Sei sulla pagina 1di 6

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR: DR.

EUGENIO
TELLO. IES N°5

TRABAJO PRÁCTICO N°1


CARRERA: PROFESORADO EN BIOLOGÍA
ÁREA CURRICULAR: EVOLUCIÓN
PROFESOR: FÉLIX ORTÍZ
ALUMNA: LETICIA BELÉN JUAREZ PALMIERI
AÑO: 2020
“Nada tiene sentido en biología excepto bajo el prisma de la evolución”
Theodosius Dobzhansky

TRABAJO PRÁCTICO N°1

1_ Elaborar un concepto de evolución y mutación.


La Evolución, en términos generales, se define como los cambios y
transformaciones que han sufrido los seres vivos a través de períodos geológicos
hasta el momento actual, en un proceso más o menos gradual y continuo.
Ahora bien, puntualizando más en el tema, podemos hablar de
Evolución Biológica, entendida ésta como el cambio en las características de las
poblaciones de organismos a través del curso de sucesivas generaciones. Dicho
cambio es la consecuencia de la actuación de la selección natural, favoreciendo a
los individuos portadores de ciertas características determinadas genéticamente
(heredables) que mejoran su éxito reproductor.
Por otra parte, volviéndonos un poco atrás en el tiempo, recordemos
que De Vries fue quien dio los primeros pasos hacia una explicación de la evolución
biológica centrada en la mutación. En sus experimentos con la planta “Diego de
noche”, De Vries encontró que en la herencia de esta especie ocasionalmente
aparecía una variante que no estaba presente ni en los progenitores, ni en ningún
antecesor de esta planta. Su conjetura fue que estas variantes surgían como
resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por un gen
cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra
característica hereditaria. Él denominó Mutaciones a estos cambios hereditarios
repentinos; y a los organismos que exhibían estos cambios los llamó mutantes.
Entonces, los diferentes alelos de un gen aparecían como resultado de las
mutaciones.
Por lo tanto, una Mutación es cualquier alteración de la secuencia
normal de un gen, y ésta a la vez puede ser patológica o no patológica.
En relación a ello, y tomando a las mutaciones desde el punto de
vista de la genética de poblaciones, podemos agregar que las mismas pueden
implicar ya sea la deleción, transposición, inversión o duplicación de una porción de
ADN, que afecte el número o la morfología de los cromosomas. A este tipo de
alteraciones las denominaremos: mutaciones cromosómicas.
También pueden ocurrir mutaciones puntualmente en un gen a partir
de la sustitución de uno o más nucleótidos y, en este caso, se denominan
mutaciones génicas. Estas mutaciones pueden ocurrir en todo tipo de genes.
Cabe destacar que la evolución depende, sobre todo, de mutaciones
en los genes reguladores de los genes estructurales, que hacen que se activen o
desactiven, más que de mutaciones en los mismos genes estructurales.

2_ Describa ¿qué relación existe entre la evolución y la


mutación?
Como dijimos anteriormente, la Evolución biológica conlleva
cambios, primero molecular; después celular; y -por último- de organismos, a lo largo
de la historia, como resultado de mutaciones en el ADN, de su reproducción y de
procesos de selección.
Es decir que una mutación es un cambio en el ADN. Por lo tanto, un
cambio en el ADN de un organismo puede producir cambios en todos los aspectos
de su vida, estos cambios pueden ser ventajosos o no. Muchas mutaciones son
perjudiciales, muchas ni perjudican ni benefician y, a veces las mutaciones son
ventajosas. Estas últimas son de gran importancia para la evolución porque
proporcionan nuevas posibilidades sobre las que trabaja la selección natural para
formar adaptaciones1.
Por ejemplo: imagínese que en un ambiente y época determinados
se produce un descenso de la temperatura media anual y los inviernos se tornan
cada vez más crudos, como ocurrió en la Edad de Hielo; dentro de una población de
elefantes, se van a seleccionar positivamente (es decir, van a sobrevivir y a dejar
descendencia) aquellos individuos cuyos genes los han llevado a tener mayor
tamaño y más vello. Esto no significa que en ese grupo no continúen naciendo
también otro tipo de elefantes. Cuando pase ese periodo y la temperatura aumente,
los organismos especializados en vivir en ambientes fríos restringirán su distribución
a las áreas que conserven aquellas condiciones y hasta probablemente terminen
extinguiéndose, como ocurrió con los mamuts.
Ahora bien, gracias a las mutaciones existe una amplia gama de
variabilidad en las poblaciones naturales. En un ambiente heterogéneo o cambiante

1
HICMAN, Cl; ROBERTS, L (2001) Principios integrales de zoología. Undécima edición. McGraw-Hill
Interamericana. España.
una variación determinada puede darle a un individuo o a su progenie una ligerea
ventaja. En consecuencia, aunque las mutaciones no determinan la dirección del
cambio evolutivo, la relación que éstas construyen con la evolución es que componen
la fuente primaria y constante de las variaciones hereditarias que la hacen posible.
Dicho esto, solo nos queda recordar que, como lo establece la Teoría
de la Evolución Moderna, la selección natural es la fuerza principal que explica el
cambio en las frecuencias de los alelos; es decir que la selección natural se lleva el
papel principal en la evolución, pero no hay que olvidar la existencia de otros agentes
del cambio, como lo son -por supuesto- las mutaciones, el flujo de genes, la deriva
génica y el apareamiento no aleatorio.

3_ Realizar una línea del tiempo con las Pandemias que


ocurrieron a lo largo de la historia de la humanidad.

• Peste Antoniana o Plaga de Galeno: Europa en el Imperio Romano. Causa:


165- 180 se cree que por viruela o sarampión. Muertes: 5 millones.

• Peste de Justiniano: Europa, Asia y África. Causa: plaga bubónica (bacteria:


Yersinia pestis), agente intermediario: ratas y pulgas. Muertes: entre 25 y
541-543 50 millones de personas.

• Peste negra o muerte negra: Eurasia a mediados del siglo XIV. Se inició en
Asia. Causa: una variante de la Yersinia pestis, agente intermediario: ratas y
1346 -1353 pulgas. Muertes: 200 millones de personas.

• Brote de viruela del nuevo mundo: Causa: variola virus. Se transmite por
vía aérea y fluídos. Muertes: 56 millones. Se consiera erradicada desde el
1500 en 1980.
adelante

• Cólera: Hubo 7 Pandemias. Causa: bacteria:Vibrio cholerae. Muertes: más


de 1 millón. Actualmente produce 20 mil muertes anuales.
1817-1961
• Tercera Pandemia de la Peste: Se extendió a los 5 continentes. Causa: Yersinia
pestis, agente intermediario: ratas y pulgas. Muertes: 12 millones.
1855-1959

• Fiebre Amarilla: Endémica en


áreas subtropicales y tropicales de Sudamérica y África. Causa: virus de la fiebre
1800 en amarilla, agente intermediario: mosquitos de los géneros aedes. Tasa de letalidad
adelante del 50 %.

• Gripe Española: Causa: virus de influenza H1N1. Transmitida a los humanos por la
1918-1919
ingesta de carne de cerdo. Muertes: 50 millones de personas.

• Gripe asiática: Se originó en Yunán, China y en menos de un año se propagó por


todo el mundo Cuasa: virus de la gripe A (H2N2) de procedencia aviar. Muertes:
1957- 1958 1,1 millones.

• Gripe de Hong Kong: Causa: virus de influenza H3N2. Transmitida a los humanos
1968-1970
por la ingesta de carne de cerdo. Muertes: 1 millón.

• SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Se originó en África. Causa:


virus de Inmunodeficiencia Adquirida: VIH, agente intermediario: chimpancé. se
1981 hasta el transmite por la sangre, por las relaciones sexuales, y de madre a hijo. Muertes:
presente 23-35 millones.

• Gripe A o Gripe Porcina: Se inició en México. Origen: una variante de la


cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas
porcinas y una humana,​ que sufrió una mutación y dio un salto entre especies.
2009-2010 Causa: virus de la influenza A, subtipo H1N1. transmición por vía aérea.
Muertes: 200 mil.

• COVID-19: Se originó en Wuhan, China. Se transmite entre personas a través del


contacto y de gotículas respiratorias. Causada por el virus coronavirus SARS-
2019- COV-2. Muertes al día 14/04/2020: 126 mil personas y más de 2 millones de
actualidad casos confirmados.

 Si bien en algunos artículos periodísticos especializados figuran el SARS


(2002-2003), la Gripe Aviar (2004-2006), el Ébola (2014-2016) y el MERS
(2015-presente) como “pandemias”, lo cierto es que no encontramos registros
de que la OMS las haya declarado así. En cambio, sí figuran como
“epidemias”. Incluso más, la OMS ha declarado que el COVID-19 es el primer
coronavirus que ha llegado a pandemia2, lo que descarta que el SARS y el
MERS (ambos coronavirus) hayan alcanzado esa categoría. En relación a la
Gripe Aviar, la OMS la consideró como una “amenaza de pandemia”3, sin
alcanzar esa condición; mientras que el ébola quedó como epidemia4.

BIBLIOGRAFÍA:
CURTIS, H; BARNES, NS (2001) Biología. Ed. Médica panamericana. Madrid.

HICMAN, Cl; ROBERTS, L (2001) Principios integrales de zoología.


Undécima edición. McGraw-Hill Interamericana. España.

National Geographic (2020) Grandes pandemias de la historia. Recuperado el


14/04/2020 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-
pandemias-historia_15178/4

Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a


COVID-19 como una pandemia. Recuperado el 14/04/2020 de
https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1
0436:la-oms-caracteriza-a-covid-19-como-una-pandemia&Itemid=226

2 Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, en rueda de prensa de fecha


11/03/2020, donde expresó: “Nunca antes habíamos visto una pandemia generada por un
coronavirus. Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus”. Alocución disponible en
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-
briefing-on-covid-19---11-march-2020
3
OMS, Repuesta a la amenaza de pandemia de gripe aviar. Medidas estratégicas recomendadas,
2005. Disponible en:
https://www.who.int/influenza/resources/documents/WHO_CDS_CSR_GIP_05_8-SP.pdf?ua=1
4
OMS, Reporte sobre la situación del ébola, 2016. Disponible en https://apps.who.int/ebola/current-
situation/ebola-situation-report-16-march-2016

Potrebbero piacerti anche