Sei sulla pagina 1di 14

La familia empresaria y la empresa frente a un proceso de sucesión

Dadas las dos vertientes de este proceso, la sucesión en la gestión y la sucesión en el ámbito patrimonial, ahora abordamos el proceso patrimonial.
 
En este punto podemos volver a la fuente y recordar que, en realidad, la situación ideal es planificar la sucesión realizando acciones de previsión a nivel
legal.  Sin embargo, no siempre sucede esto; de hecho, lo más habitual es que no se prevenga nada y el fallecimiento del fundador o de generaciones que
gobiernan sea una realidad, muchas veces, con impactos que van más allá del lógico duelo de la familia.

Aspectos jurídicos básicos para la sucesión

Sociedades comerciales

Aspectos legales en la gestión y sucesión

Desarrollo de cuestiones esenciales

Mecanismos de sucesión directiva y propietaria

La gestión de la propiedad en las empresas familiares

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 8

Aspectos jurídicos básicos para la sucesión

Sostenemos que siempre es mejor que la familia empresaria esté informada y formada sobre este tema, ya que conocer estas cuestiones despierta la necesidad
de realizar acciones para evitar luego daños mayores.

Es importante en este aspecto rescatar que las empresas son unidades productivas, y que en el caso de las empresas de familia hay una combinación de ámbitos
dado que son, en general, las familias las que gestionan estas unidades productivas. Es clave también saber que no todas las empresas son sociedades

comerciales, para eso deben reunir los requisitos establecidos en la Ley 269941. Este es un aspecto jurídico básico para la sucesión: ¿cómo nos protegemos?

[1] Código Civil y Comercial de la Nación (aprobado por Ley 26994, 2014).
LECCIÓN 2 de 8

Sociedades comerciales

El artículo 1 de la Ley 19550 (reformado por la Ley 26994) dice: 

“Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal

sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.1”

[1] Art. 1, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Min. de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Recuperado de

https://goo.gl/BWeL8f.

Lo esencial de este artículo es que cada palabra nos da la idea de cómo están conformadas.

 Es clave que se conozcan los siguientes aspectos como características aplicables a las EF que aún no gestionan su planificación:

La posibilidad de ser unipersonal, prevista por la ley, pero no tan aplicable, dado que implica demasiada burocracia. En realidad, estas
unipersonales, por su complejidad, han sido pensadas como sociedad vehículo para empresas extranjeras porque, de esta manera, el Estado
tiene un mayor control. En conclusión, lo expresado textualmente en la ley no es aplicable a las EF (empresas familiares).

El gran desconocimiento de lo que implica ser socio.

La confusión patrimonial.

Toma de decisiones.

Por qué es necesario un plan de empresa.

Además, es necesario estar informados de una nueva figura que apareció luego de la reforma de la ley, que es la sociedad anónima simplificada, la cual ya están
adoptando varias empresas que han sido unipersonales. A continuación, te remitimos a un link oficial para ampliar esta información:
https://www.argentina.gob.ar/sas

 Para comenzar a ilustrarnos: 

Existen jurídicamente elementos de las sociedades comerciales que son básicos para poder entender de qué se trata. No son solo una forma legal; se trata de una
decisión importante para proteger el patrimonio. Veamos el siguiente gráfico sobre estos elementos que decimos que no pueden faltar en las sociedades (si falta
alguno, la sociedad no puede subsistir).

Figura 1: Elementos Esenciales de las Sociedades Comerciales


Fuente: Elaboración propia

Ahora conozcamos de manera simple cada elemento:

Affectio societatis: es uno de los elementos más importantes de las sociedades comerciales. Tiene varios significados; el principal es que el
interés general de la empresa está por sobre los intereses individuales. Este elemento nos permite discernir si realmente estamos frente a un
socio que tiene sentido de pertenencia a la sociedad o no. Por ejemplo: si las decisiones que se toman en las asambleas son para beneficio
personal de uno de los socios por sobre la empresa, se estaría frente a una agresión a este elemento.  Este sentido de pertenencia es el que
da origen al trato igualitario y a todos los derechos de los socios que veremos más adelante en esta lectura.

Patrimonio: se compone del capital social inicial, que es el que se aporta al inicio de la inscripción, y a eso se le agregan las ganancias. Ese
capital puede ser solo dinero, pero luego se le van agregando bienes. Lo importante es que ese patrimonio deja de ser de los socios para ser de
la sociedad, por lo tanto, los acreedores de los socios no pueden ir en contra del patrimonio de la sociedad como principio general (hay
excepciones).

Órganos: ya específicamente en las sociedades comerciales, tenemos diferentes órganos o roles (porque pueden ser compuestos por una
persona o por varias):

El órgano de administración: es el llamado directorio (aunque mucha gente cree que es el que
gobierna, es el que administra). Este directorio tiene funciones de administración y representación de
la sociedad. Es el que le rinde cuentas a los socios sobre la gestión de las inversiones y la rentabilidad.
Su responsabilidad es importante; de hecho, el presidente del directorio tiene responsabilidad
ilimitada (es decir: pone en juego todo su patrimonio).

El órgano de gobierno: es la asamblea de socios. Es el órgano que tiene total poder de decisión sobre
las inversiones y el destino del patrimonio. Son los dueños de la empresa. A ellos les interesa la
rentabilidad.

El órgano de fiscalización: es el que vigila que las cuentas estén en orden. En sociedades pequeñas y
medianas son los mismos socios los que, a través de la información que reciben, controlan. En sociedades
más grandes interviene un síndico. En este caso, es ideal que para la información y el control de los socios se
recurra a un tablero de control con indicadores que sean eficaces para los que deciden.

Por ejemplo, en una empresa tenemos el siguiente esquema:


El directorio está compuesto por cuatro hermanos de la segunda generación y es el órgano que toma las decisiones estratégicas. Este es
societario y a nivel corporativo, es decir que protege los intereses de la empresa.

La asamblea de accionistas, a nivel societario y corporativo, está conformada por las mismas personas. En total son los cuatro hermanos de la
segunda generación y tres primos hijos de uno de los fundadores. Estos últimos solo participan de las asambleas, pero no gestionan en la
empresa.

El consejo de familia, órgano de gobierno no societario, pero sí propio de la empresa familiar, está compuesto de 23 miembros (entre padres,
tíos y sobrinos). Se encargan de custodiar la familia y resolver los problemas de esta que puedan afectar a la empresa.
LECCIÓN 3 de 8

Aspectos legales en la gestión y sucesión

Estado de socio: como se dijo antes, de la affectio societatis derivan los derechos de los socios. Así lo muestra el esquema:

Figura 2: Esquema de los derechos de los socios.

Fuente: Elaboración propia.

Derecho a la información: es el que le asiste a todos los socios en su calidad de tales, como dueños de la empresa, a conocer de manera
cabal la marcha de la empresa. Para esto está el directorio. Sin embargo, los socios pueden acceder a toda la información que necesiten y que
debe (legalmente y dentro de la empresa) estar a su disposición. En las empresas más avanzadas, este derecho se refleja en el tablero de
control como mecanismo más actual para poder ser conocido.

Derecho a deliberar: se refleja en el derecho a participar de las asambleas de manera activa y discutir los temas que se presentan en el orden
del día.

Derecho de impugnación: contemplado específicamente en la ley, pero de manera genérica, se puede explicar cómo el derecho de impugnar
una asamblea en la que los derechos del socio hayan sido claramente vulnerados.
Derecho de salida: es el derecho a retirarse de la sociedad y vender su parte. Para esto, las EF prevén mecanismos específicos que veremos
más adelante. No permitir la salida del socio es contrario a la ley, es como tenerlo atrapado en una jaula de oro. La pertenencia a la sociedad
siempre debe ser voluntaria.

Derecho de receso: se da en el caso de que el socio se haya visto afectado seriamente en sus derechos. Es como un mecanismo de defensa
y tiene connotaciones específicas.

Derecho a obtener ganancias: este es un derecho fundamental, dado que, como lo establece la definición de ley, el socio está para soportar las
pérdidas y participar de las ganancias. En algunas empresas, los socios no reparten porque reinvierten permanentemente, pero a veces no
todos están trabajando en la empresa e igualmente están poniendo en riesgo su patrimonio, por lo que se debe contemplar un sistema de
reparto cuando se pueda y que sea justo para todos.

A veces, el mejor ejemplo es lo contrario de lo que debe ser. En una empresa de tres familias, a las asambleas de accionistas que se hacían se convocaban
debidamente a todos. Eran diez y tomaban las decisiones. Hasta ahí, parecía todo bien. Pero, en realidad, pasaba que algunos (los de una rama familiar) sentían
que algo no andaba bien, que algunas decisiones de reparto de dividendos, reinversiones y honorarios de los directores (eran cuatro) estaban por fuera de sus
intereses, pero siempre quedaban como minoría a la hora de votar. Luego se descubrió que la dinámica era la siguiente: las otras dos ramas, antes de las
asambleas, se reunían por separado y hacían lobby para acordar los votos en la asamblea general y favorecer así sus propios intereses. Este es un claro caso de
falta de affectio societatis, pues todos los derechos se encuentran vulnerados. Obviamente, esta rama familiar pidió auditoría y hoy esta empresa está en crisis
societaria.

Gestión del socio: este es otro tema importante. El estado de socio hace a la sucesión, pero además el socio puede estar vinculado con la gestión de la empresa.
En este caso, hay que distinguir en tema de remuneraciones por el rol (como se vio en lecturas anteriores).

Figura 3: Tipos de remuneraciones en los roles del socio.

Fuente: Elaboración propia.

Ganancias o utilidades: corresponden por ser socio, trabajen o no en la empresa.

Honorarios: corresponden por ser directores. Están en la estrategia de la empresa.

Sueldos: corresponden por gestionar. En este último caso es donde se dan las mayores discusiones, dado que los mismos familiares no se
animan a fijarse el sueldo. Lo ideal es que sea de acuerdo a las responsabilidades, roles, funciones y objetivos, si es que se los fijaron, todo
eso relacionado con la evaluación de desempeño (que debería hacer un externo). Si la familia así lo decide, también puede haber algunos
beneficios como los que se detallan en la lectura. En definitiva, estos familiares son los que trabajan para que la empresa sea rentable para
todos; es lógico pensar en una retribución.

Solo así se puede incentivar al socio a gestionar la empresa. Si no, pueden surgir conflictos. Por ejemplo: en una empresa uno de los socios (el más grande de
varios hermanos) gestionó muchos años, y creó unidades de negocios nuevas e hizo crecer el patrimonio de manera exponencial. Luego de varios años, se
incorporaron los hermanos y los primos como socios, y comenzaron a retirar ganancias igual que él, ya que todos tenían el mismo porcentaje (el padre conservó la
mayoría y cedió acciones a los hijos, y lo mismo hizo su tío). Este socio reclamaba que era injusto, que no se estaba reconociendo su gestión. En realidad, esta
situación a todas luces es justa, los socios cobran por su derecho a percibir ganancias. Sin embargo, lo injusto es la situación del socio que gestionó durante
tantos años, dado que nunca cobró un sueldo diferenciado por su gestión y retiraba para vivir. Hoy tienen su sistema de remuneraciones claro; lo revisamos cada
seis meses y cobra un sueldo acorde a su puesto y, además, retira dividendos como socio.

Este articulo habla de algunos puntos para tener en cuenta a la hora de pensar la protección de la empresa y los socios, te invito a leerlo. 

Cómo proteger el patrimonio en las empresas familiares.pdf


458.8 KB

Fuente: Gonzalez Unzueta, C. (2017) Cómo proteger el patrimonio en las empresas familiares. Publicado en Identidad 21. Recuperado de

https://identidad.21.edu.ar/como-proteger-el-patrimonio-en-empresas-familiares/
LECCIÓN 4 de 8

Desarrollo de cuestiones esenciales

Entre las cuestiones esenciales, además del estado de socio y la gestión del socio, uno de los temas que más conflicto presenta en este momento es el de los
matrimonios ante la nueva ley que permite que, antes de casarse, la pareja pueda acordar un régimen de separación de patrimonios regulado a partir del artículo
466 de la Ley 26994 (Código Civil y Comercial de la Nación)1. Esto ha traído varias discusiones a las familias empresarias cuando no todos comparten las ventajas
de este régimen, dado que toca lo más íntimo de una relación de pareja.

Cuando se habla de cuestiones esenciales, más allá de si conviene adoptar una SRL (sociedad de responsabilidad limitada) o una SA (sociedad anónima), lo que
importa aquí es que las sociedades son una manera de prevenir. Sin embargo, no es la única. La planificación es importante, dado que el entramado jurídico es
realmente amplio en cuanto a herramientas y estrategias para prevenir conflictos.

[1] Art. 466, Código Civil y Comercial de la Nación (aprobado por Ley 26994, 2014).
LECCIÓN 5 de 8

Mecanismos de sucesión directiva y propietaria

En la empresa familiar, en lo relativo a lo patrimonial, existen aspectos claves para ser tenidos en cuenta:

Separación de patrimonios: esto se da cuando se realizan sociedades para separar el patrimonio personal del comercial, o alguna figura
jurídica que lo proteja (por ejemplo, contrato de fideicomiso).

Cesión de acciones o de cuota partes con reserva de usufructo: es un mecanismo societario muy común. El socio dona sus acciones a los
hijos, pero conserva las ganancias de por vida.

Estrategias para conservar derechos: esto, en general, se realiza por medio de pactos para societarios (es decir, paralelos a la sociedad).

Condiciones de ingreso de los socios: este mecanismo es esencial para poder conservar la propiedad en manos de la familia y, además,
asegurarse de que quienes ingresen realmente van a ser buenos socios.

Valuación de las participaciones sociales y de la empresa: este mecanismo evita los conflictos de establecer el valor de la parte que vende el
socio que se va. Mientras más objetivo, más justo es.
LECCIÓN 6 de 8

La gestión de la propiedad en las empresas familiares

Ya en el terreno final, es conveniente recordar que en la gestión de la propiedad de las empresas familiares es necesario retomar lo que respecta a la planificación
patrimonial. Es una manera de prevenir legalmente a partir de un plan de contingencias en el que la familia empresaria se pone de acuerdo con los acontecimientos
que pueden suceder y lo que pueden hacer al respecto. 

Hay diferentes formas de prevenir. Veamos un ejemplo a continuación.

Figura 4: Herramientas para planificación patrimonial.

Fuente: Elaboración propia.

Para las personas en general, los seguros, en este momento, son una excelente opción para protegerse, sobre todo si tienen la opción de capitalización y ahorro.
Estos seguros nos dejan tranquilos porque sabemos que, si algo nos pasa, nuestros hijos están protegidos, y esta tranquilidad a nivel familia es necesaria.

En el nivel de la empresa y la familia, los fondos de contingencias son otra opción. Resultan de los planes de contingencias. En realidad, no es necesario realizarlos
en una entidad financiera. Se puede acordar, por ejemplo, que se hagan previsiones en maquinarias, propiedades u otras opciones para cubrir en caso de
necesidad de la empresa. 

A nivel de propiedad, aparecen como figura no tratada los fideicomisos, que son figuras que se utilizan muchas veces para proteger a los hijos que tienen cierta
incapacidad. Hay varias figuras dentro de este tipo de contrato. Su ventaja es que todo lo que implica entrada y salida de bienes para ese patrimonio protegido se
regula por contrato. Al ser una figura compleja, solo se la presenta. Cada una de las figuras tiene su mecanismo jurídico, en esta materia solo se trata de
presentarlas. 

Y por último y de manera gráfica, la rueda de opciones que mostramos a continuación. 


Figura 5: Herramientas para prevenir la Sucesión. 

Fuente: Elaboración propia.

De estos aspectos se ha hablado en esta lectura. La intención es mostrar cómo esta rueda, en realidad, lo que procura es la prevención a nivel legal.

Te invito a leer el siguiente articulo ya que se tratan aspectos claves de estrategia de protección patrimonial, de la vida diaria y que no se tienen en cuenta.

Buenas prácticas y estrategias para las empresas familiares.pdf


278.1 KB

Fuente: González Unzueta, C. (2012, julio 4). Buenas prácticas y estrategias para las empresas familiares. Publicado en: CoCEF - Confederación de Consultores de

Empresas Familiares.  Recuperado de: https://www.facebook.com/CoCEF.Latam/posts/419255274780283


LECCIÓN 7 de 8

Referencias

Art. 1, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). [Aprobado por Ley 26994]. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Gonzalez Unzueta, C. (2017) Cómo proteger el patrimonio en las empresas familiares. Publicado en Identidad 21. Recuperado de https://identidad.21.edu.ar/como-
proteger-el-patrimonio-en-empresas-familiares/
LECCIÓN 8 de 8

Descarga en PDF

la-familia-empresaria-y-la-empresa-frente-a-un-proceso-de-sucesion-.pdf
726 KB

Potrebbero piacerti anche