Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DEL SURESTE DE VERACRUZ


OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A
PARTIR DE LA ELECTROLISIS
DE CARBAMIDA PRESENTE EN
ORINA HUMANA
PRESENTA:
CARRILLO HERNÁNDEZ LAURA
MEDINA BAUTISTA PABLO CESAR
LOPEZ VASQUEZ MOISES ALFONSO
CARRILLO RAYMUNDO EDUARDO ANDRÉS

ASESOR:
MC. ANGEL ANTONIO ESPEJEL
OBJETIVO GENERAL:
Descomponer la molécula de carbamida presente en la Orina Humana por medio
del electrólisis y obtener Hidrógeno a partir de este proceso.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Aprovechar la orina que producimos a diario y convertirla en una fuente


inagotable de energía
 Dar a conocer este prototipo para que sea considerado como energía
renovable

HIPOTESIS:

Si se requiere menor energía para romper los enlaces N-H de la urea, entonces se
obtendrá mayor cantidad de hidrógeno en la electrólisis de la orina en contraste
con la electrólisis del agua donde sus enlaces -OH son más fuertes por sus
electronegatividades.

ANTECEDENTES:

Investigadores han diseñado un electrodo para obtener hidrógeno a partir de orina


investigadora de la Universidad de Ohio, Geraldine Botte, ha desarrollado un
electrodo basado en níquel para obtener hidrógeno a partir de la urea, el principal
componente de la orina. Puede parecer una idea estrafalaria, pero si la
analizamos detenidamente no tiene más que ventajas.

La principal es el bajo coste en electricidad necesario para obtener el hidrógeno,


casi una cuarta parte de la energía necesaria para obtenerlo del agua. Además, el
tan común desecho le gana también en número de átomos de hidrógeno, cuatro
por molécula en lugar de dos, y unidos al nitrógeno de forma mucho más débil que
el oxígeno. Es en conjunto mucho más rentable e igual de fácil de encontrar.

La investigadora asegura que los residuos de los 22.000 alumnos de la


universidad donde trabaja podrían “generar” la energía necesaria para dar
electricidad a unas cincuenta a setenta casas. La misma tecnología se puede
aplicar a un vehículo con una pila de combustible y un catalizador, pudiendo
almacenar el líquido en el propio vehículo.

En 2012 Tres adolescentes nigerianas descubren como optimizar la obtención de


Hidrógeno, Nitrógeno y Agua por electrólisis de la Orina y construyen un
generador de electricidad con 6 horas de autonomía. lo más apasionante es la
precariedad y sencillez del prototipo, que es capaz de separar los componentes de
la Orina en Nitrógeno (Útil para la producción de fertilizantes, uso industrial diverso
y agrícola), H2O, es decir Agua Purificada para consumo y regadío, y HHO
(Hidrógeno Combustible) Para uso electrodinámico. Por tanto, de un litro de Orina,
han demostrado generar HHO, suficiente para generar seis horas de electricidad
utilizando un proceso sencillo de depuración del gas, y almacenar el resto de los
componentes obtenidos en la electrólisis, (Agua y Nitrógeno), para otros usos.

Yan, Wang & Botte (2012) investigaron que los catalizadores a base de níquel (Ni,
Ni-Zn y Ni-Zn-Co) sintetizados a través de electrodeposición y procesos de
lixiviación alcalino pueden ser utilizados como electrocatalizadores para la
descomposición electroquímica de urea. Los rendimientos de los catalizadores
basados en Ni para la descomposición de la urea se investigaron mediante
voltametría cíclica (CV) y técnicas de polarización.

Los resultados de la CV mostraron que los catalizadores de Ni-Zn y de Ni-Zn-Co


disminuyeron el potencial de oxidación por 40 mV y 80 mV, respectivamente en
comparación con los catalizadores de Ni. La mayor eficiencia que observaron fue
la oxidación de la urea con los catalizadores de Ni-Zn-Co. Finalmente llegaron a la
conclusión que los catalizadores de Ni-Zn y Ni-Zn-Co son materiales
prometedores para la eliminación de la urea a gran escala y descomposición de
las aguas residuales de urea-rica, así como para la producción de hidrógeno.

En el año 2009 se realiza en la UNAM de “Obtención de Hidrogeno por electrolisis


de Orina a Microescala”.

En el año 2017 La UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ realizó


estudios de Optimización de la electrólisis de la Orina Humana para Obtener
Hidrógeno como combustible usando como catalizador el cloruro de sodio.

VALOR AGREGADO:

En este proceso electrolítico se utilizan electrodos de acero inoxidable por


cuestiones de costo y optimizando el tiempo de obtención, teniendo como
resultado de Hidrógeno de 700 ml con en un tiempo de 20 minutos, mientras que
en el estudio realizado en la UNAM de “Obtención de Hidrogeno por electrolisis de
Orina a Microescala” da un rendimiento de 4 ml en un tiempo de 20 minutos y en
la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERÚ se obtiene 1.63 L en 600
minutos en el año 2017.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Los hallazgos del ser humano a lo largo de la historia han sido la pieza clave para
consolidar su superioridad en el planeta; sin embargo, al mismo tiempo han
generado la escasez de los recursos energéticos que en su momento se
consideraron inagotables, poniendo en riesgo su salud y permanencia en la Tierra.

Se pretende hacer es utilizar los desechos biológicos que producimos a diario, la


orina, y a partir de los componentes de esta y con la creación de un prototipo
electrolítico, sustituir en gas LP y cumplir las necesidades humanas sin necesidad
de hacer uso de combustibles o residuos contaminantes.

Considerar la creación de un prototipo electrolítico donde los elementos


necesarios para su construcción se encuentran dentro de un presupuesto
aceptable.

MARCO TEORICO Y HERRAMIENTAS:


ELECTROLISIS:
El principio que rige este fenómeno es la electrólisis, cuyo nombre procede de dos
radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que significa ruptura.
Electrólisis es el nombre que recibe el proceso mediante el cual la energía
eléctrica se emplea para producir cambios químicos; mediante una reacción redox
no espontánea, donde se hace pasar una corriente eléctrica. Se lleva a cabo en un
contenedor llamado cuba electrolítica.

La electrolisis es uno de los principales métodos químicos de separación.


Industrialmente es uno de los procesos más empleados en diferentes áreas, como
por ejemplo en la obtención de elementos a partir de compuestos (cloro,
hidrógeno, oxígeno), la purificación de metales (el mineral metálico se disuelve en
ácido, obteniéndose por electrólisis el metal puro) o la realización de
recubrimientos metálicos protectores y/o con fines decorativos, como es el caso
del niquelado.

Los procesos electrolíticos implican variables eléctricas que es conveniente


revisar:

 Un electrodo es el componente de un circuito eléctrico que conecta el


cableado del circuito a un medio conductor como un electrolito. El electrodo
positivo es llamado ánodo y el electrodo negativo es llamado cátodo.

 La corriente eléctrica (I): es la rapidez del flujo de carga que pasa por un
punto dado en un conductor eléctrico, que se origina por el movimiento de
los electrones y es una medida de la cantidad de carga que pasa por un
punto dado en la unidad de tiempo. Se mide en amperes (A)

 La diferencia de potencial o voltaje (V): Cuando una corriente eléctrica fluye


a través de un alambre conductor, se dice que lo hace porque existe una
diferencia de potencial entre los dos extremos del alambre. La diferencia de
potencial entre dos puntos se define como el trabajo efectuado, medido en
joules (J), por fuerzas eléctricas para mover una carga de un Coulomb
desde el punto de mayor potencial hasta el punto de menor potencial. A la
unidad con que se mide la diferencia de potencial se le llama Volts.

 La resistencia (R): Es la oposición al flujo de carga eléctrica, y está


presente
en todos los elementos. Es una propiedad específica del material, que está
en función de sus propiedades como son: el tamaño, forma y temperatura.
Es independiente del voltaje y la corriente que pasa a través de ella. La
unidad de medida es Ohms (Ω).

LEY DE OHM
La ley de Ohm establece que, para un resistor dado, a determinada temperatura la
corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado, esta proporcionalidad se
establece como:

Donde:
V = voltaje
R = resistencia
I = corriente

PROCESO ELECTROLÍTICO

El proceso electrolítico consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través de


un electrolito, entre dos electrodos conductores denominados ánodo y cátodo.
Donde los cambios ocurren en los electrodos.
Cuando conectamos los electrodos con una fuente de energía (generador de
corriente directa), el electrodo que se une al polo positivo del generador es el
ánodo donde y el electrodo que se une al polo negativo del generador es el
cátodo.
Una reacción de electrólisis puede ser considerada como el conjunto de dos
medias reacciones, una oxidación anódica y una reducción catódica.
Figura: Elementos que intervienen en un proceso electrolítico

Los electrones del cátodo están en un estado de elevada energía potencial. El ion
hidrogeno tiene carga positiva, esto significa que es atraído por el cátodo y que el
nitrógeno con carga negativa es atraído por el ánodo, en este caso el níquel. Este
es un cambio químico y puede representarse con la siguiente ecuación:

Este cambio químico representa una ganancia de electrones, por lo tanto,


hidrogeno se redujo y pasó a estado gaseoso, en consecuencia, el cambio
químico que siempre ocurre en el cátodo es de reducción.

El ánodo es positivo ya que la fuente le bombea electrones fuera de él y, además


atrae nitrógeno (-) o aniones. En el ánodo los electrones poseen baja energía
potencial. En cambio, los electrones hidrogeno, del cátodo se encuentran en un
estado de potencial elevado.

Los nitrógenos pierden electrones transformándose en átomos de nitrógeno, los


cuales a su vez forman moléculas de nitrógeno. La reacción anódica siempre es
de oxidación.

Las reacciones de oxidación y reducción ocurren simultáneamente, pero por


separado, pues ocurren en diferentes puntos. La fuente no produce electrones,
sólo
los separa, así los electrones que la fuente suministra al cátodo, provienen del
ánodo. La función de la fuente es elevar la energía potencial de los electrones del
cátodo. Estas reacciones de electrodo se llaman semi-reacciones.

La naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de


potencial o voltaje aplicado.

LEY DE FARADAY
La ley de Faraday constituye el principio fundamental del electrólisis. Con la
ecuación de esta ley se puede calcular la cantidad de metal que se ha corroído o
depositado uniformemente sobre otro, mediante un proceso electroquímico
durante cierto tiempo, y se expresa en los siguientes enunciados:

“La cantidad de cualquier elemento (radical o grupo de elementos) liberada ya sea


en el cátodo o en el ánodo durante la electrólisis, es proporcional a la cantidad de
electricidad que atraviesa la solución”.

Donde:

W = cantidad de metal que se ha corroído o depositado [ g]


I = corriente [ A]
T = tiempo que dura el proceso [ s]
M = masa atómica del metal [ gr/mol]
n= valencia del metal
F= Constante de Faraday = 96500 [ A* s/ mol ]

“Las cantidades de elementos o radicales diferentes liberados por la misma


cantidad de electricidad, son proporcionales a sus pesos equivalentes”.

HIDROGENO:

El hidrogeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un


numero atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un
gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable.
Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrogeno es el elemento químico más
ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente
el 75% de la materia visible del universo.

El hidrogeno elemental es muy escaso en la Tierra y es producido industrialmente


a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del
hidrogeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en
el que se necesita. El hidrogeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso
de electrolisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir
del gas natural.

Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de combustibles fósiles


(por ejemplo, el hidrocracking) y la producción de amoniaco (usado principalmente
para fertilizantes).
El isotopo del hidrogeno más común en la naturaleza, conocido como protio
(termino
muy poco usado), tiene un solo protón y ningún neutrón. En los compuestos
iónicos, el hidrogeno puede adquirir carga positiva (convirtiéndose en un catión
llamado hidron, H+, compuesto únicamente por un protón, a veces acompañado
de algún neutrón); o carga negativa (convirtiéndose en un anión conocido como
hidruro, H-).

El hidrogeno puede formar compuestos con la mayoría de los elementos y está


presente en el agua y en la mayoría de los compuestos orgánicos. Desempeña un
papel particularmente importante en la química acido - base, en la que muchas
reacciones conllevan el intercambio de protones (iones hidrogeno, H+) entre
moléculas solubles.

Puesto que es el único átomo neutro para el cual la ecuación de Schrödinger


puede ser resuelta analíticamente, el estudio de la energía y del enlace del átomo
de hidrogeno ha sido fundamental para el desarrollo de la mecánica cuántica.

Solo hay un elemento en la tabla periódica que no pertenezca a ningún grupo en


particular: el hidrogeno. Este elemento tiene una química singular. Además, sus
tres isotopos difieren tanto en sus masas moleculares que las propiedades físicas
y químicas son sensiblemente diferentes.

FUERZA ELECTROMOTRIZ

Las mediciones de fuerzas electromotrices de las celdas electroquímicas


proporcionan cantidades termodinámicas de las reacciones químicas que se
verifican en dichas celdas. La medición de la fuerza electromotriz a corriente cer
es de tipo termodinámico, pues la reacción de la celda puede invertirse por medio
de un cambo infinitesimal en el potencial eléctrico aplicado.

La corriente de una celda electroquímica es el resultado de una reacción química


n la que un electrodo toma electrones y el otro los libera. La reacción está
constituida por dos partes, una reacción de oxidación en el ánodo donde se liberan
electrones (ne) cuando una forma reducida Red se transforma en una forma
oxidada Ox,

Red = Ox + ne

Y una de reducción en el cátodo, en la que participan también una forma oxidada y


una reducida,

Ne + Ox´ = Red´

La reacción neta que se Obtiene al sumar las dos semireaccio es es

Red + Ox´ = Red´ + Ox


Una celda electroquímica es un dispositivo para mantener separadas la parte de
reducción y la parte de oxidación de la reacción, de tal manera que se pueda
emplear la corriente para un trabajo útil.

TERMODINAMICA DE LAS CELDAS ELECTROQUIMICAS:

Los cambios en la energía libre de Gibbs para las reacciones que se verifican en
las celdas electroquímicas pueden calcularse rápidamente a partir de la fuerza
electromotriz reversible. Si una celda se encuentra exactamente balanceada
contra una fuerza electromotriz externa de manera que no se produzca en ella ni
carga ni descarga y se supone que se permite el paso de una cantidad
infinitesimal de electricidad a través de ella, el trabajo eléctrico reversible, la
temperatura y presión constante o sea el cambio en la energía libre de Gibbs, es
igual al producto del voltaje por la cantidad de electricidad. La cantidad de carga
eléctrica correspondiente a las cantidades molares indicadas en la ecuación
química balanceada está representada por Z y F donde Z es el número de
electrones transferidos por molécula en la reacción y F la constante de Faraday
(96485 C mol-1). Cuando la reacción química se verifica tal y como está escrita la
cantidad de carga eléctrica que fluye es zF. Si esta cantidad de carga eléctrica es
transformada por una diferencia de potencial de E volts, la cantidad de trabajo
requerido estará determinada por zFE. Como esta carga eléctrica no incluye el
trabajo de presión-volumen y se efectúa isotérmicamente, el cambio en la energía
libre de Gibbs está determinada por:

ΔG = -zFE

Donde E es la diferencia del potencial, que por convención se considera positiva.


Puesto que ΔG es negativa para las reacciones de celdas espontaneas y el valor
de E se considera positivo para una celda de descarga espontanea, la ecuación
debe tener signo negativo. La fuerza electromotriz de una celda no depende de los
coeficientes estequiométricos de la reacción química balanceada, pero el cambio
en la energía libre de Gibbs ΔG, si depende de z que, a su vez, depende de cómo
esté expresada la ecuación estequimetrica.
Si la constante de Faraday se expresa en C mol -1 , el trabajo eléctrico, calculado
con la ecuación, estará expresado en joules mol -1. El valor de ΔG en calorías se
obtiene dividiendo entre 4.184 J cal -1. Alternativamente, el Faraday puede
expresarse como 96485 C mol-1, el Faraday puede expresarse como 96485 C mol -
1
/4.184 J cal-1 = 23060 cal V-1 mol-1, puesto que joule es igual a un volt- coulomb.

POTENCIA DE UN SOLO ELECTRODO

Debido a que es imposible supervisar la actividad de un solo ión, también es


imposible medir el potencial de un solo electrodo. Cualquier circuito debe contener
dos electrodos. Por convención, medimos el potencial de todos los electrodos con
referencia al electrodo normal de hidrógeno, o ENH. El potencial del ENH a 298 K,
1 bar de presión de H 2 y 1 M de concentración H+ (más correctamente, actividad
unitaria) se ajusta a cero de forma arbitraria; es decir:

H+ (1 M) + e- 1/2 H2 ( 1 bar) E0 = 0 V

La flecha doble significa que el ENH puede actuar como cátodo o como ánodo.
Por lo tanto, la FEM medida el potencial del otro electrodo. Observe que o
necesitamos emplear un electrodo normal de Hidrógeno para todas las
mediciones. Es más conveniente utilizar otros electrodos calibrados con el ENH
para medir los potenciales estándar de reducción.

ESTRUCTURA ATOMICA DEL HIDROGENO

El hidrogeno es el elemento más abundante del universo, suponiendo más del


75% en masa y más del 90% en número de átomos. Este elemento se encuentra
en abundancia en las estrellas y los planetas gaseosos gigantes. Las nubes
moleculares de H2 están asociadas a la formación de las estrellas. El hidrogeno
también juega un papel fundamental como combustible de las estrellas por medio
de las reacciones de fusión nuclear entre núcleos de hidrogeno.

Bajo condiciones ordinarias en la Tierra, el hidrogeno existe como gas diatómico,


H2. Sin embargo, el hidrogeno gaseoso es extremadamente poco abundante en la
atmosfera de la Tierra (1 ppm en volumen), debido a su pequeña masa que le
permite escapar al influjo de la gravedad terrestre más fácilmente que otros gases
más pesados. Aunque los átomos de hidrogeno y las moléculas diatómicas de
hidrogeno abundan en el espacio interestelar, son difíciles de generar, concentrar
y purificar en la Tierra. El hidrogeno es el decimoquinto elemento más abundante
en la superficie terrestre.

Figura : Estructura atómica del hidrogeno

PROPIEDADES FISICAS

Las propiedades físicas del hidrogeno son:


 En condiciones normales, el hidrogeno es un gas incoloro, inodoro y sin
sabor.
 Es la molécula más pequeña conocida.
 El hidrogeno dispone de una densidad en estado gaseoso (a 20oC y 1 atm)
de 0,08376 kg/m3; y una densidad liquida de 0,0708 kg/l.
 El volumen especifico de gas de hidrogeno (a 20oC y 1 atm) es de 11,9
m3/kg, mientras que el volumen especifico del hidrogeno liquido (a – 253oC
y 1 atm) es de 0,014m3/kg.
 Posee una gran rapidez de transición, cuando las moléculas se encuentran
en fase gaseosa. Debido a esta propiedad, hay ausencia casi total, de
hidrogeno en la atmosfera terrestre.
 Facilidad de efusión, así como también de difusión.
 Optima conductividad calorífica.
 Punto de fusión de 14,025 K.
 Punto de ebullición de 20,268 K
 Relación de expansión de 1:848. Significa que el hidrogeno, en su estado
gaseoso en condiciones atmosféricas, ocupa 848 veces más que cuando se
encuentra en estado líquido.

PROPIEDADES QUIMICAS

Las propiedades químicas del hidrogeno son:


 Tiene un peso atómico de 100974 uma.
 Posee un estado de oxidación de +1, -1.
 Completa su nivel de valencia con un electrón capturado, para así poder
producir el anión H^-.
 Se combina con los metales alcalinos y alcalinoterreos (menos con el berilio
y magnesio), a través de enlaces iónicos.
 Forma enlaces tipo covalentes, con los no metales.
 Forma enlaces metálicos con los elementos de transición.
 El hidrogeno, H^+, siempre se encuentra asociado a otro elemento, menos
en el estado gaseoso.
 Posee una estructura cristalina hexagonal.
 Reacciona con la gran mayoría de los elementos de la tabla periódica.

CIRCUITO ELECTRICO:

El circuito básico necesario para que funcione es realizar la conexión entre el


elemento generador de corriente continua, en este caso la batería, y los electrodos
del generador de hidrogeno. Simplemente uniendo estos dos elementos con un
cable, el generador ya funcionaria. El esquema del circuito seria el siguiente.

Batería Generador de H 2
6v
Como podemos comprobar, es un circuito muy simple. En este circuito no
podemos
controlar el encendido o apagado del generador, no podemos observar la
intensidad ni el voltaje que está circulando, y tampoco tenemos ningún elemento
que nos permita controlar el consumo de electricidad

Batería Generador de H 2
6v

Como podemos comprobar, es un circuito muy simple. En este circuito no


podemos controlar el encendido o apagado del generador, no podemos observar
la intensidad ni el voltaje que está circulando, y tampoco tenemos ningún elemento
que nos permita controlar el consumo de electricidad.

Lo primero que incorporaremos al circuito es un interruptor que nos permitan


encender o apagar el generador. Ya que, en el primer circuito, siempre está
conectado a la batería, siempre está generando hidrogeno, sin poder tener ningún
control. Por eso pondremos dos interruptores en el circuito. Ponemos dos
interruptores para mayor seguridad. Es el interruptor de contacto o interruptor es
un interruptor de llave. Ponemos este tipo de interruptor para tener un mayor
control sobre quien pone en marcha el generador.

LA ORINA.
Es un líquido derivado del cuerpo que es segregado por los riñones a través de un
proceso llamado orina y excretado a través de la uretra. El metabolismo celular
genera numerosos subproductos, muchos ricos en nitrógeno, que requieren la
eliminación de la circulación sanguínea.
Estos subproductos son finalmente expulsados del cuerpo en un proceso conocido
como la micción, el método principal para excretar productos químicos solubles en
el agua del cuerpo. Estos productos químicos pueden ser detectados y analizados
por análisis de orina.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ORINA:
Color. Es el variable y está determinado por la concentración, presencia de
medicamentos, compuestos endógenos y exógenos y su pH. La orina, recién
emitida, es transparente, con color que escila entre amarillo pálido y oscuro.
Olor. Es la mayoría de las personas la orina tiene un olor a su género; sin
embargo, después de permanecer expuesta al medio ambiente durante algún
tiempo, por acción de las bacterias, se forma amoniaco con su olor característico.
Aspecto. Aunque en términos generales es limpia, en ocasiones puede tener un
aspecto turbio, producto de la precipitación de uratos y fosfatos en la vejiga. Dicha
precipitación se da por cambios de acidez urinaria.
Espuma. Normalmente al emitir la orina o al agitar una muestra en un recipiente se
forma una pequeña cantidad de espuma. La presencia de abundante espuma
significa modificación de la tensión superficial por alguna afección que implique
pérdida de proteínas o sales biliares.
Densidad. En individuos normales, la densidad de la orina es generalmente entre
1.015 unidades y 0.025 unidades; su determinación indica la capacidad de
concentración de los riñones o el estado de hidratación de la persona. La densidad
se correlaciona con la cantidad de sólidos disueltos en la orina, estos pueden ser
urea, sodio y cloro.
pH urinario. Junto con los pulmones, los riñones cumplen con la función de
mantener la concentración de iones hidrogeno en plasma y liquido extracelular,
para esto se requiere que diariamente sea excretado el exceso de metabolitos
ácidos, ya sea como ácido carbónico excretado por los pulmones y los iones
hidrógeno unidos a los fosfatos y sulfatos, excretados por el riñón. Los riñones
normales producen orina con gran variación en el pH: 5 a 8. Estas variaciones son
el producto de la dieta, cambios climáticos y actividad física.
Composición de la Orina. El ser humano elimina aproximadamente 1.4 litros de
orina al día. Cerca de la mitad de los sólidos que contiene son urea, el principal
producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye sodio,
cloro, amonio, creatinina, ácido úrico y bicarbonato. Un litro de orina contiene un
porcentaje de agua, 10 mg de cloruro de sodio y dos productos tóxicos: la urea (25
gr aproximadamente) y el ácido úrico (0.5 g)
Urea. También conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es
el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya fórmula es (NH2)2CO. Es una
sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de
eliminación del amoniaco, el cuál es altamente tóxico para ellos.
Figura: Molécula de urea
PROPIEDADES DE LA CARBAMIDA

Peso molecular 60.06 g/mol

Densidad 768 kg/m3

Punto de fusión 132.7°C

Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr

Calor de combustión 2531 cal/ gr Humedad critica relativa (a 30°C):


73%
84 (partes de carbonato de calcio necesarias
Acidez equivalente a carbonato de calcio para neutralizar el efecto acidificante de 100
partes de urea)

Índice de salinidad 75.4

Calor de disolución en agua 57.8 cal/ gr (endotérmica)

Energía libre de formación a 25 °C 47120 cal/mol ( endotérmica)

Corrosividad Altamente corrosivo al acero al carbono. Poco


al aluminio, zinc y cobre. No lo es al vidrio y
aceros especiales

La urea se representa como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o


granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de
absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.
Es explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito y por
termo descomposición, produce gases inflamables y tóxicos (NH 3 y CO2).
PRINCIPALES REACCIONES DE LA UREA.
Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 °C, produce
gases inflamables y tóxicos y otros compuestos.
Por ejemplo, amoniaco, dióxido de carbono, cianato de amonio (NH 4OCN) y biurea
HN(CONH2)2. Si se continúa calentando, se contienen compuestos cíclicos del
ácido cinabrio.
Soluciones neutras de urea, se hidrolizan muy lentamente en ausencia de
microorganismos, dando amoniaco y dióxido de carbono. La cinética aumenta a
mayores temperaturas, con el agregado de ácidos o bases y con un incremento de
la concentración de urea.
UREA EN LA NATURALEZA.
La urea es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del
amoniaco, el cual es altamente tóxico para los mismos. El llamado ciclo de la urea,
es el proceso que consiste en la formación de urea a partir de amoniaco. Es un
proceso que consume energía, pero es indispensable para el funcionamiento vital.
En los humanos al igual que en el resto de los mamíferos, la urea es un producto
de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido proteínas. Esta es llevada a
través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la
depositan en la orina. Un hombre adulto elimina aproximadamente unos 28 gr de
urea por día.

LA UREA COMO FUENTE DE HIDROGENO: BENEFICIOS Y RETOS


TECNOLÓGICOS PARA SU IMPLANTACIÓN.
La urea puede ser empleada como una fuente sustentable y confiable de
hidrogeno, debido a su nula toxicidad, estabilidad, facilidad de transporte y
almacenamiento. La descomposición de la urea genera, en una primera etapa,
amoniaco que posteriormente puede descomponerse a hidrogeno y nitrógeno.
Además, la urea es un recurso barato y, muy abundante si se obtiene
biológicamente de los residuos urbanos, o mediante la transformación de los
productos de deshecho de organismos urinarios.
El hidrogeno constituye una opción muy atractiva para la generación de
combustibles, ya que se trata de una tecnología viable y eficiente que permite una
producción de energía distribuida. Sin embargo, puesta en marcha de la dominada
economía del hidrogeno requiere superar las barreras tecnológicas que impiden su
pleno desarrollo dentro del sistema energético actual.
Desde el punto de vista de la producción y almacenamiento del hidrogeno requiere
superar las barreras tecnológicas que impiden su pleno desarrollo dentro del
sistema energético actual. Desde el punto de vista de la producción y
almacenamiento de hidrogeno, recientemente se están desarrollando estudios que
proponen el empleo de la urea para este fin, destacando los beneficios de su
empleo, así como la necesidad de continuar con la investigación y el desarrollo
para su implantación real.
Una forma de obtener hidrogeno es por la famosa electrolisis del agua que se
basa en principalmente en la división de la molécula del agua de hidrogeno y
oxigeno con la liberación de energía en una reacción exotérmica.
PROCEDIMIENTO:

Este proceso electrolítico consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través
de la muestra de orina con un catalizador de KOH a una temperatura de 80°C por
medio de dos electrodos de acero inoxidable conductores denominados ánodo y
cátodo para romper la molécula de urea (carbamida) presente.

Cuando se conectan los electrodos con una fuente de energía (generador de


corriente directa); el electrodo que se une al polo positivo del generador es el
ánodo es el que atrae al nitrógeno, mientras que el electrodo que se une al polo
negativo del generador es el cátodo donde se resguarda el hidrogeno, que es el
gas que se almacena en un tanque para ser utilizado como energía alternativa.
BIBLIOGRAFIA:
 África, M. F. (20 de noviembre de 2012). STARVIEWERTEAM.COM.
Obtenido de StarViewerTeam International 2012:
https://starviewerteam.com/2012/11/20/tres- adolescentes-nigerianas-
descubren-como-optimizar-la-obtencion-de-hidrogeno-nitrogeno-y-agua-
por-electrolisis-de-la-orina-y-construyen-un-generador-de-electricidad-con-
6-horas-de-autonomia/
 Apez G., H. A., & Cruz G., J. (p.90 de 2010). Bloogger. Obtenido de Celda
Electrolítica: http://celdaelectrolitica.blogspot.pe/
 Garfias, F. (11 de abril de 2009). Electroquímica UNAM. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Notas_del_Curso_y_Series_de_
problemas_16888.pdf
 Mendez, A. (11 de enero de 2011). Quimica de la Urea. Obtenido de La
Guia: http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/quimica-de-la-
urea
 Toral, M. (1962). Electroquímica y sus fundamentos fisicoquímicos. México:
Unión Tipográfica Editorial Hispano-americana.
 Raymond Chang (2008) Capitulo 10. Electroquimica . En “Fisicoquimica”
Pag.(351-396) México D.f:Ed. McGraw-Hill
 Farrington Daniels y Robert A. Alberty (1979) Físicoquimica pag. (216- 233)
México Ed. CECSA

Potrebbero piacerti anche