Sei sulla pagina 1di 28

Derecho Internacional

PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN

Ariana Del Zotto | Amelia | [Fecha]


26|04|2019
Recomendaciones
Marina Orellana: glosario de derecho internacional.

UN interpretor glossary

UN terminology database

Enciclopedia jurídica

IATE European Union Terminology | www.IATE.europa.en |

Diplomatic terms | www.ediplomat.com |

Próxima clase
Diplomatic law, relaciones consulares (50, 58)

Traducción 1: Sources of
international law
Fuentes del derecho internacional
La expresión El término “Fuente del derecho” (‘source de droit’, ‘Rechtsquele’) posee
numerosas interpretaciones. H.L.A. Hart, filósofo inglés en materia de derecho/abogado, distingue
dicha expresión según su uso en sentido “material” o “histórico” y en sentido “formal” o “legal”.
Basándose en el primero, su interpretación se refiere a una causa o influencia histórica que explica la
existencia de ciertas normas del derecho en cierto tiempo y espacio, por ejemplo, para demostrar
que cierta norma contemporánea del derecho holandés podría originarse en el derecho romano, o
para establecer que el desarrollo del derecho laboral es resultado del accionar político de los
sindicatos. Desde la perspectiva formal o legal, la expresión “fuente del derecho” significa el criterio
a partir del cual una norma se acepta y considera válida en el respectivo sistema legal. Dichos
criterios distinguen el derecho vinculante del no vinculante junto con otras normas morales y
sociales y el derecho de lege lata (según la ley existente) del derecho de lege ferenda (la ley como se
desea que fuese). En este sentido, el termino “fuente” tiene un significado técnico referido al proceso
de formación/creación de leyes y no debe confundirse con las fuentes de información, fuentes de
investigación o la bibliografía del derecho internacional.

En los sistemas de derecho nacionales desarrollados existen métodos determinados de


identificar el derecho, en primer lugar, consultando la constitución, legislación (leyes escritas) y la

PÁGINA 1
jurisprudencia. En el sistema de derecho internacional descentralizado, que carece de una estructura
jerárquica, el problema de encontrar sus fuentes presenta mayores complicaciones. No hay una
autoridad establecida que adopte universalmente leyes vinculantes ni existe una jurisdicción de
cortes o tribunales internacionales sin consentimiento de los estados. En este sistema, los mismos
sujetos del derecho internacional que se ven en una situación de subordinación frente a las reglas y
principios internacionales, son los mismos sujetos que las crean.

Durante siglos, la fuente más importante del derecho internacional fueron la costumbre y el derecho
consuetudinario, que evolucionó por las prácticas de los estados. Con la intención de aclarar el
derecho internacional y establecer normas universalmente aceptadas, se han realizado recientes
intentos de codificar el derecho internacional y las conclusiones de los tratados multilaterales en
áreas de gran importancia como en relaciones diplomáticas y consulares, el derecho internacional de
los conflictos armados y el derecho marítimo internacional. Sin embargo, el derecho
consuetudinario aún mantiene su predominio sobre las leyes de los tratados u otras fuentes de
numerosas áreas, como, por ejemplo, la inmunidad o responsabilidad de los estados. Los cambios en
la comunidad internacional desde el año 1945 han generado conflictos básicos sobre las fuentes del
derecho internacional y debe hacerse hincapié en que se ha convertido en una materia de gran
controversia teórica. Particularmente, los dos elementos tradicionales principales, la costumbre y los
tratados, son frecuentemente difíciles de distinguir con claridad. Según afirma R. Jennings en 1981:
“dudo que alguien difiera con la afirmación de que no ha habido tiempo alguno en el que se presente
tanta confusión y duda sobre las pruebas de la validez -o fuentes- del derecho internacional como en
el presente”.

[Artículo 38 (1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia] prevé:

La Corte, cuya función es decidir de acuerdo al derecho internacional sobre los conflictos
que se le presenten, deberá aplicar:

(a) Convenios internacionales, generales o particulares, que establezcan reglas expresamente


reconocidas por las partes,
(b) costumbres internacionales, como prueba de prácticas generales aceptadas como leyes,
(c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas,
(d) las decisiones judiciales y las publicaciones/doctrina de los más calificados publicistas de las
diferentes naciones, como medios alternativos para la determinación de las leyes.
Esta disposición se acepta, generalmente, como una lista que constituye las fuentes del derecho
internacional. Algunos escritores la han criticado con el argumento de que no enlista todas las
fuentes de del derecho internacional, o que incluye aspectos que no son fuentes genuinas, sin
embargo, ninguna de las listas alternativas que han sido propuestas han conseguido aprobación
general. Por lo tanto, se propone examinar las fuentes en el Estatuto de la Corte antes de tomar en
consideración otras posibles fuentes del derecho internacional.

Tratados
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia trata los “convenciones internacionales generales o
particulares, que establezcan reglas expresamente reconocidas por las partes”. La palabra “convenio”
significa tratado, y es el único significado que posee la palabra en el marco del derecho internacional
y en las relaciones internacionales. Es necesario aclarar este punto ya que, frecuentemente, los
estudiantes confunden los convenios con conferencias, o mezclan los convenios en el derecho
internacional con las convenciones da la constitución en el derecho británico constitucional. Otros
términos que se emplean como sinónimo de tratado, o tipos particulares de tratados son: acuerdo,
PÁGINA 2
pacto, memorándum de entendimiento, protocolo, carta, estatuto, cláusula, declaración,
compromiso, vehemencia, regulación y disposiciones. Algunas de estas palabras tienen significados
alternativos (es decir, que pueden significar más que solo tratado), lo que complica aún más el
problema de la terminología.

Los tratados tienen cada vez más importancia en el derecho internacional. La práctica de publicar
compilados de tratados consumados por ciertos estados o grupos de estados tiene su comienzo en la
segunda mitad del siglo XVII. La compilación de tratados más importante hasta la Segunda Guerra
Mundial, publicada bajo varios títulos, la comenzó G.F. von Martens in 1771 con “Recueil des
principaux traités”. Desde 1945, conforme el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, se han
registrado más de 33.000 tratados con las Naciones Unidas, varios de miles de ellos, multilaterales.
Ya que el colectivismo ha reemplazado el laissez-faire, un gran número de preguntas se han
convertido en sujeto de la regulación gubernamental -y regulación intergubernamental cuando
trascienden los limites nacionales. La tecnología, la comunicación y el comercio moderno han
generado, como consecuencia, una mayor interdependencia de los estados, y una mayor aceptación,
de su parte, de reglas con gran alcance de las preocupaciones comunes (la extradición de
delincuentes, regulaciones de seguridad para buques y aviones, ayuda económica, derechos de autor,
estandarización de señales de caminos, protección de inversiones extranjeras, problemáticas
ambientales, etcétera. Dichas reglas son, generalmente, establecidas en los tratados, y han generado,
como resultado la expansión sin precedentes del derecho internacional en los últimos 140 años (sin
embargo, debe destacarse que la mayoría de las reglas son demasiado especializadas para ser
abordadas en libros de texto básicos de derecho internacional).

Los tratados son el instrumento de cooperación más importante en las relaciones internacionales, y
la cooperación, frecuentemente, involucra un cambio en las posiciones relativas de los estados que
forman parte de él (por ejemplo, países ricos les dan dinero a los países pobres). Los tratados, por lo
tanto, son generalmente un instrumento de cambio, es una característica que aquellos que
consideran el derecho internacional como una fuerza esencial conservadora generalmente ignoran.
La tendencia general, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido la de alzar el
rol de los tratados en el proceso de creación de las leyes internacionales, parcialmente como
respuesta a la creciente interdependencia, y como solución a las controversias que existen entre los
diferentes grupos de estados como también en el contenido y la validez de las leyes consuetudinarias
más antiguas.

Hasta cierto punto, los tratados han comenzado a remplazar la customary law. Donde hay acuerdo
sobre las reglas del customary law, son codificadas por un tratado, en caso de que haya desacuerdo o
inquietudes, los estados suelen resolver las disputas a través de compromisos ad hoc -que también
toman forma de tratados. Por ejemplo, los países que exportan capitales han firmado/rubricado más
de 1000 tratados normativos/contractuales bilaterales que promueven y protegen las inversiones
extranjeras con la intención de precisar el marco legal pertinente.

Tratados legislativos/normativos y tratados contractuales


Los tratados son los que se encargan de hacer todo el trabajo en el derecho internacional. Con
frecuencia, los tratados se asemejan a los contratos en el derecho nacional, pero también tienen
funciones que en esos sistemas son atribuidas a los estatutos, convenios o los contratos sociales de
las sociedades. En los sistemas de derecho nacionales, el actuar legislativo de os parlamentos se
consideran una fuente del derecho, a diferencia de los contratos, los contratos son simplemente
transacciones legales. Los contratos solo crean derechos y obligaciones para las partes involucradas,

PÁGINA 3
dichas partes no suelen ser numerosas, además, en general, existe la noción de que una fuente del
derecho es una fuente de normas que se aplican a un gran numero de personas. Algunos autores han
intentado debatir que los tratados deberían considerarse fuentes del derecho internacional
únicamente si se asemejan a los estatutos nacionales en contenido, es decir si imponen las mismas
obligaciones a todas las partes del tratado y buscan regular el comportamiento de dichas partes por
un periodo extenso de tiempo. Dichos tratados se denominan “tratados normativos/legislativos”
(traités lois) y su objetivo es el de constatar un tratado en principios legales universales (por
ejemplo, el tratado de los derechos humanos, en la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio). Según esta teoría, los “tratados contractuales” (traités-contrat) son aquellos
tratados que se asemejan a los contratos (por ejemplo, un tratado en el cual un Estado acuerda
otorgarle en préstamo a otro una suma de dinero) no son fuentes del derecho, son apenas
transacciones legales.

Sin embargo, la analogía entre estatutos nacionales y tratados normativos es engañosa por dos
razones: primero, en los sistemas legales nacionales, cualquiera puede celebrar un contrato (por
ejemplo, una persona en plenas capacidades que no sea menor de edad) pero solo un pequeño grupo
de personas puede interferir en la legislación parlamentaria. En el derecho internacional., cualquier
Estado puede realizar un tratado, incluyendo uno legislativo). Segundo, en los sistemas legales
nacionales los contratos crean derechos y obligaciones solo para las partes involucradas, las cuales
suelen ser grupos reducidos mientras que los tratados nacionales involucran a un gran número de
personas. En el derecho internacional, todos los tratados, incluyendo los normativos, se aplican a los
estados que los conforman. Generalmente, las partes de un tratado normativo son más numerosas
que aquellas de un tratado contractual, pero no significa que siempre sea el caso.

La única distinción entre un tratado normativo y uno contractual es su contenido. Como resultado,
gran cantidad de tratados contribuyen a enmarcar casos que a veces son difíciles de clasificar. Un
solo contrato puede contener disposiciones que sean contractuales y otras que sean normativas. La
distinción entre estos dos tipos de tratados es del todo inútil, por ejemplo, un tratado contractual es
mas propenso a ser interrumpido por el surgimiento de una guerra entre las partes que un tratado
normativo. Sin embargo, es muy vago e impreciso afirmar que solo los tratados normativos son
fuente del derecho internacional. Es mejor considerar todos los tratados como fuente del derecho.
En todo caso, las leyes de los tratados se aplican a ambos tipos.

Las partes de los tratados internacionales y los contratos


internacionales
Solo los sujetos del derecho internacional, Estados, organizaciones internacionales y las demás
entidades tradicionalmente reconocidas, pueden llevar a cabo tratados de acuerdo al derecho
internacional. Un contrato de una empresa internacional entre una empresa establecida en un
Estado A y otra empresa establecida en un Estado B es sujeto a un sistema legal nacional o a otro,
pero no se considera un tratado según el derecho internacional. De manera similar, los contratos
privados entre Estados, por ejemplo, la compra y venta de bienes, generalmente se llevan a cabo
según el sistema legal nacional de uno de las partes.

Han surgido algunos problemas interesantes en relación a acuerdos realizados entre estados y
empresas extranjeras, especialmente aquellas cuestiones que tienen que ver con la concesión de
derechos sobre hidrocarburos/petróleo, que le permiten a una empresa explorar y explotar
yacimientos de petróleo en el territorio de dicho estado. Generalmente las partes de dicho acuerdo
consienten bajo cierto sistema legal nacional que gobierne el contrato. Sin embargo,
PÁGINA 4
ocasionalmente, cuando se trata de empresas multinacionales de gran peso, dichos contratos no se
celebran según un sistema nacional especifico, sino conforme al derecho internacional, los
principios generales del derecho, o las disposiciones del contrato en sí. La razón para celebrar estos
contratos internacionales es para establecer un equilibrio entre las partes para prevenir al estado de
evadir las obligaciones que adoptó en el contrato al cambiar su propio derecho interno. Esto,
además, está garantizado por una cláusula de conciliación para resolver las controversias del acuerdo
frente a un organismo internacional.

Rule of law Imperio de la ley Customary law Derecho


consuetudinario

Disputes Conflictos Provision Disposicion

03|05|2019
Corrección de Traducción 1.

10|05|2019
Traducción 2: Relaciones
consulares
AUSENTE.

Secretary of the State Messieurs

Their Excellencies Mesdames

Chiefs of mission

Article (INT) Articulo

Article (SOC) Cláusula/Artículo

Article (PENAL/CIVIL) ¿?

PÁGINA 5
24|05|2019
Traducción 4: Artículo
El mundo/Los países industrializado/s acuerda cerrar un tratado
sobre el cambio climático en 2009
Después de dos días de debate, los líderes del G8 acordaron limitar el calentamiento global mediante
el objetivo de lograr una “reducción sustancial/de gran importancia de emisiones a nivel mundial”
en referencia a lo que los científicos creen está causando el incremento en la temperatura mundial,
las emisiones de dióxido de carbono.

La declaración conjunta de los lideres establece que “considerarían seriamente” las decisiones que
tomó el Reino Unido, Canadá y Japón, las cuales buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono
a la mitad para el 2050.

En la reunión, los Estados Unidos de América aceptaron que el principal foro para abordar el cambio
climático son las tratativas/charlas de las Naciones Unidas sobre reemplazar el Protocolo de Kioto
sobre el calentamiento global, que finaliza en el 2012. Los Estados Unidos de América se han negado
a ratificar el protocolo de Kioto, sosteniendo que sus objetivos de limitar las emisiones de dióxido de
carbono amenazan el crecimiento y son inútiles si grandes potencias como China e India no forman
parte de él.

“Este es un gran paso hacia adelante” sostiene la canciller alemana Angela Merkel en cuanto al apoyo
del G8 en cuanto a un tratado posterior al protocolo Kioto “Nadie puede escapar de esta declaración
política”. Las tratativas/conversaciones de las Naciones Unidas comenzarán en Indonesia en
diciembre e incluirán a más de 160 países.

A pesar de todas promesas de cooperar, la cumbre parece establecer una carrera entre lo Estados
Unidos y el Reino Unido para darle forma a estas charlas por los próximos dos años. Los Estados
Unidos prefieren incentivar el desarrollo tecnológico mientras que los funcionarios europeos,
quienes apoyan las limitaciones obligatorias de emisiones de gases de invernadero, tienen el objetivo
de ajustar dichos límites del protocolo de Kioto como parte de un sistema/régimen posterior al
protocolo en el 2012.

Los ambientalistas y líderes de Europa y Japón creen que un ulterior acuerdo con las Naciones
Unidas para reducir las emisiones de gases de invernadero vital para que el mundo evite que las
temperaturas aumenten aún más que los dos grados Celsius. La mayoría de los científicos creen que
sin las temperaturas superan ese límite se generaran raves inundaciones y sequias, causando, como
resultado, daños en la economía y víctimas mortales. El objetivo de Merkel en el G8 era el de
acelerar el paso hacia un acuerdo de las Naciones Unidas.

Anteriormente a la cumbre, los Estados Unidos propusieron organizar charlas paralelas entre 15
países que emiten a mayor cantidad de gases de invernadero, que apunaban a formar estrategias a
largo plazo no vinculantes para reducir dichas emisiones. Muchos países europeos tenían la
preocupación de que esa oferta fuera un intento de dilatar los acuerdos de las Naciones Unidas,
sobre los cuales la Unión Europea tenía la intención de que fueran vinculantes respecto a la
reducción de gases de invernadero. En la cumbre en la costa báltica de Alemania, los estados unidos
PÁGINA 6
afirmaron que la iniciativa contribuiría a las negociaciones del tratado de la ONU, sin intenciones de
oponerse a ellas.

El compromiso del G8 dejo los interrogantes más difíciles sin responder, si los estados unidos
firmarán los limites vinculantes de emisión de gases de invernadero como parte de un acuerdo
posterior al de Kioto, y como involucrar a las economías emergentes como China, país donde las
emisiones de carbono aumentaron sin precedentes.

Lo más probable es que estos interrogantes no encuentren respuestas antes del 2009, lo que los
funcionarios europeos y japoneses consideran la fecha límite para llegar a un acuerdo y formar un
tratado con tiempo suficiente para ratificarlo antes de que termine el de Kioto.

Durante la cumbre, Stephen Hadley, asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos afirmo que
el compromiso del G8 deja intacta la propuesta estadounidense de tratativas paralelas entre los
países con mayores emisiones de gases de invernadero. Los estados unidos apuntan a que las
negociaciones terminen a más tardar a fines del 2008, aun a tiempo de ayudar a formar la base del
acuerdo en 2009 presente en la declaración de la cumbre del G8.

Estados Unidos también afirmó en la cumbre de Heiligendamm que la propuesta de las charlas
paralelas funcionará como puente entre los europeos y los japoneses y los más grandes países en vías
de desarrollo. Además, sostiene que sin grandes cortes en las emisiones de gases de invernadero de
China y otras naciones de rápida industrialización no habrá nada que la Unión Europea o Estados
unidos pueda hacer para frenar el calentamiento global. Merkel y los líderes de otros gobiernos
europeos han sostenido que los países ricos del mundo son quienes deben tomar acción primero, de
tal manera, luego seguirán los países en vías de desarrollo. Japón, por otro lado, tiene la intención
que todos los grandes emisores de gases de invernadero sean incluidos en los próximos recortes de
emisiones.

Algunos especialistas creen que esta divergencia de opiniones es una iniciativa de un fallo
estructural aún más grande en el sistema mundial así también como una necesidad de reinventar las
instituciones para que tomen cuenta de las transformaciones en los centros del poder mundial.

Traducción 5
Organizaciones Internacionales
Las organizaciones internacionales surgieron a partir de las conferencias diplomáticas realizadas
durante el siglo XIX cuando los estados buscaban formas más eficientes para lidiar con problemas
causados por el rápido crecimiento de una sociedad internacional. La Unión Internacional del
Telégrafo (más tarde conocido como de las telecomunicaciones) y la Unión Postal Universal se
fundaron en la década de 1860. En la actualidad, existe una innumerable cantidad de organismos
internacionales, desde las más importantes con responsabilidades internacionales e integradas con
miembros internacionales virtuales, tales como Las Naciones Unidas y las agencias especializadas de
las Naciones Unidas hasta las regionales o las organizaciones altamente especializadas, tales como la
(significativa) Unión Europea y la (pequeña) Comisión Whaling Internacional. Aunque cada

PÁGINA 7
organización es diferente y se debe analizar de forma independiente, comparten las siguientes
características básicas.

 Establecidas mediante un tratado (tratados constitutivos), aunque existen algunas


excepciones. La organización (antes denominadas Conferencia sobre) para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE/CSCE), surgió a partir del Acta Final de Helsinki (capital de
Finlandia) que se firmó en 1975, la cual no fue de un tratado, como tampoco el
Commonwealth o su secretaria se establecieron mediante un tratado. La Comisión
Internacional de la Cruz Roja (según sus siglas en inglés ICRC) es una corporación suiza, y
los estados no son miembros de la misma. Sin embargo, ocupa un lugar especial en el
ámbito internacional, cuenta con el respecto especial por parte de los gobiernos y se la
nombra en los tratados (y en ocasiones es parte de los tratados).

 La membresía limitada exclusiva o principalmente para los estados. Esto se refleja en el


término genérico alternativo “organización intergubernamental”. Solo los estados pueden
ser miembros de las Naciones Unidas, sin embargo, la Comunidad Europea ha logrado ser
un miembro a determinadas organizaciones, como por ejemplo la Organización de la
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (según sus siglas en ingles FAO) y la
Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos, la cual admite
afiliaciones con organizaciones en las que sus miembros han otorgado competencia
exclusiva para asuntos concretos. Algunas organizaciones reconocen como miembros
entidades no estatales sobre las bases que estas entidades son territorios aduaneros. Por lo
tanto/por consecuencia, Hong Kong (la Región Administrativa Especial de Hong Kong, (la
RAE de Hong Kong), (según sus siglas en ingles HKSAR) y China, Macau, como también
Chines Taipei (Taiwán), son miembros plenos de la Organización Mundial del Comercio, la
OMC (según sus siglas en ingles WTO). Tanto China como La RAE de Hong Kong son
miembros de la Oficina Internacional de los Textiles y Prendas de Vestir, la OITPV, la
Organización Mundial del Turismo, la OMT (según sus siglas en ingles WTO) y de la
Organización Meteorológica Mundial, la OMM. Otras organizaciones tienen una categoría
distinta de las miembros correspondientes a los territorios de ultramar. Varias
organizaciones permiten estados no miembros y a algunas entidades no estatales como
miembros observadores/veedores sin derecho a voto. Tienen las siguientes caracteristicas

 Personalidad jurídica internacional distintas de sus miembros. (ver más adelante).

 Financiado por sus miembros.

 Secretarias permanentes.

Por lo general, las organizaciones internacionales tienen tres órganos principales: una asamblea, en
la cual todos los miembros tienen derecho a sesionar (por lo general con un voto cada uno);

Un órgano ejecutivo (a menudo con una membresía restringida); y una secretaria. Estos organismos
necesitan diferenciarse con atención de las organizaciones propias y de sus propios miembros.

LA MEMBRESÍA Y LA REPRESENTACIÓN
Varias organizaciones internacionales, tales como las agencias especializadas de las Naciones
Unidas, están abiertas para la admisión como miembro de cualquier estado. Otras que están
limitadas a regiones particulares/especificas (por ejemplo, Europa) o intereses (por ejemplo, la
ciencia antártica) en consecuencia, restringen el acceso a los miembros/la membresía. Los
problemas de membresía son bastante diferentes de las cuestiones de representación. Las
PÁGINA 8
representaciones se refieren a que gobierno está facultado a representar a un estado en materia de
organización internacional. Un buen ejemplo es China. La República de China fue un miembro
originario de las Naciones Unidas, pero en 1949 el gobierno nacionalista (Kuomintang) perdió la
guerra civil contra el comunismo y se asentó en Formosa (Taiwán). Los vencedores conformaron el
gobierno de la República Popular de China (Gobierno de la RPC), a la cual el Reino Unido y otros
Estados la reconocieron como el Gobierno de la RPC en el año 1950. Sin embargo, la oposición,
liderada por los Estados Unidos de América, del gobierno de la RPC que representaba China en los
Estados Unidos de América persistió hasta el año 1971, cuando la Asamblea General decidido que el
gobierno de la RPC debería representar a China.
LAS CARTAS CREDENCIALES
Las cartas credenciales se deben distinguir de las representaciones. Las credenciales se establecen en
un documento formal emitido/expedido, por un jefe de Estado, Gobierno o por un Ministro de
Relaciones Exteriores, a un organismo internacional (o a un Estado o a un cuerpo que organiza una
conferencia diplomática) donde se establece que la persona (o las personas) que se nombran en
dicho documento está (o están) autorizadas a representar el Estado. Las normas de procedimiento
del organismo (o la conferencia) regularan los requisitos para las credenciales. Y por lo general, la
comisión de credenciales es convocada a controlarlas.

RETIRO
La Carta de las Naciones Unidas y otros tratados constitutivos no tienen una disposición donde se
permita la renuncia de un Estado miembro, pero el derecho a renunciar puede estar implícito.
Aunque en algunos casos (como, por ejemplo, la Unión Europea) existe la probabilidad de afrontar
importantes consecuencias financieras.

PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL


Una organización internacional es similar a una sociedad por acciones/ con personalidad jurídica
distinta/independiente a la de sus miembros. Esto hace que la organización sea un sujeto del
derecho internacional con derechos y obligaciones. Tal vez el aspecto más relevante de tener
personalidad jurídica independiente es que la organización internacional pueda celebrar tratados
con otros sujetos del derecho internacional, ya sean estados miembro u otros organismos
internacionales. Su tratado constitutivo/su instrumento constitutivo podrá establecer que dispondrá
de personalidad jurídica internacional; de lo contrario, se podrá inferir de su objetivo, de las
facultades otorgadas a la organización internacional mediante sus miembros y la práctica.

Por norma general, el tratado constitutivo también establecerá que dentro del territorio de cada
miembro la organización contará con personalidad jurídica/legal necesaria para continuar con sus
funciones, por ejemplo, celebrar contratos, comprar y vender tierras y ser parte de procedimientos
legales. Esto significa, de hecho, que cada Estado miembro deberá conferirle a cada tratado
constitutivo el carácter de una sociedad por acciones dentro del ámbito de derecho interno. En caso
de que esto necesite reglamentación, dependerá del derecho constitucional y de la práctica de los
Estados miembros. En el Reino Unido, y tal vez en otros Estados que siguen el enfoque dualista de la
situación/categoría de la condición/de los tratados dentro del derecho nacional/normativa interna/,
el hecho de que el Reino Unido sea parte de un tratado que establece la voluntad de una
organización/organismo internacional, propia y no conforme a la personalidad jurídica que se aplica
en el Reino Unido. En general, deberá haber legislación (ya sea una Ley del Parlamento o un decreto
de ley en virtud de la Ley de Organizaciones Internacionales de 1968) que le confieran a dicha
organización internacional el reconocimiento de su personalidad corporativa. Cuando un Estado

PÁGINA 9
miembro otorga la personalidad jurídica a un organismo internacional, el derecho interno de un
Estado no miembro podrá tratar al dicho organismo como a una personalidad jurídica incluso en ese
Estado.

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
Para garantizar que los ministros, diplomáticos u otros funcionarios que forman parte de las
asambleas de organismos internacionales, ya sea en su sede central o en cualquier otro lugar, actúen
sin interferencias en el ejercicio de sus obligaciones, gozan de determinados privilegios e
inmunidades. También actúan conforme al organismo en sí mismo y a su personal. El principio a
seguir es que debe existir una necesidad funcional para la inmunidad, principalmente para
garantizar la independencia de los participantes y del organismo. Algunos privilegios fiscales son
otorgados a los miembros representantes de los miembros y al organismo en sí mismo y a su
personal. Esto se justifica sobre las distintas bases que establecen que el Estado huésped (el Estado
donde se encuentra la oficina central de la organización o donde se celebra la reunión) no debería
beneficiarse con impuestos o aranceles que provengan del ingreso de la organización, del personal o
de los representantes de los Estados miembros ya que el ingreso proviene de los miembros. El Estado
huésped se beneficiará de todos modos, y en particular de forma económica, por el hecho de tener a
la organización internacional o conferencia dentro de su territorio.

El tratado constitutivo o el protocolo del mismo, por lo general, establecerá las inmunidades y
privilegios. Dicho documento tiende a seguir el patrón que establecieron con anterioridad la
Convención General sobre los Privilegios e Inmunidades del Organismo de las Naciones Unidas de
1946 y la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Agencias Especializadas de 1947, la
cual contiene un apéndice separado por cada agencia. Tratados más recientes presentan más detalles
y excepciones respecto a inmunidades jurídicas. Por lo general, estas inmunidades jurídicas están
acompañadas con/suplementadas por un tratado con el Estado huésped (acuerdo de sede), tratado
que trata en detalle las inmunidades y privilegios y precisa los procedimientos necesarios.

Aunque las disposiciones varían de forma leve según el organismo internacional y según la
antigüedad del tratado, en general, dichas disposiciones establecen que los organismos
internacionales, sus miembros y sus miembros representantes serán inmunes (en distintas medidas)
desde los procedimientos legales a menos que el organismo internacional (o el Estado miembro en
cuestión, según el caso correspondiente) suspenda la inmunidad. La inmunidad es un asunto para
los tribunales domésticos, pero si el organismo determino que un sujeto posee inmunidad y que el
acto en cuestión va acompañado de inmunidad, existe una presunción de inmunidad. Aunque esta
determinación no tenga carácter de obligatoriedad frente a los tribunales, estos deberán darle el
mayor peso/énfasis y no ignorarla a menos que existan razones imperiosas. Los altos funcionarios
dentro de un organismo gozaran de inmunidad diplomática, por el contrario, el personal (incluso
cuando hayan cesado sus funciones) y los representantes de miembros tendrán inmunidad solo por
procedimientos legales, por lo que digan o hagan en sus trabajos. En tratados más recientes no existe
inmunidad respecto a accidentes automovilísticos. Los especialistas que se encuentran en una
misión para un organismo internacional, como, por ejemplo, los consultores, se les concede dichos
privilegios e inmunidades ya que son necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones.

GRABACION/ACA FALTA UNA PAGINA

ARREST=ARRESTO O DENTENCION

DETENTION= APREHENCIÓN

PÁGINA 10
Las Naciones Unidas […] el uso de medidas de fuerza
proporcionales a las circunstancias específicas según sea necesario.

Goodrich, Hambro y Simmons, Carta de las naciones Unidas, tercera edición, Nueva York,
1969.

Bailey y Daws, Procedimientos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tercera
edición, Oxford, 1998.

Simma (ed,), Carta de las naciones Unidas, segunda edición, Oxford, 2002.

Las Naciones Unidas se conformaron a partir de la redacción de su carta el 26 de junio del año 1945.
Según la cual, solo los estados podían ser miembros de la ONU. Para finales del año 2004, las
Naciones Unidas contaban con 191 miembros, prácticamente todos los estados del mundo

Membresía
Los 51 miembros originales de las Naciones Unidas no debían cumplir con los criterios para ser
miembros (artículo 3). Entre ellos se encontraba la India, que no logró su independencia hasta el año
1947, la República Socialista Soviética de Bielorrusia (ahora Bielorrusia) y la República Socialista
Soviética de Ucrania (ahora Ucrania), ambas eran solo repúblicas de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas y no lograron su independencia hasta el año 1991. El estado de miembros de
estos tres Estados fue resultado de un acuerdo político en la Conferencia de San Francisco.

Los nuevos solicitantes de la membresía tuvieron que cumplir con el criterio en el articulo 4: el
solicitante debe ser un Estado, debe ser pacífico y aceptar las obligaciones establecidas en la carta y,
según el criterio de la organización, ser capaz y estar dispuesto a llevar delante las obligaciones que
conlleva la membresía. El primer criterio es esencialmente legal, mientras que el resto son mas
subjetivos y de naturaleza política y ya no presentan dificultad alguna. Los elementos que atribuyen
la categoría de Estado ya se han analizado anteriormente. Por lo tanto, un territorio en ultramar
propiedad de un Estado, o una parte integrante de un Estado (India se opuso, exitosamente a la
admisión del Estado Indio de Hyderabad) no puede ser miembro de las Naciones Unidas. En la
actualidad, la admisión de un sujeto da raíz a la presunción de que ese nuevo miembro tiene
categoría de Estado. Ya que la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas no reconocen como
Estados a entidades como Taiwán o a la República Turca del Norte de Chipre (TRNC), no han sido
aceptados como miembros ni observadores. Una organización internacional tampoco puede ser
aceptada como miembro, sin embargo, se le puede otorgar la categoría de observador. Palestina, por
ejemplo, también tiene categoría de observador.

En primer lugar, para que un sujeto sea aceptado como miembro, el consejo de seguridad debe
recomendar su membresía (y se aplica el veto) y la asamblea general deberá entonces, aceptar su
admisión con una mayoría de dos tercios de votos positivos (articulo 4(2) y 18(2)). En los primeros
cinco años de las Naciones Unidas la mayoría de los solicitantes (Islandia, Indonesia, Israel,
Birmania, Pakistán, Suecia, Tailandia y Yemen) fueron incorporados sin dificultades. Sin embargo,
con el comienzo de la guerra de Corea en 1950, la Guerra Fría generó numerosos problemas. El en
ese entonces dominante grupo occidental bloqueó la admisión de los Estados comunistas del este de
Europa, y la Unión Soviética y sus aliados también bloquearon la admisión de estados que apoyaran
PÁGINA 11
al occidente. Los bloqueos se detuvieron gracias a un acuerdo en 1955 que permitió la admisión de 16
nuevos miembros. Posteriormente, en la década de los 90’s, se aceptó la admisión de microestados
(por ejemplo, Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Nauru, San Marino y Tuvalu). Suiza se incorporó en
el año 2002. Las dos Alemanias y las dos Coreas presentaron dificultades particulares, como
resultado de los nuevos acuerdos políticos, las Alemanias fueron incorporadas en 1973, y las Coreas
en 1991.

Retiro, suspensión y expulsión


La carta no contiene ninguna disposición que contenga el retiro de un sujeto, pero el derecho a
hacerlo puede estar implícito. En enero del año 1965, Indonecia anunció formamente que se retiraría
de las Naciones Unidas, sin embargo, en septiembre del año 1966, anuncio que concluiría su
participacion en las actividades de las Naciones Unidas. Los otros miembros no habían considerado
que el primer anuncio fuera equivalente a retirarse efectivamente, por lo tanto, no fue necesario que
Indonesi vuelva a solicitar su catgoría de miembro.

Un miembro que haya “violado persistentemente los principios de la carta” puede ser expulsado si
asi lo cree conveniente el Consejo de Seguridad y la Asamblea General acuerda con una mayoría de
dos tercios (artículos 6 y 8). En la práctica, se considera conveniente que dicho miembro
permanezca de manera tal que pueda ser sujeto a la crítica del resto de los miembros, ¿Quién será el
siguiente? Es más probable que se suspenda a un miembro al ejercer algun derecho como el derecho
a votación. Según el artículo 5 el Consejo de Seguridd puede sugerirle a la Asamblea General que
suspenda a un miembro sobre el cual se haya implementado una medida coercitiva. Aún no se han
presentado casos como esta, sim embargo, se han obtenido resultados similares al rechazar las
(presuntamente ilegales) credenciales de la delegacion de Sudáfrica a la Asamblea General durante
los últimos años del regimen apertheid. El articulo 19 establece la suspensión del derecho a votar de
un miembro en la Asamblea General si adeuda el pago de sus contribuciones en un monto
equivalente a aquel adeudado de los últimos dos años. Esto sucede ocasionalmente y por razones
ajenas a la falta de pago, se le supendio el derecho a votar a los Estados Unidos de América en la
decada de los 90’s.

Grupos regionales
Se puede dividir a los 51 miembros originales en aproximadamente tres Estados africanos, dos
asiaticos, seis del medio oriente, siete comunistas, veinte latinoamericanos y trece occidentales.
Actualmente, los 191 miembros de las Naciones Unidas incluyen alrededor de 130 países en vías de
desarrollo. Los miembros se dividen (de manera informal) en cinco agrupaciones que son
importantes al momento de coordinar las políticas y nominar los acandidatos a las elecciones para
los órganos principales y subsidiarios. Estos grupos se dividen de la siguente manera: Africa (53),
Asia (incluyendo el medio oriente, 54), Europa Oriental (21), América Latina y el Caribe (33) y
Europa occidenta y otros (WEOG) (30).

Órganos principales
Las Naciones Unidas cuentan con seis órganos principales, la Asamblea General, el Consejo de
seguridad, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Consejo
de Administración Fiduciarria (ya obsoleto) y la Secretaría. Abordaremos con más profundidad el
funcionamiento de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, y haremos enfasis en su
PÁGINA 12
conrtibucion al derecho internacional, la paz y seguridad (Corte Internacional de Justicial en p.448).
Entre los organos principales, solo la Corte y el Consejo de Seguridad tienen la facultad de tomar
decisiones legalmente vinculantes. La facultad de la Asamblea General de tomar decisiones
vinculantes se limita a asuntos internos como las elecciones de los organos principales y subsidiarios
de las Naciones unidas y asuntos relacionados con el presupuesto y cuestiones del personal.

Antes de criticar a las Naciones Unidas uno debería indagar sobre el significado del término. Aunque
las Naciones Unidas tienen personalidad internacional, es un organismo complejo, las criticas
deberían apuntarse a la parte del organismo responsable por dichas falencias. Podría ser la
Secretaría, una de las agencias propias de la ONU, la Asamblea General o el Consejo de Seguridad. Si
tal fuera el caso de las últimas dos, uno deberia intentar comprender por qué ellos, o mejor dicho,
sus miembros, los Estados, actuaron o no de tal manera. La Secretaría de la ONU está limitada a
actuar conforme lo designen la Asamblea General y el Consejo de Seguridad y bajo sus términos. La
secretaría no tiene las extensas facultades de la Comisión Europea.

Agencias especializadas
Las agencias especializadas de la ONU no son parte de las Naciones Unidas, y de hecho algunas,
como la Union Postal Universal y la Unión Internacional de Telecomunicaciones fueron establecidas
alrededor del año 1860. Sin embargo, todas ellas tienen “acuerdos de vinculacion” con las Naciones
Unidas y se consideran parte de la “familia de las Naciones Unidas”. En cuanto a asuntos políticos de
gran importancia, como por ejemplo el reconocimiento de condición de Estado, estas agencias
generalmente siguen las indicaciones de las Naciones Unidas. Las agencias como PNUMA, ACNUR y
UNICEF no son agencias especializadas ni poseen personalidad legal internacional independiente,
sino que son organismos generados por la Asamblea General de la ONU.

Asamblea General
La Asamblea General está formada por todos los miembros de las Naciones Unidas, cada miembro
tiene derecho a un voto. Las decisiones sobre cuestiones de gran importancia (por ejemplo, el
presupuesto y la mayoria de las elecciones) se votan con una mayoria de dos tercios de los miembros
presentes que voten (las abstenciones no se toman en cuenta). Todas las demás cuestiones,
incluyendo determinar el grado de importancia de una cuestión particular, se deciden a partir de
una simple mayoría de los votantes. En la práctica, la Asamblea puede debatir sobre cualquier
cuestion, aunque no deberia debair sobre cuestiones de paz y seguidad internacional si el Consejo de
Seguridad lo determina (articulo 12). En general, no lo hace, aunque la Corte Internacional de
justicia reconocio una creciente tendencia de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de
debatir paralelamente sobre ciertas cuestiones y tambien afirma que esa prácticca es conistente con
en el articulo 12. La Asamblea General es, escencialmente, una cámara de debate, y solo en ese
sentido podría ser equivalente a un organo legislativo. A diferencia del Parlamento europeo, no tiene
la facultad de desafiar un organismo ejecutivo y tampoco ocupa ninguna posición en la creacion de
leyes escritas (véase creacion del derecho internacional). Excepto en cuanto a decisiones sobre
asuntos internos, sus resoluciones no son mas que sugerencias. Sin embargo, con el pasar de los
años, la importancia de ciertas resoluciones podrían aceptadarse como costumbre del derecho
internacional. En ciertos casos, pueden tener efecto legal.

PÁGINA 13
Comisiones principales de la asamblea general
La asamblea general se reúne en sesiones plenarias para llevar a cabo debates generales, debatir
ciertas cuestiones y tomar resoluciones. La mayoría de sus operaciones se realizan en seis comisiones
principales, que preparan sugerencias/recomendaciones para la Asamblea General. Todos los
miembros de las Naciones Unidas tienen derecho a participar en las sesiones plenarias de la
Asamblea General como también de las reuniones de las comisiones. Las comisiones se dividen de la
siguiente manera: Primera (Desarme y Seguridad Internacional), Segunda (Asuntos Económicos y
Financieros), Tercera (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales), Cuarta (Política Especial y de
Descolonización), Quinta (responsable de las cuestiones administrativas y presupuestarias), y Sexta
(jurídica). Cada comisión se reporta a las asambleas plenarias, donde, generalmente, sus sugerencias
se adoptan sin cambios y con debates mínimos, si los hay. La Asamblea General ha sido instrumental
en cuanto a la creación del derecho internacional al (1) crear la Comisión de Derecho Internacional,
(2) adoptar tratados multilaterales (generalmente denominados “convenciones”) redactados
principalmente por la Comisión de Derecho Internacional o la Tercera o Sexta comisión y (3)
convocando conferencias diplomáticas para negociar sobre convenciones, como la convención de
derecho marítimo de las Naciones Unidas de 1982 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.

Sexta Comisión
Esta Comisión, al igual que otras, se reúne en las sesiones anuales de la Asamblea General del
período otoñal, y en sesiones internas en sub-comisiones y grupos de trabajo. Si bien originalmente
tenía la intención de ser una comisión de expertos para que la Asamblea General pudiera solicitar
asesoría legal o para examinar proyectos de instrumentos jurídicos producidos por los otros comités,
la función principal de la Sexta Comisión ha sido elaborar acuerdos/contratos para su aprobación
por el plenario, como la reciente lucha contra ataques terroristas. También supervisa el trabajo del
ILC debatiendo su informe anual, comentando sus borradores y propuestas de nuevos temas, y
decidiendo qué borradores de los instrumentos internacionales deben tomarse (convención,
directrices, legislación modelo, etc.), y si la redacción final y las negociaciones deben realizarse en
una conferencia diplomática o por la propia Comisión.

Comisión de Derecho Internacional


Establecida por la Asamblea General en 1949, sus (ahora) treinta y cuatro miembros, elegidos por la
Asamblea General por períodos de cinco años, son en su mayoría profesores de derecho
internacional con algunos asesores legales actuales o anteriores del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Se reúne en el verano en cinco sesiones semanales. Para cada nuevo tema, decide estudiar
y designar a uno de sus miembros como "Relator Especial". Cada año, presentará a la Comisión un
informe sobre su investigación, con propuestas y proyectos de artículos para una posible convención
u otro instrumento, como directivas. Cada año, la Comisión informa a la Asamblea General (en la
práctica, la Sexta Comisión) sobre su trabajo, con los proyectos y comentarios sobre ellos. El II.C ha
tenido éxito con la adopción en conferencias diplomáticas o en la Asamblea General de
convenciones originalmente redactadas por él en, por ejemplo, El Derecho de los Tratados y las
Relaciones Diplomáticas, pero no tanto en otros temas.

PÁGINA 14
El Consejo de Seguridad
MEMBRESÍA
El consejo de seguridad tiene quince miembros, cinco de los cuales son permanentes: China, Francia,
Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América (el 'P5'). Los diez miembros no permanentes
sirven por dos años, cinco de los cuales son elegidos cada año por la Asamblea General y no pueden
ocupar o ser reelectos por períodos consecutivos. En la práctica, la composición de la membresía no
permanente se distribuye informalmente por líneas regionales, y los diez asientos se asignan de la
siguiente manera: África (tres), Asia (dos), Europa del Este (uno), América Latina y el Caribe (dos) y
WEOG [acronym that stands for Western European and Other Groups] (dos). En la práctica, cada
grupo regional nomina una lista clara de candidatos para la elección, aunque a veces hay elecciones
disputadas para los asientos de WEOG. Para que siempre haya un estado árabe en el Consejo, las
cosas están ordenadas tal que cada año un estado árabe es elegido para ocupar, alternativamente, un
asiento asiático o africano (a menos que se elija un estado del norte de África). Cada mes, la
presidencia del Consejo rota en orden alfabético.

MÉTODOS DE TRABAJO
La mayoría de las resoluciones del Consejo se adoptan por unanimidad o sin votación. Un vistazo a
los registros textuales de las reuniones del Consejo en al menos los últimos quince años muestra que
la mayoría de las reuniones en las que se aprobaron resoluciones duraron solo unos minutos, a
menos que los miembros hicieran explicaciones formales de la votación (EOVs[¿?]). A diferencia de
los primeros días de las Naciones Unidas, y durante la mayor parte de la Guerra Fría, ahora hay poca
o ninguna discusión sobre proyectos de resolución o debates de procedimiento en las reuniones del
Consejo. De hecho, incluso antes del final de la Guerra Fría, los miembros del Consejo discutían cada
vez más los asuntos del Consejo de manera informal, a menudo en los corredores, como suelen
hacer los diplomáticos. En algún momento de la década de 1970, se construyó una pequeña sala
cerca de la Cámara del Consejo en la que los miembros del Consejo podían reunirse de manera
informal, pero con interpretación simultánea a los seis idiomas de las Naciones Unidas y asientos,
aunque muy limitados. Aparte del Secretario General, algunos de sus funcionarios y los intérpretes,
no se permite la presencia de ninguna otra persona en la sala sin el acuerdo de los miembros.

Los estados que son objeto de las consultas no están permitidos, aunque a veces se invita a un
experto de las Naciones Unidas, como un Representante Especial del Secretario General, a dirigirse a
los miembros.

En estas "consultas del conjunto" informales, los miembros discuten todos los asuntos que se
incluyen, o pueden incluirse, en la agenda del Consejo; considerar proyectos de resoluciones y
declaraciones; debatir cuestiones de procedimiento; y, lo más importante, evaluar si es probable que
una propuesta sea adoptada si se somete a votación. Una 'decisión' tomada en estas consultas
informales no tiene ningún estatus legal, y no se mantiene un registro oficial de las discusiones. Pero
es solo por estos medios, que son completamente normales en la diplomacia, o incluso en los
negocios y otros campos, que los miembros del Consejo pueden trabajar realmente de manera
efectiva. Al estar en contacto diario y privado, sus deliberaciones son mucho más rentables que si se
realizaran en público. Las opiniones se pueden expresar más libremente que en la Cámara del
Consejo, donde generalmente se deben dar frente a los demás miembros de la ONU, el público y los
medios de comunicación del mundo.

PÁGINA 15
La falta de un registro oficial de las consultas informales hace que a veces sea difícil interpretar los
términos de una resolución. Un buen ejemplo reciente es la llamada primera resolución (1441 (2002))
que precedió a la guerra de Irak de 2003, especialmente los párrafos 12 y 13. La única indicación
autorizada de la intención de los miembros es cualquier EOV que se realice en el Consejo (no luego
a los medios de comunicación), aunque a menudo están redactados en la oscuridad diplomática.

Además de estos y otros contactos informales, hay reuniones constantes de ciertos grupos de
miembros del Consejo. Estos son principalmente el P3 (Francia, el Reino Unido y los Estados
Unidos); el P5 (el P3 más China y Rusia); los cinco a siete miembros que pertenecen al Movimiento
de Países No Alineados (NAM); y el resto, llamados miembros no-no alineados. Otros grupos se
forman ad hoc. Dentro de un grupo, los miembros pueden naturalmente hablar incluso más
libremente que en las consultas del todo. El P5, en particular, puede evaluar mejor si podría haber
un veto si un proyecto de resolución fuera a someterse a votación. Cuando un proyecto de
resolución se ve amenazado con un veto y, por lo tanto, no se persigue ni se vuelve a redactar, se
hace referencia a la amenaza como el "veto virtual".

A parte de las resoluciones, cada vez más el Consejo hace pronunciamientos en declaraciones de su
Presidente ('declaraciones presidenciales'). Estos no se votan y, por lo tanto, deben ser acordados por
consenso. No están contemplados en la Carta ni en las Reglas de Procedimiento Provisionales del
Consejo. Algunos de ellos pueden tener ciertos efectos legales.

VOTACIÓN
Cada miembro del Consejo tiene un voto pero, a diferencia de la Asamblea General, los asuntos
procesales se deciden no por un porcentaje de votos emitidos, sino por el voto afirmativo de nueve o
más miembros (Artículos 27 (2)). Ningún veto puede ser lanzado. Según el Artículo 2 (3), las
decisiones sobre todos los demás asuntos (es decir, sustanciales) también se toman por el voto
afirmativo de nueve o más miembros, siempre que ningún miembro permanente haya emitido un
voto negativo (el veto). Sin embargo, la abstención, o incluso la ausencia, de un miembro
permanente, no cuenta como veto. Esta regla es contraria a lo establecido en el Artículo 27 (3) que
requieren "los votos concurrentes" de los miembros permanentes. Aunque esto claramente prevé
que cada uno de los miembros permanentes tiene que emitir un voto afirmativo, la práctica del
Consejo a partir de 1946 ha sido interpretar que 'concurrir' significa solo 'no objetar'. Así, durante las
primeras etapas de la Guerra de Corea en 1950, al ausentarse de las reuniones del Consejo, la Unión
Soviética no pudo impedir que el Consejo tomara medidas. La Corte Internacional de Justicia
confirmó esta práctica en la causa de Namibia, a pesar de que parece de los travaux de la Carta que
este resultado no era lo que originalmente pretendían los futuros miembros permanentes. Hubo 270
vetos entre 196 y el final de la Guerra Fría en 1990. Desde entonces, solo ha habido un puñado.

Una de las razones es que, cuando se desprende de consultas informales y reuniones P5 que un
miembro permanente puede emitir un veto, generalmente se modifica un proyecto de resolución
para hacerlo aceptable para el miembro (s) permanente o simplemente no se pone a prueba. El voto
(el veto virtual). Además, la abstención por parte de siete miembros evitará que se adopte una
decisión (15-7 = 8), y se conoce como el "veto colectivo".

Si un asunto es procesal o sustantivo es, en sí mismo, una pregunta sustancial. Por lo tanto, un
miembro permanente puede emitir un veto tanto en la proposición de un asunto de procedimiento
como en el tema de fondo (el llamado doble veto). Aunque el Artículo 27 (3) prohíbe a un miembro
votar sobre una cuestión relacionada con un "debate" en el que es parte, esto no se aplica a la acción
del Capítulo VII (ver más abajo). Y en la mayoría de las causas que involucran un debate, el tema
ante el Consejo no es el debate en sí, sino la "situación" que surge de él, por ejemplo, la ocupación de
PÁGINA 16
Kuwait por Kuwait en 1990, a pesar de que Irak (deshonestamente) afirmó que había un conflicto
con Kunwait por la soberanía.

FACULTADES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD


El Artículo 24 confiere, al Consejo de Seguridad, la gran responsabilidad del mantenimiento de la
paz y seguridad internacional. Aunque exista un organismo político más importante, el Consejo
tiene la facultad de imponer legalmente, medidas vinculantes a todos los miembros de la ONU. La
mayoría de las resoluciones del Consejo contienen sólo exhortaciones o recomendaciones, y se las
conoce de manera informal como "resoluciones del Capítulo VI", ya que en ese capítulo el Consejo
no puede imponer medidas legalmente vinculantes. Eso puede ser sólo cuando el Consejo autoriza la
acción de ejecución por parte de los organismos regionales, bajo el Capítulo VII o Capítulo VIII. El
efecto combinado de los artículos 25 y 48 es imponer una obligación legal a todos los miembros de la
ONU para llevar a cabo las medidas. Por lo tanto, una "resolución del Capítulo VII" se ha convertido
en una taquigrafía para una medida legalmente vinculante. Irónicamente, dado que el valor principal
de una resolución del Capítulo VI es político, debe ser adoptado por unanimidad para que tenga
algún peso real. En contraste, una resolución del Capítulo VII sólo necesita nueve votos a favor, y
que no haya veto, para que sea legalmente vinculante.

Antes de que el Consejo pueda decidir imponer una medida, el artículo 39 requiere que se determine
primero la existencia de una amenaza a la paz, una violación de la paz, o un acto de agresión.

FALTA PARTE DE LUCIA

p.266 la corregimos en la clase 31

31|05|2019
Reconocimiento de Estados y
gobiernos en el derecho
internacional
El reconocimiento es uno de los aspectos que presenta mayores dificultades en el derecho
internacional. Conlleva una mezcla de políticas, derecho internacional y derecho municipal. Los
elementos legales y políticos no pueden desvincularse, cuando se otorga o se niega el
reconocimiento, los estados están más influenciados por condiciones políticas que legales, sin
embargo, sus accione conllevan consecuencias legales. Lo que suele pasarse por alto, sin embargo, es
que los efectos legales del reconocimiento en el derecho internacional son diferentes de aquellos de
la ley municipal. Una vez que se comprende esa distinción, el aspecto del reconocimiento se vuelve
más fácil de comprender. Los conflictos aparentes entre dos casos se resolverán fácilmente si se
comprende que uno esta relacionado con el derecho nacional y el otro con el derecho internacional.

Otra razón por la cual el reconocimiento es un asunto que presenta dificultades es porque lidia con
una amplia variedad de situaciones de hecho; además del reconocimiento de los estados y gobiernos,

PÁGINA 17
también puede darse el reconocimiento de beligerancia e insurgentes, el reconocimiento de
movimientos de liberación, como la Organización para la Liberación de Palestina, o el
reconocimiento de leyes extranjeras administrativas y legislativas. Este libro recomienda, en la
presente sección y por simplicidad, enfocarse en el reconocimiento de los estados y gobiernos.

En la actualidad se puede hacer una distinción entre el reconocimiento de un Estado y de un


gobierno. En el reconocimiento de un estado se reconoce que la entidad en cuestión cumple con
todos los criterios de la condición de Estado. Por otro lado, el reconocimiento de un gobierno
implica que el régimen en cuestión tiene el control efectivo del estado. La diferencia básica es que el
reconocimiento del gobierno necesariamente tiene la consecuencia de aceptar la condición de
estado del territorio que gobierna dicho estado, mientras que el reconocimiento del estado puede
acordarse sin aceptar, de manera simultánea el régimen particular que gobierna dicho estado.

RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS


Cuando surge un nuevo estado, el resto de ellos se enfrentan a la cuestión de decidir si reconocen
dicho estado. El reconocimiento implica la voluntad de lidiar con el nuevo estado como miembro de
la comunidad internacional. El primer ejemplo de esta situación en la historia fue el reconocimiento
de United Netherlands por parte de España en el año 1648, dicho estado había declarado su
independencia en el año 1581. Otro ejemplo conocido es el del conflicto entre Francia y Gran Bretaña
sobre la condición de los Estados Unidos de América cuando este último declaró su independencia.
En ese momento Gran Bretaña consideró que el derecho al territorio nunca podría establecerse
mediante una revolución o guerra sin el reconocimiento del soberano anterior. Sin embargo, la
perspectiva francesa estaba basada en la doctrina de la efectividad, que fue aceptada como principio
en el siglo XIX.

LOS EFECTOS LEGALES DEL RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL


La cuestión de los efectos legales del reconocimiento ha creado un amargo debate. De acuerdo con
la teoría constitutiva, desarrollada particularmente por Anziiotti y Kelsen, un estado o gobierno no
existe para el propósito del derecho internacional hasta que sea reconocido, por lo tanto, el
reconocimiento es de carácter constitutivo ya que es una condición necesaria para la “constitución”,
es decir, la creación o establecimiento de dicho estado o gobierno. Por lo tanto, una entidad no es un
estado en el derecho internacional hasta que se haya garantizado el reconocimiento general de por
el resto de los estados. La teoría constitutiva se opone a la declaratoria, según la cual, el
reconocimiento no tiene efectos legales, la existencia de un estado o un gobierno es una cuestión
pura de hecho, y el reconocimiento es únicamente el reconocimiento de dichos hechos. Si una
entidad cumple con los requisitos de un estado de manera objetiva, entonces es un estado con todos
los derechos y las obligaciones internacionales y los otros estados se verán obligados a tratarlo como
tal. Existe una posición intermedia entre dichas teorías es la formulada por Lauterpacht, quien,
basado en la teoría constitutiva, afirma que los otros estados tienen la obligación de reconocer a una
entidad que cumpla con los requerimientos para obtener condición de estado.

Históricamente, la teoría constitutiva tiene más aspectos de los que uno podría suponer. Durante el
siglo XIX, el derecho internacional se consideraba de aplicación entre estados de la civilización
europea; los otros países solo podían integrarse al “club” si eran “elegidos” por los demás
“miembros”, dicha “elección” era el reconocimiento. También existieron ocasiones (por ejemplo,
durante el periodo de la Holy Alliance, inmediatamente después del año 1815) en las cuales algunos
estados tendieron a tratar gobiernos revolucionarios como delincuentes, lo que conllevaba ser
excluidos del “club” hasta que fueran reconocidos.

PÁGINA 18
Incluso en la actualidad, el reconocimiento puede tener un efecto constitutivo, aunque dicha
práctica no siempre es consistente. Si la constitución de un estado o un gobierno contradice el
derecho internacional, dicho estado o gobierno será, usualmente, considerado carente de existencia
legal hasta su efectivo reconocimiento. Por ejemplo, por muchos años, las potencias occidentales se
negaron a reconocer la existencia de la República Democrática de Alemania (Alemania del este),
principalmente porque consideraban que su constitución mediante la Unión Soviética era una
violación de sus obligaciones según los tratados que sostenía con sus aliados sobre la administración
de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. El reconocimiento de la república Democrática
de Alemania por las potencias occidentales en 1972 tuvo efectos constitutivos ya que según lo
consideran dichas potencias, el reconocimiento en cuestión resolvió la ilicitud de los orígenes de la
República Democrática de Alemania, y pasó a ser de una nulidad legal a un Estado.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la constitución (incluso la constitución violenta) de un


nuevo estado o gobierno no viola el derecho internacional, no hay una regla general internacional
que prohíba que un grupo de personas derroque un gobierno de su estado, o que se emancipen y
formen uno nuevo, si tienen el poder para hacerlo. En dichos casos, la existencia de un estado o un
gobierno es simplemente una cuestión de hecho, y el reconocimiento o a falta de reconocimiento
generalmente no tienen efectos legales. Por ejemplo, en el Caso tinoco, el Juez Presidente Taft, el
mediador, sostuvo que el régimen de tinoco era el gobierno de Costa Rica, y que el hecho de que no
haya sido reconocido por múltiples estados incluyendo el Reino Unido, no hacía ninguna diferencia.
No obstante, el Juez Presidente Taft indicó que el reconocimiento o no reconocimiento hubiera sido
más importante si el efectivo del control de Tinoco sobre Costa Rica hubiera sido menos claro, ya
que el reconocimiento por parte de otras potencias es un factor evidente importante para constituir
la prueba de la existencia de un gobierno. De manera similar, el reconocimiento puede tener rol de
evidencia si hay dudas sobre si la entidad que reclama ser un estado realmente cumple con los
requisitos para tener la condición de estado. Sin embargo, en casos marginales, cuando los hechos
no son claros, el valor evidente del reconocimiento puede tener un efecto decisivo, en dichas
circunstancias el reconocimiento se considera semiconstitutivo.

Por otro lado, el reconocimiento tiene poco valor de evidencia si se otorga o se niega sin basarse en
la valoración del control del gobierno sobre dicho país.

Cuando el reconocimiento Vel Non de un gobierno es determinado al indagar no


en su control gubernamental, sino en su ilegitimidad u origen irregular (Caso
Tinoco), su no reconocimiento pierde algo del valor evidente en relación a la
cuestión con la que se relacionan dichas reglas de aplicación del derecho
internacional.

La perspectiva actual sostiene que el reconocimiento es declaratorio y no constituye un estado.


Dicha perspectiva ya fue consagrada en la Convención de Montevideo sobre los derechos y
obligaciones de los estados de 1933 y también se menciona en el articulo 12 de la carta de
organización de los estados unidos de américa.

PÁGINA 19
La existencia política de un estado es independiente del reconocimiento de los
demás estados. Incluso antes de ser reconocido, dicho estado tiene el derecho de
defender su integridad e independencia.

Ha sido observado que las dos teorías son de poca ayuda al explicar el reconocimiento o determinar
la posición de las entidades que lo ejercen en la práctica, y que las diferencias prácticas entre ellos no
son significantes. Según la teoría declaratoria, todavía es decisión de los estados si una entidad
cumple con sus criterios para obtener la condición de estado, y determinan si una entidad logra
pasar la prueba de condición de estado o no. Otorgarle reconocimiento a otro estado es un acto
unilateral dejado a discreción política de los estados, mayormente a las ramas ejecutivas que suelen
seguir los juzgados nacionales.

Derecho penal internacional


Los delitos más serios que son motivo de preocupación de la comunidad
internacional no deben carecer de pena y su debido procesamiento debe ser
garantizado a través de medidas a nivel nacional y el mejoramiento de la
cooperación internacional.

El termino “derecho penal internacional” es tan solo una forma util de describir aquellos aspectos
del derecho internacional que lidian con los delitos que tienen dimensiones o aspectos
internacionales. Primero analizaremos de manera reducida la asistencia legal mutua en asuntos
delictivos y la extradición, luego los delitos internacionales y como el derecho internacional busca
lidiar con ellos (trataremos el terrorismo en el capitulo 14).

ASISTENCIA JURÍDICA MUTUA


A pesar de que solo un reducido número de causas penales tienen elementos internacionales,
generalmente todos ellos son graves. La creciente facilidad con la que las personas pueden ahora
viajar al extranjero resulta en que las autoridades de un estado que estén investigando o procesando
un delito puede que necesiten ayuda de otros estados que también se vean involucrados.
Dependiendo de la ley y los procedimientos del estado en cuestión, se le podrá brindar ayuda en
términos de información. Puede tomar parte la Interpol, una asociación constituida por las fuerzas
policiales nacionales con el objetivo de intercambiar inteligencia delictiva en relación a los delitos.
En la Unión Europea la Europol tiene un rol similar. Un estado también podrá brindar ayuda
formalmente sin que medie un tratado. Sin embargo, si hay una necesidad frecuente de ayuda,
pueden crearse tratados bilaterales o multilaterales para asistencia legal mutua en asuntos penales.
El objetivo principal es ayudar a rastrear a una persona y obtener evidencia, incluso testigos. A
ejecución de dicha petición estará sujeta a las leyes de la parte que la emita. Algunos de los tratados
lidian con delitos específicos como el tráfico de drogas.

PÁGINA 20
LA EXTRADICIÓN
La extradición (en ocasiones llamada la rendición) es el procedimiento por medio del cual se
transfiere a una persona acusada de cometer un delito (aunque por lo general se encuentra en
rebeldía) a un Estado que la reclama para llevarla a juicio o para cumplir su condena. Un Estado no
tiene la obligación de proceder con la extradición a menos que exista un tratado. Sin embargo, la
extradición se puede llevar a cabo sin la existencia de un tratado si ambos Estados así lo acuerdan y
si sus leyes lo permiten. El tratado puede celebrarse ad hoc (aunque esto podrá obligar al Estado que
solicita el acuerdo a mantener una reciprocidad respeto a dicho tratado) o puede no celebrarse y la
extradición se realizara mediante la legislación paralela entre los Estados que participan.

No obstante, la mayoría de los casos de extradición se realizan mediante la celebración de tratados


firmados durante los dos últimos siglos como respuesta al considerable crecimiento en viajes
internacionales debido a la invención de las vías ferroviarias, los barcos a vapor, las carreteras
asfaltadas, los automóviles y el avión. La mayoría de estos tratados son bilaterales y especifican los
delitos que son extraditables, por lo general, delitos graves como por ejemplo aquellos castigados
bajo pena de prisión de por lo menos un año. Estos delitos casi siempre incluirán el principio de la
doble incriminación (la extradición es otorgada solamente si el acto por el cual se la solicita se
considera un delito tanto para el Estado que la solicita como para el Estado que la otorga (aunque es
necesario que el delito se denomine de la misma forma), y el principio de la especialidad (si en caso
de producirse la extradición, se procesara al acusado solamente por el delito por el cual se produjo la
extradición).

La mayoría de los tratados requerirán que el Estado al que se le solicita la extradición este
convencido de que por lo menos existe la prueba de la prima facie (las pruebas razonables) de la
culpabilidad de acusado (no obstante, ver más abajo sobre la extradición simplificada).

La solicitud para la extradición, habitualmente se realiza de manera formal mediante vías


diplomáticas, junto con una orden de arresto, información sobre la identidad del acusado y de los
hechos fácticos del delito. A menudo, el pedido de extradición requerirá de detención provisoria en
espera de recibir todos documentos necesarios. En la mayoría de los Estados, la petición de
extradición examinada por los tribunales donde el acusado pueda recursarla. Por regla general, la
decisión final se tomará por decisión del poder ejecutivo, al cual el derecho nacional le
proporcionará el criterio a seguir para rechazar la petición, conforme a las obligaciones planteadas
en el tratado.

Las constituciones de varios Estados, incluso algunos Estados europeos, prohíben la extradición de
sus propios ciudadanos, pero las leyes habilitan a estos Estados a pocesarlos por los delitos graves
que cometieron en el exterior. Otros Estados, entre ellos el Reino Unido, pueden extraditar a sus
súbditos y por ende sus leyes les permiten el enjuiciamiento de los mismos solo por unas pocas
categorías de delitos graves que cometieron en el exterior. Los problemas que los ciudadanos
generan pueden ser, en parte, tratados por sistemas con jurisdicción universal o casi universal, estos
sistemas se limitan a delitos internacionales. El acusado puede apelar de manera exitosa, que su
extradición hacia el Estado requiriente va en contra de las obligaciones de los derechos humanos del
Estado requerido. Esto es, en particular, cierto si existen motivos para creer que se podrá torturar al
acusado o algún otro acto de crueldad o trato inhumano.

La extradición debería realizarse de manera directa entre los dos Estados. La policía del Estado que
extradita llevara al detenido al Estado que solicita la extradición (y si se hace por aire o por mar,
preferentemente en un avión o en un barco registrados en el Estado que extradita al detenido) y una
vez en el Estado que solicita la extradición, la policía entregara al detenido a la policía del lugar. Una
PÁGINA 21
escala en un tercer Estado no debería causar problemas si el detenido permanece en el avión o en el
barco. Sin embargo, si el acusado baja del avión o del barco, existe el peligro de que recurse la
legalidad de su detención y se necesite entonces que el tercer Estado solicite la extradición.

Existen también tratados realizados por los prisioneros en los cuales piden que se los transfiera de
los Estados donde fueron condenados a cumplir su condena en otros Estados, por lo general a su
propio Estado. Dichos acuerdos pueden brindar un beneficio mutuo: el primer Estado puede
deshacerse de una persona no deseada y el condenado puede estar cerca de su familia.

EXCEPCIONES POLÍTICAS
El derecho nacional y los tratados de extradición a menudo aducen que un delito político no es
extraditable. En el Derecho Internacional esta excepción política no es un requisito y claramente se
debe distinguir de las disposiciones del derecho nacional o de la asistencia jurídica mutua o de los
tratados de extradición para ayudar, como también debe rechazarse la extradición en caso que el
objetivo de la misma sea procesar a una persona por sus opiniones políticas más que por un delito en
sí. No existe un acuerdo internacional donde se constituya un delito político ya sea que el objetivo o
el motivo sea político o el delito sea directo contra el Estado, como por ejemplo el asesinato al jefe
del estado. En el pasado, los tribunales de los Estados Unidos de América rechazaron varias veces la
extradición de miembros de El Ejercito Republicano Irlandés al Reino Unido acusados de delitos de
terrorismo por motivación política.

En casos de delitos crueles, tales como el genocidio y ciertos delitos de terrorismo, se excluyó esta
excepción política.

Extradición simplificada
Entre los estados con estándares similares de justicia penal puede ser posible reemplazar la
extradición tradicional por procedimientos simplificados. Esto se hizo en la Decisión Marco de la
Unión Europea sobre la orden de detención europea y los procedimientos de entrega entre los
estados miembro el 13 de junio de 2002, la cual tiene como objetivo simplificar y acelerar la
extradición (“rendición” en la Decisión) de los acusados o condenados. Esto se realiza por medios
radicales, al igual que entre los estados miembro de la Unión Europea.  Se reemplazan todos los
procedimientos de extradición anteriormente mencionados, incluidos los Tratados de Extradición
del Consejo de Europa y los Tratados Bilaterales. Cada estado miembro debe cumplir con una
solicitud de un tribunal de fiscales de otro estado miembro para la ejecución de una orden de arresto
que haya sido emitida por éste para una persona acusada de un delito que conlleva una pena mínima
de un año/doce meses de prisión. La orden de arresto sólo necesita contener una descripción de las
circunstancias en las que se cometió el delito. Las autoridades judiciales deciden sobre la solicitud,
no la ejecutiva, lo cual debe realizarse dentro de un plazo de noventa días luego del arresto/ de la
detención. Los estados miembros no pueden rechazar una solicitud de entrega de sus propios
nacionales. Los principios de doble penalidad y especialidad ya no se aplican, aunque un estado
miembro puede enumerar aquellos delitos que excluirá del nuevo procedimiento por el hecho de se
opondría a los principios fundamentales de su sistema legal. Sin embargo, la doble norma de
peligro/daño permanece.

El 31 de marzo de 2003 se firmó un nuevo Tratado de Extradición entre el Reino Unido y los Estados
Unidos de América, el cual se trata de líneas tradicionales en gran medida, salvo que una solicitud de
extradición del Reino Unido aún deba realizar una causa Prima Facie, pero las de los EUA no,
creando así un Nuevo Principio de Doble Rasero. El 25 de junio de 2003, se firmaron los tratados de
PÁGINA 22
la Unión Europea y los EUA sobre asistencia judicial recíproca y extradición. Éstos complementan, y
requieren enmiendas a, tratados bilaterales con estados individuales de la Unión Europea. Aunque
deberían mejorar la cooperación en la lucha contra los delitos graves, se encuentran en una línea
más tradicional.

MEDIOS IRREGULARES
A veces un estado busca eludir los procedimientos de extradición mediante la deportación de un
fugitivo (“extradición disfrazada”). A veces un estado capturarás (secuestrará) a una persona
buscada, sin el consentimiento o la aquiescencia del estado donde se encuentra. Sin embargo tales
acciones pueden contradecir tanto a la ley nacional como a la internacional.

Delitos internacionales
No existe una definición acordada de “delito internacional”, pero éste es un término conveniente
para aquellos delitos que preocupan a todos los estados debido a su efecto corrosivo en la sociedad
internacional o en su naturaleza particularmente atroz. Para tales delitos, el derecho internacional
no coloca la responsabilidad penal en el estado en cuya representación se pudo haber cometido el
delito (si bien el estado puede incurrir en responsabilidad internacional), sino en la persona que lo
cometió. Además, aunque no está universalmente aceptado, es probable que una ley internacional
permita que un estado procese tales delitos sin importar dónde se hayan cometido o la nacionalidad
del acusado (jurisdicción global/universal). El hecho de que el delito pueda procesarse en los
tribunales nacionales de un estado, depende de las leyes de éste.  A pesar de que muchos delitos
internacionales equivalen a delitos comunes (asesinato), los tribunales nacionales no
necesariamente tienen jurisdicción sobre ellos; puede ser necesaria una legislación específica para
conferir jurisdicción. Los actos/hechos que hoy constituyen delitos internacionales no son nuevos,
aunque, con la notable excepción de la piratería, no fue hasta el siglo XX que se realizó un esfuerzo
concertado para tratarlos como tales/delitos internacionales.

Los delitos que se analizan a continuación no son los únicos llamados “delitos internacionales”, ya
que este término también se utiliza a veces para describir los delitos cubiertos por tratados
internacionales (varios delitos terroristas, delitos relacionados con drogas/ de narcotráfico, etcétera)
que imponen obligaciones a los estados parte para incriminar las actividades en cuestión y procesar
o extraditar a presuntos delincuentes. Los delitos son aquellos que la comunidad internacional
considera como suficientemente graves en efecto a nivel internacional para justificar una forma de
cooperación internacional en forma de programa.

PIRATERÍA
El derecho internacional consuetudinario ha tratado durante siglos a los piratas como forajidos
internacionales sujetos a la jurisdicción de cualquier estado. La piratería es un acto ilegal de
violencia o detención cometido en alta mar con fines privados por un barco individual contra otro.
Los buques de guerra de cualquier estado pueden abordar un barco registrado en el extranjero en
alta mar del cual se sospeche de piratería. Si aparenta/parece/resulta ser un barco pirata, se lo puede
incautar y a los presentes a bordo se los puede arrestar y juzgar en el estado del buque de guerra. A
pesar de esto, la piratería es, nuevamente/ una vez más, una maldición en varias partes del mund o.

PÁGINA 23
ESCLAVITUD
La esclavitud es una práctica aún más antigua, y todavía está presente en la actualidad. Si bien ha
habido varios tratados que buscan combatir la esclavitud, y actualmente se acepta que ésta se
encuentra prohibida por el derecho internacional consuetudinario, aún no está claro si la esclavitud
se encuentra sujeta a la jurisdicción universal. Sin embargo, el Estatuto de la Corte Penal
Internacional (CPI) de 1998 incluye la “esclavitud” en su definición de delitos de lesa humanidad,
definiéndola como “el ejercicio de todas y cada una de las facultades relacionadas con el derecho de
propiedad sobre una persona”, e incluye el “ejercicio de dicha facultad en el curso de la trata de
personas, en su mayoría mujeres y niños”.  Si bien a los efectos de la jurisdicción de la CPI, la
esclavitud se limita a los actos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático
dirigido contra una población civil, en la actualidad es más probable que los tribunales nacionales
estén dispuestos a ejercer jurisdicción universal con respecto a actos aislados correspondientes a la
esclavitud.

nocidio
W. Schabas, Genocide in International Law, Cambridge, 2000

El genocidio es una práctica que tuvo lugar por muchos siglos. La invención del término en 1944 fue
obra de un historiador, quien lo utilizó para describir al Holocausto. En 1946, la Asamblea General
de las Naciones Unidas adoptó, de manera unánime y sin debate, la Resolución 96 (I) y declaró que
el genocidio es un crimen de derecho internacional. En 1948 la Asamblea General aprobó la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 31. En ella, el genocidio se
describe como:

cualquiera de los siguientes actos perpetrados con la intención de destruir, de forma


total o parcial, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso:

(a) la matanza de miembros del grupo;

(b) causar lesiones corporales o mentales graves a miembros del grupo;

(c) someter, de manera deliberada, a un grupo a condiciones de vida que cause la


destrucción física, total o parcial, del grupo;

(d) imponer medidas con la intención de prevenir nacimientos dentro del grupo;

(e) transferir forzosamente a niños del grupo a otro grupo.

A pesar de que sólo 137 países son parte de la Convención, no cabe duda alguna de que el genocidio
es un delito ante la norma consuetudinaria internacional. Tanto el Tribunal Penal Internacional
para la ex-Yugoslavia y para Ruanda y la Corte Penal Internacional tienen jurisdicción sobre el delito
de genocidio tal como está definido en la convención.

A veces se agrupa al genocidio con otros delitos contra la humanidad o de lesa humanidad, y, como
estos últimos, puede cometerse tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados. Pero lo
que distingue al genocidio de otros delitos contra la humanidad es que el genocidio debe cometerse
con la “intención de destruir” a un grupo, por lo que es un delito sui generis. Su definición, y los
Elementos del Delito que complementan al Estatuto de Roma 32, sugiere que pocos, si no ninguno, de
los delitos cometidos en la ex Yugoslavia contra grupos étnicos podrían clasificarse como genocidio,
y que la mayoría de los actos descritos como “limpieza étnica”, tal como el desplazamiento forzoso
de población, se clasifican como delitos contra la humanidad. Por otra parte, los asesinatos masivos
PÁGINA 24
de la población Tutsi por parte de los Hutu de Ruanda en el año 1994 son claramente un ejemplo de
genocidio. Si las atrocidades cometidas contra la población armenia en 1915 fueran cometidas hoy en
día, seguramente las clasificaríamos como genocidio si se pudiese probar que existió la intención de
destruir, total o parcialmente, a la población armenia.

La Convención sobre el Genocidio expresa que todos los individuos son responsables del delito de
genocidio, el Artículo IV no hace ninguna excepción para los jefes de gobierno y oficiales públicos.
Aun así, el Artículo VI establece que los actos de genocidio serán juzgados por los tribunales del
Estado donde se cometió el delito. Finalmente, el Artículo VII dispone que el genocidio no podrá ser
considerado delito político a efectos de extraditar a los acusados. Sin embargo, la Convención no
establece ningún régimen de competencia universal.

Crímenes de lesa humanidad


Oppenheim, pp. 995-8

W. Schabas, The International Criminal Court, 2da edición, Cambridge, 2004, pp.
41-51

Este término se refiere a aquellas ofensas graves contra la vida y la libertad a gran escala, aun cuando
fuesen lícitas en virtud de la ley nacional (como en la Alemania nazi). Los crímenes de lesa
humanidad, o crímenes contra la humanidad, pueden considerarse violaciones masivas de los
derechos humanos básicos, en vez de transgresiones hacia un individuo en particular. El Estatuto
del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg incluye los crímenes contra la humanidad, pero
solo en relación a los crímenes de guerra o crímenes contra la paz. 34 Hoy en día los crímenes de lesa
humanidad pueden cometerse durante tiempos de paz. El Artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal
Internacional enumera los crímenes (con algunas adiciones recientes). El artículo incluye el
asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o el traslado forzoso de población
(ej. la limpieza étnica), la encarcelación, la tortura, la violación, la esclavitud sexual, la prostitución o
la esterilización forzada y la desaparición forzada de personas. No obstante, para que dichos delitos
entren en la categoría de crímenes de lesa humanidad, el estatuto requiere que hayan sido
cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático en contra de cualquier población
civil y con el fin de promover la política de un Estado u organización para cometer dicho ataque: y
que la política requiera que el Estado u organización promueva o fomente los ataques de manera
activa (véase Elementos de un Crimen del Estatuto de Roma). 35 A diferencia del genocidio, no existe
requisito alguno de que los actos deban cometerse con “la intención de destruir” a un grupo. No
queda claro si el plazo de prescripción de delitos puede aplicarse a ellos, 36 pero la Corte Penal
Internacional establece que los crímenes sobre los que tiene competencia no prescriben (Artículo
29). La jurisdicción del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY) y para Ruanda
(TPIR) incluyen los crímenes contra la humanidad, y en la causa Tadic, el TPIY declaró que los
crímenes de lesa humanidad son parte del derecho consuetudinario internacional. 37

CRÍMENES DE GUERRA
Véase paginas 251-62 ut supra

PÁGINA 25
AGRESIÓN
A pesar de que el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg estableció que la guerra de agresión
es un crimen contra la paz, no existe tribunal internacional alguno que tenga jurisdicción sobre la
misma, y la Corte Penal Internacional solo podrá ejercer su jurisdicción siempre y cuando se pueda
llegar a un acuerdo sobre la definición de un crimen de agresión.

RESPONSABILIDAD DE SUPERIORES
El Artículo 7(3) del TPIY establece que los superiores son responsables por los actos cometidos por
sus subordinados siempre que el superior supiese o tuviese razones para saber que dicho
subordinado tenía la intención de cometer o cometió el acto y el superior no tomó las medidas
necesarias y razonables para impedir que el acto se repita o para castigar al individuo que cometió el
crimen.39 El Artículo 28 del Estatuto de Roma hace distinción entre los jefes militares y otros tipos
de superiores. Un jefe militar es penalmente responsable por los crímenes cometidos por sus
subordinados como resultado de su falta de control efectivo sobre ellos, si sabía, o debía saber, que
sus subordinados cometieron o estaban por cometer dichos crímenes y no tomó todas las medidas
necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir el acto. Otros superiores, como los
jefes de estado o de gobierno o del ministerio de defensa son penalmente responsables por los actos
cometidos por sus subordinados debido a su falta de acción en ejercer control debido sobre ellos, en
caso de que los superiores supiesen o ignoraran información sobre los crímenes y fracasaran al
intentar hacer todo lo que esté en su poder para prevenir o reprimir el acto. A pesar de que el
Estatuto de Roma es el resultado de numerosas largas y exhaustivas negociaciones de las Naciones
Unidas, el Articulo 28 no representa el conceso actual en cuanto al derecho que rige esta cuestión.

ÓRDENES DE SUPERIORES
El Artículo 8 del Estatuto de Nuremberg 40 dice los acusados de un crimen no serán exonerados de su
responsabilidad aun cuando hubiesen actuado bajo las órdenes de un superior, pero también dice
que “podrá considerarse como un atenuante si el Tribunal determina que la justicia así lo exige. A
partir de esto, el artículo 7(4) del Estatuto del TPIY prevé que la orden de un superior no exonera al
acusado de responsabilidad, pero puede mitigar la pena. El artículo 22 del Estatuto de Roma
confirma que un acusado no podrá alegar que estaba llevando a cabo órdenes de su superior, pero
como resultado un compromiso a raíz de las negociaciones sobre el Estatuto en vigor, prevé que el
acusado pueda presentar una defensa limitada en el caso de crímenes de guerra: en caso de que el
acusado se hubiese encontrado bajo una obligación legal de obedecer la orden y además ignoraba su
ilicitud y la orden no era “evidentemente” ilícita. Una orden de cometer genocidio o un crimen de
lesa humanidad es evidentemente ilícita.

TRIBUNALES INTERNACIONALES
A pesar de que ya existían propuestas para el establecimiento de tribunales penales internacionales, 41
el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg fue el primero, seguido por el Tribunal Penal Militar
Internacional para el Lejano Oriente. 43 Aun así, estos no eran realmente internacionales ya que
fueron establecidos por las potencias que se enfrentaron con Alemania y Japón. No obstante, estos
tribunales aplicaron la legislación correctamente y sus procedimientos fueron justos, toda
sugerencia de que era “justicia del vencedor” era pura tontería.

PÁGINA 26
Ejercicio en clase
CONVENTION ABOUT THE RECOGNITION AND ENFORCEMENT OF THE FOREIGN
ARBITRARY LEGAL DECISIONS
Article I all differences or some differences
which have or may have arisen
1. This convention will be applied to the
between them about a specific legal
acknowledgment and
relationship be it contractual or not,
implementation of the foreign
regarding a situation that could be
arbitrary legal decisions of a country
solved through arbitration.
different from that in which
2. The term “written agreement”
recognition and enforcement of those
legal decisions is sought, and that
have their origin in differences
between a natural and a human
person. It will be also applied to the
arbitrary legal decisions which are
not considered national legal
decisions in the country which seeks
for recognition and implementation.
2. The term “arbitrary legal decision”
shall not only include those legal
decisions made by designated judges
for specific cases but also those made
by the permanent judicial organs to
which the parts have acquiesced to.
3. At the moment of signing or ratifying
this convention, either by joining it
or notifying a waiver as provided in
article X, any state may, on a mutual
basis, state that it will apply this
convention about the
acknowledgment and
implementation of the foreign
arbitrary legal decisions only upon
another signing country. Any state
may also state that it will only apply
the convention upon the disputes
arising from legal relationships it
deems commercial, be them
contractual or not, because of its own
domestic law.
Article II
1. Each of the signing countries shall
acknowledge this written agreement
under which the parties shall submit

PÁGINA 27

Potrebbero piacerti anche