Sei sulla pagina 1di 4

lOMoARcPSD|818391

La Edad Media: Siglos XIII - Xv Resúmen completo Temas 1


- 15
Historia Medieval I: siglos V-XII (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Maria del Mar Martin (mari290669@hotmail.es)
lOMoARcPSD|818391

Historia Medieval I Introducción Carlos Basté López

Introducción: concepto, método y fuentes de la Historia Medieval

1. El concepto de la Edad Media

El concepto de Edad Media fue creado en el siglo XV para describir la fase intermedia
entre la época dorada de la Antigüedad y el retorno de la tradición clásica con el
Renacimiento. Parte de la teoría fue desarrollada por latinistas italianos que describieron
cómo la decadencia del latín entre los siglos V y XIV estaba siendo sucedida por una
recuperación del latín clásico en el siglo XV. A pesar de todo, no fue hasta el siglo XVII
cuando se consagró y popularizó definitivamente la expresión Edad Media o Medievo.

2. La periodización interna de la Edad Media. Valoración del Medievo

La cronología de la Edad Media varía según la historiografía de cada país aunque, en


general, se sitúa su inicio a comienzos del siglo V, coincidiendo con las primeras
migraciones germánicas hacia Occidente (406 - 409), y su final en el momento de la caída
de Constantinopla en 1453. En España, se considera también 1492 como fecha final de la
Edad Media, momento del comienzo del Imperio ultramarino y del fin de la reconquista.

La Edad Media se subdivide en varias etapas, siendo la periodización tripartita la más


válida para Europa Occidental:
- Alta Edad Media, entre finales del siglo III o IV hasta el siglo XI, de transición
entre las civilizaciones romana y medieval.
- Plena Edad Media, entre los siglos X y XIII.
- Baja Edad Media, entre los siglos XIV y XV, de decadencia y comienzos del
Renacimiento.

Otros autores abogan por un sistema distinto que permite incorporar, aún con dificultad, la
evolución de las sociedades no europeas:
- Etapa de transición, entre los siglos III y VIII, de la civilización romana a la
medieval.
- Alta Edad Media, entre el siglo VIII hasta mediados del siglo XI.
- La plenitud del Occidente Medieval, desde el último tercio del siglo XI hasta finales
del XIII.
- La Baja Edad Media, durante los siglos XIV y XV.

Los intelectuales de los siglos XVII y XVIII valoraron la Edad Media como un período
oscuro y bárbaro, sin embargo, en el siglo XIX se pasó a una idealización de esta etapa para
justificar planteamientos del nacionalismo decimonónico, postura que ha encontrado
continuidad en la actualidad con el surgimiento de ideologías autonómicas en numerosos
Estados europeos.

Descargado por Maria del Mar Martin (mari290669@hotmail.es)


lOMoARcPSD|818391

Historia Medieval I Introducción Carlos Basté López

3. La metodología de la enseñanza y de la investigación de la Historia Medieval

Las fuentes históricas – instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios – constituyen el


material básico para el trabajo del medievalista. La tipología de las fuentes históricas es
muy variada y está irregularmente distribuida geográficamente debido a la pérdida de
muchos registros de información.

Las fuentes medievales se clasifican en dos categorías principales:


- Fuentes escritas (crónicas, fuentes literarias, tratados jurídicos o doctrinales y
archivos).
- Fuentes no escritas (restos arqueológicos, objetos artísticos, restos arquitectónicos y
vestigios en el paisaje natural y urbanizado)

En los últimos tiempos, el estudio de la historia política, de las instituciones, de los


enfrentamientos militares, de la economía y la historia eclesiástica ha cedido terreno ante la
influencia de nuevos enfoques basados, por ejemplo, en la Antropología o en nuevas
tendencias historiográficas. De este modo, han ganado relieve los temas sociales, desde el
conocimiento de las unidades de agrupación de individuos (familia, aldea, parroquia,
ciudad) hasta el análisis de los problemas de identidad o de adaptación de las minorías en
las civilizaciones mayoritarias. Con la decadencia de los modelos históricos marxistas,
asistimos también a un cuestionamiento del concepto de feudalismo y de su importancia
relativa en el campo de los estudios medievales

La historia de las mentalidades ha analizado el hecho religioso y las ideologías colectivas


como reflejo de los valores del momento mientras que la historia del individuo aislado
también ha ocupado muchos estudios recientes. La historia de género ha investigado la
posición de la mujer y los homosexuales en la sociedad medieval. Por su parte, la violencia
y la represión, desde la criminalidad a la guerra, han despertado también un gran interés.

4. Las disciplinas auxiliares

Las ciencias auxiliares de la historia son una serie de disciplinas que permiten al historiador
leer, analizar y estudiar de forma crítica las fuentes vinculadas a la Historia Medieval. Las
más importantes se detallan a continuación.

La Paleografía, o ciencia de las escrituras antiguas, pretende realizar una lectura correcta
de los documentos escritos empleando cualquier forma de escritura y sobre distintos
materiales para establecer una base imprescindible en toda investigación histórica.

La Diplomática estudia la forma externa y la producción de los documentos en la Edad


Media, desde las cancillerías reales a los escriptorios religiosos. Ligada a la Paleografía,
permite conocer la estructura de los diplomas reales y otros documentos.

En relación con ambas, la Lingüística es fundamental para el conocimiento de las diversas


lenguas que, en sus versiones romances, clásicas o modernas, ayudan a leer los textos

Descargado por Maria del Mar Martin (mari290669@hotmail.es)


lOMoARcPSD|818391

Historia Medieval I Introducción Carlos Basté López

medievales.

La Arqueología medieval, mejorada gracias a la fotografía aérea, las técnicas estratigráficas


y las nuevas metodologías, ha permitido obtener excelentes resultados en el estudio del
período de transición entre la Antigüedad y la Alta Edad Media y de las culturas nómadas y
las africanas, de las que apenas quedan vestigios escritos. También se han realizado
avances en la arqueología urbana y agraria que permiten establecer la antigua relación del
hombre con el medio.

La Epigrafía o ciencia de las inscripciones pretende leer las inscripciones realizadas sobre
materiales como piedra, hueso o metal, restituir el texto ausente en caso de deterioro,
proporcionar explicaciones lingüísticas a su contenido y realizar un estudio crítico del texto
para ser contrastado con otras fuentes escritas.

La Numismática estudia las piezas monetarias, desde las monedas propiamente dichas hasta
los cuños usados en su fabricación pasando por monedas de cuenta, letras de cambio,
medallas, etc. Esta disciplina permite estudiar los mecanismos económicos que producen la
circulación del dinero, los itinerarios comerciales o los movimientos migratorios.

La Sigilografía, o ciencia de los sellos, estudia la impresión sobre una materia plástica
(cera) o los caracteres grabados sobre una materia dura (normalmente, la matriz de metal o
piedra) que se ponía sobre los documentos para autentificarlos o como sistema de cierre.
Sus conclusiones informan sobre la vida social de algunos personajes, instituciones, formas
colectivas de organización, etc.

La Heráldica, ciencia de los símbolos hereditarios (armas, nombres) y la Genealogía o


estudio de la filiación de las personas a lo largo de generaciones se orientan al análisis de la
sociedad medieval, desde los grupos más privilegiados hasta individuos ignorados,
facilitando el análisis de los procesos de movilidad social o de integración de minorías, la
confección de repertorios cronológicos, el estudio de las representaciones simbólicas y
materiales, etc.

La Geografía histórica estudia la influencia de los condicionamientos geográficos en el


desarrollo de la Historia y en el asentamiento de los grupos humanos, así como las
consecuencias de la acción humana sobre el entorno. También trata la aplicación de la
cartografía a los fenómenos históricos medievales y estudia la toponimia.

Finalmente, la Historia económica, la del Derecho, la del Arte, de la cultura o la eclesiástica


también son una importante ayuda para el medievalista, siendo complementadas muchas
veces con nociones de Filosofía, Teología, Antropología cultural o Literatura medieval.

Descargado por Maria del Mar Martin (mari290669@hotmail.es)

Potrebbero piacerti anche