999)

Para el costeño, el Estado es una porquería, es una mierda con terno, es un


yugo que no desea. Para la Democracia Popular en cambio, el Estado es todo.
Es el mecanismo de vida, la conexión, el reglamento, la fundación, los lentes
y el terno. Ahí radica el gran abismo que divide a la patria en dos pedazos.

DE LA DESCENTRALIZACIÓN A LAS AUTONOMÍAS (4 de abril de 1999)

El tema salud es un tema especializado, donde hay que lidiar con las mafias
de los laboratorios médicos, con las trincas propias del partido, con las argollas
de médicos politizados y con una necesidad inagotable de una población que
vive en condiciones de insalubridad crónicas y anacrónicas. Al municipio
le corresponde lo sanitario, es decir, el control de los elementos externos
al cuerpo humano; mientras a los organismos especializados, y apolíticos
genéticamente, les corresponde la salud, es decir, los problemas al interior
del cuerpo humano. Esa es la división técnica que convendría hacer para
diferenciar los ámbitos de acción.

LAS ELECCIONES SECCIONALES (14 de mayo del 2000)

La salud no puede ser politizada, porque de serlo significa un remedio peor


que la enfermedad y prueba de ello lo da el IESS, ese monstruo maldito que
hemos creado y que no lo podemos matar.

LAS ELECCIONES SECCIONALES (14 de mayo del 2000)

El problema de los economistas es que viven de la macroeconomía y en la


práctica fracasan en sus negocios privados. Para ello el Estado es el centro de

301
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS OCURRENCIAS

empleo, y olvidan de dónde se nutre el Estado.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

A las Galápagos no las cuento como provincia de la Costa, porque están


adscritas a Metropolitan Touring, cuya sede está en la capital de la República.

LA PROPUESTA DEL PREFECTO DE PICHINCHA (29 de octubre del 2000)

El centralismo consiste en ese arte de controlar, camuflar las cifras y


acaparar lo máximo posible. El centralismo es una ciencia especializada
dentro de la rama de la hipocresía. De romper eso se trata. En esto consiste
esta revolución cultural de las autonomías que nace en esta provincia con tono
de reclamo y cuyos enemigos no gratuitos residen y se atrincheran en la ciudad
capital.

LA PROPUESTA DEL PREFECTO DE PICHINCHA (29 de octubre del 2000)

La verdad no existe, lo que existe es un estado continuo de búsqueda que


nos obliga a observar un acontecimiento o analizar una idea desde cuantos
infinitos ángulos sea posible.

PENSAMIENTOS DE FIN DE SIGLO (31 de diciembre del 2000)

302
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

Capítulo 10
CASOS, COSAS Y OTRAS
ANÉCDOTAS

303
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

CASOS, COSAS Y OTRAS


ANÉCDOTAS

DEPORTIVOS

Los políticos y el fútbol


Brillante. Ecuador, dos; Argentina, dos. Todos lo comentan Lo harán por
mucho tiempo. Los políticos también. Ellos siempre lo hacen, siempre hablan
y aprovechan la mínima oportunidad y por supuesto que esta también.

El día posterior al mencionado partido, en el televisor de mi casa y en uno


de los once noticieros que inundaban de palabras y comentarios improvisados
para llenar el espacio dedicado a nuestro pobre acontecer deportivo, un
periodista entrevistaba a un determinado candidato a la presidencia de la
República. Este, de fácil lengua, caracterizado por sus rápidas respuestas,
muy hermosas con frecuencia y a veces más ligeras que vivaces, fue atacado
con el tema. El político no perdió la oportunidad. Brillaron sus ojos. No dio
tiempo para que se termine de formular la pregunta cuando la locuacidad del
entrevistado atropelló a la pantalla... Habló y habló. Explicó con suficiencia.
Estaba satisfecho por la actuación del seleccionado, dijo, y, revistiéndose de
la autoridad necesaria, llamó la atención al director técnico del combinado
ecuatoriano. Se había mantenido en demasía en la cancha a aquel jugador de
38 o más años. Explicó que su cambio por Vinicio Ron fue determinante y que
finalmente este jugador fue quien resolvió el partido. Dijo eso y todo lo que le
alcanzó a decir hasta que se le acabaron las palabras.

Deportivamente las cosas para quien lea estos apuntes, no fueron así.
Fueron distintas. Más distintas aún para aquel ciudadano común y corriente
seguramente no afiliado a partido político alguno, hombre de la calle,
proletario del fútbol y aun quizás analfabeto, pero que sí entiende del fútbol
porque el fútbol es su verdadera pasión precisamente porque de la política está
desencantado por tantas cosas que ha escuchado a los políticos decir.

COSAS DEL FÚTBOL Y LA POLÍTICA (17 de agosto de 1983)

El laberinto deportivo y las reelecciones cansinas


A la cabeza del organigrama deportivo del país está el presidente de

304
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

la República. Al final, y después de las ligas cantonales, están los clubes,


muchos de los cuales no tienen ni para las dominicales camisetas. En
medio de ellos, están el ministerio de Educación y Cultura; el Consejo
Nacional de Deportes, una especie de club sándwich burocrático deportivo;
y tres supraorganismos especiales, que son el Dinader, el Comité Olímpico
Ecuatoriano y la Federación Deportiva Nacional.

Continúo en párrafo aparte, para no confundir y dar descanso a los


lectores. Siguen más abajo la Federación Deportiva Nacional Estudiantil,
las federaciones ecuatorianas por deporte y las federaciones deportivas por
provincia. Cada una de ellas, sujetas a cada una de las tres instituciones
anteriores citadas en su orden. Pido otro minuto de descanso en favor de su
propia paciencia. La Federación Estudiantil Provincial depende de su Nacional,
y las asociaciones provinciales por deporte dependen simultáneamente de
las federaciones por deporte y por provincia. Ahí empatan al final las ligas
cantonales y los clubes.

Todavía quedan sueltas algunas piezas tales como ANETA, la FIFA, la


Confederación Sudamericana de Fútbol que, al estilo del SELA y la CEPAL,
burlan las fronteras y soberanía de los países que los conforman. Todo un
andamiaje que hace muy difícil entender cómo se mueve el flujo de intereses
deportivos dentro y fuera del país.

Este largo, penoso y complicado organigrama dentro del cual está envuelto
nuestro sistema deportivo pocos lo conocen. Lo que la gran masa popular
también desconoce, son algunos eternos nombres escondidos detrás de este
gran mural que oculta la razón misteriosa de la eterna reelección de personajes,
pese a que no cosechamos éxitos ni se tienen satisfacciones deportivas
internacionales.

Lo único que pretendo hacer entender a la opinión pública ajena del


fanatismo en materia deportiva, y a los mismos señores involucrados en
el manejo de estas inmensas responsabilidades de las cuales dependen
nuestros sentimientos de identidad nacional y autoestima, es que sus actos
y movimientos no sólo son seguidos en las páginas deportivas por gente
que únicamente busca resultados dominicales. También hay ecuatorianos que
buscan entender el porqué no se puede dejar pasar por alto un manipuleo
estatutario, concebido únicamente para no dañar un organigrama estructurado
por personas y no por las instituciones que representan. Por esto, y porque
la prensa deportiva silencia y calla, quizás por compromiso o conveniencia,

305
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

respecto a la nueva reelección de Francisco “Tiburón” Jiménez, perpetuo


presidente de la Federación Deportiva del Guayas, gracias no a sus logros,
deportivos nacionales o internacionales, sino a su habilidad para tejer dentro de
nuestro complicado organigrama deportivo. Por esta razón hago una oportuna
observación y un acto de protesta en contra de las reelecciones cansinas y que
matan la ilusión de un ávido pueblo por palpar triunfos deportivos.

ORGANIGRAMA DEPORTIVO (17 de octubre de 1983)

Ministros y futbolistas
Un destacado futbolista no requiere cédula de identificación, ni presentación
alguna para entrar en oficina pública o privada. En medio de mil personas,
alguien lo reconoce y lo identifica. Si estuviera acompañado de nueve ex
ministros, estos quedarían anónimamente camuflados en la multitud callejera.
Sobre el futbolista se sabe su edad, peso, estatura y hasta cuántos goles hizo en
su vida deportiva o en la semana pasada. Casi todos saben cuántos futbolistas
hay en un equipo de fútbol y se repiten día a día la alineación titular del equipo
preferido. También se conoce y se ve con anticipación quién entrará a sustituir
a quién y de inmediato se observa y se comenta si falla, si se enferma o se
lesiona. Anda en la calle, suelto de huesos, respondiendo saludos, tomando
taxis sin pagar servicio, y sólo dando su gastada mano se abre paso donde su
ocurrencia lo desee.

Con los ministros es otra cosa. Pocas personas conocen cuántos ministros
hay en el equipo presidencial y algo o nada de sus biografías se sabe. Nada
sobre su peso o estatura. Al caminar por la calle –si es que llega a caminar–
sólo le saludarán personas influyentes y eso con una ligera venia respetuosa,
si no con un fortísimo abrazo que simboliza el estado de un asunto en
avanzado trámite. Los ministros suelen tener poca duración en el cargo,
poca penetración en el medio popular, aparentes influencias en sus mismos
ministerios y muchos obligados amigos. Es un misterio conocer quién lo
reemplazará en su cargo y si es que ha quedado lesionado sin saber ni siquiera
por qué.

El futbolista tiene amigos que perduran, abundan, su fama se prolonga por


una década o algo más. Su rostro queda grabado en la retina popular por
muchos años más. En cambio, el ministro es de amistades fugaces y su rostro
se deslíe apenas abandona la cancha de ensueños que perfumó sus ansias.
Afuera, en la calle, es uno más. Empero, futbolista y ministro en algo se

306
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

parecen: nadie sabe cuánto ganan, ni con qué camiseta retornarán al campo.
En eso nada más. Llegando donde quiero llegar, voy a poner en el papel
el nombre de un actuante buen ministro y el de un retirado y destacado
futbolista. Unidos por circunstancias curiosas en la ciudad de Riobamba,
Vladimiro Álvarez y Jorge “Pibe” Bolaños escriben una página obscura
en la también obscura campaña electoral pasada.265 Bolaños fue reconocido
fácilmente en medio de miles y extraños personajes y por eso fue apresado
por una ágil y furibunda policía. El ministro de Gobierno también ágil y en
rápido movimiento político destaca en cadena nacional de televisión, a todo
color y con un solo sabor, la precipitada captura del retirado futbolista. La
cadena nacional era a todas luces derivadas de la identidad y popularidad
inconfundible del “Pibe” Bolaños. El precio de la fama, nada más. Menos mal,
pasado el tiempo y en la calle o cuando muertos los dos, sólo al “Pibe” muchos
reconocerán o recordarán con más cariño que al ministro cuyo paso por la
fama fue tan circunstancial.

MINISTROS Y FUTBOLISTAS (4 de abril de 1984)

Eterna frustración
(...) Posiblemente el subdesarrollo de un pueblo quede evidenciado en
las manifestaciones deportivas, en la ausencia de valores destacados a escala
internacional en todas las materias –el arte incluso–, en la presentación
estética de sus parques y mercados, en su nivel tecnológico alcanzado en sus
hospitales, universidades y en sus fábricas.

Pero es en materia futbolística donde se encuentra un importante


contrasentido, ya que pueblos pequeños en su población o tan subdesarrollados
como el nuestro, han llegado a niveles de superación; Honduras, Haití, Bolivia,
El Salvador, Camerún, Kuwait, han traspasado las etapas de clasificación y,
de toda la América del Sur, sólo Ecuador y Venezuela no han conseguido
hacerlo, con la agravante de que en este último país el béisbol y el boxeo son
los deportes de preferencia nacional.

Los resultados de Ecuador en las eliminatorias de 1969 y 85 son idénticos


ante los mismos rivales; un empate en casa y nada más. Es decir, un
notorio y matemático estancamiento. Este fenómeno deberá ser estudiado

265
Jorge “Pibe” Bolaños conformó parte del cuerpo de choque en la campaña electoral de 1984 cuando
León Febres-Cordero hacía sus recorridos por el país. Hubo oscuros incidentes en la entrada a la ciudad
de Riobamba, y la policía apresó al “Pibe” porque era un personaje fácilmente identificable y popular.

307
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

sociológicamente, ya que la frustración es un sentimiento pegajoso que se


impregna y dañino para el alma de un pueblo. Ojalá desde lo profundo y hondo
de esta crisis nazca el momento para que una nueva generación, fresca, lozana
y sin complejos, llegue a dirigir la materia deportiva, y corregir errores, dar el
aliento y calmar el ansia y sed de triunfos que todos los ecuatorianos tienen.
Los dirigentes deportivos actuales han fracasado, y eso estadísticamente se
puede probar.

OTRA FRUSTRACIÓN (3 de abril de 1985)

El campeonato nacional de fútbol


El espectáculo deportivo por excelencia es el fútbol, y en nuestro país
es, además, una de las pocas diversiones populares que hacen llevadera la
vida noticiosa. El campeonato nacional es una mala telenovela mal pagada
que, cuando se vuelca hacia competencias internacionales, hace abrigar
esperanzas mayores con sus consecuentes frustraciones también mayores.
Ninguna clasificación para la etapa final y espectacular del campeonato
mundial que se realiza cada cuatro años; Alberto Spencer, Alex Aguinaga y un
vicecampeonato en Copa Libertadores por parte de Barcelona son los únicos
haberes en nuestro pequeño mundo futbolizado. Dos imponentes estadios en
Guayaquil, más uno enorme y abandonado en cuasi propiedad del “Tiburón”
Jiménez; dos en Quito mientras se levanta un tercero “a lo mono”, es decir,
con suites privatizadas como parte de la campaña electoral del binomio Paz-
Noboa que, a lo mejor, no sirve para nada si es que la FIFA algún día impide
competencias a más de 2.500 metros de altura; algunos estadios menores en
Cuenca, Ambato y alguna otra parte, muchos potreros con graderíos en otras
ciudades provinciales constituyen nuestro patrimonio futbolístico. A Galo
Roggiero no lo quiero ni contar.266

COSAS DEL FÚTBOL (30 de octubre de 1994)

El Nacional y Espoli. Insólita propuesta


Elevo esta moción a modo de propuesta. A la tropa policial les mejoramos
los sueldos y les damos ranchos más sustanciosos. Les damos bonos
adicionales por cada vehículo recuperado y otro incentivo tipo IVA calculado
sobre el valor de los secuestros resueltos. Un 3% de ese monto lo entregamos
a su equipo de fútbol Espoli.

266
Presidente de la Ecuatoriana de Fútbol que tuvo una muy opaca labor, como consecuencia de la cual
Luis Chiriboga Acosta, representante del fútbol capitalino, captó tal dignidad que estuvo en manos de
representantes del fútbol guayaquileño desde su creación como Federación.

308
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

Al almirante Aníbal Carrillo, brillante dirigente de El Nacional, lo


nombramos jefe supremo de la selección ecuatoriana de fútbol a cambio de
que el equipo militar se obligue a vender a todos sus jugadores a la Federación
Ecuatoriana una vez que ellos cumplan 23 años. Finalmente ese equipo se
financia del presupuesto nacional. La federación prestaría esos jugadores a los
equipos de fútbol mediante sorteo efectuado por la Lotería de Guayaquil y
no por la hipócrita quiniela de Pichincha, para neutralizar de alguna manera
los sesgos regionales que caracterizan a los señores militares que domiciliaron
a su equipo de fútbol en la ciudad capital. Se mejoraría la competitividad en
el campeonato nacional, se desarrollaría el nivel de las provincias y se haría
alguna justicia regional en cuanto al financiamiento que reciben los equipos
profesionales de fútbol.

COSAS DEL FÚTBOL (30 de octubre de 1994)

El Nacional
Esa mentalidad centralista, que confunde lo nacional y lo ecuatoriano con
lo capitalino, se impone en todos los ámbitos. Por ejemplo, durante la era de
la dictadura militar se trazó la estrategia de favorecer a la estructura deportiva
de la capital. Para eso se creó al equipo de fútbol El Nacional que, financiado
directa e indirectamente con el patrimonio “nacional“, representaba al fútbol
capitalino, cuando bien pudo representar a la provincia de Esmeraldas,
semillero indisciplinado del deporte ecuatoriano, o a la provincia de El Oro,
que constituía la principal plaza militar. Para colmo y años después, a la
empobrecida Policía Nacional se les ocurre hacer lo mismo, y sin saber de
dónde sale un presupuesto desviado para objetivos que nada tienen que ver con
la seguridad interna del país. Se conforma así el club Espoli, cuyos seguidores
no alcanzan a llenar ni el estadio más chico del país. Lógicamente la sede
de ese equipo está en la ciudad de Quito, plaza donde hay mayor número de
elementos policiales y donde sus cuarteles y ranchos están mejor dotados. ¿Es
un acto inteligente domiciliar en Quito a un quinto equipo de fútbol que sólo
depreda las taquillas de todos los otros clubes capitalinos? Es así como, poco
a poco, Guayaquil va dejando de ser capital económica y deportiva del país de
acuerdo con una estrategia tenaz y contumaz que se sustenta en la capacidad
de manipular el presupuesto nacional.

AEROPUERTOS, FÚTBOL Y CENTRALISMO CONCEPTUAL (5 de diciembre de 1999)

Espoli
(...) Conforme ha aumentado el número de vehículos robados, conforme se
ha instalado la creciente industria del secuestro, mientras la desmoralización
cunde en los cuarteles policiales donde la tropa pasa literalmente hambre,

309
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

el Espoli, equipo policial de fútbol, triunfa en lo deportivo y tiene serias


aspiraciones de quedar campeón ecuatoriano. El Espoli se financia con los
aportes “voluntarios” que los miembros de la policía hacen en base de las balas
que no disparan, emulando lo que sucede en el equipo militar Nacional que
tanta “cañonada” de goles y éxitos cosecha. No estoy hablando en contra del
centralismo, porque en materia deportiva Guayas sigue siendo la provincia que
se desquita de las lujurias capitalinas. Estoy hablando de problemas existentes
en nuestro entontecer futbolístico a sabiendas que si no de pan, de algo de
fútbol viven millones de ecuatorianos.

COSAS DEL FÚTBOL (30 de octubre de 1994)

Elites y fútbol
Cuando las elites se tomaron el fútbol, lograron grandes cosas como las
modernizaciones de estadios con “suites” privadas y todo. Barcelona quedó
vicecampeón de América y se vivieron grandes jornadas de ilusión y alegría.
La gran pregunta en el fondo era: ¿Fueron eficientes o despilfarraron el
dinero a favor de sus inmensas vanidades? ¿Cuánto costó cada gol que obtuvo
Barcelona, cada punto y cada minuto de su intensa última historia? Ahora que
los nuevos ricos, es decir, los roldosistas, invaden las haciendas y se toman
las “suites” para sentir en carne y hueso el producto de su febril arribismo, la
pregunta será la misma pero hacia el futuro: ¿Serán eficientes, institucionales
y cumplidores? Los desafueros serán mayores, o esos cuartitos de lujo
se convertirán en una suerte de burdeles diseñados al tamaño de una
disminuida escala de valores que en tres instancias se mide en dinero, sexo y
prepotencia, dejando la falta de goles para amenizar la conversación durante
el entretiempo.267

POLÍTICA Y FÚTBOL (23 de enero de 1996)

Política y fútbol
Política y fútbol van de la mano aunque en ambos se dan patadas.
Son juegos gemelos: levantan pasiones, atraen mareas humanas, polarizan,
divierten, frustran y dan pena. Otorgan esperanzas cíclicamente, las mismas
que se renuevan automáticamente. Así sucedió con Galo Roggiero y Abdalá

267
Retirado Isidro Romero de la exuberante administración que hizo con Barcelona y habiendo
entregado la presidencia del club a Abdalá Bucaram, entonces presidente de la República, empezaron a
salir a la luz los problemas estructurales en la economía del Barcelona. Abdalá Bucaram fue derrocado
pocas semanas después, y el equipo quedó a la deriva económicamente. Se había creado un elefante
blanco que fue utilizado por Isidro Romero para hacer sobresalir su figura, pero las secuelas quedaron al
interior del club más popular del país.

310
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

Bucaram. Ocasionaron frustraciones más rápido de lo que esperábamos.


Es así como secretamente todos sabemos que clasificaremos en penúltimo
lugar de las eliminatorias al mundial, luego de haber vibrado intensamente
derrotando a los mismos argentinos. En política ha sucedido lo mismo, los
pobres braman y el régimen pierde gas más rápido de lo que nadie pronosticó
hace apenas cinco meses.268

POLÍTICA Y FÚTBOL (23 de enero de 1996)

Bucaram y Barcelona
El Excelentísimo se ha volcado oficialmente al Barcelona para cumplir otro
sueño de su vida. No oculta su ferviente deseo de competir con Maradona,
lastimosamente en estos momentos tardíos de sus vidas deportivas. Son
almas gemelas. Esta decisión presidencial, aparentemente insólita, tiene sus
fundamentos y explicables razones emocionales y profundas que han sido
cuestionadas por todos los que no son barcelonistas y por sus opositores
políticos. Muchos fanáticos están felices porque convergen en su alma dos
pasiones, y otros están en graves conflictos emocionales que no sabrán cómo
resolver sino al final de la película. Personalmente comparto la decisión
tomada. Creo que es muy importante que esto suceda en el campo deportivo
y político para que queden en claro varias cosas, tanto para los unos como
para los otros; para las elites que desvariaron sus caminos, como para las
masas que arremeten con menor preparación pero con mayor lujuria. Los unos
aprenderán a abrir los pasos y no cerrarlos como una época cuando cerraron
sus haciendas provocando tugurios como los que se formaron en Mapasingue
y Guasmo, y los otros entenderán que la falta de preparación y disciplina
llevan al hacinamiento, al caos y al desorden marcados para siempre de forma
irreversible.

POLÍTICA Y FÚTBOL (23 de enero de 1996)

Política, fútbol y triglicéridos


También resulta positivo el hecho de que el Excelentísimo Señor Presidente
de la República, abogado Abdalá Bucaram Ortiz, tenga preocupaciones y
ocupaciones de alguna clase que se puedan medir en tabla de posiciones y
goles. Ahora es el flamante presidente del club de fútbol más popular del país.
Hechos y no palabras. Se ha habituado a andar muy a sus anchas, ocupando
su tiempo al gusto, hablando, improvisando, cantando y comiendo. Se ha

268
Abdalá Bucaram cayó dos semanas luego.

311
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

engordado y ahora tendrá que someterse a un resultado semanal medido en


cancha, y a una tabla de calorías que implica alguna suerte de sacrificio. Bien
por sus triglicéridos, para el deporte y para el buen ejemplo que debe recibir
su hijo Jacobito.269 Habrá que ver el resultado de un partido de fútbol entre
Barcelona y El Nacional. Quizás el equipo costeño salga derrocado.270

POLÍTICA Y FÚTBOL (23 de enero de 1996)

La FIFA
Todos sabemos que la FIFA es una transnacional en crecimiento. De
Havelange271 todos hablan, pero de César Gaviria en la OEA sólo cuando
nos visita algo se comenta. También sabemos que el pobre Galo Roggiero
depende de lo que Isidro determine, ya que Isidro Romero Carbo es el único
dirigente que puede librar batallas verbales contra quien puede multarle a mil
dólares por palabra y puede, además, manejar las finanzas de ese fenómeno
sociológico que es, en verdad, lo que es Barcelona. Emelec, por su parte,
parece responder tan sólo a un fenómeno eléctrico más que deportivo, con
suficiente habilidad como para nombrar ministros de la misma Comisión de
Arbitrajes y de laudos. Los otros dirigentes “guacharnacos”272 dependen de las
pobres taquillas, amén de El Nacional y Espoli que se manejan de acuerdo con
otros mecanismos camuflados y derivados del eterno centralismo. Sixto nada
tiene que ver en el asunto y, si se mete, la FIFA lo interpelará a él y a todo su
gabinete, pues la FIFA es la FIFA y lo demás no cuento. Sólo el FMI podrá
quizás algún día imponerse a disputar tal capacidad de pisotear la soberanía
de este país.

COSAS DEL FÚTBOL (30 de octubre de 1994)

Cosas del boxeo


La desesperación en busca de la notoriedad a veces nos conduce por
caminos bastante equivocados. Por eso cuando vi por televisión a Leonardo
Escobar esforzándose para que Don King promocione a Alberto Dahik

269
La gordura de Jacobito Bucaram, hijo mayor de Abdalá, le impedía jugar al fútbol, tal como su padre
soñaba. Le quedaba la esperanza en su segundo hijo, Abdalá llamado Dalo, pero era muy joven todavía.
Dalito debutó finalmente en la selección ecuatoriana de fútbol sub 20, en enero del 2001. Su actuación
estuvo llena de controversias públicas por la presión que ejercía su padre desde Panamá, para alinearlo
de titular. El entrenador de la selección, José María Andrade, era del grupo íntimo de Abdalá, y se vio
obligado a renunciar del cargo a causa de las presiones que recibía. Dalito, durante ese campeonato, jugó
muy poco y no brilló como su padre quería.
270
Una semana después el gobierno de Abdalá Bucaram cayó derrocado por falta de apoyo militar.
271
Joao Havelange, presidente de la FIFA.
272
Término despectivo usado por el legislador Luis Almeida, al afirmar que había diputados finos y otros
cholos o de segunda categoría que no accedían a mejores ubicaciones en el reparto de cuotas de poder.

312
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

llevando su fotografía colgada desde el pecho hasta su enorme barriga, como


si fuese el retrato del hermano Gregorio273, me refregué los ojos ante la
alucinación que veía.

Sin duda que Don King es todo un personaje y lleva una vida del todo
interesante. Su contextura física que abarca 250 libras de energía y peso,
su pelo cano elevado eléctricamente, su brillo en la mirada detrás de ojos
inmensos y un bigote acorde a una vitalidad desbordante, adornan a una
personalidad que llama la atención donde quiera que fuese. Mató a un
individuo a golpes durante una pelea y fue sentenciado. Tres años de cárcel y
luego de pagar su culpa ha desarrollado una intensa actividad alrededor de uno
de los deportes más cuestionados, cual es el boxeo, donde se dice que el bajo
mundo domina en el manejo de apuestas. Promotor de centenares de peleas,
ahora llega al Ecuador para manejar el combate entre Segundo Mercado y
Bernard Hopkins. Pese a su enorme crucifijo de brillantes que lleva colgado
al pecho, no parece precisamente el personaje ideal para promover a Alberto
Dahik en su perfil conservador, católico a tiempo completo. ¡Cosas de la
política!

(...) Lo más curioso de todo es que Don King fue recibido en el aeropuerto
como si se tratara de un héroe nacional. Me siento un ecuatoriano, nos dijo y,
al mejor estilo de John F. Kennedy, afirmó que él ha venido no para ver qué es
lo que Ecuador puede hacer por él, sino cuánto y qué quería el Ecuador de él.
La primera frase, desde el punto de vista de los dólares, la entiendo. Respecto
a la segunda parte, nada comprendo.

DON KING Y PRUDENTIAL (24 de noviembre de 1994)

El estadio Luis Noboa Naranjo


La vida de un empresario tiene sus lados ocultos, su dosis de secretos y
malicia, sus ángulos prohibidos, igual que la tiene toda vida que es empleada
con la intensidad que requiere el éxito. Lo que queda a la vista es el poder
material, las fábricas, los vehículos y lujos. No sus sacrificios, sus renuncias y
sus crisis íntimas. Se suele hablar del número de fuentes de trabajo que genera,
del monto de ventas, de sus activos, pero lo de la filantropía no es precisamente
un tema. Quizás no tuvo tiempo para dejar una universidad, un hospital o
una fundación para su perennidad, su recuerdo y ejemplo. Quizás Isidro
Romero, 274 su hijo político, inspiró algo de ello al haber logrado unificar a la

Beato a quien se le atribuye milagros, y que infunde mucha devoción en los católicos.
273

Casado y posteriormente divorciado de Isabel Noboa Pontón, hija de Luis Noboa Naranjo, empresario
274

de quien se refiere en estas líneas.

313
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

fortuna mayor de este Ecuador querido, con la pasión y el cariño popular de


los humildes y pobres, cual es el fútbol. No sé si aquello es o no una filantropía
o una forma de mercadotecnia. El estadio donde juega el Barcelona merece
llevar el nombre del ilustre empresario Luis Noboa Naranjo, cuya fortuna
lo hizo posible. O quizás finalmente mejor resulte crear una fundación, una
universidad o ala hospitalaria que perpetúe su recuerdo y ayude a disipar de la
mente de los izquierdistas de siempre la idea de que todo lo que rodea a la vida
de un empresario es color de rosas insensible a las espinas.

LA MUERTE DE UN EMPRESARIO (8 de mayo de 1994)

El nombre del estadio


Pueden salir cosas valiosas de este experimento que el Excelentísimo
Presidente de la República, Abdalá Bucaram Ortiz, hace con una facilidad
que a primera vista a muchos les espanta. Si es congruente con aquello que
ha predicado sobre que las herencias deben quedar con los propios apellidos
(a excepción del roldosismo) recogería aquel pedido que hice el 8 de mayo
de 1994, en mi entrega “La muerte de un empresario”. En ella pedía que el
estadio mal denominado Isidro Romero lleve el de su verdadero financista,
Luis Noboa Naranjo. Pero nadie sabe para quién trabaja y ojalá el famoso
estadio no se termine llamando Abdalá Bucaram Ortiz. En todo caso, para
tomar una sabia decisión habría que esperar que todos ellos mueran. Mientras
tanto el estadio, insisto, debe llamarse Luis Noboa Naranjo.

POLÍTICA Y FÚTBOL (23 de enero de 1996)

Licor y fútbol
Y hablemos del respeto a la ley en este Ecuador “maradonizado”.
Lastimosamente, la televisión y la publicidad, poder y magia moderna, han
trastornado nuestras vidas y han potenciado males que antes no existían. En
Ecuador las leyes no se cumplen, y al terminar este campeonato USA 94,
licor Cristal, auspiciante de esos partidos de pelota, habrá violado 220 veces el
reglamento de control de venta de alcohol y tabaco expedido por Sixto recién
el 20 de junio pasado. La multa estrictamente aplicada podría alcanzar arriba
de los 360 millones de sucres.275 Lastimosamente parece que Sixto permitirá
que a su manera una marca de licor haga con el país lo que Stefan Effenberg
hizo con su dedo obsceno levantándolo al público.

Es así como se explica que deportivamente estemos rodando cuesta abajo


en la pendiente, y que desde ahora todos sabemos que Ecuador tampoco

275
Tipo de cambio a la fecha 2.266 sucres por dólar. La multa debió ser de 160 mil dólares.

314
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

clasificará para Francia 98. No se pida disciplina en el deporte, si al igual que


Maradona, cada cual hace todo lo que le viene en gana.

MARADONIZADOS (10 de julio de 1994)

Maradona
Si Diego Armando Maradona hubiese sido alemán, seguramente no
estaría alineando en la selección de su país luego de los sucesos públicos y
notorios que hace dos años escandalizaron al mundo identificando al mejor
jugador de pelota como un sujeto débil y viciado de fama y drogas. A
Stefan Effenberg, corpulento mediocampista alemán, lo enviaron a su casa
simplemente porque levantó su dedo obsceno durante un encuentro oficial
de su selección de fútbol. No hubo dilatorias, ni periodista alguno que se
atreviera a discutir la decisión de Berti Vogts. Alemania entera entiende que
la disciplina es la base de cualquier éxito, y que la indisciplina se resquebraja
con las excepciones y cuando se premian los malos ejemplos. Maradona en
Alemania ni siquiera hubiese existido porque desde el inicio su indisciplina
deportiva hubiese sido cortada. Es absurdo lo que predica el presidente Menem
intentando separar al hombre, al padre de familia y al ser humano, de sus
piernas que lo hicieron célebre. Todo junto, incluso el pene, es una misma
cosa, y si gracias a la habilidad deportiva alguien se constituye en un emblema
tan significativo como lo es la misma bandera argentina, lo único que sucede
es que se han multiplicado sus responsabilidades como ser humano y como
padre de familia. Si falla como futbolista no se lo perdona, pero si falla como
ser humano no importa. ¡Absurdo!

MARADONIZADOS (10 de julio de 1994)

TABACO, LICOR Y MALOS EJEMPLOS

Médicos, salud y tabaco


Entré de improviso a una asamblea médica nacional reunida
institucionalmente en esta ciudad de Guayaquil. Al fondo de la sala, se veía
ya cansados a sus directivos encorvados, y la voz gastada y carrasposa del
secretario continuaba recitando las frases y lecturas rituales que nadie escucha
y que casi a nadie le interesa pero que no pueden ser eliminadas en estos
ceremoniales. Habría más allá de doscientas personas desvestidas de sus
hábitos blancos y congregados por la imperiosa necesidad que tiene el ser
humano de reunirse a compartir o combatir. Todos eran médicos, y por tanto

315
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

consagrados a la tarea de remediar o aliviar esas penas propias del dolor y


enfermedad terrenas. Eran pues, doscientos o más sacerdotes no de nuestras
almas, pero sí de nuestra limitación humana o cuerpo.

El ambiente estaba muy cargado; el humo sofocaba la mirada, los cigarrillos


pululaban de los dedos a los labios. Observé fijamente. Todos, nadie se
escapaba. Todos inhalaban esos tornillos de humaredas dibujados en el
aire, y fumaban ya sea de sus propias o de ajenas manos. El espectáculo
era simplemente envuelto en humo. La nicotina ni siquiera a sí mismo se
soportaba.

¿Será posible poner en orden este mundo poblado de solamente humanos?


¿Serán las contradicciones más fuertes que el orden y la armonía? No lo sé.
Pero creo que los médicos de nuestro país deberían pronunciarse oficialmente
sobre la materia del tabaco. Hacer un examen técnico de la situación dados los
avances de la ciencia y determinar o recomendar algo sobre este importante
asunto. Creo que las normas sobre el fumar o no fumar, sobre el cuánto,
dónde y cómo fumar, sobre el derecho de los no fumadores para no fumar,
deberían ser temas de pronunciamientos de nuestros médicos. Creo que no por
disposición legal alguna, sino por prescripción médica deberían los médicos
aplicarse la receta. Un punto de orden afectaba ese largo y tal vez innecesario
orden del día. ¿Qué sentido tiene que se reúnan los médicos envueltos en humo
intentando manejar la política, no de la salud, sino de la otra?

FUMAR O NO FUMAR (14 de diciembre de 1983)

Tabaco y licor. Intereses creados


Escribir sin encontrar respuesta muchas veces frustra, así como puede
frustrar amar sin ser amado, o realizar esfuerzos no recompensados. Mi carta
dirigida al Santo Padre (12 de junio) pidiéndole que realice una gestión ante
Sixto para que propicie al desarrollo de la familia mediante el reglamento
que se preparaba a expedir con el objeto de limitar la publicidad del tabaco
y del licor, así como el de los lugares donde se pudiera hacerlo, cayó en el
desierto. El decreto finalmente salió a la luz luego de que estuviera presionado,
manejado y manoseado por tres grupos de intereses.

Por un lado, los laboratorios médicos empujaban el proyecto para propiciar


la venta de esos esparadrapos o parches que se ponen los fumadores
empedernidos que dicen querer dejar de fumar para aplacar su conciencia,
antes de irremediablemente recaer en el vicio. Es por esa razón que el primer
proyecto salió a espaldas del ministro de Salud, cuyo nombre nunca logro

316
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

recordar por su nula trascendencia. La industria tabacalera repostó con fuerza


en esa campaña desesperada que llevan para probarnos que el tabaco no acorta
la vida, y que si no la alarga al menos la hace más placentera. Finalmente
entraron los señores dueños de las estaciones de televisión quienes se dieron
hasta el lujo de pasar una cadena nacional donde unos señores extranjeros nos
dijeron que la publicidad es parte sustancial de la libertad de expresión. Nos
dijeron también que cada ciudadano tenía el derecho irrenunciable de escoger
libremente los productos que ofrece el mercado sagrado, o la forma de morir
que bien quisiera. Luego de esos tejes y manejes, el proyecto contentó a las tres
corrientes de influencia y finalmente tomó la forma débil, tibia o sixtina.

BEBAN Y FUMEN, QUE NO PASA NADA (26 de junio de 1994)

Ridículas regulaciones
El dictador Guillermo Rodríguez Lara pedía leyendas de advertencia en
los productos tabacaleros que alcancen una superficie mínima equivalente al
1,7% de la superficie del empaque. Sixto Durán-Ballén, en un atrevimiento
revolucionario, la eleva al 6%. Rodríguez Lara prohibía la publicidad de las
bebidas alcohólicas y del tabaco en los cines antes de las seis de la tarde
y en la televisión antes de las siete y media de la noche, exceptuando las
transmisiones vía satélite. Sixto eleva la hora para el cine hasta las siete de
la noche, y para la televisión hasta las ocho y media, y de la transmisión
vía satélite no dice nada (Licor Cristal, por cuestiones de horario, ya ha
transgredido 69 veces sólo en la presente semana.) Aquí termina la revolución
sixtina, y en lo demás el nuevo reglamento es una copia mejor redactada
del antiguo, aunque indexa a salarios mínimos, ni siquiera a UVC (que el
gobierno se jacta de haber creado para uso y abuso de las elites financieras),
el monto de las multas por las infracciones cometidas. Toda una historia de
regulaciones ridículas porque en el fondo son redactadas e impuestas por los
propios interesados en que no se regule nada.

BEBAN Y FUMEN, QUE NO PASA NADA (26 de junio de 1994)

Televisión, licor y tabaco


Hay un hecho fundamental real y cierto: fumar y beber hacen daño a
la salud. Todos lo saben. Hay otra realidad enorme: el alcoholismo precoz
existe, la juventud se embriaga; sexo, violencia y trago van de la mano como
experiencia de una generación que se educa al calor de una programación de
televisión que al parecer tiene en el “rating” al tope de su escala de valores.
Quizás por eso el ya tan extrañado Sixto Durán-Ballén modificó también
el Reglamento General de la Ley de Radiodifusión y Televisión, mediante el
cual, y en un acto ridículamente heroico en contra de tres poderes asociados

317
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

que hacen hábito y funcionan como droga, el alcohol, el tabaco y la televisión,


amplía la prohibición de efectuar publicidad televisada de licores y cigarrillos
de 20h30 a las 21h00. Hasta ahí llegó la revolución sixtina, plagada de tibias
segundas oportunidades.

BEBER Y FUMAR (18 de agosto de 1996)

La publicidad y la familia
Pero veamos qué pasa con la familia. La disposición que prohíbe dirigir la
publicidad directa o indirectamente hacia los menores de edad es casi copiada
de la que ya existía desde 1973, época en la que la televisión aún no penetraba
en los hogares como lo hace ahora. No hay innovaciones. No se define qué es
inducir, y no incursiona siquiera en una redacción más clara que de alguna
manera prohíba la estrategia de usar patrones de comportamiento modelados
por personajes jóvenes, relucientes y triunfantes que tienen los años que esos
menores de edad quisieran tener para liberarse de las restricciones que sus
familias quieren imponerles. Si Sixto Durán-Ballén hubiese recibido la carta
o la llamada del Santo Padre, posiblemente hubiese mejorado substancialmente
el proyecto prohibiendo taxativamente la publicidad del licor y del tabaco
en cualquier forma que manejara patrones de comportamiento, debiendo
limitarse simplemente a la promoción de las diferentes marcas, precios,
presentación, contenido y material únicamente informativo, sin restricción de
horario. No era difícil la innovación ni requería de consulta popular, ni de
reformas constitucionales, ni de asambleas constituyentes. Pero si eso sucedía,
posiblemente los señores tabacaleros y los licoreros habrían alegado que se
les causaba inseguridad jurídica; las Cámaras de la Producción hubiesen
hecho sonar sus cajas de resonancia, arguyendo que se espantaba la inversión
extranjera; y quizás hasta todos juntos hubiesen plegado al paro indígena,
al igual que lo hace la Cámara de Agricultura del Litoral de una manera
hipócrita, oportunista y burda.

¿Por qué, amigos lectores, hasta ideas tan simples y sencillas se convierten
en molinos de viento? ¿Será de verdad tan difícil gobernar? ¿Cuándo los vicios
caerán derrotados por el sentido común y simplicidad que pueden decorar a
la vida cotidiana? Mientras tanto fumen, beban y disfruten del campeonato
mundial de fútbol por televisión que al menos de estas preocupaciones nos
disipan y nos hacen sentir menos desgraciados, pese a que esté plagada de
publicidad viciosa y nociva.

BEBAN Y FUMEN, QUE NO PASA NADA (26 de junio de 1994)

318
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

La salud pública y la guerra de patentes y marcas


El artículo 99 del Código de Salud, que tiene 25 años de vigencia, estableció
que las autoridades de salud regularían respecto a la producción, venta y
propaganda de bebidas alcohólicas. La finalidad declarada era “erradicar el
alcoholismo”; y que para hacer publicidad de cigarrillos y venderlos era
necesario advertir sus dañinas consecuencias, lo cual siempre se ha hecho en
letras minúsculas, frente a las marcas inmensamente promocionadas.

Pero en Ecuador, y a partir de que los economistas y burócratas empezaron


a legislar desde sus curules ministeriales, es realmente a través de los
reglamentos que se aplica o no la ley y aun la Constitución de la República
misma. Dicho de otra manera y según la mala costumbre ecuatoriana, la ley
no se aplica mientras no exista reglamentación, aunque la reglamentación
regule en el sentido que al burócrata le dé la regalada gana. Y como las
autoridades de salud tradicionalmente están ocupadas en lidiar u organizar los
paros médicos y los cierres de hospitales, eso del beber y del fumar quedó
liberado a las fuerzas del mercado durante estos 25 años que han pasado desde
que el artículo 99 del Código de Salud ha estado y sigue vigente. Pero mientras
tanto, habilidosos burócratas del ministerio de Industrias y Comercio se han
entrometido y han manejado el “Reglamento para el Control de la Venta y
Consumo de Tabaco y Bebidas Alcohólicas” a favor de los tabacaleros locales
en su fiera batalla comercial contra los tabacaleros venezolanos. Es así como
se ha prohibido la publicidad de los productos no amparados por los derechos
derivados del registro de marcas, y se obliga, además, a publicar el nombre
del productor junto a la marca del tabaco, como si esto fuese lo que hace daño
a la salud ecuatoriana. Al parecer, los reglamentos se los negocia y se los
compra, pero olvidando el interés de fondo: el tabaquismo y el alcoholismo
como problemas de la salud pública. Los tabacaleros que quieren ahora que
se prohíba la publicidad de tabacos importados, son los que se oponen a las
regulaciones de publicidad del tabaco en beneficio de la salud pública. Sin
vergüenza, o sin lógica, en este Ecuador se hace lo que a cada cual le da la
gana.

BEBER Y FUMAR (18 de agosto de 1996)

El licor y las fiestas de Quito


El alcalde de Quito, Jamil Mahuad, avanza; y siendo imposible ocultar
el desastre cultural que se manifiesta durante las ruidosas, prolongadas y
alcohólicas fiestas de Quito, los san viernes burocráticos y las tragedias
de tránsito derivadas, pone una ordenanza inteligente para restringir los
horarios de venta de licores. Problemas van, problemas vienen, pues la policía

319
CASOS, COSAS Y ANECDOTAS

y las intendencias reclaman ese derecho a “reglamentar” tales jugosas y


lujuriosas materias. Jamil, si quiere ser sincero totalmente, deberá agravar su
ordenanza y prohibir que las empresas que fabrican licor, auspicien directa
o indirectamente las fiestas de Quito, y cambiar la modalidad de levantar
escenarios barriales con orquestas financiadas por ese tipo de empresas, y
prohibir, además, el libre expendio de licor en las calles y plazas pudiéndoselo
hacer únicamente en locales cerrados, sin considerar local cerrado ni al estadio
Atahualpa ni a la Plaza de Toros. No olvidemos que el primer auspiciante
de la famosa serenata quiteña en 1960, impulsada por el vespertino Últimas
Noticias, fue el célebre aguardiente llamado Paico. Casi cuarenta años más
tarde, las consecuencias están a la vista.276 Lastimosamente este hecho la
prensa no destaca.

BEBER Y FUMAR (18 de agosto de 1996)

La medalla olímpica
Es una pena que la única medalla olímpica obtenida por Ecuador en cien
años277 haya sido auspiciada por Zhumir, una empresa licorera. Ellos han
hecho lo debido, pero el Estado no se ha preocupado de evitar este tipo de
dualidades que confunden a la juventud, con la misma diligencia y empeño
empleados para apoyar a las empresas tabacaleras en su lucha por el registro de
marcas. Nuestra juventud se está embriagando y adquiriendo malos hábitos, a
vista y paciencia de quienes hacemos opinión pública.

BEBER Y FUMAR (18 de agosto de 1996)

276
Recién en diciembre del año 2000, bajo la administración del alcalde Paco Moncayo, se prohibió
el auspicio oficial de las fiestas de Quito a las empresas que utilizaban el evento para promocionar la
venta de bebidas alcohólicas. No se trataba de una ordenanza, sino de una disposición administrativa. Las
fiestas de la ciudad habían sido culturalmente afectadas por el exceso de consumo de alcohol.
277
Jefferson Pérez en las Olimpiadas de Atlanta.

320
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Capítulo 11
CARTAS... Y SENTIMIENTOS

321
CARTAS Y SENTIMIENTOS

CARTAS...

Carta a don Alejandro Carrión


Las entregas periodísticas de Alejandro Carrión son, para los quiteños
que vivimos en Guayaquil, de lectura obligada. Su casi diaria columna en El
Comercio nos permite mantenernos en contacto con los puntos de vista que en
la capital prevalecen. Los temas del momento siempre pasan por su pluma y lo
que en la Plaza Grande se dice o en Carondelet preocupa de una u otra manera
él retoma. Loja, la abandonada incluso por él, mantiene su embajador en Quito
gracias a su amena columna. Este párrafo, antesala para entrar en la materia,
puede ayudarme quizás a lograr su comprensión en temas que tiene razón de
desconocer, pues Guayaquil para el capitalino, así como para este gobierno, no
es materia de preocupación.

No es tan sencilla la solución don Alejandro. Disculpe por el don, pero


usted no sólo por las canas lo lleva con elegancia y bien. Es muy elemental
su pretendida solución. Luce ligera y burlona. Es como cuando yo aconsejo
a los adolescentes hijos de amigos, porque los míos todavía no lo son, en
tono de broma y de sabiduría. Les suelo decir que “es mejor tener una
enamorada bonita, hija de acaudalada familia, elegante, inteligente, fiel y
locamente enamorada de ti; que enamorarse locamente de una chiquilla
fea, pobretona, descuidada, tonta, traicionera y que, para colmo, ella no te
quiera a ti”. Elemental, don Alejandro. Demasiado elemental. Usted, desde
ese bello Valle de los Chillos, nos aconseja a los residentes de Guayaquil que
simplemente elijamos bien a nuestros alcaldes y sanseacabó. Inmediatamente
nos saca a relucir las regias alcaldías de nobles ciudadanos y de algún medio
lunar plebeyo pero acaudalado también, que han manejado a la bella capital.
Ratifica una vez más aquella idea vendida por ser ya tan repetida –método
progresista de clasificar el bien del mal–, que Guayaquil es la culpable y
que así como las cárceles del Ecuador tienen alguna justificación en su
postergación por causa de esas culpas que arrastran quienes se albergan ahí,
esta ciudad pecado debe autopurgarse eligiendo bien.

Y es muy elemental la solución propuesta por usted; es mejor elegir muy


buenos alcaldes, influyentes ciudadanos apoyados por el gobierno central
y arrimados a una burocracia abiertamente comprometida por tratarse de

322
CARTAS Y SENTIMIENTOS

la propia ciudad, que elegir alcaldes populistas, interferidos políticamente,


elegidos por una masa, que claman por relleno de un manglar y postergados
por un cerco de trámites burocráticos sin salida ni interés motivador como
vecino del cantón.

Usted, don Alejandro y todo Quito, según desprendo de su columna


"Despedazar municipios" del miércoles pasado, están muy lejos del acontecer
de Guayaquil. Más de lo que está Loja a la que tanto quiere usted. Creo
que nadie aquí está plenamente convencido en ninguna de esas obscuras
propuestas que existen en pro de la división de Guayaquil.278 Mal puede
anticiparse usted a esa posible alternativa que nosotros tampoco entendemos
cómo manejar, pero que nos abre quizás una nueva perspectiva. Es un asunto
complejo y difícil que, para colmo, se va a manejar desde Quito y desde las
sombras parlamentarias, justamente unos pocos meses antes de una nueva
campaña electoral. Atravesamos, don Alejandro, una de las crisis más agudas
y no sólo de servicios públicos sino también de fe como ciudad y como nación.
Nuestro Guayaquil Protesta es el resultante y no la causante del deterioro
que sufre la ciudad. Y protestamos contra nuestros actuales malos alcaldes;
pero también protestamos contra las causas y razones por las cuales no
funcionan, que son producto no de la falta de buenos elementos, sino de la
imposibilidad de actuar, asfixiados como están por un sistema centralista
opresor. Los alcaldes colocados a dedo por las dictaduras militares fueron
personajes magníficos y bien escogidos. Fallaron por otras circunstancias que
son las que tratamos de encontrar, siendo el centralismo una de sus más
notorias e importantes. De aplicarse su receta electoral con tanta facilidad
como usted propone, explíqueme usted por qué no la podemos aplicar también
para elegir presidentes, diputados y todo lo demás. Al parecer sólo Quito elige
bien.

El municipio de Guayaquil, completo o fragmentado, es un tema profundo


y no puede estar considerado con tanta ligereza. Necesitamos que alguna
voz en la capital se yerga en defensa no de Guayaquil, sino de la necesidad
de que la capital entienda sus problemas. Basta de ser tan despectivos,
simplistas y ciegos. Ojalá que don Alejandro comprenda mi petición y que
su magnífica columna sirva de puente en la opinión capitalina. Que este
gobierno de Rodrigo Borja tan preocupado por lo que pasa en Panamá,
Belgrado, Cartagena y Kabul, comience a tratar debidamente el problema de

Había una corriente que pretendía dividir a Guayaquil en varios cantones. Eso se debía a que la poca
278

obra pública que se realizaba iba destinada a las zonas marginales, las mismas que no aportaban al erario
municipal.

323
CARTAS Y SENTIMIENTOS

esta provincia. No de manera sectaria ni amargada. No contribuya usted con


la idea simplona de que aquí se elige mal y sanseacabó. Necesitamos a gritos
en Quito un balcón en la opinión. No somos ni la zona roja nacional, ni la
salvaje oposición de gobierno que usa el regionalismo por calentura política.
Guayaquil Protesta porque desde las alturas se aplica en su contra la teoría de
César Lombroso: ¡Culpable por su apariencia y ¡sanseacabó!

CARTA PARA DON ALEJANDRO (7 de septiembre de 1989)

Carta a Rodrigo Borja


Excelentísimo Señor Rodrigo Borja Cevallos
Presidente de la República
Bulevar Nueve de Octubre
Guayaquil
En Sus Manos:
Seguramente no podré entregarle esta misiva personalmente como lo había
planeado debido a la militarización de nuestra principal avenida ante la
emergencia nacional, emocionalmente declarada por usted, que al parecer
confunde al país con su YO. Sé que ama los desfiles. Jamás fue mi deseo
arruinarle alguno. Pensaba llegar delante suyo sin cita previa y con un sobre en
la mano. Aprovechar un descanso del sonar de los tambores para, cruzando la
calle, con voz educada, alta y serena, anticiparle su contenido diciendo: "Señor
presidente, quiero informarle que Guayaquil Protesta". Entregada la misiva,
empujaba una tarea cívica que se inició en el pasado mes de julio.

Las veinte mil adhesivas impresas con esta leyenda de Guayaquil Protesta,
pensé servirían como estampillas de emergencia para certificar el correo y
garantizar, en sus efectos, contra los llamados “Enlaces Nacionales” de los que
la SENAC usa y abusa para exaltar su figura personal. Admito que, a veces,
debido a mi excesivo esmero, las cosas que organizo se me van de las manos.
Debo reconocer que jamás pensé se armaría tanto alboroto como el que se ha
armado desde un rincón editorial de un periódico que, según los vecinos del
diario El Universo afirman, vende muy poco. Fallamos en el cálculo, ellos y
nosotros.

El motivo de la misiva, señor presidente, es informarle oficialmente de


Guayaquil Protesta. Que hay tristeza. Desesperanza. Que no tenemos a quién
recurrir con una serie de lamentos que como a ciudad nos ocurre. No se trata
simplemente de esa basura que se pudre en las calles, del agua que escasea, de
las alcantarillas inexistentes. Eso, tarde o temprano, lo arreglaremos eligiendo

324
CARTAS Y SENTIMIENTOS

mejores alcaldes o mejores presidentes, si es que acaso el centralismo continúa


indiferente a nuestra protesta editorial. Estamos esperando simplemente que
la Izquierda Democrática nos prepare a unos buenos candidatos. Quizás Paco
Oñate.279 La protesta, señor presidente, data de más y ya se ha macerado en el
alma. Tiene usted razón cuando afirma que fomentar el regionalismo es casi
una traición a la patria. Comparto plenamente su criterio. Le faltó decir que
fomentarlo desde la función pública es traición más alta y completamente más
grave. De eso se trata, señor presidente. De frenar el centralismo en la renta
generada con el sudor y el trabajo. Se trata de impedir que se regionalice
el Parlamento conformando comisiones legislativas cien por cien serranas.
Se trata de parar al monstruo burocrático estacionado en un solo punto
geográfico. Se trata de frenar absurdos administrativos como aquel que obliga
a patentar los registros de marcas en Quito, o aquel que entrega la soberanía
aérea a una empresa española como IBERIA donde usted dice tener buenos
amigos que seguramente propician sus viajes. No hablamos de la obra pública
ni la queremos si no podemos pagarla. No nos ofrezca fantasías para calmar
nuestras ansias y denos después de este desfile no una de esas sonrisas
congeladas que decoran su rostro político, sino una promesa concreta y sincera
de cambio. Ofrezca terminar esta pugna regional que atenta contra la unidad
de este país pequeño. Esa pugna se termina empezando de arriba del poder
y la montaña. De hacerlo, nosotros la frenaremos desde abajo. Aliviado el
sometimiento, las aguas de esa montaña llegarán a la ría con la alegría propia
que regala la fertilidad de nuestro suelo costeño, tan contrastante con los
pajares de ese páramo que entierra vasijas de barro y nada más.

Espero, señor presidente, que el desfile se desenvuelva feliz por su cauce.


Sin tropiezos, piedras ni gases. No somos salvajes. Le aconsejo, sin embargo,
efectuar una muy corta caminata para reducir las oportunidades de cualquier
airado ciudadano. En todo caso, que la SENAC filme sólo los aplausos.
Luego unos cortes y el montaje. Desde Boca Nueve hasta el palco de
honor es lo aconsejable como caminata. Es el trayecto que aconsejo. Son
sólo ciento cincuenta metros de distancia, y unos mil quinientos hombres
bien compactados serán los suficientes para tomarse físicamente el sector
correspondiente. No para aplacar la protesta. Despreocúpese de las otras
calles, porque no somos golpistas como sus asesores le han informado. A
Guayaquil no le fue bien en manos militares. Además, hay que reconocer
que no ha habido intención de engaño, acecho o sorpresa. Aquí la traición
repulsa. Guayaquil no es Taura ni su vicepresidente Luis Parodi nada pretende,

279
Dirigente de la Izquierda Democrática y candidato a la alcaldía, que promovía la invasión de terrenos.

325
CARTAS Y SENTIMIENTOS

porque la traición ni la intriga no prenden en los hijos que nacen en este


clima tropical. Miraré el desfile desde la televisión, tranquilo porque creo que
usted ya está enterado que Guayaquil Protesta y también que nosotros somos
democráticos a más no poder.
UNA CARTA EN OCTUBRE (8 de octubre de 1989)

Carta a los libaneses


El Excelentísimo Presidente de la República, Abdalá Bucaram, ha
anunciado su viaje al Líbano, dentro de ese convulsionado juego de formas y
figuras que improvisa para tapar sus falencias, caprichos y ocurrencias. Del
tema de los libaneses yo me retiré periodísticamente desde hace mucho tiempo,
luego de algunas jornadas circunstancialmente vertidas en esta columna para
defender conceptos que encerraban una suerte de segregación racial taimada.
En esa línea anduvo Alfredo Pinoargote en su cruzada anti Abdalá y, por
ende, anti “colonia”, allá durante la campaña electoral de 1988. Me retiré
emocionalmente del tema luego de mi obra teatral “La Nueva Semilla”
(1986), publicada y puesta en las tablas con un elenco base de la propia
“colonia”.280 Así pensé haber superado la necesidad intelectual de defender
mi ecuatorianidad y mi ascendencia libanesa como una unidad en armonía.
Sentía orgullo de ser parte de esa nueva semilla que mira complacida cómo,
según el decir de la obra, "ese cedro trasplantado servía de apoyo al cóndor
que descansa”, frase puesta en boca de Omar, aquel personaje que representa
en la obra teatral a todos aquellos que se entregaron a la política. Al finalizar
su actuación, el personaje brinda “por el orgullo de tener orgullo”. Me refería
a un orgullo bien entendido y no a un complejo de inferioridad dado la
vuelta, lo cual era parte del mensaje para los que todavía adolecen vacíos de
reconocimiento social o inconformidad de estatus. Mientras aquel brindis se
sucede, Omarcito, el hijo del político, aprovecha la oportuna circunstancia
para vender boletos de una rifa organizada a propósito del viaje del sexto
grado, mostrando alegóricamente aquello de la genética comercial que se
porta en la semilla trasplantada.

Nunca imaginé que 10 años más tarde, Alfredo Pinoargote sería nombrado
embajador en Bruselas por el mismo Abdalá, a quien el periodista combatía.
Tampoco imaginé que Omarcito281 iba a parar en Cuenca y que no le alcanzaría

280
La Nueva Semilla fue vuelta a poner en las tablas en 1999, actuada exclusivamente por jóvenes de
descendencia libanesa de tercera y cuarta generación.
281
Jacobito Bucaram, hijo del presidente, protagonizó un escándalo en un hotel de Cuenca, al no querer
pagar la cuenta presentada.

326
CARTAS Y SENTIMIENTOS

el producto de la rifa para pagar su cuenta. Tampoco pude prever que el


cedro se poblaría de una multitud de gallinazos instalados allí para impedir
al esplendoroso cóndor descansar de tanta barbaridad impregnada en el
ambiente. Peor imaginé que tendría que regresar a tocar estos temas libaneses
por cuestiones de vergüenza de no sentir el orgullo que quisiera sentir y, al
contrario, ver cómo arrastran hacia el fango a esas ilusiones de prestigio por
las cuales luchamos ciertamente muchos.

Una distinguida y muy hermosa dama libanesa a quien siempre aprecié y


seguiré apreciando, me decía enardecida pocos días después de la elección
del Excelentísimo presidente Bucaram, que sentía orgullo de saber que por
sus venas corría la sangre de su apellido. Ella me manifestaba que igual
deberíamos sentir todos los libaneses ecuatorianos una vez que ya se había
alcanzado el poder constituido. Le respondí con amabilidad pero con firmeza
que mi padre me había legado otros parámetros de orgullo y que, además,
me forjó una idea diferente de lo que era un libanés. Un buen libanés, a
mi entender, está propiamente caracterizado si bien por su fuerza, habilidad
y suerte de violencia histriónica la más de las veces, por su generosidad,
preparación intelectual, respeto a la cultura occidental y capacidad de
mantener los ideales en armonía con sus conquistas materiales. Le afirmé a
la bella señora, que el personaje que había llegado al poder constituido no era
exactamente el prototipo con el cual yo me identificaba ni como libanés, ni
como ecuatoriano, peor como un nuevo resultante de esa mezcla. Le recordé
que finalmente Abdalá debe tener algo de Ortiz.

“Americaniye” es un apelativo despectivo que los orgullosos libaneses


ponen a quienes fueron a “hacer América”,282 triunfaron y no volvieron sino
ocasionalmente a exhibir lo que han ganado. El término es un genérico
equivalente al de “turco” o "gringo" usado aquí sin precisiones históricas, sino
sobre la base de geoemociones confusas o resentimientos guardados. Ningún
libanés le va a enseñar a otro dónde invertir su dinero sino proponiendo
con habilidad negocios personales y precisos, por lo que el viaje presidencial
allá será considerado como una gira de "americaniyes" en busca de
exhibición, placer, halago... o negocios personales. Resultará al final divertido
a la “gallada”,283 porque comida, mujeres y negocios personales son tres
ingredientes de alto nivel allá en esa tierra donde hasta las uvas tienen el
tamaño de manzanas y donde el mundo acunó tres grandes religiones. Deberá

282
“Hacer América” es una expresión que se usa para indicar a aquellos que emigraron en busca de
fortuna. América, para muchos libaneses, no era Estados Unidos solamente. Era todo el continente.
283
El grupo íntimo que se comporta como amigos de barrio a “chacotear”.

327
CARTAS Y SENTIMIENTOS

llevar una comitiva que hable el idioma y seguramente irá la bella dama
que tanto orgullo siente de tener el presidente que tiene. No deberá viajar
Jacobito, porque allá las tentaciones alimenticias son escandalosas. No tendrá
problemas doña Rosita, porque ella por su recato y capacidad de renuncia
infinita parece, ella sí, muy “paisana”. Irá Eduardo Azar Mejía, y será bueno
que vaya para que su autoestima se mejore. Quizás rectifique su creencia de
que se es libanés solamente por haber amasado fortuna, y encontrará que
por allá hay también otros valores por los que bregamos aquí algunos y en
razón de los cuales no somos parte de la gallada pudiéndolo haber sido si
no fuese por aquello de la escala de valores. Mickey Salem Kronfle no irá
seguramente, porque estos temas libaneses siempre le importaron un bledo.
Alfredito Adum Ziadé debe ir para hablar con los jeques petroleros donde se
patea en dólares y no en palabras. Debería ir Santiago Roldós Bucaram, cuya
ascendencia libanesa los intelectuales poco destacan; Santiago, sin alcanzar un
millón de viejos reales siquiera, enseñaría muy bien a la nueva degeneración
discotequera que se debe tener vergüenza de festejar el primer millón de
dólares del que nos habla Evelina Fassio hace un par de semanas en una
entrega cuya segunda parte anunciada no nos llega284.

Amigos libaneses, y adversarios también que los hay bastantes, para


vosotros esta carta. La semilla, nos cuenta el evangelio, cayó en distinto suelo.
Unas no germinaron y otras fueron dando variedad de frutos. Pero el trigo
es trigo, el oro es oro, y los resultados de las semillas no se miran por su
brillo sino por su capacidad alimenticia. Quienes no nos sentimos “colonia”,
sino una nueva vertiente ecuatoriana enriquecida por el resplandor del mar
Mediterráneo, tenemos la libertad para diferenciarnos de la mala hierba
que se entremezcla en el camino. Hagamos conciencia y gala de ello. Los
actuales gobernantes tienen sus seguidores y muchos de ellos están ahí en
uso de sus propias convicciones. Otros por codicia. No nos dejemos aglutinar
por apellidos o apelativos genéricos, sino más bien por la aplicación de la
correcta escala de valores, la misma que nunca tuvo ni tendrá cromosomas.
Demostremos que existe una inmensa mayoría de la mal llamada “colonia”
que quiere probar que en esta América libre y generosa germinó también una
nueva semilla de almas sin bolsillo.

CARTA A LOS LIBANESES (22 de enero de 1997)

284
En relación con la anécdota respecto a una fiesta dada por Jacobito Bucaram, de 18 años de edad,
en una discoteca, donde, se dice, celebró su primer millón de dólares, antes de que su padre estuviese
un trimestre en la presidencia. La segunda entrega de Evelina no se produjo por censura del diario El
Universo.

328
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Carta desesperada
Septiembre 24 de 1994
Guayaquil, en algún lugar del Ecuador
Señores ministros de Estado, colaboradores del gobierno en todos los
grados, menos cognados y agnados:

No se trata de causar una guerra civil, aunque todos sabemos que Yasser
Arafat jamás habría sido escuchado por los judíos, ni por la ONU siquiera,
si los palestinos no hubiesen recurrido a la violencia. Luego, hasta el premio
Nobel de la Paz le darán este mismo año. Los etarras piensan lo mismo.
También sabemos que la Unión Soviética no se hubiese deshecho si el grado
de centralismo no hubiese asfixiado al sistema. Sabemos también que los
Estados Unidos de América dominan la situación geopolítica del mundo
en base de un sistema que mantuvo la dignidad de regiones federadas. Así
como la unión hace la fuerza, las rivalidades se acrecientan cuando prevalece
un sistema dentro del cual predomina un sentido de conquista burocrática
pisoteando la dignidad de las regiones aplastadas.

Entre vosotros existe una inmensa mayoría que indirecta o directamente se


beneficia del actual estado de cosas, porque viven en la zona más desarrollada
y mejor atendida de este pequeño Ecuador que busca mejores días. Es natural
y justo entonces que defiendan al actual sistema centralista, porque quienes
viven en el centro no entienden lo que significa estar lejos del eje alrededor
del cual se mueven tantas decisiones cotidianas. Pero quienes no viven en
ese pequeño espacio geográfico saben, y todos los días lo palpan, que en
sus propias ciudades y regiones se vive en condiciones menos ventajosas
simplemente porque el centralismo asfixia la imaginación, la capacidad de
decisión y de trabajo. El gobierno con el cual colaboran está comprometido
con una modernización y con una teórica y literaria descentralización.
Todos en teoría queremos lo mismo, pero a la hora de tomar las decisiones,
el mundo se divide en los plenamente sinceros, los menos sinceros, los
hipócritas, los indecisos y los plenamente decididos. Les ha llegado a ustedes
circunstancialmente la hora de definirse ante la mirada de todos los que, desde
aquí abajo, los observamos y estamos muy atentos a las decisiones y posturas
personales que adopten.

Entendemos al gabinete absorto en enormes problemas. Entendemos los


puntos de vista de Alberto Cárdenas, cuyo extremado acento arrastrado
de eses delata, concuerda y justifica su esquiva mirada. Vemos a todo ese
conjunto que constituye un gabinete auténticamente serrano. Admiramos

329
CARTAS Y SENTIMIENTOS

de la hermosa Rosalía Arteaga sus redondas mejillas rosadas que evocan


la frescura del amanecer en la límpida montaña; de Ana Lucía Armijos,
educada en Francia, su atuendo forjado bajo la influencia de un París que
significa el centro de todo. Hasta ahí admiramos y entendemos fácilmente.
Podemos hacer un esfuerzo e intentar de comprender y digerir de José Vicente
Maldonado Dávila, su estilo como representante clásico de una época
colonial en la que se asistía a misa mientras los esclavos levantaban la cosecha;
de Mauricio Pinto, su prepotencia intelectual tecnológica fundamentada en
una infancia llena de nintendos financiados por una riqueza ya labrada por
sus padres; de José Gallardo Román, su testarudez y miopía forjadas bajo
normas militares esencialmente centralistas por encima de su lugar de cuna;
de Diego Paredes Peña, su desinterés por las provincias porque ha vivido
envuelto en el mundo diplomático. A todo su gabinete podemos, haciendo un
gran esfuerzo, entenderlo en sus empeños, a excepción de su ministro Patricio
Abad, porque nadie puede entender qué es lo que mismo por la salud hace. Lo
que definitivamente NO entendemos es la indiferencia al problema regional
que en el país vibra y existe. No entendemos su indiferencia a la posición y
mentalidad costeña.

Ya quedan pocos ministros y colaboradores costeños. Apenas tres, restando


a Marcelo Santos Vera, una vez que Quito prácticamente se ha anexado a
Bahía de Caráquez. Con anexarse Galápagos mediante la acción comercial de
Metropolitan Touring no fue suficiente. Como ustedes saben, al tercer año de
todo gobierno los ministros monos suelen bajar decepcionados y derrotados
por una mentalidad que, culta pero despiadadamente, los deja exhaustos,
tristes y con sentimientos encontrados. Pero se nombrará a otros para guardar
las apariencias que tan importantes resultan para Sixto, cuyo gobierno va
quedando rodeado de espinas y hiel, una vez que las flores y la miel se
agotaron.285 Pero sobre ustedes, sobre los que quedan, sobre los que todavía
confían en la transformación pacífica que intente Sixto, está la responsabilidad
de encubrir una falta de voluntad del gobierno para descentralizar a este país
asfixiado por una casta burocrática cuyas raíces se ocultan, pero cuyos frutos
no se ocultan ni estadísticamente.

285
En alusión al escándalo que se produjo alrededor de la familia de Sixto Durán-Ballén respecto a la
financiación de un negocio denominado Flores y Miel, que se obtuvo por tráfico de influencias en la
Corporación Financiera Nacional.

330
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Los notables286 fueron reunidos para presentar una reforma constitucional.


Esfuerzo que fue frustrado por la acción de los notables serranos. La consulta
popular, incompleta y engañosa por necesidades políticas, costó tiempo, dinero
y atención por parte de todos nosotros. Hipócritamente silenció el tema
descentralización, y entonces les toca a ustedes, señores ministros, empujar
el tema. ¿Creen acaso que dejan de ser cómplices o encubridores de que las
cosas continúen como están, simplemente por guardar calculado silencio?
¿Van a seguir empujando para que sea en la persona de J.J. Illingworth
donde recaiga el odio que este personaje ha logrado absorber tan sólo por
manejar cifras que nadie jamás había antes manejado? ¿Por qué ustedes, en
silencio y en voz baja, quieren que J.J. Illingworth sea despedido de su cargo
simplemente por haber revelado cifras ocultas?

No. No se trata de balas, piedras o violencia. Se trata de una carta


desesperada que intenta hacerlos reaccionar, antes de que vuestros nombres y
apellidos ingresen en la lista de quienes silenciaron y mantuvieron actitudes
negativas en un momento tan importante como este. Queremos evitar, señores
ministros y colaboradores del gobierno, que vuestros nombres queden impresos
en mármol junto a la larga lista de cómplices, hipócritas y encubridores
comprometidos con este silencioso movimiento antidescentralizador que
existe. Quisiera que sus nombres queden omitidos de un libro que sobre
estos apasionados editoriales, publique yo un día si no me muero de las iras
primero.

CARTA DESESPERADA (4 de septiembre de 1994)

Carta al Santo Padre


Soy un cristiano, apostólico y romano, casado con una romana muy
apostólica y también cristiana. Soy quiteño, pero vivo en el suburbio de
este Ecuador desolado que usted visitara hace ya quince años. Guayaquil es
aquel inmenso sector geográfico ecuatoriano que se mostró tan afecto con su
visita, la primera y última que alguna autoridad de su nivel espiritual y moral
realizara algún día. Aquí la pobreza es impresionante porque no está oculta.

286
Se denominó Junta de Notables a la Comisión Especial para la elaboración de un Proyecto de Reformas
Constitucionales, nombrada el 8 de julio de 1994. Estaba compuesta por monseñor Juan Larrea Holguín,
doctor Gil Barragán Romero, doctor Fabián Corral Burbano de Lara, doctor Julio Corral Borrero,
doctor Galo García Feraud, doctor Raúl Izurieta Mora Bowen, doctora Mercedes Jiménez de Vega,
señor Edgar Ponce Iturriaga, licenciado Carlos Ponce Martínez, señor Miguel Puwainchir Wajaral,
doctor Hernán Salgado Pesantes, doctor José Santos Rodríguez, ingeniero Luis Trujillo Bustamante,
licenciado Nicolás Valdano Raffo, doctora Nila Velásquez y doctor Jorge Zavala Egas.

331
CARTAS Y SENTIMIENTOS

La pobreza está a la vista a causa del calor que hace, razón por la cual las
calles malamente tenidas hacen, con esfuerzo, de patio de recreo para los
niños e infantes que, cuando no trabajan, deambulan sin esperanzas de que
las cosas cambien. El Ecuador no es un país pobre, Santo Padre. Su pobreza
muchas veces está en los espíritus de quienes no lo comprenden. Aquí hay
una estupenda y fértil geografía y está poblado por gente buena. Tan buena
es la gente aquí, Santo Padre, que se somete con gran facilidad y no causa las
revoluciones que debiera para que las cosas cambien. La ultima revolución que
se dio por estos lares la hizo un montubio manabita que terminó arrastrado y
quemado en un parque de la ciudad capital, donde hoy se columpian los niños
de Quito. Era la revolución liberal de hace casi cien años, y en ese tiempo la
Iglesia intervenía con mucha fuerza en esos temas del manejo de la política
y de la cosa pública. La revolución aquella fue muy fuerte, tanto que hasta
ahora se mantiene a lo largo y ancho de la franja de este litoral ecuatoriano
lo esencial de su espíritu libertario. Se proclamó al Estado laico y la Iglesia
por lo general ha sabido manejarse con prudencia en lo relacionado a las cosas
del Estado. Ecuador es un país liberal, Santo Padre, tan liberal que todo lo
consiente.

¿Para qué y por qué le escribo? Le escribo, Santo Padre, para pedir
su mediación. Hay ecuatorianos que están comprometidos en encontrar la
fórmula de lograr una existencia más adecuada, menos dramática y más
agradable. La pobreza con dignidad es llevadera. La pobreza es un problema,
pero hay problemas adicionales que garantizan que esa pobreza sea aún más
irresistible. Uno de esos problemas es el que se llama centralismo. Eso es muy
malo, Santo Padre, porque es una forma de esclavitud intelectual y económica
que denigra la inteligencia y la dignidad ajena. ¡La dignidad!, Santo Padre.
Dicen que de la pobreza se sale trabajando, pero cuando hay un gobierno
centralista, no nos dejan siquiera ser dignos de nuestra propia suerte. ¡Sí,
Santo Padre! Aquí hay mucha gente que quiere trabajar por sacar a su barrio,
a su ciudad y a su provincia hacia delante; pero no nos dejan. Todo tiene que ir
a Quito; de ahí pasa a Washington a través de una cosa que se llama el BID o
FMI, regresa como préstamo de un señor llamado Camdessus que viste muy
elegante, y luce estricto y malo. Esos préstamos pagan intereses con sangre,
porque causan pobreza, y la pobreza engendra violencia. Si reclamamos, nos
dicen que somos traidores a la patria. De todo lo que enviamos, muy poco
nos regresa. Por eso, Santo Padre, es que no podemos educarnos y aprender a
administrar la cosa pública, es decir, esa cosa que llaman el Estado. Nos dicen
que no pagamos impuestos, pero eso creo que es una perversa exageración.
Hay impuestos para cada cosa que hacemos. El impuesto está en la misma
gasolina, en la luz ¿cómo podemos evadirlo? El impuesto está en todas partes

332
CARTAS Y SENTIMIENTOS

porque todo impuesto se refleja en eso que se llama precio, y somos los
principales productores de la patria. A lo mejor nos falte pagar más impuestos
porque, según ellos nos dicen, ellos sí pagan muchos impuestos que generan
por el mismo hecho de que ellos administran todo el presupuesto. ¡Un
círculo vicioso, Santo Padre! Y eso debe ser muy cierto que allá pagan
muchos impuestos, porque ellos viven en una ciudad muy bonita, con más
maestros, más médicos, más becas y más policías por habitante que nosotros.
Seguramente pagan muchos impuestos y por eso son más preparados, más
viajados y se ganan toditas las becas. Pero nosotros queremos hacer lo mismo.
Queremos tener una ciudad más bonita, tener más profesores, más policías,
más médicos porque esta región es insalubre, y repartir becas porque los
niveles culturales descienden día a día. Ellos nos dicen que primero paguemos
más impuestos, y que ellos luego decidirán cuántos profesores, cuántos
médicos, cuántas becas y cuántos policías más nos toca. Entonces nosotros
hemos pensado, Santo Padre, en algo que dicen que se llama autonomía
regional. Según más o menos entiendo es como si nos dieran permiso para
nosotros cobrar parte de esos impuestos, y con esa platita ver cómo hacemos
para tener más profesores, más becas, más médicos y más policías. Claro está
que si no decidimos no cobrar impuestos no podríamos tener nada de eso,
pero estaremos contentos porque si no pagamos impuestos, justo está que no
tengamos policías, médicos ni maestros y tampoco becas.

A muchos de nosotros nos ha parecido buena la idea luchar por esa causa,
Santo Padre. Pero hay un problema. Como ya le expliqué antes, yo soy católico,
apostólico, romano, y casado con una romana que también es apostólica y
cristiana, y nos gusta estar de acuerdo con los sacerdotes que están aquí
representando a Jesús, que era un hombre, hijo de Dios y, por tanto, muy bueno
y justo. No nos gusta pelearnos con los representantes de Jesús, Santo Padre.
Mas resulta que por aquí hay un representante de Jesús, que es hijo de
Dios y por eso muy justo y bueno, que defiende al centralismo y no quiere
entender las razones de esta provincia, y porque queremos recaudar nuestros
impuestos para tener más policías, más médicos, más maestros y más becas.
Él piensa que todo debe pasar por Quito, porque si no estuviésemos pecando
y desuniendo a los ecuatorianos. Para colmo, Santo Padre, ese monseñor
que a Jesús representa, que se llama Mario Ruiz Navas, parece que ha sido
reelegido como el vocero de esa Conferencia Episcopal, que es la que según
entiendo, representa al Vaticano. Y como usted es el jefe, muchos quisiéramos
que hable con él y le explique que la idea de las autonomías regionales no
es una mala idea. Que no vamos a ir al infierno porque pretendemos cobrar
nuestros impuestos para tener más maestros, más policías, más becas y más

333
CARTAS Y SENTIMIENTOS

médicos. Viviremos felices y contentos sin tener que echarle la culpa a nadie,
ni sentir rencores porque sospechamos que ellos tienen más médicos, más
maestros, más becas y más policías con mucha parte de los impuestos que
nosotros enviamos. No es justo, Santo Padre, y por eso la razón de esta carta.
¡Abogue por nosotros y pídale a Mario Ruiz, monseñor le llaman, para que
abra un foro donde podamos explicarles estas ideas! ¡No sea malo Santo
Padre, y ruegue por nosotros!287

CARTA AL SANTO PADRE (2 de mayo de 1999)

...Y SENTIMIENTOS
Carta a un hermano
Atraviesas inexplicables momentos difíciles, fruto de mil absurdas
circunstancias. Me ha sido imposible repartir consejos atrapado entre el miedo
y la prudencia, inexpertos que somos en aquello de calcular la conveniencia
en esto de hacer prensa. Día a día, durante los últimos meses, hemos hablado
sobre cómo manejar situación tan inesperada y hemos dudado muchas veces
entre impulsar una pública defensa arriesgando alimentar el escándalo y
entrar al territorio donde ellos mandan, o esperar con incertidumbre que se
trate sólo de amenazas para imponer silencio. Tu esposa me escribe y me
dice respecto a la angustia, al rencor, la rabia y la impotencia de no poder
actuar libremente acorde con la avalancha de muestras de solidaridad de tantas
personas conocidas que se han manifestado allá en Quito donde has ejercido
con devoción la medicina. Me dice que siente temor, pero ha llegado a la
conclusión de que mucho mayor temor causa callar y ponerse a esperar el final
de cada día.

Como tu hermano mayor, fui testigo directo de la determinación que


tuviste desde niño por seguir la medicina. Nunca dudaste ni un solo instante
en escoger la profesión que has ejercido con la vehemencia y convicción
completa que te caracteriza. Te aconsejé mil veces alejarte del sector público
y mil veces te dije que el Seguro Social Ecuatoriano tiene cáncer terminal
sin opción a duda. Sin embargo, luchaste a su favor a la hora de la consulta

287
Este editorial fue glosado y criticado durante la misa dominical de una parroquia por monseñor Elías
Dávila, antiguo colaborador y compañero de columna. Lo adecuado hubiese sido que escriba una Carta
al Director y glose mis conceptos, en vez de abusar de su capacidad de hablar en el púlpito.

334
CARTAS Y SENTIMIENTOS

popular de Sixto, y en sus hospitales pasaste encerrado más de la mitad de tu


vida y de tus horas libres que le correspondían a tu familia, porque para colmo
escogiste una especialización agobiante, cual es la de cuidados intensivos. La
pobre paga no te importaba, porque decías que no hay medicina sin hospitales,
sin estar en la frontera entre la vida y la muerte, sin entrega y sin drama. Nunca
aceptaste ni calculaste ser dermatólogo o cirujano plástico. Al contrario, te vi
soñar con la unidad de terapia intensiva mejor de América Latina y te tomó
diez años lograr vencer las dificultades burocráticas para lograr inaugurarla.
Cuando se la inauguró hace pocos años, el ministro de turno se llevó los
laureles mientras tú corrías de madrugada en madrugada a salvar a tantas
vidas que hoy en día es tu capital ahorrado en forma de amistades, oraciones
y de gracias. Pocos saben la intimidad de tu economía privada llena de
disciplina, austeridad, esfuerzo, cansancio y madrugones.

Me desoíste cuando tus amigos te disuadieron para que ocupes el puesto


de director médico del IESS. Me dijiste que te faltaba conocer los misterios
del engranaje administrativo, porque el manejo técnico y científico le estaba
sometido y que muchas vidas se perdían ante la ineptitud y juego de intereses
que caracterizan al consejo superior entontecido, conformado muchas veces por
gente envuelta en un cerco de extrañas circunstancias, papeles y reglamentos
anacrónicos, desordenados y contradictorios. Te aconsejé finalmente que
al año de ejercer el cargo renunciaras y volvieras a tu unidad de terapia
intensiva tan querida. Intentaste hacerlo pero, por cubrir a tus amigos, fuiste
retardando la decisión; y ellos mismos la retardaron calculando su propia
retirada o su siguiente acomodo. Sabías que en el interior del Consejo Superior
tienes enemigos crónicos en aquellos aferrados a un sindicalismo y estatismo
dominante, y que si llegaba un ministro confundido, perderías el apoyo que
te había sostenido en los cambios que buscabas implementar en los criminales
sistemas administrativos que asfixiarán al Seguro Social mientras no cambie.

Entonces las cosas salieron mal electoralmente. Y desde hace tres meses
eres burocráticamente perseguido por los sindicalistas contumaces, reforzados
ahora por la torpeza de un ministro improvisado que llega al puesto
simplemente por ser hermano del Mesías.288 Y entonces escribí sobre el miedo,
y no expliqué mucho a los lectores cuáles eran mis temores. Me obligaste a
superar el síndrome del miedo. Mis temores eran tú y tu destino en manos
de los políticos, de los sindicalistas y del atrincherado MPD a quienes has
combatido sin temor y con mucha furia. Miedo había que tener porque conozco
la capacidad de la calumnia, y no por lo que física o químicamente pueda pasar

288
Adolfo Bucaram Ortiz fue nombrado por Abdalá Bucaram ministro de Previsión Social.

335
CARTAS Y SENTIMIENTOS

con nosotros. Miedo de entrar en una lucha desigual frente a la iracundia, al


reino del engaño, la improvisación y la mentira. Tú sabes que si nos volvemos
utilitarios, no faltarían oportunidades ni contactos para mediar tu caso frente
a las altas esferas del poder, y tú mismo me has dicho que eso jamás, porque
estaría implícito el neutralizar la pluma. Hacerlo equivaldría a aceptar la
culpa.

Recuerda cuando hace algunos años sacaste un cuerpo muy estropeado


de un accidente en la carretera a Salinas. Era un lunes que tú retornabas de
la playa y tuviste que cuidar esos huesos destrozados corriendo peligro en
la parte trasera de una veloz camioneta de cajón destartalado, sosteniendo
con una mano a ese pariente malherido289 y con la otra la mano de su madre
mientras apretaba su rosario. Felizmente se recuperó de su accidente. ¡Malditos
sean!, exclamaba el padre de ese joven, ambos ahora muy influyentes en
este gobierno, refiriéndose con razón a quienes no mantienen una carretera
asfixiada en décadas de peajes robados. Pero hemos renunciado a pedir
favores y jamás vamos a negociar la pluma en esta hora de emergencia, ni a
utilizar contactos, ni a pedir mediaciones. Que esos y otros parientes duerman
tranquilos. A esos favores hay que tenerles miedo, porque de recibirlos
habremos estropeado la rodilla y la decencia que es el verdadero capital
invalorable; la rodilla para rezar a Dios y la decencia para poder mirarlo.

Hermano, eres médico y nadie te quitará esa vocación y ese oficio. El


ministro dejará de serlo y nunca sabrá a cuántos habrá sentenciado de muerte
en esa unidad de terapia intensiva al haber renunciado a tu experiencia. Podrá
suceder lo que suceda, pero a la medicina pura que tú practicaste no se la
mancha con palabras ni papeles. Sé que si uno de ellos llega a tus manos
en calidad de enfermo, tú te esmerarás en mejor cuidarlo. Eres un médico
auténtico y por eso siempre te he admirado. ¡Adelante, pase lo que pase!290

CARTA A UN HERMANO (10 de noviembre de 1996)

289
Miguel Salem Kronfle.
290
Jean Raad Antón, mi hermano, ingresó en 1970 al Hospital Carlos Andrade Marín de Quito,
siguiendo la carrera médica de acuerdo con las normas gremiales y universitarias. Regresó después de su
postgrado en España en 1981 y ejercía la Jefatura de Servicio de Terapia Intensiva. En mayo 24 de 1995,
fue designado por unanimidad del Consejo Superior del IESS como Director Nacional Médico Social. En
julio 30 de 1996 regresó al cargo de base de la Jefatura de la Unidad de Terapia Intensiva.
El 10 de agosto de 1996, Adolfo Bucaram asumió el ministerio de Bienestar Social, el 14 de agosto se
ordenó un sumario administrativo en su contra y en octubre 16 de 1996 se ordenó su destitución.

336
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Carta a un bachiller
Hace seis años te dejé en la puerta del Colegio Javier, y hoy te vengo
momentáneamente a recoger. Entraste con la inocencia de un niño alegre
y despreocupado y sales con ese aire inseguro y desafiante o altanero que
caracteriza a quienes la adolescencia les ha arrancado aquel alegre pedazo
de vida que se llama niñez. Entras hoy, así bruscamente, a un Ecuador que
espera de ti mucho más de lo que tú puedes esperar de él. Vengo a recogerte
solamente por un instante, por ese pequeño instante que dura el festejo,
la meditación y los recuerdos fotográficos de la intensa aventura que ha
transcurrido tan fugazmente en esos patios y en esas aulas donde se fabricaron
las ilusiones que esperas de la vida y esas ansias de perpetua libertad. Vengo
sólo a decirte adiós, porque a partir de mañana tu viaje al encuentro de tu
propio destino te alejará cada vez más de esa infancia y de ese punto de
partida que pudimos plenamente compartir. De eso ya no habrá más. Ahora
somos dos adultos frente a frente, unidos por la solidez de los recuerdos que te
acompañarán y fortalecerán cuando sientas necesidad de descansar dentro de
tu propia intimidad.

Jean decidió demandar al IESS para limpiar los infundios que aparecieron en su contra por la prensa,
y es así como en marzo 7 de 1997 se inició un juicio; seiscientos cuarenta y cuatro días (644) después
de la demanda, el 11 de diciembre de 1998, logra sentencia favorable en la Segunda Sala Distrital del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El IESS sucesivamente solicita aclaración y ampliación de
la sentencia; promueve y acepta una reunión para un arreglo extrajudicial; luego interpone Recurso
de Casación a la Sala Especializada de la Corte Suprema desconociendo el fallo. Las autoridades del
IESS suprimen y declaran vacante el cargo una vez emitida y conocida la sentencia, más tarde solicitan
la revocatoria de su cumplimiento. Inmediatamente interpusieron un nuevo Recurso de Casación a la
Providencia de la Segunda Sala y por último interpusieron Recurso de Hecho a la Sala Especializada de
la Corte Suprema.
La sentencia de Casación nuevamente ordena la restitución del cargo. La aclaración y ampliación ratifican
la sentencia. El arreglo extrajudicial fracasa por incumplimiento de las autoridades del IESS. El nuevo
Recurso de Casación tampoco le favoreció al IESS y una vez más se declara la ausencia de pruebas sobre
las falsas acusaciones, la ilegalidad de los actos administrativos y la obligación de restitución del cargo.
El ilegal intento por declarar la vacancia del cargo fue denegado y reconocido como un evidente propósito
de no dar cumplimiento a las órdenes judiciales, habiéndose sancionado al abogado del Instituto con una
multa de ocho centavos de dólar. En la fase de ejecución han transcurrido trescientos noventa y siete días
(397) desde la sentencia definitiva de la Sala Especializada de la Corte Suprema y mil quinientos noventa
y seis días (1.596) desde la ilegal destitución (hasta el 1 de marzo del 2001). Al menos seis directores
generales y diez directores médicos han participado del proceso y hasta la fecha no se ha cumplido con la
sentencia. Jean ha ganado todas las instancias y, sin embargo, el caso no termina por resolverse.
Felizmente, este incidente que separó a mi hermano del IESS, tal como había sido el deseo familiar desde
hacía tiempo atrás, lo impulsó aún más en su desarrollo personal como médico intensivista de reconocido
prestigio.
Actualmente sigue bregando dentro de este conflicto por razones y convicciones íntimas. Su real deseo
es no tener en su hoja de vida el hecho de haber sido despedido de sus funciones como Jefe de la Unidad
de Cuidados Intensivos, unidad por la cual luchó, la modernizó y manejó con gran esmero. No creo que
quiera realmente reingresar al IESS.

337
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Hablemos de los deseos, de las metas y de la felicidad. Cuando con tus


compañeros, flamantes bachilleres, saliste de la ceremonia de graduación
donde se mezclaron lágrimas y aplausos, lanzaron al aire sus atolondrados
birretes, esos birretes y sus borlas exclamando y reclamando libertad. Tus
sueños, tus ilusiones y tus ansias para que llegara este momento se han
cumplido, pero así como esos birretes, las ansias y los deseos se elevarán
hasta un punto, y luego inevitablemente bajarán. Duran un instante y nada
más. El deseo es fugaz. Las metas no. Distínguelo bien. Todo deseo cumplido
engendra la necesidad de un nuevo deseo por cumplir. Debes entender que
el ser humano es un eterno insatisfecho, hasta que descubre que la vida
no es cuestión de satisfacer ansias, deseos o impulsos cotidianos, sino de
alcanzar metas, muchas veces inalcanzables pero que son las que te darán
la orientación e indicarán el camino a recorrer durante la aventura vital. No
confundas deseos con metas. Deseos hay por millar, suelen confundirse con
caprichos, que son los que muchas veces confunden e impiden alcanzar las
metas de verdad. Recuerda que el fundamento de la felicidad no depende de la
efímera satisfacción que dan los deseos cumplidos, sino de la paz, serenidad
y del sosiego que otorga el sentido y orientación dado a tu vida, y ese sentido
y orientación dependen de las metas que hayas trazado para ti, aunque jamás
logres alcanzarlas. La verdadera aventura existencial transcurre dentro de ti, a
solas con tu conciencia que sólo se sosiega cuando siente aquella satisfacción
del saber que has dado todo de ti. Esa es la meta más noble y principal.

Hablemos de la patria. Del Ecuador como país, como nación. Perdónanos a


quienes no hemos podido fabricar y dejarte un Ecuador mejor del que nosotros
recibimos. La gente echa la culpa a los políticos. No es verdad. Los políticos
hacen su oficio y reflejan o son tan sólo espejo de una sociedad. La culpa
es de quienes no quieren participar y dejan que los mediocres o los audaces
se apoderen del poder. Los espacios que dejes vacíos otros los ocuparán. El
problema consiste en que los audaces, los perversos y los mediocres se unen, se
confabulan y forman organizaciones invisibles que los sustentan en el poder.
Los buenos, los idealistas, los nobles de corazón se aíslan, suelen apartarse
y no participan como un conjunto o como una unidad. Para organizar una
sociedad, se requiere que una generación de gente buena y justa de corazón se
encuentre en busca del bien común. Tarde o temprano así sucede y entonces
nace un país o surge una revolución. A esos se los conoce como patriotas.
Muchas veces los países y las revoluciones fracasan porque esos patriotas
que fundaron las naciones e hicieron las revoluciones no tuvieron sucesores
que dieran continuación a la tarea. Haz tu revolución y transforma este país
ansioso que está de ser país, en el sentido total de la palabra.

338
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Hablemos un poco de economía, centro y eje de la vida de un país. Para ello


una anécdota que sé no la vas a olvidar. Cuando ingresaste al Colegio Javier
hace seis años, te abrí una cuenta de ahorros en un importante banco de esta
ciudad, un banco de esos que teóricamente jamás podrían fallar. Comencé a
depositarte trimestralmente un exacto valor numérico en moneda nacional. Yo
sabía el resultado que se iba a dar porque de devaluación e inflación entiendo
bastante. Pero mi intención fue darte la lección en carne propia. Si nuestra
moneda hubiese mantenido su valor, hoy tendrías en tu libreta de ahorros el
equivalente a diez mil dólares con la ayuda de los intereses a los que tanto
se pondera a la hora de hacer publicidad. Pero esa libreta de ahorros que
te entregué el día de ayer, te da apenas un valor diez veces menor. Te han
estafado día a día. No se puede ahorrar dentro de una economía engañosa y
fundamentada en una riqueza financiera de la que deberás siempre desconfiar
porque muchas veces es apariencia y nada más. Ese banco prácticamente ya
quebró. Se llevaron tus ahorros y los hundieron en un menjurje de problemas.
Los hijos de sus dueños, según lo comentaron en el ambiente colegial, se
sintieron elites antes de hora e hicieron gala de una prosa fundamentada en la
pura exhibición de sus autos. Lo que nunca supieron es que un pedazo de esa
prosa la pagaban todos los demás, incluso gente que no conocerían jamás. Eso
no debe amargarte, causarte rebeldía ni enfurecerte. Debe simplemente hacerte
comprender la lección de economía y la lección de humildad correspondiente.
Los sistemas financieros brillan como una burbuja de jabón, y muchas veces
carecen de fundamento si no apoyan y se subordinan a la producción, y en
vez de ello la succionan para sí. Desconfía de aquellos que viven envueltos
en pedantería y lujo en un país donde prevalece la miseria, la desigualdad y
la ignorancia. Piensa en cuánta gente humilde ha sido estafada crónicamente
por esas libretas de ahorro publicitadas y luego depredadas en aras de un
lujo ofensivo para este país, logrando destruir el concepto y la práctica de la
previsión y de la prudencia, elementos estos básicos de una sana economía.

Amigo mío, soy tu padre y te doy la bendición. Estos consejos no son sólo
para ti. Lo son para todos tus amigos que compartieron nuestra mesa llena
de simpleza, helados y consejos. Tus amistades las escogiste tú. Conserva a
los amigos del colegio como un tesoro de tu juventud, sabiendo que cada cual
deberá ir al encuentro de su propio destino e identidad. Un consejo final para
todos ustedes; formen familias unidas y sólidas. Esa es la mejor manera de
contribuir con el país de la forma más profunda y eficaz. Que Dios les bendiga,
y nada más.

CARTA A UN BACHILLER (31 de enero de 1999)

339
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Carta a una bachiller

Querida hija:

Parece ayer cuando, tímida y a pasos diminutos, ingresaste a la escuela


para aprender tus primeras letras. Junto a tu madre teníamos tantas esperanzas
y ganas de verte ya graduada y hecha una mujercita, que quizás no supimos
saborear cada una de las etapas que durante esta docena de años tan
rápidamente han pasado. Los padres, amiga mía, tienen tantas aprensiones,
acunan en su pecho tantos sentimientos protectores y abrigan tantas dudas
e inseguridades respecto al futuro de sus hijos, que muchas veces yerran
por apurar el dulce transitar y el paso a paso que es la vida. Han caído los
años, y ahora que estos parecen tan sólo frenéticos instantes, estamos frente a
frente, tú una mujer, una ciudadana y una persona ya crecida, y yo, tu padre,
dubitativo con una mezcla de alegría y de tristeza, viendo cómo partes al
encuentro de tu propio destino.

Una hija siempre será una niña frágil y tierna ante los ojos de sus padres.
Es difícil decirte amiga sin sentir un nudo en la garganta y sentir el paladar
amargo como suele reconocerse, por sabor, a las lágrimas tragadas. Pero es
hora de darte una suerte de despedida y escribirte estos mensajes para que
finalmente los guardes en tu alma y te sirvan quizás de aliento cuando lo
creas necesario. Es natural que sintamos aprensiones al verte adentrar en un
Ecuador como el que te dejamos. Hemos pasado juntos ante la televisión,
absortos, tratando de entender cómo todas las instituciones y los resultados
de sufragios se deshacen en mil pedazos. Hemos contemplado todo lo
frágil que es este país destornillado que rueda a la deriva ante tantas
extrañas circunstancias. Jugamos constantemente al sello o cara. Vivimos
queriendo empezar de nuevo como cuando hacíamos castillos con los naipes.
Desperdiciamos mil oportunidades y finalmente entramos al siglo 21, a tu
siglo hija de mi alma, más desconcertados de lo que estábamos antes. ¿Qué
puedo yo decirte y qué puedo yo enseñarte respecto a la historia de nuestro
Ecuador querido, si yo mismo nunca pude entender ni aprender el nombre de
tantos presidentes, juntas o encargados de gobierno, triunviros, coroneles y
generales que me obligaron a aprender en el colegio? ¡Y si no los aprendía,
se reprobaba el año! ¿Cómo regañarte que no entiendas nada de lo que está
sucediendo, que si te lo toman en examen deberás decir la verdad, afirmando
que no entiendes nada?

340
CARTAS Y SENTIMIENTOS

Y quieres estudiar abogacía, me lo has dicho. Realmente deberías decir que


quieres estudiar derecho o jurisprudencia, como antes se decía. La abogacía
está desprestigiada porque hace relación a la viveza de cómo ganar una
contienda ante tribunales o jueces que se tuercen al menor soplar del viento.
El derecho, en cambio, hace intimidad con eso de la justicia, palabra tan
gastada. Aquí no se puede estudiar derecho, hija mía, porque vivimos de
forma reglamentaria, es decir, al calor de las interpretaciones que se escriben
para torcer la ley de acuerdo con cada interés creado. La ley no existe en este
Ecuador querido. Existe el reglamento impuesto por burócratas contumaces.
Es por eso que aquí no se puede estudiar jurisprudencia. La jurisprudencia no
es otra cosa que la acumulación de sentencias ya pasadas, de tal manera que
los intereses creados se estrellan ante el muro de los años de experiencia que
una nación ha logrado acumular para sentirse unida a través de una opinión
pública que hace las veces de juez o de conciencia. Aquí gana en la contienda
el que más paga, el que más persevera empujando a la justicia hacia el rincón
dentro del cual quiere encarcelar a la conciencia.

Recuerda que eres una mujer del nuevo siglo. Dentro de poco tendrás que
afrontarte a la tarea del sufragio. Tu hermano lo hizo recién por vez primera
hace pocas semanas y sentí confusas emociones cuando me acompañó a poner
su voto sobre el tema de las autonomías, aquel tema sobre el cual tantas veces
me han escuchado hablar con fervor y convicción plena. Y él me preguntó
al respecto mientras íbamos en camino a ese recinto electoral desgreñado.
Las autonomías, le dije, es como la mayoría de edad colectiva de la región en
la cual tú vives. Es cuando se pasa a depender de uno mismo, y se deja
de esperar que el padre de familia sea generoso o avaro con aquello que
quita o te regala. La familia sigue siendo familia, pero el destino de cada
cual finalmente dependerá de cada miembro que la compone. Nos podemos
ayudar, velar nuestros propios intereses y podemos emprender juntos muchas
acciones. Pero cada cual elabora su propio bienestar y sale al encuentro de sus
propios premios, recompensas o castigos. Y recuerda cuando te toque sufragar
que no sólo debes elegir, sino que también debes optar por ser elegida. La
mujer, hija mía, está destinada a escribir grandes capítulos en el porvenir de
esta patria tan sufrida. Lucha por la igualdad de tus derechos, por votar y ser
elegida en cualquier campo de la actividad humana. Pero no te dejes confundir
por esas corrientes feministas que reniegan de la feminidad instintiva. La
feminidad es un don que la naturaleza otorga a quienes tienen el privilegio

341
CARTAS Y SENTIMIENTOS

exclusivo de poder engendrar la vida. Usa tu belleza física mientras puedas


hacerlo, pero cultiva tu belleza interior que es la que te acompañará hasta el
final de tus días y la que prevalecerá en el balance final de tu vida. No le
hagas el juego al machismo, pero deja que la naturaleza cumpla con sus leyes.
No te confundas dentro de grupos feministas porque al hacerlo terminarás
perdiendo parte de ti misma y esos beneficios que la sabia naturaleza otorga.
No te encierres dentro de esas trincheras feministas porque, de hacerlo, estarás
renunciando a la apertura mental y emocional que debe aflorar con equilibrio
de tu cuerpo y de tu alma.

Dios te bendiga, amiga mía. Buen viaje por la vida.

CARTA A UNA BACHILLER (17 de febrero del 2000)

342
SEGUNDA PARTE

343
OSVALDO HURTADO LARREA

344
OSVALDO HURTADO LARREA

Capítulo 12
OSVALDO HURTADO LARREA

345
OSVALDO HURTADO LARREA

OSVALDO HURTADO LARREA

Introducción obligada

¡Gracias por la inspiración!

Diecisiete años después, debo agradecer a Osvaldo Hurtado por ser el


causante directo de mi inspiración literaria, la misma que llegaría a ser
esta adicción de escribir en la prensa; adicción que ya nunca pude detener.

Habiendo llegado al poder inesperadamente, y con muchos problemas


internos en el campo político y económico, el presidente Hurtado
fundamentó su política en sus constantes viajes al exterior. Al terminar
su mandato, creó CORDES, la fundación financiada desde el extranjero, y
así cosechó el fruto de sus conexiones logradas de tanto viajar a costa del
Estado. “El Poder Político en el Ecuador”, publicado en 1977, demuestra
su afán por analizar la estructura política en el país, y sin duda que
CORDES estaría diseñada para ser una forma de manejar ese poder
político del Ecuador.

Por ser este el primer artículo de prensa que se publicó, y por


estar inspirado en Osvaldo Hurtado Larrea, me permito reproducir la
integridad de la entrega EL POETA VIAJERO (3 de agosto de 1983).
Esta entrega tiene un valor sentimental y demuestra mi ingenuidad
periodística.

(Esta introducción fue escrita 17 años después de haber realizado esa primera publicación que
generó 1.340 entregas periodísticas hasta al día de hoy, 31 de diciembre del 2000.)

El poeta viajero

Viajar es huir. Es dejar algo de sí mismo y aun es empezar a morir.


Frases de poetas que como tales siempre están viajando, es decir, siempre
llegando para volver a partir. Ya en el plano de la política, viajar es algo
muy distinto, y demuestra una intención, una acción en busca de algo
diferente. Los poetas suelen viajar gratis, los políticos también. No he
oído de ningún funcionario público que se costee su pasaje. Tampoco de
ningún poeta que lo haga. Solamente en eso los políticos y los poetas se
parecen.

346
OSVALDO HURTADO LARREA

Qué fácil es ser político, qué difícil ser poeta; pero ambos viajan en distintos
rumbos. Los unos con imaginación suelta, los otros también. Su diferencia
más bien consiste en que los unos no saben si regresarán, y los otros
lastimosamente sí lo harán. Últimamente confundo los viajes de los poetas con
los viajes de los políticos. El viaje del poeta se hace en silencio. Con pocas
maletas y muchas ideas. El viaje de los políticos se hace con mucha bulla,
pocas ideas y seguramente abultadas maletas. Los unos suelen viajar solos,
en trajes cómodos y sin horarios; los otros todo lo contrario. Los periódicos
informarán cada minuto de su viaje, las cadenas de televisión obligarán
a seguir su travesía y, a su regreso, honores y discursos. Son objeto de
paradas militares, abundantes cócteles y elegantes reuniones. Generalmente
se hospedan en lugares de primera y no cargan sus maletas. El poeta no. Todo
lo contrario, llega en silencio, se va con mayor silencio. Se hospeda en oscuros
pero cálidos lugares. No hay maletas, sólo pensamientos por cargar.

Al partir, el poeta ha dejado un poema, si no un minuto de alegría y


seguramente un amor y algunas melancolías. En cambio el político parte
dejando un tratado, un acuerdo y a veces nada más que la noticia. Tampoco
un poquito de tristeza, ni un amor y, eso sí, abundantes deseos de regresar
para volver a viajar.

Pero no sé por qué la inspiración. Juan Pablo II es un Papa viajero que lleva
en sus maletas paz, esperanza y fuerza espiritual. Encuentro en sus viajes
mucha poesía, pero él no es un político. Tal vez estas inquietudes me nacen de
otra inspiración bastante más local.

Un poeta amigo me decía que imaginaba crear el O.I.P. que era su sueño,
su intención final, su meta. Quedé pensando mucho tiempo aquello que
esas siglas encerraban y al descubrir más tarde que se trataba de la
Organización Internacional del Poema, entendí que estaba surgiendo una
tercera oportunidad intermedia entre el poeta y el político. Años más tarde, me
enteré que mi amigo había triunfado y eliminado las incomodidades del poeta
en sus abundantes y continuos viajes, que aquella organización había sido
fundada, que era mundialmente conocida y ya subsidiaba sus ahora costosos
viajes y que, incluso, tenía la facultad oculta de intervenir, actuar y estar
en cualquier país que fuese. Todo le había salido como lo había deseado.
Lo único que hubo que cambiar fue aquellas iniciales siglas bautismales.
Un pequeño detalle, nada más. Ahora se denomina el SELA y el CEPAL
(o CORDES, diría yo 17 años después).291
EL POETA VIAJERO (3 de agosto de 1983)

Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
291

(CEPAL).

347
OSVALDO HURTADO LARREA

LOS VIAJES DE OSVALDO HURTADO

A las Naciones Unidas


Más de 30 jefes de estado o de gobierno se reunirán este fin de mes en las
Naciones Unidas para, de un modo informal y sin orden del día, analizar los
problemas del mundo. Mengistu, Nyerer y Osvaldo Hurtado harán entrada
triunfal en el Templo de Babel llevados de la mano por Indhira Gandhi, y
estudiarán juntos el cúmulo de problemas no clasificados ni alineados que
azota al planeta Tierra.

Sí, Etiopía, Tanzania y Ecuador estarán presentes en la minicumbre de


la fama procurando disminuir la tensión internacional y hallar las bases de
solución para los grandes problemas del mundo. No sabemos si los problemas
menores que convulsionan intensamente esos países están ya resueltos, si
sus tensiones domésticas están en franca mejoría, si las bases de solución de
sus asuntos nacionales están ya firmes cimentando fe y esperanzas para sus
propios pueblos.

Nuestro presidente emprende su séptimo u octavo viaje (no lo sé con


precisión) en lo que va de sus 27 meses de gobierno. Un promedio de un viaje
por cada tres o cuatro meses, sin contar por cierto sus traslados a la ciudad
de Guayaquil, donde él es recibido como extranjero y con la misma poca
efusividad y entusiasmo del que será objeto ahora en su segunda llegada a
Nueva York.

Posiblemente preparar discursos y frases adecuadas, a tal momento


culminante en la vida de un político, represente algunas horas de concentración
profunda en el rincón más tranquilo del Palacio de Gobierno, olvidando por
momentos los problemas del azúcar, del arroz y de la balanza de pagos. Todos
esperamos que sea un buen discurso: largo, profundo e histórico y que, por
tanto, contribuya de alguna manera a salvar al mundo, aunque se hunda el
Ecuador.

LOS VIAJES DEL PRESIDENTE (24 de septiembre de 1983)

A cuenta del Estado...


Hubo viajes previos al ejercicio del cargo, y yo a través de la televisión
recuerdo especialmente cuando Osvaldo Hurtado en 1978 retornaba de
Europa. Era un atardecer lluvioso. Al pie de las escaleras del avión, le
preguntó un periodista bien informado que si él era el escogido de don Assad

348
OSVALDO HURTADO LARREA

Bucaram para acompañar en la papeleta electoral como vicepresidente de


Jaime Roldós.292 Eludió la respuesta. En el fondo estaba atónito.

Cosa rara, don Assad casi no viajó. Luchó la vida entera por acercarse
al poder y no llegó. Fueron viajes de exilio obligado. Esos viajes también
fueron por cuenta del Estado pero sólo en su boleto de ida. En cambio el
actual mandatario, conducido por la mano del viejo líder y de la joven fortuna,
usufructuó del poder y se cansó de viajar... a cuenta del Estado que Bucaram
le regaló.
LOS VIAJES DEL PRESIDENTE (24 de septiembre de 1983)

Miami boys
El presidente Osvaldo Hurtado ha tenido algunos aciertos. Uno de ellos
fue crear conciencia a muchos ecuatorianos de sus abusos y dispendiosa vida
en el exterior. Así nació la famosa frase de los “Miami boys”. Un año después
las cosas han cambiado y a la Florida se viaja con mucha menor frecuencia
como consecuencia de la crisis económica. Los Miami boys en el Ecuador
han retornado. Ahora viajan los que antes criticaron. Nuestro jefe de Estado,
europeizado y con aversión a lo norteamericano, criticó los viajes de los
demás, pero no se aplicó el consejo a sí mismo. Él sí tiene derecho a viajar,
pero pagado por el Estado. Los chicos ricos no. Una contradicción que no
puedo dejar de observar a propósito de este nuevo viaje que emprende nuestro
primer mandatario.

LOS VIAJES PRESIDENCIALES (28 de septiembre de 1983)

Cifras
Cada 106 días hay una comitiva presidencial preparando maletas.
Antiguamente, antes del cambio, el Banco Central publicaba las cifras de
venta de divisas que hacía al gobierno central por cuenta de viajes al exterior.
Hoy la publicación bancaria engloba toda suerte de viajes (de estudiantes y
otros casos no relacionados con el gobierno), de tal forma que la guía para
investigar y cuantificar el monto de lo que se gasta en ese ir y venir de valijas

292
Mediante una reforma constitucional que exigía a los candidatos ser hijos de padre y madre
ecuatorianos, Assad Bucaram fue impedido de participar como candidato a la presidencia. Sin duda
alguna, Assad Bucaram hubiese ganado abrumadoramente la elección. En vista del impedimento, optó
por escoger a su sobrino político, Jaime Roldós, para participar en la contienda electoral. Fue también
don Assad quien escogió a Osvaldo Hurtado como compañero de fórmula... y se equivocó. Nunca contó
con la deslealtad de Osvaldo Hurtado, quien más bien inspiró el rompimiento entre Roldós y su tío
mentor.

349
OSVALDO HURTADO LARREA

y funcionarios está oficialmente perdida. (...) Tenemos las cifras anteriores:


en 1975, tres millones de dólares; en 1976, diecinueve; en 1977, diecisiete;
en 1978, veintiuno; en 1980, sube a veinticuatro; en 1981, treinta y nueve;
en 1982, cuarenta y cinco. Para 1983, la proyección sería de cincuenta y tres
millones de dólares. Esta es mi cifra. Si hay equivocación, que el Banco
Central publique correctamente sus informes. Tengo, pues, derecho a que mi
imaginación trabaje sobre esta base.

Al tipo de cambio actual, 293 el monto citado equivale a 2.120 millones de


sucres. Veamos, pues, qué son 2.120 millones de sucres en esta época. Seguro
que nadie jamás ha visto junta toda esa cantidad de billetes. Y para iluminar
al lector me he permitido convertirla en medidas métricas populares. Puestos
en paquetes de mil sucres, billete de mayor nominación existente, colocados
uno encima del otro, formará una columna elevada al cielo, que llega a una
altura de 424 metros (la Torre Eiffel mide 380 metros). Buscada la traducción
en peso, la maleta de billetes de mil pesaría 4.952 kilos, y si colocamos un
billete de mil pegados uno detrás de otro, podríamos dibujar una larga hilera
de 325 kilómetros. Para graficar la idea a algún lector de centroizquierda
abreviamos el trámite y decimos, pues, que la cifra equivale a un salario
mínimo de 25.000 ecuatorianos (si tienen una familia promedio de 4 personas
son 100.000 hombres pueblo). Dicho en términos al alcance de los economistas,
la cifra equivale a 4 millones de horas de trabajo.

Ojalá que esta columna no sea leída por el señor presidente cuando,
cómodamente instalado, en pleno vuelo, sereno y confortable, esté pensando
en su futuro internacional. ¡Buen viaje, señor presidente!
EL COSTO DE LOS VIAJES (11 de diciembre de 1983)

El viaje a la China
Libros, mapas y documentos relacionados con China están en este
momento sobre el velador del dormitorio presidencial. Es así como lo imagino
una vez analizadas las últimas actuaciones internacionales del presidente y
especializado como lo estoy en ese tema de los viajes presidenciales.

He calculado que cada tres meses y medio se realiza un viaje presidencial


y que, intercalando fechas, cada lapso intermedio se viene una entrevista
ante la prensa encadenada oficialmente. Por otro lado, había una invitación
pendiente para China, invitación que nunca la perdí de vista ni la descarté por

293
A diciembre de 1983.

350
OSVALDO HURTADO LARREA

inaudita que pareciere. Son ya nueve intervenciones ante la televisión y nueve


viajes internacionales. Toca, pues, para no desmejorar el promedio, hacer las
maletas... y visitar Pekín.

Ahora no intervienen ni el SELA ni la misma CEPAL. A lo mejor


Sebastián Allegrett 294 todavía no se entera de esta posible ruta que
el gobierno chino ha abierto para un selecto y numeroso grupo de
visitantes de todas partes del mundo. Incluso creo que otras ilustres
personalidades de otros países llegarán por esos días a visitar a la China.
Elizabeth Taylor acaba de hacerlo. ¡Osvaldo Hurtado no podía fallar!

Cosas de la vida. El presidente Jaime Roldós apenas conoció bien lo que


es un viaje en avión... y murió estrellado en su propio avión presidencial.
AHORA A LA CHINA (28 de abril de 1984)

Los viajes y el interés nacional


Debo reconocer que, habiéndome pronunciado por escrito sobre el tema
once veces –a partir del séptimo u octavo viaje presidencial– es difícil que
yo gire los talones literarios simplemente porque el doctor Osvaldo Hurtado
se fue a la China. La tesis que he venido sosteniendo es algo más profunda
que aquella que aparenta ser, pues así como alguno la entendía simplemente
como un sentimiento de crítica envidiosa o de sentido de exclusividad clasista
empresarial, otros la simplificaron únicamente al aspecto del gasto público
en razón de algunos datos que sobre esta materia reprodujo una importante
revista. 295

Se dice que, en términos generales, los viajes oficiales son provechosos


cuando obedecen al interés nacional y cuando persiguen objetivos prácticos
fácilmente determinados. Esto es claro, yo lo acepto, y por lo mismo quisiera
que se enumerara cada uno de los viajes presidenciales enunciando el objetivo
claro y preciso conseguido en cada uno de ellos y también su costo para
saciar la curiosidad relacionada con la crisis económica por la cual estamos
atravesando.

CULTO A LA PERSONALIDAD (3 de junio de 1984)

294
Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones.
295
Revista Vistazo, “El costo de los viajes” (11 de diciembre de 1983).

351
OSVALDO HURTADO LARREA

SU GOBIERNO
La Estrella de Octubre
El cabildo concedió la condecoración “Estrella de Octubre” al doctor
Osvaldo Hurtado Larrea. La noticia ayuda a dar alguna novedad extravagante
a las fiestas de la ciudad de Guayaquil. Constituye sorpresa a cualquier
observador. Las consideraciones que decidieron la estrecha votación en el seno
del concejo fueron de varios tipos. Una de ellas, la tan ensalzada actuación
del presidente en la ONU; y otras, como haber terminado edificios inconclusos
en Guayaquil desde hace más de diez años, tales como el Banco Central y el
ministerio de Agricultura, la ejecución del plan de vivienda denominada “Plan
Roldós”, y el financiamiento teórico para la ampliación de dos avenidas de la
ciudad.

La prez apunta al más alto nivel y es reservada para los presidentes y


ex presidentes de la República. Según información de prensa, hubo otros
candidatos a tan distinguida designación: los ex presidentes Galo Plaza y
Camilo Ponce. Total tres candidatos, dos de ellos nacidos en Quito, y Hurtado
nacido en una aldea de la provincia del Chimborazo. Tal vez hubiera sido justo
considerar a Jaime Roldós, Clemente Yerovi, y para no complicar el análisis
de merecimientos no menciono a Vicente Rocafuerte y García Moreno.
El año pasado la prez fue otorgada a Eloy Alfaro. En pocos años más, esta
distinción peligra quedar desierta salvo se la pueda ofrecer a los candidatos
presidenciales, considerando no las obras sino los ofrecimientos realizados a
favor de Guayaquil durante sus ardorosas campañas.

Camilo Ponce tiene a su favor el puente de la Unidad Nacional que, añejado


con el tiempo, sirve para actualizar su firme figura. Galo Plaza se afirma en
el recuerdo por su labor en la OEA. Pero Osvaldo Hurtado realmente no cuaja
en Guayaquil por su único mérito de haber sucedido a Jaime Roldós luego de
su trágica muerte en un accidente de aviación. Paren de contar. El incidente
causado por el más joven candidato a la alcaldía 296 a propósito de esta decisión
del cabildo, obligó al primer mandatario a renunciar a una distinción que, si
bien para unos era merecida, para otros tampoco era nada más que lambonería
del cabildo actual. La prudencia presidencial silenció el ataque político, y todos
están seguros de que obró bien, porque no podía dar oportunidad a que se
confunda la crítica con la ofensa, y terminó con la discusión respecto a si
merecía o no tal distinción. En el fondo, él sabía que no.

296
Abdalá Bucaram Ortiz.

352
OSVALDO HURTADO LARREA

La Estrella al Mérito que el concejo debe otorgar es en verdad a un millón


de ciudadanos residentes en este cantón, por aquel acto de infinita paciencia
que ha tenido por vivir bajo el mandato de Osvaldo Hurtado, heredero
ocasional de un guayaquileño que no alcanzó a servir a esta ciudad como él lo
hubiese querido hacer.

LA PREZ DE OCTUBRE (9 de octubre de 1983)

Cuando tomó el machete


El actual gobierno ha probado una fórmula propia del CÓMO. Pensamientos
de escritorio, bohemia, política, libros, teorías y todo aquello que se deriva de
la ideología literaria. Prueba de ello es la cantidad de lentes y gafas que tapan
los ojos de esos jóvenes brillantes, a quienes no subestimo y solamente señalo.
La ley pendular nos obliga ahora a buscar algún CÓMO opuesto al mundo
teórico y que logre plasmarse en obra. Un CÓMO sencillo, simple y muy
claro encontrando su meta sin laberintos, ni ciencias, trabajando y generando
trabajo. Eso es todo.

Yo creo que el momento en el que el gobierno de Hurtado se acercó más


al verdadero CÓMO fue cuando, en acto simbólico, agarró el machete, el
verdadero machete, e inauguró una zafra. Así quedó fijado en una foto que
espero quede colgada y exhibida junto a las otras, las que él está junto a
Reagan y Alfonsín, las que posa con Gandhi y Betancur, o las que atestiguan
su momento junto a Orfila, Herrera, Monge y los demás presidentes con los
cuales se reunió.

(...) El día que más distante estuvo del verdadero CÓMO fue tal vez
cuando más lejos de la frontera llegó: Nueva York o Buenos Aires; o cuando
se enfrascó en su despacho para escribir un mensaje a la ONU que nadie
recordará; o en el mismo momento que firmaba la “Declaración de Quito”, que
es un poema y nada más que dentro de un mes nadie sabrá ni podrá recordar.
En esos momentos estuvo lejos del CÓMO, olvidando el QUÉ pero sintiéndose
predestinado a ser el QUIÉN.

¿QUÉ, CÓMO Y QUIÉN? (25 de enero de 1984)

Ni falta de inteligencia, ni falta de honradez


(...) Subió al poder el 24 de mayo de 1981 y pronto cumplirá 35 meses,
es decir, mil cincuenta días de ejercicio democrático. Tengo entendido que
a esta altura del calendario, es decir faltándole cuatro escasos meses para
abandonar el palacio presidencial, hay una corriente de opinión que le es

353
OSVALDO HURTADO LARREA

favorable, otorgándole el beneficio del perdón que se concede a quienes están


cerca de partir al otro mundo. En todo caso, creo que el nivel académico con
el que se ha desenvuelto es altamente notable y que nadie tiene que censurarle
por falta de inteligencia o de honradez ni sobra de precipitación o de locura.
Estos epítetos suelen ser usuales en los gobernados cuando se refieren a sus
gobernantes. En el caso del doctor Osvaldo Hurtado esto no ha sucedido, y
sus acerbos enemigos más bien lo son por razones de orden ideológico y por
su falta de pragmatismo en la aplicación del poder.

Y AHORA LA CHINA (28 de abril de 1984)

El traspaso del poder


Presentíamos hace cinco largos años que algo andaba mal en la
administración del aparato estatal. Calculábamos cierta inconsistencia en el
manejo terrenal de las ideas y cierto exceso de teoría. Se veía un equipo de
trabajo conformado a veces por una constelación de personalidades, pero que
reflejaba por momentos no estar debidamente acopladas detrás de una meta
clara, inmediata y común. Era como si cada cual quisiera cumplir por su
propia cuenta el reto que significa desenvolverse adecuadamente en la función
pública, servir al país y cumplir decorosamente. Mas en aquel tiempo no
teníamos una base firme sobre la cual sustentar nuestra intuición y, a ratos,
muchos creímos que todo eran prejuicios nuestros, ilusiones ópticas fraguadas
al calor de la contienda emocional.

Ahora se va levantando la cortina de humo que al ritmo de cantares de


alabanza, multiplicidad de viajes engañosos y exhibicionismo de un hombre
ante la prensa cubría nuestra visión o la empañaba al menos. (...)

Los treinta y cinco mil millones de déficit presupuestario, 297 el análisis


de las prácticas utilizadas en aquellos malabares atentando contra la técnica
fiscal de la que nos habla el nuevo ministro de Finanzas son una pesada
herencia que no se puede recibir con beneficio de inventario, sino como una
carga y nada más. Todo esto sumado a la falta de ordenamiento en la entrega
del poder, y aun la falta de formal entrega de las dependencias o despachos
ministeriales, nos hacen suponer que no había mismo nada que entregar.

EL NUEVO GABINETE (2 de septiembre de 1984)

El tipo de cambio a la fecha era de 102 sucres por dólar. El déficit fiscal era de 340 millones de
297

dólares.

354
OSVALDO HURTADO LARREA

Maldición gitana
Nuestra Constitución actual se inició proyectando períodos presidenciales
y legislativos de cinco años. Osvaldo Hurtado fue el autor intelectual de
las reformas que introdujeron ese concepto y, posteriormente, fue también
quien inspiró y ejecutó la reducción del período a cuatro años para el ejercicio
presidencial, y a dos años para el ejercicio legislativo mediante la elección
intermedia. En aquel entonces, y lo escribí reiteradamente en esta misma
columna, califiqué tal hecho como dedicado a la coyuntura del momento
y como un simple elemento de la maldición gitana que Osvaldo Hurtado
impartió a sus sucesores. La elección intermedia es una verdadera maldición
gitana que nos dejó como pesada herencia, muy difícil de cargar.

EL RETORNO DE OSVALDO HURTADO (31 de enero de 1993)

ESTILO POLÍTICO
Manejo de imagen y complicidad periodística
Lo sustancial de mi punto de vista, con perdón de Galo Plaza 298, no radica
en el mismo hecho del viaje presidencial como mecanismo para mejorar la
imagen de un presidente bajo el pretexto de mejorar la imagen del país.
Lo que trato de amplificar es el abuso del recurso y la forma organizada y
sincronizada como aquellos viajes se planifican con el propósito fundamental
de proyectar una imagen alrededor del doctor Osvaldo Hurtado, quien no
atina en el manejo de la política interna. De por sí, las abundantes cadenas
nacionales de televisión que nos retransmiten vía satélite los arribos, saludos y
arrimos, ocultándose las extensas comitivas, nos indican la presencia continua
de periodistas involucrados en esta suerte de culto a su personalidad. Si
a esto le agregamos aquello de los también once exámenes orales, como
llamo a las cadenas nacionales que nos ha otorgado el presidente con una
precisión matemática, en las que intervienen destacados hacedores de la
opinión pública, concluiremos con facilidad que existe un planificado deseo de
proyectar su figura para colocarlo encima de un hermoso y costoso pedestal.

Si durante esta gimnasia dirigida hacia un manejo de la imagen se ha


logrado algo positivo para el país, bien por todos nosotros. Si durante esos
40 días de ausencia que ha acumulado se ha distraído la atención popular, se

Galo Plaza, ex presidente de la República y ex secretario general de la OEA, alentaba los viajes del
298

doctor Osvaldo Hurtado, argumentando que esa era la mejor manera de hacer conocer al Ecuador.

355
OSVALDO HURTADO LARREA

han postergado decisiones internas, se han utilizado los medios públicos para
inflar una personalidad en el mundo internacional con pretéritas intenciones,
quedará a juicio de cada uno de nosotros la apreciación final. Mi opinión
está ya echada, así me inviten al avión presidencial o me tomen en cuenta
para aquello de la tesis de grado doctoral donde se exhibe una arrogancia
intelectual que el pueblo ni aprecia ni necesita porque más bien la pedantería
lo aleja del ciudadano común.

CULTO A LA PERSONALIDAD (3 de junio de 1984)

Las cadenas televisadas


El ex presidente Osvaldo Hurtado acudía a cadenas televisadas donde se
sometía a un extenso examen de grado. Sabía que iba a lucirse. Académico,
elegante, discreto, bien peinado y bien distante. Estadista más que gobernante.
Es la imagen que quiere proyectar ante el fracaso en el manejo de la política
interna sumergida en nada que se pueda destacar. La historia no recogerá esos
momentos que inflan su enorme vanidad.

EL PRESIDENTE Y LA PRENSA (4 de septiembre de 1988)

La dictadura civil
Los intelectuales son quienes no gustan ver la televisión salvo, naturalmente,
cuando aparecen ellos mismos en ella. Los políticos son todos los que buscan
la función pública como vía de sustento. (...) El doctor Osvaldo Hurtado es
un político que usa una técnica intelectual.

Su nuevo libro, “La dictadura civil”, editado y financiado todavía no sé


por quién en estos días flagelados por el alto costo de los insumos importados
y de los locales también, pretende insertarse en la historia como un libro de
historia. Trata sobre León Febres-Cordero desde el principio hasta el fin. 525
páginas. Tiempo y dinero hubo para invertirlos en esta obra que procurará
para su autor algún tipo de rédito político o económico, pues he oído al propio
doctor Hurtado decir que sus rentas provienen de la venta de las publicaciones
que realiza. Todos sabemos además que Osvaldo Hurtado es un político a
tiempo completo por lo que, sumando las dos cosas, entendemos que no se
trata de un libro de historia, sino de un libro plenamente comercial. La idea es
excelente. León Febres-Cordero es un producto que atrae y se vende. Espero
que los empresarios compren ese libro, pues los intelectuales se caracterizan
por el derecho adquirido que tienen para ser invitados a foros y mesas
redondas, cuadradas incluso, a las que se hacen cuando se lanza un libro,
siempre y cuando no tengan que pagar absolutamente nada por hacer el
favor de asistir. El intelectual no suele comprar ni una entrada para ninguna

356
OSVALDO HURTADO LARREA

manifestación artística, ni compra pintura alguna, luego por supuesto que en


su sala o bufete obtiene un retrato pintado gratuitamente por el pintor que
también quiere el beneficio de ser aceptado como parte del clan intelectual.
Una mezcla de trueque socialista y de promoción capitalista en la que se
encuentran incluidos los gastos de viaje pagados por las organizaciones
internacionales especialmente constituidas para el efecto. Parece confuso
el mecanismo, pero no lo es. (...) Y así fue. Se reunieron cuatro o seis
intelectuales, al amparo de un acontecimiento político disfrazado de acto
intelectual. Hablaron contra “Febres”, 299 aplaudieron e hicieron aplaudir,
promovieron ese libro de historia escrita durante cuatro apasionados años por
uno de los más apasionados, diestros y fríos políticos que tiene este país.
Pero olvidaron que la historia no está en los libros. Ya veremos cuál será el
porvenir político de cada quien. Faltan algunos años para ver si el libro “La
dictadura civil” trunca o no las perspectivas políticas de León Febres-Cordero.
Los libros de historia se deben escribir cuando el tiempo haya enfriado las
pasiones y los héroes o tiranos, e intelectuales también, reposen en paz.

INTELECTUALES Y POLÍTICA (30 de octubre de 1988)

EL RETORNO
Jubilación prematura
Nuestra Constitución actual fue parida con fórceps y, además, dolorosa
cesárea, bajo el protectorado de unos cuantos militares que velaban en primer
lugar por conservar su retirada. Fue redactada con la inspiración dogmática de
políticos de escritorio, entre ellas la del doctor Osvaldo Hurtado. Se presentó
en un falso referéndum la posibilidad de lo nuevo ante el otro prototipo de
Constitución, la de 1946, que venía evolucionando y creciendo a la par que
ese mismo grupo de políticos, la mayoría de ellos hoy día lastimosamente
fallecidos. Entre otros errores se comete uno, y grave: la edad para poder
ser elegido presidente de la República. Se la redujo de 40 a 35 años, cuando
ya anteriormente se la había bajado de 45 a 40. De no haber sido así, las
páginas de la historia democrática moderna vividas al rigor de la actual
Constitución Política hubiesen cambiado totalmente. Ni Jaime Roldós, ni
Osvaldo Hurtado, ni Abdalá Bucaram hubiesen podido sostener el nivel de
protagonismo que, sin duda, tienen o tuvieron en su debida oportunidad. (...)
Y todavía hay que agregar a este asunto la no reelección presidencial, lo cual

299
Osvaldo Hurtado se caracterizaba por no pronunciar el nombre de León Febres-Cordero. Y cuando
eventualmente lo hacía, se refería a él como “Febres”, en un intento de ser despectivo.

357
OSVALDO HURTADO LARREA

nos arroja como resultado el hecho de tener a un ex presidente como Osvaldo


Hurtado, joven y aburrido a los cuarenta y pico de años de edad (...) ¿De
qué pueden vivir estos señores prematuramente jubilados? ¿De escribir libros
financiados por fundaciones extrañas y recibiendo los réditos mercantiles
de libros mediocres y malos? Un Mario Vargas Llosa 300 hace lo contrario:
primero los libros famosos y luego la candidatura que corona. Y lo peor del
asunto es que nuestro joven y jubilado ex presidente no tiene siquiera a quién
hacer la oposición para mantenerse vigente. Sólo vivirá y se nutrirá de su
oponente de siempre, con quien su destino ha querido atarlo para siempre.
Oponerse a León Febres-Cordero a estas alturas del partido, mientras su
partido se desgasta en colaboracionismo altruista y patriótico, más que un
recurso político es una obsesión crónica y, por tanto, incurable o desahuciada.

Ojalá hubiese Osvaldo Hurtado saboreado el triunfo electoral en primera


persona, y mucho mejor si lo hubiese hecho a la edad en que la sabiduría se
dibuja en forma de canas. Allí, desde la real cúspide, hubiese entendido que la
historia del país se escribe mirando hacia delante y que la obsesión personal,
la jubilación prematura y el odio académico no sirven a la patria para nada.

JUBILACIÓN PREMATURA (13 de noviembre de 1988)

Remozando el pensamiento
Sin duda que el retorno oficial de un ex presidente de la República a las
tablas del ajedrez político constituye un hecho que merece comentario. Mucho
más aún si se trata de un científico ideólogo que anuncia su decisión de presidir
la dirección de un partido político para reestructurarlo “ideológicamente” y
ponerlo acorde con los últimos sucesos que cambiaron la fisonomía política
de Europa y del mundo entero. Sin duda Osvaldo Hurtado, talentoso que
es, intenta remozar su pensamiento luego de los hechos acaecidos en Berlín.
Supongo que él hubiese preferido que tal hecho no ocurriese pero, una vez
ocurrido, no es del grupo de gentes, como por ejemplo lo es Rodrigo Borja,
que se sienta en el ayer a contemplar el pasado como si se tratara de un álbum
de fotografías personales. (...)

Hay que intentar entender el retorno de Osvaldo Hurtado y su descenso a


la realidad cotidiana, como un fenómeno quizás provocado por la lección de

300
En aquel entonces, candidato a la presidencia del Perú. Felizmente perdió frente a Alberto Fujimori
y volvió el zapatero a su zapato. Regresó a su vida literaria con la obra “Como pez en el agua”. La
política hubiese frustrado su brillante porvenir literario que alcanzó máximos niveles luego de su mala
experiencia electoral.

358
OSVALDO HURTADO LARREA

humildad que León Febres-Cordero dio a sus detractores políticos al aceptar


manejar la alcaldía de Guayaquil, o como la ejecución de un gigantesco nuevo
plan electoral. Este proyecto, que finalmente se basa en el principio supremo
de que los “monos” o costeños ponen los votos pero que los que viven en la
montaña son los llamados a gobernar, bien podría ser el de colocar por tercera
vez consecutiva en el sillón presidencial a un ciudadano nacido en la Sierra, 301
es decir, más cerca del cielo.

EL RETORNO DE OSVALDO HURTADO (31 de enero de 1993)

Reconociendo aquel error


Actualmente, el ex mandatario reconoce públicamente su error en cuanto
a la necesidad que existe de mantener períodos estables de cuatro años para
los legisladores, y explica que, habiendo él avizorado la profunda crisis
que América Latina atravesaría, consideró necesario, allá en 1983, eso de
acortar el período presidencial para ayudar a la estabilidad democrática que
recién se iniciaba. Pero si tuvo realmente esa visión e intención, mal pudo
haber diseñado una elección parlamentaria casi total en la mitad del período
presidencial que es una verdadera trampa mortal para cualquier presidente.
En todo caso, ahora reconoce aquel error, voluntario o involuntario, y no se
avergüenza en hacerlo. Me alegro por ello. 302

EL RETORNO DE OSVALDO HURTADO (31 de enero de 1993)

Perversidad ideológica
He querido analizar dentro de esta gran perspectiva la propuesta de
reformas constitucionales que intenta Osvaldo Hurtado, la misma que tiene
aciertos y contradicciones existenciales pero que, sobre todo, es incompleta.
Fue precisamente durante su mandato que se sancionó la reforma constitucional
que dio paso a la elección intermedia de diputados que causó tantos estragos
en la administración de Febres-Cordero y de Borja, sus dos opositores o

301
Sixto Durán-Ballén había precedido a Rodrigo Borja, y se estaba buscando la continuidad regional
con la candidatura de Jamil Mahuad. Se buscaba romper el péndulo regional. En las siguientes
elecciones, quedaron para la segunda vuelta electoral dos candidatos costeños, Abdalá Bucaram y
Jaime Nebot.
302
Como presidente de la Asamblea Nacional que durante 1997 y 1998 reformó la Constitución, votó
y propició, con la respectiva contrarreforma, la eliminación de la elección intermedia de legisladores,
que facilitaría el camino al gobierno que le correspondió ejercer a Jamil Mahuad, el primer demócrata
cristiano que llegó al poder vía elecciones directas.

359
OSVALDO HURTADO LARREA

rivales de fondo. Dobla esa página, llamada de la “maldición gitana” 303 y,


por este motivo, la nueva propuesta tiene algo de curioso y demuestra más
perversidad ideológica que evolución del propio pensamiento.

Igualmente es Osvaldo Hurtado, quien se erige en contra del referéndum


que León Febres-Cordero puso en el tapete con relación a la elección de los
independientes; y ahora, olvidando tal pasado, propone la injerencia de los
independientes, aunque tan sólo en las administraciones regionales. (...)

Preocupado que dice estar por este tema de las entidades regionales,
quiere mejorarlas haciendo participar a los ciudadanos libres de filiación
política. Versos, nada más. No propone reformas de fondo sobre lo real y la
profundidad del problema regional, cuya causa y origen están en la carencia de
sus reales autonomías y la descentralización económica que muchas veces es
el origen de esas deserciones partidistas y sorpresivos cambios de camisetas.
Las reformas presentadas tienen estos vicios, anécdotas o inconsistencias que
deben quedar señalados para que no se pierdan en la historia.

Referente a la sanción que se pretende por desafiliación de un partido


político, cabe comentar que no alcanzamos todavía a descifrar qué es lo
que se pretende: si castigar la venta o alquiler de camisetas por considerarlo
un acto corrupto, o el fortalecimiento de la cúpula partidista que es otra
invitación a la corrupción. Olvidan que fueron esas cúpulas omnímodas las
que llegaron a cimentar la corrupción institucionalizada que terminó con
la Democracia Cristiana italiana que había becado, promovido y financiado
Osvaldo Hurtado. 304

LA PROPUESTA DE OSVALDO HURTADO (15 de agosto de 1993)

REGIONALISMO Y CENTRALISMO
Aversión al populismo
El caudillismo o populismo simplemente existe. Ahí está. El pueblo
lo genera por la necesidad que tiene de buscar un líder. No es incultura.
Entonces nace mi duda... Si el propio Osvaldo Hurtado llegó a la presidencia
apoyándose en la oportunidad que le otorgó un líder populista y un partido
político de raíz familiar, ¿deberá en su doctrina aceptar al menos cierto

El deseo expresado de Osvaldo Hurtado de que fracase el gobierno de León Febres-Cordero.


303

304
La llamada “Operación manos limpias” dirigida por Antonio Di Pietro, un abogado que puso al
descubierto todo el ambiente de corrupción que imperaba en el sistema político italiano.

360
OSVALDO HURTADO LARREA

grado de validez a ese fenómeno populista? Guayaquil y Quito han entrado


en disputa en razón de la deformación de su geografía política causada por
esta incoherencia o abandono obligado por parte de quienes recibieron el
mandato y que el centralismo empuja a darles las espaldas por la imposibilidad
administrativa de servir a su electorado político. Para hacer de la política
una profesión, un político local tiene que huir del tinglado municipal o local
e irse a domesticar en Quito. Así hicieron Raúl Baca Carbo y Francisco
Huerta Montalvo, ex alcaldes de esta ciudad, y a su vez el propio Osvaldo
Hurtado, quien también abandonó su provincia natal para insertarse en el
contexto internacional usando a nuestra ciudad capital como peldaño natural
para ascender a las alturas ecuménicas que pretende alcanzar.

DEL COLOQUIO CON OSVALDO HURTADO (8 de junio de 1988)

“Guayaquil: verdades y desafíos”


La Democracia Popular nunca pudo entender a Guayaquil, y tampoco
pudo descifrar su espíritu, así como los socialcristianos tampoco han logrado
descifrar el espíritu capitalino. Osvaldo Hurtado considera que el problema
de Guayaquil está en su gobernabilidad, en su indisciplina estructural, o “en
su falta de Estado”. El pensamiento del ex presidente parece que centrifuga
a toda una línea de pensamiento de corte académico y cientistas de maqueta
como verdad científica de última instancia. Este tipo de verdades suele
venderse en seminarios y sus posteriores libros. Uno de estos seminarios es
“Guayaquil: verdades y desafíos” publicado en base de un seminario que
organizó CORDES en 1990. Osvaldo Hurtado piensa que de esta manera
ya se ha hecho todo el diagnóstico necesario para sacar a Guayaquil de su
marasmo y que el remedio caerá por simple ley de gravedad. Algo así como
que el ingeniero León Febres-Cordero y su equipo de concejales usamos tal
manual. A juicio del líder de la Democracia Popular, “mientras no se resuelva
el problema de la gobernabilidad de Guayaquil bien podía descentralizar
todo lo que se quiera de Quito y gastar miles de millones de dólares
por mes, que todos los problemas quedarían exactamente igual”. Ahora
un adversario suyo, el ingeniero León Febres-Cordero, está haciendo
gobernable a Guayaquil. ¿Será que llegó la hora de la descentralización?

Por cosas del maldito destino ya ni el doctor Hurtado puede criticar al


alcalde de Guayaquil. Los acontecimientos pisotearon una vez más las teorías

361
OSVALDO HURTADO LARREA

del científico social. 305

(...) El doctor Hurtado está lejano todavía en la comprensión del más agudo
de nuestros problemas y de la causa de nuestra forma de ser, cual es la absoluta
falta de autonomía. Las provincias son simplemente rezagos coloniales, y
el pensamiento del doctor Hurtado no ha llegado todavía a interesarse por
realizar un seminario que haga brotar alguna fórmula o propuesta que
responda a la brutal geopolítica que nos mantiene en la ingobernabilidad como
consecuencia y no como causa de estancamiento regional. Mientras no suceda
este milagroso cambio de actitud o renovación de pensamiento por parte de
esa intelectualidad, Guayaquil no abrirá sus puertas a la Democracia Popular
o Cristiana. Les aseguro que no.

LA GOBERNABILIDAD DE GUAYAQUIL (4 de febrero de 1993)

“La descentralización es como la pobreza”


Y el mismo doctor Osvaldo Hurtado es autor de una frase cultivada.
Con su habitual aire de soberbia y poca sinceridad nos dice que “la
descentralización es como la pobreza o la falta de educación, ya que no se las
cambia de la noche a la mañana mediante ley, sino luego de un largo proceso”
que nunca veremos culminar, porque no se le permite siquiera comenzar. Los
provincianos seremos pobres e incultos... pero pendejos, ¡jamás!

VETO TOTAL (4 de diciembre de 1994)

El retroceso de la descentralización
La lucha por la descentralización ha sido postergada y ha sufrido un
retroceso. Sucedió en la Asamblea Nacional, cuando Osvaldo Hurtado
maniobró para lograr una Constitución con candado, donde todos los conceptos
de descentralización alcanzados en las reformas constitucionales de 1996
fueron derogados o eliminados incluso por la simple decisión de una comisión
de redacción. La Asamblea, en vez de profundizar la descentralización, la
torció como se retuerce una varilla de acero, para dejarla inservible sin que

305
Para finales del período de León Febres-Cordero como alcalde, su éxito no fue discutido por nadie.
Así se echó a la basura la conclusión lograda durante aquel seminario celebrado en 1990, en el peor
momento de Guayaquil. Allí se diagnosticaba que el populismo era el causante del desastre. León Febres-
Cordero –para Osvaldo Hurtado símbolo del populismo guayaquileño– fue quien sacó a Guayaquil de
su marasmo.

362
OSVALDO HURTADO LARREA

pierda su esencia. La ley de descentralización y del 15% son leyes de papel que
no han servido sino para aplacar los cambios que se quieren evitar.

DE LA DESCENTRALIZACIÓN A LAS AUTONOMÍAS (4 de abril de 1999)

Centralismo intelectual
Osvaldo Hurtado es un ideólogo que ha influido en dos constituciones,
y algunas de sus reformas. Así se ha autodeclarado el árbitro de la
institucionalidad ecuatoriana. Respecto al tema de las autonomías, la ha
acosado de mil maneras sutiles, pero manteniendo ese aire de discreción que
es lo que lo hace peligroso. CORDES es su centro de operaciones, y ahí
ha aglutinado a una serie de personajes inteligentes y bien preparados pero
que están decididamente alimentados, influidos y dedicados a establecer un
centralismo intelectual, económico y político aberrante, porque responden
solamente a una visión serrana y cerrada de la economía y de la política.
En la Costa y en Guayaquil, no existe ninguna organización que contrarreste
o salga al debate sobre esas verdades absolutas que ellos subrepticiamente
imponen para ir construyendo la institucionalidad del Ecuador. (...) Por su
parte, Osvaldo Hurtado sale en Ecuavisa, un noticiero cuya matriz económica
está en el puerto, el día y el momento que él lo dispone. Habla sobre lo que
él quiere en perfecta sincronía con el entrevistador serrano, pero con esa
coherencia existencial que las cámaras o gremios guayaquileños no saben
valorar o interpretar en su peligroso alcance.

El ex presidente sostiene, aunque se cuida de caer en repetitiva evidencia,


que esta región está predestinada a su desgracia. La Costa no tiene
instituciones, y que su única tabla de salvación es meterse dentro de esa
institucionalidad diseñada por los economistas y sociólogos serranos, es decir,
aquellos que en agricultura no alcanzaron a entender sino aquello de la
papa, y que de allí saltaron al petróleo para incrustarse en fundaciones que
se mantienen de las consultorías y ayudas internacionales. Él piensa que
Guayas nunca podrá mejorar su suerte porque es algo cultural y genético.
Casi una doctrina derivada de las investigaciones del antropólogo italiano
César Lombroso, quien afirmaba que el potencial criminal de una persona es
visible en su rostro y en su conformación morfológica. Los rostros imberbes o
afeitados de la gente del Banco Central y de los de CORDES, bien peinados y
con lentes, su dicción y sus amaneradas formas de raciocinio demuestran que
César Lombroso algo de razón tenía. La morfología de las personas explica
quizás cómo puede haber un doble tipo de autonomía: la por ellos propugnada
para defender al Banco Central, y la vapuleada para efectos de anular la

363
OSVALDO HURTADO LARREA

autonomía derivada de las elecciones regionales.

OSVALDO HURTADO LARREA (11 de junio del 2000)

Seveso y Pietropertosa
Este tema lo traigo a colación para meterme en una discusión periodística
entre Gonzalo Ortiz Crespo, del diario El Comercio, y Carlos Jijón
Morante, agudo analista del diario HOY. Es muy difícil encontrar estas
polémicas abiertas entre dos pensadores que colaboran en esos dos distintos
medios de comunicación capitalinos. La regla general es que entre ellos no
debaten. Estas discusiones no suelen darse así fácilmente, y cuando se dan
hay que aprovecharlas, especialmente cuando el tema de Guayaquil está de
por medio. Carlos Jijón hace un ejercicio y se plantea una ficción. Supone que,
como consecuencia de los acontecimientos políticos que estamos padeciendo,
el Ecuador se fragmentaría y se subdividiría en dos estados. El uno de corte
centralista y economía planificada, probablemente cercado por la FARC y
dirigido por un gobierno plural de indígenas y coroneles, o simplemente
por un general retirado de esos que se quedaron sin oficio y con exceso de
medallas después que estalló la paz con el Perú. El otro, en una República
liberal protegida por los Estados Unidos, sostenida por el comercio y las
exportaciones al estilo Taiwan y gobernado por esas viejas oligarquías que,
desde el Club de la Unión, creyeron haber desterrado al populismo de
Guayaquil, como parece haberse ratificado una vez más en las urnas. Salta
irritado Gonzalo Ortiz (¡El cuco! ¡Ya viene el cuco! El Comercio, 11 de
mayo) y rebate la hipótesis apocalíptica de Carlos Jijón. Es imposible que
esto suceda. Antes que Guayaquil se separe del Ecuador, no sólo habría una
guerra civil (que la ganarían, por supuesto, ellos, con ayuda de los coroneles
julianos ya que ellos son los que tienen las armas), sino que, además, el
mismo populismo costeño combatiría a la oligarquía guayaquileña. Ortiz
afirma que el panorama apocalíptico pintado por Jijón está siendo usado en un
desesperado esfuerzo literario para apoyar al gobierno de Noboa. Dice que no
hay que usar la figura de los cucos para convencer a los quiteños de apoyar a
este gobierno. Al parecer, la separación del Guayas causaría más temor a los
quiteños, que una dictadura ejercida por indígenas y coroneles.

Vuelve a rebatir Carlos Jijón en siguiente entrega (República de Guayaquil,


Hoy, 15 mayo) y es ahí cuando cita la tesis de Osvaldo Hurtado, quien
se fundamenta en los experimentos de laboratorio efectuados en Seveso

364
OSVALDO HURTADO LARREA

y en Pietropertosa 306. Según Hurtado, Guayaquil autónoma sería como


Pietropertosa en manos del populismo. Seveso, en cambio, sería aquella otra
República postindustrial, avanzada, llena de flores, culta, patrimonio de la
humanidad pero no de los monos tales por cuales. ¿Qué pasaría si un gobierno
indígena militar se toma la República e impone un modelo de desarrollo
de economía planificada? No creo que habría guerra civil de ninguna clase.
Los capitales seguirían gozosos afuera, se acrecentaría la pobreza dentro
del Ecuador y aumentaría el desempleo. Al cabo de pocos meses o años,
unas elecciones apuradas y forzadas por los movimientos populistas costeños
asumiría el control político, tal como ha sucedido luego de los golpes de estado
militares de los años sesenta y setenta. No creo que Guayaquil se declare
independiente porque aquí no se manejan armas, ni se mantienen esquemas
de carabineros preparados para sustentar a la enorme capacidad del ejército
ecuatoriano, financiada en parte por nuestros propios impuestos. La historia
continuaría y, por tanto, ni Gonzalo Ortiz Crespo ni Carlos Jijón son buenos
futurólogos. El error de Robert Putman consistió en tomar para dos poblaciones
italianas de bolsillo; la una muy cercana a un centro industrial enorme y
progresista de mentalidad capitalista, y la otra, al sur, de carácter agrícola.
El error de Osvaldo Hurtado es otro. Guayaquil es Seveso, porque es más
afín a la mentalidad productiva e independentista que prevalece en el norte
de Italia. Pietropertosa se asemejaría a Chimbo, Chunchi o Guamote, o uno
de esos pequeños poblados de la provincia de Chimborazo donde nació el
propio Osvaldo Hurtado, y que han quedado petrificados en la historia porque
muchos de sus hijos emigraron a Quito y se hicieron cientistas sociales... y así
fueron felices hasta el final de su vida.

SEVESO Y PIETROPERTOSA (18 de junio del 2000)

CORDES AL PODER
El valor de lo local
Mientras CORDES no entienda el valor de lo local, poco podrá servir a

306
Robert Putman, de la Universidad de Princenton, pretendía analizar la evolución de los gobiernos
regionales realizado entre dos poblaciones italianas, Seveso y Pietropertosa. La primera, ubicada en
una zona industrializada; la otra, una pequeña población, casi perdida al sur de Italia. El experimento
consistió en traspasar las competencias públicas que mantenía el Estado a los gobiernos regionales electos
en estos dos poblados. Veinte años más tarde, se volvieron a medir los índices socioeconómicos de ambas
poblaciones. Seveso ofrecía características avanzadas; en Pietropertosa no había sucedido nada, se había
paralizado institucionalmente. Ante estos resultados, los cientistas sociales concluyeron que el progreso
de los pueblos se fundamenta en la solidez de sus instituciones, y que la autonomía es inútil cuando se
trata de ciertas poblaciones.

365
OSVALDO HURTADO LARREA

este Ecuador despedazado, por muy buenos economistas que tenga, según
lo afirma Osvaldo Hurtado en una entrevista dada para diario Expreso. Un
científico social o cientista, como le gusta llamarse, bien preparado puede
ser muy peligroso para la unidad nacional, si es que esa preparación está
dominada por la soberbia intelectual de quienes se sienten padres de la
institucionalidad ecuatoriana, pero que en las elecciones reales y locales son
apabullados a lo ancho y largo de todo el país.

EL VALOR DE LO REGIONAL (28 de mayo del 2000)

Teoría cordesiana
Si para mejorar las remuneraciones de los servidores públicos se eliminan
puestos de trabajo en el sector privado, resulta que el mismo Estado se estará
estrangulando. Y todo esto sucede porque detrás de esta maniobra científica,
está la gente de CORDES, los inteligentes y preparados economistas de
CORDES, que establecen con claridad meridiana cuanto dinero transvasa la
Costa ecuatoriana y Guayaquil especialmente a la capital de la República
por el simple hecho de ser el epicentro del gasto público. El problema de los
economistas es que viven de la macroeconomía y en la práctica fracasan en
sus negocios privados. Para ello el Estado es el centro de empleo y olvidan de
dónde se nutre el Estado.

(...) No se trata de cuánto dinero recauda el Estado, sino de cómo se


balancea el gasto público. Si se duplica el precio de la gasolina y esta enorme
masa monetaria hace crecer los sueldos y salarios del sector público, significa
que en el fondo estamos retrocediendo. La teoría cordesiana se fundamenta
en eso: lograr un sector público fuerte, frente a un sector privado jadeante y
debilitado. Ellos, los sociólogos vagos, o no, son los buenos. Los empresarios,
trabajadores o no, son siempre los malos. Así ellos manejan su grandeza y
mantienen a la Costa ecuatoriana frenada en su desarrollo, y políticamente
debilitada. Puede que suceda algo no previsto por esa extraña inteligencia.
Que esto aliente el temido populismo, el mismo que, poco a poco, caerá en
cuenta que la única posibilidad de salida es la propiciar autonomías regionales
cada vez más radicales y violentas.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

El verdadero CORDES
Nuestros representantes gremiales diluyen su pensamiento en la televisión.
Hablan bien pero desordenadamente, reaccionando por su propia cuenta, sin
coordinación entre ellos, sin logística. Hablan sobre el tema de turno que

366
OSVALDO HURTADO LARREA

impone el entrevistador, por lo general serrano, quien, posiblemente con


cuestionario preparado en CORDES, prepara al ratón para que el gato se
lo coma. Nuestros representantes no accionan sus pensamientos, sino que
reaccionan contra aquellas acciones que emanan del Estado. Por eso dan
la sensación de que se pasan reclamando. Mientras tanto, la verdadera
manipulación viene desde algún escondite. A ese escondite es lo que yo llamo
el verdadero CORDES.

OSVALDO HURTADO LARREA (11 de junio del 2000)

Realidades virtuales y manipulación genética


CORDES fue fundado hace 16 años, en 1984, cuando Osvaldo Hurtado
dejó la presidencia. ¿Cuál es su aporte real a la institucionalidad del
país? ¿Cómo ha podido financiar a tantos estudiosos inteligentes y tantas
publicaciones, conferencias y trabajos analizando la realidad nacional, tal como
lo mandan sus propios estatutos? ¿Por qué no ha estudiado el PIB regional,
que es un elemento clave para analizar el tema de las autonomías a las que
tanto se opone? Medite también el lector todo lo poco que sabemos de cómo
se financian estos trabajos. Veinte años analizando Seveso y Pietropertosa
y 16 años analizando a Quito y Guayaquil, para simplemente sacar como
conclusión que el país no está preparado para un régimen de autonomías.
(...) Que los “monos” o costeños no podemos manejar autonomías y que la
autonomía del Guayas está llamada a fracasar, como lo ha dicho en forma
de maldición gitana y de presagio el mismísimo profesor Osvaldo Hurtado,
tomando para sí los casos de Seveso y Pietropertosa, cuyos estudios llevaron
veinte años.

Los trabajos que realizará Patricio Moscoso 307 en nada cambiarán la


realidad del país. Se trata de un simple caso de manipulación genética
regional en la que se prueba que ellos son los predestinados a gobernar
el país, aunque al momento de realizarse elecciones seccionales la escuela
populista, la inculta, les arrasa en las urnas. El tema es simple. En esta
ciudad no apreciamos la labor de CORDES. Más bien la despreciamos. Viven
una realidad virtual fabricada por ellos mismos. La labor de CORDES la
consideramos parcializada, desconectada, negativa y perjudicial para nuestra

307
Director del programa de apoyo municipal de CORDES quien, en Carta al Director publicada el 26 de
junio, glosa mi entrega “Seveso y Pietropertosa”.

367
OSVALDO HURTADO LARREA

genética regional de la cual debería sentir orgullo y no la vergüenza que


quieren hacernos sentir.

(...) Pero los chicos de CORDES son inteligentes. Saben que en Guayaquil
no les quieren, ni les creen. Quizás por eso Osvaldo Hurtado vino a esta
ciudad y está buscando ingenuos empresarios de la localidad que le ayuden.
Ya hubo una primera reunión en las oficinas de un importantísimo medio de
comunicación guayaquileño 308.

(...) Hasta ahora, las elites costeñas no se han comprometido. Juegan al


centralismo y a sus páginas doradas.309 Conforme sientan la presión fiscal y la
falta de retorno de esas exacciones, habrá más motivaciones para unirnos en
rebeldía tributaria a cambio de exigir esa autonomía y descentralización que
con tanto ahínco conceptualmente desde allá nos niegan. Esa descentralización
y autonomía vendrán tarde o temprano por encima de los textos legales que
ellos manipulen. No vendrá por voluntad de ellos. Vendrá por medidas de
hecho. Ya se acabó el tiempo de las palabras. Faltan acciones directas y
elevar el tono con actos simbólicos que denoten que estamos dispuestos a la
insurrección institucional, fiscal y, de ser necesario, de la otra. No dejaremos
que se siga intentando manipular los códigos genéticos regionales por parte de
unos señores que profesionalmente se dedican a vender la idea de que somos
primates, y que ellos son los únicos capaces de determinar la institucionalidad
ecuatoriana.

CORDES Y LA MANIPULACIÓN GENÉTICA REGIONAL (2 de julio del 2000)

308
La reunión se efectuó en el domicilio de Andrés Crespo Reimberg, esposo de la hija del dueño del
diario El Universo. El término “oficina” era utilizado porque al señor Crespo le estaba prohibido entrar a
las oficinas del diario, luego de su inesperado matrimonio con la hija de su ex amigo, de quien era abogado
de confianza. Meses después, Andrés Crespo Reimberg fue nombrado oficialmente representante de
CORDES en Guayaquil, en una ceremonia breve realizada en el Guayaquil Tenis Club.
309
En referencia al contrato de las guías telefónicas en las que diario El Universo participaba. La sección
de Páginas Amarillas tuvo que cambiarse de nombre y denominarse Páginas Doradas por problemas de
uso de marca, que no eran de su propiedad.

368
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Capítulo 13
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

369
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Empresario es el ejecutor de una función que asegura mediante


innovaciones constantes, el progreso económico de una empresa. Esta
innovación se produce mediante una combinación de acciones continuas
que se hacen necesarias en la fabricación de un nuevo bien, o en
la introducción de un nuevo valor agregado. La característica del
empresario está en su capacidad creadora y en la habilidad de
planificación de los elementos productivos y por el riesgo que esta
aventura lleva.

El político es aquel versado e interesado en las cosas del gobierno y


negocios del Estado.

El capitalista es aquel que vive de la renta que produce su capital y es tan


lejos de ser empresario como lo es el burócrata de ser político.

¿Qué pasaría si encomendamos la realización de una nueva empresa


económica a un político? ¿Es que tal vez se podrá entregar el gobierno
a un empresario? Esto último lo sabremos dentro de cuatro años, pero
mientras tanto no recomiendo a ninguna empresa contratar los servicios
de la generación de políticos que deja la actual administración de Osvaldo
Hurtado.

¿Qué será peor, que un empresario termine siendo político, o que un


político termine siendo empresario de sus réditos políticos?

EMPRESARIOS Y POLÍTICOS (16 de julio de 1984)

Sin duda que entre los presidentes de la República que ejercieron el poder
durante estos diecisiete años que abarca este resumen sintético de mis
publicaciones periodísticas, León Febres-Cordero fue con quien tuve más
estrechos vínculos. Debo declararlo porque esta situación afecta de alguna
manera el juicio periodístico.

Puedo afirmar también que objetivamente hablando fue él, sin duda, el
personaje que ha dominado el panorama político durante este período de
diecisiete años dando a Guayaquil un alto peso político en el acontecer

370
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

nacional. Mi vinculación emocional entonces resulta inevitable por simple


coherencia con mi forma de pensar. Además hay otras razones. Su
personalidad frontal coincide con mi forma de entender la vida pública.
Compartí sus ideas doctrinarias la mayor de las veces. Fui su colaborador
como concejal del Cantón durante ocho largos años en uno de los
períodos más interesantes, dramáticos e importantes de la historia de
esta ciudad. No me pidan imparcialidad en estas circunstancias, aunque
siempre estuve al filo de la buena relación con este personaje, porque su
personalidad absorbe y arrolla. Esto obliga a mantener ciertas distancias.
Creo que logré un adecuado equilibrio en el manejo de mi pluma, que se
mantuvo independiente de influencias directas o indirectas.

(31 de diciembre del 2000)

371
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

EL GRAN DEBATE
Antes del debate
La campaña electoral llega a su éxtasis final. Frente a frente estarán en el
cuadrilátero de la televisión los dos finalistas de la primera vuelta electoral.
Rodrigo Borja, poseedor del título según él mismo afirma, se ha tomado
la atribución de fijar día, hora, posiblemente árbitro y tiempo del combate.
León Febres-Cordero en cambio quiere la pelea a como dé lugar pues,
habiendo perdido la primera vuelta electoral, no le importan las condiciones
ni las circunstancias, y ha prevalecido de una mayor contextura física, más
velocidad y mayor alcance en sus ideas.

(...) El moderador tendrá problemas, pues quien suele ir perdiendo ataca por
instinto al juez de la contienda. Sabremos por este vital detalle la situación
psicológica del retador y del retado. Sin embargo, estaremos atentos a cualquier
parcialidad del juez. 310

Posiblemente, el doctor Rodrigo Borja se ponga una corbata roja, y el


ingeniero León Febres-Cordero una azul. El uno moverá nerviosamente una
estilográfica entre sus elegantes y naranjas manos, y el otro fumará con
abundancia, aprisionando cigarrillos en sus dedos amarillos contaminados
por el vicio del tabaco. El estilo del combate es muy distinto en cada caso;
el uno buscará la esquina de los temas políticos donde la retórica larga y
abundante protege de cualquier sorpresa, se moverá lentamente a modo de
aguantar oxígeno, ganar el tiempo y pausar la pelea. El otro buscará atacar
por el flanco económico, pues sabe que su rival es débil en defensa. El uno
golpeará de abajo hacia arriba 311 y el otro de arriba hacia abajo. Esto en razón
de la estatura.

(...) El doctor Borja emuló la idea del combate de boxeo en declaraciones


previas y, basándose en ello, redacto yo mi comentario, pero no quisiera por
ello que el debate se convierta en abierto combate entre dos sectores de la
patria. Se trata solamente de confrontar dos caminos, dos posibilidades y dos
formas distintas de escribir la historia ecuatoriana.

EL GRAN DEBATE (23 de abril de 1984)

310
El moderador fue el periodista Alejandro Carrión.
311
El doctor Rodrigo Borja hizo célebre aquello de “abajo hacia arriba”, cuando afirmó que la economía
crecía en ese sentido, y no viceversa, con lo cual desaparecía la noción del capital y prevalecía la del
trabajo en el desarrollo de la economía.

372
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

¡Míreme a los ojos!


La más importante ha sido, sin duda, la expectativa nacional creada. La
participación masiva del ciudadano ecuatoriano y el interés que el mismo
sistema democrático ha generado para su propio desarrollo.

La estrategia de la Izquierda Democrática fue simple: postergar el combate


hasta cuando la cercanía del 6 de mayo impida la realización de una posible
revancha, procurar un reglamento de debate que le permitiera más defensas
a su candidato en las esquinas de temas políticos. El ingeniero, por su parte,
se iba muy confiado al cuadrilátero, no le importaba mucho el cómo, dónde y
cuándo, con tal que sea por televisión y que el árbitro no tenga relaciones con
el Tribunal Supremo Electoral.

Las preguntas mismas –si es que las hubo– fueron preparadas con gran
cuidado por parte de los pensadores del partido naranja, y no sé por qué creo
que la mente aguda, clara, brillante y doctrinaria de un asesor, cuyo apellido
se parece al mío, 312 estaba cerca de la situación. La estructura y esquema
estudiados eran también simples: preguntar por un tema no por su contenido
mismo, sino para llevar al contrincante a determinado terreno que lo ayude
a lucir en público. Prevalecía el comentario sobre la respuesta anterior,
que la pregunta misma. Es decir, la pregunta era la antesala no de la
respuesta, sino del comentario que iba a rebotar. Se utilizó bien la debilidad
del reglamento que permitía más tiempo a quien preguntaba que a quien
contestaba. Adicionalmente, el mismo mecanismo usado durante toda la
campaña que hábilmente, al igual que esas trampas para cazar leones, lograron
con sutileza trasladar la idea de atropello del cazador al cazado.

El ingeniero, más confiado en sí mismo y a quien parece es difícil


asesorar en los puntos y en las comas, con voz sencillamente afectada por
un mal en la garganta además de los setenta cigarrillos diarios, descuidó un
tanto la estrategia, y se lanzó tras una meta también sencilla: buscar que el
contrincante pierda el control de su persona, cosa que apenas lo logró hacia
el final cuando ya Borja se apartó del guión preparado y, sintiéndose seguro
por el sonar de la campana, mal improvisó el botar la toalla. León arremetió
y se arrojó con aquello de “¡Míreme a los ojos!”. 313 Posiblemente allí, sin

312
Pedro Saab Herrería.
Muchos coinciden que esta frase, pronunciada con vigor y fuerza, determinó el voto de un gran número
313

de indecisos que establecieron el estrecho margen mediante el cual León Febres-Cordero alcanzó la
presidencia en la segunda vuelta electoral, luego de haber perdido en la primera vuelta por encima de los
pronósticos y encuestas. Aquella frase de “Míreme a los ojos”, dicha de una manera firme y resuelta, se
convirtió en una leyenda electoral.

373
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

ningún argumento técnico, determinó el resultado del combate. El resultado


lo veremos mañana a las cinco de la tarde, a la hora de cerrar las votaciones.

El contenido del debate académicamente se resume en un solemne nada, y


así como en los grandes y esperados partidos de fútbol no es el espectáculo el
que cuenta, sino los goles obtenidos, así se sucedió el programa. Su máximo
valor: haberse realizado y habernos indicado la forma posible de gobernar de
cada uno. Uno en permanente manejo defensivo, y el otro dispuesto a tirar
golpes a la cara.

CONCLUSIONES DEL DEBATE (5 de mayo de 1984)

LA PRESIDENCIA
La banda presidencial
La última entrega bien realizada de la banda presidencial la efectuó, por
raro que parezca, Velasco Ibarra en 1956, cuando la ciñó en el pecho de
Ponce Enríquez. Luego ya ni Jaime Roldós, y según novedoso manoseo de
Osvaldo Hurtado, ni León Febres-Cordero, recibirá debidamente aquella
banda del poder ejecutivo.

Es que el poder ejecutivo no va en camino zigzagueante y, por tanto,


él junto a su símbolo, que es la banda, debe pasar de presidente electo a
presidente electo. Cuando el poder legislativo lo otorga, se refleja solamente
una quiebra en la vida democrática, un sudamericano zigzagueo, una suerte
de borra y va de nuevo. Un lapsus democrático.

Curioso que quien ahora –según encuesta publicada– tiene la máxima


virtud de haber sostenido la vida de democracia, cambie el protocolo y por
puro odio a cuestas haga la entrega de la banda al poder legislativo. ¿O es que
acaso tal vez durante su mandato también se perdieron las fronteras entre las
dos funciones del estado?314

LA BANDA PRESIDENCIAL (4 de agosto de 1984)

314
Osvaldo Hurtado dictó un decreto y para no asistir a la entrega del mando, entregó la banda al
reciente presidente del Congreso, Raúl Baca Carbo, quien en una ceremonia de posesión realizada en
una segunda sesión del Congreso, impuso la banda presidencial a León Febres-Cordero.

374
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Gabinete ministerial y oposición


El nuevo gabinete parece –al menos en teoría– estar ensamblando a manera
de equipo con un propósito inmediato y claro, además de guiado por un
capitán nada neófito en aquello de bien organizar sus propósitos, metas
y gente. Este factor común es calificado por la oposición como negativo
“porque no reagrupa a todos los sectores de la extensa gama que conforma
la compleja sociedad ecuatoriana”. Bien, debiendo respetar tal criterio, me
permito recordar que la representación de esa variedad de sectores de opinión
está precisamente dada en el Congreso Nacional, el cual por esta sola razón
está conformado en la forma en que lo está. Al elegir a un conductor o
“ejecutor”, se está definiendo un estilo o manera de hacer las cosas, el
mismo que perdería su razón de ser, si es que agrupa en sí ambivalencias,
indefiniciones o contradicciones al interior del mismo gobierno.

Nada se ha comentado sobre el no reparto de ministerios de acuerdo con


pactos con otros sectores políticos. No se han entregado las aduanas a cambio
de un control en el Congreso 315, no se han introducido elementos extraños
dentro del mismo gabinete a fin de no oscurecer las metas, ni dificultar su
consecución, ni caer en contradicción. En fin de cuentas, se repite aquello de
¡Palo por tronchar y palo por no tronchar! 316

EL NUEVO GABINETE (2 de septiembre de 1984)

Contraposición de estilos
Y es así que, al fin y al cabo, tenemos a nuestro fresco juicio y recuerdo
democrático y republicano dos estilos diferentes de comunicación con la
prensa: el uno, el de Osvaldo Hurtado, encasillado en los mandamientos y
formatos de un examen de grado, y el otro, cual foro abierto, menos académico,
pero más caliente. En el uno se seleccionaba al periodista otorgándole el favor
de tomarlo en cuenta; el otro, situando al periodista en su orden alfabético.
En el uno acomodando y acariciando la montura de los lentes, y en el otro
estrujando y triturando diez cigarrillos ardientes. Dos estilos, un sutil y
delicado cuidado de no pronunciar siquiera el nombre del adversario oponente;
el otro frontal y valiente sin importarle las aristas de la mente. En el uno, la

315
El gobierno anterior de Osvaldo Hurtado había logrado el control de la mayoría del Congreso,
entregando su presidencia a Gary Esparza. El precio de esa componenda fue el abierto y descarado
manejo de las aduanas por parte de la agrupación política a la cual se pertenecía Esparza, personaje
políticamente oscuro.
316
Tronchar es un término introducido en la política por Rafael de la Cadena, diputado cefepista que, sin
rubor alguno, reclamó una “troncha” política, y no los desperdicios.

375
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

verdad a medias; en el otro, la verdad y media. En todo caso, y en ambos casos,


la democracia funcionando.

DOS ESTILOS (18 de julio de 1985)

Autoridad y dictadura
Durante estos ya casi catorce meses de ejercicio del poder por parte
del ingeniero León Febres-Cordero, han sido dos los paros nacionales
organizados por las centrales laborales del país. El primero de ellos declarado
en los instantes primeros de la gestión “reconstructora” 317, y el otro, meses
después. Ninguno de los dos movimientos tuvieron éxito real y luego de ellos
prácticamente se silenció la amenaza continua con la que las centrales obreras
actualizaron su presencia durante el gobierno del ex presidente Osvaldo
Hurtado. Un columnista capitalino comentaba este hecho y encontraba
explicación en el ambiente de rudeza y fuerza que han caracterizado las
acciones del actual primer mandatario. Con una gran habilidad literaria
encaminaba su pensamiento sesgado hacia conclusiones exactas a las que
todos los días, por cualquier vía, llega. ¿Cómo es que durante un gobierno
calificado de extrema derecha, neoliberal, y arrimado a la riqueza de clases
favorecidas, puede en realidad controlar la avalancha de manifestaciones
obreras de protestas? (...) Aquel pensador de izquierda, cuyo nombre no vale la
pena recordar, lo atribuía al miedo, a la represión, al castigo y a la insolencia.

Yo he imaginado una feliz explicación que pongo a disposición de quienes


interese el tema. Supongamos por un momento siquiera que un gobernante
improvisado, esto es no acostumbrado al mando, calcule que es mejor invitar a
su mesa a los dirigentes a quienes cree capaces de manejar esos famosos Paros
Nacionales (así, con mayúsculas) y lleve la situación por camino equivocado.
Ofrece dádivas, abre chequeras reservadas y les da ese famoso espacio político
del que ahora se menciona por doquier, esperando “controlar” las situaciones
que en presente o en futuro pudieran, pues, presentarse. ¿Podrá acaso lograr
el efectivo control de sus astutas intenciones? Creo que no. El principio base
del poder es no dar ni regalar espacios. No financiar actividades que atenten
contra el orden público, y peor aún entrar en devaneos que pongan en peligro
la integridad conceptual del principio de autoridad.

(...) Por lo demás el paro cuesta tanto más dinero cuanto más inadecuado
es al sentimiento común. ¿Y entonces, siendo así, por qué debe abrirse las

317
La campaña electoral se desarrolló bajo el lema de “La reconstrucción nacional”.

376
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

chequeras con sentimiento suicida? Y es que, a decir verdad, para muchos


pensadores hay una gran confusión en la doctrina entre lo que es el principio
de autoridad y lo que es la dictadura.

PAROS NACIONALES (28 de septiembre de 1985)

Estilo y personalismo
(...) Febres-Cordero pensó que todo lo podía hacer él solo y rodeado
crónicamente de jóvenes bastante menores a su generación. Quizás su mayor
error fue haber quedado atrapado dentro de un núcleo demasiado cerrado
que giraba alrededor de él mismo. Quizás su mayor acierto fue el de no
haber transado ni con la guerrilla, ni con la oposición y así trazar una
línea de conducta clara y determinada. Lógicamente este punto de vista
no lo comparten ni los simpatizantes de la guerrilla ni los de la oposición
recalcitrante que sufrió los embates de su propia manera de ser.

LA PRENSA JUZGA AL PRESIDENTE (3 de agosto de 1988)

Democracia y estilo
No es cuestión de democracia y tampoco es cuestión de estilo. La sociedad
se ordena porque conviene seguir a alguien. Las biografías son el eje de la
historia. El liderazgo es algo diferente pero a la vez es el fundamento psíquico
de toda democracia en razón de que le sirve de eje y de factor aglutinante.

María Castañedas envía una carta al director de El “Comercio” capitalino


donde, a propósito del estilo presidencial, dice: “No es que me guste la
violencia, ni los gritos, pero, como mujer, sí prefiero que en mi casa se
encuentre un hombre que mande y dirija, y que cuando entra en la casa se
escuchen sus pasos”. A todo esto, otra ama de casa capitalina por el mismo
medio responde: “Hay muchas mujeres que preferimos que la presencia de
nuestros hombres en casa se sienta en el afecto, la ternura y la inteligencia más
que en la fuerza de sus pisadas. Creo yo que será mucho mejor para el país que
el señor Castañedas nunca llegue a ser presidente de la República, donde se
hace necesario pisar muy fuerte para poder gobernar.

Esta esgrima epistolar entre dos damas parece ser una buena demostración
de la confusión que se ha presentado por el inevitable enfrentamiento de los
estilos del ingeniero León Febres-Cordero y del actual presidente Rodrigo
Borja. No sólo las damas en cuestión, sino el país entero está pensando en
ello. Pero en verdad el liderazgo no es cuestión de forma, ni tampoco de
pisadas. (...) El pueblo ama a veces a sus líderes por la fuerza de sus actos,
otras por la dulzura con la cual conduce. En ambos casos, y en el de las damas

377
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

también, lo esencial es la “conducción” no la forma como se la consigue.


El estilo es personal y no puede camuflarse aunque el actor tenga capacidad
para hacerlo. La autenticidad es otro de los ingredientes básicos para que
exista liderazgo pues, al igual que el amor, y del amor estamos tratando a
propósito del guión expuesto por las damas ya citadas, no puede fingirse a
tiempo completo. Engañar en el amor todo el tiempo es algo difícil de lograr
con éxito, por más que el actor confunda al amor con el vestuario.318

Al líder se lo sigue independientemente de su estilo. El líder tiene un


carisma indefinible y por dulzura o por patadas crean seguidores obstinados
o enemigos acérrimos. No conozco las diferencias existentes entre el señor
Castañedas y el señor Játiva. Quizás el uno entra a su casa en puntillas y con
un silencio inaudito, y el otro ordena a patada limpia. El señor Castañedas o
el señor Játiva no son los presidentes de esta República y grave fuese que lo
fueran si es que a ellos, nadie, ni sus mujeres, los siguen.

LIDERAZGO Y ESTILO (4 de diciembre de 1988)

Pugna con el Congreso


La confrontación ejecutivo-legislativo ha paralizado el pensamiento de
muchos ciudadanos que han visto con sorpresa, y quién sabe si con algo
de estupor, cómo las reglas de juego de nuestra aún joven democracia se
desmoronan o peligran llenas de contrasentido (...)

Nuestra actual Constitución vigoriza y olvida la importancia que tiene el


principio de autoridad y aplaca este concepto por miedo quizás a desmoronar
o contrariar el concepto latinoamericano de democracia. Ahí radica la raíz
del actual problema, pues tenemos un régimen presidencial atado de manos,
algo así como las modernas monarquías europeas. Parece que existe el miedo
o temor de convertir a un presidente en algo parecido a un legal dictador,
sin caer en cuenta que por cometer ese mismo error podemos provocar una
obligada dictadura.

¿Hasta qué punto nuestro país o el mismo temperamento latinoamericano


es ingobernable? ¿Hasta qué punto no hay en ello una sociológica explicación
a los tormentosos períodos dictatoriales que nos caracterizan y excitan la
curiosidad de los analistas europeos o norteamericanos? ¿No será sino quizás
un concepto equívoco de lo que es la autoridad lo que debilita nuestras

318
En relación con los diferentes atuendos con los que el doctor Rodrigo Borja le gustaba salir
retratado.

378
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

democracias? ¿Hasta qué punto tiene sentido elegir un presidente de una


República mediante elecciones universales si este poder quedará atado a
cómo maniobre o se desgrane ante el poder legislativo? ¿No sería más viable
que el mismo Congreso elija al presidente de la República para que exista
congruencia política? ¿O es que acaso es preferible fortificar los conceptos
de lo que es una autoridad, posibilitándola para que actúe y cumpla sus
promesas?

Si el estilo político de Jaime Roldós no fue lo suficientemente robusto


como para confrontar la dura prueba que impide el ejecutivo desde su mismo
inicio organizarse debidamente, parece ser que el estilo León Febres-Cordero
sí romperá el cerco. Sea por definición conceptual de lo que es el principio de
autoridad o por propio temperamento, sí se atrevería a romper el cerco mortal
que lo rodea. 319

AUTORIDAD Y DEMOCRACIA (10 de diciembre de 1984)

Lucha contra León y el trasfondo regional


La izquierda doctrinaria no ha evolucionado en cuanto a sus técnicas de
repetición periodística hasta terminar de convertir en verdad su propia versión
de las cosas analizadas desde el estático punto de vista donde se encuentran
anclados. Para juzgar la labor de León Febres-Cordero hay que situarse en
una época donde el contexto histórico era muy distinto: el muro de Berlín lucía
eterno y vigoroso, la guerrilla urbana era financiada internacionalmente como
instrumento soviético en contra del concepto de las libertades. Iniciábamos
la primera transición democrática en medio de un ambiente de desquite
producido por la manera inesperada de cómo León Febres-Cordero por
potencia y mirando directamente a los ojos ganaba inesperadamente la
segunda vuelta electoral. Y con altanera postura intelectual, se fue elevando
el tono desde cuando Raúl Baca Carbo, como presidente del Congreso, se
insubordinó en abierto desquite y anunció que gobernaría desde la oposición,
declarando prácticamente un régimen de caos institucional que ningún otro
presidente ha vivido. Esto motivó a usar todo tipo de recursos, incluso aquel de
rodear con tanques de guerra a la Corte de Justicia para impedir que desde allí
se fraguara esa suerte de golpe de estado que luego fue reintentado en Taura
bajo el aplauso del mismo parlamento.

319
A propósito de la confrontación entre León Febres-Cordero y el Parlamento, y la decisión de bloquear
la entrada a la Corte Suprema de Justicia para impedir la posesión de los jueces nombrados por el
Parlamento con la evidente consigna de cercar al presidente.

379
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Fueron errores de parte y parte, sin alternativa posible para hacer sobrevivir
la democracia al borde de una Constitución mal redactada, sin vivencias
y sancionada a punta de las armas. Y lo peor de todo es que no se
trataba solamente de una izquierda intelectual contra una derecha empresarial
representada por León Febres-Cordero sino, además, de una camuflada
manera de obligar al gobernante costeño a someterse al manoseo y rituales
capitalinos organizados y danzantes alrededor de la piñata petrolera. El fondo
real de la lucha contra Febres-Cordero era de base regional alimentaria, y su
dificultad de gobernar realmente fue causada por quienes estaban habituados
a controlar al Estado y vieron de pronto ocupado su espacio por alguien
que simbólicamente lo representaron volumétricamente en Joffre Torbay.
Hubo un complot periodístico liderado por un grupo de intelectuales serranos
que contaron a su manera la historia y fijaron sus verdades para siempre,
atrincherados en un cajón reducido al tamaño bueno para sastre. Pero no estaba
calculada la supervivencia política de quienes ellos sancionaron literariamente
sin derecho al perdón, a la amnistía, al olvido, ni a la posibilidad de defensa,
porque la prensa era el arma de ataque de irreversible, sagrada y de última
instancia. Y esta supervivencia electoral se dio porque ese reducto intelectual
estaba encerrado en ese Cajón de Sastre, 320 donde no alcanzaba a recoger
y peor guardar el criterio de la Costa ecuatoriana, que tenía su propia
interpretación o lectura de los hechos.

SONRISAS AGRIAS Y ALMAS AGRIADAS (9 de junio de 1996)

¡Hasta cuándo!
Voy a referirles una anécdota mucho más reciente sucedida hace unos
seis años solamente. Son de esas anécdotas que no tienen importancia en
la vida cotidiana, pero que así como la nariz de Cleopatra pueden llegar a
cambiar los destinos de los pueblos. Se sucedió en una sesión de gabinete del
ingeniero León Febres-Cordero. Hacía uno de esos brillantes y esplendorosos
días quiteños donde el azul del cielo chocaba fuertemente con las nieves
eternas. Era una bonita mañana y todos lucían felices y contentos. A la
derecha del presidente estaba Sixto Durán-Ballén, y a la izquierda –por
reiterada coincidencia– Blasco Peñaherrera. León explicaba que se entregaría
a Guayaquil unos tanqueros de agua obsequiados por la AID321, y daba al
respecto algunos detalles. En voz muy queda y con ese tonito de voz zalamero

320
Cajón del Sastre fue el espacio cotidiano en diario Hoy que alcanzó gran acogida capitalina por su
agresividad en contra del régimen de León Febres-Cordero.
321
Agencia Internacional para el Desarrollo. Organismo norteamericano para dar recursos que financien
determinados proyectos.

380
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

que se emplea en algunas regiones de la patria, Sixto pidió al presidente que


“algunitos” de esos tanqueros quedasen para Quito, a lo que León explicó
con voz muy clara que la donación tenía un objetivo definido y completo.
En eso estalló el sonido de un par de palmas abiertas sobre la mesa. Era
Blasco. Airado y con la buena voz y pronunciación que tiene exclamó: “¡Hasta
cuándo!”. El silencio imperó sobre la mesa y el entonces vicepresidente
amigo desató su pataleta porque consideraba que todas las acciones del
gobierno estaban cargadas de un sentido regionalista perverso. León impuso
un vozarrón más alto y enumeró las obras que estaban encimándose sobre
Quito. El sol se ocultó desde aquel momento. Los hechos de Taura ocurrirían
meses después de ese pequeño incidente, cuando la pataleta se plasmó en
resentimiento primero y en hechos traicioneros después.

CABALLOS DE TROYA, TRAICIÓN Y TONGO (10 de mayo de 1992)

La Perimetral
El periodismo puede convertirse en materia exacta. Al menos se acerca a
ello si se deja la butaca. En el panel televisado presentado hace pocos días
pareció ya claro que la Perimetral de Guayaquil debe construirse y que sólo
queda reducida la inquietud para su principal oponente al ancho que esta vía
debe tener para que no se convierta en un despilfarro histórico. 322

La Perimetral de la ciudad de Milán, la misma que fue citada insistentemente


en aquel panel por nuestro ex embajador en Italia, mide un total de 51 metros
con 200 metros de largo. Tiene dos vías, una en cada sentido del tráfico y
cada una de ellas a su vez tiene cuatro carriles: el de emergencia con 3 metros
50 centímetros y los otros tres con 3 metros y 65 centímetros de ancho cada
una. El parterre central que divide a las dos vías mide otros 3 metros 50
centímetros. El ancho total entonces de esa Perimetral es de 33 metros, 29
metros y 50 centímetros de los cuales son destinados al tránsito motorizado.
La Perimetral de Roma, ciudad sede de nuestra embajada en Italia, donde ha
sido embajador Alfredo Pinoargote, es más o menos parecida. Su largo es de
68 kilómetros. La mitad de ella con un carril menos que la de la ciudad de
Millán, pero los trabajos de ampliación para lograr el ancho uniforme están
ejecutándose con gran celeridad. El parterre central de Roma, eso sí, mide 50
centímetros más.

Alfredo Pinoargote, duro oponente de León Febres-Cordero, periodista que llegó a ejercer varias
322

embajadas a causa de su pluma, arguyó el ancho de la vía para oponerse a su construcción.

381
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

La vía occidental de nuestra ciudad capital se compone de seis carriles, dos


de ellos de 3 metros con 60 centímetros y las otras cuatro con 20 centímetros
más de ancho cada una. La división central no es uniforme, pero tiene un
promedio de cuatro metros de ancho. Total para el tránsito: 22 metros.

La salida norte de Quito tiene un total de ocho carriles y dos parterres de


1.50 metros cada uno. Su ancho total destinado a los vehículos es de 27 metros.
¿Cuánto medirá la Perimetral guayaquileña?: 21 metros con 90 centímetros.
Pero para una mayor ilustración del sector, agrego un par de datos más: la
calle Boyacá de Guayaquil mide 14 metros y 60 centímetros; y la Avenida 9
de Octubre, trazada hace casi ya un siglo, tiene sus ya estrechos 17 metros,
6 menos que la Perimetral guayaquileña. Que cada sector juzgue como crea
necesario, pero el periodismo debe estar acompañado de ciertas precisiones.

PRECISIÓN PERIMETRAL (3 de marzo de 1987)

La obra más cuestionada de todos los tiempos, la más difamada y la


que ha sido desde su inicio pavimentada con una capa adicional de odio
político es la vía que, soberbiamente construida, rodea a la ciudad también
más vilipendiada de todos los tiempos. Desde su inicio, los enanos de espíritu
cuestionaron su anchura. La aceptaban tan angosta como la dimensión de su
amor a este terruño. Se dijo y dice todavía que tiene un tremendo sobreprecio
pese a lo cual, hasta la fecha, nadie ha caído preso ni ha sido enjuiciado
todavía. Hace algunos días, un canal de televisión, Ecuavisa, quiso probar que
a menos de una semana de su inauguración nadie transitaba por esas costosas
pampas. A los seis días de abierto el último tramo, por La Aurora, apostó a
una periodista para que contabilizara cuántos vehículos transitaban sobre el
nuevo puente que cruza el río Daule. A las once de la mañana y durante veinte
minutos, nos testificó la periodista, que tan sólo eran nueve los solidarios
vehículos. ¡Qué desperdicio! 323 Durante ese lapso de aburrimiento, de espera
y de encomendada paciencia debió la bella dama periodista haber meditado en
el fondo de lo que investigar e informar se trata.

Los televidentes no pueden ser tratados como borregos conducidos al redil


del matadero. Existen siempre varios aspectos de una misma noticia que deben
ser resaltados con afán crítico, pero no por ello escamoteando los hechos que

323
Existía evidente mala fe en el armado de la noticia, pues dicho tramo, recién abierto, no recibía tráfico
por falta de información. La Comisión de Tránsito debía impedir que el tráfico pesado entrara a la ciudad,
para lo cual la vía Perimetral era indispensable. La existencia de ese tramo era fundamental para lograr
los efectos deseados.

382
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

no convengan a la intención manipuladora que ordena la tarea periodística. Tal


como fue manejado el reportaje, parecería que simplemente se encomendó que
se pruebe cómo la Perimetral guayaquileña es una obra inútil y que, por tanto,
León Febres-Cordero es de recordar nefasto. Y que, también y por tanto, hay
que evitar que Jaime Nebot ascienda a la presidencia de la República a fin de
que sea Sixto Durán-Ballén quien deba suceder a Rodrigo Borja.

LA PERIMETRAL (18 de agosto de 1991)

La Perimetral: verdades al descubierto


La vía Perimetral de Guayaquil ha sido atacada por sus cuatro costados. El
domingo pasado en diario El Universo se reseña ampliamente sobre el daño
que ha sufrido la vía en el tramo Aurora - Pascuales donde el invierno la ha
tornado irreconocible. Por el título y el contexto de la entrega, se enfila el
artículo contra toda la obra en sí, contra el consorcio extranjero contratista,
y se compara dicho tramo en calidad y precios con el tramo La Puntilla - La
Aurora construido por otra conocida firma nacional. El trabajo periodístico
tiene su doble filo y prepara el ambiente para que Alfredo Pinoargote se
monte en él en su entrega titulada “La obra magna”, 324 que puede servir de
carta de recomendación adicional para obtener futuros favores o embajadas
si triunfa acaso quien se beneficia de la campaña sucia que sobre Guayaquil,
hasta en el propio Guayaquil se hace.

Pero el lector quedó desinformado sobre ciertos hechos. La Perimetral


fue contratada en 1987, e iniciada de inmediato. La concluyó este gobierno
del doctor Borja. El tramo dañado ha sido construido en 1989 durante el
actual régimen. La fiscalización se la realizó desde Quito, por lo cual el
ingeniero Carrión, a quien lastimosamente no hemos podido ubicar para que
nos responda sobre algunas inquietudes, es quien debe hacer oír su voz en
estos momentos. Y resulta chusco que Alfredo Pinoargote no conozca estos
asuntos. Después de todo, la empresa “Concretos y Prefabricados” de la
que es socio y parte, junto al dueño del periódico para el cual trabaja, 325
se dedica a estos menesteres de ser ocultos subcontratistas. Y es así como
el 6 y 17 de diciembre de 1990 y el 13 de julio de 1991, firmó su empresa
sendos subcontratos para colocación de mezcla asfáltica en la ya famosa
vía Perimetral, sobre la que tanto el mismo Alfredo Pinoargote ha escrito,

324
En su libro “El monumento del poder”, Alfredo Pinoargote ataca la Perimetral, y afirma que esta es
“monumento a la arrogancia del poder”.
325
Diario El Universo.

383
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

maldecido y renegado. Cito finalmente el párrafo final de su interesante


entrega “Obra Magna” para utilizarla como bumerán sobre su propia pluma:
“Resulta entonces primordial que Guayaquil reflexione acerca de cómo es
manipulada”. Magna verdad como queda demostrado.

LA MAGNA VERDAD PERIMETRAL (14 de junio de 1992)

El triunfo de la Perimetral
El articulista Alfredo Pinoargote en aquella entrega 326 pretende volver a
llegar a donde siempre llega: patear y patalear como niño caprichoso sobre la
Perimetral convertida en su causa preferida. Pero olvida que si León Febres-
Cordero resulta elegido alcalde, habrá fracasado en esa lucha periodística
porque la opinión pública habrá juzgado en sentido contrario y casi en
plebiscito, peor aún si el triunfo es arrollador y masivo. 327

LOS DUEÑOS DEL CIRCO (9 de abril de 1992)

El caso Nahim Isaías


Y es así como debe entenderse que sea precisamente la izquierda radical
que se haya apoderado del caso de Nahim Isaías, cuando este era en aquel
entonces el símbolo de una derecha plutocrática costeña a la que ellos,
históricamente y por definición, odiaban. Finalmente, ellos mismos fueron
quienes tácita e indirectamente inspiraban el secuestro de empresarios para
financiar la guerrilla urbana. Nunca meditaron respecto a cuántos otros
empresarios se salvaron a costa del fallecido banquero y cuántos otros jóvenes
revolucionarios recompusieron sus vidas luego de ese triste capítulo del
cual quieren nutrirse todavía. Si en aquel entonces se cometieron errores de
apreciación logística en el asalto final durante el rescate o si se aplicaron
razones de Estado o nociones de autoridad por encima de la amistad
comprometida, poco importaba. Importaba el resultado simplemente, porque
el resultado enfocado de la manera como ellos lo enfocaban se acomoda mejor
a sus verdades.

SONRISAS AGRIAS Y ALMAS AGRIADAS (9 de junio de 1996)

326
Refiriéndose al editorial “¿Mucamos?” de Alfredo Pinoargote, donde el periodista asegura que
el buen periodismo requiere de buscar la verdad y de transparencia al abordar los asuntos de interés
colectivos. Sin embargo, su dualidad profesional resulta más que obvia.
327
La Perimetral es la vía más traficada de Guayaquil y sirve actualmente de eje vial para la movilización
de carga pesada. Da acceso al Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil construido también
por León Febres-Cordero, de tal forma que impide el acceso directo de los camiones a los mercados de
la ciudad. Cuando León terminó sus ocho años de alcaldía, dejó conectada la vía Perimetral en varios
accesos que habían quedado truncos desde 1988.

384
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Enemigos sin final


La izquierda doctrinaria se apodera de la literatura, del periodismo, de la
parábola, de los hechos y los empaqueta a su manera. Lógicamente entiendo
que Alberto Acosta sienta todavía la muerte de su primo revolucionario
envuelto también en esa insurrección de la época, llevada adelante por Viva
Alfaro328. Pero intelectualmente no logro entender cómo pueden entremezclarse
cadáveres a la carta, y concatenar acontecimientos para reforzar puntos de
vista que luego de diez años se reviven periodísticamente para complacerse y
buscar un determinado resultado electoral de otro a quien también detestan,
pero que prefieren quizás simplemente para precipitar el caos. Sólo así
intelectualmente se puede entender que personas tan inteligentes busquen
que el mono preparado (Jaime Nebot) no se instale en Quito, y en su lugar
prefirieron al santurrón de Sixto, y ahora impulsan el asalto anunciado de
Atila 329 sin medir las consecuencias que provocarán en la República y cuánta
desolación causarán. Para probar sus verdades doctrinarias inducen por el
camino equivocado en beneficio de la arrogancia intelectual en la que están
aprisionados. Son enemigos sin final.

SONRISAS AGRIAS Y ALMAS AGRIADAS (9 de junio de 1996)

Relaciones con su vicepresidente


Eustorgio Mendoza 330 afirmó que se llevaría sus secretos a la tumba y por
eso hay quienes hasta ahora por curiosidad lo recuerdan. Blasco Peñaherrera,
otro liberal, en cambio afirmó que hablará a partir del 11 de agosto, de lo
que se desprende que lo demasiado que hasta el momento ha dicho apenas
constituye un avance o simple prólogo.

Y es que el actual vicepresidente Blasco Peñaherrera, quien se ha


caracterizado por ser un hombre tan lleno de recursos verbales y literarios
a los que él hoy agrega una dosis de secretos y otra de misterios, parece de
pronto renovado con un aire progresista interesado en avivar su renacimiento
político. Tal parece ser el triste epílogo de ese binomio que fuera unidad un
día. Lástima por la vicepresidencia que ha quedado reducida a una semejanza
del suplicio que la leyenda atribuye a Tántalo, aquel que se murió de sed
junto a la fuente. Lástima por los conceptos clásicos y teorías que rellenan los

328
Viva Alfaro fue un movimiento subversivo que quedó casi extinto durante el gobierno de León Febres-
Cordero.
329
Abdalá Bucaram Ortiz. Todos estos hechos presagiados acontecieron.
330
Presidente del Tribunal Supremo Electoral durante esa enconada contienda de 1984 sostenida entre
León Febres-Cordero y Rodrigo Borja.

385
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

libros de las ciencias políticas y lástima finalmente por nosotros: ¡los idiotas
votantes! La política es así; llena de argucias, cálculos, sobresaltos y, por
cierto, secretos bien o mal administrados. Hablar o callar parece entonces ser
solamente un punto de cocción de sofisticados manjares.

Para quienes respaldamos ese binomio que pareciera monolítico junto a las
promesas firmes del año 1984, es doloroso el final que estamos presenciando.
Nosotros, los que no aspiramos cargos públicos, pero consideramos a la
actividad política como parte de nuestros deberes cívicos, somos sujetos
pasivos pero lógicamente solidarios con los errores o aciertos que esos
hombres públicos realizaron gracias a nuestro bienintencionado voto. Pero en
lo personal no se puede compartir la actitud opositora que Blasco Peñaherrera
ha adoptado y que, lastimosamente, hay que destacar se acentuó poco después
de superados los tristes sucesos de Taura. Sabemos lo difícil que es el ser
vicepresidente de un personaje total como el ingeniero León Febres-Cordero
lo ha sido, pero eso es otro asunto que no debe rozarse con el sentido de la
lealtad y unidad interior que debe prevalecer dentro de un mismo gobierno.
Ante la disyuntiva grave de no estar de acuerdo, sólo cabe escoger entre el
silencio digno o la valiente renuncia. La oposición sólo cabe desde afuera,
y cuando se discrepa desde adentro sólo cabe la discusión a puerta cerrada.
Terminado el período de alianza, cabe hablar sobre el futuro, jamás sobre el
pasado sin violentar el sentido y capacidad de ser aliado.

CALLAR PARA SIEMPRE (29 de junio de 1988)

Viernes Negro
El plan Taura se inicia. Transcurre el mes de enero de 1986, es decir, un
año antes del mismo secuestro. En los corrillos quiteños se habla en voz baja.
El rompimiento del gobierno con Frank Vargas se provoca con una tenacidad
exquisita. Quito reagrupa sus fuerzas ante el hecho de encontrarse con un
presidente que en la práctica cierra sus puertas al mundo cortesano. Llega
en marzo la sonada de Manta, y Frank Vargas cae prisionero. El plebiscito 331
consolida a la oposición del Congreso y se comienza a hablar desde agosto en
la amnistía para el general Vargas. Para ese entonces, un periodista, 332 cerca
del hotel Quito, decide cumplir sus años. Se agrupan allí socialmente, si es

331
La consulta popular convocada por León Febres-Cordero se refería a la participación de los
independientes en la vida política. Pero perdió su propuesta arrastrada por la oposición ejercida por
Osvaldo Hurtado, de la DP, a cuyo partido se debía René Vargas, hermano de Frank.
332
Alfredo Pinoargote, periodista de El Universo que se hizo famoso por sus ponzoñosas críticas al
gobierno de León Febres-Cordero. En su cumpleaños estuvo Blasco Peñaherrera, vicepresidente de la
República. Allí ya se hablaba de Taura, antes de que los hechos acontecieran.

386
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

que esa palabra decora en algo el hecho, numerosos amigos. Un factor común
aglutina a la flor y nata del progresismo serrano. Están sólo opositores del
presidente Febres-Cordero. Alguien agita sus manos en la mitad de la sala. Es
el vicepresidente quien habla…

“Viernes Negro” 333 inicia su relato cuando aquel día el vicepresidente de la


República se informa sorpresivamente del secuestro. Lo que sucedió después
ya todos lo sabemos. Lo que nos falta saber es qué sucedió antes.

ANTES DE TAURA (22 de diciembre de 1988)

Taura. El indulto
El caso de los comandos de Taura es un caso de trasfondo político. Siendo
así, políticas son y serán las soluciones aunque éstas puedan acarrear nuevas
situaciones de espanto.

Muchos no hubiesen querido hoy día que tal situación se produzca. Pero
quienes la organizaron cómodamente desde sus amplios sillones en Quito,
y de esto estoy seguro, utilizaron los medios desesperados que estaban a
su alcance para destruir la imagen autoritaria con la que el ingeniero León
Febres-Cordero desbarataba el cerco progresista. Usaron a ese espíritu de
cuerpo de cuarenta jóvenes comandos, sacrificaron sus profesiones y, además,
algunas vidas. Pusieron en riesgo la institucionalidad misma para conseguir
sus fines inmediatos: liberar a Frank Vargas Pazzos, un personaje sin peso
ni trascendencia histórica. En lo mediato, la historia se desarrolló como todos
sabemos: un secuestro al presidente y al alto mando a cambio de la libertad
de Frank Vargas, cosa que muchos no hubiésemos querido que pase. Pero la
solución total del problema no está al alcance de nadie. En esto discrepo con el
premier de la República, Andrés Vallejo. Requiere de mucha suerte el actual
gobierno para que el arma de ayer no retorne a su sitio de lanzada.

Están en juego varios elementos y una promesa de campaña. Un liderazgo


entremezclado de dos indómitos hermanos de sangre y de armas, donde el
uno ha tomado el control pensante y se ha apoderado de un partido lleno
de inteligentes útiles, y el otro del control de una rebeldía popular que bien
podría mañana ser armada. El prestigio de las Fuerzas Armadas. El principio
de autoridad. La sangre derramada. El control del Congreso. La subsistencia

333
“Viernes Negro” es la obra escrita por Blasco Peñaherrera, donde relata su punto de vista respecto a
los acontecimientos sucedidos ese día viernes en Taura.

387
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

de la democracia. El sentido de cuerpo y el destino de esos utilizados soldados.


Todos estos factores deberán encontrar una ecuación perfecta. Dios, y no los
niños, 334 ilumine a nuestro presidente.335

EL BUMERÁN DE TAURA (1 de diciembre de 1988)

La persecución política y la gran caminata


La batalla política manejada por el ministro de Gobierno, Andrés Vallejo,
en contra del ingeniero León Febres-Cordero encierra grandes lecciones a
quienes queramos meditar un poco sobre la grandeza y pequeñez de las glorias
humanas y, además, sobre la imperfección de toda victoria. (...)

La caminata del ex presidente por el antiguamente denominado Bulevar 9


de Octubre llegó a su clímax político. Tuvo su efecto. El ingeniero, atrapado
en gases nauseabundos, se tornó de pronto en más humano, en más real,
menos legendario. Parecía, a ojos enemigos, que se le robaban su aureola de
invencible, que la antropofagia alimentaba a quienes tienen ahora la sartén por
el mango y que los empachaba en su apetito insatisfecho. La refriega desgastó
su imagen. Fue el precio pagado para que el juicio empezara a recobrar su
juicio. El juez se ve obligado a profundizar sus conceptos y a buscar la verdad
hacia adentro. El fiscal, Fidel Jaramillo Terán, con su acento arrastrado por
los páramos más fríos, quedó solo al frente de ese trampolín que le ofrecieron
para catapultar su figura. Todos dieron un paso hacia atrás dejándolo solo y en
el aire. Ha quedado frente a un juicio que se enfría.

Dicen que las almas de los fiscales deambulan sin descanso y que se
necesita nacer con esa vocación masoquista para ni así disfrutar del oficio.
Dicen que, con el tiempo, tienen que recurrir a subterfugios para mantenerse
despiertos a la vida. La multitud aguarda ya medio aburrida de esos juegos de
salón donde se desgastan los afanes de servir a la patria. Han bajado las aguas.
Andrés Vallejo ha saciado un sorbo de venganza. La Izquierda Democrática
se acomoda en el sofá trono pensando en la “incompletitud” de su victoria y
la isla de paz emerge convertida en fantasía. Los ciudadanos, mientras tanto,
maduran en base de la inmadurez de sus políticos.

ANTROPOFAGIA EN LA ISLA DE PAZ (7 de mayo de 1989)

334
Rodrigo Borja afirmaba que los niños eran sus guardaespaldas.
335
Dos años después de Taura, en víspera de las elecciones que llevarían a Rodrigo Borja al poder, la
Izquierda Democrática aplicó la ley de gracia a favor de los comandos. Con este antecedente, en el año
2000, también se dictó la amnistía para los militares que derrocaron a Jamil Mahuad.

388
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

El enjuiciamiento penal
Dos preguntas se hacen necesarias tan pronto como el ingeniero León
Febres-Cordero presenta a la prensa la grabación clandestina entre el
prosecretario de la Corte Suprema y Miguel Orellana. ¿Una grabación
telefónica tiene validez jurídica dentro de un juicio cualquiera? No. Pero
evidentemente influye ante la opinión pública pues nadie, ni el doctor Ramiro
Larrea, dudaron de la validez del contenido. ¿Es moral defenderse de esta
manera? No. Jamás el fin justifica los medios. Pero es muy difícil destapar una
cloaca o poner al descubierto un complot sin ensuciarse las manos. Además,
en este particular caso cabe incluso hablar de un legítimo derecho de defensa,
pues según mi criterio los sindicados están defendiendo la vida e impidiendo
que les suceda lo que le sucedió a Eloy Alfaro.

Los complotados, así como los ramales de una red de aguas servidas, van
afluyendo conforme se avanza en el camino. Los interesados irán convergiendo
en el resultado provocado. (...) El complot se acrecienta y así como el hedor
de la cloaca al seguir recogiendo en su camino todo lo que debe recoger.
Y en las pantallas de televisión fueron apareciendo poco a poco como los
afluentes y los ríos lo hacen en el mar. Patricio Jijón, Patricio Romero
–olvidando la etimología de su nombre propio–, Blasco Peñaherrera y los
demás. Vaya pobreza espiritual. No me refiero al fiscal, quien realmente
es harina de otro costal y cumple su mandato de odiar. Me refiero a los
que se pretenden alimentar de un supuesto árbol que ya no brinda frutos.
Cuántos verdugos, hacha en mano, de pronto han aparecido antes de dictarse
la sentencia en este juicio, donde esta no parece ser sino una cuestión de mero
trámite burocrático aceitado.

Y esa famosa grabación contiene un elemento muy valioso; la explicación


detallada que hace Héctor Rodríguez, prosecretario al parecer muy querido
en la Corte Suprema y con dieciséis años de carrera, de cómo se inició el
proceso y de la velocidad y forma con la que se dictó el auto cabeza del
proceso el 9 de febrero del año anterior. 336 Ahí está la prueba ante la opinión
pública de la existencia de un complot entre el diabólico fiscal337 y el probo
juez. Y ha quedado demostrado y reconocido por el mismo fiscal que él
fue hartamente y por escrito asesorado. La integridad moral presupone la

336
La grabación de una llamada telefónica que Miguel Orellana hace al prosecretario para obtener
información. Esta grabación fue entregada a la prensa y fue decisiva ante la opinión pública para
desacreditar el bullado juicio de los 150.000 dólares, que originó el juicio penal contra León Febres-
Cordero.
337
Fidel Jaramillo Terán, cuyo aspecto físico hacía recordar a la imagen que tenemos de Satanás.

389
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

integridad intelectual. Tema separado. De Héctor Rodríguez nada se debe


agregar. Es el prototipo del burócrata servil y eficiente como tal. Hábil
engañador cuando no es engañado y cae en su propia trampa. Es un pez en
el agua reflejando las deficiencias y caracteres propios de nuestra burocracia
capitalina. La grabación es un ejemplo magnífico para los sociólogos
interesados en conocer la idiosincrasia y temperamento del costeño y del
serrano. Excelentes cada cual en su papel. Una pieza literaria imposible de
montar. Su renuncia es otro lunar dentro del proceso. Pero nada más. El juez
será más que nunca inexorable porque se sintió burlado.

EL COMPLOT Y LA CLOACA (4 de febrero de 1990)

Balance de su gestión
Juzgar a un hombre puede ser asunto obligado para la prensa una vez
terminada la gestión, pero dudo de la objetividad de la encuesta realizada
por la revista Vistazo. Por mi parte, y desde este rincón, doy homenaje
a un hombre que no supo calcular ni las personales consecuencias, ni el
precio de haber permanecido por cuatro difíciles años al frente, y casi solo,
de más de mil difíciles batallas. (...) El gobierno de León Febres-Cordero
causará discrepancias a través de la historia porque, sin duda, estuvo lleno de
asperezas. El de León Febres-Cordero es un estilo que llenó un espacio vacío
en la historia constitucional ecuatoriana. Tampoco es su estilo al que debemos
juzgar, sino más bien los resultados obtenidos dentro del marco histórico y
demás circunstancias que se presentaron. No se trata de hablar del precio del
petróleo, del terremoto ni de las justificaciones que podrían favorecerlo en un
juicio a su persona pues, de hacerlo, pobre favor estaríamos haciéndole. Se
trata de mirar no a un hombre, sino a un período de la historia.

Sin duda, el presidente saliente debió llenarse de pactos y debió ampliar su


base política mediante acuerdos ocultos y cerrados, distribuyendo ampliamente
los favores y con esto haberse evitado más de un problema. Pero no fue así.
Pensó que todo lo podía hacer él solo y rodeado crónicamente de jóvenes
bastante menores a él. Quizás su mayor acierto fue no haber transado, ni con
la guerrilla, ni con la oposición. Mantuvo su línea desde el comienzo hasta el
final.

(...) No quisiera recordarlo como un frío estadista que, cómodo en la tienda


de campaña y desde el fondo de la misma retaguardia, envía a sus hombres a
destrozarse en el campo de batalla. León vive con las botas puestas y morirá
con ellas. El temperamento tiene su precio, pero también su halago si es
que ese sacrificio sirve para dar ejemplo en la intensidad con la que se debe
entregar a una causa noble, cual es la de servir a la patria.

LA PRENSA JUZGA AL PRESIDENTE (3 de agosto de 1988)

390
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

LEALTADES Y DESLEALTADES
El sepelio de Carlos Castro
¿Debió o no León Febres-Cordero o Jaime Nebot asistir al sepelio de
Carlos Castro? ¿Es la forma que Blasco Peñaherrera tiene para demandarnos
si es que acaso esos dos señores son lo que Guayaquil merece? Susy
Baquerizo piensa que tal asistencia es una demagogia y, con altura pero dureza
desinteresada, opina. Otros no le han dado importancia a la cosa, pero Blasco
la asocia y lleva el agua a su oportunismo. Afirma que tal asistencia es la
“confirmación de un destino al desastre inevitable”. Pero si estos dos políticos
consideraron al más famoso invasor de tierras de esta ciudad como a su
amigo, o si su lealtad personal hacia quien mantuvo una vinculación partidista
con ellos es la necesaria, lo menos que se podía pedir es hacer acto de
presencia a la hora del sepelio. No hacerlo hubiese sido para el temperamento
costeño un acto de cabal hipocresía. Que si las “íntimas relaciones” (así con
comillas sugestivas) con el “notorio capirote y traficante de invasiones” y el
oportunismo de esos señorones tienen o tendrán influencias negativas en el
futuro de la ciudad es la gran pregunta que Blasco, desde Quito, a alguien se
la hace. Gran preocupación la suya.

Posiblemente Carlos Castro comandó las grandes manifestaciones que


llenaron la Plaza de San Francisco y las tantas otras que el Frente de
Reconstrucción Nacional organizó en este Guayaquil vibrante. Posiblemente
su gente hizo la presencia necesaria y aplaudió los discursos con los que
el propio Blasco hizo estremecer a las promesas durante aquellas noches
tropicales. Posiblemente ese invasor de tierras tenía un corazón tan grande
como la ambición de quienes se hicieron ciegos, sordos y mudos ante los
sudorosos sobacos de esos invasores, ahora recién considerados inmundos
como para merecer asistencia a sus sepelios. En la gratitud está la grandeza y,
de ser así, Blasco aunque sea debería un minuto de silencio y no unas frases
escritas, después que el “capistote” está ya sepultado.

COBARDÍA, INVASIONES Y PROTESTA (22 de septiembre de 1991)

La batalla contra Alberto Dahik


Este es el escenario donde necesariamente se deberá provocar un enorme
enfrentamiento entre el estado de Alberto Dahik, y las entidades de la

391
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

ciudad lideradas por León Febres-Cordero. 338 (...) Una lucha tonta y ciega
que podría ser simplificada por Sixto Durán proponiendo simplemente una
reforma estructural en la forma de devolver las rentas seccionales a la vista de
todos. Pero esto no sucederá porque se trata simplemente de una confrontación
personal entre Alberto y León, pues el alumno quiere demostrarse a sí mismo
que es superior a su “maestro”. 339 Creemos que saldrá muy mal parado. 340

EL PARO MUNICIPAL (20 de febrero de 1994)

Pero Alberto Dahik está empecinado en un “nuevo” estilo de hacer


política, y bloquea las “negociaciones” con los socialcristianos que reclaman
transferencias estatales a cambio de entendimientos parlamentarios más
o menos discretos. 341 Pero para no obstruir a Quito, acepta financiar las
necesidades de la capital vía Edgar Terán, embajador en Washington, con
préstamos internacionales por un monto equivalente a lo demandado para
todos los gobiernos seccionales socialcristianos. No consideran ni quieren
entender que estos llamados “contratos colectivos” son la consecuencia
política del concepto centralista. Y es en consecuencia de ese viejo sistema
hipócrita y oculto que Sixto Durán-Ballén, con aplauso del Banco Mundial,
prefiere canalizar los recursos provinciales y municipales mediante ese famoso
FISE, diseñado como un recurso centralista que aporta un elemento más de
confusión en el enredo que existe en la comprensión de las competencias del
estado, municipio y consejos provinciales.

EL FISE, EL BID Y EL CENTRALISMO (27 de octubre de 1994)

(...) Desde el momento en que Alberto Dahik se empecinó o fanatizó


por ser más poderoso políticamente que León Febres-Cordero, envolvió a
la administración sixtina en un torbellino de contradicciones y pasiones que
terminaron trastornando los planes tanto de los unos como de los otros, y por
ende haciendo abortar la idea misma de modernización completa.

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

338
En este punto se centra el conflicto de intereses políticos que terminó con la destitución de Alberto
Dahik.
339
“Maestro” llamaba públicamente Alberto Dahik a León Febres-Cordero durante su gestión
presidencial.
340
Alberto Dahik tuvo que renunciar a la vicepresidencia y se fue a vivir a Costa Rica, donde ha
permanecido ya algunos años como consecuencia de un juicio penal instaurado en su contra, a causa del
manejo de los denominados “gastos reservados”.
341
A esta maniobra de conseguir fondos para las administraciones seccionales socialcristianas a cambio
de discretos apoyos políticos para evitar el desgaste, los mismos socialcristianos la denominaban
“contratos colectivos”, término que se popularizó y que encolerizaba a la opinión pública capitalina.

392
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

El caso de los hermanos Restrepo y el secuestro de Nahim Isaías son las


dos anclas sobre las cuales descansa el esquema publicitario de los derechos
humanos en el Ecuador de estos días, y que quiere ser equiparado con las
brutalidades que sucedieron en las cruentas dictaduras militares argentina o
chilena. Aquí, curiosamente, todo ha quedado encuadrado y reducido dentro
del período democrático 84-88. Alberto Dahik, en su defensa en el caso de
los gastos ya no reservados, fue el autor intelectual de esta estrategia cuando,
en dramática cadena nacional televisada, cumplió con generosidad lo que le
correspondía de su compromiso con los roldosistas durante ese juicio ante el
Congreso, del cual el vicepresidente salió bien librado en base del acuerdo
político. Acusó al régimen con el cual había colaborado a tiempo completo,
de haberse manchado sus manos de sangre sin que ni gota lo salpique por
el prolongado silencio. Lo denunció siete años después, en un acto no de
contrición sino de publicidad casi perfecto. Ahí se origina “El Testigo”. 342 El
lanzamiento de la obra, su promoción y el resto que se inicia una década
después de los hechos, es simplemente una puesta en escena que lógicamente
acogen todos aquellos que se identifican con un adversario común: ¡León
Febres-Cordero!

DERECHOS AHUMADOS (30 de septiembre de 1996)

RELACIÓN CON LA PRENSA


La encuesta de Vistazo
La revista Vistazo 343 publicó una suerte de encuesta. En ella salvé mi
voto en unos cuantos estrechos casilleros porque sentí que era imposible
ser objetivo trazando una simple cruz analfabeta. La intención periodística
manipulaba mediante un método demasiado inexorable. (...) Juzgar a un
presidente haciendo un recuento de los titulares que durante los cuatro años
utilizó la misma revista en sus primeras planas, cuando realmente la oposición
de prensa fue la dificultad mayor que tuvo el presidente, no termina siendo ni
ecuánime, ni profesional, ni justo.

LA PRENSA JUZGA AL PRESIDENTE (3 de agosto de 1988)

342
“El Testigo”, escrito por Alexis Ponce, está basado en las declaraciones del ex agente de policía, Hugo
España, a quien el citado autor afirma haber acompañado durante 13 meses para concretar el libro que
trata sobre el caso de los hermanos Restrepo.
343
La revista Vistazo se convirtió en dura opositora del gobierno de León Febres-Cordero.

393
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Sin temor ni favor


El ingeniero León Febres-Cordero no obtuvo ni dio favores a la prensa.
Se mantuvo siempre beligerante con ella. Melena al viento, con humo de
cigarrillo anteponiendo entre él y el periodista, improvisaba sus frases y
miraba. Directo, claro, frontal. Simplemente un gobernante saltando incluso
sobre obstáculos armados en forma de libertad de prensa.

EL PRESIDENTE Y LA PRENSA (4 de septiembre de 1988)

La cita ante la historia


León Febres-Cordero puede estar tranquilo, y que viva muchos años;
pero para su satisfacción personal, debe estar seguro de que quien puso riesgo,
dedicación y empeño en el servicio político tiene recompensas ante la historia,
recompensas que no tendrán aquellos personajes que usaron y abusaron de su
poder informativo para desviar el curso de la historia. La misma historia se
ocupará de sepultarlos en un anonimato profundo una vez que sus herencias y
recuerdos queden repartidos en mil pedazos, mucho antes de que sus huesos
se desprendan de su carne.

POLÍTICA Y PRENSA (5 de abril de 1998)

Prensa quiteña
La personalidad política de León Febres-Cordero es por todos conocida,
y en base de ese conocimiento lo elegimos y reelegimos muy a pesar de que
en este mismo Guayaquil, entre estos opositores, se destacan importantes
grupos oligárquicos que no quieren sentir la sensación de tener su contraparte.
Pero las encuestas y los resultados electorales señalan que un 80% de los
guayaquileños apoyan al actual alcalde y no creo que haya muchas ganas por
aquí de complacer a Felipe Burbano de Lara, cuando nos pide a nosotros,
reducidos de monos a dóciles ovejas, que jubilemos al rey pastor. Eso de
construir bustos y monumentos no es muy usual por aquí y a nadie le interesa,
al menos mientras no se terminen de resolver los problemas de la ciudad,
sabiendo que faltan muchas décadas por recuperar los atropellos centralistas.
Si los pasos elevados de Guayaquil le incomodan al editorialista en cuestión, lo
sentimos mucho. Pero nuestra preocupación guayaquileña no es precisamente
la de jubilar a León Febres-Cordero, sino en saber quién logrará tomarle la
posta en el año 2000, o en el 2004. Y nos preocupa también que quien lo
haga ojalá supere el fuerte liderazgo que necesita esta ciudad para frenar al
gobierno de turno en la absorción económica, administrativa y política que
cierto quiteñismo intelectual pretende eternizar.

PENOSA HISTORIA REGIONAL (22 de junio de 1997)

394
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Los emperadores de la información


Carlos Jijón en su entrega “Guayaquil y su renacimiento” (3 de julio),
afirma que el renacimiento de esta ciudad no es cuestión de túneles, malecones,
ni triunfos electorales de los socialcristianos. Que es necesario que surja una
tercera posición política, que se fortalezca la libertad de disentir dentro de un
partido cada vez más sostenido por una cultura autoritaria basada en la fuerza
del poder económico y el control social. Que eso trascenderá más que los
puertos de aguas profundas o que el nuevo aeropuerto. Que la obra urbanística
de Febres-Cordero no pesa en el futuro de esta ciudad, porque la puso en
orden a cambio de haber instituido un poder autoritario que ha logrado todo
aquello que a los guayaquileños ahora nos hace sentir que hemos vivido ocho
años de orgullo y de nivelación urbanística. ¿Esa cultura autoritaria no será
acaso indispensable para poner orden a una ciudad donde los emperadores
de la información tratan de imponer la suya y así alquilarse al centralismo
que es desde donde mejora la cosecha? ¿Cree usted, lector guayaquileño, que
los medios de comunicación domiciliados jurídicamente en esta ciudad, se
caracterizan por su compromiso cívico, o que más bien están enfrascados en
luchas de poder cuyas propinas o treinta monedas pueden quedar al nivel de
simples guías telefónicas? 344

AHONDANDO UN DEBATE (9 de julio del 2000)

Prensa guayaquileña y prosapia


Conforme León Febres-Cordero fue tomando talla política por encima
de los cálculos y límites previstos o permitidos por quienes tienen la facultad
informativa de dar vía libre, frenar o tolerar protagonismo ajeno, fue perdiendo
el favor o la simpatía informativa por parte de la denominada gran prensa
guayaquileña. Del “hombre Marlboro”, el candidato de la campaña electoral de
1984 que facturaba publicidad con comerciales políticos intensos en el monto
y en la forma, al León de ahora hay una enorme diferencia. Para manejar
su alcaldía, nunca ha tenido necesidad de pedir favores a la prensa sino que
constantemente la fustiga y contraataca continuamente con escritos de puño
y letra. No da respiro ni deja espacio. Goza polemizando editorialmente y,
haciéndolo, ha escrito seguramente más de lo que durante sus vidas completas
lo han hecho algunos de los dueños de los medios de comunicación en
referencia. León ha superado la etapa de la dependencia informativa, habla

344
Con relación a los contratos firmados por los empresarios de la comunicación y las empresas
telefónicas, que fueron cuestionados, incluso judicialmente. Ese juicio quedó en el olvido, como era de
suponer desde un inicio.

395
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

con acciones y obras. Edifica su imagen basándose en la dedicación y accionar


cotidiano. Se liberó de la necesidad de campañas de imagen limitándose a
dar ruedas de prensa los días jueves. Invirtió los papeles y, en vez de ir en
peregrinación a los canales, los medios están obligados a cubrirlo. Ya no
tiene necesidad de mendigar entrevistas madrugando a soportar las preguntas
suspicaces e insidiosas de unos jóvenes reporteros esforzados en complacer
a los dueños de la verdad informativa. León ahora es lo que es sin apoyo de
la prensa, y eso a algunos mortifica. No requiere visitar a los dueños de los
medios, y esta irreverencia no es tolerada por quienes se han habituado a vivir
en sus bunkers, donde la vanidad suple a la preparación académica, a la unción
cívica y al compromiso con la ciudad que los cobija.

Diario El Universo, en su editorial central del día 16 de marzo titulado


“El derecho y la obligación de debatir”, responde, sin citar al alcalde, a sus
afirmaciones expuestas en la rueda de prensa del jueves aquel cuando León
anunció su retirada del sillón de Olmedo. Se afirma en ese editorial que
cualquier autoridad ejerce sus funciones de cara al pueblo y su gestión pasa
necesariamente por el tamiz de la opinión ciudadana. Ahí está el problema,
pues con frecuencia la prensa tamiza por su cuenta y modula o manipula a
la opinión pública, muchas veces con el objeto de domesticar o someter a la
autoridad de turno. El editorial afirma que, a veces, en referencia a esos jueves
en la alcaldía, la autoridad ha perdido la compostura que su propia dignidad
le exige. Se refieren a cuando León fustiga a la misma prensa que se toma el
trabajo de ir a cubrirlo. Ellos se reservan para sí el derecho a ser el referente de
la cordura, el tribunal de la última palabra y no aceptan que nadie juzgue sus
actitudes o señale sus fallas profesionales. ¡Son los intocables!

En el caso concreto de la rivalidad, antipatía o aversión recíproca que


León mantiene con los dueños de los principales medios de comunicación
guayaquileños, existe otro factor de fondo. No es fácil para ellos aceptar la
prosapia que, evidentemente, León exhibe y refriega en la cara; ni aceptar ese
tono con porte altanero lleno de prestancia con el que León llena la atmósfera
de una sala y entrando la succiona. Mientras esto sucede, en silencio, los otros
personajes se suelen arrinconar entre íntimos amigos o salen furtivamente
para recuperarse de la falta del oxígeno social que les fue quitado. Dentro de
este enredo de egos, de los cuales Guayaquil paga sus efectos, mucho pesa
este tipo de asuntos y complejidades sociales pendientes. Y esto se ha ido
agudizando conforme los años le dieron a León más aire de esa grandeza
instintiva con la cual manejó sus contiendas.

396
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Cuando yo llegué a Guayaquil hace tantos años, esa fue de sus


características que atrajo mi atención. Aquí todavía había una suerte de
nobleza que reclamaba por antepasado el derecho a gobernar no sólo la ciudad,
sino toda la República. Era la gran oligarquía preparada y arrogante que desde
un club social manejaban la política. Eran gentes de bien que por lo general
desempeñaban con eficacia sus tareas neocoloniales. En los clubes sociales
no se aceptaba a los “cholos, turcos o chinos”. Tampoco se veían bien los
matrimonios mixtos. Eso en Quito no se sentía y los Jijón y Caamaño fueron
reemplazados, por la baja productividad de sus haciendas huasipungueras,
por esos riobambeños y chagras con carita de españoles que venían a la
capital huyendo de la indiada. Aquí se mantuvo la sociedad más cerrada
por la inercia agroexportadora y se fue abriendo más lentamente conforme
avanzaron las bahías, es decir, la democratización del comercio. Dentro
de todo esto surge León Febres-Cordero, predestinado e inspirado en
los héroes de la independencia, para tener actitudes de protagonismo
hegemónico fundamentado ya no en su linaje, sino en su capacidad, decisión
y compromiso.

Cuando León, en la misma rueda de prensa que inspira esta entrega, hace
referencia despectiva a Jamil Mahuad por su vergonzosa gira por el Perú al
lado de Alberto Fujimori, y dice que no se puede esperar otra cosa de quien no
tiene enterrados en este suelo a sus antepasados, yo lo escucho con una cierta
sonrisa. Ya estoy habituado a su temperamento fundamentado en las ideas de
la vieja guardia que inspira muchas de sus actitudes emocionales. Es el último
mohicano. Su prosapia a Guayaquil no le hace daño. Es más, aún le alienta.
Es cuestión de cada cual manejarse en este campo netamente psicológico o
nostálgico, pues finalmente no es nada de fondo; y su actual esposa, alguno
de sus nietos y Jaime Nebot, incluso, gente de su querer y confianza, tienen
alguna que otra manchita en cuanto a esto de la prosapia salpicada de aquel
semen libanés que a muchos todavía estorba. Pero no todos piensan igual.
Muchos provincianos de El Oro o de Manabí vinieron a Guayaquil, no
huyendo del indígena, sino buscando porvenir; y lo encontraron. Pero sus
descendientes no perdieron el complejo emocional con el que el Guayaquil de
antaño choleaba. Y esos complejos mal resueltos pueden ser, amigos lectores,
una de las grandes causas irracionales y ocultas que explica el porqué a León
Febres-Cordero le hayan mantenido ese resentimiento informativo pendiente.
Cosas y contrasentidos del destino, que les tocó a ellos manejar los medios
de comunicación desafectos a la ciudad que a sus padres y familias les abrió

397
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

generosamente su hospitalidad y su regazo. 345

PRENSA Y PROSAPIA (26 de marzo del 2000)

LA ALCALDÍA
Un cañonazo de esperanza
Guayaquil es una palabra política. Implica oposición a gobiernos como este
de Rodrigo Borja y dificultades políticas para gobiernos como el de Osvaldo
Hurtado. La burocracia quiteña es enemiga natural y acérrima de todo lo que
signifique Guayaquil. Y la política es la trampa, porque ningún político quiere
renunciar al escenario nacional y siempre cuida sobremanera el perfil, olvida
su provincia para congraciarse con el electorado de Quito. Alberto Dahik ha
adoptado una estrategia nacional y si no lo hace no llega a ser aceptado en
la capital. Alejandro Aguayo tímidamente ha intentado guayaquileñizar su
causa, pero su maestro Osvaldo Hurtado lo anula y no lo deja. 346 Imposible que
en estas circunstancias, es decir, sin guayaquileñizarse a tiempo completo y
para siempre, surja realmente un líder local que logre doblegar al centralismo.
Nadie ha realizado su renuncia abierta a la política grande. Tampoco Jaime
Nebot, ni Abdalá Bucaram. El único personaje que podría ya olvidarse
finalmente de vivir en Quito, por aquello de la no reelección presidencial, es
León Febres-Cordero, y eso si Ramiro Larrea lo deja. 347 Si él aceptase
este concepto, sin duda ya se hubiese sorteado la gran dificultad de encontrar
una expresión política para reestructurar nuestra provincia. Hablo en teoría, y
no estoy realizando sino una especulación al respecto. León alcalde sería sin
duda un cañonazo de esperanza. Si esto se da, habremos saltado el problema
de generar el liderazgo político. Si esto no es posible, al término de octubre
deberíamos ya decidir un candidato que nos aglutine.

GUAYAQUIL, GUAYAQUIL (24 de junio de 1990)

345
Las familias Pérez y Alvarado, El Universo y Ecuavisa, proceden de El Oro y Manabí,
respectivamente.
346
Esto se lo vería con claridad durante el gobierno de Gustavo Noboa, donde el grupo mayoritario del
bloque legislativo de la Democracia Popular se dividió y el grupo de costeños se escindió. Alejandro
Aguayo no pudo mantenerse ni entenderse con la Democracia Popular de raigambre serrana y manipulada
y conducida por Osvaldo Hurtado.
347
Se había instaurado un juicio penal contra León Febres-Cordero por el uso de 150.000 dólares de
los gastos reservados, utilizados para combatir la subversión interna de Viva Alfaro. Ramiro Larrea,
presidente de la Corte Suprema, había dictado una orden de captura. Este caso motivó a León Febres-
Cordero a reinstalarse en la política activa.

398
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

El único camino
Soy de los que creo que León Febres-Cordero alcalde es el único camino
para que esta ciudad se encuentre consigo misma. 348 Difícil decisión que
tendrá que afrontar el ex presidente sin tener la seguridad luego de contar con
el apoyo de un presidente decidido que sea de su batería política. 349

SE NECESITA ALCALDE (20 de enero de 1991)

La autonomía y Febres-Cordero
León Febres-Cordero es un fuera de serie, y puede manejarse dentro
de un régimen sin autonomía ni política, ni jurídica, ni económica. León no
requiere de descentralización porque él es en sí un centro político y emana
una fuerza de acción insostenible. Guayaquil es un centro político como
consecuencia de la personalidad de “La Fiera”, como lo llaman, amigos y
enemigos, más en forma de respeto que con intención de denigrarlo.

ILUSIÓN ÓPTICA (4 de noviembre de 1993)

Las rentas municipales


Cuando León Febres-Cordero irrumpe en la tediosa vida municipal del
Ecuador provinciano, emerge una nueva etapa en el derecho municipal. Su
enorme capacidad política incrustada dentro de una realidad sixtina, débil y
cansina, contrasta y aplasta. Empuja y presiona, y logra financiar un enorme
proyecto acorde con su prestigio y con la necesidad de un Guayaquil ávido
de encontrar salida a su humillación y ya agotada autoestima. La falta de un
sistema legal equitativo en el reparto de las rentas municipales empuja hacia
el encuentro de reformas estructurales, pues la simple entrega del dinero para
aplacar la necesidad política duraría solamente mientras León Febres-Cordero
sea alcalde. 350

EL PARO MUNICIPAL (20 de febrero de 1994)

348
Un año más tarde, a fines de febrero, recibí una sorpresiva llamada telefónica de León Febres-
Cordero, pidiéndome que acepte conformar la lista de concejales. ¡Había aceptado lanzar su candidatura
para alcalde! Esa noche no dormí de contento, no por la propuesta que él me hiciera, sino porque en mi
intimidad yo sabía que desde dos años antes yo abogaba para que León Febres-Cordero acepte el desafío.
Era la única posibilidad que Guayaquil tenía para salir de su marasmo.
349
Los alcaldes de Guayaquil cambiaban durante todos los gobiernos. Pero cuando León Febres-Cordero
llegó a la alcaldía por ocho años, fueron los gobiernos los que desfilaron y se marcharon siempre bajo su
supremacía política. León lidió con éxito a cinco gobiernos: Sixto Durán, Abdalá Bucaram, Fabián
Alarcón, Jamil Mahuad y Gustavo Noboa.
350
Para el año 2000, cuando León Febres-Cordero dejó la alcaldía, le sucedió Jaime Nebot. El problema
de la reforma geopolítica no se había resuelto y se necesitaba un poder político real para continuar en
la alcaldía. El 10 de agosto del 2000, durante la transmisión del mando, Jaime Nebot lanzó una sonada
proclama a favor de las autonomías. Ya sabía que, sin ellas, su desafío político correría el riesgo de caer
en el vacío.

399
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Guayaquil es Febres-Cordero
La historia de Guayaquil está y estará ligada para siempre al nombre de
León Febres-Cordero. Eso ya es un hecho consumado y nadie, ni Carlos
Pérez ni Xavier Alvarado con todo su poder informativo, podrán borrar o
impedir. Eso es ya parte de la historia, una historia que en obras se inició
en 1984 cuando el entonces presidente trazó su marca personal alterando la
inercia urbanística de esta gran urbe. Sin embargo, el retiro de León de la
alcaldía afecta emocionalmente a esta ciudad ansiosa en recuperar sus décadas
perdidas. (...)

Haber estado junto a León Febres-Cordero durante estos ocho años ha sido
para mí una experiencia vivificante y fuerte, sobre la cual quisiera escribir
un libro algún día. Muchos de los lectores, debido a su juventud quizás, no
recuerden al estado de postración emocional y moral que llegó la ciudad
cuando no había logrado estabilizar a ninguna alcaldía más allá de dos años.
(...) Y la crisis siguió por siete años más hasta que llegó el ingeniero León
Febres-Cordero. Hasta ese entonces, 37 alcaldes habían gobernado la ciudad
durante 45 años. ¡Una plusmarca de inestabilidad sin nombre a la que colaboró
la dictadura militar, nombrando ella a dedo siete alcaldes en apenas nueve
años! El ex presidente Febres-Cordero llegó al sillón de Olmedo con una
clara visión de su tarea. Su temperamento (a veces simplemente detestable),
su capacidad de adoptar las soluciones ante situaciones complejas, su férrea
voluntad política y su visión respecto al manejo del poder en el aquí y en el
ahora sin perder la coherencia doctrinaria, no es ni será fácil de repetir ni
encontrar.

(...) Pocos conocen la dureza del cargo llevado al menos de la manera y


la dedicación con las que lo ha manejado León Febres-Cordero. Personalizó
la parte administrativa a tal manera que dentro del municipio y de la ciudad
entera no existe una hoja de árbol que se mueva sin que su control personal
se haga sentir mediante una carta firmada con su nombre. Su rúbrica personal
es el sello de última instancia y la garantía de que el aparato burocrático y
político no encuentran la manera de hacer de las excepciones la regla. Y esa
tediosa tarea no fue disminuida por los problemas de su salud personal y los
del país entero que se fueron haciendo presentes para ponerlo a prueba. Esa
tarea pudo ser aliviada mediante otros mecanismos que no son acordes con el
carácter y temperamento de nuestro burgomaestre. (...)

EL PORVENIR DE GUAYAQUIL (19 de marzo del 2000)

400
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

El rescate de la dignidad guayaquileña


León Febres-Cordero hizo muchas obras, y siempre pudieron ser más
y mejores. El ser humano es un tremendo insatisfecho. Por ahí un pedante
afrancesado escribía en Cartas al Director de El Universo reclamando que
el nombre de una calle estaba equivocado por la falta de una “n” en lugar
de una “g” o de un acento. Pobre sujeto. Olvida el Guayaquil flotando en
inmundicias y basura. No vio con sus ojos excrementos humanos dentro de la
misma alcaldía, ni ha visto cómo ahora esas gradas brillan. Alfredo Negrete
y otros olvidan que la principal obra de León Febres-Cordero no ha sido en
cemento. Su obra monumental ha sido rescatar el orgullo y dignidad de una
ciudad que había perdido su propia estima. De recuperar la dignidad se trata.
De mantener la altivez de la gente, de alimentar sus esperanzas, de crear ese
ambiente de autoridad que se hace necesario en una ciudad donde una cuarta
parte del Ecuador se concentra buscando un porvenir a espaldas de un estado
centralizado hasta el absurdo.

EL PORVENIR DE GUAYAQUIL (19 de marzo del 2000)

¡Ocho años de autonomía!


Se dice con mucha frecuencia que no hay hombres indispensables y que
el cementerio está lleno de ellos. Pero en este caso, parece que la idea no se
aplica con tanta justeza. León Febres-Cordero nos hizo saborear la autonomía.
Fuimos autónomos por ocho magníficos años. En eso consiste su grandeza.

EL PORVENIR DE GUAYAQUIL (19 de marzo del 2000)

El éxito de su alcaldía
Sin duda alguna que una de las razones del éxito de la gestión administrativa
llevada a cabo por León Febres-Cordero, es la de manejar a la entidad edilicia
lejos del partidismo político. León cerró las puertas de la municipalidad a su
propio partido político, y tomó sus decisiones apegado a la lógica impuesta por
su propia experiencia, criterio y visión de trascendencia. Termina su gestión
con un 92% de aceptación.

LAS ELECCIONES SECCIONALES (14 de mayo del 2000)

Personalidad y estilo de trabajo


¿Es difícil trabajar con León Febres-Cordero? Esa fue la pregunta que me
hice cuando a las once de la noche de un día cualquiera, hace ochenta meses
recibí sorpresivamente una llamada telefónica suya para proponerme integrar
la lista de concejales que terciaría en las elecciones municipales. Y esa es
una de sus características. Para él no hay horario diurno ni nocturno cuando

401
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

quiere conseguir algún propósito. Insiste, presiona, llama y vuelve a presionar


hasta lograr cada una de esas cientos de metas que se agolpan en su mente
diariamente. Y es que básicamente, lo fui descubriendo sin mayor esfuerzo,
LFC es un hombre estructurado de metas y propósitos cotidianos que se
encadenan hacia una meta de plazo y envergadura mayor que la va adecuando
pragmáticamente. Es así como el día a día de LFC cobra un vértigo superior
por el empeño que impone a cosas relativamente insignificantes que no puede
postergar a causa de su forma innata de ser. Tiene seguimiento, buena memoria
y es desconfiado, razón por la cual refuerza el seguimiento exhaustivamente
para que las cosas resulten dentro de la agenda de urgencias que pone a cada
uno de sus propósitos. Para él lo urgente y lo importante son lo mismo, y los
detalles se funden con lo principal.

Al contrario de lo que la gente puede pensar, LFC es un hombre de mente


abierta. Sabe escuchar, discutir y polemizar. A veces se toma bastante tiempo
en adoptar una simple decisión. Durante ese lapso escucha. Pero luego de
adoptada, por equivocada que esté, ya no hay manera de dar marcha atrás.
Empuja hasta el final y comienza a saltar los obstáculos con vehemencia y
obstinación. En ese momento ya no importa que cuatro más cuatro sean seis,
ocho, o dieciséis. Para él cuatro más cuatro es nueve o diez. Ya no es un
problema matemático. Es la consecución obstinada de una meta y nada más.

La mejor manera de ayudarlo es apoyándolo y comprendiéndolo, porque


realmente a él le gusta llevarse el peso de la carga. Disfruta de ello. Es su
querencia. Su desconfianza, adquirida quizás a tanto batallar en ese ambiente
político en el que ha sabido sobrevivir y aplastar, impide que se le pueda
ayudar más o mejor. Para trabajar con un hombre que toma trescientas
decisiones diarias, irreversibles una vez que las pone a funcionar, se requiere
dedicar el tiempo completo alrededor de él. Y esa no es la labor de un concejal.
A León hay que apoyarlo... y dejarlo trabajar.

Cuando LFC está distendido es agradable, con sentido del humor y plagado
de anécdotas que alguien algún día debiera recoger. Yo le propuse, mucho
tiempo atrás, que me dejara escribir su biografía, pero pienso que esa tarea
terminará haciéndola él, a su manera y revisando cada línea, letra por letra.
¡Ojalá lo haga, porque dentro de él hay una riqueza histórica que el país, y aun
sus acérrimos adversarios, la disfrutarían de verdad!

Finalmente hay que destacar su sencillez. Le gusta la informalidad en el


vestir y en el comer. Con un sándwich en una mano, sin dejar su escritorio,
y el teléfono en la otra impartiendo órdenes a personajes de primer nivel de

402
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

la política nacional, se desarrolla su día laboral. No le alcanzan las secretarias


y asistentes que entran y salen sin cesar. En su escritorio, cien carpetas por
firmar, un cenicero con cigarrillos ya aplastados, o un cigarro de verdad
esperando ansiosamente su turno para integrarse en el cuerpo de él. Ocho
cuadernos espirales viejos y manoseados están siempre ahí. En cada uno de
ellos está el recordatorio de los temas pendientes clasificados de acuerdo quién
sabe con cuál prioridad. Los usa en las reuniones con su estrujado equipo de
trabajo. Seguimiento, desconfianza, presión. Ni un asomo de una computadora
a su alrededor. La computadora es él.

¿ES DIFÍCIL TRABAJAR CON LEÓN FEBRES-CORDERO? ( agosto del 2000) 351

León y el concejal
(...) El ambiente de gobernabilidad que el concejo brindó al alcalde, fue
su mayor aporte y sacrificio para darle al líder la máxima eficacia en su
trabajo personal, el mismo que fue altamente sacrificado debido a su fuerte
personalidad, a su incapacidad de delegación, a su sobrenatural capacidad de
seguimiento administrativo y a su alto nivel de acuciosidad y dedicación. Sin
duda que mantuvimos discrepancias que supimos manejar. No trascendieron y
se resolvieron dentro de un ambiente de respeto y camaradería que, sin duda,
voy a extrañar.

INFORME DE LABORES DE UN CONCEJAL (6 de agosto del 2000)

Balance final y la hipocresía existencial


El conjunto de la obra realizada es en un noventa y uno por ciento
aceptable, y así lo señalan las encuestas que se corren alrededor de esta
administración municipal. La ciudad se siente reconfortada y se logró probar,
en contra de lo que CORDES predica en sus conferencias y libros financiados
desde el exterior, que Guayaquil sí es gobernable y que el populismo no
es despreciable por su forma frontal y poco elegante de ser. Despreciable
sí es la hipocresía existencial que agrupa a esos académicos de salón que
predican gobernabilidad pero provocan ingobernabilidad como lo hicieron el
martes pasado en el Congreso Nacional, ocultándose al momento de actuar y
aprisionando a un presidente de su propio acuño, y simplemente por su pecado
de ser costeño. 352

INFORME DE LABORES DE UN CONCEJAL (6 de agosto del 2000)


Revista Samborondón.
351

352
La Democracia Popular impidió la elección del presidente del Congreso y por oposición a la persona
de Xavier Neira, rompió la alianza con el Partido Social Cristiano. Como resultado, la centroizquierda,
apoyada por el PRE, controló el Congreso y dejó a Gustavo Noboa huérfano de apoyo político. A este
capítulo lo denominé la “traición de Hurtado”.

403
RODRIGO BORJA CEVALLOS

404
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Capítulo 14
RODRIGO BORJA CEVALLOS

405
RODRIGO BORJA CEVALLOS

RODRIGO BORJA CEVALLOS

Todos sabemos que el doctor Rodrigo Borja Cevallos es un demócrata


consumado. Su máxima virtud posiblemente. Pero, además, todos
sabemos que la economía no es precisamente su materia fuerte. Más bien
podría decirse que los dos conceptos, economía y democracia, chocan en
su mente de una manera estrepitosa, explosiva y repulsiva.

DEMOCRACIA, ECONOMÍA Y REVISTAS (25 de marzo de 1990)

La labor de criticar la gestión del doctor Rodrigo Borja fue fácil,


agradable y divertida. Fácil, porque el personaje presentaba su fatuidad
al servicio de la broma, del ridículo y del chiste callejero. Agradable,
porque no se requiere mayor esfuerzo para criticar a la socialdemocracia
en un momento histórico donde su razón de ser perdió su fundamento.
El espacio que decidió ocupar entre dos enormes tendencias y potencias
mundiales se vio inundado por la enorme montaña, o muro de Berlín,
que cayó en gran deslave, superior al que se ha causado en las provincias
sureñas. Divertido, porque sentarse a criticar al régimen de Borja no
causa conflicto entre el concepto ideológico que uno tiene y el error, la
inacción y la contradicción cotidiana que el gobierno comete, tal como
ahora me sucede con Sixto.

CONCIENCIA Y CONVENIENCIA (8 de abril de 1993)

Juzgar la gestión presidencial de Rodrigo Borja Cevallos desde el punto de


vista guayaquileño, liberal y abierto al comercio, resulta muy desfavorable
para él. Su rigidez en la forma de manifestarse y actuar políticamente lo
hacen absolutamente previsible. Su personalidad caracterizada con una
sonrisa congelada, su apego a conceptos académicos también congelados
en el tiempo, contrastan tanto con la circunstancia que rodearon a su
rival León Febres-Cordero, que hacer un balance entre los dos personajes
se hace fácil por simple contraste. Los que detesten al uno, amarán al
otro, y viceversa.

Creo que el destino les jugó una mala pasada a los dos. Si Rodrigo
Borja ganaba las elecciones en 1984, como era lógico que sucediese, y
León Febres-Cordero llegaba al poder en 1988, ambos hubiesen logrado
un mejor desempeño. A ambos les tocó nadar en contracorriente. León

406
RODRIGO BORJA CEVALLOS

se desgastó luchando contra una corriente de izquierda e intentando


reformas netamente liberales que fueron las que se comenzaron a imponer
en el mundo entero a partir de la caída del muro de Berlín. León luchó
por la flotación monetaria y por la modernización del Estado durante
una época que sólo enunciar los contenidos resultaba una blasfemia. El
triste final de la Unión Soviética y el retroceso que tuvo que adoptar Fidel
Castro en su constante asedio a la democracia latinoamericana, abrían el
camino para los cambios. Rodrigo Borja, durante su gobierno, se aferró
a su doctrina socialista y cerró el camino a los nuevos vientos que en
el mundo se agitaban. No percibió los cambios y calculó que estos eran
cuestión de moda pasajera.

(31 de diciembre del 2000)

407
RODRIGO BORJA CEVALLOS

PERSONALIDAD
Genio y figura
Mi primera memoria sobre Rodrigo Borja se remonta de hace muchos
años. (...) En aquella edad cuando yo era colegial, Rodrigo Borja era ya un
universitario elegante que al pasar nos obligaba a detener la pelota callejera.
Solitario en el andar, distante de amigos ruidosos o mundanos. Yo lo miraba
con la distancia que media entre el mozalbete pelotero despreocupado que yo
en esa edad era, y el elegante universitario que iba muy tenaz y puntual detrás
de su destino.

Las características que más rápidamente actualmente afloran en su


personalidad siguen siendo las mismas que se notaban en esa juventud ya
pasada. Él ahora disfraza, quizás por la experiencia y por el pasar de los años;
la soledad, distancia, altivez, orgullo, timidez. No el empeño. (...) Y si en aquel
entonces no improvisaba serenatas al calor de la luna y enamoraba más bien
vestido con el traje de abogado, no creo que ahora improvise los esquemas ni
voluntariamente cambie las decisiones ya tomadas. Político clásico, ortodoxo
y pleno, es y seguirá siéndolo hasta cumplir con todo lo que soñó cumplir
cuando la adolescencia lo arrojó a la vida.

(...) Sus cálculos son extremadamente puntillosos y esto le da una gran


ventaja para realizar alianzas, sellar pactos y trazar caminos. En cambio
pierde luz y brillo cuando la circunstancia obliga a improvisar. Todo lo antes
señalado es hoy día importante, porque si él en verdad se trazó el camino
socialista, socialista rancio será hasta que la vida diga alto.

(...) El miedo al ridículo es para todos una grave y dolorosa lucha. Rodrigo
Borja lo ha resuelto con aislamiento y adustez muy propios, pagando el precio
su sonrisa pública; tenue, escasa, forzada y distante. (...) Oye más que escucha
los consejos y, aunque él no lo reconozca, le afecta lo bueno y malo que de él se
diga. Es cuestión de vanidad. Su personalidad sufre y se afecta ante el insulto
y el agravio, y no es capaz de evitarlo para seguir campante su camino. Muy
posible que una vez que acceda al poder que hasta ahora le ha sido esquivo, el
problema que se presenta entre su ayer y su hoy quede lleno de inflexibilidad
doctrinaria. Su vanidad y rigidez intelectual le impiden ponerse a tono con los
cambios que en el mundo se están dando. Eso opacará su tarea.

(...) ¿Podrá desdoblar su personalidad e imponer un nuevo sendero que


puede significarle un rompimiento con las promesas y discursos de campaña,
y las expectativas generadas en su partido que es engendro de su vientre?

408
RODRIGO BORJA CEVALLOS

¿Cuánto de socialista y cuánto de democrático tendrá que ser para resistir las
presiones y sed de poder a que estarán expuestas sus bases luego de doce años
de manejar la espera?

RODRIGO BORJA: PERFIL DEL CANDIDATO (1 de mayo de 1988)

SU GOBIERNO
Gabinete de lujo
El presidente electo ha pedido a los medios de comunicación que no
hagan olas en ese mar de rumores donde se producen ya unas cuatro o cinco
crisis de gabinete imaginarias, intangibles y secretas. Él nos ha advertido
que pretende construir un gabinete de lujo. Como bombas de jabón surgen
nombres al aire reflejando en infinitos y brillantes colores la riqueza y folclore
de nuestra mentalidad e imaginación política. Luego estallan contra el viento
sin consecuencias ni ruido y abren paso a otra caravana sin fin de vanidades y
heridas. (...)

El primer ministro designado ha sido el doctor Diego Cordovez. Nadie


discute respecto a que si él es o no un ministro de lujo. Basta ver la elegancia
que viste y el movimiento elegante que tiene. Hay hasta quienes ya han
pensado nominarlo para el Premio Nobel de la Paz. Ojalá así sea y esta noticia
nos traiga señales y buenos augurios. Hago votos, además, para que ese
mercadillo de embajadas y consulados no se convierta en otro Afganistán 353
y que las olas de opiniones e influencias que se cuecen al interior de tan
vanidoso ministerio, dejen trabajar con certeza al futuro canciller.

Pero es imposible que el brío de las noticias pueda ser contenido... Hay que
complacer, hay que equilibrar, hay que repartir. (...) El presidente electo pide
a la prensa que no caiga en tentación ni en lucubraciones mañosas porque eso
dificulta la ya de por sí difícil labor. (...)

Quien sabe y conoce de gabinetes de belleza como el que el doctor Borja


pretende construir, debería saber lo casi imposible que resulta controlar al
medio de comunicación más eficaz y moderno, cual es el de la vanidad y
hablar de las señoras. En todo gabinete de belleza se cuecen los rumores. Por
eso es tan difícil evitar que suban y bajen ministros antes siquiera de haber
sido nombrados.

GABINETE DE BELLEZA (26 de mayo de 1988)


353
Diego Cordovez destacó como mediador de la ONU en el conflicto entre Rusia y Afganistán.

409
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Primeras decisiones
Cuando entre el 10 y 11 de agosto nuestro actual mandatario asumió
el poder, tres hechos, los primeros, trazaron la dirección que marcaría su
gobierno: 1) El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Nicaragua
para expresar su veneración a la revolución cubana; 2) Cruzar la Plaza Grande
para visitar al alcalde de Quito y 3) La inolvidable lustrada del calzado
para democratizar su imagen. Sinopsis de plan de gobierno: izquierdismo,
regionalismo y fotos para adornar la democracia.

ANIVERSARIOS OLVIDADOS (24 de mayo de 1989)

Círculo íntimo
El poder tiene algo mágico inmanente. Algo que lo hace misterioso,
atractivo, enigmático, y cuya intimidad es difícil de entender. Los hombres
que rodean a un Presi354, de una manera u otra, aspiran de esa atmósfera y
exhalan importancia que suele derramarse especialmente cuando salen por la
tele. Los asesores presidenciales, sin que nadie sepa ni el cómo ni el porqué,
se constituyen en las piezas clave de muchas decisiones políticas que pueden
determinar el éxito o el fracaso de toda una gestión de gobierno e incluso el
destino de la República. El círculo tiene que cerrarse para constituirse como
tal. Si no se cierra, no es círculo. No es cerco. No aísla. Y para llegar a ser
íntimo debe por necesidad excluir a los que más se pueda.

La revista Vistazo nos trae esta semana una visión, no sé si completa,


del “círculo íntimo” del presidente. (...) Cinco hombres aparecen en la foto
principal cercándolo alrededor de una mesa pequeña, dorada y redonda. La
forma de la mesa demuestra la figura geométrica que adoptan los asesores
cuando llegan a estar todos juntos. El tamaño nos da la dimensión de la
referida intimidad. El dorado simboliza quién sabe qué. Ellos constituyen “las
sombras del poder” como los refiere Carlos Jijón, el periodista ante quien
ellos juntos posaron para la revista quincenal. Cuatro asesores sentados y uno
de pie. Tres hombres de prensa. Tres periodistas de oficio y beneficio. Tres
explicaciones que ofrecen el porqué y el cómo el presidente maneja a la prensa
y labra la verdad oficial sobre cualquier decisión que se adopte. (...):

Tres periodistas: Rodrigo Rangles, el de los contactos nutridos, cordiales y


amistosos; bueno para manejar a los colegas del segundo nivel. Polo Barriga,

Diminutivo usado continuamente para dar cierta hilaridad a la imagen del presidente, cuyas poses
354

muchas veces parecían estudiadas para forzar su imagen de estadista.

410
RODRIGO BORJA CEVALLOS

el de la verdad técnica que se ha dado el lujo de clausurar seis radios a la vez 355
para saborear la venganza por lo que él mismo padeció con Ortel. Y Gonzalo
Ortiz, un repetidor oficial y verdadero hombre orquesta que de periodista
llegará quizás a contralor general de la Nación. Washington Herrera,
tecnócrata cepalino a quien Guayaquil nada debe agradecer; ideólogo de
la industrialización regional y que entiende al Pacto Andino en sentido
plenamente literal, es el cuarto hombre de confianza y es quien firma y
controla los gastos reservados. Y, finalmente, Francisco Carrión como jefe
de Protocolo del palacio es el más joven y también quiteño de los cinco
mosqueteros que demuestra la importancia que nuestro Presi da al asunto
de la relación internacional. Resumiendo: cinco capitalinos, tres de prensa,
un burócrata cepalino con débiles conocimientos de economía y un joven
especializado en cuestiones de protocolo, constituyen el grupo íntimo de
trabajo de nuestro Presi. Quizás este repaso somero y meditado del círculo
íntimo de Carondelet pueda explicar los secretos y características de un estilo
de gobierno que desde aquí, en Guayaquil, resulta extraño y algo repulsivo.

EL CÍRCULO ÍNTIMO DEL PRESI (9 de septiembre de 1990)

La era postpetrolera
La realidad es simple; vivimos en tiempos postpetroleros. (...) Durante la
edad petrolera se sembró una idea de gratuidad y facilidad en una generación
que sufre de inercia y no tiene disposición anímica para acomodarse a una
realidad diferente. Los militares, y luego los burócratas de siempre, los civiles
y los nuevos políticos, ellos también convencidos que perdurarán para siempre.
Aun los empresarios, los estudiantes y obreros se acomodaron a una gratuidad
notable. Cada cual sacó su beneficio a su manera y la falta de esfuerzo fue y
sigue siendo nuestro pecado capital y bananero.

(...) La devaluación, disfrazada en forma de flotación neoliberal o de


minidevaluación progresista, alienta los costos en espiral alcista de acuerdo
con el mayor o menor porcentaje de insumos importados que se agreguen al
bien que consumimos. Como consecuencia, crece la inflación y esta absorbe
a su vez la capacidad de exportación cerrándose un ciclo nefasto que termina
en la peor calamidad de todas: la escasez. La pauperización de nuestras vidas
es derivada por la falta de empuje para agrandar nuestras facturas por bananos
o servicios a quienes nos envían desde champaña para brindar por la patria
hasta Coca Cola para hacer un cuba libre. Aquellas frases cliché que hacen

355
La clausura de radio Sucre y sus seis frecuencias.

411
RODRIGO BORJA CEVALLOS

referencia al neoliberalismo, o el uso de términos despectivos como los de


Chicago o Miami boys son aspectos políticos que confunden al ciudadano
común. La realidad, mirando hacia atrás, era una sola. Sembrar el petróleo
significa simplemente cultivar una mentalidad, una infraestructura legal y
comercial exportadora. Lastimosamente, las últimas medidas anunciadas
como tablas de salvación de una crisis sin precedentes y el modelo económico
progresista no dan mucho énfasis ni alientan esta única salida. La exportación
genera empleo, trae divisas y financia el presupuesto a través de las
importaciones que permite.

INFLACIÓN, ESCASEZ Y EXPORTACIÓN (12 de septiembre de 1988)

Cien días
Cien días y duran todavía los festejos. El presidente se entretiene jugando
con helicópteros, submarinos y tanques. 356 (...) Disfrutando a plenitud de su
gran fiesta, parece un chiquillo rico el día de su aniversario. Es alegre, luce
fresco, no hay arrugas nuevas ni canas aún en su cabello. Es la dicha de un
triunfo perpetuo y congelado. Reparte por ahora más sonrisas felices que
cheques desfondados y recorre en gira triunfal el país a lo ancho y a lo largo. El
petróleo baja, pero el optimismo sube. Hace calor pero los precios permanecen
congelados. Guayaquil sin arroz, harina ni cerveza literalmente hablando. Por
las fronteras se envían subsidios a la socialdemocracia peruana mediante los
precios del gas y gasolinas.

El “país avanza” 357 hacia su primer paro consentido y concertado. El


dólar ha sido derrotado por razones de pronóstico reservado. Han caído bajo
esas balas asesinas desde un ministro de Justicia hasta un joven teniente de
la Armada. Los asaltos son la ley, la ley son los derechos humanos. Según
Osvaldo Hurtado, León Febres-Cordero es el inventor de la metralla, el
causante de los muertos y el representante oficial de la culpa. El ministro de
Gobierno afirma que la paz social está vigente y que esos muertos son hechos
sueltos propios de cualquier sociedad que camina. Una suerte de estado de paz
con forma de queso gruyer, es decir, con agujeros, olor fuerte y precio elevado.
El Viva Alfaro se prepara. Los levantados de Taura festejan desde ahora su
festín del perdón y olvido. John Maldonado, héroe o traidor de esa jornada,
será el primer candidato a diputado, y el ministro de Gobierno cree que con

356
El presidente salía retratado con todo tipo de vestimenta y montado en cualquier tipo de locomoción
que la ocasión le permitía. Esa fue una de las características de su personalidad y sistema de comunicación
que empleó durante su gobierno.
357
Slogan de la publicidad gubernamental.

412
RODRIGO BORJA CEVALLOS

esto el capítulo quedará cerrado y que Frank Vargas se acogerá a su retiro.

Hay, además de cosas óptimas, también mejores. La oligarquía camaronera


será ordeñada como en la Sierra se ordeña la leche. Las flores de exportación
tendrán un subsidio, pues no serán gravadas sus tierras de cultivo. Antonio
Gagliardo, el diputado autorizado, desautoriza a Juan José Pons, el ministro
incrustado. Efrén Cocíos calla mientras su hijo se acomoda en la embajada.
El carro popular ya no podrán comprarlo ni aun los mismos graduados, pues
el próximo año lectivo no habrá exámenes de grado sino diploma alfabetizado.
Quizás para aquel entonces tengan acceso sus padres al tractor popular. La
sentencia en el juicio laboral de la Cervecería está aguantada y la empresa
sigue sin producir ni impuestos ni cerveza. Cerrada o estatificada, al fin de
cuentas para el país será lo mismo.

En el campo internacional, las cosas se desinflan: George Bush tendrá en


cuenta al mural del exabrupto 358 y Ecuador no ha sido de los Ocho 359, razón
por la cual se espera que el presidente Rodrigo Borja inicie pronto periplos
fotogénicos para completar su extenso álbum de recuerdos. Vientos de espera
azotan la República. La luna de miel entre los medios de comunicación y el
nuevo presidente luce todavía estable y duradera. Las fuerzas sociales parecen
aprovechar del armisticio. Armamento pesado se prepara para cuando llegue
la hora de tapar la crisis de la crisis. León calla. Osvaldo escribe. El presidente
sonríe. El calendario sigue su camino dejando atrás una huella por donde este
pueblo hiere en la tierra su pesado destino. Cien días es una pequeña muestra,
pero al fin y al cabo una muestra para saber si este será o no un buen gobierno.
Pronostico que mediocre.

CIEN DÍAS (17 de noviembre de 1988)

¡Levántate, carajo! La campaña de alfabetización


Los caballos de Troya ya están en la mitad de la plaza y sólo esperan
que caiga la noche. De su interior saldrán los soldados con las espadas
alzadas a disfrutar del engaño. El “carajo” será la voz y la constante. La
neoalfabetización que este gobierno está implementando comienza a destapar
sus mejores secretos.

358
Oswaldo Guayasamín había terminado su mural que hace de telón de fondo en el Congreso. Ese mural
tiene alusiones directas contra la CIA y en contra del imperialismo yanqui.
359
Rodrigo Borja aspiraba a que Ecuador sea invitado a participar entre el grupo de los ocho países
latinoamericanos que habían conformado un grupo. Si Ecuador entraba, hubiese sido el grupo de los
nueve.

413
RODRIGO BORJA CEVALLOS

(...) Somos conscientes de que los enemigos de la alfabetización son


enemigos de la patria, pero también creemos que politizar la educación es
traicionar la intimidad de la familia. Ahora, con evidencias en mano, abrimos
con comodidad emocional nuestra crítica sin importarnos su ira.

El propósito fundamental destapado es el de organizar, adoctrinar e


impulsar a los jóvenes educadores en una línea definida del pensamiento
político. (...) Se está usando hábilmente la campaña para agrupar alrededor del
ministro a la línea politizada del clero ecuatoriano y para tratar de configurar
una situación paralela o similar a la nicaragüense, donde el personaje central
en forma de presidente no es sino un parapeto elegante del poder partidista.

(...) El ministro no está alfabetizando. Está erigiendo una fuerza política


propia. (...) El documento de trabajo número siete organiza el pensamiento
de Monseñor Leonidas Proaño en anécdotas que tratan del Diosito que ha
sabido multiplicar pero no dividir los panes, de las gallinas que desde arriba
del árbol se cagan sobre las gallinas que quedan abajo, de Jesucristo y Abdalá,
del Evangelio subversivo, del Obispo reducido a Canónigo de Roma, del
¡Levántense carajo!, y de muchos carajos más. Estas son las lecciones que
deberán aprender, sociodramatizar y subrayar los estudiantes alfabetizadores.
No estoy escandalizado. Estoy señalando únicamente que, entre los tantos
carajos que el folleto imprime, falta quizás el del movimiento guerrillero
Alfaro Vive.

¡LEVÁNTATE CARAJO! (26 de marzo de 1989)

Doscientos días
El aliento y el jadeo comienzan a indicar que el maratón es largo y
fatigante. Se eleva el sol y la temperatura comienza a medir la resistencia.
Dice ser hombre de paz, pero ya eleva la voz sin darse cuenta. El juego
de ajedrez recién empieza y ya los niños guardaespaldas360 se enrocan con
seleccionados jueces. El proyecto político se pone en marcha asemejándose
a un tren con ruedas más angostas que los rieles que pretenden guiarlo en
su curioso bamboleo 361. Que suene el silbato es para ellos lo importante. El
motor se revisará cuando reviente. El maquinista se ha puesto la gorra y
su cara juguetea contra el viento. Así salió en la foto. Los árboles pasan
raudos saludando esa extraña sonrisa sin decirle que ellos no traen a nadie de
regreso.

360
Rodrigo Borja alardeaba que los niños eran sus guardaespaldas, en alusión directa contra León
Febres-Cordero cuyo cuerpo de seguridad era fornido y nutrido.
361
Rodrigo Borja anunciaba la modernización del ferrocarril del Estado. Se importaron nuevas y
costosas locomotoras desde Francia, las mismas que nunca operaron por falta de rieles.

414
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Son doscientos días. Los suficientes para saber que el ayer ya no otorga
combustible.

(...) Son doscientos días sabatinos, pero como ya no hay capataz en la


hacienda, 362 el lunes no habrá tampoco siembra. El ganado pasta, o todavía
rumia en los pastizales del potrero ajeno sin avizorar que se viene la sequía.
Los mojones comienzan a caer en seguidilla; arroz, amnistías, carestía. ¡Vayan
extraños nubarrones! Traen negra sombra seca, relámpagos, rayos y truenos.
No fertilizarán la tierra.

(...) La paz se funde con la tristeza por las calles. La gente luce más
delgada. Ocho asaltos bancarios no simbolizan nada para este gobierno. (...)

(...) Tanta agua en el Guayas y la llave de la ducha vomita óxido y nada.


Del río a mi casa no es cuestión sino de metros. Tanta lluvia y están sedientos
con necesidad de agua. (...) ¡Qué confusión tan grande! Ni siquiera sabemos
distinguir la pesadilla de la verdad meridiana. No podemos saber si en silencio
extrañamos la ya lejana dictadura.

(...) Y lo peor vendrá cuando nos culpen a nosotros del fracaso y de sus
yerros. El hambre que han sembrado nos refregarán sobre el rostro y espetarán
a grito tendido; ¡ustedes! Luego sonreirán a la plebe y seguirán regalando
lo que no tienen. El tren seguirá rodando, su silbido romperá el paisaje y los
árboles saludarán a la sonrisa del piloto irónico al saber que ellos no están
embarcados en tan desventurado viaje.

DOSCIENTOS DÍAS (5 de marzo de 1989)

Los impuestos
El nuevo bebé probeta que nació el 10 de agosto pasado comenzó a
crecer y se alimentará de una lluvia de impuestos y de una reforma al
sistema fiscal que ni el contribuyente ni aun el mismo recaudador tributario
están preparados psicológica ni técnicamente para bien administrar la cosa.
Todavía oficialmente se admite que la Ley de Control Tributario y Financiero
creó nuevas cargas fiscales al amparo de una función legislativa sumisa y
especializada nada más que en asuntos políticos. Ley hipócrita y apurada
que no tuvo la audacia de nacer valiente como para confrontar una discusión

En alusión a León Febres-Cordero, de quien el presidente Rodrigo Borja afirmaba que trataba a la
362

gente como capataz de hacienda.

415
RODRIGO BORJA CEVALLOS

técnicamente abierta. Esa ley nació así. En un parto sin embarazo, contrariando
algunos principios del derecho universal. Por ejemplo, vía reglamento, se
reforma el Código Penal, y se define o tipifica un delito administrativamente
¡ante la vista y paciencia de los pocos juristas que en el país todavía quedan!

IMPUESTOS E INFLACIÓN (21 de mayo de 1989)

Siete pecados capitales


(...) Siete Días363 es más que un formato publicitario. Es una amalgama
de discursos, posturas y hechos que pretenden llenar el paladar del actor. El
público no cuenta. Está obligado. O Pedro Saad Herrería se acerca a genio
y goza de un consciente intelectual más allá del vulgar promedio, o nosotros
los ciudadanos vulgares y silvestres estuvimos relegados en la repartición de
premios que en inteligencia el Creador dispuso durante el sexto día de su
intenso trabajo. (...)

Y siete también son los pecados capitales.

La gula; un Estado que engulla y todo lo devora. Un centralismo chupando


hasta los huesos y hasta el último sudor de los otros que trabajan.

La avaricia; reflejada en una impuestomanía para ajustar el presupuesto


holgado primero, libre y desatado luego. Codicia burocrática. Abundante.
Jugosa. Insaciable.

La soberbia que va apareciendo conforme la vanidad ha transformado a la


SENAC364 en un salón de belleza. Los psicólogos insisten en afirmar que la
vanidad es la hermana del orgullo e hijos los dos de la soberbia.

La lujuria; satisfacción de los sentidos. El cuerpo dominando al alma.


Viajes, viáticos, maletas. Respetemos por lo demás la vida privada, aunque
cabe recordar que David y Betsabé 365 o Antonio y Cleopatra cambiaron la ruta
de la historia simplemente por haber obedecido al cuerpo.

Ira aflorada en rabietas y las declaraciones hirientes. La derrota


transformada en patadas, fraude y desvergüenza capaz de romper con todos

363
Nombre de un programa de televisión oficial en cadena nacional que los días sábados hacía apologías
del gobierno.
364
Secretaría Nacional de Información.
365
En alusión a un supuesto amorío que se decía sostenía el presidente con la esposa de un funcionario
público de alto nivel, a quien hacía viajar constantemente.

416
RODRIGO BORJA CEVALLOS

los frenos y pudor legal habido.

Envidia. De los votos obtenidos por otros. De la capacidad de recuperación


que tiene el adversario pese a todos los esfuerzos realizados por hundirlo. 366
Del bienestar que puede generar la empresa privada.

Y finalmente la pereza. El pecado peculiar dominante en el período


terminal de gobierno. Despecho. Falta de ganas. La maldición gitana de
Osvaldo Hurtado sigue inexorable su camino. ¡Cada gobierno deberá ser peor
que el suyo!

SIETE DÍAS (19 de julio de 1990)

Borjista por un día


Viernes 16 de noviembre. Se expide el Decreto Ejecutivo 1083 suprimiendo
todos los estímulos oficiales de carácter moral y pecuniarios a que tenían
derecho los servidores públicos por parte de los organismos a los que sirven.

Lunes 20 de noviembre. Publicación en el Registro Oficial 318 de este


histórico Decreto Ejecutivo.

Jueves 23 de noviembre. Tuvo lugar una reunión de los presidentes de las


diversas asociaciones de servidores públicos a fin de intercambiar criterios
para iniciar la protesta respectiva. Una reunión ampliada se anuncia para
el martes siguiente. La convocan los presidentes de las asociaciones de
empleados de IETEL, Banco Central, Banco de Fomento, Superintendencia de
Compañías, etcétera.

Viernes 24 de noviembre. El presidente Rodrigo Borja Cevallos en una


de sus cada día más frecuentes y vibrantes declaraciones a la prensa afirma:
“Yo seguiré la línea que me he trazado y no habrá poder humano que me haga
desviar un ápice de lo que yo he señalado como línea directriz de la marcha
de mi gobierno”.

Sábado 25 de noviembre. Dormí complacido y pensativo. Soñé que mi


voto había equivocado. Durante el día, tuve duros cargos de conciencia. El

366
León Febres-Cordero se revitalizó políticamente luego de la persecución político judicial a la cual
fue sometido. Se despertó el León, y dos años más tarde llegaría a la alcaldía de Guayaquil a cumplir una
gesta administrativa y política que nadie la discute.

417
RODRIGO BORJA CEVALLOS

remordimiento me hizo revisar tantos y tantos criterios publicados. Estuve a un


ápice de afiliarme a la Izquierda Democrática. Me desperté con mil angustias
pensando en la fragilidad de mis apreciaciones periodísticas. Mentalmente
elaboraba mi siguiente entrega de felicitación al presidente y mi público
arrepentimiento a muchos criterios vertidos. Pasé por el edificio naranja, ese
sucio y mal tenido, donde la sede del partido gobernante comenzaba para mí
a convertirse en un templo de decisiones históricas. Calculé dónde pondría la
placa.

Lunes 27 de noviembre. El Decreto Ejecutivo 1083 había sido derogado.

Fui borjista por setenta y dos horas seguidas, de las cuales solo veinticuatro
fueron laborables.

ÁPICES OFICIALES O CRONOLOGÍA DE UNA PROTESTA (10 de diciembre de 1989)

Inteligencia política: Luis Parodi


Del doctor Rodrigo Borja se dice que no es extremadamente inteligente.
Pero la inteligencia es un don objetivamente inmensurable, pues no existe
unidad de medida capaz de calificarla con exactitud o precisión. (...) Y me
parece entonces necesario afirmar que la inteligencia política es distinta de
aquella otra que se caracteriza en la teoría por la capacidad que cada cual tiene
para abstraer, discernir, concluir, imaginar, recordar o deducir.

Y afirmo que el doctor Borja políticamente es muy inteligente. Del otro


tipo de inteligencia queda el juicio a la inteligencia de cada uno de vosotros.
(...) Nos sorprendimos cuando sacó del anonimato político y prefirió a Luis
Parodi, un ingeniero contratista con fama de buena persona y nada más. En
aquel momento, muchos pensamos que fue un error. Hoy nos damos cuenta
de que no fue tal cosa, porque además de evitar la inmensidad de sombra
que Pancho Huerta 367 puede ocasionar a cualquier vanidad desmesurada,
consiguió a la vez un comodín de circunstancia, un chivo expiatorio para
cuando exija la ocasión, un contratista profesional con avidez de firmar algún
determinado y eléctrico decreto presidencial. 368

¡LA RENUNCIA! (14 de abril de 1991)

367
Cuando Rodrigo Borja buscaba un compañero de fórmula, el nombre de Pancho Huerta sonó bastante.
Sorprendió la designación de Luis Parodi Valverde.
368
El único decreto presidencial que se le permitió firmar al vicepresidente Luis Parodi durante una de las
ausencias del presidente Rodrigo Borja fue uno referente a EMELEC. Usaba al guayaquileño para aplacar
las críticas sobre el manejo del tema de la Empresa Eléctrica de Guayaquil.

418
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Fórmula vicepresidencial
Cuando la revista “La Otra” le pregunta a León Febres-Cordero cuáles
fueron sus errores, menciona en primer lugar la selección de su vicepresidente.
Amén del capítulo de Taura, donde el telón de fondo era la quiteñización del
gobierno central aprovechándose de una coyuntura militar, el principal éxito
de Blasco Peñaherrera fue el de la no desburocratización. Funcionó en esa
materia como un caballo de Troya al revés. Rodrigo Borja, en cambio, en esto
supera a León. La elección de su fórmula vicepresidencial ha sido perfecta.
No sólo que es incapaz de verse envuelto en temáticas relacionadas con la
lucha por el poder político sino que, por su mentalidad y formación, limita su
aspiración al nivel tecnocrático. Y esto le viene mejor que bien a la burocracia
hábil e insidiosa que es por vocación y oficio.

CABALLOS DE TROYA (23 de agosto de 1990)

El gradualismo
La política social de este gobierno también ha sido gradualista, pero
cuesta arriba en permanente pendiente inflacionaria. (...) Se habían preparado
para odiar a León Febres-Cordero y no para esquematizar ni plasmar los
cambios que en doctrina propugnaban. De hecho, el partido tiene dos facciones
internas: el ala de derecha económica bajo cuyo resguardo se cubren los
intereses de la burguesía serrana, y el ala izquierdizante donde acudieron
quienes avizoraban que el discurso comunista y socialista electoralmente
no prendía. Dos en uno, y con un líder cuya vanidad servía como único
posible pegamento, se asociaron en una empresa común: llegar al poder para
después ver lo que pasaba. Y llegaron, y ya se van. De hecho, se organizó un
gabinete híbrido y se dio cabida a ambos sectores evitando mantener sesiones
en conjunto para no evidenciar el caos. El presidente se reservó un espacio
intermedio dedicándose con ahínco a lo suyo: a la SENAC, sin más ideología
que la publicitaria y a la política exterior, con un canciller hecho a la medida.
Dentro de este esquema han transcurrido tres años y un mes de gobierno sin
que nadie, ni ellos mismos, atine a definir a dónde conduce el gradualismo
que no resultó finalmente ser un punto de destino sino un perpetuo subir de
gradas.
QUIMERAS ELECTORALES (19 de septiembre de 1991)

Achicando el Estado
Una de las formas de ahorrar energía sería la de suprimir las cadenas
televisivas de la SENAC. Ahorraríamos también mentiras. Pero mister Better 369

369
Pablo Better, ministro de Finanzas.

419
RODRIGO BORJA CEVALLOS

nos informa que se harán ajustes presupuestarios controlando papelería, luz y


agua y otros utensilios que usa nuestra dorada burocracia. Ojalá en la papelería
se incluyan formularios y tan sólo con ello habremos de un golpe reducido
el tamaño del Estado. Afirmó, eso sí, que los sueldos están asegurados. Las
armas también. Mientras tanto, el doctor Rodrigo Borja en rol estelar se
sienta en la mesa de los grandes gobernantes del mundo y a nombre de la
América Latina, junto con su compadre Carlos Andrés Pérez, advierte a los
países nucleares que detrás de la pobreza se encuentra el mayor riesgo contra
la paz. Al fin en algo estamos de acuerdo.

LA EDAD DE LAS TINIEBLAS (2 de febrero de 1992)

Jugando a la guerra
Cuántas verdades publicitarias se irán deshaciendo conforme el simple
pasar del tiempo vaya poco a poco desnudándose en un gran strip-tease
ecuatoriano, donde el público se estremece al darse cuenta de que la bailarina
era en verdad un travestido bastante contagiado. Nada frustra más que el
engaño.

Difícil es explicar, y mucho mas difícil de entender todavía cómo es que,


luego de una sonada campaña por la paz, anteponiendo el nombre del Papa en
vano y utilizando a la ONU de escenario, semanas después se vea al mismo
presidente jugando a la guerra en traje de campaña. Y todo eso en la propia
frontera sin que parezca claramente dispuesto a reducir nuestro presupuesto
armamentista.

Vaya alguien a entender en qué forma llegaremos algún día a armar la


paz que pusieron como publicitario escudo. Al parecer primero deberemos
comprar armas para igualar las fuerzas, e inmediatamente luego destruirlas.

Juegos de luces, cámaras y engaños. Pero las luces se apagaron. 370 Vivimos
de imágenes televisivas y de enormes mentiras que se van represando de
forma continua. 371 Hace apenas pocos días nos enorgullecíamos del discurso
presidencial ante la ONU cuando decía con claridad meridiana que debíamos
bajar nuestro presupuesto militar para dedicarlo a las escuelas y al campo.
Ahora, en menos de seis semanas, luego de recibir al emperador Fujimori con
una algazara impresionante y haciendo que el pueblo de Quito agite banderas
triunfales, nos percatamos que nuestro plan maestro de electrificación ha

370
Cortes de luz y racionamiento eléctrico.
371
Continuas cadenas nacionales y publicidad en televisión por parte del Estado.

420
RODRIGO BORJA CEVALLOS

fracasado, y que los militares tienen finalmente la última palabra y reiteran


que seguirán su carrera armamentista... ¿Y las escuelitas? ¿Y el campo?
¡Palabras, tan sólo palabras!

LA EDAD DE LAS TINIEBLAS (2 de febrero de 1992)

Las 2.400 horas que faltan


Ahora faltan tan sólo 2.400 horas al Presi, al Gonzalo Ortiz, a la SENAC
y a la socialdemocracia para desocupar el palacio que tanta felicidad les dio
a ellos a cuenta de la nuestra. Treinta y cinco mil ochenta y ocho horas
de gobierno pleno. No tan pleno que se diga si descontamos 924 horas de
gimnasia según las declaraciones que el propio Presi afirmó ante las cámaras
de Freddy Ehlers, a razón de dos por día. Si a aquella cifra le descontamos
las 2.400 horas de ausencia del país por aquello de tener que insertarnos en el
mundo internacional, las 1.050 horas que se pasó en el elegante club privado
El Condado jugando tenis; las 30 de clínicas por cuestiones de yesos, huesos,
clavículas y problemas rectales; las 456 horas en Salinas manejando motos de
la Comisión de Tránsito, las regatas, submarinos y barcos sin remos; las 490
horas en giras cantonales; las 3.010 de discursos varios; las nadie sabe cuántas
horas necesarias para aquello de la toilette y del baño destinadas a peinar
con cautela su cada día menos abundante cabellera, y las que por educación
no debemos contabilizar para respetar sus intimidades varias, el gobierno ha
quedado reducido a una efímera cosa; pero hay que entender en su descargo
que efímera en sí es la vida. Pero hoy, luego de tanto trajín y tan pesadas
preocupaciones, el Presi luce fresco, juvenil y radiante. No hay arrugas en su
tez ni señal de cansancio. No hay señal de desgaste, en su rostro me refiero, y
luce sano y vigoroso.

CIEN DÍAS (PARTE FINAL) (3 de mayo de 1992)

El Presidente de la Paz
(...) Pero otras preguntas nacen alrededor de este cuadro de enredos,
envidias e intrigas. Los abundantes viajes de Rodrigo Borja, su costoso
álbum de fotos, 372 su inserción personal en el mundo burocrático internacional,
la aureola de famoso con la que nos fatigó en enormes cadenas nacionales
¿fueron realizados en beneficio de esta candidatura? 373 Sus doctorados honoris
causa, su reedición de libros caducos, su empalagosa postura, su forzado

372
“Rodrigo Borja, el Presidente de la Paz”. Así se denomina aquel libro que el primer mandatario
distribuyó en Madrid durante su última gira como presidente del Ecuador. En ese libro hay 313 fotos
suyas.
373
Rodrigo Borja aspiraba a ocupar el cargo de Secretario General de la OEA. De esto se trata más
adelante en el subcapítulo Mundo Diplomático.

421
RODRIGO BORJA CEVALLOS

aire intelectual, su fatuidad financiada por el pueblo ecuatoriano, ¿pueden ser


materias de glosa moral por parte de los ingenuos ciudadanos a quienes bajo
el nombre patrio se nos pide cerrar filas? ¿Cuánto ha costado verdaderamente
al Ecuador entero esta fatua candidatura? Porque si del Ecuador se trata,
Osvaldo Hurtado tiene mayor talla intelectual y física o hace el mismo asunto
de más prudente manera. Pero da escalofrío al cuerpo ante la sola posibilidad
de imaginar que toda la tesis ecuatoriana frente al problema limítrofe 374 con
el Perú haya sido inspirada y fraguada tan sólo por una vanidad desmedida
y ansias sin freno de ocupar el cargo que ahora Rodrigo Borja aspira. Me
aterroriza pensar que la postura ecuatoriana haya estado dirigida básicamente
a conquistar el voto peruano a favor de Rodrigo, y que su convicción de
agnóstico o ateo se haya de pronto catolizado únicamente para conseguir un
banal propósito. Pido ante esta terrible posibilidad un minuto de silencio o de
meditación siquiera.
RODRIGO Y LA OEA (25 de marzo de 1993)

VANIDADES, VIAJES Y FOTOS


Viajes y avestruces
Participemos en la medida que podamos de ese gozo y deleite aprovechando
el derecho que nos asiste cuando nuestro presidente, suma de pedacitos de
todos nosotros en representación y en costo, emprende su peregrinaje en
búsqueda del reconocimiento internacional de nuestra identidad. Y es que
en estos países tercermundistas, viajar es sinónimo de triunfo, de logro y
de epopeya. Parecería que el complejo lo llevamos tan cargado que nos lo
queremos sacar a fuerza de ceremonias y discursos celebrados detrás de la
frontera.

La política tipo avestruz. Huyendo de la realidad. Tapándose los ojos


en un refugio de vanidad. Los aplausos conquistan afuera, mientras la casa
esta cayéndose de puertas para dentro. (...) Nada más. Dicotomía profunda.
Vestidos de etiqueta sin ropa interior alguna. Los internacionalistas tienen esa
forma de mirar las cosas. A lo grande. A lo importante. Les suele suceder lo
que le sucede a ese jefe de familia que se ocupa sólo de los asuntos mayores.
Su esposa dispone de los egresos, del colegio en que estudiarán los hijos,
de su profesión u oficio, de las relaciones sociales, de la cocina, de los
ahorros, vestimenta y otros detalles más. Ellos, mientras tanto, se ocupan de
aquello verdaderamente importante: la problemática mundial, los rehenes de
Beirut, Noriega en Panamá, Pinochet, Fidel, Bush, Gorbachov y de nada más.

374
La propuesta de mediación papal.

422
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Funciona la receta de la política internacional únicamente cuando sobra en la


casa pan y comodidad, que es lo que busca el pueblo y el elector ecuatoriano.

DOBRO PUTUS (3 de septiembre de 1989)

Gobierno en el exilio
La frecuencia matemática de viajes de Rodrigo Borja hace predecir,
salvo que no otorgue las suficientes prebendas y helicópteros a la orden de
los miembros del Tribunal de Garantías, 375 que en 48 meses de gobierno se
realizarán 24 viajes al exterior. Al gobierno no le gustan las medidas de shock
y quizás por ello explique el gradualismo viajero que totalizará en ausencias
120 días de una especie de gobierno en el exilio.

(...) El análisis de fondo sobre estos temas viajeros debe recaer, en verdad,
sobre si sirven o no para lograr algún concreto beneficio. De no ser así,
estamos ante una forma de abuso de poder y del gasto público. (...) Por lo
general, los viajes oficiales responden más bien a una necesidad política que
tienen los mandatarios de algunos países para distraer a la opinión pública, y
solapar así las crisis internas por las que suele atravesar. (...) No se comprende
ni la urgencia ni la importancia de este decimosexto viaje presidencial con
destino a Francia, que deja una sensación o prueba de desconexión entre un
gobernante gozoso y sus gobernados sufridos.

BON VOYAGE (21 de febrero de 1991)

En la Sorbona
Francia es un país particular. Cuna de las corrientes del pensamiento
universal. Nodriza de las revoluciones tercermundistas. Maestra del
racionalismo, de la intelectualidad y aun de la mundana trivialidad. La moda
se diseña en París, aunque luego tenga que ser comercializada en Nueva
York o Tokio. En cambio las revoluciones se fabrican en cualquier parte del
mundo, pero sólo se venden en París. Francia en todo es diferente y especial.
El solo pasar por delante de la Universidad de la Sorbona imbuye ciencia,
conocimiento y saber. En sus aulas no pasa lo que en las otras universidades
europeas de donde se suele decir que lo que natura no da Salamanca no presta.
No. En la Soborna se entra, se pisa y hay quienes, haciéndolo, ya se doctoran
simplemente por hacerlo. 376 Francia es París, así como Ecuador es Quito. El

375
El Tribunal de Garantías era el organismo que en aquella época se encargaba de autorizar los viajes al
exterior del presidente de la República.
376
En alusión al título Honoris Causa otorgado al presidente.

423
RODRIGO BORJA CEVALLOS

centro. El epicentro. El todo. El poder absolutista de Luis XIV y la idea de


que “El Estado soy yo” ha quedado latiendo todavía en el concepto de muchos
gobernantes latinoamericanos. Francia es un país exquisito. Miren no más las
fastuosidades a nuestro presidente otorgadas en consideración, pienso, que al
Ecuador, aunque la SENAC afirma que es al personaje. Todos sentimos gran
satisfacción al saber que, por primera vez –nuestro presidente ama mucho esto
de ser primogénito de cualquier circunstancia–, un mandatario ecuatoriano
realiza una visita oficial a Francia para deleitarse de las inmensas formalidades
del estilo majestuoso que en todo impregnan los franceses, especialmente
cuando se trata de vender locomotoras o armas. 377

BON VOYAGE (21 de febrero de 1991)

Anécdotas viajeras
Nuestro presidente tiene anécdotas divertidísimas como aquella de
haber llegado atrasadamente con su comitiva en autobús a Bruselas y
atropelladamente entrar y salir por las mismas del edificio donde había
anunciado su visita. Por el atraso la ceremonia había sido cancelada. En
Suiza se fotografió montado en esos tractores de nieve y tuvo tiempo para
sonreír con los esquíes a la mano y con la bufanda puesta al lado de una
dama, mientras aquí la SENAC hablaba de terribles fatigas. Felizmente en
aquella ocasión no se quebró ni un hueso siquiera. 378 En Chile, a propósito de la
posesión de Aylwin, llegó atrasado para evitar tener que dar la mano a
Augusto Pinochet. Cuando ya el tránsito se puso muy pesado en razón del
entusiasmo callejero, ansiosamente se bajó del auto para irse a estrellar con sus
brazos abiertos contra una turba que él pensaba le aclamaba. Cuando se percató
de que eran hordas izquierdistas esperando al comandante nicaragüense Daniel
Ortega fue demasiado tarde, pese a las señas agitadas que los de la SENAC
le hacían para que regrese al auto. Ahora en Houston tuvo un desagradable
momento cuando el empresario griego que fue impedido de operar en las Islas
Galápagos le organizó una manifestación a la norteamericana con letreros y
todo, sin siquiera que nuestro Presi entendiera de qué problema se trataba,
pues los asuntos del interior del país no son realmente de su incumbencia.

377
Con relación a la compra de locomotoras francesas que nunca pudieron funcionar en Ecuador por falta
de las vías y rieles adecuados, y a los aviones Mirage de nuestra flota militar aérea.
378
El presidente se había fracturado el pie jugando tenis con George Bush, y la clavícula haciendo de
navegante de una nave de vela en Salinas.

424
RODRIGO BORJA CEVALLOS

(...) El presidente Rodrigo Borja ha viajado a su gusto. Piensa que quienes


lo criticamos por esto estamos acomplejados. Ausentarse es su forma de o
gobernar, o huir. Mientras tanto, la burocracia manda y él solamente reina. Sus
ministros saben lo que él no sabe. No se sumerge en los vientres del problema.
Así. Es como viaja a Guayaquil en el momento más lacerante y cochino de
su historia, 379 y la sobrevuela en helicóptero para, como el emperador Nerón,
mirar de lejos el triste panorama. La basura allá arriba no apesta, ni al cólera
se arriesga.

LOS VIAJES DEL PRESIDENTE BORJA (12 de marzo de 1992)

Orgía fotográfica
Y es que cuando un ser humano sufre ataques de vanidad agudos, no existe
mayor peligro que el de la fotografía, ya que ésta es una forma moderna
faraónica que pretende inmortalizar a los que, no creyendo en Dios, pretenden
suplantarlo.380

(...) Sin duda que Rodrigo Borja es fotogénico. La foto aquella con gorra
marinera es estupenda para una publicidad. Falta Marlboro o Coca Cola como
auspiciante de marca, y tendremos la figura mercantil completa. Otras fotos
atestiguan los contactos internacionales que Rodrigo Borja ha tenido durante
su ejercicio del poder. Las primeras fotos, con lógica de álbum, representan
a Rodrigo de niño vestido de vaquero; con la carretilla infantil; con sus
hermanos cuando quinceañero; con casco de carreras cuando joven corría el
auto marcado 102; en tamaño gigantesco; cuando recién casado se alejaba del
altar luego de haber jurado fidelidad hasta la muerte. Posa luego para Oswaldo
Guayasamín, quien ha logrado transformar un rostro de niño rico en cara
de indio estrujado pero bien peinado. Surrealismo total. Sigue la foto con
raqueta en mano indicando que jugaba tenis con George Bush. La mejor
fotografía de todas, y reproducida por la revista Diners, es aquella en que,
con el pecho varonil y velludo, luce una vestimenta “Adidas” cuyo cierre se
levantaba cuidadosamente a dos centímetros arriba del ombligo. Las manos en
los bolsillos de la “chompa” y la mirada fija hacia el epicentro de la cámara
donde se concentraba el ego del poder. Fútbol, voleibol, con tractor, tanque

Hacinamiento de basura en las calles por la ineptitud municipal bucaramista.


379

Nunca hizo gala de fe cristiana, y hay indicios de un agnosticismo que raya con el ateísmo estructurado
380

doctrinariamente.

425
RODRIGO BORJA CEVALLOS

de guerra, locomotora y todo cuanto se le puso al frente. Una auténtica orgía


fotográfica que debe realmente causar meditación y análisis en todos los que
quieran comentar sobre la sicología, ética y estética del poder en un país
bananero.381
ÁLBUM DE FOTOS (10 de septiembre de 1992)

Azotando vanidades
El doctor Rodrigo Borja realmente fue el presidente que rompió todas
las plusmarcas de la “Kodak”. Tengo fotos inéditas del Rodrigo en traje de
esquiador, allá en Suiza, durante una pequeña escapada clandestina y “escala
técnica” 382 en su viaje a Belgrado. Llegó a Tailandia a dictar una conferencia
y se paseó con elegancia por los Campos Elíseos allá en París, antes de ir
a doctorarse en la Sorbona. Nadie sabe cuánto han costado estas historias
y si realmente han sido útiles para el Ecuador y el mundo. Rodrigo sí que
pasó bonito, y se despidió en ese esplendoroso viaje a Madrid donde llevó
quinientos ejemplares de su famoso álbum de 313 fotos llamado “Rodrigo
Borja. El Presidente de la Paz”, cuyo costo sólo de imprenta equivalió a
una fortuna 383 y está entre mis libros de cabecera preferido para azotar mis
vanidades cuando se me suben los humos literarios, porque no hay nada mejor
que el ridículo ajeno para hacerlo sin gastar mucho tiempo ni dinero.

VIAJES PRESIDENCIALES (19 de enero de 1997)

MUNDO DIPLOMÁTICO
En busca de la secretaría general de la OEA
Los ecuatorianos todos debemos cerrar filas en ciertos momentos y dejar
las diferencias políticas y las antipatías personales de lado. Tal parece ser el
eco que se escucha por todas partes alrededor de la noticia que anuncia la
posibilidad de que Rodrigo Borja Cevallos se encumbre al más alto cargo
dentro de la Organización de los Estados Americanos. Después que Galo

381
Todas estas fotos constan publicadas en el libro “Rodrigo Borja. Presidente de la Paz”.
382
Esa escala técnica en Suiza, donde durmió una noche y tuvo tiempo para salir a esquiar, no fue
reportada por la SENAC. Por eso la califico de “clandestina”.
383
La sola impresión del libro “Rodrigo Borja, Presidente de la Paz”costó 100 millones de sucres. El
cambio a la época era de 1.400 sucres por dólar. Esos 75.000 dólares no incluían el trabajo fotográfico y
preparación de la edición que corrió a cargo de la SENAC.

426
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Plaza Lasso ocupara dicho puesto que nos honró a todos y cada uno de
nosotros, egoísta, torpe o de bajos instintos sería oponerse a que el hecho
se repita para honor de quienes habitamos en la República más bananera de
todas.

(...) Pero diferencias existen. Galo Plaza era una suerte de puente entre
Washington y el resto de los países latinos ya que, aparte de que esta fue su
ciudad de nacimiento, demostraba una marcada tendencia liberal y exhibía
un fluido inglés y conexión de alto nivel con la misma Casa Blanca. La
candidatura de Galo Plaza fue apoyada por los Estados Unidos en una época
en la que en el enorme país del norte el español era una lengua indescifrable,
y no su segunda lengua. El mundo era muy grande en aquel entonces, y
la OEA era nuestro más elevado y único escenario regional. Fueron épocas
felices para un Ecuador sencillo y plenamente bananero. Imaginar que ahora,
treinta años más tarde, Estados Unidos apoye la autocandidatura de Rodrigo
Borja para llegar a la secretaría general de la OEA es una intrépida idea sin
posibilidad de ninguna clase, peor aún si Rodrigo añora todavía el Muro de
Berlín y los sagrados dogmas de décadas pasadas, pese a haber estudiado en
el colegio Americano.

RODRIGO Y LA OEA (25 de marzo de 1993)

Enredos e intrigas diplomáticas


Sucede que en mayo de 1991, cuando don Rodrigo Borja, la SENAC
y toda la corte palaciega festejaba ruidosamente la inserción del Ecuador
al planeta Tierra y se organizaban los viajes alrededor del mundo en más
de ochenta pero costosos días, el doctor Osvaldo Hurtado concurrió a una
reunión internacional del BID en Caracas. Allá recibió una gentil invitación
por parte de la ministra de la presidencia, Beatriz Rangel, para un desayuno
trabajo, de esos que el Polo Barriga sigue organizando matinalmente en
Teleamazonas. Imagino que entre panecillos muy frescos y alegres jugos de
naranja, el presidente Carlos Andrés Pérez, no caído todavía ni en prisión ni
en la desgracia, charló con nuestro ex presidente sobre el tema y la posibilidad
de que este ocupe la dignidad más alta de la OEA. Por intermedio del
embajador venezolano en nuestro país la invitación se repitió en septiembre
del mismo año y gastos pagados, Osvaldo Hurtado viajó de nuevo a Caracas
donde se formalizó, esta vez durante una cena en el Palacio Miraflores, el
apoyo del fraterno país caribeño. A aquella cena concurrieron el embajador

427
RODRIGO BORJA CEVALLOS

venezolano, Beatriz, Osvaldo y Carlos (así de familiar era ya la cosa). Para


noviembre, el presidente venezolano había conseguido en Cozumel el respaldo
de México y Colombia. Con el apoyo de Salinas de Gortaire, Pérez y Gaviria,
se iba a plantear la candidatura oficialmente al Grupo de los Ocho que se iría a
reunir en Cartagena. Carlos Pérez entonces consultó con Rodrigo Borja, pues
es evidente que el apoyo del gobierno del propio país del candidato se hace
indispensable; Rodrigo mandó urgentemente a su compadre Andrés Vallejo
con rumbo, viáticos y gastos pagados hacia Caracas, con el expreso mandato
de hacer abortar tal candidatura. Luego de ese viaje, una cortina de silencio
cayó sobre el tema. Según trascendió en aquella época, Rodrigo Borja había
manifestado su deseo de ocupar él la posición y alto cargo, razón que explica
mejor las cosas ahora que las evidencias y la ambición quedan al desnudo y
descubierto. Si se quieren obtener más detalles, seguro que Pancho Huerta
los conoce, ya que él era nuestro embajador en Venezuela y es un hombre muy
bien informado y de afortunada memoria.

RODRIGO Y LA OEA (25 de marzo de 1993)

RELACIONES CON GUAYAQUIL


El eslabón perdido
El gobierno, en su afán de guayaquileñizarse un poco –a lo cual hay
que sacarle vivamente provecho– y para levantar en algo su precaria figura,
acude a nombrar también al apuro a una Junta de Notables (es mejor para
estos casos utilizar al menos dos mayúsculas) para crear una suerte de
Unidad Ejecutora. 384 La reestructuran, antes siquiera de nombrarla, debido
posiblemente a que, por razones de entusiasmo, se les olvidó realizar la previa
y personal consulta a quienes fueron señalados a dedo. Esto de los “patricios”
por aquí todavía se vende a pesar de que en teoría choca contra la filosofía
socialista y, además, atenta contra la estructura del partido. Yo aplaudo
también esta parte de la idea porque reivindica en algo a los independientes
tan numerosos en este frondoso y caluroso suelo. En medio de este entusiasmo
improvisado y antes de que se enfríe la rencilla contra los fieros transportistas,
dicen también al apuro que incluso el proyecto del tren elevado está ya
financiado y que el asunto de las tarifas no será problema porque es normal
y propio de los gobiernos socialistas subsidiar el transporte hasta el extremo

384
Las unidades ejecutoras fueron el mecanismo que empleó León Febres-Cordero para agilizar su
inmensa obra. Este mecanismo fue duramente criticado por la prensa capitalina y por los opositores
políticos.

428
RODRIGO BORJA CEVALLOS

incluso de lo gratis. El gobierno italiano otorgará sesenta millones de dólares


blandos. Los otros sesenta o los que más falten se los conseguirá luego. Se
acabó. Este gobierno con los monos ha cumplido. Si el paro transportista no
se hubiese llenado de eficiencia y drama, todavía el proyecto hubiese estado
dormido en algún rincón del CONADE. 385

Cuando se dio la marcha refrenada del ingeniero León Febres-Cordero,


el gabinete en pleno llegó a Guayaquil a rellenarnos no de cascajo sino de
proyectos. Desde la isla Santay convertida en Parque Nacional, Ciudad del
Niño y Centro del Deporte, hasta barcos transportando cómoda a la gente
por el caudaloso Guayas. También promete autobuses articulados modernos y
bonitos, agua potable limpia y abundante, aeropuerto intercontinental, puente
sobre el Daule y no se puede recordar cuántas cosas más. 386 Todo esto
prometido en una sola semana de estar en Guayaquil. Imagínense lo que
logrará Quito, donde el monorriel tomará el nombre ampuloso y elegante de
“tren metropolitano” y rodará, sin duda, sobre el doble de riel y con diez veces
más paradas. 387

(...) Esta Junta de Notables no debe quedarse limitada al asunto del tren
elevado. Deberá exigir que los otros ofrecimientos se cumplan en el orden que
deben concluirse para impedir que nada no se inicie siquiera. Que se tome al
gobierno la palabra. Que aprovechen la coyuntura brindada. Que los notables
se hagan notar para que no sean simplemente utilizados para fines políticos.
Que ellos se iluminen. Que boguen en cualquier medida con tal que bogue en
la dirección debida: aportar soluciones para la transportación masiva sin caer
atrapada en la obligación de hacer primero un monumento a la ingenuidad
costeña. Caso contrario, quedará probado que un simple riel es el eslabón
perdido entre la burocracia y el mono.

EL ESLABÓN PERDIDO (18 de junio de 1989)

385
Ni la Junta de Notables se reunió jamás, ni el tren elevado, anunciado con bombos y platillos, pasó
siquiera a tener forma de proyecto.
386
Únicamente se cumplió lo de los buses articulados que se tornaron inservibles a los pocos meses, en
parte porque su fabricación checoslovaca no los hacía resistentes al estado de las calles. El agua potable
también se cumplió, pero sin darle réditos políticos porque la obra no fue visible sino luego de que se
construyeron los ramales secundarios. El transporte fluvial fue un fracaso; los barcos fabricados por la
marina prestaban otros usos, ya que en alta marea no podían pasar por debajo del puente de la Unidad
Nacional.
387
En Quito se construyó el “trole”, con financiamiento del Estado obtenido por su alcalde, Rodrigo Paz.

429
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Don Rodrigo de Quito... y Guayaquil


No es mío el título de Don Rodrigo de Quito. Es prestado a Lucio Lami,
periodista italiano. El día 13 de julio, “Il Giornale” de Roma, en su página
tres, publica en letras grandes y vistosas una entrevista concedida por nuestro
internacionalmente famoso primer mandatario. Una hermosa y lozana foto
posada en el interior de un avión de la FAE decora el reportaje presentado
a cinco columnas. El presidente aparece sentado en una butaca de la nave.
Elegante esferográfica entre sus dedos y unos cuatro papeles extendidos sobre
la tabla de trabajo denotan un ambiente de isla en paz. Terno color claro.
Mirada ligeramente inclinada cuidando no estrellarse contra los destellos del
flash. Labios humedecidos previamente cerrados y premeditadamente. Buena
foto. Ni una huella siquiera de la calvicie inexorable que comienza a dominar
ciertos ángulos de esa frente que todos suponemos preocupada, ni de arruga
alguna o huella que denote en algo el desgaste que aparece en las encuestas.

El curioso título escogido por el periódico italiano llama la atención.


“Don Rodrigo de Quito” cayó como anillo al dedo de mi mano justamente
cuando meditaba sobre las frases agresivas que en contra del regionalismo
“sucio” vertiera en un discurso el doctor Rodrigo Borja, pronunciado acá en
Guayaquil naturalmente. Sucios no, señor presidente, ni siquiera por la falta
de agua y peor por doblez de nuestras almas.

En anterior ocasión ya nos había fustigado el señor presidente cuando,


también en Guayaquil, calificó de “traidores a la patria” a quienes levantamos
voces de reclamo y de protesta en favor de esta ciudad. Ahora criticó el “sucio
regionalismo utilizado por los politiqueros para satisfacer sus ambiciones
personales mediante la siembra del odio”. Luego negó que su gobierno haya
abandonado a Guayaquil, lo cual no explica por qué Guayaquil lo abandonó
a él, pese a haberse convertido en el primer presidente del Tercer Mundo
que inaugura un ridículo paso peatonal construido por el FODUR. 388 Acto
seguido, se llevó el FODUR y dejó como recuerdo el ridículo puente.
Comparto parcialmente la opinión del señor presidente, porque su discurso
mismo demuestra cómo los políticos pueden llegar a sembrar si no odio, sí
resentimiento bien profundo.

DON RODRIGO DE QUITO (5 de agosto de 1990)

388
Fondo de Desarrollo Urbano. Una unidad ejecutora creada para saltar la acción municipal. Fue un
nuevo foco de escándalo, y no duró.

430
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Regionalismo: ¿mala palabra?


Lucio Lami en aquella entrevista de “Il Giornale” cuyo título Don Rodrigo
de Quito es tan significativo por la identidad regional que otorga a nuestro
presidente, penetra más a fondo en el tema regional mediante la siguiente
pregunta: “En Ecuador más que nunca golpea la existencia de dos países en
uno; la Costa y la Sierra, dos realidades separadas y casi incomunicadas...
¿Cómo se ha podido llegar a esto?”. Es decir, que hasta un periodista extranjero
encuentra de inmediato la existencia de dos regiones o realidades contrapuestas
y de un profundo problema. Rodrigo Borja responde: “Son dos regiones cuyos
habitantes tienen diversos hábitos y tradiciones, pero sus pueblos sienten la
unidad nacional... Y es que ciertas fuerzas políticas están intentando forzar el
regionalismo de una manera que finalmente es rechazado”. Es decir, que no hay
problema. Pocos días después de realizada la entrevista, el resultado electoral
hablaba por sí mismo. Cada región vota por sí misma.

Ya intenté explicarle al presidente en anterior ocasión que la palabra


“regionalismo” no es mala. Que es simplemente un amor a la región y que,
en derecho político, esta palabra significa “el arte de gobernar armonizando
a cada región de acuerdo con sus necesidades, hábitos y costumbres”. 389 Para
ello utilicé esta misma columna. Pero eran tiempos aquellos del Gonzalo
Ortiz y no del Pedro Saad, razón por la que creo que la SENAC no alcanzó
a trasladar al presidente mi glosa conceptual. Y es glosable este error de
definición por provenir de “un catedrático universitario, autor de un poderoso
tratado de Derecho político y constitucional y, además, de un descendiente del
Papa Borgia”, según él mismo lo confiesa. Catedrático y noble. Doble razón
que justifica mi reclamo, porque la cátedra obliga al conocimiento y la nobleza
a corregir un error.

DON RODRIGO DE QUITO (5 de agosto de 1990)

Decisión eléctrica
Luis Parodi nos sorprendió el otro día. Al fin habló. ¡Dijo no! Hasta para
ello fue utilizado. Si la respuesta era el sí, hubiese hablado el propio presidente
y en Enlace Nacional. EMELEC será de INECEL y terminará controlada desde
la ciudad capital. 390 No podremos quebrar a INECEL, ha dicho, nacionalizando

389
En la Enciclopedia Política, publicada por el doctor Rodrigo Borja en 1997, fue escrita y preparada
durante algunos años luego de su ejercicio en el poder, define al regionalismo así: “Es un sentimiento de
rivalidad y, a veces, de animadversión, entre los habitantes de distintas regiones o ciudades de un país. En
ocasiones puede ser muy acentuado y conspirar contra la unidad nacional”.
390
Se trataba de una propuesta para conformar una corporación guayaquileña que se hiciera cargo
de EMELEC y que esta se capitalizara mediante el mecanismo de compra externa y liquidara, así, el
problema con John Scopetta, ciudadano norteamericano propietario de la empresa.

431
RODRIGO BORJA CEVALLOS

una deuda que no pretende pagar. Los guayaquileños deberemos entonces


conformarnos teniendo tecnócratas y notables guayaquileños que manejen
una corporación con puro pellejo. La carne para otro lugar. Esos caballitos de
Troya le darán a la Corporación de Luis Parodi el baño de guayaquileñidad
que tanto reclama la ciudad. Lastimosamente Luis Parodi no ha terminado de
comprender nada de nada. El Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha
no le ha dicho que INECEL jamás podrá quebrar, porque de poder hacerlo
ya lo habría hecho hace mucho tiempo... ¿Acaso las centrales hidroeléctricas,
con sus defectos y todo, son fruto de la generación financiera de la propia
INECEL? Las empresas estatales jamás podrán quebrar, porque dependen
finalmente de un organismo emisor que cubre las deficiencias que causan las
empresas del Estado.

(...) Y para colmo, el ingeniero Parodi, lleno de enfado y de fastidio declara


que estudiará “todo lo negativo del proyecto para oponerse a él”. Lo positivo
al tacho. Le traiciona el subconsciente. Y es que resuelto el problema contable
o financiero las empresas eléctricas que distribuyen la luz en cada región,
dejan de ser simples títeres del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha,
ente emisor de tecnócratas que tampoco luego dejará nada para la ingenua
ESPOL391. La fórmula propuesta de utilizar el mecanismo de compra de
deuda pública que una vez sucretizada servirá contablemente para prepagar
a INECEL sus treinta y seis primeras facturas es una fórmula contable
si se quiere, pero fórmula al fin que alivia la deuda externa de la propia
INECEL. Tarde o temprano, de alguna manera el Estado o subirá las tarifas
o emitirá billetes a granel para cubrir las deudas externas en las que se
hallan sumergidas sus empresas. Para ese entonces, amigo Parodi, usted recién
comenzará a entender cómo está siendo utilizado por la habilidad capitalina
que utiliza esta vez el membrete del Colegio de Ingenieros Eléctricos del
inefable Pichincha.

CABALLOS DE TROYA (23 de agosto de 1990)

Emergencia sanitaria
Luego de mil dimes y diretes, reuniones de comisiones, subcomisiones,
jefes departamentales, pujos y otras discrepancias, finalmente el presidente
Rodrigo Borja firmó, con su mano inmovilizada debido a otra clase de
impericia, 392 el decreto que declara en “estado de emergencia sanitaria los

391
Luis Parodi procuraba que EMELEC pase a ser manejado por la Universidad Politécnica del Litoral,
organismo en el cual él mantenía acentuadas influencias.
392
El afán de exhibir sus dotes atléticas y remembranzas deportivas causó al presidente Rodrigo Borja
algunas lesiones óseas.

432
RODRIGO BORJA CEVALLOS

servicios básicos de alcantarillado, recolección de basura y agua potable” de


la ciudad de Guayaquil. Todo este acto heroico se lo adopta basándose en
un “informe sobre la problemática sanitaria de la ciudad”, elaborado por una
comisión técnica designada por la gobernación y las autoridades de salud.
El decreto 1922, además, ordena al ministerio de Salud Pública para que
conforme otra comisión que deberá, algún día, presentar un plan de acción
definitivo para resolver la emergencia. Dado en Quito el 26 de octubre, no
importa el año, ni importa el siglo.

Cabe recordar que el 15 de agosto de 1984, es decir, a cinco escasos días


de iniciar su mandato, el ingeniero León Febres-Cordero firmó el decreto
ejecutivo número 26, declarando a Guayaquil en estado de emergencia.
El decreto de Rodrigo Borja fue el 1922, es decir, 1.896 veces menos
emergente para tratar la emergencia sanitaria que a Guayaquil azota. ¡Visuales
diferencias!

¡EMERGENCIA! (4 de noviembre de 1990)

La inauguración del transporte fluvial


El Machángara es un río al fondo de una quebrada profunda, por donde
de vez en cuando un autobús cae lleno de inocentes pasajeros enlatados. No
existe en él muelle de mangle, ni barcos de hierro. Sólo autobuses estrellados.
Gonzalo Ortiz, el vocero oficial de este gobierno, nos dijo que no sabía de
ríos, ni de rías, y que sólo sabía del Machángara. Acto seguido nos pasó a
explicar cómo los barcos de navegación fluvial inaugurados en esta ciudad
debían ser de hierro y no de madera; pero que los muelles son de mangle,
dado que estos nobles productos costeños habían demostrado durar lo que
dura un siglo. Los barcos no son de madera, nos decía, porque en nuestro río
o ría hay muchos objetos flotando a lo costeño, es decir, desordenadamente.
Pero en este punto yo paso a informarle: el diseño original licitado era para
barcos livianos, razón por la cual se pensó construirlos en aluminio y nunca en
madera. ASTINAVE los abarató haciéndolos en hierro con lo cual se hicieron
más pesados y dejarán de llevar muchos pasajeros. 393 Los muelles de mangle
se utilizaban antes de que existiera el concreto y duran únicamente conforme
se los vaya manteniendo y reemplazando costosa y constantemente. Los
muelles de mangle ya no se fabrican sino en los pueblos, como provisionales
o por baratos. Pero había que inaugurar algo que flote sobre el agua y alguna

En verdad, Astinave diseñó naves para otro uso, y su financiamiento se puso en el rubro “Ayuda a
393

Guayaquil”.

433
RODRIGO BORJA CEVALLOS

cosa sobre la cual acoderar lo que flote de la manera más barata posible. Total,
los monos saben nadar. Así fue como se desinformó en el mes de julio pasado
inaugurando naves de hierro y muelles de madera construidos con montajes
televisivos realizados al apuro e improvisando rutas fluviales acoderando en el
manglar.394 Felizmente para nosotros, será el último octubre de la SENAC en
Guayaquil. Ya mismo sus falsas campañas de desinformación se hundirán en
el agua.

EL GOBIERNO DEL AGUA (3 de octubre de 1991)

El gobierno del agua


El agua obligatoriamente viaja en sentido descendente. De arriba hacia
abajo porque la ley de la gravedad así lo manda. De la Sierra baja hacia la
Costa. Del cielo a la tierra como cae la lluvia. Quizás por ello se explica
por qué hay agua potable o entubada allá arriba y por qué hay retardo en las
regiones sometidas. Hablo del litoral ecuatoriano, donde el agua inunda y se
estanca cuando cae por obra de la naturaleza, de la corriente de El Niño, y no
por el quehacer del taita Estado. A esto se llamó “priorización”: al sectarismo
regional de los conceptos, a la era de la desinformación o del agua como el
Gonzalo Ortiz ha preferido bautizarla.

La EPAP-G395 es una entidad sin fuerza ni vida propia. Jurídicamente hace


agua y no sobrevivirá mucho tiempo. Físicamente, todavía no. Depende su
existencia de un simple deseo voluntarioso y no de una ley lógica que le prevea
de las arremetidas políticas que puedan presentarse. Haberla independizado
de nuestro municipio fue una decisión acertada. El error es haberla dejado a
la deriva de la ruleta, sin real autonomía financiera ni administrativa propia y
dependiente del gobierno lejano y centralista.

(...) Agua y luz en Guayaquil están en el limbo. Esperando el cielo o


el infierno. Podrá pasar con ellas cualquier cosa porque fueron objeto de la
improvisación política. Si la EPAP está o no haciendo una buena labor, o si

394
Las naves no estaban diseñadas para pasar debajo del puente de la Unidad Nacional cuando subía
la marea. Prestaron su servicio por pocas semanas. Luego fueron retiradas por la Marina y prestan los
servicios para los cuales fueron diseñadas. La donación de dinero para Guayaquil terminó como aporte
a la fuerza naval.
395
La Empresa Provincial de Agua Potable del Guayas (EPAP-G) fue creada por ley el 3 de agosto de
1989 para legalizar la situación de hecho dada con la intervención del gobierno en la EMAG, Empresa
Municipal de Agua Potable de Guayaquil, cuyos activos y pasivos fueron transferidos a la ECAPAG. No
funcionó adecuadamente y en agosto de 1994 mediante ley se crea la ECAPAG, Empresa Cantonal de
Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil. Esta decisión facilitó para que la nueva empresa comience
a entrar en un proceso de privatización vía concesión, asunto que para fines del año 2000 estaba a punto
de concluirse.

434
RODRIGO BORJA CEVALLOS

logra subsistir a los embates que deberá afrontar con el próximo gobierno, lo
juzgará la población únicamente desde el momento en que vea y palpe el
agua prometida. Mientras tanto, sólo la esperanza, que no moja ni calma la
sed, es lo concreto. La esperanza tampoco da derecho a reclamar los créditos
por anticipado, mucho menos aún si al sucesor del doctor Rodrigo Borja
se le ocurre reclamar para sí el 55% de la vía Perimetral, vía esta que no
será ni iluminada, señalizada, ni transitada siquiera, mientras la Comisión de
Tránsito tenga la consigna de boicotear su funcionamiento.

EL GOBIERNO DEL AGUA (3 de octubre de 1991)

Esta semana el Presi vendrá a inaugurar el agua potable, aunque el agua


sólo del cielo se ve caer 396. Recogieron la basura acumulada en la ciudad a un
costo no sujeto a investigación de nadie, y ocultan la información de cuántos
viajes de volquetes de basura se hacen, quiénes son los relacionados con las
empresas contratistas con experiencia quizás en limpiar tan sólo edificios,
centros comerciales y chequeras. Antonio Gagliardo realmente es el real
alcalde, mientras sostienen a Harry Soria a fin de cumplir con el trueque con
la amnistía a favor del vandalaje bucaramista y la administración municipal
corrompida, cuyos funcionarios no debieran ir a la cárcel sino a Tigua,
población donde los indígenas flagelan y donde al menos existe un sistema de
justicia primario pero puro.

CIEN DÍAS (PARTE FINAL) (3 de mayo de 1992)

La recolección de basura
Total es que el taita Rodrigo Borja se apiadó de nuestra suerte y, a 128
días de terminar su mandato y 39 solamente de realizarse las elecciones, se
decide a darnos la mano. Como el transporte fluvial ya funciona plenamente;
la avenida 25 de Julio luce ampliada y concluida; el Daule está ya debidamente
represado y unas enormes turbinas vigilan las fallas de INECEL y Paute;
la vía Perimetral está habilitada y evitando que crucen por la ciudad los
productos que salen del puerto o los que traen alimentos hacia nuestros
“límpidos” mercados; las ferias libres decoran con pulcritud nuestras calles;
los campesinos ya emigran debidamente alfabetizados; el agua potable corre
a caudales; el ferrocarril trae puntualmente su carga; las carreteras hacia
Machala, Portoviejo y Manglaralto están rehabilitadas, amplias, sin baches
y seguras; y como todo esto ya sucede, la generosidad del taita Rodrigo ha
decidido que no basta para Guayaquil tan poca cosa. 397

396
Se inauguraba la instalación de La Toma, y estaban instaladas solamente las grandes tuberías matrices.
Faltaba bastante para que el agua llegue a los domicilios.
397
Ninguna de estas obras o logros se habían realizado.

435
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Ahora nos “va a dar recogiendo” 398 la basura. Desde mañana hasta el 10 de
agosto que viene, esta ciudad brillará de contenta. Los operativos de limpieza
realizados por la gobernación y la subsecretaría de Salud ya no cuentan.
Así no vale. Los trabajos vendrán ahora planificados desde Quito. Aquellos
dineros ya se fueron a la basura. Aceptan desde ahora que a partir del 11 de
agosto será cuestión de otro gobierno y no de la Izquierda Democrática. Que
no se dé el aval por parte del BEDE para que lleguen los cuarenta recolectores
comprados por nuestra desprestigiada municipalidad y que el Tribunal de
Garantías Constitucionales mantenga observada a la tasa de Recolección de
Basura de Guayaquil tampoco cuenta, aunque la tasa similar de Quito tiene
dos años de vigencia. Sí cuenta en cambio que el Tribunal observe el alza de
la gasolina, cuyo diezmo estaba destinado a financiar la campaña electoral
en el Guayas mediante la operación limpieza de Nicolás Issa. Los problemas
posteriores derivados de esos actos centralistas, no son cuestión ni problema
del taita Rodrigo sino de Satanás, sus pompas y sus obras. La operación de
limpieza de basura de Guayaquil será un fantasma que llegará y se irá tal
como vino. Será un acto de colonización, una generosa limosna que se da
fríamente al mendigo calculando con precisión su sobrevivencia para que tenga
necesidad de pedir de nuevo y mantenerlo siempre con la mano pordiosera.
Finalmente el operativo limpieza es una maniobra política destinada a obtener
votos, a poner obstáculos al porvenir de esta ciudad antes que verdaderas
soluciones. Guayaquil quedará limpia y si es o no una ciudad prostituida se
sabrá si por la paga recibida otorga el 17 de mayo sus deliciosos favores. 399

GRACIAS TAITA RODRIGO (12 de abril de 1992)

El relleno hidráulico
El relleno hidráulico en verdad sí es una obra tremendamente importante.
Nadie se explica por qué no se la ha realizado antes. Cosas del destino. El
porvenir de Guayaquil ha quedado asegurado y gracias a la promoción de la
SENAC a esta acción gubernamental se aprestan a llegar nuevas y frescas
legiones de invasores, alfabetizadas y todo para colmar la isla Trinitaria. El
cascajo fue la maldición de esta ciudad, así como los tanqueros fueron los
verdugos del agua potable. El relleno hidráulico será la señal de un promisorio
futuro. Todo eso nos dijeron durante la cadena de televisión que promocionó
políticamente al Presi y a Nico Issa cuando aquel accionó la draga y dio al

398
Modismo usado en la Sierra. “Darásme viendo, darásme haciendo”.
399
En las elecciones, León Febres-Cordero ganó abrumadoramente la alcaldía. Su primera acción de
fondo fue la concesión de la recolección de la basura y la construcción de un verdadero sistema de relleno
sanitario.

436
RODRIGO BORJA CEVALLOS

brazo de mar la orden de retirarse. Se nos explicó también en aquella cadena


que el relleno hidráulico es cinco veces menos costoso que el relleno con
cascajo. Pero las cuentas no pudimos cuadrarlas. Se gastarán 60 millones de
dólares, el doble del presupuesto municipal, en 14 millones de metros cúbicos
de relleno. Esto durante 18 meses. Si mantuviéramos constante el precio del
dólar, el metro cúbico de relleno costaría seis mil sucres. Los constructores
saben que vía volquete, el precio no pasa de costar 3.500 sucres. Pero no
importa. La obra pública hecha es mejor hecha y cara, antes que barata y no
realizada. La Armada Nacional administrará la obra y todos sabemos que ese
argumento es de última instancia y sin derecho a investigarse. El sistema de
relleno hidráulico habilitará nuevas tierras que seguramente serán invadidas,
sea por los informales, o para utilidad de los señores militares. El tiempo nos
lo dirá. Pero así como somos generosos, también agradecidos somos. Dios le
bendiga taita Rodrigo. 400

GRACIAS TAITA RODRIGO (12 de abril de 1992)

Pero hay que admitir que el gobierno ha hecho cosas buenas. ¡Ahí están
las obras! (...) El relleno hidráulico, 401 obra cuyo costo desquiciado nadie se
atreve a discutir, ni ningún ecologista se atreve a cuestionar porque es un tema
que concierne a la Marina, será sin duda para Guayaquil el más visible legado.
Su promoción es el costo de campaña más elevado para mantener a Nicolás
Issa como diputado del Guayas ejerciendo consulado en Quito. Trescientos
mil nuevos campesinos se instalarán en nuevos manglares antes que el relleno
contratado se termine gracias a la promoción publicitaria. La SENAC nada
dijo de las cincuenta casuchas que se fueron con la arena.

CIEN DÍAS (PARTE FINAL) (3 de mayo de 1992)

400
El relleno hidráulico no tuvo autorización municipal, ni nadie estudió su conveniencia urbanística.
Rompió el cerco que la vía Perimetral había impuesto, por lo que terminó convirtiéndose en una avenida,
y no en una vía de velocidad rápida cuya utilidad principal era el evitar que el tránsito pesado ingrese a la
ciudad para atravesarla. Finalmente, en las nuevas zonas recuperadas al estero, se instalaron laboratorios
y camaroneras que son de propiedad militar.
401
El relleno hidráulico en las zonas marginales construidas sobre manglares fue vendido como una obra
social, durante el período electoral.

437
RODRIGO BORJA CEVALLOS

GUAYAQUIL PROTESTA
La protesta
La protesta, señor presidente, data de más y se macera en el alma. Tiene
usted razón cuando afirma que fomentar el regionalismo es casi una traición
a la patria. Comparto plenamente su criterio. Le faltó decir que fomentarlo
desde su tan alta función pública es traición más alta y completamente más
grave.

UNA CARTA EN OCTUBRE (8 de octubre de 1989)

El desfile402
Nunca antes por una causa guayaquileña las autoridades nacionales habían
madrugado tanto ni sido tan altamente diligentes. Al detectarlo, me sentí
obligado a alterar los planes caseros. Salí a la misma hora y dirección que
salgo todos los lunes después que el fin de semana me satura de descanso.
Portaba un pequeño bolso con binóculos, cámara de vídeo y punto. Me
desembarqué a cinco cuadras de distancia, es decir, cuando la policía de
tránsito había bloqueado para la circulación de los vehículos. Caminé por la
calle Boyacá donde encontré al licenciado Nicolás Issa ocupándose de dirigir
el desembarco de unas busetas llenas de gente traídas de provincia. En la
siguiente esquina, la alcaldesa Elsa Bucaram vestida de blanco se terminaba
de peinar en su balcón mientras espiaba lo que el diputado naranja hacía.
Guayaquil es extenso pero a la vez chiquito. Más adelante, la policía me pidió
documentación y revisó lo que portaba. Les dije que era de Quito. “¡Siga!”,
me dijeron. A cincuenta metros de distancia, otros repitieron la rutina. Esta
vez exageré la nota y apoyé mis manos sobre una pared con las piernas
exageradamente retrasadas. ¡Soy de Quito! El santo y seña funcionaba. No
me tantearon. Al entrar al edificio donde laboro hace veinte y más años, tres
nuevos policías desde su interior bloqueaban el ingreso. Luego de un breve
diálogo forcejeado me dejaron penetrar en mi cueva de trabajo.

Conecté la radio y ubiqué donde estaba cada canal de televisión


logísticamente apostado. Cámaras y fotógrafos por todos los lados.
Francotiradores en muchas azoteas. Una hora después, pasó la alcaldesa con
una ofrenda floral enlutada. Luego, unos cuantos reconstructores 403 afónicos.

402
El ambiente era tenso. Guayaquil demostraba animosidad hacia el gobierno. El juicio penal instaurado
en contra de León Febres-Cordero había caldeado los ánimos. El gobierno tomó precauciones extremas
para asegurar que el presidente Rodrigo Borja pudiese desfilar por la avenida 9 de Octubre. Sus
adversarios socialcristianos se habían preparado para malograrle el paseo triunfal por Guayaquil.
403
Socialcristianos.

438
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Ellos regresaron sin poder avanzar ante unos perros policías y un pelotón de
uniformes caquis que salieron sorpresivamente por detrás de alguna parte.
Era el poco factor sorpresa que faltaba. Quince minutos antes de la hora
señalada, avanzó el presidente acompañado de una comitiva encorbatada.
Caminó con los brazos crónicamente levantados y el saco perfectamente
abierto. Los pocos aplausos o silbidos causados eran devorados por un caudal
de tambores cercanos y por unos altavoces estratégicamente instalados. Casi
pasó la comitiva hasta que un ministro de Estado miró hacia arriba y a un
lado. Sacó a relucir su propia protesta y sacudió fuertemente su mano diestra
sobre la parte interior de su antebrazo izquierdo previamente alargado. Yuca
completa.404 Sonreí, y con mi mano y cabeza me negué a recibir tamaño
tubérculo sin forma de decreto. ¡Qué tontería! Otros tantos desfilantes de
menor cuantía volvieron su cabeza hacia la misma ventana y trazaron similares
figuritas con casi todos los dedos, menos uno, bien cerrados. El dedo central
permanecía siempre abierto. Los jóvenes cadetes del Colegio Militar Eloy
Alfaro venían garbosos y elegantes pisando los talones a la comitiva política
sin casi darles tiempo para acomodarse en las tribunas alfombradas de rojo.
Comenzó el desfile.

Los pelotones marchaban briosos. Hubo uno que era un desastre con el paso
cambiado. Hubo brazos llenos de energía y otros que no se levantaban siquiera
arriba de donde la pierna termina. Con el binóculo, estudié por intervalos las
inalterables facciones de nuestro principal invitado. Imperturbable. Postura
elegante. Mano en la quijada. De vez en cuando cruzaba palabras seguramente
de aprobación con el acompañante de cada uno de sus lados. ¡Qué lindo
desfile! Seguía la parada con una precisión inalterable. Había cierto apuro
por terminar temprano. Estallaron los aplausos. Era un perro samoyedo mal
tenido que hacía una maniobra circense. Pobre perro maltratado. Caminaba
en dos de sus patas queriendo emular a los humanos. Como si eso le sirviera
para algo. Los aplausos más fuertes provenían por parte de unos robustos
sujetos que, al borde de la vereda, tenían prendida en su vestimenta unas
cintas adhesivas de color naranja. El perro repitió lo aprendido. Volvieron
a recrudecer los aplausos. ¡Hoy los caninos tanto tienen que hacer para
complacer a los humanos, que sin duda así se explica cómo ya hay humanos
que emulan a los canes!

Gesto de desprecio que constituye un insulto. Lo que señala al cruzar la mano con el antebrazo no es
404

exactamente el brazo sino otro órgano viril. No se sabe por qué se llama “yuca” a ese gesto, pero debe ser
por su forma y su tamaño. Porque la yuca es un tubérculo que es muy sabroso y apreciado popularmente.

439
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Siguieron unos soldados portando unos tubos en sus espaldas que parecían
muy pesados. Luego unos tanques de guerra. Atrás unas ambulancias de
color no saludable. Un Mercedes Benz seguido de otros automóviles de
lujo irrumpió por la calle Boyacá. Ayudantes de chóferes, fornidos y ágiles
corrieron a abrir las puertas para evacuar con rapidez a los asistentes de
la tribuna principal que se vaciaba en desorden. ¡Qué apuro! Sólo Carlos
Luis Plaza no subió en automóvil alguno y se quedó parado solitario en la
abandonada tribuna. No lo llevaron. Terminó el desfile. Hasta el próximo
octubre. Guayaquil miró de reojo la factura. Mil millones de sucres de
propina.405 Un matutino de la capital engordó el titular de la primera página
resaltando la cifra señalada. No se percató de que anticipó la noticia. Gracias
SENAC por el servicio. Sin duda están preparando con antelación y suspicacia
la planilla que pasarán para sus fiestas de diciembre.

Les pregunto amigos: ¿Pensarían acaso las autoridades de turno que


el desfile prepotente nos soluciona alguno de los reclamos que venimos
presentando? Están equivocados. Esta lucha editorial no es contra ellos. Es
a favor de una ciudad avasallada. ¡Guayaquil seguirá con su protesta aunque
todos los días organicen un desfile!

EL DESFILE (12 de octubre de 1989)

Carta desesperada
Sr. Doctor Rodrigo Borja Cevallos
Presidente Constitucional de la República
SENAC

En sus manos ya no pretendo entregarle esta segunda comunicación que


le dirijo. Prefiero ahora hacerlo vía SENAC, filtro purificador de la realidad
oculta. En el mes de octubre pasado, el cerco militarizado frenó mi ímpetu y no
pude entregarle personalmente otra misiva. Ahora la dificultad quizás estriba
en el cerco palaciego, en la miopía del CONADE, o en la trampa burocrática,
mucho más perversa y constante que la forjada por el premier de turno
alrededor de aquel inolvidable desfile. Quizás tampoco esta comunicación
llegue a su destino, pero espero al menos que si el Pedro Saad Herrería
no se la entrega, al menos de ella le converse en alguna sobremesa o en el
intermedio de alguna partida de tenis.

405
Cifra que el gobierno anunció aportaría para la ciudad en algún proyecto. Pura cifra.

440
RODRIGO BORJA CEVALLOS

Le escribo como ecuatoriano residente en este inmenso y caótico puerto.


Los males de Guayaquil no tienen que ver exclusivamente con su gestión
o culpa. Pero quizás usted tiene, si no la solución, al menos el ungüento.
No la vaselina. No es cuestión de promesas, obras o dinero. Es cuestión de
actitudes y de dar una palmadita a nuestro revolcado orgullo. Si Gorbachov
está revolucionando una revolución ya instituida, lo está haciendo por su
apertura y franqueza en los conceptos. Esa revolución está naciendo de arriba
hacia abajo. Del presidente hacia los gobernados. Un país, una nación, un
pueblo, tienen necesidad de esas luces guías. De esas palabras, acciones o
inclinaciones manifestadas de una manera clara pero muy comprometidas
en aquello de variar los esquemas, porque ya todos sabemos a dónde el
centralismo burocrático a Guayaquil ha sumergido.

A esta ciudad ni usted ni sus partidarios en ninguna forma descifran. Y es


que los intereses partidistas suelen pasar por alto el orgullo regional, el sentido
común o mayoritario y, a veces, incluso, la dignidad de ser escuchados por
quienes nos gobiernan. No somos oposición sino simples ciudadanos con otros
puntos de vista. Pero somos mayoría. El resultado electoral –y no las perversas
encuestas– así claramente lo dice.

La Izquierda Democrática toda no representa sino un tres por ciento en


esta inmensa provincia. El dos por ciento que el Tribunal Electoral a su
favor agrega fue forjado para que sus allegados logren camuflar en algo la
derrota. Revolvieron mesas, votos, actas y, en fin, todo. Pero eso por la paz ya
nada importa. Usted hoy día podrá inaugurar mil y otras obras en palabras.
Sabemos que a usted no le gustan los letreros, así como a nosotros no nos
agradan tampoco los enlaces nacionales. Y esas palabras quizás tomen forma
de autobuses articulados que se desarticularán luego, o de un inmenso mérito
al inaugurar un inmenso teatro 406 que se inició hace apenas diecinueve años.
Podrá suscribir mil y un contratos y podrá, con más o menos retórica, citarnos
millones en las cifras. Todo eso será muy bueno y digno del aplauso. Pero
usted se irá pasado mañana y nada habrá cambiado. Luego tendrá otra vez el
problema en el siguiente mes de octubre. Guayaquil no es un pequeño poblado.
Es la ciudad mayor y la más trabajadora de este país que usted dirige y quiere
de sus labios oír algo concreto sobre nuestro futuro eléctrico. 407 La luz, señor
presidente. Sin energía tampoco hay agua, votos ni esperanza.

CARTA DE JULIO (26 de julio de 1990)

406
El Teatro Centro Cívico.
407
Pese a los esfuerzos por encontrar una solución a la concesión de EMELEC, cuyo convenio había
finalizado cinco años atrás, el litigio siguió y traspasó el siglo, sin encontrar una solución.

441
RODRIGO BORJA CEVALLOS

BORJA Y LA PRENSA
Imagen y prensa
Rodrigo Borja quiere aparecer como un demócrata consumado y
despojado incluso de las mínimas seguridades básicas que exige la naturaleza
peligrosa de su cargo. Dios lo guarde de un rebote de los tauras, guerrilleros
no indultados o de presiones de los narcos. La imagen de un presidente
sin sirenas es inusual en los tiempos modernos en Uganda, Francia, Cuba
o Nicaragua. Pero es un buen estilo de imagen y por lo tanto de prensa.
El vestuario siempre fino, el peinado apretado y una tímida sonrisa son
los detalles que culminan la imagen. Al ex presidente Osvaldo Hurtado la
guayabera no le calza porque le rompe el intelectual libreto y, además, le
queda corta de mangas y, por tanto, ridícula a la vista del costeño. A León
Febres-Cordero le asienta al igual que le asientan las pistolas, los gallos y
caballos. En Rodrigo Borja no dice nada. Todos estos detalles hacen relación
con la comunicación y no deben descuidarse.

Gonzalo Ortiz podría alegar que lo sustancial es la forma de otorgar la


máxima libertad de expresión. Yo le afirmo que su función va más allá de
ese objetivo y es por ello que las cuatro primeras acciones que el presidente
Borja acometió para ocupar espacio en la prensa fueron más formales que
sustanciales demostrando un inmenso deseo de comunicar un personal estilo:
abrir relaciones con Nicaragua, visitar al alcalde de Quito para ponerse a su
disposición completa, lustrarse los zapatos en la Plaza Grande, e inaugurar
personalmente la estación ORTEL. 408 Buena maniobra al inicio en el campo
de la comunicación subliminal. Buena suerte señor secretario de Prensa y
le aseguro que su labor será agotadora, acertada, extensa, pero por cierto
vigilada por quienes usted antes cercanamente vigiló.

EL PRESIDENTE Y LA PRENSA (4 de septiembre de 1988)

El don de la comunicación
El don de la comunicación no es el don de la repetición. Rodrigo Borja
cree que se comunica con su pueblo, y lo que ha logrado tan sólo es desarrollar
un espíritu de disco rayado que fortalece la desesperanza de un pueblo. (...) El
actual gobierno fundamenta la necesidad de realizar sus informativos propios,
descontento que está del poco espacio que los noticieros independientes le

408
Estación de televisión que León Febres-Cordero no permitió funcionar durante su mandato, alegando
situaciones administrativas. Era manejada por gente de cerrada oposición al gobierno.

442
RODRIGO BORJA CEVALLOS

brindan a la pálida acción gubernamental, acorde con la lozanía del rostro


de un presidente preocupado en manejar su imagen y no las situaciones.
(...) Reclama que no se da cabida a su discurso entero, porque aquello de
discursear es en verdad el núcleo de su acción gubernamental y de su ego.
Confunde obra pública con discurso en público. Eso lo comprendo.

Lo que sucede es que cuando al ciudadano le informan los días sábados


por radio y televisión que el país está en marcha, y los lunes sale a tomar el
transporte comprende en carne y hueso que algo no funciona. Entiende que le
mienten. Comprende que algo está desarticulado como los autobuses checos,
o como el transporte fluvial largamente inaugurado y del cual no ve ni los
muelles terminados. Sucede lo mismo cuando el pueblo ingenuo se agolpa
allá en Durán para esperar las locomotoras francesas que deben llegar de un
momento a otro, o cuando ve la famosa draga de Nicolás Issa 409 detenida.
Ese pueblo que durante media hora de su sábado no tuvo otra posibilidad que
escuchar las telenovelas del Polo Barriga, simplemente pierde el interés de ir
a las urnas por más que se desespere el Tito Cabezas, presidente del Tribunal
Supremo Electoral. Creo que para estos siete sábados que restan al gobierno
sus cadenas noticiosas Siete Días deberían ser reemplazadas por programas de
Polo Baquerizo, 410 el gran perdedor como se presenta en la pantalla, que hace
15 años gana en teleaudiencia lo que el otro Polo ha perdido en cuatro.

EL PAÍS EN MARCHA (18 de junio de 1992)

¿Libertad de prensa?
Salvo la torpeza de la clausura de radio Sucre que se la remedió en medio
de promesas incumplidas de cambiar la Ley de Radiodifusión, prácticamente
la libertad de prensa no fue coaccionada. Fue en cambio premiada, comprada
o incentivada mediante halagos, jugosos contratos publicitarios con comisión

409
Nicolás Issa Obando intentaba dar al tema del dragado y relleno hidráulico, un contenido social
dentro de un ambiente ya electoral que se comenzaba a vivir. En Guayaquil no había sentimientos
favorables para su partido, la Izquierda Democrática, y el tema se manejaba para cubrir esa falencia.
Nicolás Issa finalmente terminó desencantado; años más tarde se pasó a las filas del PRE, partido político
netamente costeño.
410
Polo Baquerizo, popular animador de la televisión, alcanzó en las elecciones de 1998 la más alta
votación que ningún otro diputado provincial en el Guayas haya obtenido jamás.

443
RODRIGO BORJA CEVALLOS

de agencias; y desde la misma campaña de alfabetización, la de la reforma


tributaria, la del “Sí avanzamos” hasta los deliciosos contratos de padrones
electorales, todo ha sido bondades y sonrisas para la dulce prensa. Viajes y
pasajes incluidos, lo cual nos hace suponer que nuestro ministro de Gobierno y
diputado emitirá pasajes aéreos a los chicos buenos de la prensa. A los chicos
malos, a los que critican la labor del presidente les dejarán estacionados.

LA VÍSPERA (9 de agosto de 1992)

444
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Capítulo 15
SIXTO DURÁN-BALLÉN

445
SIXTO DURÁN-BALLÉN

446
SIXTO DURÁN-BALLÉN

SIXTO DURÁN-BALLÉN

A Sixto Durán-Ballén no se le puede acusar de tener malas intenciones.


Ni intenciones parece que tiene, y ese parece ser el caldo de cultivo del
cual otros quieren nutrirse. Los allegados al ambiente que se respira en
Carondelet dicen que por allí reina un aire enrarecido, porque no se
sabe a ciencia cierta qué es lo que improvisadamente aprobará, negará
o modificará Sixto al final o al amanecer de cada día. Bajo el fuerte
complejo de que no gobierna, mete una pizca de innovación personal a
cada tema, de tal manera que todo resulta como un juego de azar, o
tremenda lotería. (...) Sixto ya perdió el tranvía que le regaló la historia,
pero sobre el fallido proyecto, detrás del bastidor, en el vagón de atrás
queda un maquinista impetuoso llamado Alberto que no se resigna, y
que será capaz de avanzar a toda máquina hasta poniendo en peligro la
estabilidad del gobierno.

AVENTURA E INSENSATEZ (19 de junio de 1994)

Sixto Durán-Ballén es un caso muy particular entre todos los presidentes


que recorrieron Carondelet dentro de este período, de diecisiete años, al
cual se limita mi accionar periodístico, por llamarlo de alguna manera.
Sixto Durán-Ballén pudo llegar en tres ocasiones distintas, y la más
adecuada para el Ecuador hubiese sido la de 1979, cuando se suponía que
ganaría como un hombre de transición entre la dictadura militar petrolera
y la democracia que se inauguraba una vez más con una constitución
otra vez nueva. Ganó las elecciones 13 años más tarde, cuando la nueva
democracia se había ya enredado lo suficiente como para el temperamento
y circunstancias de Sixto Durán-Ballén, ya septuagenario. Realmente
no ganó las elecciones directamente. La presidencia fue hacia él para
aglutinar una oposición a Jaime Nebot Saadi. Se tuvo que retirar del
Partido Social Cristiano para el cual había militado desde los tiempos de
Camilo Ponce Enríquez, y apoyarse en un caduco y ya casi inexistente
Partido Conservador que no tenía propuesta alguna para un Ecuador
cuyo tejido social se había complicado. El gobierno de Durán-Ballén fue
una serie de remiendos que no pudieron hilvanarse ni sostenerse con
coherencia sin la participación del partido político para el cual había
militado toda su vida. Sucedió a Rodrigo Borja, y así entramos tarde y sin
vigor a las transformaciones que la llamada modernización requería para
poner a tono al Ecuador dentro del contexto de América Latina, luego de

447
SIXTO DURÁN-BALLÉN

los acontecimientos históricos que dieron paso a la llamada globalización


de la economía.

El Ecuador tiene una suerte curiosa. No es que le han fallado sus gentes.
Sino que no se dieron las circunstancias para que cada hombre que
tuvo la oportunidad de gobernarnos, pudiese hacerlo en sus mejores
circunstancias. Considero que desde el retorno a la democracia, debieron
llegar en este orden los presidentes constitucionales: Sixto Durán-Ballén,
Rodrigo Borja, León Febres-Cordero. Si en 1983 no se hubiese acortado
el período presidencial de cinco a cuatro años, como inicialmente estaba
previsto en la Constitución de 1978, se hubiesen cubierto dieciséis años
de historia solamente con tres gobernantes, elegidos todos ellos en sus
mejores momentos históricos y personales. Posiblemente, si esto hubiese
sucedido no estaríamos al borde de una nueva ruptura democrática.

(31 de diciembre del 2000)

448
SIXTO DURÁN-BALLÉN

LA CANDIDATURA
Unión Republicana
¡Unidad nacional, cuánta inconsecuencia se siembra en tu nombre! Se la
usa para atacar los brotes de subversión regional que nacen espontáneamente
ante el cruel centralismo que asfixia a veinte provincias de la patria 411. Se la
usa para unir a los unos en función de despedazar a los otros. Se la practica
en forma plástica y maleable, a fin de camuflar las ambiciones personales.
En la realidad no existe un afán de conseguir la verdadera unidad nacional,
sino una pretensión de amarrar comunes intereses. La conformación del nuevo
partido político denominado Partido Unión Republicana, 412 auspiciado por
ciertos sectores que rodean o tratan de aprisionar a Sixto Durán-Ballén,
no ha tenido imaginación siquiera en autobautizar su movimiento político
retorciendo al máximo su capacidad de mimetismo.

(...) Hay muchos ciudadanos esperando transparencia, y de la candidatura


de Sixto no puede esperarse otra cosa. Su meditación está justificada desde
el punto de vista del fuero interno, pero desde el momento en que volvió a
renunciar a su vida privada, la expectativa de su candidatura es una obligación
adquirida, y ni tiene el derecho siquiera de alentar la sensación de duda, ni
menos aún de refugiarse en dramas familiares ya pasados. 413 Lastimosamente,
la vida de los políticos es así de cruel y de dura. Ni la muerte de un ser querido,
ni la enfermedad, ni pretexto alguno sirven de argumentos o justificaciones
ante un país que quiere guía, seguridad, dirección y manejo. La Unión
Republicana es una farsa, un camino equivocado y el engendro de una nueva
derrota para el país si acaso ganan las elecciones presidenciales.

UNIÓN REPUBLICANA (19 de mayo de 1991)

La ruptura con el Partido Social Cristiano


Nadie entiende cómo es que irrumpió de pronto Sixto Durán-Ballén en el
camino. Había expresa y públicamente declinado de sus aspiraciones políticas.
Lo cierto es que ahí está liderando ya no el partido por el cual luchó toda
su vida, sino uno flamante fundado por los de oportunidades descartadas.
Súbitamente se dividió el mayor partido político en las elecciones de 1990

411
No se había creado todavía la provincia de Orellana.
412
Sixto ganó la presidencia, pero la derrota la asumió el Partido Social Cristiano para el que él había
trabajado toda su vida. El Partido Unión Republicana, PUR, fracasó como movimiento político y se
convirtió en un apéndice del Partido Conservador, el mismo que sufrió el impacto del caso Dahik. El PSC
siguió siendo fuerza electoral; en tanto que el PUR y el Partido Conservador desaparecieron.
413
Recientemente había fallecido una hija de Sixto.

449
SIXTO DURÁN-BALLÉN

en una fractura doctrinariamente incomprensible. Serranos contra costeños.


Resentidos contra satisfechos. Divisor contra dividendo, y para la ingeniería
de Blasco Peñaherrera, serruchados 414 de ayer contra serrucharé luego. Lo
cierto es que el Partido Social Cristiano, que hace menos de un año tenía
dos candidatos preparados, quedó fraccionado por obra y gracia del Espíritu
Santo. ¿Coincidencia? ¿Estrategia? ¿Intercambio de favores? Cuestiones e
intereses regionales es la respuesta.

TODO VALE (1 de diciembre de 1991)

Cambio de camisa, camiseta y alma


Sixto planificó su salida del partido para el cual luchó toda su vida,
entendiendo que su opción se fundamentaba en dejar de ser socialcristiano.
(...) Poco importaron las fisuras doctrinarias y si había o no que pactar con
el diablo. De esta manera, Sixto usó, y quizás por primera vez en su vida,
la dosis maligna que legendariamente le faltaba, dosis esta que subestimaron
los socialcristianos. Pero ahí no radica la esencia de mi oposición a que Sixto
arribe. Radica en el grave riesgo de desperdiciar la oportunidad histórica en la
que llegaría a gobernar si gana la elección del 5 de julio, montado ciertamente
sobre caballo ajeno. Si durante el juego electoral ha sido manejado dentro de
un laboratorio científico y si han agrupado alrededor de él a tirios y troyanos,
“beodos” 415 y cristianos, real y doctrinariamente nada está garantizado. No
existirá realmente una dirección concreta, sino a lo Rodrigo Borja, un juego
de imágenes y de ilusiones ópticas.

SIXTO: ¡POR QUÉ NO! (11 de junio de 1992)

Contrariando su génesis
Sixto Durán-Ballén realiza una campaña manejada desde un laboratorio
donde se han conglomerado los enemigos de la otra opción que Jaime Nebot
representa. Qué pasará luego, cuando ya constituya gobierno y se forme un
gabinete que, a nombre de la unidad nacional, sirva sólo de ponchera para
sedientos que se refugiaron en ese oasis ocasional. La unidad que la campaña
de Sixto propone es contra su antigua génesis. La Unidad Republicana es
refugio y convento de enemigos, unida al conciliábulo de muchos oportunistas
sueltos. Al otro lado han quedado los diablos. Esa es la estructura de la

414
A Blasco Peñaherrera se lo conocía como “el serrucho” por la capacidad de cortar el piso de sus
amigos.
415
En alusión al apoyo dado por Carlos Julio Arosemena Monroy, célebre por sus vicios masculinos y
adicción al alcohol abierta y declarada.

450
SIXTO DURÁN-BALLÉN

campaña de Sixto. Lastimosamente, del lado de los malos, hemos quedado los
guayaquileños, lo cual para muchos intelectuales capitalinos resulta saludable
y muy conveniente, acostumbrados que están a vivir del esfuerzo de los
otros.

SIXTO: ¡POR QUÉ NO! (11 de junio de 1992)

EL EQUIPO Y ESTILO DE TRABAJO


Estilo
Y no es que Sixto no gobierne, sino que su estilo de gobierno es de
tales características que usa la espina dorsal ajena para no desgastar la
suya.416 Y es que Sixto, por estilo, no entra al choque de fuerzas, sino
que utiliza los elementos residuales de los choques que él mismo provoca
para sostenerse mejor. No son indecisiones propiamente dichas, sino más
bien astutas situaciones que utiliza el presidente en su perpetuo afán y
entrenamiento para no quedar mal con nadie y no salir lastimado en ninguna
controversia. Por eso Sixto permite el juego político de Alberto Dahik y
del ministro de Defensa José Gallardo, y a la vez usa la potencia de León
Febres-Cordero para equilibrar las fuerzas al interior de su propio gabinete
desdibujado como consecuencia de esta curiosa manera de gobernar sin
contrariar a nadie, pero que finalmente termina contrariando a todos.

LA BANDERA (20 de octubre de 1994)

Gabinete ministerial
Sin duda alguna que el equipo ministerial conformado por Sixto es una
constelación de estrellas individuales, y que bien se podría calificarlos, antes
de que entren en funciones, como de lujo. Críticas no caben sobre ninguno
de ellos, pero sí sobre el equipo en su conjunto. Políticamente es débil desde
su ministro de Gobierno, Roberto Dunn Barreiro, hasta por la falta de
contenido social en la propuesta. Triunfó la antinomia, y gobernarán los
monos buenos. Triunfó la bondad de un hombre cuya hoja de servicio ha sido
nítida e intachable. No triunfó ninguna propuesta social, amén del décimo
Sixto sueldo forzado a tiros en medio de una de las tantas borracheras. 417

GABINETE S.A. (26 de julio de 1992)


416
Sixto se había operado de una vértebra de su columna, la misma que la exhibió como señal de fuerza
y fortaleza.
417
En alusión a Carlos Julio Arosemena Monroy, que propuso la creación del decimosexto sueldo
durante la campaña. Carlos Julio fue el creador del decimotercer sueldo cuando fue presidente de la
República.

451
SIXTO DURÁN-BALLÉN

La bondad no es contagiosa
Sixto se equivoca si cree que la gente es buena simplemente porque él es
bueno. La bondad no es contagiosa. Hay que decirlo. ¿Qué tiene de malo? ¿Es
oposición acaso señalar los errores que comete la gente buena? Nunca debe
olvidar que el sesenta por ciento de la población no votó por él, sino en contra
de la otra alternativa representada por Jaime Nebot, satanizado por la prensa.
No se votó por su bondad, ni la bondad es pasaporte total para transitar por
caminos equivocados o prohibidos.

UNA AMIGABLE EXPLICACIÓN (6 de agosto de 1992)

Lo bueno y lo malo de Sixto


Lo bueno de Sixto, es Sixto el hombre. No el político. Su aureola de rectitud,
su prestigio moral, su estilo conciliador lo proyectó hacia la presidencia.
Alrededor de él se unieron tirios y troyanos. No se unieron detrás de una meta
común ideológica, sino al amparo de ideas empresariales desordenadas en el
tablero de ajedrez. (...) Lo malo de Sixto es que no ha transmitido la capacidad
energética suficiente para demostrar que él es eje del cambio y de ese nuevo
rumbo que muchos estamos esperando. Hay un nuevo estilo, es verdad, pero
el estilo hasta el momento se ha quedado en simple formato, en un envase sin
contenido.

NUEBO RUMVO (14 de febrero de 1993)

En busca del “nuevo rumbo” 418


El equipo de trabajo que se conformó luego del triunfo electoral fue
bastante improvisado y remendado, pero está caracterizado por una pléyade
de valiosos elementos extraídos de la empresa privada aparentemente exitosa.
Y es así como la expectativa nacional se ha concitado en las denominadas
“privatizaciones”, palabra mágica, vacía y hueca todavía. Los reaccionarios
han sido quienes se sienten beneficiados por la existencia de un estado
lerdo, centralista y burocrático, y los exacerbados ánimos provienen de una
izquierda confundida y desconectada de sus antiguos aliados y sin subsidios
financieros por abandono de las matrices extranjeras. Dentro de este esquema,
se ha sustentado el discurso del gobierno sobre un trípode conceptual:
Sixto representando al bien; los empresarios representando la capacidad
de ejecución; y la privatización representando la esperanza pragmática del

418
“Nuevo Rumbo” fue el slogan de campaña de la candidatura de Sixto Durán-Ballén.

452
SIXTO DURÁN-BALLÉN

cambio. Teóricamente en estas condiciones parecería fácil que el nuevo


gobierno encuentre el nuevo rumbo deseado.

NUEBO RUMVO (14 de febrero de 1993)

El binomio
Siempre se supuso que Alberto Dahik Garzozi protagonizaría la dosis de
revolución económica. Pero si bien se puede apreciar que la relación de los
dos gobernantes es adecuada, se ha creado un vacío producido por el bajo
perfil con el que el vicepresidente se maneja. Alberto Dahik hace esfuerzos
gigantescos para reforzar la idea de que Sixto Durán-Ballén es mismo quien
gobierna. Esta situación ha hecho caer al equipo de gobierno en un pantano de
incertidumbre reflejado en un compás de espera que comienza a desesperar a
quienes cifraron esperanzas en este binomio de ultraderecha.

NUEBO RUMVO (14 de febrero de 1993)

El binomio Sixto-Alberto fue presentado como la suma de la experiencia y


seriedad, más la fuente de la sabiduría. (...) No es que se eligió a un
presidente y a quien le reemplace en caso de ausencia, sino a la suma de dos
fuerzas: la del si yo pudiera y la del si yo supiera. Pero en verdad ahí puede
radicar la dicotomía de la que estamos hablando. La dualidad existente en el
poder, cuando el vicepresidente es parte fundamental dentro del andamiaje,
y el presidente debe resolver formalmente cosas que existencialmente ha
delegado.

(...) Pero la fórmula Sixto-Alberto, por buena intención que exista, será
siempre una combinación inestable y peligrosa, porque no puede compararse
la actitud ante la vida de un septuagenario que ya no puede mejorar más su
brillante currículum, con la de quien, teniendo cuarenta años menos de vida
y que por nivel de ímpetu e inteligencia, una vicepresidencia apenas sirve de
pequeño caramelo.

DICOTOMÍA GUBERNAMENTAL (2 de enero de 1994)

453
SIXTO DURÁN-BALLÉN

SU GOBIERNO
Jubilado jubilando
Un gobierno diseñado a cuatro años plazo tiene solamente apenas seis u
ocho meses para implementar los cambios y cuarenta para recibir los aplausos
o los palos. Lo que se haga o deje de hacer en el primer momento marca el
“nuevo rumbo”, y lo que deje de hacerse quedará en el archivo de las buenas
intenciones. Desde este punto de vista, el actual gobierno anda confundido y
confundiendo, y ha arrancado con el pie cambiado dando grandes tropezones.
De los cuatro proyectos de ley enviados al Congreso, hay uno que peca de
curioso. Resulta irónico que un presidente septuagenario busque jubilar a los
servidores públicos menores de sesenta y cinco años. Se arriesga a que el
Congreso extienda su aplicación aun a quien propuso la idea.

BALANCE DEL PRIMER MES DE GOBIERNO (13 de septiembre de 1992)

Primeros cien días


Hoy día, cuando Sixto Durán-Ballén ha cumplido los primeros cien días
de gobierno, hay que destacar también sus noches porque la tradicional luna
de miel se desarrolló a oscuras. 419 Si en vez de adelantar el reloj una hora,
pudieran atrasarla algunas cuantas, la utilidad sería evidente porque de
alguna manera se podría recuperar el tiempo perdido. La experiencia, ni en
política viene sola por el simple pasar de los años. Falta astucia y capacidad
de transmitir ideas que aglutinen. Falta sentir al director de orquesta que
marque el compás del entusiasmo. Falta soporte político. Sobra soledad: en
el Parlamento y en las mismas calles. Luna de miel solitaria sostenida por el
prestigio de un hombre bueno a quien la tarea de gobernar ha sido confiada.

(...) Sixto pretende triunfar en base del estilo campechano y su fama de


intachable, sin importarle que se afecte la imagen de autoridad tan necesaria
en estos momentos de bandolerismo y crisis. Conforme fueron pasando los
días, se fue aplomando el “aquí no pasa nada”. El primer paquete legislativo
fue abortado sin pena ni gloria, y los entendimientos políticos quedaron a la
deriva y en espera de la ley de gravedad de los intereses individuales más
que partidistas. Sin eje político ni verdadero ministro de Gobierno, decidiendo
más con la sangre caliente de campaña electoral que con la mente fría que
el triunfo proporciona. Luna de miel de cien días con sus noches llenas de
soledad en las ideas, en el entusiasmo y en las ganas.

CIEN DÍAS DE SOLEDAD (22 de noviembre de 1992)


419
Empezó un severo racionamiento eléctrico.

454
SIXTO DURÁN-BALLÉN

La hora sixtina. No por mucho madrugar...


Con gran decisión y novelería, el gobierno de Sixto Durán-Ballén ha
determinado el adelanto de una hora en el reloj de los ecuatorianos y,
mediante decreto muy fácil de redactar, se pretende atender la emergencia
que afrontamos luego de la traición de Paute. 420 Cuando debí cambiar la hora
solemnemente, he mirado el amanecer del nuevo rumbo y giré la manecilla
del viejo reloj de mi cuarto mientras oía cantar al gallo del vecino. Esperaba
inútilmente al repartidor de periódicos tan puntual en otras frescas mañanas.
Aproveché, con la luz prendida, la hora de retardo de luz solar para escribir
estas líneas de ironía con tan poco luminoso tema.

Cuando un país tiene la característica de estar ubicado en la línea ecuatorial,


es estúpido mover el reloj para que amanezca más temprano. En esas
circunstancias es fácil entender que Sixto ha adoptado tamaña responsabilidad
con la firmeza que lo ha hecho; seguro que él así duerme más tranquilo y, por
tanto, se levanta más temprano. Por seguridad o por insomnio, lo cierto es que
estamos disfrutando de un amanecer a oscuras y utilizando la luz de Paute
mientras la del sol retarda por decreto. (...)

Y seguí meditando en esos diez millones de horas que Sixto ha decretado


suspender en el aire cual Moisés ecuatoriano y que equivalen a 1.142 años si
de un solo ser humano se tratase. Vaya cantidad de tiempo para ser manejada
por caprichoso plumazo. (...)

Pero hay efectos negativos también, pensaba mientras el gallo cantaba y


la luz solar no salía. La famosa hora ecuatoriana, la del retardo obligado,
posiblemente se doble. Aquello del “vuelva mañana” se incrementará con el
pretexto de la hora adelantada. La hora del cambio también quizás se retarde.
La hora burocrática perderá su estilo y se convertirá en dos o tres nuevas
ventanillas. Los contratos colectivos comenzarán a hablar de la hora adquirida
por eso de los derechos inalienables, y de las indemnizaciones adicionales
derivadas del trabajo nocturno. (...)

Y finalmente habrá que medir si efectivamente el ahorro energético ha


valido la pena con relación a la esperanza palaciega. Desordenar los tiempos
y movimientos entre los diez millones de ecuatorianos tiene un costo no

La central hidroeléctrica de Paute fue vendida como una obra maestra sobre la que dependía nuestro
420

destino energético. A los pocos años de funcionamiento, comenzó a demostrar sus fallas y, como
consecuencia, los cortes de energía eléctrica se hicieron frecuentes.

455
SIXTO DURÁN-BALLÉN

mensurable en kilovatios hora sino en calorías. El ritmo perdido afecta al


entusiasmo. Vivir ordenada y productivamente tiene un valor que en Paute
no se refleja. La famosa hora ecuatoriana en razón del singular decreto va
simplemente a encontrar una razón de fundamento. El decreto de Sixto debió
simplemente haber derogado la hora ecuatoriana y seguro que al menos los
puntuales ahorrarían ganas y... energía.

LA HORA DE SIXTO (3 de diciembre de 1992)

Ministerio de Información y Turismo


La designación de Carlos Vera como ministro de Información y Turismo
era predecible, natural y obvia. Luego del trágico accidente aéreo en el que
pereció don Pedro Zambrano, el vacío no podía ser cubierto fácilmente
pues está claro que el reemplazo debía surgir de Manta, Portoviejo o Bahía
de Caráquez y complementar además la idea de haber unido aquello de la
información con esto del turismo. Matrimonio o convivencia que muchos no
se explican ni entienden todavía. De hecho, siempre supuse que el proyecto de
crear el nuevo ministerio había sido inspiración del flamante ministro porque
en él y en Pedro Zambrano convergía el fundamento periodístico con el amor a
la región manabita constituido en el nuevo centro de atracción turística. Sixto
Durán-Ballén, como ex alcalde de Quito quería un balneario para Quito, y
ahí enfocó su meta y muchos dicen que sus propias inversiones.

Carlos Vera debe tener terror sin dudad a caer en aquello que cayó
Patricio Quevedo primero, y luego el Gonzalo Ortiz y el Polo Barriga. Y
es que la intromisión del periodista en la política informativa oficial es tarea
complicada. La verdad oficial aplasta al periodismo. Por más que el Gonzalo
Ortiz se hizo pagar como ministro, la SENAC no dejó de ser otra cosa que lo
que en verdad era: una alegre fiesta de la verdad oficial, y tan alegre era que
ahora el Polo Barriga, extrañando quizás el delicioso ambiente palaciego, ha
montado un informativo matinal en Teleamazonas tipo “desayuno de trabajo”,
que rememora aquellos que vivieron en Carondelet en compañía de Rodrigo.
(...) Deseamos, entonces, que este ministerio de Carlos Vera evolucione. Que
aquella idiotez en la que se convirtió la SENAC del gobierno anterior sea
desterrada para siempre. Que el profesional periodista logre ponerse al otro
lado de la noticia y acepte la crítica, las sugerencias y el pensamiento que nace
desde su antigua trinchera. Que logre comunicarnos los actos de gobierno sin
apologías. Que la información oficial sólo funcione en obras y no en palabras.

456
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Que el nuevo ministerio logre justificar su existencia tanto en aquello de la


información como en esto del turismo, pintando alegres parasoles playeros
junto a las ya cansinas vasijas de barro que llenan nuestros folletos turísticos.

INFORMACIÓN Y TURISMO (17 de enero de 1993)

Manejo petrolero
Cuando Sixto Durán-Ballén intentó trazar un nuevo rumbo dentro de este
complicado ministerio de Energía y Minas, designó a un hombre guayaquileño
y extraño a las materias serranas, petroleras y burocráticas. Vimos con
agrado el nombramiento de Andrés Barreiro Vivas, y aplaudimos la osadía
del entonces recién electo presidente porque desafiaba una ley de gravedad
regional y un tradicionalismo casi genético, potente y poderoso que en tiempo
de Rodrigo Borja se llegó a constituir en logia, muchos dicen que masónica
más que amazónica.

(...) Está supuesto que el petróleo genere una serie de actividades, de


intermediaciones y de negocios derivados que explicarían, salvo que un
entendido así me lo corrija, la fuente de financiamiento de esa infraestructura
urbana que sofoca en admiración a los visitantes provincianos. Allí en Quito,
no tan lejos del parque La Alameda, vemos un bello edificio de FLOPEC,
donde se exhibe en la fachada un ancla marina como símbolo de batallas
ganadas.

Es dentro del propio gabinete en pleno, y comandados con fusiles,


burocracia y por Alicia, la hermana de Susana, que se da el golpe de timón
derrocando a Andrés Barreiro como ministro de Energía y Minas. El ministro
luchaba con éxito por sostenerse contra una interpelación política con más
habilidad que la que manifestaba el propio gobierno. Sixto insistió en buscar
a un ministro desconectado del ambiente petrolero. (...) Así llegó Pablo
Baquerizo Nazur contra Alberto, 421 viento y marea a ocupar la cartera de
más difícil manejo. Pero Pablo Baquerizo no logró impregnar los cambios
que hubiese querido. Resultaba más fácil cambiar otra vez al ministro que
no responde a la “cultura petrolera” desarrollada entre fusiles, burocracia y
artimañas.

421
Alberto Dahik, entonces vicepresidente de la República, buscaba un ministro de Energía más allegado
a él. Pablo Baquerizo era un hombre de Sixto Durán-Ballén. Había sido su candidato a vicepresidente en
las elecciones anteriores.

457
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Con la salida de Pablo Baquerizo, impulsada por un matutino escandalizado


por un viático ministerial de seis mil dólares, 422 mucho menos de lo
que mensualmente gana uno de sus columnistas exiliados en Suiza bajo
nombramientos diplomáticos conseguidos con simple llamada telefónica, 423
las cosas vuelven a la normalidad en el ambiente del ministerio de Energía
y Minas. Fracasó el nuevo rumbo petrolero. Bajó el estado de alarma.
Ahora se concentrarán otro tipo de quinielas amparadas en aquello de la
“modernización” del Estado.

CULTURA PETROLERA (22 de agosto de 1993)

El deslave de la Josefina
La fuerza de la naturaleza se encarga de tarde en tarde de hacer sentir
a los humanos los límites de su condición, la grandeza de la creación y la
inmensidad de su soberbia. Tan enorme montaña que rodó sobre el cauce
de un río caprichoso pone a templar la imaginación de este Ecuador entero
cuya mejor virtud está en los contrastes que la misma naturaleza le ha
regalado. Hace un año, rogábamos porque las lluvias alimenten el caudal del
Paute, y hoy miramos al cielo rogando que escampe. El Descanso, población
desconocida para muchos de nosotros, descansa para siempre bajo el peso de
las aguas que buscan su reposo. (...) Sixto Durán-Ballén ha trasladado la
sede de su gobierno a Cuenca. Magnífica idea. Que el centralismo total caiga
hundido para siempre en el deslave de la estructura anticuada del Estado.
Que existan tragedias en todos los pueblos abandonados de la patria, a fin
de que la estructura gubernamental se mueva a compartir las lágrimas, el
sudor y la tristeza. Que se deslave la artificial manifestación de progreso que
hemos construido en cemento y burócratas concentrados en una sola ciudad
del Ecuador entero. Que los ministerios del Estado se repartan a lo largo y
ancho de la patria y que las avionetas privadas de nuestros vicepresidentes
vuelen trayendo y llevando vituallas. (...) ¿Por qué no se deslava la corrupción,
la dejadez ni la falta de eficiencia? ¿Por qué esas cosas se mantienen firmes y

422
Pablo Baquerizo Nazur, como ministro de Energía y Minas se fue de gira hasta el Japón, Corea
y otros tres países. La gira duró 21 días. La prensa capitalina, diario HOY, particularmente, comenzó
a escandalizar, durante su ausencia, el monto de los viáticos del ministro, en base de una declaración
realizada por Alicia Durán, hija del presidente, en el sentido de que se estaría formando una comisión
para investigar el monto de gastos de viáticos que había utilizado el ministro. A su regresó Pablo
Baquerizo desglosó debidamente aquellos gastos, que estaban dentro de los rangos normales, y pidió
al presidente una declaración de respaldo. Como no la hubo, Pablo Baquerizo renunció antes de haber
cumplido seis meses en la cartera. Le sucedió Francisco Acosta Coloma. Andrés Barreiro había
precedido a Pablo Baquerizo, y ambos ministros costeños tuvieron la misma suerte y se alejaron de la
Cartera por el ambiente de intrigas que a su alrededor se tejió dentro del propio gobierno.
423
Alfredo Pinoargote.

458
SIXTO DURÁN-BALLÉN

más bien avanzan? Dicen que los pueblos se forjan en las guerras, en el frío, en
las tragedias. Quizás entonces debamos rogar que la naturaleza nos azote con
saña para, sobre las bases de ese sufrimiento, poder construir la solidaridad,
el esfuerzo, el profesionalismo, la voluntad y la grandeza.

EL DESLAVE (11 de abril de 1993)

Ley de Mercado de Valores


Ninguna ley es perfecta. Esta es bastante buena. Hay que recortarle estos
excesos de grasa, su aroma bancocrático y algunos otros aditamentos extraños
que no alcanzo a comentar porque la materia es densa y complicada. No quiero
investigar quién perfumó esa legislación de esa manera. No quiero imaginar
su identidad, ni conocer su rostro, ni su nombre de pila siquiera. Pero si
aquel que lo haya hecho llega a leer esta columna, quiero pedirle simplemente
que salga a recorrer las calles, las plazas y el mercado. Que vea y mire al
informal luchando por ganarse la vida. Que le estreche la mano. Que lo abrace
profundamente y se empape en su sudor, si no en sus lágrimas. Luego de
ello que vaya a una iglesia y pida perdón a Dios por no saber el daño que ha
causado a los ciudadanos que apenas entienden lo que es el mercado, cuando
el salario no les alcanza en valor para ir a visitarlo. 424 De ese tipo de escala de
valores del mercado se trata la ley de mercado de valores sin escala.

PERFUME SIN PERDÓN (20 de mayo de 1993)

Paros, desconcierto y su amor a Josefina


Al escribir estas líneas en un 24 de mayo, fecha de fiesta nacional,
sólo puedo presagiar que nunca en democracia reciente han existido tantas
condiciones adecuadas como para que el paro de ayer no sea el inicio de un
final inesperado. Pocas veces antes se reunieron tantos factores negativos para
el gobernante de turno, y pocas veces se sintió la desorientación de un poder
ejecutivo como ahora se vive. La sensación que reina en el ambiente es la que
tiene un pasajero cuando va en una nave a la deriva dirigida por un amable
señor, respetable por cierto, pero que está enamorado de la nueva Josefina. 425
Coincidencia romántica esta que quizás afectará nuestro curioso destino. Para
Sixto Durán-Ballén solamente parece existir el problema del Paute donde, sin

424
Esta ley fue conocida como “ley champaña” porque su aprobación fue acompañada con un brindis al
interior del Congreso. Junto a la de Instituciones Financieras, esta ley fue la causante directa de la debacle
del sistema financiero que se produjo cinco años más tarde.
425
Josefina es el nombre de la esposa de Sixto Durán-Ballén, y el deslave sucedido en la zona de la Josefina
en Paute captó la atención de la opinión pública durante un largo período.

459
SIXTO DURÁN-BALLÉN

duda y literalmente, se le fue la mano y hasta llegó con ella a apagar la luz
cegado en su romance. 426

PAROS, DESCONCIERTO Y MODERNIZACIÓN A LA SOVIÉTICA (27 de mayo de 1993)

Rezando la novena
El año ha transcurrido en medio de ya envejecidas modernizaciones,
inventivos exclusivos a las áreas financieras, estabilidad del dólar e inestabilidad
ministerial pronunciada y anunciada. Termina el año en un estado de confusión
de ideas. (...) Pero hay quienes están optimistas. Y hay ligeras razones para
ello. Contemplar, por ejemplo, al gabinete en pleno a las doce del día rezando
la novena navideña en pleno palacio presidencial, antes del reparto de juguetes
que se efectuó el 23 de diciembre, llena de optimismo y ternura a quienes ahora
hacen gobierno, absortos en la careta de calidez con la que intentan manejar
el mundo. (...) Optimistas están los tenedores de la deuda y los ordeñadores de
papeles. Paren de contar. El resto de los ecuatorianos despedimos el año con
un pesimismo absoluto, esperando conocer el día en que un tumulto popular
o militar llene las noticias y que de este oscuro y denso nubarrón se desate la
tormenta. Adiós año 1993. 427
NEGROS NUBARRONES (30 de diciembre de 1993)

Anunciando el alza del precio de la gasolina


El economista César Robalino Gonzaga, C.I.#170025808-8, 428 asumió el
liderazgo y con frases propias de sargento brotadas del inflamado diafragma en
ráfagas cortadas por falta de aliento, se dirigió a la nación por cadena nacional
de radio, televisión y telepronter. Con toda la determinación de un aspirante
a general, se presentó dispuesto a convencernos de un liderazgo traducido
en impuestos. Así se nos hizo conocer el alcance de las nuevas medidas
económicas que se han adoptado para estabilizar las finanzas públicas. Su
intervención nos hizo añorar la época de la antigua dictadura. Sus edecanes

426
Se decía que Sixto Durán-Ballén, en su entusiasmo por reanudar el servicio eléctrico en la central de
Paute, tan pronto como ese fue interrumpido a causa del deslave, accionó con su propia mano un switch
antes de tiempo, lo cual causó retardos adicionales.
427
Se comenzaba a sentir un ambiente de inestabilidad democrática que se concretó pocos años más
tarde.
428
El número de la cédula de identidad del ministro constaba al pie de su firma en una publicación
aparecida en la prensa, donde se comunicaba por escrito las medidas. Esto le daba un toque curioso de
personalismo a la información, como si él asumiese el contenido de la publicación, posiblemente ante las
dubitaciones del presidente, o como señal de su propio temperamento y personalismo.

460
SIXTO DURÁN-BALLÉN

eran unos ministros cuyos rostros tímidamente la cámara de televisión tomó


en cuenta. Ana Lucía Armijos apenas pudo mostrarnos la elegancia de su
vestuario a lo Chanel o Valentino. El ministro de Energía y Minas 429 agachaba
la cabeza esforzándose por pasar inadvertido posiblemente en homenaje a la
séptima ronda petrolera. Todo un escenario dramático con algo de bueno, de
malo y otro de feo.

Las medidas son más creativas de lo que hubiéramos podido imaginar. Se


respeta, al menos por ahora, el valor del diesel como prueba de sensibilidad
social. Esto durará hasta que este producto sea mezclado con las gasolinas,
dada esa inmensa brecha de precios abierta para cerrar la brecha fiscal que
se tapa a medias. (...) Se promete, además, dictar un decreto ejecutivo para
recortar el gasto público, decreto este que aún no está preparado pues era
prioritario primero recaudar más dinero, posiblemente para financiar los
estudios necesarios que determinan qué gastos recortar primero. Lo más
ridículo es que dentro de este ambiente tremendista en el cual se anuncian
las nuevas medidas, se tomen el tiempo necesario para, en cadena nacional,
anunciar que “como prueba de obras sociales, el ministerio de Agricultura a
través del INERHI invertirá en prevención de las inundaciones 2.475 millones
en Guayas, Los Ríos y Cañar” (el año pasado invirtió 1.250 millones de
sucres sólo en TABACUNDO, para alegría de los perfumados floricultores
demopopulares).430 También suena ridículo el que se usaron 10 palabras
solamente para darnos un resumen de un programa genérico de sensibilidad
social que textualmente promete “extender áreas de infraestructura educativa,
social, agua potable y alcantarillas”. A cambio de esas diez generosas
palabras conjugadas en tiempo futuro, a partir de ese instante se incrementó
brutalmente el precio de la gasolina. Las palabras pasan. El precio de la
gasolina queda.

La sensación que nos queda es la de saber en vivo y en directo que existe


un Mazarino ecuatoriano 431 nacido, más que por vocación propia, por la falta
de valentía en la cúpula del poder visible, el mismo que encomendó al ministro
de Finanzas anunciar tan importantes medidas.

LO BUENO, LO MALO, LO FEO Y EL VACÍO (6 de febrero de 1994)

429
Doctor Francisco Acosta Coloma.
430
Proyecto Tabacundo: 674 millones de dólares. Proyecto Guayas, Los Ríos y Cañar: 1.150 millones de
dólares, al tipo de cambio de marzo de 1993 y abril de 1994, respectivamente.
431
Alberto Dahik era quien manejaba la política económica.

461
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Anécdota
Dicen y cuentan las palaciegas lenguas que durante plena crisis o pugna
de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, y a propósito del pretendido
aumento del IVA y el precio de la misma gasolina, el ministro de Gobierno
entró a palacio, muy temprano en la mañana, preocupado para informar y
consultar al presidente. Sobre el suelo, un enorme y muy largo plano de más de
quince metros se extendía, y sobre el plano Sixto Durán-Ballén, en mangas
de camisa, gateaba. Ceniceros, y otros objetos, amén de sus rodillas, servían
de pisapapeles. El premier intentaba en vano explicar al presidente la urgencia
de la reunión privada que inútilmente pretendía. “Marcelo 432 –habría dicho el
presidente–, estoy ocupado, hable con Alberto”. Al parecer el premier se retiró
cabizbajo y seguramente muy apenado al captar el mensaje, el mismo mensaje
que el país ha captado en la cadena de televisión en la que apareció César
Robalino, C.I #1700225808-8. El plano tendido sobre el piso no era referente
ni a los pozos petroleros de la séptima ronda, ni a la ubicación de las nuevas
gasolineras. Era simplemente el diseño de la bellísima avenida que servirá
de entrada a Bahía de Caráquez, dibujado en escala agigantada para que el
presidente apruebe, al nivel de detalle, las butacas, postes, plantas y parterres.

LO BUENO, LO MALO, LO FEO Y EL VACÍO (6 de febrero de 1994)

Flores y Miel, y una voz de aliento


El torpe manejo de un préstamo de la Corporación Financiera Nacional
ha desatado una enorme crisis en nuestro tonto acontecer nacional. Y
es que un país se vuelve ingobernable cuando el manejo de prensa se
sobrestima, como está sucediendo en el caso relacionado con la nieta del
presidente. Definitivamente, existe una situación desagradable que afecta la
aureola mística en base de la cual Sixto Durán-Ballén alcanzó la primera
magistratura. El tema está saturado y sobrevendido por un sistema informativo
que algunas veces no guarda las proporciones respectivas. El caso ha llegado
a ocupar tanto espacio televisivo como el que ocupó el caso del general Guido
Núñez,433 simplemente y quizás por lo empalagoso que resulta eso de la miel.

¿Por qué darle tales dimensiones a una mancha o circunstancia familiar


que afecta la imagen de la primera magistratura? 434 Es como si existiese
una confabulación para desgastar el principio de autoridad y de esta manera

432
Marcelo Santos.
433
General de la Policía acusado de graves incorrecciones.
434
En el caso Flores y Miel se acusó a familiares de Sixto Durán-Ballén de gestionar préstamos sin
respaldo en la Corporación Financiera, haciendo uso del tráfico de influencias.

462
SIXTO DURÁN-BALLÉN

nutrirse de ese pedazo de anarquía creada en el camino. Y no lo digo por Sixto,


sino como pensamiento general. Y ya en el caso concreto de Sixto, se está
afectando lo mejor que había en él, cual es su hoja de vida inmaculada que es
precisamente la que le llevó al poder.

Pero por bienestar de nuestro sentido común democrático, el presidente


requiere esta vez de aliento, de respaldo y de un apoyo que debe nacer de la
meditación y del análisis en los contrasentidos que se producen en nuestra
convivencia democrática.

(...) El Ecuador ha entrado en una fase de crónica ingobernabilidad. Es una


era de enorme confusión. Hasta el momento, la fortaleza del gobierno radicaba
en su propia debilidad existencial. Pero el prestigio de Sixto lo sostenía como
enorme pedestal. Me temo que el exceso de prensa en el caso Flores y Miel
rompe aquel esquema, logrando vulnerar a un buen hombre en su propia
intimidad, y esto puede pesar en el destino del Ecuador más de lo que muchos
pudiesen calcular. Presiento que al gobierno y a los gobernados nos quedan
aún veintidós meses para recorrer un camino lleno de espinas y de hiel...

En lo personal lamento que Xavier Neira se haya involucrado tan


profundamente en este caso, pues nadie mejor que él conoce y sabe los
sinsabores de la política ecuatoriana llena de espinas y de hiel. 435

ESPINAS Y HIEL (18 de septiembre de 1994)

Gastos Reservados
Lo que afirmo contraría la versión de Alberto Dahik cuando nos dice que
“no hay sociedad en el mundo que no tenga gastos que, por su naturaleza,
son reservados; de tal manera que pedir que los gastos reservados sean de
conocimiento público es un contrasentido”. Creo y afirmo que revelar el
nombre de los destinatarios de aquellos cheques que se giraron informalmente,
no revela en sí mismo la naturaleza del gasto. Pero sí temo que revelar esos
nombres nos podría orientar para saber o sospechar quiénes sometieron al
vicepresidente a algún acto de chantaje, de esos sobre los que el mismo
vicepresidente se quejó amarga e ingenuamente en una reunión con gente de
prensa. Si existe pureza y castidad en la naturaleza de los gastos, el propio
vicepresidente debe ser el primer interesado en revelarlos, porque no hacerlo

435
Xavier Neira fue víctima de una acusación en el caso Ecuahospital, estuvo prófugo y durante su
obligada ausencia escribió el libro “Prófugo de la Injusticia”, en el que narra el sinsabor de la política.

463
SIXTO DURÁN-BALLÉN

puede poner al país en estado de conmoción interna, además de poner en tela


de duda el prestigio de sus criterios y ética.

Mucho peor puedo estar de acuerdo con Xavier Benedetti cuando dice
“que tiene desinterés en saber el manejo de los gastos reservados de este
gobierno, del próximo, y de todos los gobiernos”. Si nos hemos rasgado las
vestiduras por aquello de la corrupción, tenemos en las actuales circunstancias
obligación de enterarnos cómo es que se administra la República, porque
nunca habrá una sociedad que alcance prosperidad, madurez y armonía si no
existe una confianza pública en la que prevalezca una correcta administración
de los bienes del Estado y confianza en quienes la dirigen.

(...) Xavier se equivoca cuando en su entrega “Las cuentas del Gran


Capitán” (El Universo, 20 de agosto), él sostiene que en aquella época los fines
justificaban los medios empleados para lograr que florezca el gran imperio. La
concepción del Estado ha cambiado desde Carlos V hasta nuestros días. (...)
Quiero situarme en este siglo y, sin salir de España, evocar más bien al
general Moscardó cuando, defendiendo el Alcázar durante la guerra civil
española, no claudicó e inmoló a su propio hijo cuando este, prisionero de los
enemigos, quiso ser utilizado para doblegar la voluntad de quienes defendían
el sitio. A veces es necesario sacrificar al socio o al amigo, porque esa amistad
o sociedad nos hace aún más responsables en aquello de vigilar sus actos
cuando está en nuestras manos el juzgar su vida pública. 436 No proceder así nos
envuelve en una neblina y en un estado de permanente hipocresía.

FONDOS RESERVADOS (24 de agosto de 1995)

¿Indecisión o astucia?
Personalmente no puedo descifrar a Sixto Durán-Ballén. O es un buen
hombre, simple, bien intencionado y sencillo, o es un estofado de lo que
circunstancialmente hay en la alacena. No se puede saber cuánto quiso
cambiar, cuánto cambió sin que haya querido cambiar, cuánto cambiaron a
sus espaldas o cuánto no quiso que cambie. Realizó dos consultas populares
con dieciocho preguntas mixtas y alargadas; reunió una Junta de Notables
y los puso a trabajar en la búsqueda de un “nuevo rumbo” desconectado
de sustento político, para terminar sancionando reformas constitucionales
confusas e impuestas por la habilidad del Parlamento controlado por eternas

En alusión a la sociedad que existía entre Alberto Dahik y Carlos Pérez, este último dueño del
436

periódico El Universo para el cual Xavier Benedetti trabajaba.

464
SIXTO DURÁN-BALLÉN

minorías. Sixto no quiso, no pudo o casi pudo, y si algo cambió fue lo


suficiente como para que nada cambie. No se sabe. O es un viejo zorro y astuto,
o es un sujeto pasivo y prisionero de su propia circunstancia. No sabemos a
quién preguntarle respecto a cuánto fue usado por Alberto Dahik, o cuánto
él usó al economista graduado en Princenton para alcanzar la financiación
de su campaña electoral, o para endulzar las flores o engalanar las mieles y
el destino de su propio desgobierno. Tampoco podremos calcular si el 7 de
julio votará por Bucaram junto a su hija Susana, votará por Nebot junto a
su hija Alicia, anulará el voto, o simplemente votará en blanco en señal de
indiferencia ante un futuro ya sin rumbo.

¿VICEPRESIDENTES? (2 de junio de 1996)

La gran batalla
Pero desde el momento en que Alberto Dahik se empecinó o fanatizó
por ser más poderoso políticamente que León Febres-Cordero, envolvió a
la administración de Sixto Durán-Ballén en un campo de batalla y en un
torbellino de contradicciones y pasiones. Esto terminó trastornando los planes
tanto de los unos como de los otros, y por ende haciendo abortar la idea misma
de modernización completa. 437

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

Sus viajes
Sixto Durán-Ballén fue el viajero invertebrado, porque viajó bastante pero
sin sentido de vanidad siquiera. De sus viajes sólo recordamos dos capítulos;
el de sus vértebras, y aquel en el que sacó clandestinamente del país a su nieto
en apuros y envuelto en flores, mieles y recuerdos. Creó un mal precedente por
aquello, pero nadie realmente guarda resentimientos hacia el viejo caballero
por sus formas y maneras. Un caballero sale airoso dondequiera que se ponga,
cosa que no le pasa al patán del pueblo ni al malandrín del barrio.438

VIAJES PRESIDENCIALES (19 de enero de 1997)

437
Destituido el vicepresidente, se perdió el alma del gobierno en cuanto a la voluntad de cambios.
438
Haciendo referencia a Abdalá Bucaram.

465
SIXTO DURÁN-BALLÉN

DEUDA EXTERNA, MODERNIZACIÓN


Y CENTRALIZACIÓN
Honrar la deuda
Por la calle se dice que personajes influyentes de este y del anterior
gobierno se han favorecido con la decisión de “honrar” la deuda. Y se
oye también decir que muchos de aquellos que se favorecieron hace diez
años con la sucretización en la época de Osvaldo Hurtado, son los que
ahora se han beneficiado con la revalorización de nuestra deuda al nivel de
cuadriplicados.439

El gobierno y los sectores financieros celebran alborozados la renegociación


de su deuda externa, pues al fin, dicen, ya no somos considerados morosos
por la comunidad internacional. Afirman los expertos (los mismos que
renegociaron la deuda), que esto permitirá un flujo fresco de capitales
extranjeros, un ambiente de inversión y que consecuentemente se propiciarán
las privatizaciones, el modernismo, el empleo y la felicidad de todos los
ecuatorianos. ¡Viva el Ecuador, carajo!

Esto de honrar la deuda tiene cierta complicación para muchos de nosotros


que asociamos por sonoridad la palabra honrar con la de honrado. He
leído por muchas partes que de algo turbio precisamente puede adolecer
la renegociación en cuanto se ha logrado pagarla con una reducción poco
interesante, especialmente en materia de condonación de intereses, a cambio
de bien asegurarla con garantías de primera, 440 pero camuflando la operación
en aquello de treinta años plazo y los períodos de gracia. Ya veremos qué
pasa cuando el peso de la deuda se apriete, una vez que se han postergado
los fuertes vencimientos para el fin del siglo pensando que aquello suena
lejano.441

HONRAR LA DEUDA (29 de mayo de 1994)

439
Y al parecer fueron también los mismos que se beneficiaron con la quiebra del sistema financiero
producida en el año 1999.
440
En eso consistían los bonos Brady: Dar mayor seguridad al acreedor a cambio de extender el plazo.
441
El volumen a pagar de deuda externa para el año 1999 alcanzó al 52% del presupuesto nacional. Esa
situación contribuyó a la crisis económica que causó el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad.

466
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Algo huele mal


El pago de la deuda fue desde el inicio la doctrina de gobierno. ¡Su meta!
Ha sido reflejada en actos políticos heroicos como el impuesto que pagamos
en el uso de la luz eléctrica y de la gasolina, así como la intención de elevar
al 18% el IVA. Todo está diseñado para pagar los tramos de renegociación
de la deuda. Dicen los más ortodoxos predicadores del mundo financiero, que
en compensación fluirán frescos capitales extranjeros dispuestos a invertir en
los emeteles, ineceles, y demás empresas públicas que se privaticen. Dicen
también los albertistas que, ahora, luego de reestructurar la deuda con el Club
de París (que suele incluir cena en el Lido y en el Maxim's), fluirán torrentes
de préstamos frescos para financiar nuevos planes de desarrollo. Todo eso se
invertirá en beneficio de las clases y regiones más necesitadas, nos dicen.
Todo eso está por verse. Lo real y cierto es que hemos pagado la deuda y que
hubo exceso de deseo manifiesto y cierta desesperación no oculta por hacerlo.
Algo huele mal en todo esto. Sólo a fin de siglo sabremos si el gobierno estaba
o no equivocado.

HONRAR LA DEUDA (29 de mayo de 1994)

Modernización y liderazgo
La modernización es, ante todo y sobre todo, un proyecto político. Las
privatizaciones son peligrosas y generalmente nacen con cesárea y en medio
de mil dimes y diretes. La descentralización deja en orfandad a la ciudad
dominante, la desnutre y afecta. Todo ello obliga a tener un sustento político y
un liderazgo sin cuestionamientos. Ni Chile, ni Perú, ni México, ni Argentina
hubiesen podido avanzar en estas materias de modernización sin haber
consolidado la voluntad política y encontrado a un hombre conductor y
líder. Sixto Durán-Ballén fue una opción alimentada por quienes, en el
fondo, no creían en las privatizaciones y no querían la modernización ni la
descentralización del país porque precisamente se nutren de todo lo contrario.

(...) La modernización del Ecuador empezará cuando exista un verdadero


líder capaz de realizar semejantes desafíos, y lograr ese respaldo político para
apoyar todo el caos y trauma que ocasiona un cambio como es el que se
necesita y pretende. Sin esta base de apoyo, no cabe iniciar un proceso porque
este podrá mancharse y abortarse en el camino ocasionando una reacción
adversa. Preferible es esperar; preferible es meditar y buscar que la verdad por
necesidad gane terreno, y que de esa necesidad brote un líder con la fuerza
necesaria.

EL FRACASO DE LA MODERNIZACIÓN (7 de noviembre de 1993)

467
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Ecuatoriana de Aviación
La llamada modernización avanza a empujones y maniobras causadas por
grupos de presión infiltrados en el propio gobierno. El proceso va dejando
una huella con tufo maloliente con perfume camuflado. Para Sixto Durán-
Ballén, un ministro es un amigo, y viceversa. Supone que si él es bueno y
bienintencionado, lo deberán ser sus amigos y cognados. No atina conformar
soluciones pragmáticas para problemas de lógica solución inmediata. Tal es
el caso de Ecuatoriana de Aviación, donde por el afecto personal a Tancredo
Corral, gerente designado, se trastornan las soluciones claras. Así, hasta se
escucha decir cosas como que se quiere modernizarla a lo soviético, es decir,
incorporando aviones que conducen al pasado. 442

PAROS, DESCONCIERTO Y MODERNIZACIÓN A LA SOVIÉTICA (27 de mayo de 1993)

Parches modernizadores
La modernización está fallida por impericia del ejecutivo, por su forma de
improvisar leyes, y especialmente por la enorme incapacidad política. Perdió
el lema del Cambio ¡YA! 443 Y se entendió con ello que el cambio quedaba
para pasado mañana o para una segunda oportunidad muy acorde con el
estilo de quien ahora nos gobierna. Nos queda sí tiempo para volver a definir
metas, para hacer evaluaciones de los pocos pasos dados, y para que, quienes
agrupados en lo que se llama centroderecha, vuelvan a escribir sus estrategias.
Ya no hay respaldo sobre el pagaré ideológico que endosaron en blanco a
favor de los conservadores y puristas444 escondidos detrás de la imagen Sixto
el bueno. El centralismo y el estatismo son duros de vencer y doblegar sin
una reforma constitucional integral y profunda, pues las reformas legales que
intenta el ejecutivo son remiendos y parches poco consistentes.

TODO O NADA (14 de noviembre de 1993)

El CONAM
“La presidencia del CONAM debería constituirse en el emblema del nuevo
rumbo, de ese rumbo que ha perdido el gobierno en apenas dieciocho meses
de inconsistencias y de dudas”. Así, en aquel entonces comentábamos la
renuencia de don Marcel Laniado para ocupar aquel encargo que Sixto

442
Se había anunciado la decisión de renovar la flota aérea de Ecuatoriana con aviones Tupolet, fabricados
en la ya disuelta Unión Soviética.
443
Ese era el lema de campaña usado por Jaime Nebot, quien perdió la elección presidencial ante Sixto
Durán-Ballén.
444
Que pertenecen al PUR, Partido Unión Republicana.

468
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Durán-Ballén le venía proponiendo con gran insistencia. En ese entonces,


pensábamos que don Marcel era la persona adecuada para “constituirse
en el hombre fuerte de este gobierno débil” y abrigábamos el deseo de
ver a un personaje costeño imprimiendo a la modernización una dosis de
descentralización, pues hasta ese momento el gobierno sólo había demostrado
interés en los temas monetarios y en los relacionados con la privatización. (...)

Y llega de pronto el nombramiento de Mauricio Pinto para presidir el


CONAM. Joven, alto, elegante, bien instruido y con gran determinación,
ha hecho la propuesta más novedosa que he escuchado en materia de
descentralización: “No es justo, nos dice, que de todas las provincias tengan
que venir a Quito a efectuar los trámites de ley. No. Eso se va a acabar, vamos
a armar una revolución modernizando el centralismo. Mediante un sistema de
informática atenderemos las solicitudes y trámites, sin necesidad de viajar, ni
de llegar al Hotel Colón siquiera”. Ahí termina el pensamiento de este buen
burgués capitalino que cree que la descentralización se la resuelve a través
de la tecnología, de la computación y de las buenas relaciones públicas. Para
crearse ambiente nos ha visitado y prometido que los nombramientos para
modernizar las aduanas se los realizará de acuerdo con las sugerencias que las
cámaras de la Producción realicen. ¡Excelente vaselina!

MODERNIZAR EL CENTRALISMO (28 de agosto de 1994)

O Patricio Peña desconoce qué es lo que está sucediendo respecto al


tema descentralización dentro del mismo gobierno al cual se pertenece, o
simplemente no tiene interés en participar en el debate. Si el CONAM ha sido
indiferente a las discusiones públicas que respecto a la descentralización se
han entablado, no es porque no ha existido tal debate impulsado en gran parte
por las cifras reveladas por el propio INEC que es parte del gobierno, sino
porque posiblemente sus prioridades no vuelan más lejos de lo que pudiera
volar Ecuatoriana de Aviación.

EL CENTRALISMO Y EL CONAM (25 de julio de 1995)

Se podrá afirmar que el CONAM ha degradado su misión modernizadora


una vez que ha dado prioridad a los aspectos comerciales de su complicada tarea
transformadora. Y lo peor de todo es que el CONAM se ha ocultado durante
las discusiones públicas que sostuvieron los honorables notables convocados
por el presidente para elaborar su propuesta de reformas constitucionales.
Tampoco se escuchó la voz del CONAM cuando se vetó totalmente la ley de
descentralización socialcristiana, la misma que originó la elaboración de un

469
SIXTO DURÁN-BALLÉN

contraproyecto gubernamental que se denomina “Ley de Descentralización


Funcional Administrativa y Financiera del Ecuador”. Este proyecto, realizado
por los consultores de Fundación Ecuador, fue terminado el 4 de noviembre
pasado, pero entre las famosas fiestas de Quito y su apéndice navideño nos
agarró la guerra. Ahora, ocho meses más tarde, parece ser que existe la
necesidad de concentrar aún más los recursos para destinarlos a las dos únicas
prioridades que el gobierno tiene: pagar la deuda externa y equipar a las
Fuerzas Armadas.

EL CENTRALISMO Y EL CONAM (25 de julio de 1995)

Veto a la Ley de Descentralización


Sixto Durán-Ballén se operó, regresó y vetó. Buscó consenso dentro de
un gabinete donde los provincianos costeños están en eterna minoría. Los
informes estaban preparados y esa misma noche salió a anunciar el veto total
para propiciar el prolongado clima festivo que existe en una ciudad hermosa e
indiferente a la ola de paros, angustias y protestas que se viven en el resto del
país. Inspirados en el ambiente taurino, Sixto cogió a los toros por los cuernos
y anunció el veto como pregón de su ciudad. Al parecer los consejeros del
palacio urgieron a Sixto un veto inmediato a fin de cerrar la discusión sobre
un tema ante el cual la intelectualidad quiteña ponía en evidencia su falta de
argumentos y su equivocada manera de medir lo nacional. A los editorialistas
capitalinos que antes sobre el tema descentralización nunca se ocuparon, les
bastó una o dos entregas literarias para frenar la ley. Nosotros vamos por
muchas más de cien entregas de protesta pero seguimos siendo desoídos. La
prensa capitalina tiende otra vez su capote festivo de silencio sobre el tema y
nos deja reflexionando si es que seremos capaces de mantener intacta nuestra
esperanza de ver algún día a un Ecuador sincero y fraternamente unido.

Y claro que la Ley de Descentralización aprobada por el Plenario de las


Comisiones y vetada por Sixto es incompleta y quizás hasta deliberadamente
poco elaborada o cocinada. Pero si la política es el arte de lo posible, es
mediante esas características de vacío y falta de cocción que la ley se ajusta
electoralmente a la limitación que la opinión pública capitalina impone por
cálculo y sentimiento regional. El proyecto de ley vetada ha sido en todo caso
el primer gran paso y es irreversible en cuanto a romper el tabú que sobre el
tema existía.

VETO TOTAL (4 de diciembre de 1994)

470
SIXTO DURÁN-BALLÉN

La Junta de Notables y el federalismo


Para culminar mi tristeza, he visto al doctor Gil Barragán Romero
hacer sus declaraciones en calidad de presidente de los notables. Nos ha
dado a entrever que en el interior de la comisión existe una gran disparidad
de criterios, entre quienes no quieren que en la Constitución se reforme
absolutamente nada en materia de descentralización, y entre quienes pretenden
reformas cercanas a lo que sería un estado federal. Conociendo que es
absolutamente imposible que ninguno de los distinguidos notables hubiese
podido concebir una propuesta cercana al federalismo, concluimos que el
doctor Barragán es también del grupo de los que nada quiere cambiar.
Confiamos en nuestro Arzobispo, monseñor Juan Larrea Holguín 445, para que
abogue y rece por su diócesis; confiamos en el doctor Galo García, confiamos
en Luis Trujillo, confiamos en José Santos, confiamos en Nila Velásquez,
confiamos en Nicolás Valdano. Pero hasta ahí no más. Desconfiamos de
Sixto Durán-Ballén y de su equipo de ministros serranos como Mauricio
Pinto, Ana Lucía Armijos, José Vicente Maldonado, Rosalía Arteaga y de
toda esa fuerte oleada ministerial regionalista que en las sesiones de gabinete
piden la cabeza de Juan José Illingworth.

MODERNIZAR EL CENTRALISMO (28 de agosto de 1994)

Comisión de notables
Hoy día usted, doctor Gil Barragán, es presidente de la comisión de
notables encargada de redactar una pro forma constitucional que ha evadido
tratar el tema del desbalance regional. Desde aquí sentimos que usted ha
sido muy tibio y de criterio resbaloso en materia de descentralización. He
querido enviarle esta carta intentando mover una tecla sentimental en favor
de ese pequeño pueblito chimboracense donde usted nació, y de esta enorme
Guayaquil que le abrió las puertas de su éxito profesional. (...) En Ecuador
hay dos mundos opuestos y contrastantes en la concepción del esfuerzo y
del trabajo. En verdad es difícil para un capitalino entender cómo es que el
centralismo es la peor y más perversa forma de arruinar a un país. Y es
que nadie quiere que sus hijos tengan que emigrar de su ciudad natal por
no pertenecer al grupo de ecuatorianos menos privilegiados. Los de Huigra
tienen derecho a desarrollar una vida plena en Huigra, los de Bahía en Bahía,
los de Alausí en Alausí. Créame, estimado amigo, que el centralismo es un
concepto negativo, y no es justo que precisamente usted no haya obtenido esas

445
Juan Larrea Holguín se alineó con el informe de mayoría, es decir, en contra de los representantes
costeños que conformaron esa denominada Junta de Notables.

471
SIXTO DURÁN-BALLÉN

conclusiones de lógica y de gratitud luego de repasar su propia biografía que


hoy me he atrevido recordarle.

CARTA A GIL (11 de septiembre de 1994)

La consulta popular
Hoy es un día opaco e intrascendente para quienes hemos venido luchando
por la descentralización de este Ecuador querido. ¿Cómo es posible que
se quiera modernizar nuestra existencia sin querer revisar la triste realidad
geopolítica? Colombia y Chile basaron sus reformas estructurales manejando
conceptos renovadores en materia del reparto y autonomía regional que
apuntan a lograr un armonioso desarrollo de la nacionalidad y a zanjar
rivalidades mediante el único mecanismo posible, cual es el aceptar la
igualdad de todos los ecuatorianos, monos, serranos o capitalinos que seamos.
Entiendo que quien redactó las preguntas que ahora nos formulan, aparte
de ser extranjero, 446 estaba preocupado únicamente en el acontecer político
inmediato. Esa es su tarea y para eso le pagan. Jurídicamente, y de triunfar
el sí en la primera pregunta, lo único que se lograría es ponerle un plazo de
cien días al Congreso para que se pronuncie sobre un proyecto de reformas
constitucionales que Sixto Durán-Ballén le remitirá, tomando como base
de referencia la opinión de los notables seleccionados por él. Pero mucho
se cuidó Sixto de no plantear preguntas que rocen siquiera el tema de la
descentralización, y mucho más se cuidó en escoger a notables relacionados
con la región dominante.

¡Qué inteligente y saludable hubiese sido preguntar hoy al país, en la


consulta popular que ha forjado el gobierno a puerta cerrada, que se pronuncie
por la descentralización del Ecuador! Pero la hipocresía imperante en el
sistema que nos rige y administra no ha sido capaz de hacerlo, simplemente
porque en esta materia no hay intención de cambiar. Se aspira a computarizar
el centralismo para tratar de reforzarlo.

MODERNIZAR EL CENTRALISMO (28 de agosto de 1994)

La consulta popular fue un instrumento para cubrir el fracaso electoral que


el gobierno alcanzó en la mitad de su período. La intención real fue y es la

446
Mario Elgarresta es cubano norteamericanizado, casado con ecuatoriana. Intervino como asesor en
varias campañas electorales a favor de Jaime Nebot, y en otros países. Cuando pasa a asesorar a Sixto
Durán logra levantar su candidatura en base de conocer las debilidades y fortalezas de su adversario
electoral Jaime Nebot.

472
SIXTO DURÁN-BALLÉN

de presentar un frente de lucha contra los partidos políticos, para aumentar su


desprestigio ante la imposibilidad real de que dentro del Congreso se logre una
reforma constitucional serena y profunda. Existe deshonestidad en quienes
mentalizaron esa consulta en la medida que intentan sembrar vientos en busca
de cosechar tormentas democráticas.

DESCENTRALIZACIÓN Y TOROS (15 de diciembre de 1994)

ERRORES, ACIERTOS
Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Las renuncias de ministros


(...) Ningún ministro, de los que hasta el momento han renunciado, ha
podido salir por la puerta grande. Las crisis de gabinete que se han presentado
siempre dejaron un sabor amargo en la boca de excelentes colaboradores
que, además, eran amigos personales del propio presidente. Las declaraciones
de Andrés Barreiro, Mario Ribadeneira, Pablo Lucio Paredes o las que
hiciera Jorge García hace pocos días, y las que dejó de hacer por exceso de
lealtad Pablo Baquerizo cuando se retiró del ministerio de Energía y Minas,
ponen al descubierto que dentro de la intimidad gubernamental existe una
dicotomía existencial muy profunda. (...) Hay señales de que el problema nace
de la fuente del poder. Habría que investigar quién mismo está gobernando, y
si es que acaso tal como se sospecha, hay dos fuentes de poder que intentando
complementarse se anulan sin querer. (...) ¿Hasta qué punto son conciliables
las metas y propósitos de Sixto Durán-Ballén con los de Alberto Dahik?
No bastará el hecho de que ambas sean dos estupendas y buenas personas.
Lo determinante es saber a dónde quiere llegar cada uno. Porque existe la
razonable posibilidad de que mientras el uno espera con ansias simplemente
terminar su mandato para luego ir a descansar a Bahía de Caráquez, el otro
esté recién comenzando a proyectarse hacia un más brillante futuro. Quizás
de esta manera alcancemos a dar explicaciones de por qué gente de tanto
talento se ha enredado en tan torpes laberintos fabricados por ellos mismos.

DICOTOMÍA GUBERNAMENTAL (2 de enero de 1994)

La bancocracia y la “ley champaña”


Esta ley champaña, con burbujas y todo, no desarrolla el negocio de la
construcción como afirman sus creadores. La construcción no se la levanta
sino creando financiamiento a largo plazo con dividendos al alcance de un
determinado segmento social, y creando ingresos bastante superiores a los

473
SIXTO DURÁN-BALLÉN

necesarios para pagar la planilla eléctrica siquiera. La Ley de Mercado de


Valores sólo crea artificios legales para uso exclusivo de una o dos docenas
de empresas que gobiernan utilizando el “estilo” presidencial por todos
conocido.

Sostener que la ley es amoral y decírselo a Sixto Durán-Ballén y Alberto


Dahik ha resultado ser algo terriblemente duro. Decírselo a los legisladores
no hace mella, pero sin duda que ese estilo punzante que me permito emplear
tiene mayores posibilidades de cruzar las puertas del impenetrable Palacio de
Carondelet.

La Ley de Mercado de Valores ha sido aprobada en el Plenario de las


Comisiones Legislativas y reposa ya en manos del presidente de la República
para su observación o promulgación definitiva. (...) Son un total de 80
artículos redactados en 54 espesas páginas. El proyecto es bueno en sus partes
sustantivas, pero todavía es tiempo de advertir sus peros y advertir de las
manos negras que la pudieron manchar.

Lo criticable del proyecto radica en que esa bolsa de articulados legales


ha sido aprovechada por mente bancocrática 447 que, silenciosamente, ha
introducido algunas otras novedades utilizando lo árido del laberinto jurídico
que se ha debido recorrer para legislar sobre esta inédita materia. Se han
debido reformar muchos otros cuerpos legales, y se ha pescado a río revuelto
produciendo un “deslave” 448 jurídico de inconmensurable finura.

La reforma al artículo 425 al Código de Procedimiento Civil trata de esta


aceleración de pagos, que nada tiene que ver con el Mercado de Valores.
Considera título ejecutivo a las deudas de plazo vencido, cuyo vencimiento se
hubiere anticipado como consecuencia de la aplicación “de las cláusulas de
aceleración de pagos” que hubiesen sido pactados. Imaginen ustedes cuando
vayan a obtener un crédito los nuevos formularios en forma de letras de
cambio y con letra menuda que tendrán que firmar para empeñar sus negocios,
si no sus vidas. Posiblemente el acreedor financiero tendrá la posibilidad
de controlar los paquetes accionarios de sus ingenuos deudores quebrados
ejecutivamente con la ayuda de este nuevo mecanismo legal y ayudados con la

447
Dos de los “juristas” que influyeron en la Ley de Mercado de Valores y posteriormente en la Ley de
Instituciones Financieras, pocos años después vivían en Miami y eran prófugos de la justicia, luego de la
crisis bancaria.
448
En alusión al deslave que se produjo en la zona sur del país y que había concitado la atención pública.

474
SIXTO DURÁN-BALLÉN

flotación de los intereses. Exquisito. ¡Como para celebrarlo con champaña! 449

MERCADO DE VALORES Y LA UVC (25 de julio de 1993)

Ley con aroma financiero


La controvertida ley está recién empezando a ser discutida pese a que ya
fue aprobada por el ministerio de la Ley ante la bondadosa mirada de Sixto
Durán-Ballén. Todos reconocen que hay excesos y hasta el propio presidente
ha prometido corregirla vía reglamento, aunque nadie le ha explicado cómo
puede reglamentar las derogaciones que se hicieron al reformar siete cuerpos
legales distintos. Luego de mi impetuosa entrega con severos términos del 30
de mayo, el doctor Gustavo Ortega Trujillo, superintendente de Compañías,
sintiéndose aludido recogió el guante y, muy al apuro por cuestiones de
recíprocas ocupaciones y viajes, pudimos sostener una suerte de foro televisado
por Cable Visión, donde esgrimimos cada uno lo suyo. (...)

Lástima que la ley ya ha sido sancionada. Pero en verdad no dieron


oportunidad para cabildearla, estudiarla o meditarla en foros abiertos. Hubiese
deseado que sea un legislador quien ponga la cara para defender la obligación
del organismo que dice representar al pueblo para regular una ley redactada por
mentes financieras y bastante alejadas, por tanto, de las realidades cotidianas
y sudorosas de la gran mayoría. Al doctor Ortega lo han dejado solo, o él ha
asumido de oficio la defensa de tan “continental” asunto 450 sumergido en una
ley ya aprobada. Pienso que él no hubiese debido personalizar tanto la cosa,
pues un acto legislativo es un acto donde intervienen una serie de factores,
mentes y personas. Curioso resulta que él haya salido en la defensa cuando
él se pertenece a los grupos financieros. 451 Habría que ver quién financió el
champaña que se esparció en los salones del Congreso cuando se aprobó la
ley.

MÁS SOBRE EL MERCADO DE VALORES (6 de junio de 1993)

La ley ha tenido la audacia de emular a la legislación norteamericana, pero


olvidando tratar sobre los controles y normas que en aquel país existen para

449
Efectivamente, según buenas fuentes, se celebró con champaña la aprobación de esta ley por parte
del Plenario de la Comisión Legislativa. Se daba por descontado la sanción de la ley por parte del poder
ejecutivo.
450
Gustavo Ortega se pertenecía al Grupo Continental, y era a la vez superintendente de Compañías,
cargo desde el cual, se supone, influyó en el manejo de la denominada “ley champaña”.
451
Grupo Continental. Pocos años después, este grupo financiero terminó envuelto en un escándalo. Fue
la primera de una serie de bancarrotas financieras que se produjeron, en gran medida como consecuencia
del falso crecimiento del sistema financiero que propició esta ley.

475
SIXTO DURÁN-BALLÉN

sancionar los juegos y entendimientos financieros y los monopolios. Sobre


esos controles eficaces se fundamenta el desarrollo de las actividades de Wall
Street, que distará mucho de lo que sucederá en nuestra calle Pichincha de la
ciudad de Guayaquil.

La ley da la espalda a la realidad sudorosa, a la producción fabril,


agropecuaria, y a todos aquellos trabajos que requieren remangarse la manga
en vez de cuidar su traje blanco y corbata paseadas en lujosos Mercedes Benz
financiados en “leasing” y “holdeados” 452 a la carta.

MÁS SOBRE EL MERCADO DE VALORES (6 de junio de 1993)

El UVC y la falsa economía


Cuando el actual gobierno logró que mediante el ministerio de su silencio
se aprobara la Ley de Mercado de Valores redactada entre champaña y
la medianoche, escribí el 6 de junio de 1993: “La ley da la espalda a la
realidad sudorosa para favorecer a la del saco y la corbata”. Y expliqué los
errores conceptuales que en ella se habían introducido en cuanto a la creación
del UVC (Unidad de Valor Constante) como instrumento para el desarrollo
de la construcción, debido a que la mentalidad del sector financiero había
prevalecido sobre la de los ingenieros, albañiles y ecuatorianos sin vivienda.
La ley fue defendida con gran vehemencia por el doctor Gustavo Ortega
Trujillo, y esto motivó un debate que sostuvimos con el superintendente de
Compañías en el Canal 3 del cable. Gustavo estuvo brillante y elegante en la
defensa de sus puntos de vista. Con lenguaje bastante académico, acorde con
sus broches de oro, “Rolex” y conocimientos jurídicos, sostuvo que mediante
los mecanismos que se habían introducido en la nueva ley –que derrochó
reformas en múltiples cuerpos legales–, el mercado de la construcción popular
iba a desbordar por los cuatro costados. Había que dejar pasar el tiempo y
esperar los resultados. 453

Recuerdo haber señalado que esa ley parecería redactada a la carta por
abogados de banqueros con el afán de aligerar sus problemas en calidad
de acreedores, pero sin considerar los puntos de vista de los deudores, de
los constructores y de los interesados en ahorrar para construir viviendas.

452
La ley introdujo la figura del “holding”.
453
Todos los que financiaron viviendas mediante la concepción de los UVC, diseñado por el sistema
financiero, no pudieron pagarlas cuando la velocidad de la inflación se aceleró por encima de la
devaluación monetaria. El UVC vivió sin pena ni gloria. Murió con la dolarización.

476
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Consideraba que la ley era en forma de un muy ancho embudo, muy abierto
en su parte superior –elite financiera– y muy reducido en su extremo opuesto
–aspirantes a vivienda–. A mi criterio, el UVC debía constituirse en una forma
de captar recursos exclusivamente dirigidos al sector de la construcción, para
lo cual debía estar respaldada en materiales de construcción y viviendas en
proceso, el cual adquiría un valor propio y permanente. En lugar de ello, quedó
convertido en un genérico financiero paralelo al dólar o en un mecanismo
camuflado para ocultar las tasas de intereses que nadie entiende por qué
se manejan 15 a 20 puntos por encima de la tasa de inflación. Al final del
embudo, quedaron los constructores para quienes nada cambió y los aspirantes
de viviendas que caen engañados al endeudarse en UVC. Ya veremos lo que
pasa conforme la devaluación cause inflación, y la inflación cause a su vez
devaluaciones en un circuito infernal que devora los sueldos. ¡Eso sí! La
Ley de Mercado de Valores fortaleció jurídicamente al acreedor financiero
dotándole de mecanismos ágiles y expeditivos para eliminar sus riesgos.

EL FRACASO DEL UVC (17 de noviembre de 1994)

Terceras oportunidades
Desde el 11 de agosto de 1992, el Ecuador demostró su ansiedad en
“honrar” la deuda. Este simple hecho la revalorizó aceleradamente a la carta
y a gusto de quienes de ello pudieran sacar mejor provecho. Dos años más
tarde, se logró el ansiado propósito, pero la misma determinación que hubo en
hacerlo no fue equivalente a la que se ha puesto en el IESS, en Ecuatoriana
de Aviación, en INECEL o en EMETEL, en donde estamos inaugurando las
terceras oportunidades en el tercer año de gobierno. 454

HONRAR LA DEUDA (29 de mayo de 1994)

Frente económico y frente militar


Sixto Durán-Ballén ha cometido dos errores garrafales: delegar
absolutamente el manejo económico a su vicepresidente Alberto Dahik,
y el manejo del frente militar a su ministro de Defensa José Gallardo,
creyendo que con reservarse para él la última palabra mantenía el control de su
gobierno, sin percatarse que las alternativas puestas sobre el tapete pudiesen
estar manipuladas para escoger entre la paz y la guerra, o entre la devaluación

454
Solamente Ecuatoriana de Aviación pudo ser privatizada, y su privatización constituyó un fracaso. Para
fines del año 2000, todavía no se privatizaban las telefónicas y habían perdido su precio de oportunidad
debido a la evolución tecnológica. El IESS seguía en una espantosa crisis sin resolverse esperando una ley
que dormía en el Congreso.

477
SIXTO DURÁN-BALLÉN

y el precio infinito de la gasolina. Pero gobernar es tener un seguimiento


de los detalles cotidianos, y conducir cuidadosamente cada paso que den las
personas encomendadas de darlos. Estoy seguro de que la guerra con el Perú
pudo ser evitada dos años hace, y que el pago de la deuda externa pudo ser
racionalizado de mejor manera sin esa ansiedad por pagar que brotó por los
poros desde el 11 de agosto de 1992.

LOS ERRORES DE ALBERTO (30 de julio de 1995)

El error político y el error moral


El principal error político de Sixto Durán-Ballén fue no haber sabido
plantear las reformas constitucionales de fondo, ni en su debida oportunidad
ni en su manera. La consulta popular debía realizarse al inicio del mandato y
luego de que el Congreso hubiese negado o modificado su propuesta redactada
con punto y coma, a fin de que el pueblo decida con un SÍ o un NO completo
e indivisible en favor de un proyecto determinado y bien armado. (...) El
segundo error garrafal de Sixto fue de carácter moral: Haber dejado el diseño
del manejo del mundo financiero en manos de los promotores que permitieron
formar al apuro a la famosa y hoy casi difunta Unión Republicana. Hubo una
suerte de colusión camuflada entre quienes inspiraron e incluso redactaron
las famosas leyes de Mercado de Valores y la de Instituciones Financieras, y
quienes se beneficiaban con ellas. 455

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

El “boom” financiero
Los economistas, y entre ellos quienes viven envueltos en el ambiente
financiero, nos dicen que las cosas andan bien. Nos dicen que la inflación
está moderada, que la balanza de pagos se mantendrá favorable a pesar
de las importaciones al granel, que hay estabilidad monetaria, que ya no
hay sorpresas ni sobresaltos, que el poder adquisitivo ha mejorado, que
la negociación de la deuda externa es un logro formidable que generará
préstamos frescos que vendrán a aliviar nuestra existencia. ¡Y esto último
no termino de entenderlo! ¿Para qué endeudarnos nuevamente si la deuda
externa ha resultado tan nefasta a todo el continente por más de una década?
Seguramente el sistema financiero tiene sus razones que la ciudadanía, y por
lo tanto el sentido común, no comprende.

455
En estas dos leyes está el fundamento legal que permitió la quiebra del sistema financiero que se
produjo tres años después.

478
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Sí. Se vive una etapa de aparente bonanza o de mejora: el desarrollo de


la construcción lo ponen como prueba, sin meditar que esta se dirige a los
tenedores de capital y no a los desposeídos de vivienda. Igual sucedió en la
década de los años setenta donde el sector privado y público invirtieron en
comodidades y lujos quedando para los albañiles los efectos residuales. La
deuda de aquellas lujurias la vamos recién a pagar con la famosa renegociación,
y para lo cual se apretarán los cinturones de esos mismos albañiles... y así de
pronto iniciamos otra vez el ciclo de aparente bonanza que nos dio la ilusión
petrolera.

Y en medio de ello, un estado tonto: El FISE construía letrinas para


descargar la conciencia social con préstamos internacionales, mientras la
Junta Monetaria estaba obstinada en el pago de la deuda y se encubaba el
fortalecimiento de un sector financiero de papel cuyas sedes se adornaban
con mármol y Mercedes Benz. Sí. Hay una mejora en la oferta de bienes
y servicios importados. Sí. Hay más vehículos en las calles. Sí. Hay más
movimiento comercial en el intercambio de bienes.

Lo que no hay es un estado válido para los más desposeídos, sino un


estado poseído de mentes diabólicamente financieras. Sí. Hay una sensación
de mejoría que no tendrá reales fundamentos mientras las tasas de interés
arrebaten utilidades a los otros sectores de la economía. Si no genera empleo,
el capital pierde su humanismo económico y se convierte en un agente social
odioso y opresivo.

EL BOOM ECONÓMICO (5 de enero de 1995)

Volatibilidad financiera
Los cuatro años del gobierno de Sixto Durán-Ballén fueron de un aparente
éxtasis económico donde prevaleció ese tipo de actividad volátil, cual es la
netamente financiera. Mientras tanto se transformaban y afectaban las áreas
de la construcción, de la industria y del comercio que son las que desarrollan
el empleo y fundamentan la economía. Sixto jamás entendió cuál fue la falla
del famoso UVC y cómo es que este mecanismo se convirtió en una simple
eyaculación extramarital del sistema financiero, en lugar de fiel sustento para
procrear el ahorro exclusivo del comprador de viviendas.

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

479
SIXTO DURÁN-BALLÉN

Balance político de la gestión


Los principales errores de Sixto Durán-Ballén fueron causados por esa
ambigüedad y falta de fuerza en los precisos momentos. Las prioridades y
las metas las estableció su vicepresidente, y Sixto se reservó para sí solo la
pausa, el compás de espera y la parte bonachona a fin de no resultar el malo
de la película y dar la sensación final de que él gobernaba dando o negando
la última palabra. (...) Sixto desperdició el momento que le brindó la historia
y frenó las transformaciones o inconscientemente por simple comodidad
propia de sus años, o por un tradicionalismo que al fin y al cabo fue su
circunstancia. (...)

Políticamente, Sixto debió, en su momento, sacrificar a su vicepresidente


Alberto Dahik, tomar distancias con él y hacer fluir las ideas personales
utilizando el engranaje socialcristiano, siguiendo el juego doble que se
realizaba cuidadosamente desde esa tienda a fin de no quemar las posibilidades
electorales de Jaime Nebot. ¿Qué había de malo en hacerlo, si en verdad
la idea de la transformación y modernización del Ecuador era la meta, y
el régimen adolecía de falta de estructuras partidistas, talento y sustento
político? Pero el apacible Sixto se dejó envolver por el orgullo cordobés que
lleva en la sangre y no frenó el enfrentamiento entre Alberto Dahik y León
Febres-Cordero, pensando quizás que con ese tipo de astucia se mantendría
en el poder, como resultó finalmente. Creo firmemente que gracias a la guerra
con el Perú, tuvo la oportunidad de terminar su mandato, pero creo también
que desgobernó y mal manejó sus circunstancias que eran propicias para un
cambio.

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

Lo mejor de su gobierno
Hoy escribo y titulo ¡Gracias, Sixto! Sí. Gracias por el ambiente de respeto
a quienes con él discrepamos. Gracias por no ofendernos ni usar el insulto
como mecanismo de defensa. Gracias por dejar fluir las ideas a quienes
duramente lo criticamos con el afán de orientar o enriquecer los criterios.
Gracias por no ser patán, grosero, descortés, amenazador ni atemorizante.
Gracias por el estilo decente que impregnó en todos sus discursos, entrevistas y
manejos. Gracias. Eso será sin duda lo que más recordaremos y extrañaremos
durante los próximos años, especialmente ahora que las características del
nuevo presidente, Abdalá Bucaram, en esta precisa materia, no son muy
prometedoras que digamos.

GRACIAS SIXTO (4 de agosto de 1996)

480
SIXTO DURÁN-BALLÉN

LA GUERRA DEL CENEPA


Los honores de guerra
Después del recordado desfile de la desunión nacional que el doctor
Rodrigo Borja realizó por el Bulevar 9 de Octubre en octubre de 1989, no
se había realizado nada semejante. (...) Luego de ello, se cerró la avenida
a los subsecuentes desfiles, hasta el día lunes de 6 marzo pasado donde el
buen Sixto Durán-Ballén decidió recibir los honores de guerra en medio de
los aplausos de los guayaquileños, cuyas fuerzas vivas se organizaron para
rendirle un cálido homenaje. La unidad nacional llegó a su clímax en un
ambiente que algo se desdibujó por la enorme promoción que tuvo y que le
restó el sabor de autenticidad que tiene lo simplemente improvisado.

Sixto inició el recorrido junto al ministro de Defensa. Felizmente las


cosas se desenvolvieron a la altura de las circunstancias y el propio general
José Gallardo ocupó con discreción su puesto, abriendo paso para que los
presidentes de las tres funciones del Estado ocuparan las primeras planas.

Hasta el momento, la actuación de Sixto es impecable respecto a la


situación fronteriza. Ha logrado cerrar filas y ha unificado la opinión ciudadana
favorecido por su personalidad dulce, suave pero firme. Desde el momento en
el que pierda la sobriedad que le ha caracterizado, y en la medida que el desfile
se hubiese intentado aprovechar políticamente, este hubiese perdido su valor
intrínseco y hubiese sembrado el germen de futuras discrepancias internas.
Y es que mucho más fácil puede resultar el manejo de la crisis que la del
éxito mismo. Si bien hoy Sixto tiene atrapada a la oposición política dentro del
tema fronterizo, nada está asegurado en cuanto al resultado de la guerra. No
hay que olvidar que hemos convenido en Itamaraty y Montevideo retroceder
de Tiwintza en espera de un justo arreglo. Mucho está por verse en cuanto a
resultados históricos. 456

Este desfile y justo homenaje han sido organizado por las llamadas fuerzas
vivas, pero entre quienes desfilaban hay algunos vivos cuyos criterios son
opuestos a la forma como se deberá terminar este asunto limítrofe. Unos
quieren sangre para siempre, otros desean cerrar la frontera de cualquier
manera, y finalmente hay quienes quieren simplemente forjar un héroe de

456
Así sucedió, y al gobierno de Jamil Mahuad le correspondió entregar Tiwintza mediante la firma de
un Tratado de Paz donde se perdió todo lo que se había creído ganar en la guerra del Cenepa. Tiwintza
quedó reducido a un kilómetro cuadrado en la selva, entregado por escritura pública y bajo jurisdicción
peruana.

481
SIXTO DURÁN-BALLÉN

guerra para suceder a Sixto. Y los medios de comunicación estuvieron en


primera fila, dirigiendo o dirigidos, con lo cual se cierra el círculo de la
pregunta. ¿Es hora de festejar? ¿Se ha terminado el conflicto simplemente
porque se han dejado de disparar las balas? ¿Las cámaras de la Producción
están ya dispuestas a aceptar un alza o modificación del IVA para defender
la patria y financiar más armamento? ¿Qué mismo festejamos en estas horas
todavía difíciles? Cuidado, mucho cuidado que se vaya a borrar con el codo,
aquello tan laborioso realizado con la mano. El triunfalismo exagerado sólo
logrará incrementar el revanchismo peruano, o el nacimiento de una ola
militarista.

Lastimosamente el desfile fue incompleto. Hubiésemos querido ver a los


mismos combatientes, a los mutilados, a los huérfanos y viudas. Hubiésemos
querido ver a los que estuvieron en el frente: a Paco Moncayo, a Jorge
Ortega, a Víctor Bayas y a la tropa misma. No solamente a quienes por
cuestiones del azar y del destino han tenido la suerte de cosechar los beneficios
de orden político.

EL DESFILE (2) (9 de marzo de 1992)

El costo de la guerra
No me imagino cuánto costó la guerra. Es imposible y absurdo calcularlo.
Pero gente más o menos entendida calcula que la cuenta se elevará a los mil
quinientos millones de dólares, incluyendo en ella los costos en los que se debe
incurrir para equiparnos ante las amenazas verbales que hace el ya reelecto
Alberto Fujimori. La cifra parece absurda, como absurda es la guerra. No sé si
esa cifra es o será suficiente, ni puedo calcularla sin saber siquiera lo que vale
una pistola. Pero el Ecuador de ahora tiene una doble cuenta: pagar la deuda
externa a nombre de cuya honra se nos impuso altos precios de la gasolina,
impuestos y otros rigurosos sacrificios; y tener cuidado del Perú por otros
cincuenta años. ¿Cuánto nos desgastará Fujimori con cada palabra de amenaza
que pronuncie?

ABSURDOS DE LA GUERRA (18 de mayo de 1995)

482
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Capítulo 16
ABDALÁ BUCARAM ORTIZ

483
ABDALA BUCARAM ORTIZ

ABDALÁ BUCARAM ORTIZ

No es un alegato en su defensa. Personalmente pienso que la democracia


es así. Difícil de aceptar. Que se la debe recorrer sin quemar ni saltar las
etapas. Si el entender del pueblo quiere elegir a Abdalá, tarde o temprano
lo elegirá a él o a lo que él representa. Al fin y al cabo, la dinastía
Bucaram es fruto de una inconsecuencia jurídica introducida en una ley.
Assad Bucaram no sufrió ningún juicio por peculado. Su delito fue, en ese
entonces, la soberbia que acudió a sus raíces y a su engendro. Ahora la
democracia paga ese pecado. Mañana será el hijo de Abdalá quien venga
a cobrar la cuenta. La democracia es así porque el pueblo tiene voluntad
de hormiga y memoria de elefante.

LA JUSTICIA Y ABDALÁ (25 de junio de 1989)

Abdalá Bucaram es un fenómeno social que difícilmente puede explicarse.


Su temperamento, locuacidad, rapidez en el pensar, hablar y actuar son
un instrumento tan potente que fácilmente envuelve en caos todo lo que
toca. Quizás debió ser el hombre que le diera la vuelta a la historia de
este país. Solamente le faltó un real compromiso y congruencia en sus
acciones. Siempre calculé que si Bucaram, desde cualquiera de sus exilios,
regresaba al Ecuador y se tomaba la provincia de Esmeraldas, su poder
real se magnificaba en tal manera que el poder real hubiese estado a su
alcance. Le faltó a Bucaram algo de lo que le sobró al Che Guevara que
se aburría en la comodidad del poder de escritorio, y le sobraba deseo
de envolverse en revolución oliendo la muerte. Esa es la cobardía
existencial de un líder que tuvo o tiene todavía la oportunidad de hacer
los cambios que el Ecuador necesita. Bucaram pecó de vicioso, vago,
desordenado y codicioso durante el desempeño de sus cortos seis
meses en la presidencia de la República. Muchas veces pienso que
realmente no quiere la presidencia porque es una tarea fastidiosa, y
envuelto en un protocolo y ceremoniales que le estorban y limitan su
exuberante imaginación y personalidad esencialmente libre de horarios y
obligaciones.

(31 de diciembre del 2000)

484
ABDALA BUCARAM ORTIZ

PERSONALIDAD
Mi primer contacto
Barrio Lindo. Yo no lo conocía y creo que también muchos de ustedes
lectores distantes desconocen ese pedazo de Guayaquil. Es un rincón del
“suburbio antiguo” guayaquileño como tantos otros que abundan en los
discursos, en fotos y en la pantalla de televisión, pero que jamás nuestros
ojos ven directamente. Desconocemos la razón de su nombre, pero viendo
las cantinas decorar sus veredas me imagino la razón del camuflado nombre.
Población alegre que a las nueve de la noche vive todavía atardeceres
prolongados. Sus gentes demuestran en sus rostros haber nacido por todas
partes y, como siempre, centenares de niños dan vida y ruido humano a las
calles del Barrio Lindo. En verdad el nombre está bien merecido porque la
belleza espiritual desafía a la pobreza.

Fui por curiosidad y aprovechando una invitación apolítica realizada por


Miguel Salem Kronfle. Quería vivir, por afán periodístico, un mitin en vivo,
penetrar de noche en el suburbio, oler de cerca aquello para liberar de culpa
la conciencia y opinar respecto a un candidato muy cuestionado que asusta y
atemoriza sobremanera en diálogos de salón por su falta de galantería y su don
del insulto.

Unas tres mil personas se agolparon rápidamente alrededor del escenario


y empezó la función. Los discursos previos tenían características similares y
propios de la ritual ocasión. Yo no oía tanto las palabras, sino que observaba
de cerca, en tribuna y desde primera fila, los rostros anónimos de ese pedazo
de pueblo. Sus caras empezaron a tomar formas distintas y de pronto ya no
eran fotografías de cartón sino rostros humanos con dulces formas ávidas de
emoción.

Se dijeron buenas y malas palabras. En las partes tristes vi lágrimas caer


de unos obesos ojos de mujer cuarentona y en otros rojos de un joven moreno.
En las partes alegres todos reíamos. En los insultos frontales el fervor brotaba.
La gente atenta repetía cosas en coro sin importar lo que decía; alzaban sus
brazos con las palmas abiertas ante el candidato que bajaba las suyas con los
puños cerrados. Caía el sudor de la camisa al suelo. Del vaso de agua apretado
con la mano se chorreaba el líquido, del que una parte entraba con fuerza en

485
ABDALA BUCARAM ORTIZ

la seca garganta y otra caía al suelo desbordando los vibrantes labios. Sus pies
danzaban la danza descompuesta y salvaje de la entrega total. Era un carnaval
de agua, saliva y palabras.

Si hubiese transcrito ahora el discurso con el papel y el lápiz, leído éste en


cualquier rincón de la patria parecería estúpido, brutal y agresivo. Pero visto
en vivo lo que la gente siente y disfruta, entiendo un tanto la simbiosis narrada,
el cómo las malas palabras se tornan en buenas, la canallada en caricia, lo
salvaje en humano y el insulto en inocente lenguaje.

¿INSULTO O LENGUAJE DEL PUEBLO? (22 de enero de 1984)

Centrifugado en la noticia
Ser objetivo al analizar una personalidad tan controvertida es casi aspirar
a lo imposible. Parecería que el problema queda reducido a escoger uno de
los dos extremos; estar con el adherido a todo lo que esto implica, o estar en
contra de él con todas las fuerzas que el odio otorga. Este fenómeno se debe a
la carga emocional de toda esa montaña de bríos e ímpetu de pasiones íntimas
que Abdalá Bucaram significa. Es revolución en carne y hueso. Amigo de lo
inesperado que improvisa la acción en cada instante.

Se destaca en su personalidad la capacidad que tiene para centrifugarse en


la noticia. Sus enemigos se percatan de cuántos millones de veces su nombre
se pronuncia en elegantes salas y en modestos bares, y nada pueden hacer
para evitarlo. Los que de él se ocupan, escribiendo o hablando con furia y
reaccionan a lo que él dice, amplifican su imagen más allá de los sucesos.
La prensa para Abdalá es un instrumento y no lo inverso. Él convierte al
vendedor en mercancía; usa a la prensa, la empuja y la estruja en la medida
que su instinto tiene sed de publicidad. Los editorialistas, columnistas y aun
los periódicos son intelectuales, o al menos pretenden serlo, y por provocación
caen en la trampa, pues al atacarlo transmiten a la masa, que de intelectual
sólo tiene el complejo de carencia, la idea de perseguido por los ricos que
Abdalá de puerta en puerta vende. Para sus conceptos, que son demasiado
rápidos, él obtiene la publicidad gratuita y guarda además para sí la acreencia
en forma de agredido y perseguido. Todo este juego es posible porque entiende
cuánto el pueblo está marginado y de la prensa escrita alejado, que no lee, sino
apenas cuando ese papel lo tiene para otros usos improvisadamente listo, y eso
cuando en ocasiones lo tiene.

ABDALÁ BUCARAM: PERFIL DEL CANDIDATO (9 de mayo de 1988)

486
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Su sentido religioso
Su soledad en verdad debe ser profunda. Debe dormir con sueño corto
y apurado. El problema de la vida y de la muerte es para él un problema
macerado. De ahí aflora ese continuo mezclarse con esa religiosidad que aun
los ateos sin darse cuenta sienten porque la tienen hasta la vejez dormida.
Transmite esos mensajes intuyendo que así se acerca más aún a sus creyentes.
Se entremete con la Iglesia porque sabe y palpa que para los marginados
la Iglesia es sinónimo de esperanza de la más urgente, y no de la para
pasado mañana. Además, capta que la Iglesia es un cuerpo colegiado donde
viven y disienten los de arriba con los de más abajo. Él busca al párroco
que vive envuelto más en ese pueblo que está más lejos del pan de cada
día. Al Episcopado eso no le preocupa porque es eterno comensal del poder
constituido, cualquiera que este fuese.

ABDALÁ BUCARAM: PERFIL DEL CANDIDATO (9 de mayo de 1988)

La locura
He meditado muchas veces en esa dualidad transparente que transpira con
locura. No creo que sea cosa de psiquiatras, sino de sociólogos y no de los
vagos, sino de los otros, de los que hay muy pocos. Da confianza inmediata a
quienes estrechan su fortísima mano. Da miedo y pavor cuando uno se aleja
y escucha lo que dicen sus políticos y apurados labios. A él no le importa la
contradicción que lo camufla en loco. El se impulsa sordo y solo. Sus cálculos
perduran lo que perdura su aliento cuando pasa rompiendo su ya resquebrajada
garganta. Su única guía es que distingue con claridad lo que la masa popular
quiere y lo que la refinada siente. Logra así con facilidad que el miedo que
transmiten los que algo tienen, los pobres en verdad gozando lo difundan. Y
esta es la imagen de loco que en verdad vende. Él sabe que ese desesperado
votante está ante las urnas pidiendo un milagro o una posible locura.

ABDALÁ BUCARAM: PERFIL DEL CANDIDATO (9 de mayo de 1988)

Mal presagio
¿Cómo actuará cuando, dejando de ser candidato, sea ya presidente?
¿Cuánto durarán sus alianzas y cuánto sus promesas? Ese es en verdad el
muro que detiene a muchos ciudadanos, cuya mente está paralizada por la
razonable duda. Razón tiene. Todo ese método que le abre su llegada, una vez
que llegue se impulsa en contra de lo que la razón manda. Abdalá Bucaram
está preparado para llegar, pero nadie sabe si lo estará para gobernar. Una

487
ABDALA BUCARAM ORTIZ

experiencia política que sin duda se incrustará en la historia con la misma


sorpresa y sobresalto que un avión un día se hundió en la montaña matando
a su cuñado Jaime Roldós y a su hermana Martha, para abrirle así inesperado
camino. Si Abdalá pudiese garantizar que su gobierno no corre riesgo de
tornarse en caos, no tuviese yo ninguna duda de un arrollador triunfo en las
urnas de mayo. 457

ABDALÁ BUCARAM: PERFIL DEL CANDIDATO (9 de mayo de 1988)

Amigos y enemigos
Cuando el PRE quiso capitalizar la protesta de Guayaquil y organizó su
fallido paro, en esta misma columna vertí mi oposición al hecho considerando
la actitud como una simple manifestación electoral sin autenticidad de ninguna
clase, porque ellos eran parte de lo protestado y no de la protesta. Era evidente
que se trataba de sólo una estrategia para cubrir y forzar la retirada de Elsa
Bucaram. Mi artículo causó una furiosa reacción en Abdalá Bucaram, por
lo cual decidió personalizar la disputa y silenciarme por la vía fácil. Dispuso
activar el mecanismo de terror que tanto y tan bien le ha funcionado en su
larga campaña de promociones publicitarias que el temor regala. Mandó a
decir que él perdona a sus enemigos pero jamás a sus amigos, lo cual lo
constituye en un Dios enrevesado. Es decir, en un demonio. Pero esto no
es verdad. Basta recordar cómo hace pocos días se unió en cordial abrazo
con su archienemigo Toral Zalamea 458 en casa de su común amigo Eduardo
Azar.459 ¡Pobre Germán Zambrano!460 ¡Pobre Merlín Arce 461 con su boina
envejeciendo en el museo!

De poco o nada cabría explicar que mi relación con Abdalá jamás fue desde
el punto de vista de la amistad, sino que siempre me consideré observador,

457
Perdió esas elecciones presidenciales. Ganó la presidencia 8 años más tarde, en su tercera
participación.
458
Autor confeso de la muerte de Germán Zambrano.
459
Amigo íntimo de Abdalá Bucaram. Eduardo Azar se hospedaba en su casa mientras este construía
su elegante villa, de la que Abdalá decía era arrendada al millonario comerciante de la Bahía.
460
Guardaespaldas de Assad Bucaram, y roldosista luego. Resguardó la seguridad de Elsa
Bucaram y llegó a ser hombre de confianza de Abdalá. Fue asesinado brutalmente por
Toral Zalamea.
461
Lugarteniente de Abdalá Bucaram, muerto a balazos en la calle durante esos conflictos entre los dos
bandos. Abdalá puso su gorra como pieza de exhibición en el Museo Municipal.

488
ABDALA BUCARAM ORTIZ

y lo seguiré siendo, de su fenómeno social. Aposté a su madurez psicológica


y a su evolución política, pero su exilio, por lo visto, sólo ha servido para
norieguizar462 el método con el que intenta conquistar el poder absoluto.

TERRORISMO Y AVESTRUCES (26 de mayo de 1991)

Terrorismo verbal
A la falta de servicio municipal, se agregó la octava peste: el terrorismo
calumnioso como método de llegar al poder y como parte del empeoramiento
de las condiciones de vida que deben afrontar quienes viven en esta ciudad
y no se atreven a levantar voces de protesta. A este tipo de males hay que
afrontar oportuna y abiertamente, sin palo, bala, miedo ni malas palabras.
Sólo con letras y la frente levantada. Sin miedo a que nos ofendan en muros,
papeles o urinarios según las instrucciones dadas por algún canalla. Estos
maradonas,463 por el doblez de sus vidas, y estos noriegas de la política caerán
tarde o temprano. Los ciudadanos que quieran sentirse libres, dignos y en
paz consigo mismos deben temer más a su complicidad de silencio que a la
confrontación digna y oportuna. Están siendo utilizados por un método dual
y peligroso al que enfrentaré en todos los campos, menos rozando ni con
pétalos de rosa siquiera a su familia, pero dispuesto sí a morir por defender a
la nuestra.

TERRORISMO Y AVESTRUCES (26 de mayo de 1991)

462
En alusión al general Manuel Antonio Noriega, dictador panameño que terminó sentenciado a prisión
perpetua en los Estados Unidos.
463
En referencia al famoso futbolista argentino Diego Armando Maradona, quien en aquellos días
escandalizaba a la prensa por su conducta errática relacionada al consumo de drogas.

489
ABDALA BUCARAM ORTIZ

LA PRESIDENCIA
El pantano publicitario
Hoy vamos a las urnas a elegir nuestro destino. Posiblemente será una
estrecha diferencia de opiniones la que marque el destino de nuestras vidas.464
Los pobres nunca han estado más cerca de que su pobreza se convierta en
el bumerán más ruin que imaginaron, pues han sido manipulados por una
riqueza que nadie sabe de dónde proviene. Nunca sabremos cuántos miles
de millones de sucres se han gastado para desgastarnos como país y como
imagen. ¡Cuánto se ha invertido en contra de nuestra propia autoestima y
cuánto engaño publicitario se ha facturado a favor de los empresarios de la
comunicación! Hemos comprobado, y con gran pena, cómo la candidatura de
Jaime Nebot que durante la primera vuelta electoral se esmeró en manejarse
dentro de una campaña limpia, se vio obligada a entrar al fango. Fango en el
cual la otra candidatura navegó desde siempre hasta que, habiendo cobrado
los réditos, intentó realizar un lavado de imagen en base de una manipulación
musical de la conciencia colectiva.465

EL DÍA MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO (7 de julio de 1996) 466

La ofuscación del sentido común


Estamos a punto de presenciar cómo, con una iracunda orquesta467 que
nadie sabe cuánto ha ganado, ni si su tributación se ajusta a las normas
legales, se puede ocultar la falta de preparación académica ante el debate.
Mediante bulla y orquesta, se intenta ofuscar al sentido común de un pueblo
ansioso de encontrar un futuro trascendente más que un momento de tarima,
de distracción o de sainete. Estamos a punto de caer en el vacío y doblar el
siglo emboscados en una suerte de edad de las cavernas. Estamos a punto de
cometer la mayor equivocación del siglo y empezar el venidero con tamaño
error a cuestas. Hoy, domingo 7, estamos entre el jodernos o el salvarnos a
menos de cuatro años de terminar un siglo entero de búsqueda.

EL DÍA MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO (7 de julio de 1996)

464
El resultado electoral entre Jaime Nebot y Abdalá Bucaram fue considerable, contrariando los
pronósticos y encuestas efectuadas.
465
En alusión a la orquesta que le acompañaba en sus giras electorales y a las exitosas cuñas de publicidad
musicalizadas con gran imaginación.
466
Día de las elecciones de segunda vuelta electoral entre Abdalá Bucaram y Jaime Nebot.
467
La orquesta uruguaya “Los Iracundos” animó durante toda la campaña electoral las presentaciones
públicas de Abdalá Bucaram.

490
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Abdalá y su gente
Los que conocemos al grupo íntimo de Abdalá Bucaram sabemos que son
contribuyentes especiales con derecho a su amistad y al vuelto. En ellos no hay
medio revolucionario siquiera. Luchan contra León Febres-Cordero, porque
él representa todo un símbolo económico, social y político guayaquileño que
quieren para ellos. Nada más. El procedimiento es simple y sutil. De pronto
insultan u ofenden a un grupo económico determinado para llamar su atención
y obtener el rescate necesario. Esa cuota la han pagado de una manera muchos
grupos empresariales temerosos y atrapados en su inconsistencia ideológica o
por un cálculo determinado. Esa explosión social que cree Alfredo Castillo
Bujase encontrar, es una bomba de humo. Entre esa revolución y la locura, hay
comercio, y nada más que comercio.468

ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA LOCURA (17 de junio de 1996)

Temores y prejuicios
Hoy día, 11 de agosto de 1996, al primer día de su mandato presidencial,
yo debo saludar a la democracia, respetarla y tomar posición frente a los
hechos. Conservo en el archivo la carta (10 de febrero de 1984) enviada una
vez que el ahora presidente Bucaram fue elegido alcalde: “Agradezco tus
conceptos. Espero de todo corazón no defraudarte”. Cuando me defraudó su
acción política e hice críticas a la acción municipal de su hermana, llegaron
sus violentas agresiones radiales contra mí y mi familia. (...) Esas fueron y
serán las reglas del juego.

Tengo otra comunicación con fecha mayo 12 de 1988, que dice textualmente:
“Reconocedores de su gran valía humana e intelectual, reciba usted nuestro
más profundo agradecimiento”. f) Abdalá Bucaram Ortiz y Lcdo. Alfredo
Adum Ziadé.

Ocho años más tarde, el 19 de junio de 1996, durante el programa


“En la Mira” de Carlos Vera, en una intervención pregrabada que me
correspondió hacer al entonces candidato, textualmente pregunté: Cuando

468
En las elecciones presidenciales de 1998, provocadas por la caída de Abdalá Bucaram, Alfredo
Castillo Bujase fue candidato de última hora a la vicepresidencia de Álvaro Noboa Pontón,
multimillonario de derecha que se lanzó auspiciado por el PRE y Abdalá, y quien casi gana las elecciones
a Jamil Mahuad.

491
ABDALA BUCARAM ORTIZ

usted sea Presidente de la República, ¿tendremos libertad de expresión, o


nuestras familias serán injuriadas públicamente por criticar las acciones de
su gobierno que creamos equivocadas? La respuesta no se dio. Me descalificó
moralmente en cuatro palabras, dijo algo confuso respecto a enriquecimiento
con contratos municipales que me atribuía como concejal, y continuó el
programa con la destreza de siempre para imponer su ritmo y su tonada que
en un solo toque convierte a la prensa en su juguete.

¿Con estos antecedentes es de esperar un respeto a la libertad de expresión,


o habrá que someterse a lo que sus caprichos a cada momento determinen?

ABDALÁ Y LA PRENSA (11 de agosto de 1996)

Miedo razonado
Mis amigos y cercanos me han pedido que mantenga prudencia, que tome
distancia con la temática política y que me haga el tonto las veces que sean
necesarias. Voy a cumplir su deseo y el consejo, porque simplemente el temor
se ha apoderado de parte de mi mano y hasta titubeo para escribir aun lo
que ahora escribo. Hacer juicios sobre quienes a uno lo han ofendido es
muy difícil, peor aún si es que ese sentimiento de terror se ha apoderado de
quienes a uno lo rodean. Ser objetivo siempre es y será difícil, más aún en
estas circunstancias en las que uno puede oler el peligro que puede generarse
cuando el sentido del poder caiga en manos de quienes no estén preparados
para tenerlo o ejercerlo. Y no me refiero a la preparación académica, sino
y especialmente a la preparación emocional, pues hay indicios psicológicos
suficientes para calcular que estamos ante quien puede sentirse convencido de
ser un enviado de Dios para poner orden en este mundo desordenado desde
siempre.

(...) Olfateo el peligro y estoy convencido que el flamante presidente,


investido ya del poder formal y organizado, no absorberá su nuevo status
y difícilmente asimilará la droga del poder que nunca tiene tope, y esto lo
hará actuar como nuevo niño rico con poderoso juguete. No se trata entonces
de otorgarle aquello de los famosos cien días antes de empezar los disparos
periodísticos, ni se trata de recitar aquello de que hay necesidad de darle
espacio a la gobernabilidad, según lo afirma quien quizás busca camuflaje
literario o acomodo político. Significaría una idiotez sin nombre para quien

492
ABDALA BUCARAM ORTIZ

está convencido de la inestabilidad emocional y característica psicológica del


desde ayer presidente constitucional de todos los ecuatorianos.

Me despido entonces de todo lo referente al tema Bucaram, cognados,


amigos y cuñados, que los hay bastantes. Que sea Fernando Rosero,
apuradamente doctorado en derecho recién la semana pasada para ponerse
en posición de ser contralor de la República, quien vigile desafueros. Allá
el Congreso y su Fabiolo.469 Buscaré temas refrescantes. No creo que en el
Ecuador que se inicia hoy día existan las condiciones para ejercer la libertad de
pensamiento. Me acojo al derecho a la prudencia, al instinto de conservación
y al síntoma del miedo porque estoy convencido que las características de la
personalidad del ciudadano Abdalá Bucaram Ortiz no garantizan a nadie no
caer en el atropello, el fuste y el insulto. Me mantendré de lado en la temática
política, pero posiblemente me divertiré bastante contemplando el espectáculo
de quienes bailarán al son de la iracundia por cálculo económico, miopía o
cobardía. Lo mío es simplemente prudencia o miedo razonado.470

ABDALÁ Y LA PRENSA (11 de agosto de 1996)

Precauciones básicas
Todavía no se conoce el paquete económico con el que cada gobierno se
inaugura en su período, razón por la cual al respecto sólo se puede presagiar
que por la conformación altamente nepótica y bajo nivel académico de los
equipos de trabajo, promete un relajo completo a la hora de aplicar la receta.
Eso explica la necesidad que tenía el presidente de nombrar un contralor y un
procurador de su íntima confianza.

ELOGIO A LA LOCURA (15 de septiembre de 1996)

El ego y la incongruencia de estamento


Muchos gobernantes fracasan a causa de su ego, y esto sucede cuando se
desconectan de la realidad de fondo porque quedan envueltos en las formas,
y ven en la prensa sus fotos e inmensos titulares que a modo de espejo le

469
Refiriéndose a Fabián Alarcón, quien asumiría el interinazgo luego de la caída de Abdalá
Bucaram .
470
En realidad no me retiré del tema y fui duro opositor conforme lo fui pulsando. Fui duro crítico de sus
gestiones, pero considero que gracias a que no sintió jamás temor de caerse tan rápidamente, descuidó el
ataque a quienes le atacaban, conforme fue su estilo como candidato.

493
ABDALA BUCARAM ORTIZ

hacen ver únicamente una realidad que empieza y termina en uno. El caso de
Rodrigo Borja es un estupendo ejemplo de este tipo de situaciones que suele
suceder a quienes alcanzan el poder sin la suficiente consistencia psicológica,
a pesar de su preparación académica. Imaginen ustedes si las dos carencias
se suman y encuentran en un ego afectado por incongruencia de estatus o
estamento.

Cuidado. Mucho cuidado que ese hasta ahora aparentemente hábil manejo
de prensa; titulares en base de una informalidad informativa, puede dejar de
ser una cortina de humo y convertirse en una trampa de fuego mortal del ego.

Un gobernante tiene en su vanidad y en su orgullo el peor de los peligros,


porque lo aleja de una realidad que muchas veces está más cerca de sus
adversarios que de los elogios de quienes lo rodean. Muchas veces en las
críticas de la oposición hay más sinceridad que la que proviene del silencio
de quienes se nutren de esa informalidad que el presidente irradia. Mal
hace el presidente al afirmar que le resbalan las críticas que le hacen los
plumíferos, como suele llamar a quienes escriben la letra chiquita en las
páginas editoriales. Esas críticas, aunque no brillen como las fotos de primera
página y aunque estén equivocadas, tienen una importante función: la de
constituirse en la receta que puede equilibrar el ego desbordado.

ELOGIO A LA LOCURA (15 de septiembre de 1996)

Delicias regionales
En Guayaquil, el tema del centralismo ha decaído o salido del debate
porque simplemente el presidente lo ha aplastado con una práctica poco
prudente y altamente peligrosa para la estabilidad democrática. No por
concepto doctrinario, sino quizás por tratarse de una personalidad hiperactiva
y voluntariosa que huye de las obligaciones fastidiosas derivadas del ejercicio
del cargo, deambula gustoso al encuentro de las obligaciones que le gustan
causando una furibunda descentralización de hecho, que tiene irritados a
los capitalinos hasta extremos altamente peligrosos. Los quiteños saben y
contabilizan con precisión absoluta cuántas noches el señor presidente ofendió
a la unidad nacional durmiendo lejos de Quito. El señor presidente ni siquiera
se ha dado el trabajo de trasladar a su familia a la capital y creo que tampoco
su pijama. No duerme en Carondelet, sino como turista en un hotel de
cinco estrellas.471 Este es un comportamiento inadecuado para los quiteños

471
Abdalá Bucaram dormía en el Hotel Colón.

494
ABDALA BUCARAM ORTIZ

porque rompe el esquema establecido, lo cual ha sorprendido tanto a los


guayaquileños que quisiésemos que se instale a quinientos kilómetros de
distancia, como a los quiteños que quisieran compartir su sala.

Para colmo, Alfredo Adum Ziadé completa el dúo dinámico y hace las
delicias regionales cuando se ha instalado en Petroecuador. Rodeado de puros
monos y costeños, dándose incluso el lujo de ir al Congreso en chaleco azul y
camisa a rayas, y pateando a todos los sindicalistas que se han interpuesto en
su camino, menos al señor Miguel Calahorrano, a quien ha destinado un más
cálido destino.472 El chaleco del ministro ha sido motivo de burlas en Quito.
Quizás por tener ese azul y blanco que irrita y con el cual posiblemente lo
sepultarán en el Ejido luego del arrastre, según ya lo anuncia, lo insinúa, lo
amenaza o lo predice el columnista Simón Espinosa, quien se expone a que
lo acusen de ser testaferro quién sabe si de PROINCO473 o del CONADE. (...)
El matemático J.J. Illingworth casi quisiera hasta aplaudir al gobierno por
tanta locura regional que comete, aunque no puede hacerlo porque finalmente
entiende que la descentralización puesta en práctica a la manera que lo hace
el presidente y el ministro de Energía,474 es simplemente pasajera y en el
mejor de los casos dura acaso cuatro años, ocasionando luego un seguro rebote
de dimensiones infinitas peor quizás que las que motivaron la revolución
Juliana.

EL CENTRALISMO Y LA LOCURA (13 de octubre de 1996)

El asunto de la descentralización
La última vez que me entrevisté con el ahora Excelentísimo475, allá en 1989,
le pregunté acerca de cuál era su pensamiento respecto a la descentralización.
Me respondió que no había de qué preocuparse porque bastaba que él llegara
a presidente, y que el resto vendría solo. Lejos estuve de comprender su
respuesta. Ahora recién entiendo que la fórmula secreta era la aplicación del
método de la regalada gana, que igual usa ya sea para levantar la clausura de
la discoteca Tequilalá476, como para clausurar telefónicamente a la Cemento
Nacional.

472
Interventor en Emelec.
473
Grupo económico asentado en Quito.
474
Abdalá Bucaram no permanecía en el Palacio de Carondelet sino lo estrictamente mínimo necesario
como para cumplir actos protocolarios. Dormía en el Hotel Colón y pasaba fuera de Quito la mayor parte
de su tiempo. Su ministro Alfredo Adum desafió las leyes de la gravedad política al guayaquileñizar
Petroecuador, considerado un reducto sagrado de la burocracia capitalina.
475
Comencé a usar irónicamente el término “Excelentísimo” como apodo del presidente Abdalá
Bucaram, para contrastar la solemnidad que correspondía a su cargo con sus actitudes informales que
traspasaban las fronteras por las noticias escandalosas e inusuales que causaba.
476
Discoteca clausurada por Jacobo Bucaram, hijo de Abdalá, por no ser atendido debidamente.

495
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Y en verdad nadie ha logrado en materia de descentralización nada


parecido a lo que ha logrado el Excelentísimo. En apenas 90 días, la capital
de la República pasó a ser el propio Excelentísimo, su carne y su hueso,
donde él se encuentre o duerma, a sabiendas que no le gusta dormir en
Quito. Abandonó el Palacio de Carondelet reducido a alcoba nupcial de
Lauro Farfán y Elsa Bucaram.477 Se instaló como turista en un hotel de
Quito para mayor capacidad operativa nocturna personal, y comenzó como
vendedor ambulante a repartir la capital en pequeños pedazos de acuerdo
con su precipitada e inesperada agenda. El problema de la descentralización
que yo medía en términos geográficos, lo redujo a un problema simplemente
biológico o anatómico. El centro, hoy por hoy, es meramente su carne y
sus huesos y, por tanto, la capital o el alma debe de seguir a ese cuerpo y
alma. Filosóficamente hablando, el poder descentralizado no es cuestión de
geografía, sino de biología.

A QUITO LO QUE ES DE QUITO (24 de noviembre de 1996)

Al borde del caos


Me preguntaba un estimado amigo, si acaso me quedaría estacionado o
empantanado en el tema Bucaram durante todo el año 1997. Espero que no,
le respondí inmediatamente, porque tengo la firme convicción y esperanza de
que este gobierno, a fuerza de la ley de gravedad propia de la lógica, termine
su tarea antes de concluir este año calendario.478

(...) La informalidad de la presidencia de la República destruiría todo el


histórico esquema democrático presidencialista y el principio de autoridad ahí
instituido, y esto nos sumergiría en décadas de caos. Ya dentro de la época
moderna, nunca estuvimos cerca siquiera del nivel tan burdo y caótico al que
hemos ya llegado en apenas cuatro meses de gobierno. Una etapa que puede
parecerse fue aquella del velasquismo de 1962 que duró apenas 13 meses,
producto no de las torpezas del ilustre e ilustrado ex penta primer mandatario,
sino del desafuero de una gallada que gobernó a sus espaldas. Ahora se trata
de una gallada organizada y liderada por el jefe en base de un solo propósito:
el de ser instrumento de la convertibilidad479 de su yo en dinastía.

DINASTÍA (5 de enero de 1997)

477
Durante el gobierno de Abdalá Bucaram, Elsa Bucaram contrajo matrimonio con Lauro Farfán,
luego de un largo romance que se inició cuando ella era alcaldesa de Guayaquil.
478
Abdalá Bucaram fue derrocado treinta días después.
479
Abdalá Bucaram ya hablaba de la convertibilidad de la moneda o de la dolarización a la panameña.
No tenía clara la diferencia.

496
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Teletontos
La famosa Teletontos480 es un ejemplo claro del contraste o dicotomía que
existe dentro del seno del gobierno entre el fondo y la forma, entre el hecho
y la palabra, entre la verdad y el engaño. Los fantasmas son aquellas almas
en pena que según el Excelentísimo rondan en los dormitorios del Palacio de
Carondelet.481 Pendejos somos todos los que no somos gobierno. Estos son los
temas que resumen la semana.

TELETONTOS, PENDEJOS Y FANTASMAS (12 de enero de 1997)

Los viajes de Abdalá


El Excelentísimo no se dejará ganar por nadie. Viajará y viajará en avión
presidencial del Estado ecuatoriano porque en líneas aéreas comerciales
tampoco entra tanta gente, una vez que parece que él, Maradona y Mohamed
Alí viajan y viajaron siempre con largas comitivas para sentirse más
confortables y contentos. Está bien así, si eso le hace sentir más cómodo. Ya
superó a Sixto Durán-Ballén, y, por tanto, llevó a su hijo a un chequeo de su
obesidad allá a Miami en un fin de semana rápido y barato, para su bolsillo
se entiende. Ha ido a Panamá en otro viaje, a regalar limosnas de un millón
de sucres482 que correspondían a sus queridos mendigos ecuatorianos. Pero
cada cual tiene derecho a regalar su plata donde le parece y escamotearla
del chequeo de la salud familiar. ¡Para algo se es presidente! Lo curioso de
ese viaje es que algunas horas antes de la hora del embarque, mucha gente
entró al recinto militar aéreo a ocupar el avión, y no se conoce la lista de los
acompañantes que entraron, según una nota de prensa, de forma prolongada
y silenciosa. Deberán haberlos chequeado, porque la seguridad del presidente
está siempre en peligro, y nadie sabe si en esas maletas se esconda una
bomba, un saco de dólares para ser lavados, o unos calzoncillos perdidos de
algún hotel fantasmagórico.483 No olvidemos que en esta época se habla ya de
fantasmas, y en Quito las cosas están que dan miedo.

480
En referencia a la teletón navideña organizada por el presidente, donde actuó y bailó como número
central. Durante la teletón, se anunciaron grandes donaciones económicas por parte de la empresa
privada que eran forzadas, muchas de las cuales nunca se cumplieron. La administración de esos fondos
recaudados fue rodeada por escándalo y malos manejos.
481
Comentario realizado por Abdalá Bucaram para justificar sus noches quiteñas en el Hotel Colón y no
en el Palacio de Carondelet.
482
350 dólares, al cambio de la fecha.
483
Se decía que sacaba dinero en efectivo envuelto en sacos, y eso quedó corroborado por testigos el día
de su caída, cuando abandonó Carondelet. Lo de los calzoncillos es en alusión a un escándalo armado por
el ministro de Obras Públicas, Vicente Estrada, a quien se le habían perdido en el hotel. Reclamaba una
fortuna por cada calzoncillo perdido.

497
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Ha anunciado un nuevo viaje a Panamá, que sin duda está relacionado


con eso de la inversión extranjera, de Esmeraldas Puerto Libre y la reforma
aduanera. Tres en uno. (...) Por lo menos son viajes menos poéticos que los
anteriores, especialmente los viajes desabridos del doctor Osvaldo Hurtado.
Son viajes más pragmáticos para todos, es decir, para ellos y para nosotros los
que nos quedamos comentando. Al Excelentísimo le gusta lo caribeño y le va
muy bien con su estilo propio tan peculiar, y a nosotros también nos gusta lo
picante. (...)

Este viaje a Lima es la apoteosis. Nada importa que Rodrigo Borja haya
estado paseando no oficialmente por allá, ni que el bueno de Sixto Durán
también lo haya hecho, luego de haberle dejado casi estirada la mano al
“chinito” Fujimori. (...) Este sí es el primer viaje oficial que un presidente
ecuatoriano hace al Perú, y eso sí es para la historia. Cebiches, alegría,
perdones y abrazos a pesar de que el pobre Tudela484 está encerrado en la
embajada nipona, castigado por los subversivos que se han establecido en
cuarentena. Es un viaje realmente que ha hecho roncha, y se desbordaron las
expectativas de todos. ¡Un éxito! Tanto éxito, que el día lunes por la noche
mandó de regreso el avión presidencial, para traer mil discos adicionales de
sus canciones grabadas en CD y repartirlos allá en Perú durante la última cena.
El avión regresó con su carga expresa, y así se superó en anécdota el viaje de
los quinientos libros del Rodrigo Borja a Madrid;485 quien más precavido lo
llevó como equipaje. ¡Alucinante es ver al YO cuando se desborda!

VIAJES PRESIDENCIALES (19 de enero de 1997)

Corrupción en condominio
Corrupción es quizás la palabra más usada en el lenguaje político. Usada
y desgastada. (...) Los del solo toque 486 justificaban sus acciones diciendo que
siempre ha sido así y que, por tanto, no habría problemas sino de forma y de
estética. (...) El sistema se perfecciona cuando ya hay poder político real y la
lista se la podría hacer por nombramiento, sector o tema y se ponen a guarda
espaldas a efectuar las recaudaciones semanales o mensuales. El encargado
del puesto o tarea tiene entonces la libertad de acción y sólo debe cumplir con

484
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú que estuvo de rehén en la embajada del Japón durante un
prolongado secuestro colectivo que se produjo.
485
Rodrigo Borja llevó quinientos libros “Rodrigo Borja, El Presidente de la Paz” para obsequiarlos
durante su visita a Madrid. El libro contenía 313 fotos suyas.
486
La frase “un solo toque” fue popularizada por Abdalá , cuando predijo de manera futbolizada la forma
en la que ganaría las elecciones presidenciales.

498
ABDALA BUCARAM ORTIZ

la contribución convenida. La corrupción se generaliza, y se pierde control de


las cosas... y el mismo sistema termina arrollándolo y lo tumba. Por ejemplo
el cargo de contralor, procurador o embajador en Washington debe contribuir
con tanto al mes, el cantón Salinas, o determinada liquidación de herencia, la
telefonía, la aduana aérea, la marítima. La lista podría ser interminable. Pago
en efectivo y en billetes dólares, o en favores. Ni una sola firma. Para tapar el
lío, circo, guatita y Lorena Bobbit. Luego, cada dos meses, con maletas llenas
a Panamá, y no por línea aérea comercial sino en aviones oficiales para evitar
chequeos electrónicos en el acarreo de maletas. ¡Vaya usted a probar algo,
aunque todo esto todo el país lo sabe o lo presiente!

CORRUPCIÓN EN CONDOMINIO (9 de marzo de 1997)

ABDALÁ, PRENSA E IMAGEN


Elogio a la locura
El presidente manipula a la prensa llevándola inevitablemente hacia un
constante elogio a su locura. Ni la pobre Marianita Ordóñez, ni el talentoso
Luis Eladio Proaño, encargados del manejo de la información oficial y
prensa, atinan todavía, ni atinarán jamás, a descifrar la personalidad de
Abdalá Bucaram. Y muy poco podrán hacer para adecuar su imagen a
la exigencia y gusto capitalino, esencialmente exigente en el manejo en
las rutinas, cortesanías y rituales que giran alrededor de Carondelet. Allá
en Quito seguirán las silbatinas, especialmente en las tribunas, mientras el
quiteñismo no recupere el control al menos de Petroecuador y del ministerio
de Finanzas o hasta que se logre descifrar esa excesiva informalidad costeña
que caracteriza a los llamados marielitos487 por ciertas coincidencias no
precisamente estéticas.

ELOGIO A LA LOCURA (15 de septiembre de 1996)

Copando espacios informativos


(...) El presidente ha descifrado la mentalidad de los propietarios de los
medios de comunicación y también la dinámica del periodista llano y sencillo,
que tiene que sentarse en incómoda posición de vigilia a esperar la mejor
ocurrencia del día del primer mandatario que puede producirse a la hora que
le dé la regalada gana. Lo complicado para el obrero de la comunicación es

487
En alusión a los refugiados cubanos de Mariel, que Fidel Castro envió a Estados Unidos, donde expatrió
a un numeroso grupo de personas indeseables.

499
ABDALA BUCARAM ORTIZ

que el presidente puede hacer hasta dos o tres declaraciones diarias, poniendo
en jaque a la prensa escrita que cerró sus ediciones escogiendo un titular que
le pareció llamativo a hora temprana; pero que bien pudo haber sido superado
por una ocurrencia mejor lanzada una hora más tarde mientras el presidente
jugaba pelota o comía guatita.

La principal interrogante que se presenta es entender si este extraño


fenómeno que se produce, responde o no a una estrategia consciente utilizada
de forma intuitiva por el presidente para manejar su “yo” político, con el
objeto de llenar los espacios causados durante este compás de espera, o es
un producto inconsciente de su ego íntimo. En el primer caso, se trataría de
una hábil forma de utilizar a la prensa para crear cortinas de humo mientras
los marielitos cubren el vacío programático y la falta de preparación inicial
con las que llegaron al poder en base de los efectos especiales y juegos de
imágenes. En el segundo caso, sería una oportunidad para que la prensa
agrave el desborde síquico que suele producirse en quienes llegan al éxito y
al manejo del poder sin haber logrado absorber el brusco cambio de estatus o
estamento social adecuado.

ELOGIO A LA LOCURA (15 de septiembre de 1996)

Músico, poeta y loco


Nuestro Excelentísimo Presidente de la República Bananera, y uso esto
del Excelentísimo para ver si alguna vez recuerda la importancia de su rango
(lo de bananero es por algo que saldrá luego), es un publicista nato. Es un
conocedor instintivo de cómo manejar su imagen personal de músico, poeta
y loco, en base de mecanismos pegajosos que logran convertir al sistema
informativo formal en un sistema organizado de desinformación continua en
beneficio de un populismo que se nutre y retroalimenta de la superficialidad,
velocidad y confusión en la noticia. Logra el Excelentísimo presidente desviar
la atención de la prensa de un lugar a otro y quita los espacios para que no
se produzca el desarrollo de los temas. Se habla de todo, pero de nada se
profundiza.

En materia de desinformación, el presidente es magistral y brillante. Logra


mantenernos confundidos a todos y ocupados en aquello de centrar los temas.
Usa por igual a la Conferencia Episcopal que a la Bananera Noboa, a Lorena
Bobbit 488 que a Sandra Correa, 489 usurpadoras ambas de propiedades ajenas.

488
Célebre por haber amputado el miembro viril de su esposo.
489
Ministra de Educación, célebre por haber usurpado la propiedad intelectual en una tesis.

500
ABDALA BUCARAM ORTIZ

(...) Pero tampoco hay tiempo para ese análisis, que hace referencia a la
característica de bananeros que nos envuelve, porque de inmediato tendremos
que hablar del lanzamiento del disco de oro, de su poema de arrepentimiento
lanzado en la sesión del concejo municipal guayaquileño, de su forma de
comer guatita, de su aniversario de bodas, asuntos a los que ha puesto más
tiempo, empeño y energía que para debatir sobre la pena de muerte, el aborto y
otros temas relacionados a la seguridad pública, la vida o la misma economía.
Mientras todo esto sucede, la renuncia arrepentida del ministro de Gobierno,
Frank Vargas Pazzos, pasa tan inadvertida como su estancia y la inesperada
invitación para mandarlo de embajador ante la OEA cae como una hoja de
otoño llevada por el viento.

(...) El manejo de una imagen populachera es el recurso fuerte del


populismo no ilustrado que ahora nos gobierna. Mal manejar o dañar la
imagen del otro mediante el insulto, la denuncia y la agresión verbal, o el
panfleto obsceno a lo Pancho Jaime490 (método usado recientemente en el
Petrocomercial para sorpresa de las apacibles almas burocráticas) es la forma
preferida. También usa las declaraciones sobre todo sin llegar a nada claro
en ninguna materia, o dice cosas que no tienen fundamento y que mezcla
con igual seriedad con aquellas absolutamente fundamentadas, creando un
ambiente de confusión dentro del cual finalmente nada es verdad, ni todo es
mentira. ¡Todo será del color que él lo toque, superando o compitiendo con
Midas!

Sin duda que la popularidad del presidente se mantendrá en su punto actual


indefinidamente, y sólo bajará cuando las angustias populares perciban en
carne propia que esas angustias sólo constituyen alimento para quienes tienen
la habilidad para nutrirse de ellas en base de la confusión informativa por ellos
mismos provocada.

MANEJO DE IMAGEN (13 de octubre de 1996)

Dueño y árbitro de la verdad


Las relaciones entre el “Excelentísimo” y la prensa son difíciles entre otras
razones por la informalidad y el desorden con los que se maneja esta relación

490
Pancho Jaime fue dueño de una revista clandestina que llevaba su nombre. En ella se manejaba de
manera grotesca, obscena y terriblemente vulgar a todos los personajes que caían como material para
las ofensas, denigración y calumnia. Pancho Jaime murió asesinado, y nadie se interesó en investigar
tal hecho. La revista siguió editándose luego bajo el control de un grupo de periodistas radiales que
trabajaban para Abdalá Bucaram, y fue utilizada como un instrumento de sus campañas. La misma
revista se llamó luego P.J. y se la siguió comercializando, de tiempo en tiempo, de manera clandestina.

501
ABDALA BUCARAM ORTIZ

precisamente por parte de quien debería estar más interesado en que exista esa
buena relación. Estas relaciones son y serán tormentosas, entre otras cosas,
por el excesivo manoseo, uso y abuso que su Alteza hace de la prensa como
institución.

Hay excesivas minideclaraciones cotidianas, revueltas, desordenadas e


improvisadas que reparte por doquier a espaldas de la SENACOM o de
Fernando Artieda, que de alguna manera podrían justificar su sueldo dando
cohesión a la información oficial. Su Majestad, Abdalá I, además, ha efectuado
una distinción entre “información pública e información publicada”, (textual)
afirmando que Su Majestad actúa en base de la primera. No entiende que
la opinión pública abarca mucho que la información pública publicada o no.
Esto abre una brecha abismal entre él y la prensa, una vez que su grupo de
amigos e íntimos puede fabricar información o elevar el chisme, el rumor
y las intrigas palaciegas en el ámbito oficial, sin que la prensa tenga otra
opción que difundir cosas que, de otra manera, dejarían de ser sino chismes,
rumores e intrigas. En estas circunstancias, Su Majestad queda como dueño
y árbitro absoluto de toda la verdad, y crea una inmensa brecha que la prensa
profesional no puede ni debe superar.

Para colmo, también Su Majestad tiende a convertir en telemaratón y


show cualquier circunstancia audiovisual organizada alrededor de él. (...) Su
Majestad abusa de su infinita capacidad de improvisación para tapar sus
evidentes huecos o vacíos académicos, y con gran rapidez mental e intrépida
imaginación sin fronteras ni temor a la contradicción, crea de pronto SUS
propias verdades informativas. (...) Su Majestad ha saturado a la prensa,
la ha manoseado y pretende utilizarla constantemente como amplificador
de SUS verdades, y esto implica o una prensa dócil, corrupta o boba, o
un desgaste inexorable de esa relación. (...) Sumando todos los tiempos y
espacios informativos utilizados desordenadamente por el Excelentísimo, se
puede afirmar que ya va por su cuarto año de gestión. ¡Ojalá esto tuviese
coincidencia con el tiempo real que le queda todavía!491

SU MAJESTAD, PRENSA Y NAVIDAD (15 de diciembre de 1996)

La cordura y la locura
Cuando Abdalá Bucaram se iniciaba en su delirio presidencial, me
interesé en no dar las espaldas al fenómeno social que se estaba produciendo,
y publiqué dos entregas, “Insulto o lenguaje popular” y “Abdalá el perfil del

491
Caería 36 días más tarde.

502
ABDALA BUCARAM ORTIZ

candidato”. Buscaba analizar la personalidad del líder roldosista muy opuesta


en el fondo y en la forma culta y educada de ser de Jaime Roldós, cuyo
nombre bautizaba el partido político. Pasado el tiempo y testimonialmente, yo
puedo afirmar que allí adentro del PRE no hay ni revolución ni hay locura. Hay
una perfecta coherencia y lógica para cometer el crimen perfecto a lo Robin
Hood, es decir, encontrando justificativos en los pobres para tranquilizar aun
a la propia intimidad de su bolsillo. Aquello de los pobres a la larga no resultó
ser sino la materia prima, el pretexto, el arma y argumento que se contradice
con la forma de vivir que se alcanza en el camino de un revolucionario de
lujo. Entonces no hay revolución ni locura. En ese sujeto de reacciones y
acciones inesperadas existe una absoluta coherencia que se manifiesta bajo la
forma externa de volatilidad temperamental calculada que convierte a amigos
en enemigos, o viceversa, simplemente por la constante adaptación a las
circunstancias y conveniencias del día a día. A él no le rodean revolucionarios
ni locos. Solamente gente muy cuerda que sabe muy bien que quiere la
oportunidad de estar en la jugada y ver cuánto puede salpicar de esa suerte de
revolución de la pobreza convertida en riqueza. De una manera u otra, todos
son calculadores y silenciosamente “zuzos” 492 de una falsa revolución.

(...) Quizás Alfredo Castillo Bujase llega algo tarde para analizar a este
sujeto, y se interesa en él buscando un “estallido social” que no pasará de ser
más que un continuo desorden callejero sin repercusiones históricas pero con
grandes trastornos. Así como a Dorian Gray de Oscar Wilde, a este estallido
le sucede algo similar. Pocos pueden percibir el verdadero retrato del actor
que se oculta detrás de ese remolino de adrenalina labial, donde se fusiona
una especie de vocación revolucionaria disminuida por un diabólico pacto
más de orden comercial que social. Su convocatoria, originalmente quizás
bastante pura, se fue convirtiendo en un instrumento de terror para quienes
obstaculizan su instinto hacia el reconocimiento social que tanto necesita.
Conforme ha “madurado” o “se ha enriquecido”, esos sentimientos místicos
que purificaban su actuación inicial se convirtieron en una masa informe de
acciones revueltas que garantizan caos sin revolución y una vulgarización de
la forma que confunde posiblemente a la gente de izquierda ya sin revolución
ni en su corazón ni en sus mentes.

ENTRE LA REVOLUCIÓN Y LA LOCURA (17 de junio de 1996)

492
“Zuzo” Salem Bucaram, amigo de Abdalá Bucaram era utilizado durante las largas “entrevistas”
televisadas que organizaba el propio candidato, donde “Zuzo” se limitaba a hacer la pregunta inicial y
luego permanecía en silencio para que el candidato hablara sin interrupciones.

503
ABDALA BUCARAM ORTIZ

Esquizofrenia y delirio de grandeza


(...) O estamos ante gente incompetente, o ante gente altamente especializada
en sembrar el caos administrativo con el objeto de crear una moderna versión
del rey Midas, que todo lo que toca, y de un solo toque, lo convierte en oro y
luego en dinastía vía nepotismo. (...)

Pero tampoco esto de fundar una dinastía en Abdalá Bucaram es una


idea estructurada racionalmente, ni un plan preconcebido de gobierno que
podría, por tanto, evolucionar o ser modificado. Se trata del resultado de un
delirio de grandeza congénito e irremediable, para lo cual se entrometerá
siempre con viveza en toda oportunidad, herencia493 o situación que le permita
sacar provecho o tajada. Se trata de una de las especies de esquizofrenia más
peligrosa caracterizada por destruir todo cuanto se interponga en su camino.
(...) Se trata de una atracción instintiva o suerte de tropismo para copar todas
las instancias del poder por siempre y para siempre.

La presidencia de la República es solamente un peldaño, y quizás luego ni


esta le interese para no tener que, de vez en cuando, viajar a Quito a bostezar
durante la presentación de credenciales de embajadores y países que ni conoce,
ni quiere conocer siquiera porque en ellos no se come la famosa guatita.
Aquello de la “regalada gana”, no es un gazapo literario: es simplemente
el resumen del inexistente plan de gobierno que proyecta toda una inmensa
situación emocional que no tiene curación ni remedio. Estamos frente a un
tipo de enfermedad que incapacita a un ser humano a ejercer el cargo de
conductor de nada constructivo, y lo habilita tan sólo para comandar con éxito
un pequeño sultanato situado en un inmenso desierto sin oasis. Y todo eso
siempre y cuando esté rodeado de ciudadanos eunucos que sólo se limitan a
contemplar el harén, las joyas y oler de lejos las grandes comilonas. ¿Habrá en
Ecuador más eunucos que invitados al banquete?

DINASTÍA (5 de enero de 1997)

493
La herencia de Luis Noboa Naranjo. Abdalá Bucaram amenazó públicamente a su viuda con ocupar
sus extensas tierras ubicadas en un sector residencial de estratos sociales altos, para desarrollar un plan
de vivienda popular. Esta amenaza pública tuvo enormes influencias en el ánimo de doña Mercedes
Santistevan, madrastra de Álvaro Noboa, para llegar a un arreglo dentro de un disputado juicio que se
formó alrededor del testamento. Álvaro Noboa logró consolidar la herencia de su padre, pese a que ese
no era el sentido del testamento.

504
ABDALA BUCARAM ORTIZ

LA CAÍDA
Se acerca la tormenta
El 5 de febrero puede ser una fecha clave en la agenda de la patria.
Ha habido ya jornadas gloriosas pasadas donde un factor común aglutina y
levanta a esa gran conciencia nacional que muchas veces reposa en displicente
espera. La historia en algunas ocasiones se escribe de repente precipitada por
factores inesperados y quizás hasta superfluos. (...)

La huelga anunciada para el 5 de febrero posiblemente es el inicio del final


de un gobierno loco, improvisado y sin conciencia de las responsabilidades que
adquirió cuando se lanzó a la aventura de probar hasta dónde puede la audacia,
la improvisación y el desparpajo. (...) De Quito depende el resultado de esta
contrarrevolución que une por primera vez a la quiteñidad completa en una
inesperada acción que Guayaquil contempla medio de lejos y desconfiando de
esa extraña mezcla lograda entre sus fuerzas visibles y ocultas.

(...) Para quienes creemos entender en qué consiste realmente la quiteñidad


y el centralismo, no hay sorpresas en la virulencia que promete esta gloriosa
jornada que se escribirá la próxima semana. Diario El Comercio pide
rectificaciones y da sesudos consejos. El Excelentísimo se las cede y reconoce
errores únicamente por la eminencia del desastre. Lágrimas de cocodrilo,
porque nadie puede cambiar los cromosomas y suplir los vacíos académicos
y morales pasada ya la mitad de su vida y habiendo llegado al poder
precisamente en base de haber roto los mandamientos culturales y los otros.

CINCO DE FEBRERO (30 de enero de 1997)

Las cuatro opciones


La célebre jornada del 5 de febrero al parecer ha dado sus frutos, híbridos
pero jugosos en experiencias por cierto. Dos formas de golpes de estado se
toparon frente a frente, y así se generaron cuatro opciones, simplemente por
fallas estructurales, deliberadas acaso, en nuestro frágil sistema constitucional.
La de Abdalá Bucaram, rodeado de fantasmas en Carondelet, suplicando a los
militares desconocer la decisión del Congreso y, mientras tanto, lograr venir
a Guayaquil para fortalecer su plaza fuerte. La del hábil Fabián Alarcón,
laborioso, empujador y traicionero entrampado en su propia telaraña. La de
la codiciosa Rosalía Arteaga laborando su destino sin rubor ni especie de
tapujos, y exprimiendo su oportunidad hasta donde permita estirar la cuerda
de su feminidad. Y finalmente, la cuarta opción, la del sentido común, forzada
por los señores militares y el Departamento de Estado o embajada, al no haber
apoyado incondicionalmente a ninguna de las otras y empujando a una salida

505
ABDALA BUCARAM ORTIZ

negociada para guardar las apariencias democráticas de América Latina y


facilitar los manejos del Fondo Monetario. Entonces habrá que remendar la
cosa y zurcir la cobija constitucional para salir del atolladero.

REMIENDO: LA CUARTA OPCIÓN (9 de febrero de 1997)

La locura forzada y el artículo 100


La aplicación del artículo 100 de la Constitución494 fue una figura forzada,
incompleta y sin duda que violenta la lógica jurídica. Debió el Congreso
primero solicitar un examen de sangre y de orina del ex Excelentísimo para
ver si su inexplicable conducta contradictoria y compulsiva tiene explicaciones
químicas o revelan adicciones. Un análisis psiquiátrico conduciría a complicar
aún más las cosas, porque la demencia es un tema sobre el cual discreparán los
psiquiatras gobiernistas de los otros, y volveríamos al mismo punto de partida.
(...)

La aplicación del artículo 100 era de alguna manera procedente. Quizás


no literalmente sino como mecanismo de defensa del sistema constitucional
mismo que no puede ser entendido al pie de la letra, porque cuando la
corrupción compra abiertamente la conciencia de los señores diputados ante
una opinión pública que se desespera en su impotencia, la Constitución pierde
su razón de ser y su sentido. Triunfó a empujones una nueva mayoría que se
apresta a hacer lo mismo que hacía la anterior.

REMIENDO: LA CUARTA OPCIÓN (9 de febrero de 1997)

Los aliados del ayer...


Fabián Alarcón ha sido el beneficiario efímero de una aventura y un juego
en el que, posiblemente, quedará atrapado haciendo huelga de hambre frente
a una guatita que se regalaba en el palacio.495 Era inaceptable su presidencia,
simplemente porque él simboliza a Abdalá Bucaram en una alianza visual
y abierta hasta hace doce días. Son la misma cosa con diferente vestimenta.
Rosalía Arteaga también es parte residual de una unión libre inaceptable,
porque lo bueno no se une jamás a lo corrupto sin salir contaminado, y
porque su reclamo por la más alta magistratura no tenía sustento político
real. Ahora, fruto de las circunstancias, tiene fundamento militar y aroma
constitucional como puente provisional para contentar a la embajada. Eso en

494
El artículo 100 de aquella Constitución hablaba de la destitución del presidente por “incapacidad
mental”.
495
Fabián Alarcón se declaró en huelga de hambre por unas pocas horas, durante las cuales parecía que
las cosas no se iban a dar como él las había planeado.

506
ABDALA BUCARAM ORTIZ

la actual situación vale bastante. Pero ella no supo desde un primer instante
defender sus derechos y expectativas como vicepresidenta, incluso poniendo
en juego su propia renuncia que hubiese precipitado la caída de Bucaram.
Jugó, y calculó... y ganará o perderá de acuerdo con lo que diga la ruleta
norteamericana que gira en Washington. Suerte en el juego, mal en el amor,
dice el refrán. Finalmente no hay que olvidar que Abdalá, Fabián y Rosalía
son parte de la misma papeleta electoral y gallada, y que las soluciones
supongo que son solamente un remiendo de los yerros electorales que cometió
el pueblo ecuatoriano.

REMIENDO: LA CUARTA OPCIÓN (9 de febrero de 1997)

Inconstitucional pero legítimamente


Me causa gracia quienes se autodenominan constitucionalistas y que
han opinado como si las circunstancias que hemos vivido no hubiesen sido
extraordinarias. Claro que se rompió la Constitución el día 5 de febrero,
y durante algunas largas horas estuvimos a la deriva dentro de un vacío
de poder y legal sin parangón en la historia. Eso lo vio el mundo entero
y fuimos una burla en materia noticiosa, todo lo cual quizás abone en el
incremento de la exportación bananera... pero nada más. Felizmente nos
forzaron internacionalmente a guardar las apariencias democráticas, y esa
es la naturaleza y justificación de ese “acuerdo” legislativo que se impugna.
No hubiese habido manera de poner de lado a Fabián Alarcón, pues de él
dependía la convocatoria al Congreso Extraordinario que logró la caída de
Bucaram. Fabián jugó y se aprovechó de su circunstancia. Pero si no se forzaban
las cosas y no se rompía la Constitución legislativamente, la jornada del 5 de
febrero no hubiese culminado con felicidad. La corrupción institucionalizada
y descarada era un mal mayor aglutinante, y el constitucionalismo aplicado
por los legalistas puros resultaba ser una extraña forma de cinturón de castidad
diseñados para alentar la prostitución política. Así que quienes se rasgaron
las vestiduras y trataron de envolverse en forzamientos jurídicos no ocultaron
sino ese afán de meterse en la oportunidad brindada por circunstancias
excepcionales.

(...) Quizás a Abdalá Bucaram le faltaron pocos meses o semanas para


tomarlo todo, y si en vez de comer tanta guatita, no se hubiese distraído
en su desordenada vida privada, ya hubiese podido controlar esa mayoría
parlamentaria que lo destituyó “inconstitucional” pero legítimamente, criterio
este válido para quienes pensamos que la moral pública está por encima de
una desarticulada y tan manoseada Constitución de la República.

SAN VALENTÍN, ROSALA Y FABIOLAN (13 de febrero de 1997)

507
ABDALA BUCARAM ORTIZ

La pesada herencia
Este monstruo sin cabeza llamado interinazgo parlamentario que nos deja
en herencia Abdalá Bucaram es un desafío que debemos de superar si
no queremos darle la razón a quien generó el caos para cubrir su falta de
preparación, honradez y cultura. Y para ayudar en la tarea al nuevo gobierno,
hay que criticar y advertir con tino y gran prudencia, pero con gran firmeza
cuando sea necesario. Existe el peligro de que la pandilla roldosista vuelva
al ataque en base de los fracasos y dificultades que sin duda se deslumbran.
Sin embargo, deberemos ser conscientes que en la medida que fracase esta
solución parche e inesperada, resucitará el muerto por más maloliente que
siempre sea, y que a la vez silenciar los errores le ayudarán en su fracaso.
Difícil será entonces la tarea de escribir durante el período en el que nos
hallamos sumergidos.

INTERINAZGO PARLAMENTARIO (23 de febrero de 1997)

Razones de la caída
Abdalá Bucaram cae no por robar, sino por no saber repartir el botín
a la serrana, y por haber arranchado y desafiado a un sistema establecido y
cultamente corrupto. El sistema convencional se camufla en esos estudios de
factibilidades técnicas, financieras y medioambientales, y la conformación de
comisiones y comités de contrataciones, unidades técnicas y otros recovecos
que garantizan el elegante y vitalicio buen reparto centralista, inalcanzable
para los torpes provincianos que forzaron sus pepudos496 métodos para hacer
lo suyo.

CARTA A LA COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN (20 de abril de 1997)

Sin visos de grandeza


El líder panameño, si bien ha logrado facilitar el camino para anular los
juicios de peculado instalados en su contra, no es eso todo lo que ha logrado
por parte de un gobierno como este de Jamil Mahuad, acostumbrado a vivir
en la meditación y a la defensiva. (...) Abdalá Bucaram, a diferencia de
Vladimiro Álvarez, sí sabe muy bien dónde está la plata. Hoy por hoy, mi
apreciación es que Abdalá quiere mantenerse en Panamá una vez acrecentada
su hacienda, a sabiendas que este no es el momento para hacerse cargo de
un Ecuador totalmente desestabilizado por una economía que ha destruido la

496
Nombre como se conocía, por su musculatura, a los guardaespaldas de Assad Bucaram.

508
ABDALA BUCARAM ORTIZ

capacidad de gobernar en democracia. Si Abdalá Bucaram tuviese arrestos


de grandeza, fácil le sería desembarcar en Esmeraldas y desafiar al sistema
judicial ecuatoriano, hacer caso omiso de sus órdenes preventivas de captura,
y organizar una marcha hacia Quito a paso de libertador. El gobierno
de Mahuad huiría despavorido y quizás se empezaría a vivir un nuevo y
épico capítulo de la historia ecuatoriana. Pero Abdalá es lo que es. No
tiene visos de grandeza. Es locuaz, imaginativo, ama la guatita, el dinero,
la farra. Es un burgués y un empresario de la política. ¡Nada más!497
CRÓNICA DE UNA CAÍDA ANUNCIADA (9 de enero del 2000)

497
Esta entrega anunciaba la caída de Jamil Mahuad, quien fue derrocado una semana después. Tres
años habían transcurrido desde la caída de Abdalá Bucaram. Tres años durante los cuales vivió en
Panamá interviniendo en la política ecuatoriana a través de su partido y de sus ocasionales intervenciones
radiales.

509
510
FABIAN ALARCON RIVERA

Capítulo 17
FABIÁN ALARCÓN RIVERA

511
FABIAN ALARCON RIVERA

FABIÁN ALARCÓN RIVERA

Es que, al parecer, cuando el Parlamento decidió un interinato por 18


meses, en lugar de seis u ocho que hubiesen sido suficientes, como que
quería un plazo suficientemente cómodo para lavar propios pecados y
volver a acomodar los juegos de corrupción que construyó el bucaramato.
¿O acaso no es una suerte de corrupción del entonces presidente del
Congreso haber condicionado la convocatoria que sólo él podía realizar,
para que el Congreso extraordinario se reúna ese 5 de febrero y destituir
a Bucaram, a cambio de que fuese él quien asumiese el interinato por 18
meses? Un interinato que, sin duda y lastimosamente, costó mucho más
que treinta monedas de plata.

RULETA RUSA (4 de mayo de 1997)

Amarga predicción

Lo cierto es que hoy no sabemos a quién preguntar respecto a la


eliminación de la función de la vicepresidencia de la República que se
introdujo clandestinamente en las reformas constitucionales sancionadas
el 16 de enero pasado. Pocos ciudadanos de los seis millones que votan
saben que, en caso de ausencia definitiva del presidente, ya no lo sustituye
el vicepresidente que hoy estamos eligiendo en votación popular. Y si se
eliminó esa forma y manera de continuidad democrática, ¿por qué se
lo hizo disimuladamente, creando un vacío constitucional, permitiendo
que sea el Congreso quien elija al presidente en caso de muerte o
destitución de quien ahora estamos eligiendo? ¿Será acaso cuerdo que
el vicepresidente que ahora elegiremos siga siendo vicepresidente de
quien luego el Congreso decida sea el presidente suplente del segundo
tiempo seudodemocrático? ¿Será que la quiteñidad tomó ya sus medidas
estratégicas por si acaso llegue otro “mono” a usurpar la presidencia?498

(...) En caso de ausencia definitiva del presidente, ¿se anticiparán las


elecciones, o tendrá el mismo Congreso que interpretar este vacío legal

498
Así sucedió finalmente siete meses después. Esta entrega fue anterior a que Abdalá Bucaram
asumiera el poder. Fabián Alarcón fue elegido presidente interino en febrero de 1997 y Rosalía Arteaga,
vicepresidenta electa, no asumió la presidencia como debía ser.

512
FABIAN ALARCON RIVERA

de tal manera que pudiese ser que Fabián Alarcón sea el punto de
convergencia a cuenta de manejar tan bien su eterna habilidad y debilidad
de diputado solitario?

¿VICEPRESIDENTES? (2 de junio de 1996)

La inesperada llegada de Fabián Alarcón Rivera a la presidencia de la


República es de estricta justicia en un país donde se ha llegado a cultivar
el oportunismo como una de las cualidades máximas del sistema político.
Alarcón es un hombre absolutamente inteligente y preparado para ser
un digno representante de los políticos que pudieron encontrar en la
mediocridad del Congreso un hábitat adecuado. Sus seis meses en la
cárcel también son simbólicos, de una época donde el sistema de justicia
se hallaba en franco deterioro.

(31 de diciembre del 2000)

513
FABIAN ALARCON RIVERA

ALARCÓN ¡PRESIDENTE!

El 5 de febrero. Gobierno parlamentario


Luego de la gran jornada del 5 de febrero, que no hubiese culminado con
éxito si no hubiese sido por el golpe de estado parlamentario que se hizo
necesario para combatir al mal mayor aglutinante, nos encontramos frente a
frente a los demás puntos de la agenda. Esa agenda la aprobó el Congreso
con simple mayoría, y reformó implícita y en forma descarada la Constitución
de la República. Esa dramática noche en la que el país absorto seguía los
acontecimientos confusos, pocos entendieron realmente el contenido global
de la meticulosa moción escrita presentada expeditivamente por el diputado
Franklin Verduga, y que culminó con la designación de su hermano César
Verduga como ministro de Gobierno. Total, cuatro diputados, presidente
interino incluido, pasaron de parlamentarios a ser integrantes de la función
ejecutiva. La destitución de Abdalá Bucaram era lo que el país quería
ansiosamente, y en ese momento no importaba pagar el precio que era a
plazos y tarjeta de crédito diferida con altísimos intereses. Lo único contante
y sonante era la destitución inmediata de toda la “gallada”, autoridades de
control incluidas. Todo lo que tocó Bucaram lo trastornó y sumió en caos,
desde la presidencia de la República hasta el mismo Barcelona Sporting
Club.499

(...) Había que repartir las autoridades de control, las electorales y de


control constitucional a la carta. Doña Rosalía no contó ni contaba; estaba
enjaulada en sus propias ambiciones, y su actuación de pescar a río revuelto
estaba lejos de los acontecimientos reales que se estaban produciendo. Actuó
en soledad, amén de los asesores de última hora que salieron a pescar alguna
oportunidad.

INTERINAZGO PARLAMENTARIO (23 de febrero de 1997)

Hacia la prehistoria jurídica


(...) Sin duda que si el derecho romano sirvió de base para la conformación
del código civil de muchos países latinos, la historia de las ciencias políticas
no podrá dejar de contener un importante capítulo para los doctos Fabián
Alarcón y Heinz Moeller. Ellos, juntos, con su infinita capacidad de
negociaciones fragmentadas, superan al mismo Justiniano, no por su capacidad
de ordenar las instituciones jurídicas que hasta la fecha se habían podido
acumular, sino por haberlas logrado hacer retroceder a la prehistoria jurídica.
499
Pocos días antes, Abdalá había asumido la presidencia del club Barcelona, el más popular equipo de
fútbol del país.

514
FABIAN ALARCON RIVERA

La Asamblea Nacional, que intenta legitimar los remiendos del pasado que
otorgaron la presidencia de la República a Fabián Alarcón, no da esperanzas
a nadie de nada. Es tan sólo un reflejo de una mediocridad humana que
confunde los espacios de poder personal con el bien común colectivo.

LA ASAMBLEA NACIONAL (22 de julio de 1997) 500

Un estilo llamado Alarcón


Hace un año tantas cosas pasaban al ritmo de la guatita, la Lorena, la
telemaratón, la convertibilidad y mil etcéteras más, que terminaron agotando
el escenario. Todo este menjurje de acontecimientos obligó a los partidos
políticos a salir de sus cuarteles para abrazarse en el intento de llegar a la
Plaza Grande. Seis meses de locura, y ahora también se cumplen seis meses de
esta dictadura parlamentaria que comienza a fastidiarnos y aplacar los malos
recuerdos que motivaron los acontecimientos de febrero. (...)

Al calor de esos acontecimientos del 6 de febrero, se llegó a un acuerdo


entre los partidos políticos en el cual confluyeron no los moros o turcos
bucaramistas, pero sí los tirios, troyanos y cristianos. Ahí, al calor de los
hechos calientes, se pactaron varias cosas, tantas cuantas todos pidieron para
sumarse a esa falsa revolución que llevaba al poder, no al más hábil de todos,
sino al único hombre capaz de cumplir mil acuerdos simultáneos con “un
estilo llamado Alarcón” (prestando el título que Xavier Benedetti usa el 31
de julio), para hacer apología a eso que funge de gobierno diciendo sí a todos
y a todo, y que intenta gobernar en base no a una doctrina, sino simplemente a
un estilo político que muchos detestamos porque sólo fragmenta la República
en mil acuerdos y fragmentos. (...) Conforme pasaron los días y semanas,
la llamada sociedad civil comenzó a cuestionar el mecanismo, es decir,
los acuerdos y pactos de febrero que se dieron a puerta cerrada entre los
congresistas que querían su pedazo del enorme pastel que Abdalá Bucaram
dejaba. (...) El próximo presidente tendrá que iniciar su mandato minipactando
con 80 diputados501. Aparte de Alarcón, sólo quizás Heinz Moeller podría
manejar semejante laberinto, y si llega Jaime Nebot o Jamil Mahuad o Freddy
Ehlers, espero que logren romper ese estilo que destruye la noción del todo
para repartir en alícuotas el manejo del poder.

PACTOS, CÁLCULOS Y ESTRATEGIAS (10 de agosto de 1997)

500
Entrega publicada en la Revista Diners.
501
La Asamblea aumenta el número de diputados a 120, con lo cual complicó la gobernabilidad que le
correspondió manejar a Jamil Mahuad.

515
FABIAN ALARCON RIVERA

Corrupción colectiva: una fuente de poder


La democracia es el mejor de todos los sistemas para la búsqueda,
consecución y desarrollo de una sociedad en armonía, y las elecciones directas
son su mejor mecanismo. Eso en la teoría. Pero al igual que un arma
tecnológicamente perfecta puede causar daño a quien la usa, la democracia
puede dispararse contra la propia sociedad que la genera. Así es como se
explica que Abdalá Bucaram y Fabián Alarcón hayan llegado al poder casi
en una misma papeleta o dentro de una misma camioneta o unidos en proceso
electoral casi conjunto. Entonces, ¿es la democracia el mejor de todos los
sistemas? La respuesta sigue siendo sí, siempre y cuando exista una dinámica
correctiva que no permita que triunfen quienes despilfarran las oportunidades
que tuvieron.

En el caso de Bucaram, esa dinámica hubo y cayó víctima de sus propios


errores, de su lujuria y de la improvisación que lo caracterizó. Formidable
para manejar una campaña electoral, pero burdo, inepto y torpe para conducir
una administración pública. El caso de Fabián Alarcón es otra historia.
Llega al poder mediante un chantaje político descarado y abierto. Condicionó
la convocatoria a un Congreso Extraordinario para encaramarse él en la
primera magistratura. Acto cercano a la colusión y al cohecho. Hubo traición
planificada. Su fuente de poder quedó viciada porque se debió a un acto
de corrupción colectiva donde se repartieron ministerios entre los mismos
congresistas, convertidos primero en jueces y en parte luego. Hubo necesidad
de acomodar y remendar la moción de destitución de Bucaram hasta alcanzar
una voluptuosa mayoría que se lanzó tras el poder.

(...) Lastimosamente el país, o mejor dicho ni su clase política ni nuestros


militares, está preparado para que una mujer nos gobierne. Rosalía Arteaga,
la vicepresidenta, estaba corchando la sucesión presidencial en democracia,
y si bien tenía teórica razón en sus derechos y expectativas, en la práctica
resultaba una aliada para Bucaram primero y para Alarcón después, porque
sin querer, su falta de factibilidad política guardaba las espaldas a los dos. (...)

Muchos opinan que esto sería desastroso para la imagen internacional


de este Ecuador que está a punto de convertirse en una línea totalmente
imaginaria. Posiblemente así sea. ¿Pero no sería acaso peor para nuestra
madurez democrática sacar la conclusión de que el chantaje a un país completo
triunfa y premia a quien llegó a su meta personal recorriendo caminos tan
pantanosos y tan artificialmente democráticos? (...)

516
FABIAN ALARCON RIVERA

Estamos frente a un gobierno sin doctrina. Su única meta es finalizar su


mandato y mantener una perspectiva política para cuidarse las espaldas.

QUE SE VAYA (26 de abril de 1998)

Seis meses eran suficientes


Lo saludable para todos hubiese sido que ese interinato no hubiese durado
el tiempo que duró. Un gobierno parlamentario y dependiente de un continuo
juego de toma y daca, estaba destinado al fracaso. Si duró los penosos
dieciocho meses que ha durado fue por el apoyo que tuvo del sistema político
tradicional que lo mantuvo acorralado y oxigenado en la medida que cumplía
en nada módicas cuotas mensuales sus enormes compromisos. Si el sistema
político hubiese manejado la ruptura constitucional con sentido de patria,
debió haber elecciones generales hace un año. (...) Seis meses eran más que
suficientes para realizar el parche constitucional.

MENSAJE A JAMIL (20 de julio de 1998)

La consulta popular
Siento angustias al leer el difícil cuestionario. Quizás mejor hubiese sido
estar ausente para no ser utilizado por las tradicionales habilidades de Fabián
Alarcón y de un sistema político amarrado y poco sincero. (...) La consulta
popular no tiene pies ni cabeza. No es oportuna, ni es clara o conducente a que
el país encuentre una rápida salida a su crisis política. Más bien la consulta
dilata y prolonga un estado confuso de cosas, nos sumerge en un juego
peligroso y nos somete a la perpetua manipulación y mañas del viejo sistema
de hacer política, que hará parir un sistema parlamentario que garantizará la
corrupción y la imposibilidad de gobernar. Hilvanando las preguntas, todo nos
conduce a que la cadena de Sí en la consulta afectará al sistema presidencial
y dejará constitucionalmente el camino abierto para que los fabianes nos
gobiernen para siempre.

Hoy vamos a las urnas a regañadientes, sabiendo que nos están chantajeando
a nombre de esa mal llamada democracia. Hoy es un día triste para la patria
que tiene que gastar su tiempo en disfrazar sus tristes realidades. Hoy es un
día en el que estamos siendo utilizados para que un sistema político en franco
deterioro se ponga un ungüento de dignidad y de respaldo. Hoy es el día del
engaño. Nos están sometiendo a un verdadero chantaje con esto de dizque
darle respaldo a Fabián Alarcón votando Sí en las dos primeras preguntas,
so pena de apoyar al resurgimiento de Abdalá Bucaram. Así sólo votan los
miedosos de que ese sujeto regrese, olvidando que si esto llega a suceder
será más bien en base de la mala gestión que realice quien le sucedió en

517
FABIAN ALARCON RIVERA

el cargo y por el debilitamiento de los mecanismos democráticos, siendo la


consulta popular el más valioso de ellos. Y ambas cosas están garantizadas
para quienes gobiernan chantajeando y manipulando a una opinión popular.
Utilizar esta clase de mañas sólo demuestra bajos instintos políticos y falta
de grandeza, entendiendo por falta de grandeza el deseo de trascender por el
tiempo que dure un mandato, y no por la importancia de la gestión y de la
nobleza que debe ser inherente a cada gobernante.

Lo único que se logra con esta consulta popular es crear un espejismo


electoral que garantice la mediocridad de nuestros políticos actuales que, por
puro tapetazo, se han encaramado en las más altas funciones del Estado en
base de traiciones, trampas, arreglos y manipulaciones. Con esto no hacen
otra cosa que garantizar su propia mediocridad para siempre. Para combatir
a Bucaram hay que prepararse y esforzarse en hacer una mejor gestión que
la pésima por él realizada. Como que hay temor a competir con los no
preparados, asaltantes y mentirosos que al poder llegaron para durar seis
escasos meses.

MANIPULACIÓN Y CHANTAJE (25 de mayo de 1997)

Zancos democráticos
Si tuviésemos un gobernante relativamente grande502 y seguro de sí mismo,
si tuviésemos de verdad un medianamente líder al frente del gobierno, el
cuestionario debió haber sido simple y sencillo. Única pregunta: ¿Quiere
que el actual gobierno interino convoque a elecciones inmediatas, o que
dure hasta el 10 de agosto del año 2000? Pero si tuviésemos un gobernante
verdaderamente grande no habría tenido el tiempo ni la ocurrencia siquiera
para organizar consultas populares manipuladoras y vivarachas. Simplemente
estaría gobernando. El país tiene sed de líderes verdaderos, y no de supuestos
líderes que se ven obligados a usar consultas populares como acto de
chantaje y de manipulación para suplir la votación que por sí no tienen. El
verdaderamente líder no necesita de zancos democráticos para que de lejos lo
divisen.

MANIPULACIÓN Y CHANTAJE (25 de mayo de 1997)

El consenso por falta de agallas


Fabián Alarcón no ha tenido las agallas para hacer un planteamiento propio
y valedero. No toma riesgos y así no pasará a la historia y desaprovechará una

502
En alusión a la corta estatura de Fabián Alarcón.

518
FABIAN ALARCON RIVERA

coyuntura excepcional de provocar un cambio completo del sistema político


del cual al parecer es fruto de su vientre. ¿Quién y qué es Fabián Alarcón
como tesis de gobierno? ¿Es neoliberal, estatista, modernista, socialista,
transformista, o de todo un poco? Bailarín, aseguran todos. Si un grupo
terrorista se toma la embajada nipona, ¿Alarcón terminará el problema vía
consenso con secuestradores y secuestrados y les dará un nombramiento a
los unos y a los otros? ¿O haría como imaginamos lo hubiese resuelto León
Febres-Cordero, a carajazo limpio? ¿O como Osvaldo Hurtado, dictando
conferencias? ¿O como Rodrigo Borja, invitando a los secuestradores a
Carondelet para fotografiar su éxito? ¿O como Sixto, entregando el problema
al episcopado ecuatoriano para que este lo resuelva? No lo sabemos. Fabián
Alarcón representa el famoso arreglo de trastienda llamado consenso, que
finalmente es un desgobierno y un continuo acomodar día a día de todo sin
importar la meta ni el destino final con el cual se compromete. El consenso
como que se ha vuelto la meta y no el método. Y en estas circunstancias,
ir a una consulta popular cuyo único objetivo claro es darle al presidente
interino un aparente sustento político circunstancial, no me parece tonto, ni
descabellado; sino simplemente inútil y triste por la falta de imaginación y
de agallas que necesitan quienes quieran sacarnos hacia delante empujando la
carreta y no montado cómodamente encima de ella.

Había una fórmula mucho más limpia y completa para lograr apoyo en
las urnas. Ni asamblea constitucional, nacional ni pan caliente. Alarcón podía
presentar un proyecto de reforma constitucional ante el Congreso para que
este lo acepte o lo rechace en un plazo perentorio. De negarlo, lo enfrentaba
en una consulta popular que automatizaba las reformas y hacía de Alarcón
un líder de algo. Lastimosamente para eso se necesita no de consenso sino de
agallas. Por lo visto hasta ahora Fabián Alarcón pertenece a las ligas menores,
y aunque le ayudaremos con el voto en la consulta porque no nos queda otro
remedio, al parecer no dejará de ser un interino intrascendente.

FALTA DE AGALLAS (13 de abril de 1997)

Inmensa corrupción política


Se ha dicho que dentro de esta forzada consulta popular votar Sí
fortalece la imagen exterior del Ecuador, que las organizaciones económicas
internacionales tendrán seguridad ante las gestiones que el gobierno realice.
Se ha dicho que es hora de permanecer unidos frente a un Alberto Fujimori
altamente decidido. No se ha dicho abiertamente que esta consulta es una
simple maniobra política de quien llegó al poder por un vulgar acto de
chantaje. Para todos está claro que el actual interino no hubiese convocado a

519
FABIAN ALARCON RIVERA

Congreso Extraordinario para juzgar a Abdalá Bucaram si no le garantizaban


a él un interinazgo, que ahora quiere ratificar en las urnas de manera abusiva y
poco solapada. ¿Este es o no un acto abierto de inmensa corrupción política?
Este es el concepto moral de fondo por el cual hay que rechazar la consulta
que hoy se realiza y que queda torpemente desenmascarada al ver al interino
en su campaña electoral sin otro contrincante que el miedo o rechazo a
Bucaram que muchos sentimos. De pueblo en pueblo, de tarima en tarima
distribuyendo promesas, discursos y cheques. ¡Vaya mediocridad y abuso que
estamos presenciando!

MANIPULACIÓN Y CHANTAJE (25 de mayo de 1997)

El triunfo del Sí en la consulta


El término “ingenuo” no alcanza para darle fuerza a los mensajes en
un país que se caracteriza porque finalmente nada cambia sino apenas de
envoltura. Lo utilizamos simplemente para no usar el vocablo soez que merece
usarse en esta entrega.503 ¡Alarcón triunfó en la consulta! Sería al parecer
una importante noticia de primera plana. Pocos ven que en verdad lo que ha
triunfado es un sistema amarrete parlamentario que, a través de una Asamblea
Nacional que nadie sabe ni quiénes, ni cómo, ni el qué ni el cuándo, se
reencauchará nuestro viejo pasado con un caparazón debajo del cual sólo se
cambiará lo necesario para asegurar que nadie cambie. En el fondo eso nos
sucede por dejarnos manipular como lo hicieron un 25 de mayo, que bien
podría ser recordado como el día del ingenuo (del cojudo).

El flamante presidente Alarcón, a decir de Jorge Ortiz, se reencauchó con


la consulta. Aplaudo el término porque es altamente compasivo, posiblemente
porque se trata de un personaje serrano. Si se ha molestado el presidente
y reaccionado con inusual prepotencia, es quizás porque piensa que es el
presidente electo con el mayor porcentaje de votos que jamás algún presidente
haya obtenido: ¡65%! Si piensa así, sin duda es un cojudo.

LOS INGENUOS (1 de junio de 1997)

Caso Peñaranda y la depuración del Congreso


¿Tienen ustedes claro cómo operaba Luis Peñaranda con los diputados
menos ingenuos? Eso de las computadoras y del trámite de partidas para los
cantones y provincias era para los simples “guacharnacos” 504 quienes, por ser

503
“Los cojudos” es el nombre original de esta entrega. Cambiado a petición de la dirección del diario por
“Los ingenuos”.
504
De poca categoría social, o de pueblo.

520
FABIAN ALARCON RIVERA

ingenuos al máximo, resultaron expulsados del Congreso. Autodepuración se


dice. Falso, porque quedaron libres los otros; aquellos más inteligentes que
simulaban una venta de una propiedad y recibían en calidad de anticipo una
importante cantidad de millones para, mediante un contrato que nunca se
perfeccionaba, lograr una coartada y lavar la transferencia. Y tan perfecta
era la coartada que ni Alexandra Vela, tan dulce, angelical, viste santos y
perfecta, ni ningún otro diputado de la comisión del Congreso que analizaba
estas carpetas, consideraron que había corrupción en estos casos. Y así se
fueron salvando unos y condenando otros. Todo hasta acomodar una nueva
mayoría. El argumento legal es que aquellos que habían recibido dinero de
Peñaranda en calidad de anticipos no habían malversado fondos públicos,
sino los fondos privados del señor Peñaranda. Una coartada perfecta ante una
comisión de “ingenuos” por decir lo menos. Delito presuntamente no había
y los jueces no podrán sancionarlos, pero corrupción sobraba y el Congreso
debía separar a esos congresistas de su seno.

Peñaranda organizaba en su restaurante bailaches de cumpleaños de


algunos diputados, y a ellas asistían desde el actual presidente interino, con lo
bien que dicen que baila. Total que ese restaurante guarda muchos secretos que
todos sabemos o imaginamos y que constaban en el original disco ingenuo,505
que de duro no tiene nada.

Lo que al parecer sucede es que no conviene publicar la verdad completa


en aras de la institucionalidad democrática. Pero los secretos a voces terminan
como terminó el fiscal de la República, nombrado por el Congreso y
conformado por especialistas en hacerse los ingenuos para no desamarrar
otros arreglos.

LOS INGENUOS (1 de junio de 1997)

La Asamblea Nacional
La mal llamada Asamblea Nacional es un menjurje raro nacido de un menú
de confusiones conceptuales, amañadas, cocinadas y diseñadas para crear una
cortina de humo a un gobierno nacido de una evidente ruptura constitucional
que había de alguna manera que travestir. Si hubiese prevalecido el mínimo
sentido jurídico tradicional, los conceptos universales de las ciencias políticas,
o el rubor o pudor o respeto ante la opinión pública, sin duda que no se hubiese
dudado en eso de llamarla plenamente Asamblea Constituyente. Esa es la

505
Se había recuperado el disco duro de la computadora de Peñaranda, donde supuestamente estaba la
lista de sus transacciones.

521
FABIAN ALARCON RIVERA

forma adecuada, correcta y honesta para retornar al estado de derecho y salir


así, decentemente, de un interinato ante el cual el país se vio abocado cuando
imperaron los siete pecados capitales. La llamaron Asamblea Nacional para,
desde un inicio, camuflar sus intenciones de nada querer cambiar en cuanto al
control de las posiciones de poder que cada cual heredaba u ocupaba una vez
exiliado Abdalá Bucaram y su gallada. Es cínico o aberrante por parte de
Fabián Alarcón proponer que si la Asamblea se reúne este año, él mantiene
su derecho a vetar las decisiones.506 Y que caso contrario, la Asamblea debe
reunirse el 10 de agosto de 1998, fecha en la que la Asamblea Nacional pierde
su razón de ser una vez que su interinato haya culminado por efecto de las
elecciones generales.

La verdadera Asamblea Constituyente fue la que se realizó entre gallos y


medianoches entre el 7 y 10 de febrero de 1997. Durante esos días, al calor
del bucaramato, y quizás inspirados en el mismo mal que querían
combatir, se resolvió quién sería el presidente interino y que duraría en el
cargo un año y medio. Se decidió también el destino de doña Rosalía, la
elección de Heinz Moeller como presidente del Congreso, el que no haya
Asamblea Constituyente, la renovación de toda la Corte Suprema de Justicia, y
algunas otras reformas constitucionales más derivadas de engañosas preguntas
introducidas en la tramposa consulta popular, que lo único que logró fue
aumentar la confusión que viene reinando desde que Abdalá asumió la
presidencia.

Pocos constitucionalistas, aun los especializados en las repúblicas


bananeras, podrán comprender este extraño y triste capítulo de nuestra vida
republicana. Y es que se hicieron tantos malabares, tantos juegos de palabras,
se aplicó tanta magia que ni Tony Kamo507 podría igualar. Es como que nos
hubiesen hipnotizado a doce millones de ecuatorianos mediante mecanismos
sofisticados y confusos que lograron perforar todo el cúmulo de instituciones
y conceptos jurídicos que la humanidad ha podido acumular.

(...) ¿Cómo puede pensarse en los buenos resultados de una Asamblea


Nacional que está diseñada por gente que pone todo empeño en su capacidad
de cintura, y no en su corazón o cabeza? Alguien puede decir que vamos

506
Finalmente se impuso el criterio de Fabián Alarcón, y los efectos de la Asamblea Nacional se dieron
a partir del 10 de agosto de 1998, es decir, concluido su mandato de dieciocho meses acordado por el
Congreso Nacional, luego del derrocamiento de Abdalá Bucaram.
507
Hipnotizador español muy conocido por su programa de televisión.

522
FABIAN ALARCON RIVERA

progresando, ya que Abdalá Bucaram gobernó de la cintura para abajo, pero


el problema es que de la cintura no pasamos.

La Asamblea Nacional es tan sólo un pálido reflejo de lo que hubiese


debido ser. De allí nacerá una constitución más de las que hemos elaborado al
calor de acontecimientos cuyo calor no ha terminado de enfriar.

LA ASAMBLEA NACIONAL (22 de julio de 1997) 508

El fracaso de la Asamblea
(...) Si la Asamblea Constituyente no acepta que en Ecuador hay un
inmenso problema geopolítico, no será transformadora. La Constituyente está
condenada al fracaso porque está limitada en el plazo y dominada por el
cálculo de un proceso electoral próximo que entrampa a las reformas y las
impide. La Asamblea debió romper el cerco que Fabián Alarcón impuso.
Debió removerlo del cargo, y encargar el gobierno a alguna personalidad no
política, o a un militar en retiro, hasta que exista una nueva Constitución
con reformas profundas elaboradas sin plazo y no al apuro. Un año después
muchos estamos conscientes de que el interino jamás debió llegar a ocupar el
cargo que ahora ocupa, y que si llegó por los accidentes de la política, jamás
debió durar tanto tiempo en el cargo porque será muy dura y costosa la factura
que nos deje por pagar a cuenta de sus ambiciones desproporcionadas a su
talla.

LA ASAMBLEA Y SU FRACASO (8 de febrero de 1998)

El idealismo y la Comisión Anticorrupción


¿Quién finalmente es o era Fabián Alarcón como para nominar una
comisión anticorrupción que investigue al sistema político, siendo el nominador
la más viva expresión de lo que hay que desconfiar? Menos importante es
el pasado que el presente. Y no se puede combatir a la corrupción podando
las ramas, es decir, acogiendo miles de denuncias pero olvidando el tronco
principal y las raíces. A la corrupción a lo Abdalá Bucaram es fácil combatir,
porque se revienta por sí misma por ser brusca y desbordada por una falta de
preparación académica que permite hacer brotar el exceso de lujuria y codicia.
En ese tiempo, el dinero se sacaba en sacos de patatas. La peor corrupción es la
camuflada e institucionalizada detrás de logias o gremios que han preparado
leyes como la de la Contratación Pública y la Ley Orgánica de Administración

508
Revista Diners.

523
FABIAN ALARCON RIVERA

Financiera y Control, LOAFYC. Corrupción institucionalizada es también la


que se oculta en directorios gremiales o esquemas de gobierno como los que
manejan al IESS, cuya cúpula se asegura que nada cambie en la inseguridad
social en que vivimos. ¿Por qué la Comisión Anticorrupción no opina sobre
le reabsorción de 6.000 empleados públicos que vendieron sus renuncias?
¿Acaso esta no es una forma de corrupción conceptual y pestilente? Existen,
por tanto, otras especies de corrupción que hay que combatir y para lo cual no
se requieren recursos económicos, ni institucionalizar nada, porque la moral
pública no requiere sino de sentido común y voluntad de combatir la gangrena
moral que es visible.

(...) El quijotismo y los ideales realmente son los que causan y fundamentan
cualquier revolución. Pero desde el momento en que a la Comisión
Anticorrupción se institucionalice mediante ley que se le entreguen dinero
y facultades, será un organismo político más al cual habrá que vigilar. La
comisión tiene su fuerza moral en ese quijotismo, en la capacidad periodística
de alguno de sus miembros, en su espíritu de sacrificio para convertirse en
una forma de Gandhi, de Lúter King o de Che Guevara, personajes estos que
suelen terminar asesinados y enterrados como semillas de un futuro mejor.
Quizás es mucho pedir, pero sin esa fuerza interior, espíritu de sacrificio, la
comisión ni con la ley que pretende, ni con todos los recursos del mundo,
podrá combatir la corrupción, sino que arriesga en convertirse en parte del
problema y no de la ansiada solución.

(...) Hay que mirar el problema desde una perspectiva superior, más
romántica y poética, lo cual no le quita eficacia si se procede con mayor
estrategia periodística y profundidad o puntería conceptual. La comisión no
debe acoger todo tipo de denuncia, no es una comisaría, no es un juzgado de
instrucción. La comisión debe seleccionar menos frentes a la vez. La opinión
pública sí lo comprenderá, y el fruto de sus esfuerzos deberá traducirse en
denuncias a los sistemas de corrupción, más que a la búsqueda de chivos
expiatorios culpables que sean o no. Esto queda para los jueces. La comisión
no puede convertirse en una suerte de Gestapo y todos sabemos por qué. La
comisión debe limitar su acción a conducir a la opinión pública y constituirse
en una reserva moral de la sociedad civil que frene los desafueros del sistema
político, que es realmente a quien debe vigilar. Renunciar o autodisolverse,
como lo han propuesto, por falta de recursos económicos, puede ser entendido
como falta de agallas o ausencia de idealismo por parte de sus miembros; y sin
agallas y sin idealismo no se puede combatir la corrupción. Es más, se puede

524
FABIAN ALARCON RIVERA

afirmar que donde termina el idealismo y se condiciona un resultado por falta


de dinero, empieza a germinar la corrupción.

DONDE TERMINA EL IDEALISMO, GERMINA LA CORRUPCIÓN (27 de julio de 1997)

El fenómeno de El Niño y el fenómeno de El Padre


Hoy algunos factores se juntan como para impulsar naturalmente la
iniciativa que había quedado dormida luego de la casi inútil batalla por lograr
una Ley de Descentralización y la Ley del 15%, las mismas que no darán
sus frutos gracias a las continuas maniobras del movimiento contra-centralista
que nunca duerme ni descansa. El fenómeno de El Niño ha puesto en evidencia
a un gobierno enano plagado de espíritus llenos de avaricia camuflada, y que
actúan en desquite de las torpezas administrativas y patanerías del bucaramato
del cual brotó como fruto de un baile traicionero.

(...) La diferencia entre el bucaramato y el alarconato en cuanto al tema


regionalización de los cuadros y equipos de trabajo, es que este último es
el triple de abusivo y lacerante. Y es que el primero duró tan sólo los seis
meses que permitió la Asamblea de Quito, mientras el interino durará los
dieciocho meses que nuestros líderes políticos guayaquileños permitieron en
razón de cálculos electorales que lastimosamente fracasaron. Nunca, desde
las dictaduras militares precedentes, ha existido un gabinete regionalmente
tan caracterizado, agravado justamente cuando la tragedia nacional se ha
ensañado con las provincias del litoral que casi no tienen representantes en
un gobierno central que las subestima; gobierno central que frente al diluvio
da prioridad a las cómodas cuñas publicitarias muy bien remuneradas a
periodistas alquilados al centralismo, por encima de las necesidades de niños
que mueren por el fenómeno de El Padre, que es como se debe bautizar al
centralismo.

LA HORA DE LAS AUTONOMÍAS (1 de marzo de 1998)

Otra vez los gastos reservados


Evidentemente que respecto a los gastos secretos o reservados existe una
gran hipocresía. Y lo grave del alarconato es su hipocresía. Luego de que
se vendió a la opinión pública aquella idea de que ya no existían gastos
reservados para efectos de la seguridad interna, luego de los escándalos que
se dieron en febrero de 1997, simplemente seguía sucediendo lo mismo. Había
una diferencia; ya no era el presidente quien manejaba esas partidas sino su

525
FABIAN ALARCON RIVERA

otro yo, o sea el ministro de Gobierno, don César Verduga.509 Recién desde
el 6 febrero de 1998, es decir un año exacto luego de la caída de Bucaram,
y cuando comienza a investigarse estos gastos reservados de Verduga, el
contralor Benjamín Terán se apresura a reformar el reglamento. Recién ahí
define a los gastos reservados o secretos como “aquellos que el ministerio
de Finanzas asigne en el Presupuesto General del Estado y consten definidos
en el Clasificador de Gastos del Sector Público para la seguridad exterior del
Estado”. Cuánta hipocresía, juego de palabras. Si Emilio Romero Parducci
hubiese actuado con ese doblez, ya hubiese sido llamado por el Congreso para
ser destituido de su cargo. Mejor dicho, si el doctor Benjamín Terán hubiese
sido guayaquileño, y el doctor Romero Parducci hubiese sido de otra región de
este Ecuador tan psicosocialmente510 diverso, de seguro que la historia estaría
invertida.

JUSTICIA, POLÍTICA Y GASTOS RESERVADOS (12 de abril de 1998)

Compra de lealtades
Había una vez, según cuenta el Evangelio, un hombre rico que tenía un
administrador, el cual fue acusado de malgastar sus bienes. Llamado a rendir
cuentas, el vivaracho administrador llamó a su vez a los deudores de su amo
y les dijo: “¿Cuánto debes a mi amo?” A quien le debía cien sacos de trigo,
el administrador le dijo: “Toma tu recibo por cincuenta y haz otro recibo por
cincuenta”. Lo mismo hizo con los otros, de tal manera que al presentar las
cuentas al propietario de las tierras, todo estaba en aparente orden y, además,
contaba con la lealtad de quienes se habían beneficiado del asunto.

Algo parecido a lo que hizo Fabián Alarcón durante su administración.


Compró lealtades a cambio de cubrir su retirada. Todos los beneficiados felices
y contentos, razón por la cual no habrá manera de que a ese gobierno le tomen
cuentas.511 Jesús concluye, según lo narra San Lucas, que el amo tuvo que
reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad, pues los
que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios, que los que
pertenecen a la luz. “Y yo les digo –continuó Jesús– que con el dinero tan

509
Cuando César Verduga fue ministro de Gobierno de Rodrigo Borja Cevallos, también manejó gastos
reservados. En aquella ocasión no saltó ningún escándalo, lo cual resulta curioso, porque aquel período
presidencial se caracterizó por la inestabilidad de los varios controladores generales de la Nación.
510
El ministro de Gobierno justificó sus gastos en estudios denominados “psicosociales” para utilizar
gastos reservados. A decir del ministro, esos estudios debieron ser destruidos como se destruyen los
comprobantes de pago una vez que el contralor los autoriza.
511
Fabián Alarcón cayó preso, por orden de prisión provisional. Salió en libertad seis meses después, sin
que el juicio haya servido para ventilar aquello que la opinión pública necesitaba conocer.

526
FABIAN ALARCON RIVERA

lleno de injusticias, gánense amigos que cuando ustedes mueran, los recibo en
el cielo”. Concluyó Jesús diciendo a sus discípulos: “¡No pueden ustedes servir
a Dios y al dinero!”

(...) Muchas cosas hay que revisar del alarconato. Pero tememos que esté
cubierto de recibos entregados para cubrir su retirada. Este, sin duda, es un
avatar para muchos de nosotros. (...) “El avatar, en la religión hindú, es la
encarnación terrestre de alguna deidad. Ya en el sentido aplicado al lenguaje
común y corriente, el avatar es una vicisitud, un contratiempo o un descenso
de la expectativa que se tenía sobre el comportamiento de alguna persona o
acontecimiento. (...) Un contrasentido que nos hace meditar en las estupideces
de las que son capaces los seres humanos cuando de crear falsas deidades se
trata. El dinero es una de ellas”.

AVATARES (8 de noviembre de 1998)

El perdón de los pecados


(...) Quizás habrá que agradecer a Juan José Illingworth por esa tosca
y fea manera de llamar la atención en un reclamo que quizás si no quedaba
plasmado con eso del letrero de la calle Pichincha, la Asamblea de Quito se
hubiese demorado otros diez años en reunirse. La última y única reunión se
celebró hace dos años para derrocar a un mal gobierno costeño y poner un peor
gobierno serrano, el de Fabián Alarcón Rivera, quien está hoy en la cárcel,
y recibe dentro de ella la importante visita de Monseñor Mario Ruiz para
absolverlo de sus pecados seguramente. Esa es la importancia de ser serrano.
Dentro de pocos meses estará afuera. Abdalá Bucaram quedará desterrado
hasta que se acomode el tablero político otra vez.

CARTA AL ALCALDE DE QUITO (11 de abril de 1999)

527
528
JAMIL MAHUAD WITT

Capítulo 18
JAMIL MAHUAD WITT

529
JAMIL MAHUAD WITT

JAMIL MAHUAD WITT


Debo reconocer que una relación de aprecio personal hacia Jamil Mahuad
afectó de alguna importante manera mi juicio periodístico. Yo le otorgué
excesivo beneficio de la duda a su favor. Juzgarlo se me hizo difícil.
La tarea de él se inicia de manera realmente excepcional porque partió
con el tema de la paz forzada con un Perú amenazante en la frontera.
Lastimosamente todo terminó con el escándalo de las contribuciones
de campaña que de acuerdo con el sentimiento generalizado afectó las
decisiones respecto a la crisis bancaria que acabó arrastrándole .

Conforme fue quedando constancia de su lentitud en la resolución de los


problemas, y de esa forma parsimoniosa y tecnocrática de manejar una
crisis económica que bien la conocía y que la representó en una pizarra
y acudiendo al ejemplo del Titanic, comencé a sentir que realmente Jamil
no estaba destinado a gobernar al país por cuatro años. Fue muy duro en
lo personal para mí, sostener que su renuncia era inevitable si se quería
iniciar una salida a la crisis económica resultante del mal manejo de la
crisis financiera. Jamil, entendiendo la gravedad de la situación se aferró
al poder cuando debió haber propiciado una consulta popular que acorte
su mandato. Prefirió ser derrocado. Su vanidad la quitó la aureola de
grandeza que yo gratuitamente se había concedido en base de una relación
personal sin mucho fundamento y decorado mas por su gran sentido
de cortesía que impregnaba en sus relaciones personales, que por reales
sentimientos de afecto o amistad.

(31 diciembre del 2000 )

530
JAMIL MAHUAD WITT

LA ALCALDÍA
El quiteñismo
Cuando Rodrigo Borja inauguró su gobierno lustrándose el calzado en
la Plaza Grande primero, para luego de ello entrar al municipio capitalino a
ponerse a las órdenes del otro Rodrigo,512 lejos estuvo de pensar que quien le
fuera a suceder no haría lo mismo. Y es que Sixto Durán-Ballén rompió los
esquemas y se empolvó sus zapatos recorriendo el mugriento cabildo porteño
primero, antes de recibir las visitas de Jamil Mahuad en su calidad de alcalde
de Quito. (...) Al referirse a Guayaquil, sostuvo Jamil que es una ciudad en
emergencia que tiene el derecho a que se preocupen por ella, pero que esto no
da derecho para que se convierta en un mecanismo de exclusión de las demás
ciudades. Acto seguido, reunió a cuatro diputados y, la próxima semana,
harán una marcha hacia el ministerio de Finanzas para protestar, porque de lo
contrario declararán un paro el patronato San José a fin de usar a los humildes
y que además, causarían caos en la ciudad de Quito paralizando el transporte
municipal. ¡Quito en huelga contra Quito, imagínense!

Teresa Minuche recordó entonces que Quito es Distrito Metropolitano


constitucionalmente hablando, y que estos derechos deben ser respetados
sobre el oro y el moro. Ramiro Rivera exclamó que deben entregar los fondos
que le corresponden a Quito en su calidad de modelo de todos los municipios.
Manuel Alvear dijo que Sixto no se puede olvidar que Quito le dio el triunfo,
y Alberto Cárdenas calificó al hecho de inaudito. Jamil Mahuad finalmente
comparó al gobierno “como un papá que debe preocuparse por quien necesita
pero sin olvidar al resto”. El diario El Comercio titula, acompaña y pone música
de fondos y en letras gigantescas publica “¡Quito a punto de paralizarse!”.
¡Cuán lejos viven los capitalinos de la Patria! El quiteñismo es un arquetipo
que aprisiona y condiciona y se cierra los ojos para no ver lo que es el resto del
país en su abandono.

QUITO PROTESTA (4 de octubre de 1992)

Anécdota
Voy a sumarme a los reclamos en calidad de quiteño. Y es que Jamil tiene
razón. En sus dos visitas a Carondelet, luego de más de cuatro horas de hablar
a solas con Sixto mientras sus nietos correteaban entre sus piernas, no obtuvo
la satisfacción de salir con las manos llenas. Más bien el presidente le pidió
que recorriera el palacio y fue señalando ciertos defectos de decoración y de

512
Rodrigo Paz Delgado.

531
JAMIL MAHUAD WITT

mal gusto en la adecuación que Rodrigo Borja hiciera. Finalmente, Jamil


terminó enviando un arquitecto del municipio quiteño tecnificado en aquello
de las restauraciones de antigüedades. Y habiéndose dado cuenta ya todo el
país que las reclamaciones tipo FUT son las que cuentan, Jamil ha organizado
estas manifestaciones, y ya mismo aparecerá con carteles al lado de los señores
Restrepo los días miércoles, reclamando sus derechos. No es justo que una
ciudad apestosa como Guayaquil reciba tres mil millones de sucres513, mientras
la pulcra capital tenga que sufrir la humillación de la brutal indiferencia. Esto
tiene que acabar. El taita Estado debe de reorganizarse íntegramente a fin de
que sus hijos puedan tener la capital que se merecen. Es inaudito que Quito,
habiendo recibido trescientos mil millones de los antiguos sucres514 durante el
régimen de Rodrigo Borja, en las siete semanas de gobierno de Sixto todavía
no reciba absolutamente nada. Eso es injusto razón por la cual quiero iniciar
un movimiento a favor del “Quito Protesta”.

QUITO PROTESTA (4 de octubre de 1992)

La verdad municipal
Estimado Jamil:

Ser alcalde de Quito debe significar un desafío terrible para quien sucede a
Rodrigo Paz, considerado por muchos el mejor alcalde de todos los tiempos
y ciudades del Ecuador. Pese a que le tocó regir la vida de los capitalinos
durante una época de profunda crisis económica, la obra municipal no
se detuvo. Más bien se aceleró. Magia financiera indescriptible propia de
aquellos hombres de éxito que logran salir adelante sabiendo que en materia
económica caben grandes malabares.515 (...) Todo le salió bien a Rodrigo. Dictó
cátedra municipal y consolidó la hegemonía de una ciudad y de un grupo. Su
adiestramiento como ministro de Finanzas parece ser un curso obligado para
quien quiera multiplicar los panes.

Poco a poco, y conforme la experiencia y realidad te lo va demostrando,


irás comprendiendo que una alcaldía en el Ecuador realmente no significa
nada; y en el caso de Quito, es algo parecido a un simple ministerio, nada más.
Que la dependencia de los municipios al Estado es tan grande y caprichosa,
que con gran facilidad te atrapan, manipulan y estrujan. Pese a ello, tienes

513
1.700.000 dólares que se entregaron al municipio de Guayaquil para iniciar su labor, una vez que la
administración municipal anterior no había dejado un centavo en sus arcas.
514
264 millones de dólares al cambio de la época.
515
Financiamiento internacional agresivo, que en su debido momento era pagado por el Estado.

532
JAMIL MAHUAD WITT

la ventaja de que allá todo queda a la vuelta de la esquina y no tienes


que embarcarte en un avión del Estado para ir a congraciarte con el poder
burocrático.

Si quieres pasar a la historia y cumplir con tu papel no como sucesor de


Rodrigo, pues no te alcanzará el dinero de Quito entero ya que la estructura
del presupuesto capitalino no se cubre en verdad con lo que sus ciudades
pagan, sino como un político profesional que comprendió que la estructura
geopolítica de un país está destrozada. Esta es la oportunidad de revolucionar
los conceptos y destapar las verdades. Pienso que se debe emprender no
la reforma del Estado, pues Sixto Durán-Ballén ya ha desperdiciado la
oportunidad de hacerla, sino la reforma de los municipios. El proyecto de
Quito Metropolitano es un proyecto egoísta y solitario. Busca simplemente
dinero y un régimen de excepción elegante de la agotada Ley de Régimen
Municipal, tan obsoleta y manoseada. (...)

Es hora, estimado Jamil Mahuad, que digas la verdad a los contribuyentes


de la ciudad cuyo destino está en tus manos, que las finanzas municipales
requieren independencia del Estado. Que el mito del alcalde Rodrigo Paz fue
magia publicitaria y financiada por el taita Estado que avaló los préstamos
internacionales que le fueron presentados. Las deudas de Quito finalmente
irán a ese exclusivo Club de París, donde parecen estar afiliados. Que hay
que consagrar el principio de la verdad y no la del engaño o confusión como
en la que caen comentaristas como Alberto Acosta quien, por un canal
guayaquileño naturalmente,516 con gran tranquilidad afirma que el envío de
dinero a Guayaquil es premiar a quienes roban, y el racionamiento a Quito es
sancionar a quienes son beatificados por obra y gracia del Estado.

Mi propuesta, Jamil, es muy sencilla. Conjuntamente y a nombre de las dos


ciudades que superan el millón de habitantes, se emprenda la iniciativa
de una reforma estructural a la Ley de Régimen Municipal, en la que el
Impuesto de la patente de comerciantes equivalga al 2% de lo que por I.V.A.
se recauda en cada ciudad, y que exista la sanción de destitución del ministro
de Finanzas que no liquide mensualmente lo que a cada ciudad corresponda.517
Que los otros cantones reciban por parte del presupuesto nacional un fondo de
participación en proporción a su población y sin amortiguadores de ninguna

Ecuavisa.
516

Se subió el IVA del 10, al 12% y mi propuesta consistía en robustecer a los municipios y no al Estado.
517

La presión para subir el IVA venía del Fondo Monetario, y estaba destinada al pago de la deuda externa,
y al servicio de sus intereses.

533
JAMIL MAHUAD WITT

clase, asegurando transferencias automáticas mediante sanciones penales para


los burócratas que retengan los envíos. De esta manera, Jamil, Rodrigo, tu
antecesor, no te hará sombra y tu acción nacional quedará justificada. Piénsalo
y decide.

CARTA A JAMIL (8 de octubre de 1992)

La Asamblea de Quito
El alcalde Jamil Mahuad se queja, y con razón por cierto. Siente que
políticamente se está estrangulando su gestión y que es lógico suponer que hay
intención de sacarlo del panorama electoral del año 2000, donde promete sin
duda jugar un nivel de gran protagonismo. (...) Ante estos temores fundados o
infundados, Quito se organizó rápidamente y armó esa llamada “Asamblea de
Quito” 518 que se redujo a foro, una vez el presidente Abdalá Bucaram les hizo
una cuantas promesas recibiéndoles en el abandonado Palacio de Carondelet y
estrechándoles su mano calurosa y sudorosa. En principio se logró un acuerdo
económico para que la capital celebre en paz, no con Paz, las próximas fiestas
de Quito. (...) Jamil ha ganado este round en base de la fecha onomástica de
Quito, porque Abdalá Bucaram sin duda ha calculado que, si bien no irá a la
fiesta taurina donde la pifia embiste más allá de donde alcanza la querencia del
acorralado toro, sí aspirará a cantar un pasacalle durante esas fiestas donde el
licor superará a los horarios sin derechos a clausura.

A QUITO LO QUE ES DE QUITO (24 de noviembre de 1996)

El Trole y el Titanic
En ese mismo presupuesto del año 1995 constaban asignaciones
gubernamentales por un total de 52 millones de dólares frente a los 23
millones de recaudación propia. Así se financian las obras municipales que
los quiteños creen que se pagan gracias a “su cultura tributaria”. Nunca se
percataron que por cada dólar que aportaron directamente, el gobierno central
les entregó 2,30 dólares adicionales. Los quiteños están vendados los ojos por
el accionar de su prensa. Se ocultan a sí mismos sus pecados y falencias, pero
exaltan ciertos maquillajes. El trole fue una gran careta que promocionó a
Jamil Mahuad a la presidencia de la República donde él pudo, sin esfuerzo,
demostrar la realidad de una administración pública teórica que se adquiere en
Harvard. El trole a escala nacional se llama Titanic. Y es así que la Empresa de

518
Este fue el inicio de la caída de Abdalá Bucaram que se produjo diez semanas después.

534
JAMIL MAHUAD WITT

Transporte Público produce pérdidas operativas, sin contar la amortización, ni


el pago de las deudas. Y tendrán que acudir al Estado de tarde en tarde para
renovar la flota o ampliar el servicio.

EL MUNICIPIO DE QUITO (2) (1 de octubre del 2000)

Cifras y grandes maquillajes


(...) Para 1995, año de gobierno municipal de Jamil Mahuad, y en base
de cuyos resultados accedió a la presidencia de la República, los ingresos
tributarios totales incluyendo los impuestos prediales eran de 23 millones
de dólares, 19 de los cuales se destinaban a remuneraciones de los 3.954
empleados que directamente quedaban en el rol municipal. Para lograr este
visual efecto, se trasladaron o sumergieron previamente dentro a la Empresa
Municipal de Obras Públicas creada para ese efecto, a otros 3.762 empleados
y obreros. Así se ocultó el hecho de que el famoso municipio Metropolitano
no alcanzaba a cubrir sueldos y salarios sino con subsidios del Estado ocultos
en entregas para obras públicas. Se trataba de maquillar el índice de eficiencia
que ya comenzaba a ser cuestionada conforme el municipio de Guayaquil
obtenía excelentes índices de relación entre gastos corrientes y gastos de
inversión. El municipio quiteño, dentro de su enmarañado esquema deficiente
e empresas municipales, acumula mas de 14.500 empleados y obreros y es uno
de los organismos más pesados que hay en la administración pública. Simón
Espinosa corrobora nuestras ideas cuando nos dice: “El municipio quiteño es
un dinosaurio de cuerpo macizo, cola y cuello largo, cabeza pequeña y cavidad
craneal exigua. Lo que traducido en términos administrativos significa una
burocracia sólida y numerosa, protegida por uno de los sindicatos más grandes
del país, y regida por una moral ancha” (Hoy, 23 de mayo del 2000). Jamil
Mahuad llegó a la presidencia en base de su prestigio como alcalde de Quito,
pero ya fue tarde cuando pudimos comprobar cuánta deficiencia se oculta
detrás de esa imagen farsa de que Quito es lo que es gracias a su maquillado
municipio, y no por obra y gracias de ser la capital de la República... y del
espíritu hipócrita que solapa las iniquidades regionales..

EL MUNICIPIO DE QUITO (2) (1 de octubre del 2000)

535
JAMIL MAHUAD WITT

RUMBO A LA PRESIDENCIA
El candidato
Jamil Mahuad tiene una personalidad fresca, cálida y refrescante. No
ofrece resistencia en la clase alta, media o baja. Es un hombre de perfil
suave, sin niveles importantes de rechazo. Pero concomitantemente a esto,
y precisamente por esto, su campaña política debería introducir y agregar a
su imagen una dosis de potencia, seguridad y fuerza. (...) La gobernabilidad
no es solo cuestión de leyes sino que, en cierta gran medida, depende de la
personalidad de quien es llamado a ejercer el poder constituido.

Mediante oportunas entrevistas diseñadas a la carta por un muy identificado


y colaborador sector del periodismo quiteño que ha copado los principales
espacios de entrevistas en la televisión nacional, o utilizando inteligentes
cuñas publicitarias, ha adquirido la imagen de estadista que no tenía cuando
candidato a la presidencia se presentó hace 10 años atrás. (...) Mucho dependerá
su éxito de quien acompañe a Jamil en la fórmula; y si llega a encontrar
un personaje como Ricardo Noboa, sin duda que alentará su votación en
Guayaquil donde, al parecer, Jaime Nebot por primera vez no tendrá ningún
fuerte competidor local.519

Y este tema de la vicepresidencia está relacionado indirectamente con el


problema de salud de Jamil, que aunque médicamente sabemos es un hecho
superado, sin duda durante la campaña levantará un murmullo de inseguridad.
De los Interinos estamos ya curados y eso hace imposible evitar que el
ciudadano común haga cálculos de toda naturaleza, corra “bolas” y desate su
imaginación, por lo que Jamil deberá escoger un compañero de formula que
tenga un nivel presidencial que transmita la continuidad que en un momento él
no podría brindar. Si Jamil encuentra un buen candidato a la vicepresidencia,
esa teórica debilidad suya tendrá implícita la esperanza en la imaginación del
elector de la otra región.

JAMIL (18 de enero de 1998)

Jamil Mahuad versus Álvaro Noboa


Falta una sola semana para que se efectúen las elecciones generales que
se desenvuelven sin entusiasmo ciudadano. Hay apatía. Para muchos da lo

519
Inesperadamente, Jaime Nebot no se presentó a la elección y Álvaro Noboa tomó la posta y arrasó en
la votación frente a Jamil Mahuad en la Costa. Muchos analistas sostienen que Álvaro Noboa realmente
ganó las elecciones.

536
JAMIL MAHUAD WITT

mismo gane quien gane. No hay esperanzas ni fe en las soluciones que puedan
derivarse. La campaña ha sido opaca para todos. Álvaro Noboa ha puesto la
nota interesante y ha despertado quizá cierto morbo en quienes sienten que
Fabián Alarcón fue un desastre natural tan dañino como el fenómeno de El
Niño. No bastó que sea serrano. En estas circunstancia, Anabella de Noboa
podría constituirse en una remembranza o en una sed de Eva Perón que los
desesperanzados tienen. Esas brigadas médicas ambulantes tienen su propia
potencia electoral ante el abandono que sufre el agro de la Costa. Lástima
que la sombra de los bucarames y bucaneros esté detrás de esa campaña.
Pero si gana, habrá que respetar el resultado. Votaremos por Jamil Mahuad
sin duda. Pero aquí en la Costa mantenemos tristeza y falta de esperanza
porque percibimos que hay quienes están muy complacidos con la destrucción
física y política del Litoral ecuatoriano causada por el fenómeno de El Niño
y la pérdida electoral, que si se unen y combinan como podría suceder, nos
convertiría en una auténtica región imaginaria sin capacidad de producción.

ECUADOR: ¿LÍNEA IMAGINARIA? (24 de mayo de 1998)

¡Ha ganado Jamil!


Ha ganado Jamil Mahuad y tiene que gobernar aceptando que su campaña
electoral fue opaca y sin brillo. Durante la campaña no demostró iniciativas
ni doctrinarias ni publicitarias y se limitó a aprovechar varias circunstancias
que estuvieron siempre a su favor y que casi no le alcanzan. Jamil como
personalidad representa una forma de estilo político convencional. Para salir
de esta crisis tan aguda y crónica por la que atraviesa el país, es indispensable
romper aquellos esquemas que anclan al pasado. Quienes crean que se puede
gobernar sin romper los esquemas están equivocados. Prudencia es una cosa y
continuismo convencional otra. Muchos hablan de consensos olvidando que los
consensos no son una meta. Son solamente una de las formas de conseguir los
objetivos, y muchas veces la forma elegante de hacer corruptas componendas.
El riesgo que Jamil tiene es el de asemejarse a un Sixto Durán joven quien, con
medio siglo de servicio público, ya representa el pasado. Ahora es necesario
replantear la infraestructura burocrática y a ese quiteñismo que amarra a los
presidentes ecuatorianos y los hace actuar más como alcaldes de Quito que
como presidentes de un Ecuador con 21 provincias. En menos de seis años, es
el segundo alcalde de Quito que llega a la presidencia de la República, y desde
ahora se comienza a percibir que su gabinete podría ser parte de ese mismo
guión capitalino que no entiende a la región Costa más allá que como a un
balneario de descanso para los presidentes serranos de turno.

537
JAMIL MAHUAD WITT

El triunfo electoral de Jamil Mahuad fue muy circunstancial. Fue el


personaje que estuvo en el lugar preciso en el momento preciso. (...) Si
el sistema político hubiese manejado la ruptura constitucional que puso
inesperadamente en el poder a Fabián Alarcón con sentido de patria, debió
haberse convocado a elecciones generales hace un año y, en esa época, Jamil
ni siquiera se hubiese presentado por la crisis de salud que atravesaba.520 (...) Si
la campaña electoral hubiese durado otros pocos días, Álvaro Noboa ganaba
las elecciones, pues delante de un electorado desesperado por calamidades
climatológicas, políticas y económicas había avidez de regalos y fáciles
promesas que Álvaro Noboa las hacía con gran facilidad. Para una persona
como Jamil, a quien le cuesta reaccionar improvisadamente y romper los
esquemas tradicionales, las cosas se comenzaban a poner electoralmente
complicadas. Jamil ganó por no generar resistencias más que por ser un líder
o tener capacidad de encender el entusiasmo. Su campaña se fundamentaba en
no hacer olas, pero quienes hemos votado por él, esperamos que su gobierno sí
haga las olas suficientes como para hacer las transformaciones necesarias que
transmitan fe, esperanza y alegría en un Ecuador que ha perdido la confianza
en sus gobernantes obligados a manejarse con orejuelas convencionales. Si su
equipo de gobierno no es renovador y tiene perfume tradicional , burocrático
o sixtino, partirá con el pie equivocado.521

MENSAJE A JAMIL (20 de julio de 1998)

Expectativas y misión
La misión de Jamil Mahuad es devolvernos la fe en la institucionalidad
democrática. Para eso debe quitarse la imagen de alcalde de Quito a favor
de un Ecuador equitativo, adecuar el tamaño del Estado para que este se
convierta en un factor de desarrollo y no un ente de arrastre, y hacer que el
optimismo y las sonrisas vuelvan a estos ecuatorianos cuyo sentimiento de
autoestima está tan ido a menos.

BUENA SUERTE JAMIL (9 de agosto de 1998)

520
Derrame cerebral que le sorprendió en la ciudad de Barcelona en visita oficial como alcalde de Quito.
521
Su equipo de trabajo fue dominado por tecnócratas, lo cual le obligó a imprimir un ritmo de lentitud
en sus decisiones, independientemente de la propia parsimonia y lentitud que el propio Jamil Mahuad
imprimía a sus acciones.

538
JAMIL MAHUAD WITT

GESTIÓN PRESIDENCIAL
La importancia de la gobernación del Guayas
José María Velasco Ibarra decía que el vicepresidente de la República
es el gobernador de Guayaquil. De hecho, León Febres-Cordero manejó
con Jaime Nebot esta figura, la misma que le sirvió para salvarse de las
consecuencias buscadas en Taura522. Teniendo vicepresidente guayaquileño,
este puede muy bien ejercer la gobernación del Guayas y desde ahí impulsar
doblemente a la flamante Corpecuador que representa una patada al vientre del
centralismo insolente.523 Además, la presidencia debería tener una residencia
oficial en este puerto, y así cuando llegue a Guayaquil el presidente serrano
no debe alojarse en casa de amigos, como lo hacía Velasco Ibarra, ni en
cuarteles militares como lo hacía el doctor Rodrigo Borja. Bien podría
el presidente tener sus aposentos presidenciales y oficinas propias en esta
ciudad.524 Cuestión de dar señales gráficas de cambio, dando a Guayaquil una
categoría acorde con su importancia electoral. La autoestima guayaquileña
necesita de estos golpes de escena a su favor que reconozcan el peso que ella
tiene en el suelo, quehacer y destino ecuatoriano.

¡Buena suerte Jamil Mahuad y que Dios le cuide e ilumine, porque


le ha tocado gobernar un país destrozado que necesita romper con ciertos
tradicionalismos protocolarios y ciertos tabúes que lo tiene anclado en el
pasado!

BUENA SUERTE JAMIL (9 de agosto de 1998)

La armonía regional
La lucha conceptual entre dos ex presidentes que representan dos posiciones
regionales todavía continúa dentro de ese campo del orgullo de cada ciudad,
de ese orgullo que se acrecienta conforme la renta petrolera se agota y se

522
Jaime Nebot estuvo invitado a la ceremonia de Taura, donde se había tomado prisionero al presidente
León Febres-Cordero y a la alta cúpula militar, para exigir la libertad de Frank Vargas. Jaime Nebot
llegó por tierra y algo retardado, razón por la cual no le permitieron entrar al lugar donde ya habían
acaecido los infaustos acontecimientos. El gobernador, captando la gravedad de los sucesos, regresó
a Guayaquil, desde donde impidió que Blasco Peñaherrera, en su calidad de vicepresidente, asuma
el poder. El centro político durante esos acontecimientos se situaron en Guayaquil, y eso impidió el
derrocamiento de León Febres-Cordero.
523
Esta propuesta se la hice personalmente a Jamil Mahuad durante su campaña electoral. Le pareció
una buena idea, o al menos así lo expresó.
524
Si Jamil Mahuad hubiese tenido una residencia ocasional en Guayaquil, bien hubiera podido salido
bien librado de la trampa indígena militar que le tendieron el 22 de enero del 2000, cuando quedó atrapado
en Carondelet. La trampa la pusieron coroneles del ejército que facilitaron y alentaron la revuelta indígena
que rodeó al Palacio de Carondelet hasta que se forzó su salida física del palacio. No tuvo Jamil capacidad
de movilización. Carondelet es una trampa física en los casos de crisis políticas.

539
JAMIL MAHUAD WITT

acude a una cada vez mayor presión tributaria. Detrás de esas dos viejas
escuelas políticas, siempre existió una inmensa brecha regional. Osvaldo
Hurtado simboliza al político de escritorio envuelto en becas y en una
aureola académica bien planificada y diseñada, mientras sus pies descansan
en mullidas fundaciones de pantuflas delicadas. León Febres-Cordero, por
su parte, representa al recio costeño forjado en base de improvisar su acción
cotidiana y de no sacarse las botas ni para ir al baño. Son dos prototipos
muy representativos de cada una de las dos regiones. Y Jamil Mahuad debe
conciliar esas dos torrentosas corrientes de aguas turbulentas. El presidente
Mahuad necesitará conseguir la única armonía que hace falta para gobernar
a la República; la armonía regional que, lastimosamente, omitió hablar en
su célebre discurso durante la toma de mando. Entre el PSC y la DP existen
muchas coincidencias, pero existe principalmente esa discrepancia regional de
fondo, pues mientras estos no están muy interesados en el achicamiento del
Estado, los costeños saben que mientras más recursos se generen en beneficio
del aparato público, mayor desolación y pobreza sacudirá a las provincias de
la Costa ecuatoriana, región que viene financiando la farra burocrática desde
que la renta petrolera se sembró en la cada vez más bella capital ecuatoriana.

LA VERDADERA ARMONÍA (27 de septiembre de 1998)

Hablando de finanzas...
(...) Mientras Jamil Mahuad se pasaba en los aviones viendo cómo salvar
lo que queda de Tiwintza, la economía se ha deteriorado a niveles extremos. La
crisis internacional, sumada a la herencia del prolongado interinato de Fabián
Alarcón, más las falencias inherentes al sistema financiero ecuatoriano que
amenazan hacer saltar la banca, se acelerando el desempleo y se activa una
bomba de tiempo. Si sucede lo que debe suceder por ley de gravedad, la
reserva monetaria no alcanzará para sostener la fuga de capitales que sostenían
al sistema financiero. Habrá que pensar en medidas heroicas. Una economía
no es sana cuando se sustenta en tasas de interés diseñadas para sustentar la
paridad de la moneda. La economía se sustenta en la confianza. La confianza
genera producción. La producción, empleo. El empleo consumo. El consumo,
bienestar. El bienestar, confianza; y así se cierra el círculo que forma la
rueda del desarrollo económico. De eso no entienden los burócratas que nunca
arriesgan nada y se sumergen en el falso sentimiento de poder y prosperidad
que le da su empleo cuya mejor gratificación es esa perpetua capacidad de
cabildeo.

En estos momentos tan delicados por los que atraviesa el país, necesitamos
realmente un ministro de Finanzas estrella, y el caso de Fidel Jaramillo

540
JAMIL MAHUAD WITT

Buendía no alcanza. 525 Esta crisis no se capotea poniendo por delante de ella a
tecnócratas que más están preocupados por manejar su imagen ante el Banco
Mundial, el Fondo Monetario, el BIRF o la CAF 526, que por arriesgarse en
soluciones que rompan lo manuales o libretos trazados por un primer mundo
donde la problemática es lograr que el tercer mundo lo siga siendo.

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998)

Jamil Mahuad debe reforzar al frente económico. Debe tomar medidas


inusuales y hay que inventar soluciones, porque las recetas tradicionales ahora
no alcanzan, ni para salvar al sistema financiero, ni para evitar el colapso
del Estado. Resulta una misión imposible estimular la producción cargando a
la sociedad con más impuestos. Gran drama y contrasentido existencial de
un Estado que no logra reducirse al nivel adecuado. El propio Jamil debe
ponerse al frente de la crisis económica así como lo hizo con el problema
limítrofe poniendo a un lado a la cancillería porque estaba consciente que
ningún canciller, ni el mundo diplomático, están diseñados para adoptar
soluciones, sino únicamente para palear las consecuencias derivadas de
las acciones adoptadas por los mandatarios. Lo mismo sucede en materia
financiera. Los tecnócratas no están para afrontar los cambios, ni para
coger a los toros por sus cuernos. Están solamente para complicar las cosas
administrando a su manera decisiones tomadas arriba de su nivel muchas
veces entorpecedor o miope.

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998)

¡Que no se duerma en los laureles!


Mucho se ha diferenciado Jamil Mahuad, en cuanto al manejo de las
formas, con sus antecesores. No existe ese aparatoso estilo publicitario que
caracterizó al fotogénico Rodrigo Borja, disfrazado vanidosamente de chofer,
piloto, maquinista y todo lo demás que se le venía en gana. No existe tampoco
ese aire de abuelo bonachón de Sixto Durán que de por sí atentaba contra el
principio de autoridad al delegar el manejo económico de toda la nación, ni
ese caos lujurioso de Abdalá Bucaram. No existe, de ninguna manera, esa
potencia rugiente de León Febres-Cordero, ni ese arte y malabar titiritero
y de mercachifle tinterillo que caracterizó a Fabián Alarcón. Tampoco

525
Fidel Jaramillo Buendía duró tan sólo 7 meses en el cargo. Le sucedió Ana Lucía Armijos que
también duró 7 meses, y finalmente Alfredo Arízaga que duró 4 meses. Todos los ministros fueron
tecnócratas y relacionados con organismos internacionales.
526
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y Corporación Andina de Fomento,
respectivamente.

541
JAMIL MAHUAD WITT

hay señales de ese aire intelectualmente despectivo que Osvaldo Hurtado


impregna diariamente. No. Jamil, en cien días ha marcado un estilo diferente.
Combina discreción con firmeza, decisión con cálculo y demuestra con
claridad las prioridades que él se establece. Así manejó el tema de la paz.
Gobernar es priorizar, aunque quizá él exagera en eso de manejar tema por
tema. Demasiada impuntualidad y parsimonia en abordar un tema sin haber
terminado el otro. Si acierta, bien por él y por todos nosotros. Si falla, será
porque su estilo parsimonioso y lento lo hará fracasar. En todo caso, estamos
ante un estilo bastante diferente que todavía no podemos descifrar.

En cuanto al fondo, hay que analizar su gestión considerando que recibió


el gobierno en las condiciones aparatosas y más adversas que cualquier
antecesor. Ningún otro gobierno se inicia con tantas dificultades complicadas
de resolver. El mismo 10 de agosto, día de su posesión, el clímax de frontera
amenazaba una tormenta superior. Los índices económicos, el desgobierno
anterior y, para colmo, una nueva Constitución que inaugurar -cosa que si bien
puede a la larga traerle beneficios-, de hecho le obliga a vivir un día a día
improvisado y complicado por el enredado marco institucional que hay que
implementar. La crisis financiera es la más profunda desde 1982, y la crisis
fiscal la más estrepitosa de todos los tiempos. En su beneficio y a su favor
está un Parlamento más maduro, que se esmera en cambiar y mejorar su
propia imagen. Lejos quedó ese ambiente hostil y resentido que impregnó
aquel Congreso de Raúl Baca Carbo, quien anunció el primer día de labor
que gobernaría desde la oposición dejando un tremendo lastre de odios que
recién se empiezan a desvanecer. Ya no quedan sombras del Congreso más
mercantil de todos los tiempos como fue ese que puso a Alarcón en el poder.

(...) Gas,527 paz,528 nuevo esquema de subsidios,529 transformación fiscal530


(temerosa pero profunda), son cuatro decisiones revolucionarias adoptadas en
menos de cien días de gobierno. La imagen internacional de Jamil está en un
nivel muy superior por aquello de la paz, pero le falta consolidar su programa

527
Rompió el congelamiento histórico del precio del gas. Lo subió de 5.000 a 25.000 sucres.
528
Avanzó decididamente hacia la firma de la paz con el Perú, obligado por la presión militar del Perú.
Había que evitar una nueva guerra.
529
Bono de pobreza. Un mecanismo que se inició con gran augurio en la dirección de eliminar los
subsidios generales, para establecer subsidios focalizados.
530
Establecimiento del SRI y eliminación del Impuesto a la Renta, a cambio del impuesto del 1% a la
circulación de capitales. Este impuesto comenzó a aplicarse el 1 de enero del año 1999, y fue uno de
los ingredientes para agravar la crisis bancaria, aunque alivió el problema de caja. De no haber existido
ese impuesto, la aceleración de la inflación era eminente, y con esto la gran devaluación se hubiese
anticipado. El ICC, si en alguna medida destapó la crisis bancaria, fue considerado indispensable después
incluso por parte de quienes lo combatieron para manejar la crisis fiscal del año 2000 y para organizar
un banco de datos de contribuyentes. Esto le dio fluidez de caja al fisco durante el año 2000. Quienes
impugnaron el establecimiento del Impuesto a la Circulación de Capitales, terminaron sosteniéndolo
como mecanismo de control tributario.

542
JAMIL MAHUAD WITT

de gobierno interno. (...)Jamil ha sabido ponerse, en esta primera instancia,


tímidamente, y forzado por el esquema político, por encima de esa tecnocracia
representada en su ministro de Finanzas, y de la propia ministra de Gobierno
respecto al impuesto del uno por ciento sobre la circulación del capital.
Jamil ha sabido saltar, al menos en esta instancia, el cerco ideológico de
ese quiteñismo contumaz en eso de mantener bajo su control burocrático y
reglamentario, al sector productivo del país. (...) Este desafío no lo habría
tomado jamás otro presidente capitalino, por simple temor reverente a lo que
Quito representa.

(...) El balance de estos primeros cien días que el gobierno esta semana
terminará de cumplir, le es favorable. La firma de la paz con el Perú ha sido
un gran ungüento. Confiemos que Jamil siga llenándose de aciertos. Es muy
importante que no se duerma en los laureles que le dio esa firma de la paz,
y que en política interior abra bastante su entendimiento por encima de ese
círculo íntimo que impregna esa tecnocracia que lo asfixia y lo rodea.

CIEN DÍAS DE JAMIL (15 de noviembre de 1998)

El Titanic de Jamil
Jamil Mahuad es un gran comunicador y apostó a ello. Confía en
su dialéctica, en su didáctica y en su profunda y convincente manera de
agradar. Usando este recurso personal, pretende hacernos subir intelectual
y emocionalmente a ese barco que ha dibujado en la pizarra. Antes de
ir al Parlamento, preparó el terreno, para lo cual recorrió en maratónicas
jornadas los diversos medios de comunicación del país. Al término de su larga
exposición ante los editorialistas de El Telégrafo, reinó un profundo silencio.
Todos nos retiramos con un sentimiento sombrío, no porque no sabíamos
realmente lo que estaba sucediendo, sino que escuchar de voz del presidente
de la República, es decir, del capitán de esa nave, lo duro y difícil que será
la travesía, causó un sentimiento de solidaridad, no hacia él, sino hacia el
Ecuador. Puso sobre el tapete un itinerario de trabajo complicado y difícil.
Un perfecto vía crucis. Se apoyó en el drama del Titanic. Describió una dura
realidad y la aceptó. No miró para atrás. No acusó, y no prometió soluciones
inmediatas. Si ese diagnostico dramático está bien realizado, significa que
las soluciones no son cuestión de cambiar las sábanas sino de un proceso
profundo de larga curación. Hay que acabar con las causas de la crisis, y
para esto necesita modificar cuerpos legales, y para ello a su vez necesita
del Congreso, y para eso del apoyo de la opinión pública, y para eso
del apoyo de la prensa. Si las cosas le salen bien, tardaría tres años en
poner a la nave en rumbo, es decir en lograr los índices macroeconómicos

543
JAMIL MAHUAD WITT

aceptables internacionalmente. Jamil le apuesta a la verdad cruda. Acertada o


equivocadamente, le apuesta al acuerdo tácito, o al menos a la comprensión
de las elites informativas, para de esta manera sacar al país de su estado
de postración. Ese es el fundamento de su programa de gobierno, es decir,
partiendo de la descripción cruda de la crisis buscar la madurez de un pueblo,
a través de la comprensión de los medios de comunicación. Esa es la razón
por la que, antes de ir al Congreso, gastó mucho tiempo y garganta ante la
prensa. Al Parlamento llegó casi sin voz y la alegoría del trágico Titanic lucía
ya desgastada como para conmover a los políticos que allí lo esperaban en
conocimiento de lo que se iba a decir.

EL BARCO DE JAMIL (24 de enero de 1999)

El tema regional, una mina que va a explotar


Jamil Mahuad expone en pizarra y didácticamente su plan de gobierno
utilizando la sombra del Titanic para describir la terrible tarea que le toca
afrontar. Al tema del regionalismo lo asemeja y lo dibuja como a una mina
que, a su entender, no debe ser activada para no complicar más la ya difícil
situación que atraviesa ese barco en zozobra que se llama Ecuador. Jamil
quiere utilizar la crisis económica para acallar y postergar el tema regional.
Quiero glosar o afinar este concepto. Desde mi punto de vista, el regionalismo
es una mina activa. Está ahí hace algunos años. Para desactivarla, se la debe
poner en el tapete, discutirla abiertamente y sólo así trazar un plan para
neutralizarla. No discutir el problema equivale a mantenerla cada vez más
peligrosa, sencible y activa. No mirar un problema no lo resuelve, más aún
si esta ha sido la gran estrategia centralista para avanzar sin freno ni final y
eso es lo que ha exacerbado el regionalismo negativo. El gobierno no puede
decir que discutir el tema regional equivale a activar una mina. Es lo contrario.
Soslayar el problema es activar la mina. Con esta aclaración continúo y
continuaré la tarea de sacar a flor de piel los gazapos literarios que aparecen en
la prensa capitalina en aliento de ese centralismo intelectual que avanza con
pedantería y sin piedad. Y lo peor de todo es que la crisis económica misma
tiene un gran trasfondo regional.

SIGUIENDO EL HILO CENTRALISTA (17 de enero 1999)

Moratoria política e informativa


Todos hablan de soluciones “imaginativas”, pero nadie propone medidas
concretas y se diluyen con aquello de estimular la producción. Nadie quiere
pagar su cuota de sacrificio. Muchos hablan de achicar el Estado, sin darse
cuenta de que esto es un imposible inmediato, y que para hacerlo se necesita
de un acuerdo político general, de reformas legales y de procesos dolorosos

544
JAMIL MAHUAD WITT

que, a su vez, necesitaran de un gran apoyo de la prensa. Pero a la mínima


protesta pública los espacios de televisión darán una cobertura mayor a quien
arroja piedras que a quienes ofrecen soluciones. Todos quieren que se bajen
las tasas de los intereses, para de esa manera alentar la producción. Es obvio.
Todos quieren pleno empleo, todos quieren parar la inflación. ¡Pero esos no
son los cómo, sino el qué! La crisis consiste en que hay inflación, déficit
fiscal, desempleo, inseguridad y mil desastres más. La solución parte de una
moratoria informativa y política que permitan trabajar. A Jamil Mahuad se
le pueden pedir cuentas si al llegar al año 2000 no ha achicado el tamaño del
Estado en un 20%, y en el 2002 en un 20% más.531 Hoy día, nuestro grano de
arena consiste en subirnos a ese barco a remar, y se rema dando una moratoria
de opinión hasta definir si el gobierno tiene o no el temple necesario como
para manejar la situación. Yo le doy al menos el beneficio de la duda pese a
que su equipo de trabajo, y en especial su ministro de Finanzas, no ofrece el
perfil adecuado, porque ¿cómo ha de achicar el Estado un burócrata más y tan
contumaz?

UN AÑO DE JAMIL (8 de agosto de 1999)

Sombras de corrupción
Y esa sombra de corrupción conceptual y camuflada se mantiene cuando
se presenta el capítulo vergonzoso escrito por el ministro de Energía y
Minas, Patricio Ribanedeira, quien pierde su porte y compostura viajando
en un avión de Petroecuador simplemente para pasar las Navidades en
Salinas. Asunto aparentemente pequeño, pero que tiene un simbolismo
enorme viniendo de un estrecho colaborador que lo acompañó durante su
administración municipal. La renuncia del ministro debió caer como cae la
piedra, es decir, segundos apenas después de ser lanzada. Hubo retardo en la
retirada y el cristal de pureza ya tuvo su fisura que es altamente significativa
de lo que puede haber atrás.

ACIERTOS Y ERRORES DE JAMIL (14 de febrero 1999)

Amiguismo, el gran error


Resumiendo en uno solo, el gran error de Jamil al parecer es su amiguismo
o don de buena gente. Eso de no querer pelear con nadie no le ha permitido

Para enero del 2000 fue derrocado. En todo caso Jamil Mahuad en algunas ocasiones afirmó que el
531

Estado ya no podía ser achicado sin eliminar profesores, policías y médicos. No tenía la intención de
buscar el real achicamiento del Estado.

545
JAMIL MAHUAD WITT

cambiar oportunamente a dos de sus más importantes colaboradores,532 cuando


las circunstancias así se lo impusieron, sea para manejar una imagen de
convicción en las metas que ha anunciado en cuanto a la reducción del gasto
público, sea por demostrar que tiene controlada a la tecnocracia de la cual
parece tanto depender.

ACIERTOS Y ERRORES DE JAMIL (14 de febrero 1999)

De la paz a la crisis financiera


La tensión de frontera ayudaba a gobernar porque nos mantenía en
cohesión. Reventada la paz, saltaron las pugnas regionales acumuladas a causa
del ejercicio de una administración pública despiadada, injusta, centralista e
ineficaz. Y este problema fue subvalorado por un presidente que finalmente
había llegado a la presidencia con la visión y experiencia como alcalde de
Quito, el cargo de elección popular más privilegiado y fácil que alguien en
el Ecuador puede ejercer. Jamil Mahuad olvidó que su sustento electoral en
la Costa fue pobre, y olvidó los efectos sociales y económicos que se estaban
concentrando en la región a causa de los estragos del fenómeno de El Niño. La
gran promesa de la reconstrucción de la Costa fue postergada por una crisis
fiscal, pero sobre todo por la concepción regional de un equipo económico
formado en CORDES, es decir, a espaldas de la realidad agro exportadora
concebida como motor económico de la nación. El nombramiento de ese
grupo de burócratas dorados conducidos por Ana Lucía Armijos una dama
implacable que no se casa con nadie533 ni sabe sonreír, ensombreció la crisis.
Y vinieron los acontecimientos del precio del gas, la debacle financiera, cuyos
efectos no se podrán cubrir sino mediante una inflación galopante que intenta
ser frenada con impuestos que recojan circulante emitido para estafar al
depositante. Como consecuencia de ese panorama, se derivó la imposibilidad
física de lograr acuerdos políticos con ningún sector de izquierda o de derecha,
porque nadie quiere compartir el precio de una crisis que no tiene solución en
el mediano plazo sino en base del desempleo y del ajuste existencial.

Cuando Jamil quiso enderezar su Titanic, la crisis bancaria fue precipitada


por una ola de rumores empujados por intereses de banqueros de la capital
que decidieron aprovechar las públicas debilidades del sistema. Prefirieron,
en complicidad con la prensa de su región, anticiparse en la acusación para
camuflar sus propios pecados y explotar a fondo las nefastas consecuencias
geopolíticas que trajo para la Costa el fenómeno de El Niño. Los genios

532
Fidel Jaramillo y Ana Lucía Armijos.
533
Era soltera y ya algo pasada de años para aspirar a una vida sentimental activa.

546
JAMIL MAHUAD WITT

financieros, periodísticos y políticos capitalinos han logrado sacarle su


provecho a la crisis y sacar ventaja de la conjunción de factores para, luego
de 169 años de múltiples intentos, consolidar la hegemonía de la ciudad
capital. Sólo les falta que se muera León. No creo que él tenga la intención de
complacerlos. Todavía le queda mucho por rugir.

UN AÑO DE JAMIL (8 de agosto de 1999)

Alianza D.P y P.S.C


Quienes veíamos en la alianza Democracia Popular con el Partido Social
Cristiano con buenos ojos y con un idóneo mecanismo político para unificar
regionalmente a la República, modernizarla y superar las dificultades que
ya avizorábamos como consecuencia de un interinato nefasto, tenemos hoy
que entristecernos. Quienes votamos por Jamil Mahuad, no sólo por la
relativa buena amistad que mantenemos, sino en consecuencia de esta alianza
regionalmente equilibrada que ya funcionó a media llave durante la Asamblea
Nacional, nos sentimos defraudados. La intimidad quiteña y su prensa erosionó
la capacidad política del presidente simplemente porque no aceptaba la alianza
con los costeños. Jaime Durán Barba fue atacado por la propia prensa
capitalina, porque significaba el lazo de entendimiento entre Costa y Sierra.
Las debilidades de Jamil Mahuad en cuanto al estilo lento de tomar decisiones
en casos de emergencia, obligaron a Jaime Nebot a imponer líneas de
gobierno, tal como sucedió con el impuesto del 1%.

(...) Luego vino la no participación de Jaime Nebot en el proceso electoral y


la alianza del PSC con la DP, que festejé como acertada por lo que significaba
en posible entendimiento entre Costa y Sierra. Las cosas han cambiado. La
llamada aplanadora fue mal desgastada y atacada por la prensa quiteña
simplemente porque significaba influencia costeña en las grandes decisiones.
Ahora, la nueva alianza, deja en manos de la Sierra la totalidad de la gravidez
política y administrativa, en tiempos muy difíciles porque la crisis financiera
y fiscal se desató con toda la fuerza. Se destapa la olla de grillos de la
banca costeña y se guarda bajo llave la intimidad de la banca del Pichincha.
Se manipula información y los Jorge Ortiz siembran insidia regional con
eficiencia profesional y gran talento. Y así entramos a la crisis que recién
empieza; inundados de impuestos, incautados los ahorros, sin empleos,
asfixiados por un aparato público que defiende sus contratos colectivos al
amparo de un quiteñismo que no quiere renunciar a sus privilegios que le
otorga ser capital de TODOS los ecuatorianos, y no solamente de los que viven
en la región capital.

DE LA DESCENTRALIZACIÓN A LAS AUTONOMÍAS (4 de abril de 1999)

547
JAMIL MAHUAD WITT

Un año de gobierno ¡Falta Fuerza!


Difícil imaginar cómo se hubiesen desarrollado las cosas bajo la conducción
de cualquier otro de los candidatos que participaron en las elecciones pasadas.
Pero como esto no justifica nada, y como tampoco podemos juzgar cómo
hubiese sido el desarrollo de los acontecimientos bajo otra conducción,
solamente se puede ensayar un juicio de valor sobre la administración pública
conducida por un personaje cuya personalidad, sin duda, cada vez nos resulta
más extraña, esotérica y particular.

(...) Se vive una crisis inmensa e inédita. En estas circunstancias, el cuerpo


social siente la necesidad de un estilo de conducción con mayor fuerza, más
envolvente, más lleno de una energía vital. A crisis mayor, se requiere de
un líder mayor. Jamil Mahuad impregna un estilo demasiado pausado y esa
pausa o lentitud causa una sensación de vacío de poder, lo cual, lógicamente
acentúa una acelerada y constante inseguridad. Jamil ha apostado a su fama
de comunicador, y él logra convencer solamente a quienes estén dispuestos a
escuchar sus coherentes razonamientos. Pero los razonamientos no satisfacen
el estómago de nadie ni calman las angustias. Ante tamaña crisis, la gente
no quiere oír razonamientos sino que quiere luz, y desea que se imponga no
el comunicador, sino el conductor, aunque este conductor esté equivocado
en sus razonamientos o sin estos. La crisis no tiene una salida inmediata, ni
fácil. La solución está dentro de nosotros mismos en la medida que sepamos
acondicionar nuestra forma de vivir a la nueva realidad. Para ello se necesita
sentir la fuerza y la pasión de un líder vigoroso que nos conduzca y aliente. Si
este líder es buen comunicador, mucho mejor; aunque en verdad, al momento
hay muy poco bueno por comunicar.

UN AÑO DE JAMIL (8 de agosto de 1999)

LA PAZ
Cuestión de prioridades
La paz con el Perú no es en sí un objetivo. Es tan solo un decantar histórico.
Es una consecuencia histórica que vendrá cuando converjan todos los factores.
Los militares de ambos países son quienes en verdad tienen la palabra. Los
civiles tan solo somos sus prisioneros y el presidente el rehén que ante la
historia será juzgado por ellos. Así como no se puede firmar una paz a patadas,
tampoco se puede imponer la compra de armamentos como argumento para
evitar la guerra. Poco por la paz puede hacer un presidente y mucho por
la guerra mediante discursos y actos tontos e insolentes como lo ha hecho

548
JAMIL MAHUAD WITT

Alberto Fujimori. Lo único importante que puede hacer un presidente por


la paz es evitar o frenar la compra de armamento. Cuestión de establecer
las prioridades. Poco importa que se firme o no la paz, porque la paz es un
estado de ánimo. Importa en verdad el desarme físico y la nueva cultura de
los señores militares aceptando que al siglo 21 no ingresarán aquellos países
donde la sociedad civil no imponga sus propias prioridades. Ni las armas ni la
guerra son una de ellas.

BUENA SUERTE JAMIL(9 de agosto de 1998)

Desenlace final, la paz con lágrimas


Los últimos acontecimientos con relación al legendario problema fronterizo
entre Ecuador y Perú se precipitaron de tal manera que no ha existido
realmente tiempo para el comentario calmado y oportuno. Esta velocidad
estratégica, obligada o no, que Jamil Mahuad impregnó a los acontecimientos
hizo posible el desenlace final de la cruenta historia limítrofe. En cuanto a la
paz le otorga a Jamil el total y definitivo liderazgo en la materia. Así funciona
la lotería de la historia, independientemente de que lo merezca.

Esa actitud valiente y decidida, obligada o no, pocos políticos la hubiesen


adoptado. Jamil tomó los riesgos y afrontó la situación como ningún otro
político tradicional lo hubiese hecho por cuidar los futuros contratiempos.
No calculó la resaca que sin duda vendrá luego tal como sucedió con Carlos
Arroyo del Río. (...) La historia fue ingrata con Julio Tobar Donoso,
inmolado luego de haber tomado la decisión correcta en consideración a esas
tristes circunstancias militares. Pero olvidadas las circunstancias, la sociedad
buscó sus chivos expiatorios olvidando las culpas históricas que explican el
porqué el Ecuador nunca pudo ser beneficiario ribereño directo del Amazonas,
inmenso río que descubrió mediante una expedición que le dio las iniciales
ventajas para disfrutar de su esplendor y potencia.

(...)Jamil Mahuad tomó los riesgos como deben tomar quienes fueron
electos precisamente para hacerlo. La rueda de prensa de este viernes 23 a las
10 de la mañana fue emotiva y memorable. Los ojos húmedos del presidente
me hicieron sentir escalofrío. Las abiertas lágrimas del general José Gallardo
traspasaron mi corazón en dos pedazos. Como que su guión vital y profesional
perdían la razón de ser. Esos momentos y escenas quedarán guardados en
mi retina para siempre. Jamil, diáfano, claro, emotivo, audaz y valiente, nos
hizo sentir a muchos que estamos ante un hombre inmensamente grande
dispuesto a tomar decisiones grandes. Tiwintza queda en simbólica propiedad
ecuatoriana como una embajada sin derecho a izar la bandera. Una reliquia en

549
JAMIL MAHUAD WITT

la selva que servirá para recordar una épica victoria. Ganamos la batalla. No la
guerra. Debemos apoyar los resultados. ¡La paz es lo que vale, si es la sabemos
utilizar!

(...) La dignidad no es un concepto subjetivo. Digno es tener un país


honrado, trabajador y altivo. Digno es arriesgarse por una causa sin cálculo
del beneficio inmediato y propio. Dignidad es abstraerse de la pericia política,
y lanzarse al vacío en un lance de osadía buscando el bien común sin calcular
los riesgos y beneficios personales. Se debe buscar la trascendencia existencial
que pueda alguien tener para un país que aprende las lecciones de la historia
no gimiendo sobre ella, sino apuntando hacia el futuro, ese futuro que nos
hemos olvidado de construir desde 1941, año en el que yo nací sin saber lo que
pasaba.

Sin duda estamos ante un presidente atrapado en sus propias circunstancias,


y esto lo digo sin miedo, sin cálculo y con la seguridad de que los halcones
volarán como buitres en busca de devorar su cadáver político. Por eso debemos
apoyar a Jamil, un hombre que supo imponer su valentía sin balas.534

JAMIL Y LA PAZ (25 de octubre 1998)

De héroe a villano
Jamil Mahuad logró uno de sus objetivos: solucionó el problema de
la demarcación fronteriza exponiendo valientemente su pescuezo. Sólo los
grandes hombres toman grandes decisiones. La resaca de Tiwintza pesará
sobre los cincuenta meses de gobierno que todavía le falta si los alcanza a
cumplir. Si no afronta con rapidez y eficiencia las graves urgencias económicas
que el país atraviesa, pasará de héroe a villano. Así es la política y la frágil
condición humana

La vida sigue, y lo que la gente quiere es paz, pero no para contemplarla


sino para poder edificar una vida productiva. Y para eso debe comer y
reconfortarse diariamente. La economía es la materia central de todo gobierno,

534
Esta apreciación la mantengo, porque difícil resulta saber que hubiese pasado si Jamil Mahuad, en
vez de aceptar la paz impuesta, hubiese preferido la guerra abierta. Yo no estaba dispuesto a mandar a mi
hijo a una guerra que no pudimos resolver durante 57 años, durante los cuales lo único que se logró fue
alimentar un militarismo que torció nuestra proyección democrática.

550
JAMIL MAHUAD WITT

y la demarcación fronteriza y su consecuente sacrificio no tiene justificación


sino como fundamento para edificar bases económicas saludables.

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998)

La droga de Tiwintza
Si la paz no sirve para mejorar la calidad de nuestras vidas, es mejor volver
a la frontera a recuperar Tiwintza para así mantener entretenida a la población
ecuatoriana con falsos sueños que funcionan como potente droga para mitigar
el dolor que causa no tener metas, propósitos y otros ideales que alcanzar.

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998)

Tiempos de paz
Jamil se inicia con el tema de la guerra, o de la paz mejor dicho, paz
sobre la cual pensó iba su popularidad a navegar durante los cuatro años de
gobierno que le faltaban cuando la firmó. Muchos percibimos que fue una paz
necesaria, pero a sabiendas que de alguna manera, más o menos intensa, no se
trataba de un triunfo sino de la realización o materialización de una pérdida
acumuladas históricamente. La firma de la paz no fue entonces un triunfo o
un acontecimiento alegre o positivo en sus resultados históricos de tal manera
que pudiese levantar nuestro sentimiento de autoestima.

Muchos preferimos la paz, pero también preferimos no acordarnos del


segundo capítulo de Tiwintza, es decir, cómo nuestros sueños amazónicos
quedaron reducidos a un kilómetro cuadrado de tierras escrituradas en una
notaría del Perú, como una paropiedad cualquiera. La firma de la paz fue
positiva, pero no podía sustentar políticamente la crisis económica y financiera
que se iba a destapar.
UN AÑO DE JAMIL (8 de agosto de 1999)

CRISIS FINANCIERA
El bono de pobreza
Ningún sector político puede apoyar abiertamente las medidas de ajuste
que ningún gobierno efectúe. Esa es la naturaleza del asunto político. Y mucho
menos apoyo podrá recibir cuando lanzó el precio del gas al nivel del que
impera en Colombia, sin saber con exactitud cuánta perfidia y corrupción
existe en la estructura corrupta del costo del gas ecuatoriano. Total un precio
que no es fácil absorber psicológicamente. Para compensar, se ingenió un
bono de pobreza, sin importarle que la técnica indica que la pobreza se mide

551
JAMIL MAHUAD WITT

por hogar, y no por madre. No sé que opine al respecto la corriente ultra


feminista que pocas veces se queda callada.535

LA VERDADERA ARMONIA (27 de septiembre de 1998)

Descontrol en el frente económico


La situación es extremadamente grave y ojalá que exista conciencia en el
palacio, que en este momento no hay que ausentarse, ni viajar en busca de
imagen internacional que Jamil Mahuad ya ha alcanzado por eso de la
paz. Ya se ha viajado bastante. Es hora de mirar casa adentro y liderar
el frente interno. La eliminación del impuesto a la renta es una propuesta
innovadora, y no puede intentar combinarla con la otra parte de la fórmula
Nebot, que consiste en gravar a los movimientos de capital como medida
emergente para frenar la corrupción y acelerar las recaudaciones fiscales. Un
solo pronunciamiento público de Jamil al respecto revitalizaría su imagen en
cuanto al control del frente económico, que da la sensación de haberlo perdido.
Si concilió con Fujimori, ¿por qué no conciliar criterios con Jaime Nebot?

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998)

Es tiempo de inventar y de actuar


No es tiempo de dudar; es tiempo de innovar. No es tiempo de remendar;
es tiempo de inventar. No es tiempo de meditar; es tiempo de actuar. Utilizo
esta forma literaria propia de Jamil Mahuad536 para ver si con su propio
estilo entiende un mensaje que seguramente no llega a sus oídos por estos
ajetreos de Tiwintza. Y no se trata solamente del tema Impuesto a la Renta.
Se trata también y especialmente en materia de modernización real y efectiva
del Estado, descentralización incluida. A la reconstrucción de la Costa se la
siente postergada.537 Mucha atención deberá poner Jamil a la visión costeña de
la economía y de la vida. Ahí está su mayor desafío y su mayor riesgo político.
No se aleje, señor presidente. Le falta presencia en la Costa ecuatoriana que le
ayude a capear la ingratitud con la que Quito manipula sin piedad.

Y AHORA LAS FINANZAS (1 de noviembre de 1998 )

535
El bono de pobreza debía entregarse por hogar, físicamente. La manera más eficiente de medir
la pobreza. Se optó dar por madre, con lo cual los inválidos, huérfanos y ancianos perdieron toda
oportunidad de recibir este bono.
536
Forma literaria que utilizó Jamil Mahuad en un bello y poético discurso pronunciado el día de su
posesión de mando. El discurso fue escrito, según se dice, por Jorge Enrique Adoum Auad, poeta
izquierdista de origen libanés.
537
Corpecuador, creada mediante ley y con financiamiento propio para la reconstrucción de la Costa,
luego de los estragos del fenómeno de El Niño, tuvo obstáculos iniciales una vez que Copefen, organismo
creado administrativamente por Fabián Alarcón, siguió utilizando los fondos provenientes de préstamos
internacionales. De no haber sido así, la reconstrucción de las vías de la Costa se hubiesen acelerado
durante el año 1999. Lo adecuado era fusionar a Copefen con Corpecuador, lo cual dependía de una
simple decisión administrativa.

552
JAMIL MAHUAD WITT

La batalla del impuesto del 1%


En “Y ahora las finanzas” del 1 de noviembre del año pasado, me permití
escribir lo siguiente: “El gobierno, luego de la paz, anuncia su dedicación
al manejo de la economía. Comete un error si pretende que el ministro de
Finanzas sea su portavoz y guía. La tecnocracia no está a la altura de la actual
circunstancia que se presenta enorme como jamás antes la había estado. Fidel
Jaramillo Buendía no es un líder. Piensa y se expresa como un “tecnócrata”
contumaz. Nació y morirá tecnócrata. Aprobado el presupuesto, el ministro ha
renunciado. El presidente tiene un demasiado apego a eso de resolver tema por
tema, habiendo quizás por esto afectado su imagen de autoridad al permitir
que durante cuatro meses su ministro de Finanzas lleve el protagonismo
ante la prensa respecto al gran debate que significó la batalla del uno por
ciento. El tema principal para muchos era la eliminación del sistema de
corrupción organizado alrededor del trámite de devolución del impuesto
a la renta, cobrado anticipadamente y con exceso. En la mayoría de los
casos, esos trámites eran negados si no intervenían empresas especializadas
profesionalmente, facturando una comisión de hasta el 15%. Resultaba
entonces tonto, sino sospechoso, que sea el propio ministro de Finanzas
quien cuestione un mecanismo de recaudación fiscal que, doblando en monto
al impuesto a la renta, elimina ese vicioso mecanismo de devolución de
impuestos que se causaba por defectuosas formas y maneras de anticiparlo con
exceso.”

ACIERTOS Y ERRORES DE JAMIL(14 de febrero 1999)

Dolarización, el recurso desesperado


A situaciones desesperadas, soluciones inesperadas. Jamil Mahuad, a
pocas horas de tener planeado presentar su renuncia, encontró la fórmula
para continuar en el ejercicio de su cargo. La dolarización de nuestro medio
circulante, de la cual nunca pareció estar doctrinariamente convencido,
apuntala la confianza que el ciudadano formal tenía respecto a no ver
derrumbarse sus ingresos reales frente a una inflación galopante y ya sin
control. La ciudadanía informal o el Ecuador profundo, como lo llaman los
sociólogos aquellos, está desconcertada todavía ante la brusquedad de la
noticia que les asunta sin alcanzar a comprender su tremenda implicación.

Al final de la cadena nacional en la que un Jamil Mahuad tenso y nervioso


anunció la medida, se festejó con júbilo la decisión tomada. Parecía que el
gobierno había ganado nuevamente las elecciones. El anuncio de tan inusitada
medida dio respiro a un régimen prácticamente caído y prorrogó su mandato,
al menos hasta que controle la insubordinación de las fuerzas informales,

553
JAMIL MAHUAD WITT

encabezadas por los temidos indígenas. Temidos más por complejo de culpa
de los blancos y mestizos, que por la factibilidad de sus atrevidas propuestas.
Difícil es hacer entender al indígena que no existía un camino diferente, y
que un triunvirato conformado por monseñor Luna Tobar, Pancho Huerta y
Carlos Solórzano tampoco ofrece propuestas viables o cuerdas.

Lastimosamente, la dolarización nació como un comodín improvisado por


Jamil Mahuad para intentar sostener la economía y especialmente su cargo
que se le habían ido de las manos. Entiendo sí la posición de los indígenas
o de quienes no han estado en el manejo del poder real. Ellos no alcanzan
a interpretar que este cercenamiento voluntario de la autonomía nacional
que les impide manipular el circulante, no es sino una consecuencia de
una crónica corrupción institucionalizada, y no una doctrina neoliberal. Si
se quiere evitar que manos ocultas y gangrenadas sigan manipulando las
políticas monetaristas interconectadas con los poderes políticos y financieros,
estas deben ser amputadas. No hay otra solución. Que los centralistas ocultos
en el Banco Central se pudran de las iras no lo podemos remediar. Nosotros
ya nos hemos podrido con aquello de la sucretización, que fue una estafa
superior o semejante.

DOLARIZACIÓN Y CORRUPCIÓN (6 de febrero del 2000

LA CAÍDA
Diario El Comercio, inicio de su oposición
A seis meses de gobierno, Jamil Mahuad gastó las dos terceras partes de
su popularidad con seis difíciles decisiones: la paz con el Perú, la eliminación
del subsidio al gas y electricidad, la vigencia del impuesto del 1%, la
instauración del bono de solidaridad, el sostenimiento forzado de un quebrado
sistema financiero y la aprobación de un apurado presupuesto en tiempo
récord. Su estrategia política se fundamenta en un acuerdo con Jaime Nebot,
quien representa al único bloque parlamentario que le asegura la viabilidad
de la agenda que el gobierno se ha trazado. Esta agenda es de corte liberal
y deberá todavía someterse a grandes calvarios, cuales son la reforma legal
en las áreas de petróleo, telefonía, electricidad, sistema de seguridad social
y educación. Todas estas reformas tienen efectos directos en el manejo de
las finanzas públicas. Es fácil predecir una portentosa batalla callejera de

554
JAMIL MAHUAD WITT

los sindicatos públicos, el FUT 538 y la todopoderosa UNE.539 Todo esto sin
el apoyo de un sector de la prensa que fustiga cualquier colaboración o
relación con Jaime Nebot. Así entiendo la dura oposición literaria que diario El
Comercio ha planteado abiertamente a Jamil para obligarlo a afectar su alianza
parlamentaria con los socialcristianos a cuenta del impuesto del 1%. De aceptar
esas constantes presiones de prensa, se obligaría al presidente a lanzarse a
manos de la Izquierda Democrática y formar un equipo regionalmente cerrado
a espaldas de la sufrida y postergada Costa ecuatoriana. La alianza de Jamil
con la Izquierda Democrática es un imposible dentro de esta agenda propuesta,
amante conceptual que la Izquierda Democrática es de un Estado gigante, peor
aún existiendo una disputa electoral pendiente para el próximo año respecto
al control del municipio de Quito y el de sus secretos bien guardados. La
alianza con los roldosistas le resulta un imposible moral dadas las condiciones
implícitas y explícitas que este acuerdo representa. Como telón de fondo a todo
este sombrío y complejo panorama, está una delicada situación del sistema
financiero, una inflación en ascenso, un estado de desempleo, de inseguridad
y de falta de fe generalizada. La imagen del Titanic cobra drama y actualidad.
Ya dejó de ser una metáfora para constituirse en una tremenda realidad.

ACIERTOS Y ERRORES DE JAMIL (14 de febrero 1999)

La renuncia inevitable
¿Podrá el gobierno del doctor Jamil Mahuad terminar los tres años
completos de mandato que aún le restan? Esa es la pregunta que se escucha
por todas partes. Ese es el tema de conversación que se impone en cualquier
reunión de amigos. La gente anda desesperada, va perdiendo temor a contar
sus cuitas, ansias y temores. Poco a poco se van desnudando las tristes
realidades. Es un continuo fluir de dramas personales. Finalmente la gente
traspasa su furia contra el señor Mahuad porque no tiene otra alternativa
emocional para sentir alivio en sus pesares. El presidente está para eso. Fue
elegido precisamente para afrontar el peso de la culpa y para soportar esa
frustración que siente la gente a causa de que el país no funciona. ¿Acaso no
resulta inevitable, e inherente al cargo, que el presidente se convierta en el
chivo expiatorio, en ese chivo expiatorio que la sociedad crea para expiar sus
propios pecados? Quizás a Jamil le jugó mal su destino, constituyéndose en
víctima de una circunstancia histórica. Así mismo se benefició de la paz. Para

538
Frente Unitario de Trabajadores.
539
Unión Nacional de Educadores.

555
JAMIL MAHUAD WITT

los efectos prácticos, eso no importa. Ese es el problema del presidente. El


problema de la gente es encontrar luces y esperanzas.

A veces pienso que la renuncia de Jamil es inevitable, o mejor dicho es


imprescindible para lograr enderezar este laberinto. La economía es cuestión
de confianza. Hay 350 millones dólares guardados en colchones huyendo de
la codicia bancaria. Hay un desempleo generalizado y pánico en las calles a
causa de la inseguridad creciente. La policía, irónicamente, está dedicada a
detener a los emigrantes ilegales que buscan trabajo en otros países. Ese es el
colmo de los colmos que no se puede tolerar, ni entender sino bajo un gobierno
indolente que no entiende la misma realidad.

LA RENUNCIA (19 de diciembre de 1999)

Crónica de una caída anunciada


El gobierno se ha demorado en reaccionar en todos los frentes. Su
impuntualidad no sólo es en cuanto a sus citas, a las cuales Jamil Mahuad
acude con gran retardo, sino y sobretodo ante la agenda de trabajo. Ha
quedado atrapado dentro de un ambiente académico queriendo imponer su
estilo personal y cortés a un país desesperado que atraviesa una crisis sin
precedentes. Ha dejado acumular y agravar los problemas. No los ha afrontado
con fuerza y decisión. Jamil ha interpretado que su impopularidad es una
consecuencia inevitable de la crisis, pero no ha logrado entender que para
la percepción de la gente su personalidad está identificada como parte de
la crisis. No termina de entender que su impopularidad se acrecienta y se
fundamenta en el propio estilo presidencial porque no transmite energía ni
demuestra rapidez o imaginación como para lograr dar señales de esperanza.
Si la gente no lo reconoce como líder, lo ha identificado como chivo expiatorio,
y que esto ya es imposible de revertir. Una lástima, porque Jamil es una
magnífica persona; pero eso no alcanza para gobernar.

Alguien había convencido a Jamil Mahuad que podía sustentar su gobierno


en su famosa capacidad de comunicador; y él, abusando de metáforas y
silogismos, no logró alcanzar hechos concretos que aplaquen la ira popular.
La pizarra fue su instrumento de trabajo,540 pero pronto se agotó la tiza y la
paciencia. No afrontó los problemas abiertamente, postergó las soluciones de
fondo y apostó a los consejos de Boston y Washington, y mira nuestra realidad

540
Jamil Mahuad hacía sus exposiciones ante el gabinete o en cualquier foro, acompañado de una
pizarra, lo que le dada un aire académico dentro del cual quedaba sumergido.

556
JAMIL MAHUAD WITT

desde el más allá. Sus intentos sabatinos por hablar e informar a través
de cadenas radiales no han servido sino para lograr disminuir la confianza
en su gestión. Todo su discurso se centró en la esperanza de que el Fondo
Monetario le iba a dar la mano con nuevos empréstitos, sin considerar que el
país ha naufragado por exceso de préstamos que han financiado un aparato
estatal deficiente y un estilo de vida centralista controlado por los mismos
tecnócratas que ahora lo rodean y comparten su poder. Habla el presidente
de sábado en sábado, pero cada sábado sube la inflación, se aumenta el
desempleo y el dólar se resbala como consecuencia de la gran equivocación
del siglo, que consistió en haber garantizado a través de la AGD la totalidad
de los depósitos de un sistema bancario que vivió un quinquenio de absoluta
libertad. Ahí, en ese solo gran error, se justifica la dimisión del presidente.
Con esa medida apostó a sembrar confianza en el sistema bancario, pero no
lo consiguió, y tuvo que acudir al feriado bancario que señala el momento
crucial en el cual todo lo que es confianza se derrumbó.

CRÓNICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA (9 de enero del 2000)

Desesperados esfuerzos
En sus últimos y desesperados intentos por sostenerse, el gobierno había
maniobrado en base de las experiencias vividas por el propio Jamil Mahuad
en febrero de 1997, cuando fue parte del conciliábulo que tumbó a Abdalá
Bucaram por razones menos graves que la actual. Ahora, ante la evidencia de
la debacle, el gobierno intenta acuerdos de papel con los choferes y un sector
de los indígenas. Se trae a Peter Romero, el ex embajador de EE.UU., para
transmitir una débil señal de respaldo por parte del Departamento de Estado.
Se logra forzar un boletín de prensa generado en el ministerio de Defensa en
el que deja entrever un apoyo incondicional de las Fuerzas Armadas, apoyo
no firmado por quienes realmente hacen parte activa de las mismas. Jamil
pasa el fin de año con la embajadora norteamericana y un asesor en el tema de
liderazgo, en una suerte de retiro espiritual. En un acto de desesperación final,
Vladimiro Álvarez, ministro de Gobierno, pacta con el PRE para evitar que
en el Congreso se logre las dos terceras partes a favor de la destitución del
presidente, que fue el mecanismo empleado y dirigido por el propio Jamil,
para destituir a Abdalá Bucaram. Llegar a ese extremo significa que el Titanic
se apresta a cumplir su cita con la muerte en el fondo del mar.

CRÓNICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA (9 de enero del 2000)

Predicciones fatídicas
Son estas las circunstancias que hacen prever que el presidente Jamil
Mahuad está abocado a dimitir. La economía ya no responde a ninguna

557
JAMIL MAHUAD WITT

medida convencional y el precio del dólar será el iceberg que hará que el
presagio y la metáfora del Titanic se cumplan con dramática exactitud. La
suerte del presidente parece estar echada. Le economía lo ha pasado por
encima. Ya se quemaron las barcas y no hay forma de regresar. La confianza
es como la virginidad. No se la puede zurcir. Se la pierde para siempre.

CRÓNICA DE UNA CAIDA ANUNCIADA (9 de enero del 2000)

La acción de CORDES
Es imposible predecir si los acontecimientos planificados por el hombre
terminan o no de acuerdo a lo deseado. La historia es el resultado de muchos
eventos no programados. Es una suma de circunstancias variables y mutantes.
Es el resultante de una suma de fuerzas que empujan por distintos lados sin
que nadie pueda determinar con exactitud hacia dónde se moverá el objeto
presionado caprichosamente por todos sus costados. Hay muchos detalles
que, aunque pequeños, sin duda pueden resultar determinantes. Nunca se
sabrá qué hubiese ocurrido históricamente si la nariz de Cleopatra hubiese
tenido unos milímetros sobrantes, o si los de CORDES fuesen en verdad tan
inteligentes como lo asumen, o no fuesen tan pedantes intentando programar
la institucionalidad de un país desde sus elegantes e infranqueables posiciones
académicas. Los cordesianos jamás pensaron que la nueva Constitución sería
tan impertinente y trágica para la vida económica del país de papel que
ellos dibujaron. Nadie duda que mediante una Junta Monetaria, tal como
venía funcionado la coordinación entre el Banco Central y el presidente de la
República, la actual crisis financiera no hubiese sido llegado a los niveles de
estupidez que llegaron, y que terminaron tumbado a Jamil Mahuad, es decir
al propio candidato de esos académicos caballeros cordesianos a quienes les
falta una túnica similar a la que usan los caballeros de Malta.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

La segunda revolución juliana


No somos los dueños de los acontecimientos. Ellos se suceden por encima
de nosotros. Y eso también les sucedió a los coroneles. Me parecía un sueño, o
mejor dicho una espantosa pesadilla, oír al Coronel Fausto Cobo anunciando
una segunda revolución juliana como fuente de inspiración y plan de gobierno.
El director de la Academia de Guerra se sumergía en 74 años de historia
para inspirar una quebrantamiento institucional de las Fuerzas Armadas
que representaba el último bastión del sentido del orden y del principio de
autoridad que en el Ecuador quedaba. Asumió por breves horas el efímero
cargo de presidente de la Junta de Gobierno, y su inspiración y guía estaba

558
JAMIL MAHUAD WITT

inspirada en esas doctrinas centralistas que se estudian en la Academia de


Guerra como parte de la historia sagrada.

Nadie sabe qué hubiese pasado si Fausto Cobo lograba entender la


revolución juliana bajo otra perspectiva. Su error, derivado sin duda de las
constantes pugnas regionales no resueltas y de la presión intelectual que nace
y se alimenta en la prensa capitalina, hizo que errara en sus movimientos
logísticos. Ahora nadie duda que el movimiento indígena fue tan sólo utilizado
por un grupo de coroneles endeudados541 y de generales en retiro que se
ocultaban como demócratas dentro del Congreso, para sentir predestinados
a editar una segunda revolución juliana, entendida esta como un arma
regional.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

Rabia y tristeza
Daba rabia, tristeza e indignación al alma ver cómo el drama político
quedó reducido a un tema castrense. Era inexplicable contemplar cómo no
más de ocho mil indígenas tomaban el Congreso, la Corte de Justicia y el
palacio de Gobierno con una facilidad que hacía pensar en una debilidad
logística e intelectual de las Fuerzas Armadas. La pasividad de los elementos
del orden nos tenía confundidos. O era un temor a las organizaciones de los
derechos humanos y a la ONG’s infiltradas en todas partes, o era un estado
de torpeza. A la larga, todo resultó un complot propiciado por un movimiento
de coroneles confundidos, confundidos sin duda por no haber podido seguir
intelectualmente las diversas corrientes de pensamiento regional que en este
país existen. La Academia de Guerra posiblemente orienta a sus oficiales de
manera sesgada y les da elementos históricos y un sentido de lo nacional y de
lo ecuatoriano lleno de cargas regionales. No parece una simple coincidencia
de hechos desconectados y que no se pueda suponer que la consulta popular
sobre la autonomía del Guayas fue un factor precipitante de la rebelión de
aquellos coroneles. Eso hace mucho sentido. Eso conecta con la pérdida de
protagonismo del Banco Central que se deriva de la dolarización, y hay
que entender que el Banco Central fue el instrumento regional más eficaz
y efectivo para el control de la economía que se diseño con la revolución
juliana.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

541
Esto de los “coroneles endeudados” se explica más adelante, bajo el título “El secreto de los
coroneles”.

559
JAMIL MAHUAD WITT

El secreto de los coroneles


Lo que no se ha dicho de la crisis que tumbó a Jamil Mahuad, es respecto
al endeudamiento personal que tenían los coroneles alzados. Importantes
préstamos obtenidos con su sistema de seguridad social propio de los señores
militares para la compra de viviendas y vehículos, cuyos precios resultaron
excesivos al momento de pagar los dividendos en UVC o en dólares. Esos
préstamos se concentraron o centralizaron en el ejército, y eso explicaría por
qué el fenómeno de insurrección no contaminó ni a la los de la Aviación ni a
los de la Marina.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

Al amigo...
A Jamil Mahuad, el amigo, le hago llegar señales de afecto. Como
ser humano, es alguien que siempre será estimado. Como gobernante, tuvo
problemas porque la tarea exigía otro tipo de temperamento. Confundió a
todos con su cortesía, y muy pocos realmente pudieron influir positivamente
en la rápida toma de decisiones. Su mayor error fue haberse dejado cercar
por un grupo de íntimos amigos esotéricos. Gobernó encerrado dentro de sí
mismo, y le falló su legendaria buena suerte que le hizo sentir predestinado.
El Titanic fue su símbolo y la triste metáfora que marcó su destino. Confió en
su capacidad de comunicación que no le fue suficiente.

LA NOCHE DE LOS CORONELES (23 de enero del 2000)

560
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Capítulo 19
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

561
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Cuando Jamil Mahuad, durante su campaña electoral que le llevó a


la presidencia, visitó la empresa en la cual trabajo desde que llegué a
Guayaquil hace ya muchos años e hizo la pregunta respecto a quiénes
creíamos nosotros que serían los posibles o mejores candidatos de fórmula
para ocupar la vicepresidencia, alguien le respondió con otra pregunta:
“¿Qué perfil de persona prefieres, un empresario que ayude en la
reconstrucción de la confianza en el sistema económico, un político hábil
y ducho que te ayude a orientar el manejo con las siempre complicadas
relaciones con los grupos de poder, o un maestro precedido de una
tacha impecable que le brinde prestigio y bagaje moral a tu gobierno?
Cualquiera de estos personajes los encuentras en una misma familia, la
de los Noboa Bejarano. Ernesto, el exitoso empresario; Ricardo, corrido
políticamente; o Gustavo, un hombre simple y sencillo que siempre ha
estado en contacto como educador con la juventud guayaquileña”.

Con esta anécdota quiero iniciar el prefacio de este capítulo donde


recopilo mi pensamiento respecto a este personaje al cual no podré seguir
durante todo el período presidencial que le corresponde, ya que cierro este
capítulo el 31 de enero del 2001, es decir, al cumplir un año completo
de gobierno542.

(27 de enero del 2001)

La crisis que ahora vivimos posiblemente se deba a que los últimos


presidentes, pese a haber llevado cruzada en su pecho una banda
presidencial simbólica, no ejercieron el poder plenamente, sino que se
conformaron con tenerla y llevarla luego a su casa. Nuestra real crisis
se inicia en 1992. Rodrigo Borja fue el último presidente que ejerció
realmente el poder e impregnó una línea. Equivocada o no la línea, lo
importante es que exista noción de gobierno y señales claras de hacia
dónde vamos. Sixto fue un hombre de segundas y terceras oportunidades.
Bamboleó y no cimentó ningún cambio a más de abrir las puertas para
que un sistema financiero dance libremente. Abdalá, Fabián y Jamil se

542
El cierre de este libro se lo planificó en base de las publicaciones aparecidas hasta el 31 de diciembre del
año 2000, salvo para el caso del capítulo concerniente a Gustavo Noboa que se cierra con la publicación
del 27 de enero del 2001 titulada “¿Réquiem para las autonomías?”.

562
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

llevaron a sus casas las respectivas bandas presidenciales sin que les sirva
ni siquiera para solventar un buen recuerdo familiar duradero. ¡Ojalá
Gustavo Noboa rompa el maleficio e impregne rumbo a una nave que
sigue a la deriva!

LA BANDA PRESIDENCIAL (7 enero del 2001)

Las autonomías son una bandera de lucha, un ideal que crece y se


acrecienta conforme se transita hacia ellas y conforme mayores son las
dificultades y traiciones que se presentan. En estas circunstancias, debo
afirmar con pena que el gobierno de Gustavo Noboa nos ha hecho perder
otros tres años de la historia. Posponer los problemas no es la postura
de un presidente que marca la historia, sino la historia de otro presidente
atropellado por la historia

¿RÉQUIEM POR LAS AUTONOMÍAS (27 de enero del 2001)

563
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

EL GOBERNADOR DEL GUAYAS

El gobernador y los domingos alegres


Definitivamente, y esto quiero destacar, tenemos un gobernador que
responde a lo necesitado por Guayaquil en estas circunstancias de deterioro
municipal acentuado. Dicho en otras palabras, hacía mucho tiempo que no
había un gobernador con la calidez humana de Gustavo Noboa Bejarano,
y por esa misma razón aproveché la ocasión. No me hubiera aventurado a
tratar sobre algún asunto con ninguna autoridad municipal con esperanzas de
esperar buenos resultados.

Por una razón u otra, he ido a la gobernación por tres oportunidades en


los últimos meses y una de ellas fue con audiencia solicitada expresamente
para tratar el asunto que llevo entre manos. Se trataba, pues, de esos
llamados “Domingos Alegres” promocionados por la gobernación en su afán
desesperado de hacer obra sin contar con los recursos debidos para hacerlo.
Dominicalmente, la torpe grúa policial imponía su insolencia atravesando
la calle para dar paso a que los niños jueguen libremente en el Malecón.
Expuse mi criterio resumido en los siguientes términos: El cierre de una vía
promovido por autoridad pública va en la misma línea de ejemplo e iniciativa
que permite a los peloteros cerrar vías para dedicarse a su distracción, o a
los vendedores ambulantes para tomarse las veredas, o los comerciantes de
la Bahía para cerrar con construcciones metálicas ocho calles públicas, o
para que la Universidad ocupe totalmente una vía colindante para anexarse
un pequeño inmueble expropiado de hecho en su beneficio. En cualquiera de
estos casos, la intención buena de recuperar el Malecón en beneficio de los
niños, usa un método malo, da un mal ejemplo y, a la larga, no beneficioso.
Imaginemos siquiera la cantidad de pretextos que habría para ocupar las vías
públicas en una ciudad donde su inepta municipalidad no construye parques,
ni mercados y existe un déficit de vivienda. El resultado sería fácil de prever.
Los “Domingos Alegres” obtuvieron durante 52 semanas seguidas un éxito
mayor, si éxito se denomina a la concurrencia masiva, a la suciedad, a la venta
de comidas ambulantes, a la insalubridad, al desaseo y a la improvisación de
una buena intención de manera equivocada. Están arruinando el Malecón,
y esto urbanísticamente a la larga sólo hará daño a la ciudad. Felizmente
el gobernador comprendió la equivocación y el riesgo urbanístico de la
improvisada medida. El próximo domingo ya no se cerrará la vía. El Malecón

564
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

seguirá en su agonía hasta que alguna autoridad lo recupere como cara de una
ciudad que le ha dado la espalda al río, que es su razón de ser, su personalidad
y debe ser su orgullo.543

Los “Domingos Alegres” volverán a serlo para mí al ver una luz brillando
en la oscuridad de la noche guayaquileña. La autoridad puede, pues, recular
sin dejar por eso de existir. Gracias por haberlo comprendido.

MENSAJE A LA GOBERNACIÓN (9 de enero de 1984)

Un gazapo o “chispoteo” 544 doloroso


Era el mes de septiembre, época durante la cual los jóvenes serranos vienen
a la playa brumosa y falta de sol. Al subir en el ascensor me encontré con
un grafito que decía ¿Y qué? Así estaba escrito con tinta gruesa al pie de
una adhesiva que publicitaba el “Guayaquil Protesta”, pegada al interior de
ese ascensor que sirve a un condominio situado en Salinas, donde voy de
vacaciones desde hace algunos años. Catorce pisos para contemplar la escueta
contrarréplica a nuestra campaña fueron más que suficientes para entender
la barrera que entre la cordillera y el mar existe. Ni el yodo los cura. Felipe
Burbano de Lara confirma tal sospecha. En su columna matutina, y muy
capitalina por cierto, nos expone un poderoso criterio que ya ha comenzado
a correr como campaña. Él afirma: “En Guayaquil ocurre algo parecido a
las universidades estatales; se puede dar toda la plata del mundo, que no
pasa nada. La prueba de ello es que León Febres-Cordero invirtió (como
presidente) en Guayaquil lo que ningún otro gobierno lo hizo, y un año
después los problemas de Guayaquil son más graves que nunca.” Siguen
otras afirmaciones adversas que no comparto pero que prefiero dejar de lado.
Lo cierto es que el Guayaquil Protesta ya tiene sus fiscales de oficio y sus
contrarréplicas perfectamente organizadas. La doctrina del ¿Y qué? está en
plena vigencia. Quince provincias serranas y orientales contra cinco costeñas

543
Ocho años después, cuando León Febres-Cordero llegó a la alcaldía y tuve la suerte de acompañarlo
como concejal, se inició el verdadero rescate del Malecón de la ciudad. Malecón 2000 dio rostro a
Guayaquil y abrió, además, un amplio y moderno espacio para la recreación. El Malecón 2000 fue una
solución urbanística inmensa que dista mucho de la visión magullera y torpe que para ese entonces tuvo
Gustavo Noboa, como gobernador de la ciudad, cuando organizó sus tristemente recordados “domingos
alegres”.
544
La palabra “chispotear”, proveniente de una pésima serie de televisión mexicana, “El Chavo del Ocho”,
que destruyó el lenguaje de una generación completa de ecuatorianos, la puso otra vez de moda Gustavo
Noboa, ya como presidente de la República, para indicar esa involuntaria metida de pata verbal en la que
suelen caer algunos personajes públicos por hablar demasiado o inoportunamente. El uso de esa palabra,
con la cual contaminaba el lenguaje, no era dable dada su calidad de maestro, ex rector de la Universidad
Católica y presidente de la Nación.

565
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

dan suficiente ventaja legislativa como para imponer tamaña indiferencia. Lo


importante y lógico sería mantenernos unidos casa adentro.

En el buzón del mismo diario, y en la página vecina, encontré, además, una


carta con la que nunca hubiese querido tropezarme. Nuestro ex gobernador
Gustavo Noboa Bejarano enviaba a la ciudad capital una comunicación que
terriblemente me da pena porque descalifica el Guayaquil Protesta. En su
parte medular repite un argumento que dará allá sus terribles dividendos por
provenir de quien proviene. El ex gobernador del Guayas escribe: “Durante
el gobierno anterior (el de León Febres-Cordero) tampoco había suficiente
agua potable, etc., etc. ¿Por qué no se protestó entonces?” Sí se protestó,
digo yo. Se protestó en la ciudad capital porque se rompió un tentáculo de
la administración centralista creando las unidades ejecutoras que vivieron
con éxito, y que, lógicamente ahora, bajo el gobierno de Rodrigo Borja, ya
han muerto como idea y como acción. La debacle y el diluvio que trajo el
fenómeno de El Niño en 1983 fueron inmensos. Destruyó todas las vías de
acceso a Guayaquil, situación que no pudo remediar el ex gobernador porque
la gobernación no es nada sino lo que cada presidente quiere que sea, y
Osvaldo Hurtado quería que la gobernación del Guayas nada sea. Durante
el gobierno de León veíamos amor y esfuerzo en obras que estaban en
nuestras narices accionadas por un gobernador activo, decidido y financiado.
Quedaron los mil otros retrasos producto de dos décadas de un Guayaquil
jamás petrolero. Si cuatro años de obra pública en el Guayas no fueron
suficientes para cubrir dieciséis de abandono, ¿significa que debía continuar el
abandono? Lástima que nuestro apreciado ex gobernador del Guayas refuerce
el argumento de Felipe Burbano de Lara, y mucha más pena por su falta de
confianza y no enviar esa carta a este periódico que es su casa y que es de
donde nace el Guayaquil Protesta. El que nuestro ex gobernador aporte con su
puño y letra en Quito en contra de nuestra campaña del Guayaquil Protesta me
da tristeza con sabor a rabia.545

¿Y QUÉ? (2 de octubre de 1989)

Por esas extrañas cosas del destino, le correspondió a Gustavo Noboa, como vicepresidente de Jamil
545

Mahuad, manejar la reconstrucción del Litoral de los estragos causados por el fenómeno de El Niño
de 1997. Su labor fue positiva gracias a CORPECUADOR, una unidad ejecutora con fondos propios
que logró un magnífico resultado. CORPECUADOR fue iniciativa de Jaime Nebot, quien hizo aprobar
esa ley bajo la experiencia de las unidades ejecutoras que utilizó como gobernador del Guayas, bajo el
gobierno de León Febres-Cordero, y que fueron combatidas por la centroizquierda capitalina porque
rompían el esquema centralista mediante el cual la obra pública se realizaba desde el ministerio de Obras
Públicas. En el tiempo en que Gustavo Noboa fue gobernador de Osvaldo Hurtado no logró iniciar la
reconstrucción de los estragos de El Niño del 83 por falta de esas unidades ejecutoras.

566
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Como vicepresidente de Jamil Mahuad, guardó un perfil bajo y adecuado.


Se dedicó a la tarea que se le había encomendado de ocuparse de la
reconstrucción vial de la Costa. Cuando las cosas se pusieron difíciles
para Jamil, porque sombras de corrupción se acercaron demasiado a él a
propósito de la crisis bancaria, Gustavo Noboa tomó adecuadas distancias
en espera de acontecimientos que todo el país presentía. Dentro de lo que
escribí respecto a este personaje en este tramo de su función pública, sólo
cabe destacar otro gazapo que se le deslizó y que vuelve a poner en tela
de duda la vocación personal del ahora presidente para manejar temas
regionales con la determinación que históricamente se hacía necesaria.

(31 de diciembre del 2000)

CORPECUADOR y otro “chispoteo” doloroso


(…) Me preocupa la posición que ha adoptado nuestro vicepresidente,
apreciado y buen amigo, Gustavo Noboa Bejarano, respecto al tema
CORPECUADOR. En su entrevista dada al diario Hoy, el 21 de agosto, se
queja de la ley que crea esta unidad ejecutora por imperfecta, mal redactada,
con errores de forma y de fondo. Ha dicho un PERO enorme, frente a un SÍ
pronunciado con un tono casi de desgana. La ley existe, es un hecho. Pero como
lo he explicado el otro día, este país no será descentralizado académicamente,
sino simplemente a patadas. El montubio no puede esperar las redacciones
perfectas gramaticalmente realizadas por consultores capitalinos que terminan
enredando la cosa sino que, pura y simplemente, necesita saber que la
reconstrucción de su vida no se posterga. Y todavía hay otro PERO mucho
más profundo y de corte centralista, cuando nuestro apreciado vicepresidente
afirma que es muy difícil encontrar ocho representantes y un gerente para
conformar las unidades ejecutoras de cada provincia y que, de encontrarlos,
no sabe hasta qué punto esto va a solucionar el problema de la reconstrucción.
Algo de razón tiene cuando vemos que Nicolás Lapentti será director de
CORPECUADOR en representación de los consejos provinciales. Estos son
los contrasentidos que asfixian nuestra causa, pero no hay peros que valgan y
eso debe tenerlo muy claro nuestro vicepresidente.

El centralismo se fundamenta en la premisa de la ineptitud de las


provincias. El centralismo se hace irreversible y perpetuo en base de los
mejores niveles académicos que allá se van logrando en ejercicio continuo de
ese mismo centralismo. Un verdadero “sal si puedes” que sólo saldrá adelante

567
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

cuando los PEROS no salgan siquiera de los labios de quienes tienen en sus
manos la oportunidad histórica de romper las cadenas opresoras.546

¡SÍ!, PERO… (30 de agosto de 1998)

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Estilo y circunstancias
El Congreso del doctor Gustavo Noboa cumple sus primeros cien días
de gestión. Hasta el momento su estilo agrada. Es simple, claro. Luce
transparente, rápido y determinado. En sus formas y manera, es mucho
más sencillo que algunos de sus propios ministros. Rompe lanzas contra
los banqueros y toma distancias con el esquema político tradicional. Intenta
desactivar el cóctel molotov militar indígena que lo llevó al poder y que
constituye, como bumerán, su peor amenaza. Busca soluciones sabiendo que
atraviesa circunstancias muy difíciles. Hasta el momento, ha vivido al amparo
de las expectativas sembradas alrededor de la dolarización, que es algo que
empieza a aterrar incluso a muchos de sus más ardientes defensores.

EL PAGO DE LA DEUDA (30 de abril del 2000)

Los primeros trescientos días de gobierno se han deslizado positivamente.


Nos preocupa lo que está por delante. El presidente no debe perder ese sentido
de sencillez que lo ha caracterizado, y que a veces se puede afectar al ver el
resultado de las encuestas. Estas son efímeras, como volátil el apoyo militar.
Cuidado se le suben los humos a la cabeza creyendo que las encuestas actuales
le servirán de eterno soporte. El único parámetro cierto y seguro lo otorga la
percepción del pueblo de que existe un plan económico en marcha, un freno a
la inflación dolarizada y, sobre todo, la restitución del empleo. Y al momento
no hay señales ciertas de nada de eso.

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

Los gustavinos
Sin embargo, y contra todo pronóstico, el principal sustento de Gustavo
Noboa ha sido ese sentido común básico que supera a la tradicional lógica y
entuerto político al que estamos acostumbrados. Ha conformado un gabinete

546
CORPECUADOR, luego de los primeros tropiezos puestos por la burocracia del CONAM, funcionó
adecuadamente y logró reconstruir y mejorar en dos años el 70% de las vías destruidas por el fenómeno
de El Niño de 1987. Los estragos del fenómeno de El Niño de 1983 demoraron una década en ser mal
solucionados, y no soportaron el embate de ese fenómeno climático cíclico.

568
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

donde se ve un núcleo íntimo de caras no desgastadas y hojas de vida


limpias, posiblemente con alguna excepción que nunca falta. El patrimonio del
presidente es la fatiga del sistema político convencional, al cual contrapone
un grupo de trabajo fresco y algo santificado. Los “gustavinos” se llama a ese
núcleo más íntimo reclutado por un maestro en base de convicciones morales,
académicas y religiosas.

(...) La mayor fortaleza de Gustavo Noboa está en el sentido común


primario de un maestro que se ha mantenido fresco debido al contacto con
la juventud, época de la vida donde todos somos, en mayor o menor escala,
idealistas, puros y soñadores. La mayor ventaja de Gustavo Noboa es no haber
participado en la lucha política por la conquista del poder. La lucha por el
poder y no su ejercicio es lo que suele contaminar a los seres humanos.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

Difíciles pronósticos
Al principio temí que la circunstancia superara la capacidad de gestión de
un vicepresidente al que, sin sustento político propio y de manera inesperada,
le tocó navegar de pronto a un Titanic en pleno proceso de hundimiento. Eso
más se parecía a la tragedia del submarino nuclear ruso Kursk547 que acaba
de acaparar la atención de la prensa. Era difícil apostar a favor de alguien sin
más antecedentes políticos que una gobernación ejercida durante un opaco
gobierno, como el de Osvaldo Hurtado, quien a su vez también heredó el
alto cargo de un accidente de aviación. Ahora se trataba de un accidente naval
llamado Titanic, lo cual inducía, por cierta similitud, a hacer predicciones un
tanto catastróficas.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

La real tarea
La real tarea de Gustavo Noboa es sacarnos de la crisis imponiendo el
estilo del sentido común, de la sencillez y de la determinación que él está
demostrando. Y ese estilo de los “gustavinos” resulta incompatible con el
argumento del “mono ladrón” tan vendido allá en las alturas, razón por la que
ya surgen voces para desprestigiar a su hermano Ricardo Noboa para, de esa
manera, desgastar al presidente. Ese es el caso del episodio ocasionado por

547
El Kursk, submarino nuclear ruso, se hundió en al Báltico, y la impavidez de la prensa rusa causó
desasosiego en el mundo entero. Finalmente un submarino noruego hizo las operaciones de rescate para
comprobar que los 118 tripulantes habían muerto. Quedó la duda respecto a si alguno se hubiese podido
salvar si el gobierno ruso hubiese actuado con mayor diligencia.

569
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

Luis Maldonado Lince 548 y por todas esas fuerzas sindicalistas, petroleras,
estatificantes que se acostumbraron a vivir alrededor del Estado y que no
soportan ver que dentro del equipo de trabajo del presidente no están bien
representados los resortes centralistas.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

La traición de Osvaldo Hurtado


Lástima que los “gustavinos” sean costeños, porque, de no serlo, tendrían
la confianza plena de los hermanos Osvaldo y Raúl Hurtado, y no se
hubiese producido la traición legislativa, que es el mayor contratiempo que
el presidente ha tenido que afrontar, pero a la cual le ha sacado provecho.
La soberbia intelectual de Osvaldo Hurtado y su no resignación a que no
sea CORDES quien maneje la ley llamada “Trole”, sumado a la irrupción de
Ricardo Noboa en el CONAM, son realmente los factores de fondo de la
actual crisis política. Crisis política que se la quieren facturar, como siempre,
a los socialcristianos y a la ex ala costeña de la Democracia Popular.

Y pese a la orfandad política, el gobierno está funcionando. Nadie podía


prever esa traición que le ha hecho su propio bloque legislativo, traición
realizada no por razones ideológicas, sino simplemente por ese factor regional
que siempre está omnipresente en el acontecer de la nación y en la mente de
Osvaldo Hurtado, criado y educado en una hacienda serrana. Ahora se les
cae la careta y los DP afirman que votarán para presidente del Congreso por
el socialcristiano que sea oriundo de la Sierra, a fin de lograr el “equilibrio
regional” del que ahora se recuerdan. Ese fue el problema de Xavier Neira
como candidato a la presidencia del Congreso. Y olvidan que sobre el tema
del equilibrio regional pasa toda esa gran batalla sobre las autonomías, a la
que ellos con tanto ahínco y rencor se han opuesto. ¡Hipócritas! ¡Ese es su
principal defecto, para ellos cualidad! Al parecer, hasta el momento de las
elecciones, los “monos” resultan buenos y honorables. Juan José Pons, Alex
Aguayo y Polo Baquerizo fueron baluarte electoral de la DP en el Guayas
hasta que, logrado el triunfo que no se hubiese dado sin ellos, había que darlos
de baja y dar prioridad a la línea serrana muy bien representada por el locuaz
Ramiro Rivera. Esa es la mecánica intelectual del Papa Negro (Osvaldo
Hurtado) de este partido político mal denominado Democracia Popular, que

548
Luis Maldonado Gómez Lince salió a atacar por corrupción al régimen por su firme decisión de
construir el segundo oleoducto para transportar productos pesados, obra que estaba retardada con ocho
años por los intereses de ciertos sectores.

570
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

se caracteriza por no haber podido descifrar al alma costeña ni conquistar o


merecer su simpatía.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

Complicado el panorama. Difícil salir de tan terrible laberinto. Pero hay


que confiar en ese tan repetido sentido común de Gustavo Noboa, y nunca hay
que olvidar que ha sido la traición de Osvaldo Hurtado la que nos ha metido
en este terrible atolladero. Mientras tanto, él permanece en silencio, esperando
como serpiente en su invernadero, buscando el espacio preciso para pedir su
entrevista a Ecuavisa y dar el venal mordisco. Luego volverá a su cueva para
redactar nuevos memorándums.

LA AUTONOMÍA Y LA CONSULTA POPULAR (8 de abril del 2000)

El Cortijo, Panamá o CORDES


Y no faltan asesores y pensadores que insisten en que la tarea de
Gustavo Noboa es consolidar “la construcción de un nuevo orden político,
a igual distancia de los roldosistas que de los socialcristianos, mediante la
configuración de un equipo de políticos honestos y brillantes que llenen de
orgullo a los guayaquileños” (Carlos Jijón, Hoy, 21 de agosto). Hasta donde
yo sé, la mayor parte de los guayaquileños están llenos de orgullo por la
gestión de León Febres-Cordero y tienen fe en la administración de Jaime
Nebot. Carlos Jijón y Osvaldo Hurtado parece que no, pero ellos no viven
aquí y tienen otra óptica y distintas prioridades. Pero construir esa tercera
línea política de guayaquileños que no graviten alrededor de Panamá ni de El
Cortijo, hace suponer que ellos pretenden que tienen que gravitar alrededor
de CORDES. ¡Vaya pretensión y vaya fantasía que, para cumplirla, ahora los
alinea con el PRE para complicar la tarea de Gustavo Noboa!

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

Prensa capitalina: desgaste y sometimiento


Ya comenzó la prensa quiteña su trabajo de hormiga, y no cegarán hasta
que el presidente adopte una línea de centroizquierda pura sometida a los
intereses regionales geográficamente coincidentes. Mientras tanto, Osvaldo
Hurtado, el Papa Negro ecuatoriano, seguirá manipulando desde su oscuro
desván de la historia.

EL PRESIDENTE GUSTAVO NOBOA (27 de agosto del 2000)

571
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

La popularidad del presidente


A los trescientos días de mandato, el presidente Gustavo Noboa mantiene
un buen índice de popularidad que sobrepasa el 50%. El Congreso en total
desprestigio, dirigido por un presidente en calidad de muñeco,549 fundamenta
esa popularidad. Gustavo Noboa ha centrado su accionar en un discurso
intenso en contra de los banqueros, en su sentido de humor campechano, en
una movilidad física impresionante (al momento se ha ausentado al extranjero
11 veces, tema que ya mismo le rebota y causa efectos negativos). Ha recorrido
el país asistiendo a todas las fiestas locales, y ha estado en todas las ceremonias
castrenses, que las hay en demasía. Luce feliz, alegre y campante. Al parecer
disfruta de su trabajo, no está agobiado, y eso es bueno. Tiene un gabinete
bastante compacto y no hay escándalos alrededor de nadie.

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

La deuda externa, una espada de Damocles


La firma de la ansiada carta de intención con el FMI, en vez de tranquilizar
a la gente, la alarmó sobremanera. Los precios anunciados para energía,
telefonía y combustibles, sumado a la eminencia de nuevos impuestos, hacen
sentir desaliento, miedo y angustia. Es un verdadero terrosismo económico
internacional, diseñado sin contemplaciones. El ministro de Finanzas, Jorge
Guzmán, luce demasiado bravo, inhumano hasta el grado de aumentar
el miedo y temor hacia el futuro. Su rostro nunca sonríe, al menos en
la pantalla. No sé si lo haga para agradar a los del Fondo Monetario. El
ministro de Gobierno, Francisco Huerta, salió estrujado y demostrando
que las negociaciones con los indígenas son imposibles, porque ellos están
engrandecidos en su propia miseria. Saben lo que quieren. No quieren grageas,
ni sorbos. Quieren todo. Quieren un desquite histórico. No hay transacción
posible.

Lastimosamente, el presidente Gustavo Noboa no tiene nada tangible


inmediato que ofrecer para lograr la voluntad y apoyo popular. Sólo puede
ofrecernos sudor y lágrimas. La sangre viene como fruto inesperado y
expresado en asaltos, robos y secuestros. No tiene un enemigo común contra el
cual aglutinarnos. Flaco favor de los medios de comunicación que publicaron

549
Abogado Hugo Quevedo Montero, presidente del Congreso por una extraña e improvisada alianza
de este socialcristiano que inesperadamente traicionó a su bloque, para conformar una mayoría con la
centroizquierda. Sin bloque parlamentario, debía obedecer a los constantes muñequeos o presiones que
recibía por parte de toda la nueva mayoría.

572
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

la foto del presidente riéndose a carcajadas con la gente del Fondo Monetario.
El presidente debe guardar distancias con los agentes 007 del FMI, porque
su licencia para matar es abierta y descarada. El gran sacrificio exigido a la
población ecuatoriana se debe a la exigencia de pagar la deuda externa que, a
más de atrasada, está aumentada y sobrepasa el 50% de nuestro presupuesto.
Hasta ahora hemos subsistido porque no se está pagando esa maldita deuda.
Pero no habrá manera de modificar la calificación riesgo país si no se la vuelve
a negociar. Y es un suicidio político hacerlo de acuerdo con las exigencias de
los acreedores. La dolarización impide al gobierno sacar circulantes dólares
recogidos mediante impuestos y tarifas de sangre, para despacharlas afuera,
esperanzado de que venga inversión extranjera y nuevos préstamos con piola.
El pago de la deuda impedirá que el caudal de dinero recaudado por el
gobierno retorne al pueblo y se redistribuya dentro del país, generando empleo
conforme la rueda del consumo haga tomar velocidad a la economía y genere
a su vez más impuestos.

EL PAGO DE LA DEUDA (30 de abril del 2000)

La renuncia del ministro de Finanzas


Muchos han entendido que la renuncia de Jorge Guzmán, ya ex
ministro de Finanzas, ha sido una decisión adoptada indirectamente por el
presidente Gustavo Noboa, al escoger entre dos escenarios distintos: shock o
gradualismo. (...) Lo claro y cierto en la personalidad de Guzmán es la fuerza,
determinación y claridad de ideas respecto a las medidas que él consideraba
adecuadas. Que estén o no equivocadas, es otra cosa. Fue él quien precipitó la
avalancha de subidas de precios al pronunciarse con demasiada anticipación,
hace más de dos meses, sobre una extremada medida de ajustes. Su simple
entrevista de prensa contribuyó a una escalada inflacionaria. Con aquellas
declaraciones anticipadas, que no creo se debieron a torpezas o deseos de
protagonismo, parecía que estaba ayudando a empujar decisiones que el
gobierno no alcanzaba todavía a resolver. Jorge Guzmán estaba aterrorizado
y desesperado quizás por el síndrome de Jamil, causado por su enormidad
de indecisiones y meditaciones, que él ya las vivió y sufrió durante aquel
mandato.

LA RENUNCIA DE GUZMÁN (4 de junio del 2000)

La dolarización
Ha pasado ya trescientos días desde que Gustavo Noboa subió al poder.
Hace casi la misma cantidad de tiempo se adoptó la desesperada medida de

573
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

poner al dólar americano como medio circulante ecuatoriano. Medida inédita


en el mundo, porque lo de Panamá es otra historia. Creo y sigo opinando que
no había otra salida en ese momento, y sostuve que Jamil Mahuad debía
renunciar porque él ya no gozaba de la confianza pública como para llevar
adelante la difícil tarea de reconstruir la economía. Y en estas circunstancias
llegó al poder Gustavo Noboa, un hombre de manos limpias, de perfil
apolítico, sencillez y buen prestigio. Ambas cosas, dolarización y el compás
de espera que siempre tiene a su favor un nuevo gobierno, generaron el
ambiente de relativa serenidad que en el país se ha mantenido durante este
período. Lastimosamente, el Congreso ha generado zozobras y una sensación
de inestabilidad política que ha atentado contra un mejor desempeño del
Ejecutivo. En contrapartida, el alza del precio del petróleo llegó como una
señal de buena suerte a favor de Gustavo Noboa.

Pesa mucho la traición de Osvaldo Hurtado que deja al gobierno en


orfandad parlamentaria. Por esto, las famosas leyes “Troles” 550 causaron más
desasosiego que certezas y todavía todo se mantiene en un compás de espera
que no favorece a la seguridad jurídica que se requiere para refrescar el
ambiente y atraer inversiones extranjeras o retorno de capitales. Y así pasan
los días, las semanas y los meses bajo la expectativa de que pare la inflación,
pues esto es lo que se había prometido como el mejor beneficio de haber
dolarizado la economía. Sin embargo, cada fin de mes vemos que los precios
siguen subiendo por una causa u otra. En estas circunstancias, ¿es inteligente
proponer el alza del 25% al IVA? (...) Si el gobierno acepta el alza del IVA y
del precio de las gasolinas, la inflación tomará nuevo impulso y el desgaste
político del presidente será inevitable. Su éxito depende de llevar el proceso de
dolarización hacia adelante sin causar una inflación acelerada. Si no...

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

Las regalías y las consecuencias del golpe de estado


Pero no bastaba contentar a la FAE. Finalmente estamos viviendo las
secuelas de un golpe de estado que llevó a Gustavo Noboa a la presidencia
para guardar las formas democráticas ante el Departamento de Estado y ante
el Fondo Monetario. Así se debe entender cómo, justamente la semana pasada,
haya entrado al Congreso otro proyecto de ley urgente con la finalidad de
asignar “indefinidamente” el 30% de las regalías petroleras para las Fuerzas
Terrestre y Naval. La FAE ya recibe otro 20%. Gustavo Noboa está aplicando

550
Ver subcapítulo “El lío de las Troles”.

574
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

el sentido común primario y tiene claro que no puede abrirse los dos frentes
juntos que derrocaron a Jamil Mahuad. Peor aún si atrás en la vicepresidencia
está Pedro Pinto Rubianes, un hombre ubicado por CORDES y a quien
Osvaldo Hurtado estaría feliz de ver recibiendo memorándums.

UN TROLE LLAMADO DESEO (5 de noviembre del 2000)

Presupuesto, impuestos y economía


Huérfano de apoyo político, Gustavo Noboa intenta contentar a los señores
militares y eso explica el envío de ese soez proyecto de ley que pretendía
darles a perpetuidad las regalías petroleras. Ni el apoyo militar, ni su simpatía,
ni su aire campechano, ni la lucha contra los banqueros, sirven de apoyo si la
economía no anda bien. Y cuidado los índices que arrojan las encuestas a su
favor le hagan subir los humos y con ello pierda la sencillez que lo
caracteriza. Es muy difícil vencer a las tentaciones que el poder ofrece. El
ejercicio del poder marea. No debe olvidar el presidente que el punto central
es el tema económico. Antes de la dolarización, se “cuadraba” el presupuesto
mediante edición de billetes, y asunto concluido. Se trasladaba el problema al
año siguiente, y finalmente al gobierno siguiente. Ahora, la única manera de
cuadrarlo es mediante impuestos, impuestos e impuestos porque, al parecer,
nadie se decide a achicar al Estado. A mayores impuestos, mayor recesión. A
mayor recesión, menor recaudación de impuestos. Es un callejón sin salida.
La única receta es reducir el gasto público, incluyendo el de las Fuerzas
Armadas.551 La receta del Fondo Monetario pretende cuentas fiscales sanas
dentro de un cuerpo social enfermo. Ese es su error, que a fin de cuentas para
ellos es un acierto porque su meta no es otra que proteger los capitales del
primer mundo que se han tropezado en este rincón del mundo.

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

El Fondo Monetario y los tributos


El gobierno será vulnerable en la medida que se muestre controlado por las
directrices trazadas por el Fondo Monetario. El presupuesto nos dice todo. El
25% de nuestros tributos servirán para atender el servicio de la deuda externa.
Otro 15% para atender la deuda interna. Por portarnos bien, los chicos del
Fondo Monetario nos darán recursos “frescos” por 450 millones de dólares,
mientras sólo por intereses deberemos pagar 740. El alza del IVA rendiría

551
Lastimosamente, por falta de apoyo político, Gustavo Noboa se allanó a todas las peticiones realizadas
por las Fuerzas Armadas para sostenerse en el poder.

575
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

unos 250 millones de dólares extras, y por esto el FMI lo quiere imponer. No
es para las obras sociales. Es para quien ellos representan.

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

Liderar y racionalizar el pago de la deuda


Una vez dolarizados, el doctor Gustavo Noboa debería liderar una batalla
internacional para lograr que este país no pague la deuda por encima de su
capacidad política, y para eso debe proponer honrar la deuda hasta por un
20% del presupuesto o determinado porcentaje del PIB. Si pudiese impedirlo
mediante una reforma constitucional, sería visto como héroe e impediría que
los renegociadores de la deuda caigan en tentaciones o sospechas. (...) Los
grandes tenedores de la deuda y quienes la manipularon son parte de un
círculo de poder nacional e internacional que debe temer la verticalidad de
nuestro presidente. El problema se generó con los bonos Brady asumidos por
un gobierno de católicos, apostólicos y neoyorquinos. Si el presidente Noboa
lidera un movimiento que cuestione el pago de la deuda por encima de la
capacidad presupuestaria técnica para que la dolarización no se convierta en
una soga al cuello y condicionada a la realidad social que el país vive, entonces
tendremos un rayo de luz. Si no, es mejor que el presidente Gustavo Noboa
prepare las maletas. (...) El pueblo sólo quiere determinación y líderes con
capacidad de aglutinarnos y de enfrentar con dignidad al primer mundo y a
sus terribles culpas y errores.

EL PAGO DE LA DEUDA (30 de abril del 2000)

La renegociación de la deuda
Si no se logra una victoriosa renegociación de la deuda, de nada servirá
haber sincerado la economía para tapar una falacia mayor a favor de los
tenedores de la deuda. De poco o nada sirve cumplir con el FMI, si finalmente
el ajuste es en beneficio de la mayor corrupción histórica que tenemos
acumulada y que se llama deuda externa. Gustavo Noboa, para obtener apoyo
de la gente que él gobierna, para atraer su confianza, debe exhibir y fijar
públicamente una meta y un desafío aglutinante. Ya no basta salir a hablar
en contra de los banqueros nacionales, ni basta forzar al sistema de justicia
para potenciar los chantajes judiciales que son tan propios del sistema. No
basta intervenir en EMELEC para lograr apoyo de prensa capitalina. Ya no

576
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

basta el caso Biela552 para satisfacer a la revista Vistazo 553. Ahora hay
que liderar contra la corrupción internacionalizada que nace y se nutre
de esos mecanismos que el sistema financiero mundial ha organizado en
forma de burocracia mundial infiltrada en nuestra vida cotidiana a través de
membretes y funcionarios que, en la realidad, tienen más poder que nuestros
propios presidentes. El presidente Noboa debe intervenir en persona en la
renegociación de la deuda. No debe confiar en nadie. Alrededor de la deuda
externa está el mayor volumen de corrupción acumulado por este país que ha
perdido el tren de la modernización de su economía, y que depende de esos
organismos internacionales hasta para construir retretes, como pasa con el
FISE554 .

EL PAGO DE LA DEUDA (30 de abril del 2000)

Hoy es Navidad y parecería inoportuno tratar del tema de impuestos en


un día como estos. Pero al parecer ese es el regalo que el FMI nos tiene.
El flamante nuevo ministro de Finanzas, Jorge Gallardo, está alineado en
la línea dura impuesta por las autoridades monetarias internacionales, ya
que ha venido negociando con ellos. Lastimosamente todavía no conocemos
los detalles de la renegociación que deberían ser de dominio público por la
naturaleza delicada y volumen de dicho asunto. Por ahí se escucha que hemos
pagado bonos Brady a la par con la efectivación de las reservas que existían
para su garantía. Esto debería ser bien aclarado para empezar bien el año que
se anuncia con sudor y lágrimas en medio de medidas de ajuste adicionales.

(...) En las actuales circunstancias, tal como parece se ha renegociado la


deuda aceptando el alza de impuestos para honrarla, es mejor que el presidente
Gustavo Noboa deje de andar pavoneándose por la Plaza Grande, porque es
probable que corra el riesgo de sentirse pavo en vísperas de Navidad.

LA DEUDA, EL IVA Y LA NAVIDAD (24 de diciembre del 2000)

552
Marca de cerveza de propiedad de la familia Isaías, que simbolizaba o insinuaba la necesidad de
apropiación de los bienes de los ex banqueros para restituir los perjuicios causados por la quiebra
bancaria.
553
La familia Isaías era también dueña de un canal de televisión, razón por la cual revista Vistazo,
que atravesaba momentos económicos difíciles, luchaba en contra de la familia Isaías y fomentaba los
escándalos alrededor del caso Filanbanco.
554
Fondo de Inversión Social de Emergencia, creado por Decreto Ejecutivo en marzo de 1993. El propósito
de este fondo es el de utilizar prestamos internacionales y otros recursos en las zonas geográficas más
pobres y establecer índices de pobrezas. Se constituyó en un instrumento directo de la presidencia para
actuar directamente en proyectos que bien hubiesen podido ser manejados por los municipios y consejos
provinciales.

577
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

El lío de las Troles


¿Cuántos ecuatorianos entienden realmente aquello de la denominada
Ley Trole, cuyo verdadero nombre de pila es engañoso y muy pocos
conocen? La “Ley Para la Promoción de la Inversión y la Participación
Ciudadana” 555 tiene en el tapete ya casi un año y fue consecuencia inevitable
de la decisión de ir por la dolarización del país, enterrando al sucre como
moneda y como recuerdo de los múltiples intentos que cada gobierno ha
realizado por ordenar la economía. Y es que si no se promueve la inversión,
la dolarización fracasa. Es así de sencillo. Si fracasa la dolarización, cae el
gobierno y seguiremos dando vueltas en círculo cerrado ensayando fórmulas
cada vez más complicadas porque la sociedad en sí tiende a complicarse como
tejido social y como órgano.

Se llama Trole en recuerdo a Jamil Mahuad, que fue quien llegó a la


presidencia en uso de la imagen que le dio ese artefacto que transporta
amontonados a los quiteños de un lugar a otro de esa largura que es nuestra
capital de la República. Se llama Trole porque dentro de esa ley se transportan
un montón de DESEOS, por tanto un conjunto enorme de intereses creados.
Eso es inevitable. ¿Cómo, pues, entender que no cause conflicto y confusión
una ley que ofrece oportunidad para transportar y camuflar tanta cantidad de
apetitosos deseos?

UN TROLE LLAMADO DESEO (5 de noviembre del 2000)

La banda presidencial no basta


Los seres humanos solemos caer prisioneros de nuestros propios
simbolismos; simbolismos que hemos creado la mayoría de las veces para
representar el poder y la gloria que son elementos efímeros, más efímeros
que el hombre mismo. La Banda Presidencial, así con mayúsculas, es uno
de esos simbolismos. Se la usa para los ceremoniales solemnes, creo que
para diferenciar a los concurrentes y evitar que algún despistado embajador
confunda al presidente de la República con uno de sus ministros de mayor

555
Se denominó Trole 1 a la “Ley para la Transformación Económica del Ecuador”. Fue aprobada por
el Congreso porque aún estaba fresco en la conciencia de los políticos ecuatorianos el ímpetu entusiasta
por lograr que la dolarización sea una solución integral a la crisis económica, y porque existía, además,
la alianza parlamentaria entre la DP y los socialcristianos. Luego la DP se pasó a la oposición y formó
un bloque de centroizquierda que maniató al presidente. La Trole 2 es la “Ley Para la Promoción de la
Inversión y la Participación Ciudadana”, la misma que entró en vigencia por ministerio de la Ley, ya que
durante el período que debió ser debatida por el Congreso, este quedó trabado e inoperante por el conflicto
causado en la elección de sus dignidades. Se denominó Trole 3 a la ley que reformaba algunos aspectos de
la Trole 2, pero que fue vetada completamente por el presidente, ya que modificó totalmente el contenido
de la Trole 2. Finalmente, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional muchos aspectos de la Trole
2. Total, un enredo jurídico que le tomó al gobierno el primer año completo de su gestión.

578
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

contextura o porte. No se me ocurre otra razón para la existencia de ese


atuendo. Los reyes usan la corona y el cetro, cada vez utilizados en menor
número de ceremonias, ya que fueron cayendo en desuso conforme las
monarquías se fueron extinguiendo. Las coronas y los cetros lucían joyas
y brillantes, y creo que por esa razón las bandas presidenciales tienen
bordados, brillos y algunos otros adefesios que la hacen cursi o fuera de
moda. Lo cierto es que la banda presidencial no deja de ser nada más que
un simple simbolismo utilizado principalmente en la transmisión del mando.
Lastimosamente, nuestro presidente Gustavo Noboa no tuvo momento para
eso. Apuradamente asumió la presidencia en el ministerio de Defensa, sin más
trámite que la presencia de los señores militares, quienes a su vez dan validez
de última instancia a aquellos actos oficiales donde concurren, o vestidos
en trajes de campaña, o con charreteras y medallas doradas. Así somos los
humanos llenos de vanidad y simbolismos a la hora de vestir atuendos.

(...) Pero me surge la pregunta: ¿Para qué sirve este vanidoso simbolismo,
si durante el ejercicio del mando de una nación o República se ejerce el poder,
no para conservar la banda presidencial, sino para marcar la historia de
esa nación o República? Lo importante no es la banda presidencial, sino lo
que ella representa en esperanza y fe para un conjunto humano que confió
su destino a una determinada persona. En estas circunstancias entra a la
presidencia un hombre como Gustavo Noboa, que sabe bien el valor de lo que
la banda presidencial representa como recuerdo, ya que su tatarabuelo la dejó
en herencia a su respetable familia. Lastimosamente, Diego Noboa no fue un
presidente que sea recordado por ninguna razón importante. Su paso por la
presidencia hace 150 años fue efímero y sin trascendencia. De Gustavo Noboa
esperamos cosas trascendentes.

LA BANDA PRESIDENCIAL (7 de enero del 2001)

Difícil panorama
Si las circunstancias políticas son difíciles, las circunstancias económicas
hacen aún más grave el panorama. Jeffrey Franks, el super ministro de
Finanzas, ha trazado un camino de espinas, que es muy difícil atravesar
descalzo, tal como está desvestido este gobierno. Quedan por solucionar
muchos problemas. Hay la evidencia de una debilidad en el sistema bancario
que envuelve tanto a la banca manejada por la AGD como la misma banca
todavía privada. El boquete en el sistema financiero es y será enorme mientras
no se vigorice la producción. La farra de la banca estatificada ha costado
bastante. Atrás deja un lastre que corre por cuenta de este mismo gobierno
que no atinó a avizorar lo que era obvio que suceda durante un año de

579
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

administración estatal, donde las prerrogativas y beneficios alcanzaron hasta


los altos niveles de control. El presidente quiso y quiere navegar en imagen
sobre la persecución a los banqueros prófugos, lo cual evidentemente tiene
aclamación general, pero no soluciona los problemas económicos reales
actuales ni futuros. Y así, de pronto, el propio presidente, al más moderno o
inusual estilo, vistiendo su banda presidencial debajo del saco, personaliza su
lucha contra Roberto Isaías, lo cual lo expone en caso no logre una victoria
contundente y rápida, que no logrará dentro de los cauces legales ortodoxos.
En estas materias es preferible actuar y no hablar. Y aun si logra esta sonada
victoria y se apropia de los medios de comunicación que lo atacan y que son
propiedad del ex banquero, será ineficaz para solucionar los problemas de
fondo por los que atraviesa el sistema financiero. Será una victoria pasajera
de su ego, pero no una victoria final a favor de la convalecencia del sistema
financiero.

UN AÑO (14 de enero del 2001)

GUSTAVO NOBOA Y LAS AUTONOMÍAS


La pregunta sobre las autonomías
La presencia de Ricardo Noboa en el CONAM fue, en su tiempo, una
buena noticia. Su preparación académica respecto a las autonomías y su
compromiso público con los conceptos que se venían discutiendo en varios
foros garantizaban un importante avance real en el manejo del tema. Ricardo
Noboa fue en varias oportunidades el más brillante expositor en muchas
conferencias que se realizaron sobre descentralización y autonomías, tema
que, además, lleva ya mucho tiempo encima del tapete. Su presencia en
el CONAM es lo que nos hace pensar que el presidente Gustavo Noboa
está comprometido con una revolución geopolítica, de fondo. Quizás por eso
esperábamos una total contundencia y mayor determinación en la redacción
de la pregunta que aspira llegar a ser texto constitucional. Nos sorprendimos al
leer la pregunta porque está redactada con tal habilidad que solamente aplaca
y disminuye el concepto de lo que es autonomía, y señala constitucionalmente
un muy limitado y empedrado sendero por donde las provincias tendremos
que transitar el siglo sin realmente llegar a donde nuestra propia potencialidad
merece y quiere llegar. Con habilidad, la pregunta impone importantes
límites al concepto de la autonomía en cuanto a la flexibilidad fiscal que
permite descentralizar la recaudación tributaria. Pero debemos entender que
la pregunta debió ser “consultada” o filtrada con la quiteñidad representada en
CORDES. La pregunta tiene fisuras y, tratándose de un texto constitucional,

580
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

abre el camino a que luego se trabe la aplicación de las autonomías utilizando


al inefable Tribunal de Garantías Constitucionales. Todo ya está fríamente
calculado. Habrá que ganar la consulta, y luego aparecerán las trampas para
hacer retroceder el proceso.

LA AUTONOMÍA Y LA CONSULTA POPULAR (8 de abril del 2000)

“Consultitis” mal comienzo


Y por cosas del destino, le correspondió a Gustavo Noboa vivir ambas
situaciones, es decir, las consecuencias de dos distintos fenómenos de El Niño
manejados con distintas recetas. La de CORDES, de inspiración demócrata
popular en 1983; y la de CORPECUADOR, de inspiración socialcristiana
en 1997. Y es así como nuestro actual presidente, Gustavo Noboa, por
experiencia propia, sabrá exactamente cuánto estrago causa el centralismo
en las provincias, razón por la cual tiene que aplicar la receta que le haya
parecido más eficaz para solucionar los males. Y esto lo recuerdo porque
Gustavo Noboa académicamente no ha sido muy amigo de meterse en estos
temas regionales. Y justamente a él le ha correspondido manejar el más
crítico momento de discrepancias regionales que el Ecuador jamás haya
vivido por esto de las autonomías, por las que cinco provincias se han
pronunciado abrumadoramente, dentro de un fenómeno que el presidente
Noboa ha descalificado como “consultitis”, en su ya largo anecdotario verbal
incontenible donde las palabras traicionan los conceptos. Si Gustavo Noboa
votó públicamente por la autonomía del Guayas siendo presidente de la
República, mal puede descalificarla luego usando una palabra despectiva para
el proceso autonómico. Sin duda los militares están de por medio.

LA PROPUESTA DEL PREFECTO DE PICHINCHA (29 de octubre del 2000)

La consulta popular
(...) La consulta popular sobre las autonomías lastimosamente aparece
como una propuesta gubernamental. Yo considero que se debió forzar a que
el candado constitucional se rompa en el Congreso. Me parece peligroso que
el gobierno vaya a una consulta popular en las circunstancias económicas
que vivimos, es decir, con una inflación dolarizada y anunciando a la vez
alzas de impuestos. La demora en la calificación de la pregunta por parte del
Congreso para que se realice la consulta popular, la ha hecho políticamente
extemporánea. Personalmente creo que el presidente no debió temerle a las
consultas provinciales, a las que descalificó llamándolas “consultitis”. Esas
consultas dieron peso político al tema y lo hicieron evolucionar hasta el punto
en el cual nos encontramos. El candado constitucional debió ser roto por

581
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

el mismo Congreso, porque finalmente en el Congreso debe manejarse el


proyecto de ley que lo haga viable.

TRESCIENTOS DÍAS (26 de noviembre del 2000)

La traición de Gustavo Noboa


¿Qué motivó el cambio de actitud de Gustavo Noboa frente al tema de las
autonomías? En su mensaje a la nación afirmó que “el tema de las autonomías
abrió camino para el divisionismo y a posiciones que puedan privilegiar a
una región (la Costa) sobre el bien común nacional”. La pregunta sería saber
quién puede arrogarse la facultad de definir el bien común nacional por
encima de las consultas populares. Según Gustavo Noboa, “el planteamiento
de las autonomías se tergiversó porque se invocaron derechos exagerados
y se manifestaron claras intenciones divisionistas”. Mi obligación, dijo, es
“preservar la unidad y fortalecer el espíritu nacional, dar solidez y estabilidad
a nuestras instituciones (centralistas), contener las pasiones (de los costeños)
y garantizar una paulatina pero efectiva descentralización que impida toda
anarquía administrativa y política”.

No entiendo cómo Gustavo Noboa quiere preservar la unidad y fortalecer


el espíritu nacional, sacrificando a una de las partes que reclama, cuando
el proyecto consistía en que subsistan los dos sistemas: el centralista y el
autonómico, de acuerdo con la voluntad de cada provincia. Con esa decisión
no salomónica, el resentimiento regional se acentúa. El pleito no ha concluido
y la lucha continúa. Si los derechos que reclama Guayas y las provincias
autodeclaradas autonómicas son exagerados, ¿cuál es la posición justa según
la tesis del gobierno? En vez del 50% de retención de las rentas recaudadas en
el lugar causado, el gobierno podría sostener que su tesis es repartir tan sólo el
25%, el 10% o el 5%. Bien podría proponer que el saldo es para ser solidario
con las provincias que no aportan al PIB, ya sea por carencias geográficas,
aridez de sus tierras, o por la falta de sal yodada en la alimentación de algunas
gentes. Si nos habla de garantizar una paulatina y efectiva descentralización,
¿por qué en su informe de labores leído ante el Congreso el 15 de enero pasado
no presentó el plan de descentralización anual tal como lo dispone la actual
Constitución en su trigésima segunda disposición transitoria? Al contrario,
se anuncian medidas más centralistas. Así hay que considerar a la reforma
tributaria preparada por el Servicio de Rentas Internas. Una pieza magistral
donde el centralismo avanza a grandes zancadas y se apresta hasta a llevarse
las aduanas a fin de que los reclamos administrativos se ventilen ante jueces
de Quito.

582
GUSTAVO NOBOA BEJARANO

¿Cómo explicar las inconsistencias de Gustavo Noboa? Temor al golpe de


estado, imposición de los señores militares, imposición de Jeffrey Franks y
compañía. Esas son las únicas alternativas posibles que aclaran su posición
poco académica y dolorosa por provenir de un guayaquileño que públicamente
votó a favor de las autonomías hace apenas un año.

(...) Las frases de Gustavo Noboa paralizando la evolución del tema de las
autonomías, por el que él mismo había votado y apoyado con una pregunta
en consulta popular para romper el freno constitucional, por ser partes de
un informe a la nación dados al finalizar su primer año de gobierno, y que
constituyen, por tanto, un documento histórico que marcará su transitar por la
más alta magistratura, parecen desprendidas de uno de esos memorándums
del doctor Osvaldo Hurtado mediante los cuales este Papa Negro pretende
manejar a la República. Son frases que retumbarán en mi alma y en mis oídos
como una de las mayores traiciones que a Guayaquil se han consumado por
parte de los propios guayaquileños, y que han desconocido o despreciado toda
una evolución del pensamiento de una región que discutió ardorosamente
el tema. Y lo hizo con pasión, porque se siente atropellada y disminuida
por un tropel de burócratas internacionalizados que se han adueñado de la
”unidad nacional” y del destino del presupuesto nacional, para constituir a
una simple capital política en una verdadera ciudad imperio rodeada y servida
de esclavos provincianos. Sincero y justo hubiese sido que el presidente nos
diga frontalmente que postergaba la atención de este asunto en vista de la
presión militar e indígena y del Fondo Monetario, o en aras de la estabilidad
democrática reconociendo que no tiene de su parte ninguna factibilidad
política para imponer cambios durante este duro momento de nuestra vida
republicana. Que acepte la ingobernabilidad es o era lo sincero y justo. No
que quite razón a nuestros argumentos. No que descalifique nuestra lucha. No
acepto que se nos acuse a nosotros, los que hemos perdido la batalla (no la
guerra), de haber puesto en peligro la unidad nacional. Eso es simplemente
adherirse al argumento repetitivo de los centralistas y equivale a descalificar a
quienes, desde esta región de la patria, solamente hemos luchado por una tesis
que creemos indispensable para construir un auténtico Ecuador unido, y no
amarrado por las armas. Esas no son pasiones, señor presidente. Son formas
intensas de amar e imaginar a nuestra patria.

¿RÉQUIEM POR LAS AUTONOMÍAS? (27 de enero del 2001)

583
584
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
LA CONTIENDA REGIONAL ..........................................19
ASPEREZAS Y DESAIRES............................................................... 22
Quito y Guayaquil, pueblos distintos pero hermanos
Caudillistas y mingueros
Troya es Guayaquil
Costa y Sierra, Atila y Roma
De costeños y serranos
Somos diferentes
DIFERENCIAS CONCEPTUALES ................................................... 25
Centralismo intelectual
Caciquismo y populismo
Plutócratas y tecnócratas
El quiteñocentrismo
Regionalismo y votaciones
Regionalismo y economía
Política costeña, política serrana
CASOS PUNTUALES ........................................................................ 28
La defensa de EMELEC
La disputa sobre los aeropuertos
Banca costeña y prensa capitalina
Nueva revolución juliana
Caso Aspiazu... ¿tema regional?
El memorable 22 de marzo
El letrero de la calle Pichincha
QUITO................................................................................................. 35
Quito, Distrito Metropolitano
El Plan Quito
Quito y su sistema de vida
Aburguesamiento de los dirigentes capitalinos
Historia de las fiestas de Quito
Fiesta de toros y asignaciones cantonales
La crueldad y la fraternidad
La fiesta de los toros

585
Culto al municipio
A Quito lo que es de Quito
Quiteños... ¿estafados?
El Municipio de Quito
Metropolitanas verdades
Víctimas de su propia trampa
¿Gobernación del Pichincha?
¿Gobernador de Pichincha?
GUAYAQUIL ...................................................................................... 47
Guayaquil protesta............................................................................... 48
Primeros pasos
Nace ¡Guayaquil Protesta!
Carta al presidente Rodrigo Borja
De las ideas a la acción
Sólo protestan los valientes
Protesta de papel
Guayaquil... exige
La Verbena y la protesta
La Junta Cívica .................................................................................... 55
La resistencia civil
Las metas de la Junta Cívica
La misión de la Junta Cívica
Los nudos gordianos
El frente externo
Un caballo de batalla y de protesta
Las dificultades casa dentro
La Junta Cívica y las cámaras de la Producción
El gran aporte de la Junta Cívica en Puerto Lucía
Importante comentario
DEL CENTRALISMO A LAS AUTONOMÍAS................................ 63
Desburocratización
Populismo, envidia y centralismo
El centralismo absorbente
Exceso de Estado
El centralismo, una actividad económica
Centralismo empresarial
Autonomía municipal
Descentralización en tiempos de Abdalá
Traiciones legislativas
El reinado de Susana González
Presidencialismo y centralismo

586
¿Prefecturas provinciales o complicidad centralista?
Descalificación de las protestas descentralizadoras
Elites y mingas
Autonomías y consulta popular
Manipulación de cifras
El bicentralismo
Centralismo y bicentralismo
¿Eficiencia municipal capitalina?
Ricardo Noboa en el CONAM
La amistad y la búsqueda de un ideal
Autonomías y virginidad
El calvario de la descentralización
La Asamblea Nacional y la lucha descentralizadora
De la descentralización a las autonomías
El problema regional ya es un problema emocional
“Autonomías es la única vía”
Adueñados de lo “nacional”
EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A
FINALES DEL SIGLO ....................................................................... 81
Diario El Telégrafo
Diario El Universo
Diario Expreso
Diario Hoy
Diario El Comercio
CUSÍN Y PUERTO LUCÍA................................................................ 84
Cusín
Puerto Lucía
PERSONALIZANDO UN POCO ...................................................... 87
Blasco Peñaherrera, Rodrigo Borja y Guayaquil
Blasco, Guayaquil y Sarajevo
Francisco Swett y las posiciones veleidosas
Carlos de la Torre Flor y su condena
Fabián Corral, la historia a su manera
Simón Espinosa y la línea imaginaria
El inefable Simón
Doña Guadalupe y Jorge Salvador Lara
Carta a Roque Sevilla
El papel disociador de la Iglesia
El bicentralismo de Enrique Ayala Mora
Vladimiro Álvarez y su dualidad conceptual

587
Diego Cornejo, Felipe Burbano y otra vez Simón
Eduardo Castillo Barredo: ser o no ser
Capítulo 2
PRENSA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................99
CASOS, ANÉCDOTAS Y ALGUNOS EVENTOS......................... 101
El Cajas, o lo inexplicable de la esencia
El Cajas, diez años después
Apología de la muerte de Carlos Pizarro
El caso Bedoya
¿Quién mató a Bedoya?
La mierda y la noticia
¡Por la noticia!
Pa’ gozar
Horarios de protección al menor
La violencia televisiva
Amos y mucamos
Jorge Vivanco. El último Mohicano
Conciencia y conveniencia
Dueños de los medios o de los acontecimientos
El Telégrafo y sus páginas de opinión
Parámetros éticos
Los medios de comunicación y sus ciudades
Monopolios informativos
EL ESTADO Y LA PRENSA ............................................................115
Juegos de poder, favores y temores
Parricidio y juego sucio
LA SIP. Premios y castigos
Hoy por mí, mañana... por la ventana
El cajón del sastre
La clausura de Radio Sucre
La SENAC, entre la seducción y el halago
Del periodismo a la política
Gladys Merchán y el eslabón perdido
PRENSA Y POLÍTICA ..................................................................... 122
Periodismo tendencioso
Prensa y transparencia
Campañas y facturación política
Espacios políticos contratados
Telecentro y una entrevista arreglada
La esencia de la libertad de prensa

588
Macartismo y asesinatos informativos
Pantano noticioso
La prensa y el presidente
Pobreza informativa
La función de los columnistas de opinión
DON CARLOS Y DON XAVIER .....................................................131
Los plebeyos
El universo y El Universo
Telecracia. Silvio Berlusconi y don Xavier
Xavier Alvarado y Guayaquil
Jorge Ortiz y Patricia Estupiñán
Jorge Ortiz: atropello y prepotencia
E-mail privado a Carlos Pérez y a don Xavier Alvarado
Los emperadores romanos y el circo político
De la Terminal Terrestre y otros asuntos
Bienvenido, hijo pródigo
La cabra tira al monte
Una sorpresa
Capítulo 3
ECONOMÍA Y ALGO MÁS ............................................ 145
ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO ...................................... 147
Petróleo, ¿regalo de la tierra?
El no pago de la deuda
“Honrar” la deuda
El peso de la deuda
Racionalización y tope en el pago de la deuda
El carrusel de la inflación
Impuestos y equidad tributaria
Impuestos y producción
El impuesto a la circulación de capitales
La teoría cordesiana
El pleno empleo
La privatización no es un fin en sí mismo
Lucro y privatizaciones
Incestuoso proyecto de Ley de Modernización
Industrias estratégicas
Los pecados capitales de la Ley de Mercado de Valores
Malos por conocer
Dolarización y corrupción

589
Empresarios, crisis y dolarización
Dolarización y economía de papel
BANCA Y SISTEMA FINANCIERO .............................................. 159
Premoniciones y advertencias
Banqueros y empresarios
Telaraña de intereses
El sueño financiero y la ultraderecha empresarial
Banca y manipulación informativa
El Banco del Pichincha y los cucos de la Sierra
Banca y prensa
La nariz de CORDES y la crisis financiera
La función de la Superintendencia de Bancos
Capítulo 4
LA GUERRA Y LA PAZ .................................................. 165
Julio Tobar Donoso
Protocolo de Río de Janeiro y derrota militar
Alberto Fujimori, Drácula siniestro
Militares y diplomacia
Las garantes y la dignidad diplomática
La visita de Fujimori
La prensa y el triunfalismo patriotero
El ambiente triunfalista
La AEDEP y la firma de la paz
Paz y dignidad
Capítulo 5
TEMAS MILITARES ....................................................... 175
ASUNTOS AÉREOS........................................................................ 177
TAME
Las cuentas de TAME
Accidentes aéreos
La DAC
Un poco de historia
Tendencias regionalistas
Dos aeropuertos
Entre la lógica y el centralismo conceptual
Explotación aeroportuaria
El aeropuerto de Quito
Aeropuerto de Guayaquil. Una Propuesta

590
Misterios aeroportuarios
La municipalización de los aeropuertos
OTROS ASUNTOS MILITARES .................................................... 187
Militares empresarios
Prerrogativas de las empresas militares
Nuevo rol de las FF.AA.
La seguridad interna
Las FF.AA. como fuerza pública
Militares y fútbol
Estrategias de las industrias estratégicas
Reparto de juguetes
Fuerzas Armadas y Guayaquil
El concepto de la libertad
Fuerzas Armadas obligado apéndice político
Fuerzas Armadas, presupuesto y autonomías
Capítulo 6
POLÉMICAS PERSONALES..........................................197
CONTRATIEMPOS Y GAJES DEL OFICIO.................................. 199
Los anónimos
El urinario
Epílogo. Una semana después
Respuesta a Andrés Crespo Reimberg
La gresca con Abdalá Bucaram
Esquizofrénico
Réplica obligada ante los ataques de Telecentro
Reiteración y mi única censura de prensa
LA CONCEJALÍA ............................................................................ 208
Candidato a concejal
Honor y desafío
El partido y yo
La ordenanza de espectáculos públicos
Concejales y concejales
Trago amargo
Excusa a una sesión solemne
Aporte silencioso
EL “TURCO” .....................................................................................217
Alfredo Pinoargote y los libaneses
Alfredo Pinoargote y Vistazo
También Diego Oquendo

591
Respuesta al doctor Boloña
Gustavo Arosemena Monroy
Carlos Julio Arosemena Monroy
Carlos Julio Arosemena Peet
Capítulo 7
PERSONAS Y PERSONAJES.......................................... 227
Jorge Enrique Adoum Auad
Alfredo Adum Ziadé
Vladimiro Álvarez Grau
Carlos Julio Arosemena Monroy
Rosalía Arteaga Serrano
Enrique Ayala Mora
Pablo Baquerizo Nazur
Polo Barriga Puente
Elsa Bucaram Ortiz
Elsa Bucaram Ortiz y Harry Soria Lamán
Luis Chiriboga Parra
Alberto Dahik Garzozi
Freddy Ehlers Zurita
Juan Falconí Puig
“Pájaro” Febres-Cordero
Joyce Higgins de Ginatta
Oswaldo Guayasamín Calero
Rafael Guerrero Valenzuela
Antonio Hanna Musse
Juan José Illingworth Niemes
Marcel Laniado De Witt
Guillermo Lasso Mendoza
Joaquín Martínez Amador
General Carlos Mendoza Poveda
Jaime Nebot Saadi
Xavier Neira Menéndez
Ricardo Noboa Bejarano
Álvaro Noboa Pontón
Gonzalo Ortiz Crespo
Juan Pablo II
Luis Parodi Valverde
Rodrigo Paz Delgado
Blasco Peñaherrera Padilla
Alfredo Pinoargote Cevallos

592
Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Pinto Mancheno
Luis Robles Plaza
León Roldós Aguilera
Héctor Romero Parducci
Monseñor Mario Ruiz Navas
Harry Soria Lamán
Joffre Torbay Dassum
Andrés Vallejo Arcos
Juana Vallejo Klaere
Frank Vargas Pazzos
José María Velasco Ibarra
Alfredo Vera Arrata
Carlos Vera Rodríguez
César Verduga Vélez
Obispos y maestros
Capítulo 8
LOS QUE SE FUERON .................................................... 275
Jorge Chacón S.J
Otto Arosemena Gómez
Nahim Isaías Barquet
Raúl Clemente Huerta
Raúl Gómez Lince
Karl Newlands
Eduardo Moncayo Mármol
Julio Estrada Ycaza
Luis Noboa Naranjo
Alberto Borges
Rodolfo Baquerizo Nazur
Fausto Idrovo Arcentales
Capítulo 9
FRASES AL VIENTO... Y OTRAS
OCURRENCIAS ...............................................................289
Frases al viento
...Y otras ocurrencias
Capítulo 10
CASOS, COSAS Y OTRAS ANÉCDOTAS ....................303
DEPORTIVOS................................................................................... 304

593
Los políticos y el fútbol
El laberinto deportivo y las reelecciones cansinas
Ministros y futbolistas
Eterna frustración
El campeonato nacional de fútbol
El Nacional y Espoli. Insólita propuesta
El Nacional
Espoli
Elites y fútbol
Política y fútbol
Bucaram y Barcelona
Política, fútbol y triglicerios
La FIFA
Cosas del boxeo
El estadio Luis Noboa Naranjo
El nombre del estadio
Licor y fútbol
Maradona
TABACO, LICOR Y MALOS EJEMPLOS ......................................315
Médicos, salud y tabaco
Tabaco y licor. Intereses creados
Ridículas regulaciones
Televisión, licor y tabaco
La publicidad y la familia
La salud pública y la guerra de patentes y marcas
El licor y las fiestas de Quito
La medalla olímpica
Capítulo 11
CARTAS... Y SENTIMIENTOS ...................................... 321

CARTAS............................................................................................ 322
Carta a don Alejandro Carrión
Carta a Rodrigo Borja
Carta a los libaneses
Carta desesperada
Carta al Santo Padre
Y SENTIMIENTOS… ..................................................................... 334
Carta a un hermano
Carta a un bachiller
Carta a una bachiller

594
SEGUNDA PARTE

Capítulo 12
OSVALDO HURTADO LARREA................................... 345
LOS VIAJES DE OSVALDO HURTADO ...................................... 348
A las Naciones Unidas
A cuenta del Estado
Miami boys
Cifras
El viaje a la China
Los viajes y el interés nacional
SU GOBIERNO .................................................................................352
La Estrella de Octubre
Cuando tomó el machete
El traspaso del poder
Ni falta de inteligencia, ni falta de honradez
Maldición gitana
ESTILO POLÍTICO ...........................................................................355
Manejo de imagen y complicidad periodística
Las cadenas televisadas
La dictadura civil
EL RETORNO ...................................................................................357
Jubilación prematura
Remozando el pensamiento
Reconociendo aquel error
Perversidad ideológica
REGIONALISMO Y CENTRALISMO ........................................... 360
Aversión al populismo
“Guayaquil: verdades y desafíos”
“La descentralización es como la pobreza”
El retroceso de la descentralización
Centralismo intelectual
Seveso y Pietropertosa
CORDES AL PODER ........................................................................365
El valor de lo local
Teoría cordesiana
El verdadero CORDES
Realidades virtuales y manipulación genética

595
Capítulo 13
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA............. 369
EL GRAN DEBATE ..........................................................................372
Antes del debate
¡Míreme a los ojos!
LA PRESIDENCIA............................................................................374
La banda presidencial
Gabinete ministerial y oposición
Contraposición de estilos
Autoridad y dictadura
Estilo y personalismo
Democracia y estilo
Pugna con el Congreso
Lucha contra León y el trasfondo regional
¡Hasta cuándo!
La Perimetral
La Perimetral: verdades al descubierto
El triunfo de la Perimetral
El caso Nahim Isaías
Enemigos sin final
Relaciones con su vicepresidente
Viernes Negro
Taura. El indulto
La persecución política y la gran caminata
El enjuiciamiento penal
Balance de su gestión
LEALTADES Y DESLEALTADES ..................................................391
El sepelio de Carlos Castro
La batalla contra Alberto Dahik
RELACIÓN CON LA PRENSA ........................................................393
La encuesta de Vistazo
Sin temor ni favor
La cita ante la historia
Prensa quiteña
Los emperadores de la información
Prensa guayaquileña y prosapia
LA ALCALDÍA .................................................................................398
Un cañonazo de esperanza
El único camino
La autonomía y Febres-Cordero
Las rentas municipales

596
Guayaquil es Febres-Cordero
El rescate de la dignidad guayaquileña
¡Ocho años de autonomía!
El éxito de su alcaldía
Personalidad y estilo de trabajo
León y el concejal
Balance final y la hipocresía existencial

Capítulo 14
RODRIGO BORJA CEVALLOS ..................................... 405
PERSONALIDAD............................................................................. 408
Genio y figura
SU GOBIERNO ................................................................................ 409
Gabinete de lujo
Primeras decisiones
Círculo íntimo
La era postpetrolera
Cien días
¡Levántate, carajo! La campaña de alfabetización
Doscientos días
Los impuestos
Siete pecados capitales
Borjista por un día
Inteligencia política: Luis Parodi
Fórmula vicepresidencial
El gradualismo
Achicando el Estado
Jugando a la guerra
Las 2.400 horas que faltan
El Presidente de la Paz
VANIDADES, VIAJES Y FOTOS ....................................................422
Viajes y avestruces
Gobierno en el exilio
En la Sorbona
Anécdotas viajeras
Orgía fotográfica
Azotando vanidades
MUNDO DIPLOMÁTICO ................................................................426
En busca de la secretaría general de la OEA
Enredos e intrigas diplomáticas

597
RELACIONES CON GUAYAQUIL ..................................................428
El eslabón perdido
Don Rodrigo de Quito... y Guayaquil
Regionalismo: ¿mala palabra?
Decisión eléctrica
Emergencia sanitaria
La inauguración del transporte fluvial
El gobierno del agua
La recolección de basura
El relleno hidráulico
GUAYAQUIL PROTESTA ................................................................438
La protesta
El desfile
Carta desesperada
BORJA Y LA PRENSA .................................................................... 442
Imagen y prensa
El don de la comunicación
¿Libertad de prensa?

Capítulo 15
SIXTO DURÁN-BALLÉN ............................................... 445
LA CANDIDATURA ....................................................................... 449
Unión Republicana
La ruptura con el Partido Social Cristiano
Cambio de camisa, camiseta y alma
Contrariando su génesis
EL EQUIPO Y ESTILO DE TRABAJO ...........................................451
Estilo
Gabinete ministerial
La bondad no es contagiosa
Lo bueno y lo malo de Sixto
En busca del “nuevo rumbo”
El binomio
SU GOBIERNO .................................................................................454
Jubilado jubilando
Primeros cien días
La hora sixtina. No por mucho madrugar...
Ministerio de Información y Turismo
Manejo petrolero
El deslave de la Josefina
Ley de Mercado de Valores

598
Paros, desconcierto y su amor a Josefina
Rezando la novena
Anunciando el alza del precio de la gasolina
Anécdota
Flores y Miel, y una voz de aliento
Gastos Reservados
¿Indecisión o astucia?
La gran batalla
Sus viajes
DEUDA EXTERNA,
MODERNIZACIÓN Y CENTRALIZACIÓN.................................. 466
Honrar la deuda
Algo huele mal
Modernización y liderazgo
Ecuatoriana de Aviación
Parches modernizadores
El CONAM
Veto a la Ley de Descentralización
La Junta de Notables y el federalismo
Comisión de notables
La consulta popular
ERRORES, ACIERTOS
Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS .......................................................473
Las renuncias de ministros
La bancocracia y la “ley champaña”
Ley con aroma financiero
El UVC y la falsa economía
Terceras oportunidades
Frente económico y frente militar
El error político y el error moral
El “boom” financiero
Volatibilidad financiera
Balance político de la gestión
Lo mejor de su gobierno
LA GUERRA DEL CENEPA ............................................................481
Los honores de guerra
El costo de la guerra

599
Capítulo 16
ABDALÁ BUCARAM ORTIZ ......................................... 483
PERSONALIDAD..............................................................................485
Mi primer contacto
Centrifugado en la noticia
Su sentido religioso
La locura
Mal presagio
Amigos y enemigos
Terrorismo verbal
LA PRESIDENCIA........................................................................... 490
El pantano publicitario
La ofuscación del sentido común
Abdalá y su gente
Temores y prejuicios
Miedo razonado
Precauciones básicas
El ego y la incongruencia de estamento
Delicias regionales
El asunto de la descentralización
Al borde del caos
Teletontos
Los viajes de Abdalá
Corrupción en condominio
ABDALÁ, PRENSA E IMAGEN......................................................499
Elogio a la locura
Copando espacios informativos
Músico, poeta y loco
Dueño y árbitro de la verdad
La cordura y la locura
Esquizofrenia y delirio de grandeza
LA CAÍDA .........................................................................................505
Se acerca la tormenta
Las cuatro opciones
La locura forzada y el artículo 100
Los aliados del ayer
Inconstitucional pero legítimamente
La pesada herencia
Razones de la caída
Sin visos de grandeza

600
Capítulo 17
FABIÁN ALARCÓN RIVERA........................................ 511
ALARCÓN ¡PRESIDENTE! ............................................................. 514
El 5 de febrero. Gobierno parlamentario
Hacia la prehistoria jurídica
Un estilo llamado Alarcón
Corrupción colectiva: una fuente de poder
Seis meses eran suficientes
La consulta popular
Zancos democráticos
El consenso por falta de agallas
Inmensa corrupción política
El triunfo del Sí en la consulta
Caso Peñaranda y la depuración del Congreso
La Asamblea Nacional
El fracaso de la Asamblea
El idealismo y la Comisión Anticorrupción
El fenómeno de El Niño y el fenómeno de El Padre
Otra vez los gastos reservados
Compra de lealtades
El perdón de los pecados

Capítulo 18
JAMIL MAHUAD WITT ................................................. 529
LA ALCALDÍA .................................................................................531
Anécdota
La verdad municipal
La Asamblea de Quito
El Trole y el Titanic
Cifras y grandes maquillajes
RUMBO A LA PRESIDENCIA ....................................................... 536
El candidato
Jamil Mahuad versus Álvaro Noboa
¡Ha ganado Jamil!
Expectativas y misión
GESTIÓN PRESIDENCIAL............................................................. 539
La importancia de la gobernación del Guayas
La armonía regional
Hablando de finanzas
¡Que no se duerma en los laureles!
El Titanic de Jamil

601
El tema regional, una mina que va a explotar
Moratoria política e informativa
Sombras de corrupción
Amiguismo, el gran error
De la paz a la crisis financiera
Alianza D.P. y P.S.C.
Un año de gobierno ¡Falta Fuerza!
LA PAZ............................................................................................. 548
Cuestión de prioridades
Desenlace final, la paz con lágrimas
De héroe a villano
La droga de Tiwintza
Tiempos de paz
CRISIS FINANCIERA .................................................................... 551
El bono de pobreza
Descontrol en el frente económico
Es tiempo de inventar y de actuar
La batalla del impuesto del 1%
Dolarización, el recurso desesperado
LA CAÍDA........................................................................................ 554
Diario El Comercio, inicio de su oposición
La renuncia inevitable
Crónica de una caída anunciada
Desesperados esfuerzos
Predicciones fatídicas
La acción de CORDES
La segunda revolución juliana
Rabia y tristeza
El secreto de los coroneles
Al amigo

Capítulo 19
GUSTAVO NOBOA BEJARANO..................................... 561
EL GOBERNADOR DEL GUAYAS ................................................ 564
El gobernador y los domingos alegres
Un gazapo o “chispoteo” doloroso
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA...................................... 567
CORPECUADOR y otro “chispoteo” doloroso
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ............................................... 568
Estilo y circunstancias
Los gustavinos

602
Difíciles pronósticos
La real tarea
La traición de Osvaldo Hurtado
El Cortijo, Panamá o CORDES
Prensa capitalina: desgaste y sometimiento
La popularidad del presidente
La deuda externa, una espada de Damocles
La renuncia del ministro de Finanzas
La dolarización
Las regalías y las consecuencias del golpe de estado
Presupuesto, impuestos y economía
El Fondo Monetario y los tributos
Liderar y racionalizar el pago de la deuda
La renegociación de la deuda
El lío de las Troles
La banda presidencial no basta
Difícil panorama
GUSTAVO NOBOA Y LAS AUTONOMÍAS .................................. 580
La pregunta sobre las autonomías
“Consultitis” mal comienzo
La consulta popular
La traición de Gustavo Noboa

603
604
ÍNDICE ONOMÁSTICO

A
01. Abad Patricio ................................................................................. 330
02. Acosta Coloma Francisco ........................................................ 458, 461
03. Acosta Espinosa Alberto ..................................................299, 385, 533
04. Adoum Auad Jorge Enrique ............................................. 135, 229, 552
05. Adum Ziadé Alfredo............................................. 41, 67, 230, 328, 495
06. Agencia Ecuatoriana de Prensa (AEDEP)................................123, 173
07. Aguayo Cubillo Alejandro....................................................... 398, 570
08. Alarcón Rivera Fabián...................... 28, 46, 68, 69, 234, 399 493, 505,
.......................................... 506, 507, 511 a 527, 537, 538, 540, 541, 552
09. Alarcón Ruperto ................................................................................ 69
10. Almeida Morán Luis................................................................ 124, 312
11. Alvarado Olea Teodoro.................................................................... 134
12. Alvarado Roca Xavier ................125, 131, 133, 135, 139, 142, 253, 400
13. Álvarez Grau Vladimiro........................................... 231, 307, 508, 557
14. Alvear Manuel ................................................................................. 531
15. Andrade José María......................................................................... 312
16. Araujo María del Carmen..................................................................94
17. Arce Merlín...................................................................................... 488
18. Arízaga González Alfredo .............................................................. 541
19. Armijos Hidalgo Ana Lucía ...................... 239, 330, 461, 471, 541, 546
20. Armijos Valdivieso Rafael............................................................... 239
21. Arosemena Gómez Otto .................................................................. 278
22. Arosemena Monroy Carlos Julio .....................218, 222, 223, 224, 232,
..........................................................................................233, 450, 451
23. Arosemena Monroy Gustavo ........................................................... 222
24. Arosemena Peet Carlos Julio ........................................................... 223
25. Arroyo del Río Carlos...................................................................... 549
26. Arteaga Serrano Rosalía.......................... 233, 234, 330, 471, 505, 506,
.......................................................................................... 512, 514, 516
27. Artieda Miranda Fernando .............................................................. 502
28. Aspiazu Seminario Fernando ..................................... 33, 114, 124, 130
29. Avianca ............................................................................................ 183

605
30. Ayala Mora Enrique................................................................... 95, 235
31. Azar Mejía Eduardo................................................................. 328, 488
32. Azín de Noboa Anabelle.......................................................... 256, 537
B
33. Baca Carbo Raúl ..........................................48, 152, 361, 374, 379, 542
34. Baquerizo Adum Polo.............................................................. 443, 570
35. Baquerizo Blum Rodolfo ......................................... 126, 206, 207, 208
36. Baquerizo Maldonado José ............................................................... 59
37. Baquerizo Nazur Pablo ..................................... 206, 236, 457, 458, 473
38. Baquerizo Nazur Rodolfo ................................................................ 287
39. Barragán Romero Gil ...............................................................331, 471
40. Barreiro Vivas Andrés.............................................. 236, 457, 458, 473
41. Barriga Puente Polo ...........................................237, 410, 427, 443, 456
42. Bayas Salazar Víctor........................................................................ 482
43. Bedoya Marco Vinicio..................................................................... 105
44. Benedetti Roldós Xavier.................................................... 24, 464, 515
45. Better Grunbaum Pablo ................................................................... 419
46. Bolaños Jorge “Pibe” ....................................................................... 307
47. Boloña Mármol Enrique .................................................................. 220
48. Borges Nájera Alberto..................................................................... 285
49. Borja Cevallos Rodrigo ............................ 36, 37, 58, 88, 123, 187, 237,
...................................246, 257, 258, 266, 324, 358, 359, 372, 377, 378,
........................................383, 388, 398, 405 a 443, 450, 457, 481, 495,
............................................................. 498, 519, 531, 539, 541, 566
50. Bucaram Ehlmalín Assad ................................................ 232, 348, 349
51. Bucaram Ortiz Abdalá.................................................... 28, 42, 45, 56,
......................67, 125, 204, 205, 206, 212, 213, 214, 217, 219, 220, 234,
............................. 264, 269, 282, 310, 311, 314, 352,357, 359, 385, 398,
....................................... 399, 465, 480, 483 al 509, 512, 513, 516, 517,
.................................................. 520, 522, 523, 527, 532, 534, 541, 557
52. Bucaram Ortiz Adolfo ..............................................................335, 336
53. Bucaram Ortiz Elsa ..... 36, 205, 213, 215, 220, 237, 238, 438, 488, 496
54. Bucaram Ortiz Santiago .................................................................... 45
55. Bucaram Pulley Jacobo ............................................312, 326, 328, 495
56. Bucaram Záccida Averroes .............................................................246
57. Burbano de Lara Felipe.........................................34, 96, 394, 565, 566
58. Burbano de Lara Cervantes Marcelo................................................. 65
C
59. Cabezas Castillo Tito ....................................................................... 443

606
60. Calahorrano Camino Miguel ........................................................... 495
61. Calderón Muñoz Abdón................................................................... 190
62. Cárdenas Dávalos Alberto ......................................................329, 531
63. Carrillo Páez Aníbal........................................................................ 309
64. Carrión Aguirre Alejandro .................................................69, 322, 372
65. Carrión Mena Andrés ................................................................ 44, 249
66. Carrión Mena Fernando............................................................... 81, 83
67. Carrión Mena Francisco .................................................................. 411
68. Castillo Bujase Alfredo ............................................................491, 503
69. Castillo Barredo Eduardo ..................................................................96
70. Castro Patiño Carlos ....................................................................... 391
71. Chacón Jorge S.J. ............................................................................. 277
72. Che Guevara .................................................................................... 271
73. Chiriboga Parra Luis ....................................................................... 238
74. Cobo Fausto ..................................................................................... 558
75. Cocíos Jaramillo Efrén .................................................................... 413
76. Cordes ......................... 151, 161, 163, 363, 365, 366, 367, 403, 558, 580
77. Cordovez Segrs Diego ............................................................. 234, 409
78. Cornejo Penacho Diego .....................................................................96
79. Coronel Jones César...........................................................................84
80. Corral Borrero Julio......................................................................... 331
81. Corral Burbano de Lara Fabián...............33, 34, 73, 83, 90, 91, 94, 331
82. Corral Huerta Tancredo ...................................................................468
83. Correa León Sandra................................................................. 230, 500
84. Crespo Reimberg Andrés ................... 52, 199, 201, 203, 204, 209, 368
85. Cuesta Caputti Rafael .........................................................68, 139, 140
86. Cueva Jaramillo Juan................................................................ 117, 118
D
87. Dahik Garzozi Alberto ............................... 58, 111, 112, 140, 160, 189,
...................................214, 236, 239, 312, 391, 392, 393, 398, 451, 453,
............................................457, 461, 463, 464, 465, 473, 474, 477, 480
88. Damerval Martínez Jaime ................................................................. 72
89. Dávila Elías...................................................................................... 334
90. De la Cadena Rafael ....................................................................... 375
91. De la Torre Flor Carlos .............................................................. 90, 248
92. Diario El Comercio ............................................................ 83, 124, 138
93. Diario El Telégrafo .............................. 82, 101, 113, 114, 124, 138, 221
094. Diario El Universo .....................53, 54,82,102,113,114,116,121,124,127,

607
............................................ 128, 131, 133, 137, 138, 141, 142, 143, 173,
................................................................... 201, 210, 211, 368, 383, 396
095. Diario Expreso ................................................................................... 82
096. Diario Hoy ...........................................................83, 117, 122, 138, 173
097. Dillon Luis Napoleón......................................................................... 91
098. Dirección de Aviación Civil (DAC).................................. 183, 184, 187
099. Domínguez Buchelli Oswaldo ......................................................... 178
100. Donoso Pareja Miguel................................................................ 26, 135
101. Dotti Almeida Marcelo ...................................................................... 37
102. Dunn Barreiro Roberto.................................................................... 451
103. Durán-Ballén Sixto..........................36, 46, 69, 170, 173, 180, 191, 214,
........................................... 232, 233, 317, 318, 330, 359, 380, 383, 392,
........................................ 399, 445 al 482, 497, 519, 531, 533, 537, 541
104. Durán-Ballén Alicia ........................................................................ 458
105. Durán Barba Jaime .......................................................................... 547
106. Durán Díaz Edmundo...................................................................... 216
E
107. Ecuavisa ............................... 32, 102, 109, 113, 114, 121, 124, 130, 133,
............................................................135, 137, 143, 210, 363, 382, 533
108. Egas Grijalva Fidel..................................................................... 32, 162
109. Elgarresta Mario .............................................................................. 472
110. Elhers Zurita Freddy ........................................................................ 241
111. Escobar Bravo Leonardo ................................................................ 312
112. España Torres Hugo................................................................. 263, 393
113. Esparza Fabiani Gary ...................................................................... 375
114. Espinosa Cordero Simón ..............................33, 34, 43, 92, 93, 96, 117,
...........................................................................123, 143, 218, 495, 535
115. Estrada Estrada Carlos................................................................. 59, 70
116. Estrada Velásquez Vicente .............................................................. 497
117. Estrada Ycaza Julio...............................................27, 28, 58, 82, 283
118. Estupiñán de Burbano Patricia .........................................103, 135, 223
F
119. Falconí Puig Juan............................................................. 164, 242, 243
120. Farfán Palma Lauro ......................................................................... 496
121. Febres-Cordero Francisco “Pájaro” ........................................... 82, 243
122. Febres-Cordero Ribadeneyra León......................34, 36, 50, 56, 62, 89,
.................................... 106, 112, 118, 127, 134, 137, 183, 190, 210, 214,
...................................216, 254, 260, 263, 298, 356, 359, 360, 361, 362,

608
......................... 369 al 403, 412, 415, 417, 419, 428, 429, 433, 436, 438,
.............................442, 451, 465, 491, 519, 539, 540, 541, 565, 566, 571
123. Fernández de Córdoba Marcelo....................................................... 170
124. Franks Jeffrey .......................................................................... 583, 579
125. Freile Guillermo “Pavo” .................................................................. 182
126. Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) .............................................178, 185
127. Fuerza Ecuador .................................................................................. 72
128. Fujimori Alberto .........................................169, 171, 173, 358, 519, 549
G
129. Gagliardo Valarezzo Antonio ...................................................413, 435
130. Gallardo Román José.......................... 33, 173, 188, 190, 191, 193, 195,
...........................................................................330, 451, 477, 481, 549
131. Gallardo Zavala Gloria ...............................................................55, 117
132. Gallardo Zavala Jorge ...........................................................57, 84, 577
133. García Feraud Galo ........................................................... 195, 331, 471
134. García Moreno Gabriel .................................................................... 352
135. García Torres Jorge .......................................................................... 473
136. Gómez Lince Raúl ............................................................... 55, 58, 280
137. González Jaramillo Ramiro...............................................................46
138. González Muñoz Susana ....................................................... 68, 69, 70
139. Guayaquil Protesta.................................................... 49 a 55, 438 a 441
140. Guayasamín Calero Oswaldo ...........................................245, 413, 425
141. Guerra Galarza Ernesto ................................................................... 191
142. Guerrero Valenzuela Rafael .............................................114, 246, 247
143. Guzmán Ortega Jorge........................................................ 32, 572, 573
144. Guzmán Abimael............................................................................. 169
145. Guzmán Marco Antonio.................................................................... 73
H
146. Hanna Musse Antonio ............................................................. 220, 247
147. Hanze Salem Roberto ...................................................................... 251
148. Hernández José.................................................................................. 31
149. Herrera Parra Washington .................................................. 34, 159, 411
150. Higgins de Ginatta Joyce.................................................................244
151. Holwill Richard........................................................................ 184, 187
152. Huerta Montalvo Francisco ................................ 48, 158, 361, 418, 428
153. Huerta Rendón Raúl Clemente ........................................................ 280
154. Hurtado Larrea Raúl ....................................................................... 570
155. Hurtado Larrea Osvaldo ......................36, 37, 48, 78, 91, 151, 161, 199,

609
.............................. 345 al 368, 374, 375, 386, 398, 412, 422, 427, 442,
.................... 466, 498, 579, 540, 542, 566, 569, 570, 571, 574, 575, 583
I
156. Iberia ................................................................................................ 180
157. Idrovo Arcentales Fausto ................................................................. 287
158. Illingworth Baquerizo Juan Alfredo ................................................. 52
159. Illingworth Niemes Juan José ..............24, 35, 59, 62, 73, 90, 136, 143,
...........................................................................247, 248, 331, 471, 495
160. Isaías Barquet Nahim........................................................221, 279, 384
161. Isaías Dassum Roberto ............................... 31, 164, 204, 207, 243, 580
162. Issa Obando Nicolás ................................................. 436, 437, 438, 443
163. Izurieta Mora Bowen Raúl .............................................................. 331
J
164. Jaramillo Buendía Fidel ............................................540, 541, 546, 553
165. Jaramillo Terán Fidel .......................................................255, 388, 389,
166. Jaime Pancho ............................................................................201, 501
167. Jijón Larco Patricio .......................................................................... 389
168. Jijón Morante Carlos................................................. 364, 395, 410, 571
169. Jiménez de Vega Mercedes.............................................................. 331
170. Jiménez Francisco “Tiburón” ............................................................ 57
171. Juan Pablo II .............................................................................257, 258
K
172. Kingman Nicolás............................................................................. 245
173. KLM ................................................................................................ 183
L
174. Laniado de Witt Marcel ................................................... 240, 248, 468
175. Lapentti Carrión Nicolás ..............................................70, 72, 139, 567
176. Larrea Holguín Juan ........................................................ 273, 331, 471,
177. Larrea Martínez Fernando............................................................... 268
178. Larrea Santos Ramiro.............................................................. 389, 398
179. Larreátegui Nardi Carlos..................................................................46,
180. Lasso Mendoza Guillermo....................................................... 249, 250
181. Levoyer Artieda Richelieu............................................................... 192
182. Lucero Bolaños Wilfrido .................................................................246
183. Lucio Paredes Pablo......................................................................... 473
184. Luna Tobar Luis Alberto .......................................... 158, 219, 273, 554

610
M
185. Mahuad Witt Jamil ..........................29, 41, 73, 130, 151, 158, 183, 250,
........................... 300, 319, 359, 388, 397, 399, 466, 481, 491, 508, 509,
................................................................... 515, 529, 560, 574, 575, 578
186. Maldonado Dávila José Vicente .............................................. 330, 471
187. Maldonado Gómez-Lince Luis ........................................................ 570
188. Maldonado Eduardo........................................................................ 170,
189. Maldonado John............................................................................... 412
190. Maldonado Manuel .......................................................................... 172
191. Mantilla Anderson Jaime................................................................. 173
192. Mantilla Mosquera Guadalupe .......................................................... 93
193. Maradonna Diego Armando............................................................ 315
194. Martínez Amador Joaquín............................................................... 250
195. Martínez de la Vega Fernando......................................................... 179
196. Mena Elsa Romoleroux de .............................................................. 152
197. Mendoza Cubillos Eustorgio............................................................ 385
198. Mendoza Poveda Carlos................................................................... 251
199. Merchán Gladys........................................................................ 121, 141
200. Minuche de Mera Teresa.................................................................. 531
201. Moeller Freile Heinz ..............................................42, 51, 514, 515, 522
202. Molestina Zavala Oswaldo .............................................................. 257
203. Molina Alberto ................................................................................ 194
204. Moncayo Gallegos Paco..............................................44, 193, 320, 482
205. Moncayo Mármol Eduardo.............................................................. 282
206. Moscoso Patricio.............................................................................. 367
207. Muñoz Insua Carlos..........................................................................117
N
208. Narváez Villacís Félix ...................................................... 129, 137, 249
209. Nebot Saadi Jaime ................................................. 25, 52, 56, 128, 151,
........................................... 193, 210, 251, 252, 253, 254, 261, 359, 383,
......................................... 385, 391, 397, 398, 399, 450, 452, 468, 480,
................................................... 490, 536, 539, 547, 552, 554, 566, 571
210. Negrete Alfredo ....................................................................... 199, 401
211. Neira Menéndez Xavier ............................................255, 403, 463, 570
212. Newlands Karl ................................................................................. 281
213. Noboa Bejarano Gustavo .......................... 149, 164, 185, 189, 196, 398,
................................................................................399, 403, 506 a 583
214. Noboa Bejarano Ricardo......................... 76, 77, 84, 214, 215, 255, 536,

611
..........................................................................................569, 570, 580
215. Noboa Naranjo Luis..........................................................284, 314, 504
216. Noboa Pontón Alvaro.................................. 25, 256, 491, 504, 536, 538
217. Noboa Pontón Isabel ........................................................................ 313
218. Noboa Diego ................................................................................... 579
O
219. Oquendo Silva Diego ......................................... 24, 118, 120, 172, 219
220. Ordóñez de Larrea Mariana............................................................. 499
221. Orellana Arenas Miguel .................................................................. 389
222. Orellana Luis Enrique S.J. ............................................................... 273
223. Orrantia Martínez Joaquín .............................................................. 243
224. Ortega Guzmán Jorge...................................................................... 482
225. Ortega Trujillo Gustavo ............................................................475, 476
226. Ortega Trujillo Leonidas..................................................................240
227. Ortiz Brennan Benjamín ...................................................117, 118, 183
228. Ortiz Crespo Gonzalo........................ 237, 256, 364, 411, 421, 431, 433,
......................................................................................... 434, 442, 456
229. Ortiz García Jorge............. 33, 34, 79, 129, 135, 136, 137, 172, 520, 547
230. Ospina Omar.................................................................................... 143
P
231. Paredes Peña Diego.................................................................... 27, 330
232. Parodi Valverde Luis.......................................... 153, 258, 418, 431, 432
233. Paz Delgado Rodrigo ..................... 25, 36, 209, 259, 260, 531, 532, 533
234. Peña Romero Patricio ..................................................................... 469
235. Peñaherrera Padilla Blasco ..........................56, 63, 64, 87, 88, 89, 206,
.................................... 260, 380, 385, 386, 387, 389, 391, 419, 450, 539
236. Peñaranda Luis ....................................................................... 520, 521
237. Pérez Intriago Federico.................................................................... 159
238. Pérez Loose Hernán...................................................................31, 121,
239. Pérez Perasso Carlos ........................... 70, 128, 137, 138, 139, 142, 173,
......................................................................... 199, 204, 253, 400, 464
240. Pérez Jefferson ................................................................................. 320
241. Pinoargote Cevallos Alfredo ....................... 51, 56, 140, 199, 205, 206,
....................................................209, 213, 217, 218, 219, 261, 326, 381,
..................................................................................383, 384, 386, 458
242. Pinochet Ugarte Augusto................................................................. 262
243. Pinto Mancheno Mauricio ........................................262, 330, 469, 471
244. Pinto Rubianes Pedro....................................................................... 575

612
245. Pizarro Carlos .................................................................................. 104
246. Plaza Aray Carlos Luis ....................................................................440
247. Plaza Lasso Galo...............................................................352, 355, 427
248. Plaza Villamar Pablo ......................................................................... 57
249. Ponce Alexis .................................................................................... 393
250. Ponce Enríquez Camilo ...........................................................352, 374,
251. Ponce Iturriaga Egar ....................................................................... 331
252. Ponce Martínez Carlos..................................................................... 331
253. Ponce Vivanco Eduardo................................................................... 171
254. Pons Arízaga Juan José ....................................................128, 413, 570
255. Proaño Maya Luis Eladio ................................................................ 499
256. Puwainchir Wajaral Miguel ............................................................. 331
257. Pulley Rosita de Bucaram................................................................ 328
Q
258. Quevedo Montero Hugo................................................................... 572
259. Quevedo Terán Patricio ........................................................... 256, 456
R
260. Raad Antón Henry............................................................................. 69
261. Raad Antón Jean.............................................................................. 336
262. Radio Sucre...................................................................................... 118
263. Ramos Carolina ............................................................................... 105
264. Rangles Lara Rodrigo...................................................................... 410
265. Revista Vistazo ................................. 102,122, 123, 128, 135, 137, 223,
.................................................................................. 390, 393, 410, 577
266. Reyes Uribe Rafael ............................................................................46
267. Ribadeneira García Patricio............................................................. 545
268. Ribadeneira Traversari Mario.................................................. 240, 473
269. Rivera Molina Ramiro ..............................................................531, 570
270. Robalino Gonzaga César ......................................................... 460, 462
271. Robles Plaza Luis..................................................................... 190, 263
272. Rocafuerte Vicente .......................................................................... 352
273. Rodríguez Lara Guillermo .............................................. 182, 192, 317,
274. Rodríguez Héctor............................................................................. 389
275. Roggiero Rolando Galo .................................................... 308, 310, 312
276. Roldós Aguilera Jaime......................... 36, 349, 352, 357, 374, 379, 503
277. Roldós Aguilera León......................................................................264
278. Roldós Bucaram Santiago................................................................ 328

613
279. Romero Barberis Patricio ............................................................... 389
280. Romero Carbo Isidro ........................................... 55, 310, 312, 313, 314
281 Romero Parducci Emilio.................................................................. 526
282. Romero Parducci Héctor.................................................................. 265
283. Romero Peter ................................................................................... 557
284. Rosero González Fernando ..................................................... 129. 493
285. Ruiz Navas Mario ........................................... 35, 94, 95, 266, 333, 527
286. Saad Herrería Pedro.................................................. 373, 416, 431, 440
S
287. Salazar Egas Juan Fernando .....................................................143, 162
288. Salem Bucaram “Zuzo” ........................................................... 212, 503
289. Salem Kronfle Miguel ..................................................... 205, 328, 485
290. Salem Mendoza Mauricio .................................................................. 68
291. Salgado Pesantes Hernán................................................................. 331
292. Salvador Lara Jorge ........................................................................... 93
293. Santistevan Arosemena Mercedes ...................................................504
294. Santos Rodríguez José ..............................................................331, 471
295. Santos Vera Marcelo ........................................................................ 330
296. Scopetta John ........................................................................... 124, 240
297. Sevilla Larrea Roque ....................................................................... 185
298. Sí TV................................................................................................ 114
299. Sicouret Olvera Víctor Hugo............................................................ 131
300. Solórzano Constantine Carlos ..........................................158, 251, 554
301. Soria Lamán Harry.................................................... 54, 238, 266, 435
302. Swett Morales Francisco........................................................ 66, 89, 90
T
303. Talbot Borrero Patricia ............................................................ 102, 103
304. TAME .......................................................................177, 178, 184, 186
305. TC Televisión (Telecentro)........................................................121, 126
306. Televistazo ....................................................................................... 102
307. Terán Terán Edgar ..................................................................... 97, 392
308. Terán Varea Benjamin ............................................................. 265, 526
309. Tobar Donoso Julio ...........................................................168, 170, 549
310. Torbay Dassum Joffre .............................................................. 266, 380
311. Triviño William ................................................................................. 57
312. Trujillo Bustamante Luis .................................................... 62, 331, 471
V
313. Vacas Gómez Humberto ....................................................................90

614
314. Valdano Raffo Nicolás..............................................................331, 471
315. Valdano Raffo Walter ........................................................................ 28
316. Vallejo Arcos Andrés.........................212, 263, 267, 268, 387, 388, 428
317. Vallejo Arcos Carlos ....................................................................... 212,
318. Vallejo Corral Raúl .......................................................................... 135
319. Vallejo Klaere Juana .................................................................. 53, 268
320. Vargas Pazzos Frank..............................................................................
............................................................. 46, 269, 386, 387, 413, 501, 539
321. Vargas Pazzos René ................................................................. 192, 386
322. Vela Puga Alexandra ....................................................................... 521
323. Velasco Ibarra José María .................................. 36, 182, 270, 374, 539
324. Velásquez Coello Nila ..............................................................331, 471
325. Vera Arrata Alfredo.................................................. 245, 270, 271, 272
326. Vera Rodríguez Carlos.............................................. 120, 181, 271, 456
327. Verduga Vélez César........................................... 56, 265, 272, 514, 526
328. Verduga Vélez Franklin ............................................................. 68, 514
329. Viva Alfaro ...................................................................................... 385
330. Vivanco Mendieta Jorge ...................................................................111
Y
331. Yerovi Indaburo Clemente............................................................... 352
Z
332. Zalamea Toral ................................................................................. 488
333. Zambrano Germán .......................................................................... 488
334. Zambrano Izaguirre Pedro..........................................30, 120, 180, 456
335. Zavala Egas Jorge ............................................................................ 331

615
El tema regional, una mina que va a explotar
Moratoria política e informativa
Sombras de corrupción
Amiguismo, el gran error
De la paz a la crisis financiera
Alianza D.P. y P.S.C.
Un año de gobierno ¡Falta Fuerza!
LA PAZ............................................................................................. 548
Cuestión de prioridades
Desenlace final, la paz con lágrimas
Tiempos de paz
De héroe a villano
La droga de Tiwintza
CRISIS FINANCIERA .................................................................... 551
El bono de pobreza
Descontrol en el frente económico
Es tiempo de inventar y de actuar
La batalla del impuesto del 1%
Dolarización, el recurso desesperado
LA CAÍDA........................................................................................ 554
Diario El Comercio, inicio de su oposición
La renuncia inevitable
Crónica de una caída anunciada
Desesperados esfuerzos
Predicciones fatídicas
La acción de CORDES
La segunda revolución juliana
Rabia y tristeza
El secreto de los coroneles
Al amigo

Capítulo 19
GUSTAVO NOBOA BEJARANO..................................... 561
EL GOBERNADOR DEL GUAYAS ................................................ 564
El gobernador y los domingos alegres
Un gazapo o “chispoteo” doloroso
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA...................................... 567
CORPECUADOR y otro “chispoteo” doloroso
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ............................................... 568
Estilo y circunstancias
Los gustavinos

616
Difíciles pronósticos
La real tarea
La traición de Osvaldo Hurtado
El Cortijo, Panamá o CORDES
Prensa capitalina: desgaste y sometimiento
La popularidad del presidente
La deuda externa, una espada de Damocles
La renuncia del ministro de Finanzas
La dolarización
Las regalías y las consecuencias del golpe de estado
Presupuesto, impuestos y economía
El Fondo Monetario y los tributos
Liderar y racionalizar el pago de la deuda
La renegociación de la deuda
El lío de las Troles
La banda presidencial no basta
Difícil panorama
GUSTAVO NOBOA Y LAS AUTONOMÍAS .................................. 580
“Consultitis” mal comienzo
La pregunta sobre las autonomías
La consulta popular
La traición de Gustavo Noboa

617

Potrebbero piacerti anche