Sei sulla pagina 1di 3

La filosofía kantiana

Por: Camila Erazo

Como bien sabemos, los temas centrales de la filosofía kantiana giran alrededor de la
capacidad del entendimiento, el conocimiento, la ética y el criticismo.
Kant nos muestra su filosofía a través del criticismo haciéndose tres preguntas
principales:

 ¿Qué debo conocer?


 ¿Qué debo hacer?
 ¿Qué puedo esperar?

Dedicando a cada una de estas preguntas una obra con respuestas, Crítica de razón
pura, Crítica de razón práctica y Crítica del juicio, respectivamente.

Siendo así la filosofía el englobante de la relación de todo acontecimiento realizado con


fines esenciales para los que tiende la razón humana.
El centro de su englobante era el criticismo, el cual nos habla de un intermedio entre el
racionalismo y el empirismo, pues al estudiarlas, tiene la conclusión que se necesita para
obtener un conocimiento, un conocimiento “universal”. Es decir, aceptado por todos y
contenido de información real y/o comprobada.

Al referirse a capacidad del entendimiento, nos explica que nosotros solamente podemos
conocer si algo es real o no a través de nuestros propios sentidos, dando paso así al Giro
copernicano dentro de la filosofía, pues al aceptar una “realidad” a través de los sentidos,
da a lucir que cada individuo puede filtrar, imbricar y hasta modificar su propia realidad.

Kant se acercaba a la ética y a la moral a través de un pensamiento fijo en que esta debe
ser totalmente autónoma y absoluta, es decir: Yo sé que esta acción está bien, y nada ni
nadie será capaz de hacerme cambiar de opinión. Regresando al pensamiento del ser
humano como único y exclusivo centro del universo, dueño de su propia realidad y lleno
de capacidad para tomar sus propias decisiones. Categorizando a la moral como un
elemento racional, fundamentado en una ética universal.
El imperativo categórico pretende traducirse como un mandamiento autónomo (fuera e
independiente de religiones o ideologías), siendo capaz de ayudar a regir o regir
completamente un comportamiento dentro del ser humano.

Al sacar a la luz el concepto de un imperativo categórico, Kant trata de centrar la moral y


la ética a la decisión propia del individuo, pero naciendo totalmente de la razón.
También trata de dar la contraria a las morales que se basan únicamente en imperativos
hipotéticos que en otras palabras, no son obligados a ser cumplidos. Surgiendo así la
posibilidad de ser cumplidos por algunas personas en algunas situaciones, creando una
“falsa moral”. Por el contrario, el imperativo categórico denota obligación absoluta de una
manera incondicional, abarcando toda ocasión y/o persona.

Por ejemplo:

Toda mi vida me he acostumbrado a caminar con la vista baja en cualquier lugar, pues al
ser una persona tímida con desconocidos, evito cualquier contacto visual o interacción.
Un día cualquiera mi madre me mandó a la tiendo a comprar algunas cosas, y mientras
iba por la calle me encontré un gran monedero negro bastante pesado, lo primero que
hice fue mirar alrededor para ver si la persona a la que se le había caído se encontraba
cerca o no; y al no encontrar a nadie y caer en cuenta de que el monedero estaba
realmente caliente, supe que ya había estado un buen tiempo ahí tirado, por lo que lo
tomé y lo puse alado de un árbol por si la persona regresaba por el mismo camino.
Al regresar de la tienda me di cuenta de que seguía ahí, así que me lo llevé a casa.

El imperativo categórico se vio en varios momentos:


 Cuando busqué a la persona.
 Cuando lo dejé ahí esperando que esa persona se diera cuenta.
 Cuando me sentí un poco mal al terminarme llevándolo.

En resumen, eso es lo que hace en las personas, sacar a flote la capacidad de controlar
la fuerza de voluntad y la moral propia, y producir aquella sensación de culpa o error si
llegamos a fallarlo o simplemente no tomarlo en cuenta.
La dialéctica hegeliana

La dialéctica hegeliana contiene tres principales componentes para llegar a concebir la


realidad, pues hablamos de:

 Tesis: El ser de algo (acción, persona, etc.)


 Antítesis: El contrario u opositor al ser anterior.
 Síntesis: La plena conclusión y/o resolución entre los dos puntos de vista
anteriores.
La dialéctica según Hegel se basa en la contradicción dada a una realidad planteada, ya
sea histórica o filosóficamente, pues al desarrollarla con detalle, caemos en cuenta de que
tiene aspectos diversos y puntos de vista diferentes, uno de estos contradictorio.
Según esto, Hegel nos habla de que siempre toda idea pasa por una corriente reflexiva en
donde se le encentran contradicciones y soluciones a la misma tras ser profundizada y
analizada, para ser desarrollada de manera correcta.
Al conectarse con un tipo de causa y efecto, sabemos que estos son totalmente
dependientes de cada concatenación recíproca y de sus conexiones universales. Siendo
así totalmente necesario el estudio y análisis de cada interconexión entre los hechos
dentro de dicha realidad. La verdad de esta realidad es la reunión de todos estos hechos,
con todos sus aspectos, relaciones recíprocas y de sus fenómenos.
El método utilizado para llegar al conocimiento no es una forma solamente exterior, sino
alma y concepto de cada contenido. Por lo que nos referimos a la naturaleza de cada
concepto; siendo siempre el análisis el primero de todo, ya que resuelve los datos
concretamente, aísla las diferencias y le da universalidad a cada uno de ellos. La cual
también es determinada a través de la síntesis, mediante el concepto y las definiciones
de cada forma.
Por ejemplo:
Mis padres han comparado la música en sus tiempos (70´s- 80´s) con la de ahora (2019-
2020) y sus conclusiones fueron claras:
Antes la música era mucho más valorada y criticada en todos los aspectos, por lo que era
más real y con letras un poco más “reales” o simplemente más bonitas.
La música de ahora toma popularidad gracias a los estereotipos de cada persona y que
las letras son aceptadas con más facilidad sin importancia o retracte profundo. Entonces
ahora son muy pocos los que ahora saben producir y/o escuchar música “real”.
 Tesis: Antes la música se tomaba más enserio, por lo que se ponía más esfuerzo
para producirla.
 Antítesis: La popularidad se ha dado a los músicos incorrectos, los cuales no
tienen esfuerzo propio o profundizado, sino superficial, buscando solamente
ganancias.
 Síntesis: Se debería apoyar a todo tipo de música y darnos la oportunidad de abrir
horizontes a otros gustos y géneros. Dando la oportunidad a todos para esforzarse
por crear buena y real música.

Potrebbero piacerti anche