Sei sulla pagina 1di 16

paulapoint

www.wuolah.com/student/paulapoint

3292

PRACTICA 1 CORREGIDA.pdf
Casos Prácticos

4º Práctica Tributaria

Grado en Derecho

Facultad de Derecho
UV - Universitat de València (Estudi General)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

PRIMERA CUESTIÓN.- En efecto, D. Pedro, residente en Andalucía, con 62 años de edad, fue despedido de su
empresa en 2013, concediéndole la indemnización resultante de aplicar la normativa laboral. Su asesor fiscal le
dijo, ya entonces, que debía tributar por esa indemnización “por despido”. ¿Cree usted que el asesor le informó
correctamente? ¿Por qué? Además, acto seguido, empezó a cobrar el subsidio de desempleo, ¿tiene que tributar a
Hacienda por esas cantidades? ¿Cree usted que tiene capacidad económica quien percibe una ayuda estatal
precisamente porque no trabaja? ¿Pueden establecerse tributos que no graven una manifestación de capacidad
económica? Entonces, ¿qué opinión le merece que, en algunos pueblos, se establezca un tributo por la tenencia de
perros peligrosos?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a la indemnización por despido, hay que indicar que el art. 7 e) LIRPF establece exentas las
indemnizaciones por despido o cese del trabajador hasta la cuantía establecida como obligatoria en el ET y sus
normas reglamentarias, ahora con la modificación de la LIRPF por la L.26/2014 de 29 noviembre 2014, se introduce
una exención de 180.000€ (la parte que supere la cantidad del ET puede estar exenta si no supera los 180.000€).

Cuando el importe de la indemnización que se perciba supere esta cantidad, el exceso no estará exento del IRPF y
debe declararse como rendimiento del trabajo personal (art. 17.1 b) LIRPF), sin perjuicio de que pueda resultar
aplicable en su caso, la reducción establecida para RT generados en un plazo superior a 2 años.

El art. 18.2 LIRPF (modificado por la L.26/2014) da derecho a una reducción si has estado trabajando más de 2 años
y recibes una indemnización por despido, desde el 1 enero de 2015 tiene derecho a que la cuantía que sobrepase
los 180.000€ tenga una reducción del 30%.

Si las partes acuden a mediación, no está claro si las cantidades están exentas, puesto que la ley de mediación dice
que las decisiones que se tomen tienen consideración de sentencia, pero a efectos ejecutivos y a efectos fiscales no
está claro.

Por otra parte, en cuanto a la prestación por desempleo debe tributar en el IRPF como RT, por disposición expresa
del art. 17.1 LIRPF, salvo que dicha prestación sea percibida en la modalidad de pago único (art. 7 n) LIRPF), ya que
entonces está exenta si se destina a los casos y finalidades previstos por la norma.

La capacidad económica es el criterio preferente de justicia en el reparto de las cargas económicas necesarias para
hacer frente a las necesidades públicas. Se considera que la posesión de patrimonio, obtención de rentas,
adquisición de una herencia o donación, o compra de mercancías son hechos representativos de capacidad
económica, porque en función de ella, realizan los contribuyentes sus aportaciones tributarias a la Hacienda Pública.

Por tanto, en mayor o menor medida la obtención de una prestación por desempleo supone una obtención de renta,
que es un hecho representativo de capacidad económica, con independencia de que trabaje o no.

En la práctica en las prestaciones por desempleo, la Seguridad Social tiene que practicar la retención a cuenta, que
actualmente aplica la mínima del 2%. Pero esta retención a cuenta es la explicación de que en la autoliquidación del
IRPF a una persona que está cobrando una prestación por desempleo le salga a pagar.

STC 27/1981, de 20 de julio, señala que el principio de generalidad exige buscar la riqueza allí donde se encuentre.
Donde haya capacidad económica tiene que haber tributo, y que puede ser real o potencial (STC 37/87, 126/1997,
194/2000), pero no se puede gravar una renta que no exista, porque si no habría discriminación entre capacidades
económicas que tributan y otras que no.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Ejemplo de una renta inexistente gravada y declarada inconstitucional. En el IAE, Aznar dijo que lo suprimiría para
empresarios personas físicas, y un empresario le demandó por no cumplirlo. Las personas físicas están exentas, y las
jurídicas también si no supera los 2 millones de €.
El IAE lo tienes que pagar por el mero ejercicio de actividad económica, obtengas rendimientos o no (renta
potencial). Pero la ley decía que si te dabas de alta después del inicio del año se prorrateaba por trimestres, pero si
te dabas de baja tenías que pagar todo el año (renta inexistente y se declaró inconstitucional, y ahora también se
prorratea por trimestres).

Por tanto, no es posible establecer tributos que no graven una manifestación de capacidad económica (31 CE), pero
existe la posibilidad de establecer tributos extrafiscales, que sirvan de instrumento de política económica y social
(STC 37/87 ITI Andalucía, y también la imputación de rentas inmobiliarias, que grava una renta potencial).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto al tributo por la tenencia de perros peligrosos, puede ser una tasa o un impuesto, cuya diferencia está en
la actividad económica. En las tasas recibes algo a cambio y hay que ver como lo regula cada ordenanza fiscal
(normalmente son tasas, porque los ayuntamientos dan al propietario un servicio, que es el registro y el censo de
perros peligrosos). El HI siempre es una manifestación de capacidad económica, pero cuestión diferente es como se
haga tributar esa capacidad.

SEGUNDA CUESTIÓN.- Pero no acabaron ahí sus desgracias, porque ese mismo año murió un tío que residía en
Valencia, y recibió en herencia un apartamento ubicado en una playa de Asturias. De nuevo, el asesor fiscal le dice
que tiene que pagar a Hacienda, pero no se aclara muy bien si debe pagar en Valencia, Andalucía o Asturias. ¿Qué
impuesto debe pagar D. Pedro por esta herencia, y dónde debe tributar? ¿Qué normativa se aplicará para liquidar
el impuesto correspondiente, teniendo en cuenta que le ha dicho el asesor fiscal que puede que en unas
Comunidades Autónomas se tribute más del doble que en otras por este impuesto? ¿Le parece justo que eso sea
así?

De acuerdo con el art. 3.1 a) de la Ley23/2009 de cesión de tributos, dado que es una transmisión mortis causa,
Pedro deberá pagar el ISD modalidad sucesiones, en la CA de residencia habitual del causante en la fecha del
devengo (donde haya estado un mayor número de días en el año anterior, es decir, en Valencia).

En el art. 32 encontramos los puntos de conexión, que señala que la recaudación del ISD la obtiene la CA donde se
haya obtenido el rendimiento. El art. 29 habla de residencia habitual, que es donde esté más de 2 años y medio en
los últimos 5 años (en sucesiones).

Y se le aplicará la normativa de la CA en la que el causante tuviera su residencia habitual durante los 5 años
anteriores (Ley de la C. Valenciana), y si no es posible determinarlo se aplicaría la del Estado. Ley 13/1997 de 23
diciembre, modificada por el DL 4/2013 de 2 agosto, que establece una reducción del 75% en la cuota cuando la
sucesión o donación es de padres a hijos (antes era el 99%).
Pero hay que tener en cuenta que las bonificaciones y reducciones se aplicarán según la normativa de residencia del
heredero.

Las CCAA tienen competencias sobre el tipo de gravamen, deducciones y bonificaciones en la cuota, recaudación,
gestión e inspección

STJUE 3 septiembre 2014 dice que en la regulación del ISD una persona que reside en España y tiene derecho a
bonificaciones, y un hermano que vive en otro país de la UE y no tiene derecho, vulnera el ordenamiento
comunitario y la libertad de circulación en la UE.

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

El problema surge entre hermanos que viven en diferentes CCAA, problema de constitucionalidad. El TS en Auto de 8
mayo 2013 eleva una cuestión de inconstitucionalidad al TC, señalando que va en contra del principio de igualdad,
porque es un tratamiento fiscal diferente sin causas objetivas.

Solución: pagar y recurrir, pero hay que mantener los recursos vivos, es decir, que aún no se haya decidido en
sentencia firme y agotando los plazos para interponerlos al máximo, porque si el TC declara inconstitucional y no hay
recursos en proceso o ya hay sentencia firme no se recuperará el dinero.

Hay una situación que no se verá afectada por STJUE ni STC (en principio), en caso de que uno resida en España y
otro fuera de la UE.

La CA Valenciana ya ha modificado para 2015, y ahora dependerá de la residencia del causante.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TERCERA CUESTIÓN.- Claro, cuando le toca pagar el Impuesto, se da cuenta de que tiene un apartamento, pero no
tiene dinero en efectivo para pagar el tributo. Por eso, se ve obligado a vender la casa de sus padres a un precio
bajísimo –pues la había heredado por 120.000 Euros, y la ha vendido por 45.000 Euros-. Y su sorpresa le llega

cuando recibe una notificación del Ayuntamiento en el que le exigen el Impuesto sobre el Incremento de Valor de
los Terrenos de Naturaleza Urbana. ¿Qué hecho imponible grava el denominado Impuesto sobre Plusvalía
Municipal según la Ley de Haciendas Locales? ¿Cómo se determina la base imponible del citado Impuesto según la
Ley de Haciendas Locales? ¿Considera constitucional el modo de cuantificación de la base imponible? Si no
existiera incremento de valor, por el valor del terreno hubiera sufrido una bajada de valor, como consecuencia de
la crisis económica, ¿se produce el hecho imponible? ¿Sería un supuesto de no sujeción? En su caso, ¿qué puede
hacer el particular afectado si considera que, aplicando el método legal de determinación de la base imponible y
la Ordenanza Fiscal del municipio correspondiente, el valor del suelo no ha experimentado un incremento? ¿Qué
medios de prueba podría utilizar, en su caso?

El HI del IIVTNU lo encontramos en el art. 104 LHL y es el incremento de valor que experimentan los terrenos de
naturaleza urbana, y que se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos por
cualquier título, o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce limitativo del dominio, sobre
los referidos terrenos.

La determinación de su BI está en el art. 107 LHL, y establece que es el valor del suelo en el momento del devengo
(no el valor de la construcción), que será el v/c x % establecido en la ley x nº años generación del incremento de
valor (máximo 20)

Ejemplo. En la venta de un inmueble entre particulares tenemos los siguientes impuestos que gravan la operación:
ITPO (comprador), IIVTNU y GPP en el IRPF (vendedor). ¿Posible doble imposición entre los dos impuestos del
vendedor?

Vadq: 100€
Vt: 300€
GPP: 200€  ¿se grava también el HI del IVTNU?  incremento valor suelo + incremento valor construcción

Solución: para que haya doble imposición tienen que coincidir todos los elementos del tributo, pero aquí los
incrementos de valor son diferentes:

IRPF: la ganancia se calcula Vt-Vadq


IIVTNU: v/c x % (ley) x nº años (máximo 20)

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

En cuando al modo de cuantificación de la BI la STSJ CAT 6515/2013, señala que su inconstitucionalidad sólo podría
derivarse si el precepto estableciera una ficción legal que permitiera gravar supuestos de inexistencia de valor o
incrementos en cuantía ficticia, pero no si las normas establecen una presunción iuris tantum susceptible de quedar
desvirtuada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si no existe incremento de valor no se generaría el tributo, por tanto sería un supuesto de no sujeción, pero la carga
de la prueba recaería siempre sobre el contribuyente.

El problema es que los arts. 104 y 107 LHL no establecen una presunción iuris tantum, porque en ningún momento
dice “salvo que el interesado demuestre lo contrario” o cualquier otra fórmula que permita desvirtuar la norma,
pero si el TSJ CAT no reinterpreta este impuesto tendría que plantear una cuestión de inconstitucionalidad.

El IIVTNU varía según los ayuntamientos, ya que en algunos la ordenanza fiscal establece que es autoliquidable y
otros que no, y según esto variarán los medios de prueba.

- Si en la ordenanza solo se establece autoliquidación  ej. empresa que declaró que le tocaba pagar
500.000€ , que lo declaró según la fórmula del v/c x % x nº años, pero después se dio cuenta de que había
tenido realmente una disminución del valor.
Art. 120.3 LGT tiene que solicitar la rectificación de la autoliquidación y solicitar la devolución.

- Si es por liquidación  recurso de reposición obligatorio (porque es local) o devolución de ingresos


indebidos.

El plazo para presentar la rectificación de la autoliquidación es el plazo de prescripción de 4 años, desde la


finalización del período voluntario para presentar el impuesto. Es decir, 4 años y 30 días desde que se ha realizado el
HI, porque 30d son los que tienes para declarar el IIVTNU

CUARTA CUESTIÓN.- Además, su indignación es máxima porque él había pactado en la venta que ese Impuesto lo
pagaba el comprador, y, al parecer, no lo ha hecho. ¿Puede un sujeto pasivo pactar con un tercero, ajeno a la
deuda tributaria, que éste efectuará el pago de dicha deuda a Hacienda? ¿Y de una sanción? ¿Qué dice la LGT al
respecto?

En su caso, el pago de la deuda o de la sanción tributaria ¿libera al sujeto pasivo? Si, llegado el momento, el
tercero no paga la deuda del sujeto pasivo, ¿a quién se dirigirá la AEAT?

Si el tercero paga la deuda, ¿puede solicitar, si se ha equivocado y ha ingresado de más, la rectificación de la


autoliquidación y la correspondiente devolución de ingresos indebidos?

¿Y, en su caso, si el tercero paga una liquidación exigida por la AEAT tras un procedimiento inspector, puede
recurrir contra la liquidación exigida por la AEAT que ha pagado?

Civilmente, ¿admiten los Tribunales de Justicia que en un contrato se pueda pactar que un tercero pagará el
tributo por otro; por ejemplo, el IBI exigido al propietario que es pagado por el inquilino; el Impuesto sobre
Plusvalía Municipal exigido al vendedor que sea pagado por el comprador?

En virtud del art. 17.5 LGT Los elementos de la obligación tributaria no podrán ser alterados por actos o convenios de
los particulares, que no producirán efectos ante la Administración, sin perjuicio de sus consecuencias jurídico-
privadas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Por eso no puede alterarse la condición del obligado tributario y asumir dicha condición un tercero no previsto por la
norma tributaria, de forma que los convenios entre particulares sobre tal cuestión solo producirán efectos entre
ellos mismos, pudiendo hacerlas valer en el ámbito civil, pero no frente a la Administración tributaria, que podrá
exigir el pago del tributo tan solo a quien determina la norma legal.

En cuanto a las sanciones

Artículo 181 Sujetos infractores

1. Serán sujetos infractores las personas físicas o jurídicas y las entidades mencionadas en el apartado 4 del artículo
35 de esta ley que realicen las acciones u omisiones tipificadas como infracciones en las leyes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre otros, serán sujetos infractores los siguientes:

a) Los contribuyentes y los sustitutos de los contribuyentes.

b) Los retenedores y los obligados a practicar ingresos a cuenta.

c) Los obligados al cumplimiento de obligaciones tributarias formales.

d) La sociedad dominante en el régimen de consolidación fiscal.

e) Las entidades que estén obligadas a imputar o atribuir rentas a sus socios o miembros.

f) El representante legal de los sujetos obligados que carezcan de capacidad de obrar en el orden tributario.

g) Los obligados tributarios conforme a la normativa sobre asistencia mutua.

2. El sujeto infractor tendrá la consideración de deudor principal a efectos de lo dispuesto en el apartado 1 del
artículo 41 de esta ley en relación con la declaración de responsabilidad.

3. La concurrencia de varios sujetos infractores en la realización de una infracción tributaria determinará que
queden solidariamente obligados frente a la Administración al pago de la sanción

El pago de la deuda o sanción libera al sujeto pasivo como obligado tributario, pero si llegado el momento el tercero
no paga la deuda, la AEAT se dirigirá contra el sujeto pasivo principal, que es el obligado tributario real.

El tercero, si se ha equivocado, no puede solicitar la rectificación de la autoliquidación y la devolución, sino que en su


caso, deberá hacerlo el sujeto pasivo obligado tributario.

Si el tercero paga una liquidación exigidita por la AEAT tras un procedimiento inspector, puede recurrir contra la
liquidación exigida por la AEAT que ha pagado?

Civilmente los Tribunales de Justicia:

La STJCE de 16 enero de 2014 indica que no solo es abusiva aquella clausula no negociada individualmente, sino
también aquella en la que se genere un desequilibrio económico importante.

STS 842/2011 de 25 noviembre: pago por los compradores del impuesto de plusvalías, indica que la cláusula en que
se establece el pago es abusiva, en atención al art. 1 LGDCU (L.26/84), que indica que es abusiva toda estipulación no
negociada individualmente, que en contra de las exigencias de la buena fe, causen un desequilibrio económico
importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato, y que se manifiesta en que:

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

- Los consumidores manifestaron su discrepancia y no les quedó más remedio que aceptar la compra o desistir de
ella

- Falta de buena fe, porque no se informó ni se dio como seguro que se generaría el impuesto

- Desequilibrio contractual porque en el IIVTNU el sujeto pasivo es el transmitente, que es quien percibe el aumento
de valor, y está obligado al pago, sin que tal plusvalía genere beneficio para el comprador.

QUINTA CUESTIÓN.- Para más inri, D. Pedro, indignado con la situación, porque además ve que ya nadie le
contratará, le da órdenes a su asesor fiscal para que en su declaración del IRPF haga objeción de conciencia a los
gastos militares. ¿Qué le diría usted?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La STSJ Valencia indica que la objeción de conciencia no la recoge ningún precepto de forma expresa, y que solo
puede admitirse excepcionalmente respecto a un deber concreto, siempre que cumpla las reglas del juicio de
proporcionalidad (juicio de idoneidad y juicio de necesidad, que no se pueda hacer de otra manera, y que no haya
otra medida menos gravosa).

La sentencia también indica que la objeción de conciencia cuestiona la soberanía parlamentaria, y que solo
ignorando el principio de generalidad del IRPF se podría admitir, puesto que este principio alude a que todos los
contribuyentes tienen que sostener a los gastos generales del Estado, lo que incluye los gastos militares.

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (LHL)

Artículo 104 Naturaleza y hecho imponible. Supuestos de no sujeción

1. El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el
incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión
de la propiedad de los terrenos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de
goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.

2. No está sujeto a este impuesto el incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la consideración
de rústicos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. En consecuencia con ello, está sujeto el incremento de
valor que experimenten los terrenos que deban tener la consideración de urbanos, a efectos de dicho Impuesto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre Bienes Inmuebles, con independencia de que estén o no contemplados como tales en el Catastro o en el
padrón de aquél. A los efectos de este impuesto, estará asimismo sujeto a éste el incremento de valor que
experimenten los terrenos integrados en los bienes inmuebles clasificados como de características especiales a
efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

3. No se producirá la sujeción al impuesto en los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los
cónyuges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en pago de ellas se verifiquen y transmisiones que
se hagan a los cónyuges en pago de sus haberes comunes.

Tampoco se producirá la sujeción al impuesto en los supuestos de transmisiones de bienes inmuebles entre
cónyuges o a favor de los hijos, como consecuencia del cumplimiento de sentencias en los casos de nulidad,
separación o divorcio matrimonial, sea cual sea el régimen económico matrimonial.

4. No se devengará el impuesto con ocasión de las aportaciones o transmisiones de bienes inmuebles efectuadas a la
Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A. regulada en la disposición
adicional séptima de la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito,
que se le hayan transferido, de acuerdo con lo establecido en el artículo 48 del Real Decreto 1559/2012, de 15 de
noviembre, por el que se establece el régimen jurídico de las sociedades de gestión de activos.

No se producirá el devengo del impuesto con ocasión de las aportaciones o transmisiones realizadas por la Sociedad
de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A., a entidades participadas directa o
indirectamente por dicha Sociedad en al menos el 50 por ciento del capital, fondos propios, resultados o derechos
de voto de la entidad participada en el momento inmediatamente anterior a la transmisión, o como consecuencia de
la misma.

No se devengará el impuesto con ocasión de las aportaciones o transmisiones realizadas por la Sociedad de Gestión
de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A., o por las entidades constituidas por esta para cumplir
con su objeto social, a los fondos de activos bancarios, a que se refiere la disposición adicional décima de la Ley
9/2012, de 14 de noviembre.

No se devengará el impuesto por las aportaciones o transmisiones que se produzcan entre los citados Fondos
durante el período de tiempo de mantenimiento de la exposición del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria
a los Fondos, previsto en el apartado 10 de dicha disposición adicional décima.

En la posterior transmisión de los inmuebles se entenderá que el número de años a lo largo de los cuales se ha
puesto de manifiesto el incremento de valor de los terrenos no se ha interrumpido por causa de la transmisión
derivada de las operaciones previstas en este apartado.

El que está sentado a tu lado no conoce Wuolah, explícaselo


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Artículo 105 Exenciones

1. Estarán exentos de este impuesto los incrementos de valor que se manifiesten como consecuencia de los
siguientes actos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) La constitución y transmisión de derechos de servidumbre.

b) Las transmisiones de bienes que se encuentren dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-
Artístico, o hayan sido declarados individualmente de interés cultural, según lo establecido en la Ley 16/1985, de 25
de junio, del Patrimonio Histórico Español, cuando sus propietarios o titulares de derechos reales acrediten que han
realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles. A estos efectos, la
ordenanza fiscal establecerá los aspectos sustantivos y formales de la exención.

c) Las transmisiones realizadas por personas físicas con ocasión de la dación en pago de la vivienda habitual del
deudor hipotecario o garante del mismo, para la cancelación de deudas garantizadas con hipoteca que recaiga sobre
la misma, contraídas con entidades de crédito o cualquier otra entidad que, de manera profesional, realice la
actividad de concesión de préstamos o créditos hipotecarios.

Asimismo, estarán exentas las transmisiones de la vivienda en que concurran los requisitos anteriores, realizadas en
ejecuciones hipotecarias judiciales o notariales.

Para tener derecho a la exención se requiere que el deudor o garante transmitente o cualquier otro miembro de su
unidad familiar no disponga, en el momento de poder evitar la enajenación de la vivienda, de otros bienes o
derechos en cuantía suficiente para satisfacer la totalidad de la deuda hipotecaria. Se presumirá el cumplimiento de
este requisito. No obstante, si con posterioridad se comprobara lo contrario, se procederá a girar la liquidación
tributaria correspondiente.

A estos efectos, se considerará vivienda habitual aquella en la que haya figurado empadronado el contribuyente de
forma ininterrumpida durante, al menos, los dos años anteriores a la transmisión o desde el momento de la
adquisición si dicho plazo fuese inferior a los dos años.

Respecto al concepto de unidad familiar, se estará a lo dispuesto en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. A estos efectos, se equiparará el matrimonio con
la pareja de hecho legalmente inscrita.

Respecto de esta exención, no resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 9.2 de esta Ley.

2. Asimismo, estarán exentos de este impuesto los correspondientes incrementos de valor cuando la obligación de
satisfacer aquél recaiga sobre las siguientes personas o entidades:

a) El Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales, a las que pertenezca el municipio, así como los
organismos autónomos del Estado y las entidades de derecho público de análogo carácter de las comunidades
autónomas y de dichas entidades locales.

b) El municipio de la imposición y demás entidades locales integradas o en las que se integre dicho municipio, así
como sus respectivas entidades de derecho público de análogo carácter a los organismos autónomos del Estado.

c) Las instituciones que tengan la calificación de benéficas o de benéfico-docentes.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

d) Las entidades gestoras de la Seguridad Social y las mutualidades de previsión social reguladas en la Ley 30/1995,
de 8 de noviembre, de ordenación y supervisión de los seguros privados.

e) Los titulares de concesiones administrativas revertibles respecto a los terrenos afectos a éstas.

f) La Cruz Roja Española.

g) Las personas o entidades a cuyo favor se haya reconocido la exención en tratados o convenios internacionales.

Artículo 106 Sujetos pasivos

1. Es sujeto pasivo del impuesto a título de contribuyente:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de derechos reales de goce limitativos del
dominio a título lucrativo, la persona física o jurídica, o la entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003,
de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el derecho
real de que se trate.

b) En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de derechos reales de goce limitativos del
dominio a título oneroso, la persona física o jurídica, o la entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003,
de 17 de diciembre, General Tributaria, que transmita el terreno, o que constituya o transmita el derecho real de
que se trate.

2. En los supuestos a que se refiere el párrafo b) del apartado anterior, tendrá la consideración de sujeto pasivo
sustituto del contribuyente, la persona física o jurídica, o la entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley
58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el
derecho real de que se trate, cuando el contribuyente sea una persona física no residente en España.

3. ...

Número 3 del artículo 106 suprimido por el apartado dos del artículo 123 del R.D.-ley 8/2014, de 4 de julio, de
aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia («B.O.E.» 5 julio). Se reitera la
supresión con la misma fecha de efectos por el número 2 del artículo 123 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de
aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia («B.O.E.» 17 octubre).Vigencia:
5 julio 2014 Efectos / Aplicación: 5 julio 2014

Artículo 107 Base imponible

1. La base imponible de este impuesto está constituida por el incremento del valor de los terrenos, puesto de
manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de 20 años.

A efectos de la determinación de la base imponible, habrá de tenerse en cuenta el valor del terreno en el momento
del devengo, de acuerdo con lo previsto en los apartados 2 y 3 de este artículo, y el porcentaje que corresponda en
función de lo previsto en su apartado 4.

2. El valor del terreno en el momento del devengo resultará de lo establecido en las siguientes reglas:

a) En las transmisiones de terrenos, el valor de éstos en el momento del devengo será el que tengan determinado en
dicho momento a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

No obstante, cuando dicho valor sea consecuencia de una ponencia de valores que no refleje modificaciones de
planeamiento aprobadas con posterioridad a la aprobación de la citada ponencia, se podrá liquidar provisionalmente
este impuesto con arreglo a aquel. En estos casos, en la liquidación definitiva se aplicará el valor de los terrenos una
vez se haya obtenido conforme a los procedimientos de valoración colectiva que se instruyan, referido a la fecha del
devengo. Cuando esta fecha no coincida con la de efectividad de los nuevos valores catastrales, éstos se corregirán
aplicando los coeficientes de actualización que correspondan, establecidos al efecto en las Leyes de Presupuestos
Generales del Estado.

Cuando el terreno, aun siendo de naturaleza urbana o integrado en un bien inmueble de características especiales,
en el momento del devengo del impuesto, no tenga determinado valor catastral en dicho momento, el
ayuntamiento podrá practicar la liquidación cuando el referido valor catastral sea determinado, refiriendo dicho

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
valor al momento del devengo.

b) En la constitución y transmisión de derechos reales de goce limitativos del dominio, los porcentajes anuales
contenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del valor definido en el párrafo a) anterior
que represente, respecto de aquel, el valor de los referidos derechos calculado mediante la aplicación de las normas
fijadas a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

c) En la constitución o transmisión del derecho a elevar una o más plantas sobre un edificio o terreno, o del derecho
de realizar la construcción bajo suelo sin implicar la existencia de un derecho real de superficie, los porcentajes
anuales contenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del valor definido en el párrafo a)
que represente, respecto de aquel, el módulo de proporcionalidad fijado en la escritura de transmisión o, en su
defecto, el que resulte de establecer la proporción entre la superficie o volumen de las plantas a construir en vuelo o
subsuelo y la total superficie o volumen edificados una vez construidas aquéllas.

d) En los supuestos de expropiaciones forzosas, los porcentajes anuales contenidos en el apartado 4 de este artículo
se aplicarán sobre la parte del justiprecio que corresponda al valor del terreno, salvo que el valor definido en el
párrafo a) del apartado 2 anterior fuese inferior, en cuyo caso prevalecerá este último sobre el justiprecio.

3. Los ayuntamientos podrán establecer una reducción cuando se modifiquen los valores catastrales como
consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general. En ese caso, se tomará como valor
del terreno, o de la parte de éste que corresponda según las reglas contenidas en el apartado anterior, el importe
que resulte de aplicar a los nuevos valores catastrales dicha reducción durante el período de tiempo y porcentajes
máximos siguientes:

a) La reducción, en su caso, se aplicará, como máximo, respecto de cada uno de los cinco primeros años de
efectividad de los nuevos valores catastrales.

b) La reducción tendrá como porcentaje máximo el 60 por ciento. Los ayuntamientos podrán fijar un tipo de
reducción distinto para cada año de aplicación de la reducción.

La reducción prevista en este apartado no será de aplicación a los supuestos en los que los valores catastrales
resultantes del procedimiento de valoración colectiva a que aquél se refiere sean inferiores a los hasta entonces
vigentes.

El valor catastral reducido en ningún caso podrá ser inferior al valor catastral del terreno antes del procedimiento de
valoración colectiva.

La regulación de los restantes aspectos sustantivos y formales de la reducción se establecerá en la ordenanza fiscal.

¿Has participado ya en el Giveaway? En www.wuolah.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Con efectos exclusivos para el año 2012, aquellos municipios que no hubieran aprobado la ordenanza para el
establecimiento de la reducción potestativa prevista en el apartado 3 del artículo 107, continuarán aplicando la
reducción establecida en dicho apartado 3 en su redacción anterior al citado real decreto-ley, conforme establece la
disposición transitoria vigésima del presente texto.

4. Sobre el valor del terreno en el momento del devengo, derivado de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 anteriores,
se aplicará el porcentaje anual que determine cada ayuntamiento, sin que aquél pueda exceder de los límites
siguientes:

a) Período de uno hasta cinco años: 3,7.

b) Período de hasta 10 años: 3,5.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Período de hasta 15 años: 3,2.

d) Período de hasta 20 años: 3.

Para determinar el porcentaje, se aplicarán las reglas siguientes:

1.ª El incremento de valor de cada operación gravada por el impuesto se determinará con arreglo al porcentaje
anual fijado por el ayuntamiento para el período que comprenda el número de años a lo largo de los cuales se haya
puesto de manifiesto dicho incremento.

2.ª El porcentaje a aplicar sobre el valor del terreno en el momento del devengo será el resultante de multiplicar el
porcentaje anual aplicable a cada caso concreto por el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de
manifiesto el incremento del valor.

3.ª Para determinar el porcentaje anual aplicable a cada operación concreta conforme a la regla 1.ª y para
determinar el número de años por los que se ha de multiplicar dicho porcentaje anual conforme a la regla 2.a, sólo
se considerarán los años completos que integren el período de puesta de manifiesto del incremento de valor, sin que
a tales efectos puedan considerarse las fracciones de años de dicho período.

Los porcentajes anuales fijados en este apartado podrán ser modificados por las Leyes de Presupuestos Generales
del Estado.

Artículo 108 Tipo de gravamen. Cuota íntegra y cuota líquida

1. El tipo de gravamen del impuesto será el fijado por cada ayuntamiento, sin que dicho tipo pueda exceder del 30
por ciento.

Dentro del límite señalado en el párrafo anterior, los ayuntamientos podrán fijar un solo tipo de gravamen o uno
para cada uno de los períodos de generación del incremento de valor indicados en el apartado 4 del artículo
anterior.

2. La cuota íntegra del impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen.

3. La cuota líquida del impuesto será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra, en su caso, las bonificaciones a
que se refieren los apartados siguientes.

Esto es un recordatorio de Wuolah: ERES UN CRACK.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

Número 3 del artículo 108 redactado por el apartado primero del artículo 7 de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por
la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas
tributarias y financieras («B.O.E.» 30 octubre).Vigencia: 31 octubre 2013

4. Las ordenanzas fiscales podrán regular una bonificación de hasta el 95 por ciento de la cuota íntegra del impuesto,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en las transmisiones de terrenos, y en la transmisión o constitución de derechos reales de goce limitativos del
dominio, realizadas a título lucrativo por causa de muerte a favor de los descendientes y adoptados, los cónyuges y
los ascendientes y adoptantes.

Número 4 del artículo 108 redactado por el apartado primero del artículo 7 de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por
la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas
tributarias y financieras («B.O.E.» 30 octubre).Vigencia: 31 octubre 2013

5. Las ordenanzas fiscales podrán regular una bonificación de hasta el 95 por ciento de la cuota íntegra del impuesto,
en las transmisiones de terrenos, y en la transmisión o constitución de derechos reales de goce limitativos del
dominio de terrenos, sobre los que se desarrollen actividades económicas que sean declaradas de especial interés o
utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico artísticas o de fomento del empleo que
justifiquen tal declaración. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se acordará, previa solicitud
del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros.

Número 5 del artículo 108 introducido por el apartado primero del artículo 7 de la Ley 16/2013, de 29 de octubre,
por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras
medidas tributarias y financieras («B.O.E.» 30 octubre).Vigencia: 31 octubre 2013

6. La regulación de los restantes aspectos sustantivos y formales de las bonificaciones a que se refieren los apartados
anteriores se establecerá en la ordenanza fiscal.

Número 6 del artículo 108 introducido por el apartado primero del artículo 7 de la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por
la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas
tributarias y financieras («B.O.E.» 30 octubre).Vigencia: 31 octubre 2013

Artículo 109 Devengo

1. El impuesto se devenga:

a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, entre vivos o por causa de
muerte, en la fecha de la transmisión.

b) Cuando se constituya o transmita cualquier derecho real de goce limitativo del dominio, en la fecha en que tenga
lugar la constitución o transmisión.

2. Cuando se declare o reconozca judicial o administrativamente por resolución firme haber tenido lugar la nulidad,
rescisión o resolución del acto o contrato determinante de la transmisión del terreno o de la constitución o
transmisión del derecho real de goce sobre aquel, el sujeto pasivo tendrá derecho a la devolución del impuesto
satisfecho, siempre que dicho acto o contrato no le hubiere producido efectos lucrativos y que reclame la devolución
en el plazo de cinco años desde que la resolución quedó firme, entendiéndose que existe efecto lucrativo cuando no
se justifique que los interesados deban efectuar las recíprocas devoluciones a que se refiere el artículo 1.295 del
Código Civil. Aunque el acto o contrato no haya producido efectos lucrativos, si la rescisión o resolución se declarase
por incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo del impuesto, no habrá lugar a devolución alguna.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

3. Si el contrato queda sin efecto por mutuo acuerdo de las partes contratantes, no procederá la devolución del
impuesto satisfecho y se considerará como un acto nuevo sujeto a tributación. Como tal mutuo acuerdo se estimará
la avenencia en acto de conciliación y el simple allanamiento a la demanda.

4. En los actos o contratos en que medie alguna condición, su calificación se hará con arreglo a las prescripciones
contenidas en el Código Civil. Si fuese suspensiva no se liquidará el impuesto hasta que ésta se cumpla. Si la
condición fuese resolutoria, se exigirá el impuesto desde luego, a reserva, cuando la condición se cumpla, de hacer la
oportuna devolución según la regla del apartado anterior.

Artículo 110 Gestión tributaria del impuesto

1. Los sujetos pasivos vendrán obligados a presentar ante el ayuntamiento correspondiente la declaración que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determine la ordenanza respectiva, conteniendo los elementos de la relación tributaria imprescindibles para
practicar la liquidación procedente.

2. Dicha declaración deberá ser presentada en los siguientes plazos, a contar desde la fecha en que se produzca el
devengo del impuesto:

a) Cuando se trate de actos ínter vivos, el plazo será de treinta días hábiles.

b) Cuando se trate de actos por causa de muerte, el plazo será de seis meses prorrogables hasta un año a solicitud
del sujeto pasivo.

3. A la declaración se acompañará el documento en el que consten los actos o contratos que originan la imposición.

4. Los ayuntamientos quedan facultados para establecer el sistema de autoliquidación por el sujeto pasivo, que
llevará consigo el ingreso de la cuota resultante de aquella dentro de los plazos previstos en el apartado 2 de este
artículo. Respecto de dichas autoliquidaciones, el ayuntamiento correspondiente sólo podrá comprobar que se han
efectuado mediante la aplicación correcta de las normas reguladoras del impuesto, sin que puedan atribuirse
valores, bases o cuotas diferentes de las resultantes de tales normas.

En ningún caso podrá exigirse el impuesto en régimen de autoliquidación cuando se trate del supuesto a que se
refiere el párrafo tercero del artículo 107.2.a) de esta ley.

5. Cuando los ayuntamientos no establezcan el sistema de autoliquidación, las liquidaciones del impuesto se
notificaran íntegramente a los sujetos pasivos con indicación del plazo de ingreso y expresión de los recursos
procedentes.

6. Con independencia de lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, están igualmente obligados a comunicar al
ayuntamiento la realización del hecho imponible en los mismos plazos que los sujetos pasivos:

a) En los supuestos contemplados en el párrafo a) del artículo 106 de esta ley, siempre que se hayan producido por
negocio jurídico entre vivos, el donante o la persona que constituya o transmita el derecho real de que se trate.

b) En los supuestos contemplados en el párrafo b) de dicho artículo, el adquirente o la persona a cuyo favor se
constituya o transmita el derecho real de que se trate.

7. Asimismo, los notarios estarán obligados a remitir al ayuntamiento respectivo, dentro de la primera quincena de
cada trimestre, relación o índice comprensivo de todos los documentos por ellos autorizados en el trimestre
anterior, en los que se contengan hechos, actos o negocios jurídicos que pongan de manifiesto la realización del

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-103245

PRÁCTICA TRIBUTARIA PRÁCTICA 1.IIVTNU

hecho imponible de este impuesto, con excepción de los actos de última voluntad. También estarán obligados a
remitir, dentro del mismo plazo, relación de los documentos privados comprensivos de los mismos hechos, actos o
negocios jurídicos, que les hayan sido presentados para conocimiento o legitimación de firmas. Lo prevenido en este
apartado se entiende sin perjuicio del deber general de colaboración establecido en la Ley General Tributaria.

En la relación o índice que remitan los notarios al ayuntamiento, éstos deberán hacer constar la referencia catastral
de los bienes inmuebles cuando dicha referencia se corresponda con los que sean objeto de transmisión. Esta
obligación será exigible a partir de 1 de abril de 2002.

Los notarios advertirán expresamente a los comparecientes en los documentos que autoricen sobre el plazo dentro
del cual están obligados los interesados a presentar declaración por el impuesto y, asimismo, sobre las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
responsabilidades en que incurran por la falta de presentación de declaraciones.

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes

Potrebbero piacerti anche