Sei sulla pagina 1di 131

ING.

WALTER ALEJANDRO MARTINEZ


MATAMOROS
Master en Gestion Sanitaria
Ph.D Healthcare Management

GESTION DE PROYECTOS
Hay quienes hacen que las cosas ocurran,
quienes dejan que las cosas ocurran y
quienes se preguntan qué ocurrió.

Jack Gido & Jarnes R. Clernents.


CONTENIDO

MODELOS Y LINEAMIENTOS
PRESENTACIÓN PROYECTOSEN EL SECTOR SALUD

1 Introducción 4 Terminos de Referencia

2 Metodología 5 Planificación y Economía

3 Diagnostico 6 Plan Operativo

CASO PRACTICO (PUESTA EN MARCHA SERVICIO DE HEMODIALISIS)


Un proyecto es un intento por lograr un objetivo
específico mediante un grupo único de tareas
interrelacionadas y la utilización efectiva de los
recursos.

Tiene un propósito bien definido, expresado en


términos de alcance, programa y costo. Los
proyectos "nacen" cuando el cliente identifica
una necesidad, las personas o la organización
están dispuestas a proporcionar los fondos para
satisfacer esa necesidad.
La administración de proyectos incluye primero
establecer un plan y después ponerlo en práctica para
lograr el objetivo.

El tomar el tiempo necesario para desarrollar un plan


bien pensado es crítico para el logro exitoso de cualquier
proyecto.

La clave para el control efectivo del proyecto es medir el


progreso real y compararlo con el planeado sobre una
base oportuna y periódica y realizar acciones correctivas
de inmediato si es necesario.
Objetivos definidos

Tareas
interdependientes

Recursos

Tiempos limitados
Es un intento unico

Tiene un cliente
definido

Tiene un cierto grado


de incertidumbre

Requiere de controles
claros
Alcance

Satisfacción
Costo
del cliente

Programa
Para asegurar el éxito de cualquier proyecto es
importante desarrollar un plan antes del iniciodel
proyecto; éste debe incluir todas las tareas de
trabajo, los costos relacionadosy los estimados del
tiempo necesario para terminarlos.

La carencia de este tipo de plan aumenta el riesgo


de fracaso y no cumplir el alcance total del
proyecto dentro del presupuesto y a tiempo.
• Fase I • Fase III
• Menor • Esfuerzo
esfuerzo máximo

• Fase II • Fase IV
• Esfuerzo • Esfuerzo
medio variable
La primera fase del ciclo de vida del proyecto
incluye la identificación de una necesidad,
problema u oportunidad y puede dar como
resultado propuestas del cliente, solicitando de
personas, de un equipo de proyectos, o de
organizaciones (contratistas) que solucionen la
necesidad o el problema identificados.
La segunda fase del ciclo de vida del proyecto es
el desarrollo de una solución propuesta a la
necesidad o problema.

Dando como resultado la presentación de una


propuesta al cliente por parte de una o más
personas u organizaciones.
La tercera fase del ciclo de vida del proyecto es
la puesta en práctica de la solución propuesta.
Esta fase, que se conoce como desarrollar el
proyecto, da como resultado el logro del objetivo
del proyecto, dejando satisfecho al cliente en el
sentido de que el alcance completo del trabajo
se terminó con calidad, dentro del presupuesto y
a tiempo.

La fase final del ciclo de vida del proyecto es


terminar el proyecto.
HOME
Diagnostico

Ok?
Tdr’s

Estudio de
factibilidad

Propuesta de anteproyecto
Ok?
Plan

Plan
Maestro

Operativo
El Modelo FODA

Fortalezas Oportunidades
1. 1.
2. 2.

Amenazas Debilidades:
1. 1.
2. 2.

HOME
Elementos principales del diagnostico

Acceso Normatividad
Ubicación Regulación

Población Geografía Política Financiamiento


Riesgos Costos
Demografía
Economía
Cliente
Sociedad
Cultura Tendencias
Epidemiología
Valores Estadísticas
Educación Comunidad Sistema

Autoridad local Nivel salud


Involucramiento Disponibilidad
Idiosincrasia Tecnología
ESTUDIO DE MERCADO
Característica del mercado
Ò Financiadores y reguladores.
Ò Proveedores.
Ò Perfil de clientes: Ingresos, valores, estatus.
Ò Perfil de producto o servicio: Calidad, fluctuación de precios,
disponibilidad.

Canal de mercadeo
Ò Incluye todas las etapas de provisor primario, hasta el consumidor
final.
Ò Costos: Recursos, Infraestructura,Sistemasde apoyo.
Ò Facilidades: Equipo y tecnología.

Ejemplos: Transporte, Preservación , Recolección, Empaque ,Regulación y


Sistema de administración, etc.
Ejemplo de uso de la estadística (caso dengue)

T
Incidencia E
L M
L P
U E
V R
I A
A T
S U
R
A

Periodo
Meses 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ilustración simple estudio de mercado
HOME

N
E Mercado
QUE C C
FALTA E O
S S
?
I
T
D
A O
D S
E
S

Periodo
1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
CASO PRACTICO

Apertura Servicio
de Hemodiálisis
Hospital María
FASE I

DIAGNOSTICO
SITUACION ACTUAL
El proceso de apertura y puesta en marcha del HMEP se llevará a
cabo en un período de 2 años, debido a:

n Proceso lento de obtención de


fondos para el equipamiento
del HMEP.

n Proceso licitatorio largo.

n Recepción e instalación de
equipo complejo.

n Contratación de servicios
clínicos y de apoyo.
SITUACION ACTUAL

n Situación precaria en la prestación de servicios en el


Hospital Escuela.

n Alta demanda de servicios de Especialidades


Pediátricas.
ANALISIS DEL ENTORNO
ü Actualmente el servicio de Hemodiálisis
Pediátrica es prestado en los siguientes
hospitales:
ü Hospital Escuela.
ü Hospital de Especialidades IHSS.

ü Los problemas de IRC e IRCT en la


población pediátrica tienden a aumentar.

ü Los servicios de hemodiálisis pediátrica son


escasos y de mala calidad.

ü En el sector privado solamente existe el


servicio de hemodiálisis para la población
adulta.

ü Los pacientes pediátricos con problemas


renales tienen pocas posibilidades de
recibir un transplante.
SITUACION ACTUAL HEMODIALISIS
PEDIATRICA HOSPITAL ESCUELA

ü Sala de tratamiento con


espacio insuficiente.
ü Tiempo insuficientes para las
sesiones debido a la alta
demanda.
ü Pésima calidad.
ü Equipamiento obsoleto.
ü Falta de insumos.
ü No hay control.
FASE II

TERMINOS DE REFERENCIA
APERTURA DEL HMEP

Apertura total del HMEP en


??????????

Apertura parcial del HMEP:


•Hospital de día.
•Servicio de Hemato-oncología.
•Servicio de Hemodiálisis.
ANALISIS CASO I

Opciones Ventajas Desventajas


Se contará con todo el El tiempo indefinido
equipamiento. para la apertura.
Se contará con todos
los servicios de apoyo Presión política
necesarios.
Apertura Total del Riesgo a que se abra el
La calidad de atención
HMEP Hospital con el modelo
es mejor.
tradicional.

Menor probabilidad de
errores cometidos por
mala praxis o
impericia.
ANALISIS CASO II

Apertura parcial del


Ventajas Desventajas
HMEP

Necesidad de servicios de
Disminuir la presión política
apoyo.
Se cubriría la demanda
insatisfecha del HE en un Alta inversión inicial.
corto tiempo.
Tiempo extremadamente
Se lograría descongestionar el
corto para adquirir e instalar el
HE.
equipamiento de esta área.
Fondos no presupuestados
Hospital de día para el ejercicio 2010.

No llenará las expectativas de


la población, lo que acarreará
falta de credibilidad de la misma.

Asignación de presupuesto
adicional para gastos de
funcionamiento y equipamiento
Necesidad de contratación de
servicios de apoyo.
ANALISIS CASO III

Ventajas Desventajas
Trasladar servicio de
Menor necesidad de servicios hemato-oncología bajo el
de apoyo. mismo modelo tradicional de
atención utilizado en el HE.
Facilidad para la subrogación
Traslado de personal.
en el área de hemodiálisis.
No llenará las expectativas
La mayoría de los pacientes
Hemato-oncología y de la población, lo que
atendidos en estas áreas son
Hemodiálisis acarreará falta de
ambulatorios.
credibilidad de la misma.
Asignación de presupuesto
Ambos servicios son apoyados
adicional para gastos de
por fundaciones sin fines de
funcionamiento y
lucro.
equipamiento
Mejorará la calidad en la
atención y tratamiento de los Necesidad de contratación
niños con enfermedades de servicios de apoyo.
oncológicas y renales.
ANALISIS CASO IV

Ventajas Desventajas
Se realizaran inversiones en
Existencia de empresas privadas
equipo de apoyo con fondos
que se dedican a prestar servicios
presupuestados para otros
de Hemodiálisis.
fines.
No llenará las expectativas de
Se logrará mantener el modelo de la población, lo que acarreará
gestión del HMEP. falta de credibilidad de la
misma.

Hemodiálisis Reduce los costos operativos del Necesidad de contratación de


HEMP. servicios de apoyo.

Necesidad de transporte de
Disminuye la presión política. personal y de pacientes del
HE.
La mayoría de los pacientes son
ambulatorios.
Mejorará la calidad en la atención
y tratamiento de los niños con
enfermedades renales.
FASE III

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
MODALIDADES DE SERVICIOS

ü Servicio propio del hospital; En este caso el


hospital se hace cargo del servicio en su
totalidad (personal, equipamiento, local,
insumos, etc).

ü Servicio parcial: En este caso el hospital


contrata su propio personal y subroga los
insumos y el equipamiento a una empresa
particular.

ü Servicio integral: En este caso el hospital


subroga totalmente el servicio de hemodiálisis
a una empresa particular, con enormes
ventajas sobre las modalidades anteriores.
PROVEEDORES EXISTENTES

ü En el país existen tres empresas que se


dedican a la prestación del servicio de
hemodiálisis:

ü DICOSA (parcial e integral).


ü DIMEX (parcial e integral).
ü Diálisis de Honduras (parcial).
FASE IV

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO

ORGANIZACION
PROPUESTA DE GESTION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS

ü TODO PACIENTE A SER HEMODIALIZADO, DEBERA SER


REFERIDO POR EL ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA PEDIATRICA
DEL HOSPITAL ESCUELA.

ü EL PACIENTE REFERIDO DEL HE DEBERA SER EVALUADO POR LA


ENFERMERA PROFESIONAL CONTRATADA POR EL HMEP.

ü LA EMPRESA CONTRATADA ESTARA EN LA OBLIGACION DE


IMPLEMENTAR LOS PROTOCOLOS CLINICOS Y TECNOLOGICOS
ACORDADOS.
PROPUESTA DE GESTION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS

ü LA EMPRESA TENDRA LA OBLIGACION DE PRESENTAR UN INFORME


MENSUAL AL PERSONAL DESIGNADO POR EL HMEP SOBRE LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:

É CARACTERISTICAS Y RESULTADOS DE LA TERAPIA APLICADA A CADA


PACIENTE INGRESADO.
É PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL
EQUIPAMIENTO.
É ANALISIS DEL AGUA UTILIZADA EN EL TRATAMIENTO, EMITIDO POR
LABORATORIO ESPECIALIZADO EN EL RAMO.

ü EL PAGO SE HARA POSTERIOR A INFORMES DE MONITOREO Y


EVALUACION EMITIDO POR PERSONAL DESIGNADO POR EL HMEP.

ü LA FORMA DE PAGO SERA DE LA SIGUIENTE MANERA:


ü 80% POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS SESIONES PROGRAMADAS.
ü 20% POR EL CUMPLIMIENTO DE INDICADORES DE CALIDAD.
PROPUESTA DE GESTION DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS

EL PERSONAL MINIMO SOLICITADO A LA EMPRESA PARA LA PRESTACION


INTEGRAL DEL SERVICIO DE HEMODIALISIS DEBE SER EL SIGUIENTE:

É UN MEDICO ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA.


É UNA ENFERMERA PROFESIONA POR CADA CUATRO SILLONES.
É UNA ENFERMERA AUXILIAR POR CADA DOS SILLONES.
É UN TECNICO BIOMEDICO CERTIFICADO PARA EL SOPORTE TECNICO DEL
EQUIPO.
É DOS ASEADORAS (UNA POR TURNO).
É UN PERSONA ENCARGADA DE REGISTROS Y ARCHIVO.
ASPECTOS LEGALES

LA EMPRESA SERA RESPONSABLE DE CUALQUIER DAÑO


OCASIONADO A LOS PACIENTES, ATRIBUIBLES A LA MALA PRAXIS
MEDICA, IMPERICIA O AL NO CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
PRESCRITO POR EL MEDICO ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA, ASI
COMO TAMBIEN EN LOS CASOS DE CONTAMINACION DE
ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN TRANSMITIR DURANTE EL
PROCEDIMIENTO DE HEMODIALISIS Y QUE SEA DEMOSTRADO QUE
FUE POR NEGLIGENCIA DEL PERSONAL SANITARIO DE LA EMPRESA.
RESPONSABILIDAD LABORAL

LA EMPRESA CONTRATADA SERA LA RESPONSABLE DE CUMPLIR


CON TODOS LOS REQUISITOS Y NORMAS LABORALES VIGENTES
DE ACUERDO AL CODIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DE
HONDURAS, EXIMIENDO COMPLETAMENTE Y EN FORMA
INCONDICIONAL AL HOSPITAL MARIA DE ESPECIALIDADES
PEDIATRICAS, DE CUALQUIER CONFLICTO LABORAL ENTRE EL
CONTRATISTA Y SUS EMPLEADOS.
ORGANIGRAMA PROPUESTO
SERVICIO DE HEMODIALISIS

No se puede mostrar la imagen.


PROYECCION DEL SERVICIO
DE HEMODIALISIS
FASE IV

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO

ANALISIS DE COSTOS
PROYECCION DE COSTOS
CONCLUSIONES

ü EL MODELO DE ATENCION A IMPLEMENTAR SERA CON UN


ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PROBLEMAS
RENALES, A TAL PUNTO QUE EL OBJETIVO NO SERA UNICAMENTE
REALIZAR SESIONES DE HEMODIALISIS SINO BUSCAR
TRANSPLANTES DE LOS PACIENTES INGRESADOS AL SERVICIO.

ü SE BUSCARA QUE LA COBERTURA DEL MISMO SEA A NIVEL


NACIONAL.

ü PARA LOGRAR EL ABORDAJE INTEGRAL SE DEBERA FIRMAR


CONVENIOS CON OTRAS FUNDACIONES NACIONALES E
INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE PERSIGAN EL MISMO FIN.
¿PREGUNTAS?

HOME
DIPLOMADO GESTION DE PROYECTOS EN SALUD

ING. WALTER ALEJANDRO MARTINEZ


MATAMOROS
Master en Gestion Sanitaria
Doctorando en Healthcare Management

GESTION DE PROYECTOS
II PARTE

EPIDEMIOLOGIA APLICADA A
PROYECTOS DEL SECTOR SALUD
Pensamiento
"CONOCER ALGO, ES HABER
LOGRADO LAS RESPUESTAS AL
QUÉ, CUÁNDO, CÓMO, Y POR
QUÉ DE ESE ALGO"

SÓCRATES
CASO DE ANALISIS

Reunidos en un salon se encuentran el Presidente de la


Republica Lic. Mario Zanabria, el Dr. Antonio Bogran, Ministro
de Salud, un asesor en salud, el Dr. Marco Valle y el Dr. Peter
Norton, representante del BID.

El Sr. Norton les indica que el BID ha dispuesto poner a


Honduras como candidato a varios proyectos sociales;
especialmente en el area de la salud; el Presidente Zanabria
le expresa que uno de los principales problemas en salud es
la mala condicion en la infraestructura y el equipo medico de
los hospitales.
CASO DE ANALISIS
El Dr. Bogran le dice categoricamente que el principal
problema del sistema de salud es la falta de medicinas, por lo
que un buen proyecto seria diseñar un sistema informatico
que garantice la existencia de medicamentos en el sistema
hospitalario.

El Dr. Valle les expresa que se debe hacer un analisis mas


detallado sobre los niveles de atencion y sus problemas; sin
embargo el Presidente Zanabria le indica que no hay tiempo para
estos analisis y que se debe enviar el anteproyecto rapidamente;
el Dr. Norton sugiere que sea el BID quien decida que
proyectos realizar, a lo cual muestran su anuencia todos los
involucrados.
PREGUNTAS

Ò ¿Cuales son los principales actores que se involucran en


este caso?
Ò ¿Cual es la estrategia utilizada para el analisis de la
situacion?
Ò ¿Cuentan con sufientes datos?
Ò ¿Cree que la decisión final es la mas acertada?
Ò ¿Que haria usted si actuara como Ministro de Salud en
este caso?
Ò ¿Como es la actitud del representante del BID?
Ò ¿Que estrategias sugiere para hacer un desarrollo logico
de este proyecto?
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA
• Se considera una ciencia básica de la
medicina preventiva
• Es una fuente de información para la
formulación de políticas de salud pública.
• Estudia la relación causa-efecto entre
exposición y enfermedad
• No se limita a la ocurrencia de enfermedades
y su estudio incluye todos aquellos eventos
relacionados directa o indirectamente con la
salud.
DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGÍA

ES LA CIENCIA
QUE ESTUDIA…. DISTRIBUCION

FRECUENCIA

PREDICCIONES

CONTROL DE FACTORES DE
SALUD

RELACION
SALUD/ENFERMEDAD
HONDURAS
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
HONDURAS

Ubicación: Centroamérica 15° 00’ N, 86° 30’ W


Extensión: 112,090 Km2, 111,890 (tierra) 200 (mar);
numero 102 extensión mundial.
Fronteras: 1,520 Km; Guatemala (256); El Salvador
(342); Nicaragua (922); línea costera: 820 Km
Clima: Subtropical en costas y templado en
montañas
Elevaciones: Mas baja (Mar Caribe 0 msnm); mas alta
(Cerro Las Minas 2,870 msnm)
Recursos: Oro, plata, cobre, zinc, hierro, antimonio,
pesca, café, ganadería, agricultura y poder
hídrico

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS

Uso tierra: Siembra (9.53%), Ganadería (3.21%), otros


usos (87.26%)
Agua: 95.9 Km3, per cápita 119 Km3/año
Riesgos: Susceptible a huracanes, terremotos de
intensidad media (poca frecuencia),
inundaciones en la costa atlántica
Ambiente: Suelo erosionado por la población,
deforestación para propósitos agrícolas, falta
de sistema de control medioambiental,
campesinos con malas practicas de siembra
dañan el agua, aire y tierra, el lago de Yojoa
contaminado con metales pesados

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS

Población: 7,833,696 habitantes (2006), numero 93 del mundo


Sociedad: Alta mortalidad por SIDA, baja calidad de vida,
mortalidad infantil alta, expectativa de vida media,
población joven en su mayoría, altos índices de
desempleo y violencia, falta de control social y
pocos programas de ayuda a la vejez, niñez e
invalidez.
Edades: 00-14 años, 38.1% (H:1,514,544; M:1,451,862)
15-64 años, 58.3% (H:2,278,508; M:2,267,527)
> 65 años, 3.6% (H:125,991; M:154,422)
Edad promedio 20.3 años.
T. Crecimiento: 2.002% (población anual), 60 en el mundo.
T. Natalidad: 26.28 / 1000 nacidos, 62 en el mundo
T. Mortalidad: 4.96 / 1000 habitantes, 189 en el mundo

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS

T. Migración: -1.3 / 1000, numero 125 del mundo


Urbanización: 48% población urbana, 2.9% crecimiento anual
Expectativa vida:70.45 años (H: 68.76; M: 72.22)
T. Fertilidad: 3.27 nacidos vivos / mujer, 63 en el mundo.
T. Sida: 0.7%, 65 en el mundo
Causales muerte: Alto riesgo de muerte en edades tempranas,
Diarrea, hepatitis A, fiebre tifoidea, dengue,
malaria, leptospirosis, accidentes de trafico.
Grupos étnicos: Mestizos 90%; Indígenas 7%; Negros 2%;
Blancos 1%
Religión: Católicos 97%; protestantes 3%.
Lenguas: Español, dialectos varios

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS

Educación: 80% de la población sabe leer y escribir


Exp. Educ: 11 años / escuela básica
Gasto Educ: 3.8% GDP, 121 del mundo
Economía:
Honduras es el segundo país mas pobre de Centroamérica,
existe una alta desigualdad en la distribución de la riqueza y un
alto nivel de desempleo. La economía se mantiene por laS
exportaciones y las remesas de los inmigrantes en EEUU y la
UE, ha mostrado un ligero crecimiento (2007), pero no el
suficiente como para lograr el desarrollo social del país, mas del
60% de la población vive bajo la línea de pobreza.
PIB (total): $ 33.14 billones (2009), 101 del mundo
PIB (interno): $ 14.58 billones

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS

Crec. Económico: -3.1% (2009), 164 del mundo


Ingreso per cápita: $ 4,200 (2009) 153 del mundo
Ingresos/sector: Agro (14.2%); Industria (27.9%); Servicios
(57.9%)
Fuerza laboral: 3.052 millones, 98 del mundo
T. Desempleo: 6% (2009)
Presupuesto: Fondos propios ($ 2.819 billones), ayudas
($ 3.4 billones)
Deuda publica: 24.3% PIB, 97 del mundo
T. Inflación: 5.2%, 146 del mundo
Exportaciones: $ 5.25 billones, 103 del mundo
Importaciones: 7.571 billones, 93 del mundo
Deuda externa: $ 3.315 billones, 113 del mundo

Fuente: www.cia.gov
HONDURAS
HONDURAS
SECTOR SALUD HONDURAS
SECRETARIA DE SALUD
NIVEL CENTRAL
SECRETARIA DE SALUD
NIVEL DEPARTAMENTAL
INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS)
HONDURAS

Fuente: Boletín estadístico de atención ambulatoria / Secretaria de Salud.- 2005


HONDURAS
Relacion Mortalidad Infantil -
Desarrollo de recursos humanos sanitarios

Proyectos adecuados Proyectos adecuados


Proyectos adecuados
Formacion recursos saneamiento Formacion Medicos Generales
Formacion Medicos Especialistas
basico en atencion primaria

Mortalidad infantil alta Mortalidad infantil moderada Mortalidad infantil baja

Niger (184.00%) Argentina (13.87%) Noruega (3.00%)


Sierra Leona (156.48%) México (19.01%) Islandia (3.00%)
Yemen (118.00%) Venezuela (19.51%) Alemania (4.71%)
Chad (100.36%) El Salvador (25.06%) Israel (5.00%)
Haití (76.00%) Nicaragua (25.61%) Italia (5.61%)
Pakistán (66.95%) Brasil (26.67%) Cuba (4.7%)
Camerún (64.57%) Perú (29.53%) EEUU (6.3%)
Iraq (45.43%) Guatemala (28.79%) Chile (7.9%)
Honduras (29.70%) Costa Rica (9.01%)
Vacunas Pobreza Costos
Alimentación Saneamiento ambiental Tecnología
Nutrición Vivienda Vejez
Educación Accesibilidad Sostenibilidad
Suministro de agua Inequidad Información

Copiright: Martinez Matamoros, Walter, PhD


Relacion Esperanza de vida -
Desarrollo de infraestructura sanitaria

Proyectos adecuados Proyectos adecuados


Proyectos adecuados Centros de atencion primaria Hospitales especializados
Saneamiento basico Hospitales de baja complejidad Centros de Investigacion

Expectativa de vida baja Expectativa de vida media Expectativa de vida alta

Venezuela (77.0 años) Israel (82.2 años)


Swazilandia (33.2 años) Perú (76.0 años) Japon (82.0 años)
Sierra Leona (40.6 años) México (74.9 años) Alemania (81.8 años)
Niger (44.0 años) El Salvador (74.4 años) Islandia (80.7 años)
Camerún (45.8 años) Brasil (72.5 años) Italia (80.0 años)
Chad (47.2 años) Honduras (72 años) Costa Rica (79.9 años)
Pakistán (54.0 años) Argentina (71.0 años) Chile (79.82 años)
Haití (57.0 años) Nicaragua (67.6 años) Cuba (78.0 años)
Guatemala (64.3 años) EEUU (78.0 años)
Economia precaria Pobreza moderada Organización
Inseguridad Descomposicion social Alta educacion
Hambre Educacion deficiente Altos costos en salud
Pobreza extrema Descomposicion politica Poblacion vieja
Violencia Desigualdad Salud con eficiencia

Copiright: Martinez Matamoros, Walter, PhD


Formacion de recursos en funcion de
indicador mortalidad infantil
Investigacion en salud

Inversion en salud
Gestion del conocimiento Consolidacion red
Alta tecnologia hospitalaria

Atencion hospitalaria
Medicos Especialistas Atencion primaria
Cuidados enfermeros en salud

Medicos Generales
Promocion de la salud Saneamiento basico
Planificacion familiar

Personal Sanitario Basico


Higiene
Medio ambiente

10% 150%
Copiright: Martinez Matamoros, Walter, PhD
CONTROLES DE ACCESO
SALUD
DEPENDE DE LA
SITUACION
EDAD NO DE LA
ECONOMICA
ENFERMEDAD

ACOMPAÑAMIENTO VACUNACIONES E
SANITARIO INMUNIZACIONES
NO INFLUYE EN EL
SITUACION POLITICA
DESARROLLO DEL
Y SOCIAL
SISTEMA DE SALUD
LACTANCIA EDUCACION DE LA
MATERNA MADRE
ES EL INDICADOR
SIRVE UNICAMENTE
MAS IMPORTANTE
COMO PALIATIVO
DE TODOS

CULTURA MEDIO AMBIENTE

UNA VEZ QUE SE AUMENTA LA EXPECTATIVA DE VIDA DE UNA POBLACION, AUMENTAN LOS
DEMAS INDICADORES SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS
¿PREGUNTAS?

HOME
DIPLOMADO GESTION DE PROYECTOS EN SALUD

ING. WALTER ALEJANDRO MARTINEZ


MATAMOROS
Master en Gestion Sanitaria
Doctorando en Healthcare Management

GESTION DE PROYECTOS
III PARTE

TOMA DE DECISIONES EN
PROYECTOS DEL SECTOR SALUD
Lineamentos para el proyecto final
El Proyecto se dividira en las siguentes etapas
Definicion del proyecto: Hospital de traumatologia en Tegucigalpa

Determinar funciones del equipo de trabajo

Preparacion del anteproyecto

Presentacion del proyecto

Observacion
El proyecto debera ser elaborado con datos confiables y su
planeacion debe ser lo mas cercano a la realidad
Lineamentos para el proyecto final
Descripcion de antecedentes y analisis diagnostico de las
condiciones relevantes, importantes, describir situacion actual.
(Resumen en modelo F.O.D.A)

Geografia: Elementos como: Clima, temperatura, lluvias,


topografia, Infraestructura etc

Aspectos sociales: Comunidades, nivel del educacion, salud,


infraestructura, nivel de coperacion, lideres, etc.

Politica: Instituciones claves para desarollo y negocios,


regulacion, etc.
Lineamentos para el proyecto

Nivel de Tecnologia: Nivel de uso de informacion y comunicacion,


disponibilidad de insumos, extencion y metodos nuevos, nivel de
eficiencia tecnica como rendimiento, produccion,

Economia: La tendencia macro y micro de costos y precios,


de insumos y productos, costos,
Lineamentos paradistribucion de nivel de ingresos
el proyecto final-3
per capita, tasa de interes etc

Mercado: La tendencia de la oferta y demanda de productos


relevantes, la tendencia de nivel de vida, descripcion de canal
de mercado, factores criticos en estos canales.
Lineamentos para el proyecto final
Resumen de los problemas y ventajas del modelo FODA
Por resumir el diagnostico, se necesita ejetuar el modelo de FODA.
Lo que va resumir las fuertas en frente de las debilidades y
oportunidades en frente a las amenazas

De este resumen justificarmos


1. La importancia de nuestro proyecto.
2. Justificar las metas del proyecto

Los principales factores que se necesitan definir en esta etapa son:


1. Las metas y objetivos.
2. Grupo meta y grupo profesional para ejetuar las siguentes etapas
3. El flujo de tiempo.
4. Presupuesto y responsables
5. El documento del proyecto
Lineamentos para el proyecto final
Elaboracion del programa y estudio economico

Las etapas para cumplir esta fase del plan de desarrollo son:
•Definicion de objetivos del grupo beneficiario.
•Definicion de alternativas posibles para el desarollo.
•Definicion de las limitaciones (cantidades y calidades) para
evaluar la factibilidad y asegurar el potencial de ejecucion.
•Definicion las criterios derivados de los objetivos, para evaluar
el nivel de exito y rentabilidad.(evaluacion economica)

Segun el tipo de proyecto se pueden colocar criterios adicionales


como analisis de sensibilidad y analisis de impactos sociales,
ambientales, etc.
Lineamentos para el proyecto final
Componentes del Plan Operativo

1. Definicion de objetivos operativos para la implementacion.


2. Definicion todas las actividades necesidades para construir y
efectuar todas las actividades de ingenieria, administrativas y
y de gestion clinica.
3. Definicion de la secuencia y cronograma de las actividades
• y la interdependencia (interelaciones) entre todos estos,
en esta etapa, se recomienda al uso de un diagrama Gantt.

Paralelamente al plan operativo necesitamos describir


concretamente y a nivel detallado todos las aspectos de
Infraestructura del proyecto en la etapa de diseno.
Lineamentos para el proyecto
Preparacion, presentacion y discucion

A continuacion se da la estructura general de los temas


principales del informe
• Presentacion de situacion con diagnostico detallado y modelo
de FODA.
• Definicion de los objetivos del proyecto (en un periodo de
tiempo espicificado)
• Descripcion de metodo de planeamiento
•• Limitaciones del proyecto en cantitad y calidad
• Alternativas de desarollo
• Criterios y consideraciones para la evaluacion de alternativas
• Actores principales, profesionales y economicos
• Analisis de los resultados y concluclusiones para la
implementacion del plan.
• Presentacion del proyecto
GESTION DE PROYECTOS

CRITERIOS PARA LA TOMA DE


DECISIONES
TOMA DE DECISIONES

ESTE CASO SE DESARROLLO EN LA REGION DE LA MOSQUITIA EN


HONDURAS.
DURANTE UN VIAJE DE UN GRUPO DE PERSONAS QUE HACIAN
EXPLORACIONES PETROLIFERIAS SE PRODUJO UN ATAQUE DE
ALGUNOS ALDEANOS QUE SE MOSTRARON DESCONTENTOS CON
DICHAS EXPLORACIONES, PUESTO QUE ALEGABAN QUE
TERMINARIAN CON SU HABITAT Y POR ENDE CON SUS COSTUMBRES Y
ESTILO DE VIDA.

EL ATAQUE SE PRODUJO UN DIA SABADO A LAS 2:00 PM, CON ARMAS


DE FUEGO Y ARMAS BLANCAS; EN ESTE SUCESO RESULTARON
HERIDAS VARIAS PERSONAS; ENTRE ALDEANOS Y EXPLORADORES
TOMA DE DECISIONES

LOS HERIDOS FUERON TRASLADADOS AL HOSPITAL REGIONAL


ATLANTIDA, PUESTO QUE PRESENTABAN HERIDAS MUY GRAVES; EN
EL “TRIAGGE” QUE SE EFECTUA EN EL AREA DE URGENCIAS SE
ENCUENTRA “USTED…”, COMO JEFE DE SERVICIO Y LE TOCARA
TOMAR UNA DECISION MUY IMPORTANTE…

TODOS LOS PACIENTES REQUIEREN DE CUIDADOS INTENSIVOS, PERO


HAY UN GRAVE PROBLEMA, SOLO HAY DOS ESPACIOS EN LA UCI Y
HAY 5 HERIDOS DE GRAVEDAD, O SEA DEBERA “SACRIFICAR A 3
PERSONAS”

PARA TOMAR LA DECISION SE LE PROPORCIONARA EL PERFIL DE


CADA HERIDO….. VEAMOS !!!
Perfiles
1 MECANICO DE SISTEMAS PETROLIFEROS
29 años – Casado – 2 hijos (6 meses y 3 años)
2 INGENIERO EN PETROLEO
43 años – Casado 2 hijos (18 y 20 años)
3 AMA DE CASA (ALDEANA)
34 años - 6 hijos (de 1 a 12 años)
4 GERENTE DE PROYECTO
32 años – Soltera 2 niños ( 5 años y 3 años )
5 PROMOTORA COMUNITARIA (ALDEANA)
23 años – Soltera – sin hijos
¿A QUIENES SALVARIAS?
TIENES CINCO MINUTOS PARA TOMAR
UNA DECISION TU SOLO

AHORA TIENES CINCO MINUTOS PARA


TOMAR UNA DECISION CON TU GRUPO

AHORA TE DARE MAS DATOS…..


Perfil sicologico

1 DESEA VIVIR

2 CERCANO A LA CURA DEL CANCER

3 NO COMPRENDE SU SITUACION

4 DISPUESTA A CEDER SU LUGAR

5 PROFUNDO ESTADO DE DEPRESION


¿A QUIENES SALVARIAS AHORA?

TIENES TRES MINUTOS PARA TOMAR


UNA DECISION TU SOLO

AHORA TIENES TRES MINUTOS PARA


TOMAR UNA DECISION CON TU GRUPO

FINALMENTE TE DARE TODOS LOS DATOS


Perfil social

1 Golpea a su mujer, hombre sin escrúpulos

2 Racista, acusado de corrupcion en su pais

3 Problemas psicológicos, pequeño retraso mental

4 Filántropo, donante a fundacion de niños con cancer

5 Cuida de su padre invalido


¿FUE CORRECTA TU DECISION?
¿QUÉ HACIA FALTA PARA TOMAR LA DECISION
CORRECTA?

¿FUE MEJOR LA DECISION QUE TOMASTE TU SOLO O


LA QUE TOMASTE CON TU GRUPO?

¿CÓMO TE SIENTES CON LA DECISION QUE


TOMASTE?
2 TIPOS DE
TOMA DE DECISIONES

DIRECTAS COMPLEJAS

REGULARES Requieren analisis


URGENTES para llegar a resultados

ØUnipersonales Ø En equipo
ØDirigidas
Ø Requieren mas tiempo
ØTiempo corto
Ø Mucha información
ØPoca informacion
ETAPAS DEL PROCESO DECISORIO

1 Definir los objetivos y propósitos de la decisión

2 Reunir los hechos y la información necesarios para tomar la


decisión
3 Determinar los cursos de acción alternativos disponibles

4 Considerar las ventajas y desventajas de cada alternativa y elija


la mas apropiada

5 Actuar para implementar la decisión de la mejor manera -


controlar los efectos de la decisión y revisarla (ajuste)
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Causa Problema Efecto


PROCESO IDENTIFICACION DE OBJETIVOS

Tendencias y
proyecciones al
futuro

Análisis de capacidad Magnitud de la capacidad


de competencias del organismo y su
rendimiento

Repercusiones Opciones
En la situación seleccionadas

NO SI
Toma de
Detenerse decisiones

Oportunidades
Problemas
favorables

Modelo de actuación
en la situación
PROCESO DETERMINACION DE OBJETIVOS

Respaldo de la gerencia

Grado de participación

Problema que se debe resolver

Compromiso oficial

Posibilidades de evaluar
OBJETIVOS
TENTATIVOS
Enlace recíproco

SI
Resultados Toma de
concretos decisión

NO

No seguir adelante
PROCESO JUSTIFICACION DE LOS OBJETIVOS

Objetivos
contribuyentes

Compromisos

Estructuración
Redes de SI
De las
Objetivos Toma de
Divisiones de
decisión
trabajo

NO

Ensayos de No seguir
probabilidades adelante
PROCESO IMPLEMENTACION DE LOS OBJETIVOS
Simplificar los Estandarizar puestos
Puestos de trabajo De trabajo

Acrecentar atractivos Ampliación de


Puestos de trabajo Puestos de trabajo

Planes para
motivar

Adiestramiento Convencimiento

Motivaciones
Modelo de
motivación

SI
Tómese la
Motivaciones decisión

NO

No seguir adelante

Retroalimentación
CONTROL E INFORMACION DEL DESARROLLO

Indicadores de Indicadores de
rendimiento proceso

Modelo para controlar


el desarrollo de los objetivos
6
MAPA PROCESOS PARA
11 Diseño de mecanismos GESTION DE PROYECTOS
Analisis de control
1
Disponibilidad
Diagnostico tecnologica Diseño plan de contingencias
8 16
(Analisis de riesgos)

Objetivos estrategicos 13
Distribucion de costos por tareas 17
3 y fases del proyecto
4

IMPLEMENTACION
10
14
T
D Analisis Priorizacion objetivos Diseño de politicas
R del (Fases del proyecto) Normas, organización Analisis
Procesos, etc.
entorno (Bussiness plan)
costo
(FODA) beneficio

2
Definicion de 7 12
Diseño y desarrollo Diseño plan operativo
estrategias
5 de plan estrategico POA-Presupuesto
(vision, mision, valores
Analisis Diseño plan de monitoreo
15
epidemiologico de la inversion
TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

FUNCIONAL PROYECTO MATRICIAL

En esta organización,
En ésta, los grupos Proporciona el mismo
cada uno de los
están integrados por centro de atención en el
proyectos opera como
personas que proyecto y en el cliente, que
una mini-compañía.
desarrollan la misma la estructura de proyectos,
Todos los recursos
función o que tienen pero conserva la
necesarios para realizar
la misma experiencia experiencia funcional de la
cada proyecto se
o habilidades. Cada estructura funcional. Cada
asignan de tiempo
grupo funcional, o uno de los componentes de
completo para trabajar
componente del proyectos y funcionales en
en él. Un gerente de
mismo, se concentra la estructura matricial tiene
proyectos de tiempo
en realizar sus sus responsabilidades para
completo tiene autoridad
propias actividades contribuir en forma conjunta
total y administrativa
en respaldo de la al éxito de cada proyecto y
sobre el equipo del
misión del hospital. de la compañía.
proyecto.
TIPO FUNCIONAL
TIPO PROYECTO
TIPO MATRICIAL
DIPLOMADO EN GESTION DE
PROYECTOS DE SALUD

PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
Y SOCIAL EN
SALUD
Con enfoque en
proyectos Ing. Walter Alejandro Martínez
Matamoros
Master en Gestión Sanitaria
Doctorando en Healtcare Management
COMUNIDAD

Grupo reunido o disperso, de morada fija o migratoria, que


presenta
diversos grados y formas de organización y cohesión sociales.
Sus miembros comparten, en distintos grados,
características socio-culturales, socioeconómicas y
sociopolíticas, así como intereses, aspiraciones y problemas
también comunes, incluidos los de la salud
Ò La participación es un
derecho ético y democrático
Ò Mejora la calidad y seguridad
de los servicios.
Ò Mejora los resultados en
salud
Ò Hace a los servicios más
responsables de las
necesidades de los
¿Porqué usuarios/consumidores
participación
en salud?
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

Ò Nace de una
expectativa
Ò Expresiones de
intereses variados
Ò Medio y fin

Participación es formar parte de….


Participación social
Todos ( casi) los io
Me
am dio
a c b ie
actores e cre nte
R
comunitarios, n

Edu
a
omi
más los sectores

caci
gubernamentale Econ

on
s, empresariales
Com

e
n

d
y se sport
id a
u otros, de
uni

gur
n
cac

niveles más

Tra
io

amplios que el s y
Salu ico os
ser d y l i t
Po iern
local, con vici
soc os Go
b
DIFERENTES SENTIDOS DE PARTICIPACIÓN
Ò Intervención en algún asunto ( marcha, huelga)
Ò Colaboración en y con cualquier cosa (en algún
objetivo, evento, rifa, inversión económica)
Ò Ser parte en el reparto de algo
Ò Adherirse a algo (una iniciativa, asociación,
entidad, manifestación)
Ò Ofrecer información (dar parte o noticias, hacer
saber)
Ò Ser considerado o tener facultades decisorias en
la gestión del bien común
3 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS BENEFICIARIOS

Observación participativa
A través de la experiencia cotidiana, el consultor logra recibir de parte de
la comunidad la información puntual que necesita

Entrevista
A través de informantes claves (de 5 a 10) se podrá conseguirla información
que se requiere. Cada entrevista no durara mas de 1 hora

Discusiones focalizadas de grupo

Es un grupo homogéneo que tiene elementos e intereses en común y que


comparten los mismos problemas. (Hasta 10 personas)
VENTAJAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ò Tiende a incrementar los niveles de


salud de la población
Ò Facilita e incrementa la cobertura y
utilización de los servicios
Ò Potencializa otras iniciativas de
desarrollo
Ò Compromete a los participantes

Ò Incrementa el entendimiento mutuo de


la comunidad con el personal de salud y
a la vez libera a ésta de la dependencia
con los profesionales
Ò Desarrollo comunitario: de
MODELOS DE objetivos amplios (proceso)
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA Ò Planeación social: orientación
específica hacia tareas
concretas (resultados)

Ò Acción social: una mezcla de


prioridades centradas tanto
en el proceso como en los
resultados (la mayoría)
Analisis de las fuerzas del terreno

Recursos (Fuerzas Positivas)

Hoy día Futuro


Donde nos A donde
Encontramos quisieramos
hoy dia llegar

Contratiempos (Fuerzas Negativas)


Tipología de
Minkler y
Wallerstein Desarrollo
Acción Social
de
Basada comunidad
en necesidades

Estrategias de Estrategias
Colaboración y de gestión
Consenso
Basada en
fortalezas
Construcción Empoderamient
de comunidad o
y capacidad
METODOLOGÍA DEL TRABAJO CON LA
COMUNIDAD
Ò Definición de comunidad de
trabajo: ¿quienes deciden
quienes se incluyen?
Ò Esquema de participación: ¿en
que etapas participa la
comunidad?, ¿hasta donde?
Ò Selección de los temas a trabajar
¿quienes, cuáles, cómo, porqué?
É Alcanzables en corto, mediano
y largo plazo.
É Construir capacidades
comunitarias
EL PROCESO
Ò Actividades de investigación

Ò Evaluación

Ò Divulgación

Ò Financiamiento

Ò Capacitación

Ò Colaboración

Ò Retroalimentación

Ò Planificación: programación de etapas

Ò Evaluación de necesidades y recursos


ALGUNAS TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO

Ò Lluvia de ideas •Grupos


Ò Sociodramas focales/discusión
Ò Teatro popular
•Encuestas
•Fotos-videos-dibujos de
Ò Asamblea
participativa la comunidad
•Mapa social
Ò Grupo nominal
•Concursos
Ò Philips 66
•Sesiones de enseñanza
Ò Entrevistas
•Análisis situacional
Ò Etnografía •Organización de
campañas
FORMAS Y MÉTODOS EN LAS TOMAS DE
DECISIONES EN PROYECTOS COMUNITARIOS

Usurpacion del derecho por parte de un


individuo
Por asociación bipartita Metodo bipolar
Por formacion de pandillas Lobby

Por acuerdo mayoritario


Por presion grupal
Por unanimidad aparente
Por acuerdo
DESARROLLO DE PROYECTOS ENFOCADOS EN
LA
PROMOCION DE LA SALUD
“La promoción de la salud radica
en la participación efectiva y
concreta de la comunidad en la
fijación de prioridades, la toma
de decisiones y la elaboración y
puesta en marcha de estrategias
de planificación para alcanzar
un mejor nivel de salud”

Carta de Ottawa, 1986


PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCION DE LA SALUD

Potrebbero piacerti anche