Sei sulla pagina 1di 9

En la audiencia previa de conciliación y excepciones procesales.

*En el supuesto de que no hay convenio y ya se resolvieron todas las


excepciones procesales y ninguna de ellas termina el proceso,
consecuentemente se pasa a la siguiente etapa del juicio ordinario. En la
audiencia previa de conciliación y excepciones procesales juez va a pronunciarse
para abrir el juicio a prueba, en esa misma audiencia en el acuerdo
correspondiente señala de manera expresa y clara que se abre el juicio a
prueba. Este acuerdo lo puede dictar en la misma audiencia o al día
siguiente; en la práctica se hace al final de la audiencia.

El acuerdo del juez además de indicar que se abre el juicio a prueba, señala
el plazo que tienen las partes para ofrecer las pruebas: son 10 días
contados a partir del día siguiente en que surte efectos el acuerdo. Ejemplo:
Jueves se dicta acuerdo, mañana surte efectos, el primer día de los 10 para
ofrecer pruebas sera el próximo Lunes. Este plazo de 10 días terminara el
viernes de mañana en 15 hasta las 7 pm o 12 pm. -Aclaración: las
audiencias inician a las 9, juzgados cierran 12: 30-3:pm. Si la audiencia lo
requiere se puede prolongar más tiempo. / Después los juzgados ya están
cerrados, sin embargo, las Oficiales de partes -OPC- está abierta para recibir
estas promociones. Por lo tanto, las pruebas se pueden ofrecer fuera de
este horario y se pueden presentar en la tarde aunque el juzgado ya haya
cerrado.

Principios Rectores.
1. Necesidad de la prueba. El juez para poder resolver al dictar la
sentencia sobre la procedencia o improcedencia de la pretensión del
actor, fundamentación o no de las excepciones del demandado, tiene
que hacerlo con base en los hechos que cada uno invoco y con base
en la demostración de los hechos. Por esta razón no puede dictar una
sentencia sin que existan medios de prueba en el expediente del
juicio que acrediten que los hechos están acreditados, si no están
acreditados los hechos el juez no puede sentar como ciertos esos
hechos. Si hay una sentencia donde el juez resuelve en algún sentido
sin que el hecho este respaldado con un medio de prueba, la
resolución es infundada.*Cada hecho que el juez estime como
acreditado-cierto debe estar respaldado por medios de prueba que lo
hayan acreditado.
El juez resuelve con base en pruebas / Consiste en que las pruebas que aporte alguno de los
sujetos procesales, deben tener relación con los hechos litigiosos.

2. Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre


los hechos. Es posible que el juez por circunstancias de la vida
tenga conocimiento privado de ciertos hechos; puede que a través de
sus relaciones familiares, sociales, vínculos políticos o académicos
conozca de manera personal hechos que pudieran ser parte de un
proceso que resolverá. Como el juez conoció de medios de prueba
antes del proceso, el conocimiento privado que tuvo el juez, no lo
puede invocar en el proceso. No puede fundar una resolución con
base en su conocimiento privado que tuvo sobre ciertos hechos.
 ¿Cuál es la razón de la prohibición de que el juez no
invoque conocimiento personal y directo al dictar
sentencia? No se puede ser juez y parte -testigo- a la vez. Si el
juez invoca conocimiento personal y privado, lo que expresara en
la sentencia sería una declaración (testimonio) y el juez no puede
ser testigo en el mismo proceso. Si podría ser testigo sobre
hechos que conoció directamente en el proceso que lleve otro
juez, pero no en aquel donde el funge como juzgador ya que
adoptaría el papel de testigo y esto no es posible.
A pesar de que el juez conozca por fuera la verdad de los hechos y
no hay pruebas en el expediente, no puede invocar esos hechos
privados, esto atendiendo al principio de seguridad jurídica (las
partes tienen derecho a que en un caso se resuelva con base en lo
que se obra en el expediente).
Lo que no está en el mundo del proceso, aportado por los medios, no existe para el juez.

Nota: Cuando las partes ofrecen la prueba testimonial, el que la ofrece


al testigo es quien lo interroga a través de preguntas. Mientras se va
desahogando la testimonial, se van planteado preguntas tras preguntas al
testigo, el juez la califica y si procede, el testigo debe declarar. En este
momento la contraparte tiene derecho a oponerse a la pregunta. Una vez
que el oferente termina de interrogar al testigo, el contrario tiene el
derecho de repreguntar al testigo. Después de las preguntas y las
repreguntas el juez también tiene la facultad de interrogar por su cuenta
al testigo; lo que el conoce como testigo de ciertos hechos no lo puede
invocar en la sentencia para dictar resoluciones en determinado sentido.
Es diferente que el juez tenga: 1. La facultad de interrogar a testigos, a peritos, etc. / 2. La prohibición de
invocar el conocimiento privado en la resolución.

3. Principio de adquisición procesal. El juez va a resolver con base


en los medios de prueba que obren en el proceso y que se hayan
ofrecido conforme a derecho y que se hayan desahogado
debidamente; ese es el material probatorio que el juez va a utilizar
para resolver si los hechos están acreditados o no.
Este principio indica, además, que no importa cuál de las 2 partes -o
si hay terceros- haya ofrecido el medio de prueba. No se puede
aceptar que la prueba testimonial ofrecida por el actor y no le
favorece no se tome cuenta, es contrario con base en el principio de
adquisición procesal.
Con este principio se explica que las pruebas una vez llegadas al proceso dejan de ser de quien las haya
ofrecido y pasan a ser del proceso, no obstante que puedan perjudicarlas o beneficiarlas. / El material
probatorio que llego al proceso independientemente de la parte que la ofreció debe ser valorado y
analizado por el juez para dictar sentencia.

4. Principio de contradicción. No se puede llevar a cabo ningún


medio de prueba en un proceso sin que se le dé la oportunidad a las
partes de alegar lo que a su interés convenga. Significa que cada
medio de prueba presentado en el proceso, las partes deben tener la
oportunidad de objetarlo, cuestionarlo conforme a la ley procesal, y
alegar lo que a su interés convenga.
Este principio plantea que las partes tienen derecho a asistir,
participar, alegar lo que a su interés convenga en el desarrollo de los
medios de prueba.
Este principio se materializa con la oportunidad que se tiene
desde el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de la prueba
correspondiente. La parte contraria de quien ofreció una prueba,
tienes derecho a estar presente, el juez cumple con este principio
cuando hace saber a la parte, se está presente y se tenga el derecho
de intervenir en el desahogo de la prueba-

5. Principio de igualdad de oportunidades en materia probatoria


para las partes. Las partes deben estar en un terreno de igualdad
para poder ofrecer e intervenir en el desahogo de los medios de
prueba. Esto se materializa cuando en el desahogo de la prueba, el
juez le da oportunidad cada vez que lo quiera al actor y no tenga el
mismo criterio al darle el uso de la voz al demandado.
Este principio se maneja con un criterio de prudencia por parte del
juez; no es por el numero de veces que se tenga que intervenir en el
desahogo de un medio de prueba; este principio será válido y se
materializa siempre que sea necesario a juicio del juez, darle
oportunidad a las partes aunque no coincida con el número de
participaciones.
El abogado ya sea del actor o del demandado puede alegar al juez
que ya se le dio la oportunidad a la parte contraria. Dentro de la
admisión y desahogo de las pruebas se deben tener el mismo
tratamiento procesal por parte del juzgador.
En el desahogo de la prueba testimonial:
 Es posible que quien planteo las preguntas lo haya hecho
defectuosamente, mal formuladas, la parte contraria puede
oponerse (objetar) a esa pregunta, así el juez irá desechando. Este
principio le da derecho a ambas partes y no se viola cuando sólo
se le da la oportunidad a quien objeta las preguntas, pero cada
objeción la esta desechando. No tiene caso darle oportunidad a
quien hizo la pregunta para que se pronuncie al respecto.

6. Publicidad de las pruebas. Implica la oportunidad que se le da a


las partes y a los terceros que participen en un proceso jurisdiccional,
deben tener la garantía de conocer la motivación del juzgador al
valorar las pruebas.
No implica sólo darle la oportunidad a las partes de asistir a las
audiencias o al desahogo de pruebas, este principio comprende el
derecho que tiene la sociedad para estar presente en las audiencias.
Cualquier persona puede asistir por la razón que sea -curiosidad,
interés, etc.- al desahogo de un medio de pruebas.
Razón de ser de este principio: la actuación de los jueces debe estar
al acceso y conocimiento fácil-libre de la sociedad en general. Los
expedientes no deben llevarse a escondidas por el juez, salvo que el
caso en particular pudiera atentar contra la moral o las buenas
costumbres; en este caso el juez tiene la facultad de impedir que
haya terceros ajenos al caso. Este principio no le da permiso al
público de intervenir o hacer expresiones respecto de lo que pase en
el desahogo de la audiencia; si alguna persona del público hace
expresiones que entorpezcan el desarrollo de la audiencia, el juez va
a prevenir, lo amonestara y si insiste puede pedirá que se haga uso
de la fuerza pública para sacarlo.
Nota:
Actualmente cada órgano jurisdiccional -decisión de cada uno-
determina que sentencias vale la pena publicarse y que el público
tenga acceso por internet a las mismas. Las sentencias que se
publican hasta el momento no llevan los datos personales de los
sujetos de un juicio, esto por el principio de privacidad (para no violar
su intimidad no se publican los datos de las partes que intervinieron)
de los sujetos que intervinieron en el proceso. Cuando se publican, se
omiten los datos de las partes que intervinieron.
Hay una propuesta del PJF -aún no se materializa en la legislación-: 1)
Que todas las sentencias se publiquen. 2) Que no se omitan los
nombres. Esta propuesta-iniciativa se apoya en el principio de
publicidad, que la sociedad tenga conocimiento de la actuación de los
juicios, y así calificarlos.

7. Inmediación de la prueba. Se exige que el juez esté presente en el


desahogo de cada medio de prueba. Este principio busca que el juez
tenga un conocimiento mas cercano de lo que sucede en cada
proceso; busca que con el acercamiento del juez con cada medio de
prueba, vaya perfilando cual sera el criterio en el momento de tener
por acreditado o no acreditado los hechos que quieran acreditar las
partes.

Después de que termina la Audiencia Previa de Conciliación y de


Excepciones Procesales el juez ordena que el Juicio se abra a Prueba, y las
partes empiezan a ofrecerlas a partir del plazo de 10 días.

Teoría de la prueba.

1. Objeto de la prueba. (referido a la materia civil)). El objeto de


los medios de prueba en materia civil son hechos, lo que las partes
alegan en su demanda o contestación o reconvención o contestación
a la reconvención -tanto las acciones (prestaciones) como las
excepciones se fundan en hechos. Si el actor pide algo tiene que
decir en qué hecho se funda, si el demandado se opone e invoca una
excepción tiene que decir en que hechos sustenta esa excepción.
El objeto de prueba en materia civil son hechos. De acuerdo al
principio de la necesidad de la prueba, el juez tiene que resolver con
base en las pruebas que hay en el expediente, así las partes que
alegaron hechos en su respectiva posición tendrán que haber
invocado hechos y estos serán objeto de prueba. Lo que se prueba
en un proceso son hechos, no el derecho.

Tomando en cuenta que el objeto de prueba son hechos, hay excepciones.


No todos los hechos son objetos de prueba (no hay caso de ofrecer,
desahogar pruebas para acreditar hechos…)
NO SON OBJETO DE PRUEBA LOS:

1. Hechos respecto de los cuales las partes están conformes las


partes (confesados). Son hechos aceptados por las partes, no hay
necesidad de que en el proceso se ofrezcan pruebas para acreditar
los hechos admitidos. Por esta razón en la Audiencia Previa se fija el
debate del proceso, y así, se dice cuales son las cuestiones que son
objeto de prueba, ir definiendo sobre lo que se enfocaran a lo largo
del proceso, es decir, que hechos son los que realmente importa
acreditar porque son cuestionados por las partes.
En la práctica si una de las partes confeso los hechos de cierta
manera, y además hay pruebas que acreditan dicho hecho como
cierto, esos otros medios de prueba -en la práctica- si se desahogan-
se llevan a cabo, porque vienen a reforzar la confesión. Ejemplo:
actor ofreció para acreditar un hecho y el demandado al contestar
dice que es cierto. Además el actor ofreció una inspección para
acreditar dicho hecho, ya no sería necesaria la inspección porque hay
un documento y una confesión que tienen acreditado el hecho. / El
juez podría desechar la inspección porque resulta innecesaria, sin
embargo, en la práctica suceden los 2 caminos: 1.Puede desechar la
inspección porque el hecho esta confesado, acreditado, etc. Ó
2.Puede admitir la inspección a pesar de que el hecho ya este
confesado…Aquí ya no sería necesario el medio de prueba, por ende,
es válido que el juez lo pueda declarar innecesario.

2. Hechos notorios: son hechos que de acuerdo con Calamandrei: son


hechos que pertenecen al conocimiento general de las personas en la
cultura de una sociedad -en cierto momento-. Por ejemplo: el temblor
de la CDMX de hace 3 años, lo conocemos los que vivimos en CDMX.
En este ejemplo, ofrecer pruebas para acreditar que hubo un temblor
en ese tiempo es innecesario, el hecho está acreditado por ser un
hecho notorio. Los medios de prueba que se ofrecieran serían
innecesarios. -coronavirus-
Otro caso que se entiende como hecho notorio: Hipótesis:
cuando al ser parte de un tribunal colegiado y dictas una sentencia
sobre un caso específico teniendo conocimiento de otro caso
relacionado con el anterior. / De acuerdo con el criterio de la
jurisprudencia, os juzgadores pueden invocar criterios que ya
resolvieron en juicios precedentes con base en este argumento: ese
asunto para el juez es un hecho notorio. Hay jurisprudencia que le
ordena al juez que invoque criterios anteriores porque es un hecho
notorio, el juez no puede decir que no conoce sobre cierto asunto
cuando el lo resolvió. Está obligado a tenerlo presente, y si es el caso
de invocarlo.

3. Hechos presumidos por la ley: significa que aunque no se acredite


el hecho desconocido pero si está acreditado determinado hecho y el
desconocido viene siendo consecuencia directa del acreditado, en
este caso aplica la presunción legal. El hecho desconocido no esta
acreditado, pero para la ley ya lo está al ser un hecho presumido por
la ley. Ejemplo: el hijo del matrimonio se presume que es del padre,
sin embargo, no está acreditado que sea del padre, por haber nacido
en el matrimonio se presume por la ley que es del padre. En este
ejemplo sólo se debe acreditar el matrimonio y que el hijo nació en la
etapa del matrimonio. Hay 3 elementos: 1. El hecho de que está
acreditado el matrimonio. 2. El hecho de que si es hijo o no del
esposo.
Los hechos presumidos por la ley no son objeto de prueba, aunque se
puede acreditar lo contrario porque son presunciones iuris tantum,
las cuales admiten prueba en contrario.

4. Hechos evidentes: hay hechos que son evidentes y no es necesario


acreditarlos dado su evidencia. Los medios de prueba que se
ofrecieran para ese propósito serian innecesarios, ociosos o inútiles,
por ello el juez válidamente podría desechar aquellos medios
enfocados en acreditar dicho hecho.
Su diferencia con los notorios:
 Hechos notorios: son hechos que sucedieron en un momento
determinado que son del conocimiento de la generalidad de la
gente. No exigen que toda la gente lo conozca o lo haya visto.
Implica que una persona de término medio lo conozca. Estos
pertenecen a cierta cultura en un momento.
 Hechos evidentes: son producto de la experiencia de la vida-del
conocimiento que el juez va viviendo -experimentando- en su vida
normal, para él está claro que un hecho es evidente. Ejemplo: no
se debe acreditar que se ve mejor de día que de noche, es algo
evidente que aprendí con la vida.

5. Hechos irrelevantes:1:59 Cuando el actor reclama alguna


prestación se apoya en una norma jurídica, describe hechos que
corresponden a esa norma jurídica, por ello los hechos pertinentes
son aquellos que se refieren a tal norma. Por su parte, cuando el
demandado invoca excepciones, se va a apoyar en alguna norma
jurídica y principalmente en hechos, va a describir hechos que
sustentan a la excepción, esos hechos serán los pertinentes-
trascendentes.
Si las partes ofrecen pruebas para acreditar hechos ajenos a los
supuestos de las normas jurídicas, esos hechos serán intrascendente,
consecuentemente las pruebas que se ofrezcan para acreditar esos
hechos intrascendentes no deben ser admitidos porque los medios de
pruebe deben estar enfocados para acreditar solo los hechos
trascendentes -aquellos que se refieren a los supuestos de las
normas jurídicas que sustentan las acciones o las excepciones. De
esta forma el proceso no llevará actos procesales inútiles, se
enfocará en actos procesales trascendentes para la sentencia.
.

6. Hechos inverosímiles: si las partes ofrecen pruebas para hechos


inverosímiles, poco creíbles, que el sentido común nos dice que no
pueden ser, esos hechos no serán objeto de prueba y los medios de
prueba que se ofrezcan para acreditarlos serán desechados por el
juez.

Acreditar Derecho Extranjero.


Si se puede invocar derecho extranjero, cuando se invoca, ¿Cómo se
ofrece? ¿Cómo se acredita?
La ley señala que si se puede invocar derecho extranjero, con la
globalización de los actos jurídicos, del comercio jurídico se invoca con
mayor frecuencia. La carga de la prueba de este derecho extranjero
no recae propiamente en las partes (aunque si lo pueden acreditar y
desahogar lo correspondiente para acreditarlo), la ley ordena que el juez
a través del servicio exterior mexicano pida con su homólogo, el
país de que se trate, cual es el derecho respectivo vigente, y cuál
es la interpretación de esas normas jurídicas. Con esa información-
material se va a complementar al proceso y se va a tener por acreditado el
derecho extranjero invocado por una de las partes.

También, se puede invocar como Derecho la costumbre. Aquí la


carga de la prueba será para quién haya invocado la costumbre, tiene que
acreditarla. ¿Cómo se puede acreditar?
Para acreditar la costumbre se pueden ofrecer resoluciones expedidas con
anterioridad; además, la prueba idónea son testigos-prueba testimonial:
van a ir a declarar en que consiste la costumbre, que son actos repetitivos y
obligatorios.

Procedimiento (proceso) Probatorio.


Comprende las siguientes fases del: 1. Ofrecimiento, 2. Admisión,
3.Preparación y el 4. Desahogo … de las pruebas. // La valoración de las
pruebas será cuando el juez dicte sentencia.

a. Ofrecimiento de la prueba.
Es la propuesta-planteamiento que hacen las partes sobre aquellos
medios de prueba que estiman pertinentes para acreditar los hechos
trascendentes de sus pretensiones (actor) o excepciones
(demandado). / Este ofrecimiento debe cumplir con ciertos requisitos
de tiempo y de forma. * Tiempo: el momento procesal oportuno para
ofrecer (por regla general) las pruebas será en el periodo de
apertura probatoria que determino el juez en la audiencia probatoria
-10 días-. Para cumplir este requisito el ofrecimiento debe hacerse
dentro del plazo de 10 días, salvo de algún medio de prueba en
particular—Prueba documental: el momento para ofrecerla es en la
demanda y en la contestación, en la reconvención o en la
contestación a la reconvención…En la demanda ya irán los
documentos, si se ofrecen después se van a desechar. Se puede decir
que si existen pero no están a tu disposición, se tienen que
conseguir, si ya lo solicitaste y no te los han dado, tienes que
presentar el acuse, el cual ira acompañado con la demanda. En esta
etapa de ofrecimiento, aunque no se tengan las pruebas, ya debieron
haberse anunciado, ofrecido y acompañado en la demanda,
contestación, reconvención y contestación a la reconvención. Este
tipo de prueba no se ofrece en los 10 días, solo se reitera y se
pide que ya se tenga por ofrecida y desahogada porque ya se
hizo desde la demanda y la contestación.

ART 290 DEL CPC indica el plazo de 10 días.


CAPITULO III Del ofrecimiento y admisión de pruebas.
Artículo 290.- El mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de conciliación y de
excepciones procesales, sien la misma no se terminó el juicio por convenio o a más tardar al
día siguiente de dicha audiencia, el Juez abrirá el juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas,
que es de diez días comunes, que empezarán a contarse desde el día siguiente a aquél en que
surta efectos la notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.
Regla General: El plazo para ofrecer pruebas en un juicio ordinario son 10
días. Dentro de este plazo,
Requisitos de los Medios de Prueba.
Dentro del plazo, en el momento de ofrecer pruebas se deben cumplir
determinados requisitos, ya que si no se cumplen totalmente no será
admitido el medio de prueba. Los siguientes son
requisitos que todo medio de prueba debe satisfacer (por regla general,
esto porque cada medio de prueba tiene exigencias específicas):

1. Cada medio de prueba que se ofrezca deben relacionarse con


determinado hecho que se pretende acreditar. Si ofreces testigos
debes indicar respecto de que hecho pretendes acreditar con tal (es)
testigo(s). / Antiguamente cuando se cumplía con este requisito
bastaba con decir “este medio de prueba lo relaciono con el hecho 5
de la demanda” y ya estaba bien, ahora no es suficiente de esta
manera. Actualmente se tiene que describir “este medio de prueba lo
ofrezco con el hecho 1 que consiste en lo siguiente”, se tiene que
describir el hecho con el que se quiere relacionar el medio de prueba.
No es suficiente con citar el numero del hecho, sino que se debe
describir.
2. No basta con decir que se ofrece y se relaciona un medio de prueba
para acreditar un hecho, además se tienen que explicar las razones
por las cuales se estima que ese medio de prueba es el pertinente
para acreditar un hecho. Si no explicas las razones el juez te va a
desechar la prueba.

Estas dos condiciones son fundamentales, cuando se ofrece un medio de


prueba hay que:
1. Decir con que hecho y describirlo y
2. Explicar las razones por las cuales estimamos que con ese medio de
prueba se acreditara dicho hecho. Esta segunda condición es exigida
por la ley para que no ofrezcamos medios de prueba que no sean
idóneas o pertinentes para acreditar el hecho.
- Idónea: significa que el medio de prueba es el que lógicamente sirve
para acreditar ese medio de prueba -que el medio de prueba sea el
lógico para acreditar el hecho que queremos demostrar. Ejemplo:
para acreditar la descendencia de un hijo la testimonial no sirve, sino
la pericial, una prueba científica de ADN; para acreditar el matrimonio
la prueba idónea es el acta de matrimonio-.
- Pertinente: significa que el medio de prueba se relacione con hechos
controvertidos y transcendentes. -así se logra que no se ofrezcan
medios de prueba para quitar hechos inútiles que se salgan del
debate-.

Respecto de determinados medios de pruebas, hay otras exigencias desde


el momento en que se ofrecen. Ejemplo: en el caso de prueba pericial se
debe mencionar quien es el perito, su cedula, el título, ofrecer el
cuestionario que desahogara el perito; es decir, respecto de ciertos medios
de prueba hay otros requisitos que debe cumplir el oferente -se verán
cuando se explique cada medio de prueba en particular-.

Potrebbero piacerti anche