Sei sulla pagina 1di 37

INSTITUTO DEL IDIOMA QUECHUA DE

-TNSIQCAF- P.J.P. N° 11175706 TÍTULO N° 2018-01912602


Jr. Amalia Fuga N° 817 - 819 INCACHEF - CAJAMARCA
Cel.: 975680215 Correo: inkaruna@gmail.com

NIVEL BASICO

EL NOMBRE "QUICHUA"

Los indicios que nos proporcionan los documentos más tempranos de la Colonia
parecen demostrar que el quechua no tenía una designación específica. Los primeros
cronistas, v aun el mea Garcilaso de la Vega. se refieren a él como la "lengua general”,
expresión que también era válida para designar el aimara, el puquina, y quizá también el
mochica. Se recurría, asimismo, ala precisión de llamarla "lengua del inca", o también, mas
específicamente, "lengua del Cuzco", cuando no se hablaba de la "lengua más general”.
El término quichua. —y en Lo sucesivo sus variantes— fue empleado por primera vea
con caracteres impresos por fray Domingo de Santo Tomás en 1560, autor de la primera
gramática y diccionario quechuas. De aquella ¿echa data el vocablo actual, de " &ue¿:¡iud

Las variantes ortográficas que remedan una v otra forma son: aaichua. kichua., kiczsa,
etcétera, por un lado, y khetsua, heshwa. kkechuwa, por otro. Las notaciones de keshua, kesua,
q'eswa., qhexwa, e incluso cjeswa, de acuñamiento relativamente más reciente, buscan
reproducir la pronunciación del término en el quechua cuzqueño moderno.

ETIMOLOGIA DEL VOCABLO QUECHUA

El término quechua, o quichua significa, de acuerdo con los datos proporcionados por
los primeros lexicógrafos, "región o zona de clima templado", y, por extensión, llamábanse
quechuas o quichuas a les pobladores de dicho hábitat, del mismo modo en aue, a uno y
otro extremo del mencionado ecosistema se encontraban los yungas o habitantes ce clima
calido, v los collas o pobladores de las tierras altas del sur.
L GCLúCÍO

1. Versión tradicional: Origen cuzqueno

El religioso criollo huanuqueño Alonso de Huerta (1616) destaca que el quechua del
Cuzco es muy amplio y congruo y que, por el contrario, en otros lugares no se habla con la

1
política y congruidad que los incas hablan. Otros religiosos como Pérez Bocanegra (1631),
fray Diego de Olmos (1633), Pablo del Prado (164:1) y Juan Roxo Mejia y Ocón (1648),
después de Huerta, destacan también la pureza y propiedad del quechua del Cuzco.
Finalmente, Raúl Porras Barrenechea (1952) concede igual reputación al Cuzco: "Esta es la
sede de la pureza lingüística, en la metrópoli del bu.en decir quechua."

2. Enfoque discrepante: Origen limeño

Esta teoría está sustentada por Martín de Morúa (1590), Manuel Gonzales de la Rosa
(1911), Dick Ibarra Grasso (1958), y, en los úlümos tiempos, por Alfredo Torero. Todos
ellos, coinciden en afirmar que el quechua procede de la Costa Central del Perú. Fray
Domingo de Santo Tomás, que vino al Perú en el primer equipo de frailes que trajo fray
Vicente Valverde en 1538, aprendió el RUNASHIMI en la Costa Central y no en el Cuzco.
En esta lengua predicó a los nativos desde Lima hasta Cañete, y en 1560 publicó en
Valladolid su Gramática o Arte de la lengua general de los indios de los reynos del Pera.
Este mismo año daba a luz su Lexicón o Voca.bula.rio de la lengua general del Perú llamada
quichua,

Gonzales de la Rosa dice: "el quechua parte de la Costa en tiempos prehistóricos, de


Lima y no del Cuzco. Hubo allí en esos tiempos una capital como hoy, que habría podido
ser la vecina Pacnacamac."

El mismo Padre Coba anota el dominio del quechua en la Costa Central, y reconoce los
dialectos de la misma lengua: uno al norte y otro al sur de Lima. Ibarra (1958), coincidente
con él, afirma que el quechua se extendió desde la Costa Central hacia el Norte en su forma
YUNGAY, y hacia el Sur en su forma CHÍNCHAY (derivado este último de Chincha).
Tomado de: Origen y expansión del quechua, de Ibico Rojas

DECÁLOGO QUECHUA

1. El quechua no es ma lengua, sino una F ANHELA DE LENGUAS.


2. Toda, lengua tiene variedades llamadas DLALECTOS. El quechua se da en la realidad
en forma de variedades (que no siempre coinciden con las demarcaciones políticas),
ya sea la del ayacuchano, cuzqueño, caiamarquino (que incluye las de Lambayeque,
.Amazonas y San. Martín), huanuqueño, huanca, etcétera. No se enseña "quechua", se
enseña una variedad determinada del quechua.
3. El quechua cuzqueño es una variedad del quechua, al igual que los demás.
4. No existe ninguna variedad "pura", porque toda lengua evoluciona y se nutre de otras
lenguas con las cuales entra en contacto, especialmente en el aspecto del vocabulario.
5. El quechua más antiguo no se originó en el Cuzco. Los pobladores quechuas partieron
de la costa y sierra centrales y avanzaron hacia el Cuzco y Ecuador (se expandió hacia
el norte y sur de les Andes). Las formas más antiguas del quechua, las primigenias,
son las habladas en Ancash, Cerro de Pasco, Junín, Huánuco y las serranías de Lima.
6. Las variedades quechuas se clasifican en dos grandes grupos: a) Las habladas en
.Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y algunas provincias del departamento de Lima, y b)
Las- habladas en Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Puno, Lambayeque,
Cajamarca, San Martín, .Amazonas y algunas zonas de Loreto.
7. Entre uno y otro grupo de variedades existen diferencias fonológicas, gramaticales y
de vocabulario.
3. No existe inteligibilidad mutua (comprensión) entre todas las variedades quechuas.
Un hablante de quechua cuzqueño no se entiende con un hablante de quechua
ancashino, ni un huanca con un ancashino. Si uno de los criterios para delimitar una
lengua es la comprensión mutua, tendremos que decir que no existe el idioma
"quechua", sino los "idiomas quechuas."
9. Para lograr una razonable comprensión de un texto, oral o escrito, será necesario
divulgarlo en, por lo menos, siete variedades quechuas, a saber: ayacuchano,
cuzqueño, huanca, tarmeño, ancashino, huanudueño y cajamarquino.
10. Las lenguas no son bellas ni feas, ni suaves ni fuertes, ni altivas ni humildes, etcétera.
Toda ponderación que se pueda hacer de una lengua es enteramente subjetiva y
gratuita, y no tiene ninguna validez científica.

■ Centro de investigación de Lingüistica Aplicada (CILA) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (U.N.M.S.M.).
Mayo de 1975

” El inolvidable 27 de Mayo de 1975, el Gobierno Ruevolucionario de1. General de División Juan Ve.asco Alvarado dio el Decreto Leu
N3 2115o, por el cual reconoce el auedtua. al igual aue el castellano, como Lengua oficial de la República, ¿r. ei mismo 'decreto dispone
aue, a partir de La iniciación del año escolar 1976, la enseñanza del quechua sea obligatoria en todos los niveles de educación de la
República. Debemos tener presente aue este D.L., a pesar del paso de los años no ha podido ser derogado.

¿QUIÉNES HABLAN QUECHUA EN CAJAMARCA?

En Cajamarca, como en casi todo el Perú, se habla quechua en muchísimas zonas


rurales. Muy cerca de nosotros, en mayor o menor grado, se habla quechua Cajamarca en
el distnto de Chetilla, Mahuaypampa, Cochapampa de Chetilla, Alto Chetilla, Porcón Alto,
Granja Porcón, Porcón Bajo, Cochapampa de Porcón, Porcón Potrero, Huambocancha,
Chaquisiñegas, Choro Porcón, algunos caseríos de Baños del Inca, Shaullo Chico, Shaullo
Grande, Puyllucana, Otuzco, Tartar, Huacataz; continuamos por Cajamarca, Agomarca,
San .Antonio de Agomarca, Agocucho, Agopampa, Pariamarca, La Paccha, Huacariz, ei
Ronquillo, Chamas, La Coilpa, Cumbemayo, Urubamba, Huavllanampa, Manzanamavo, La
Pampa de Cajamarca, etcétera. Asimismo, se sabe fehacientemente de la existencia de
grupos quechuahab’lantes en otros puntos de la región de Cajamarca, tales como en
Pomahuaca y Rucará en Jaén; Querocodilo en Cutervo, y San Juan de Licupis, Tocmoche y
Miracosta en Chota; Llaucán, La Llica y Chala en Bambamarca, y Otuto, Chichir y Coima
en Caiabamba. Se calcula que habría una población de aproximadamente veinticinco mil
quechuahablantes en toda la región.

Sin embargo, debido a las fuertes presiones de la dudad sobre el campo, se ha generado
un fuerte impacto, sumamente negativo en contra del vigor v la supervivencia del quechua.
Como consecuencia de ello, muchos nativohablantes están convertidos de que se es "más
culto" en la medida en que se habla un solo idioma: el castellano. En este mismo sentido
consideran que el quechua constituye una afrenta etnolingüística. Esta gente tiene una
actitud totalmente absurda. Felizmente, en la actualidad, los estudios de que está siendo
objeto el quechua están motivando a muchos nativohablantes para que se identifiquen con
su lengua y cultura, y les restituya así la importancia que realmente poseen. Pues, el
quechua-Cajamarca constituye un invalorable símbolo de riqueza cultural de la región, el
Perú v América.
CHETILLA YPORCÓN, QUECHUAS IDÉNTICOS

Nos llena de orgullo a todos los cajamarquinos identificados con nuestra lengua y
cultura quechuas el hecho de que nuestro runash.-z.mi se encuentre aún vigoroso en boca de
hombres, mujeres y niños de Cajamarca y sus derredores. Concretamente hablando, en las
comunidades de Porcón y Chetilla, es curioso ver y escuchar a niñitos de la escuela cómo
se expresan con asombrosa fluidez y de la forma más coherente y con empatia en nuestra
lengua nativa. Hay, incluso, niños del nivel inicial que se comunican con giros y
construcciones quechuas bien complejos, de la magnitud de:
RIKAN.ABCJPTINCHIQKAMANNARI, 'Hasta cuando nos veamos ya, pues.’ No hay duda
de que el idioma quechua es inmortal. Más de cinco siglos de persecución, opresión,
marginación, indiferencia, fundamentalmente de la escuela oficial castellana, no han
podido exterminar a los hombres, mujeres y niños quechuahablantes ni el idioma quechua.
Entonces, hoy y siempre podemos expresar con Alejandro Romualdo: "Querrán matarlo y
no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, y no podrán matarlo." Entonces,
"al tercer día de los sufrimientos ha de volver gritando ¡Libertad! sobre los Andes “y no podrán
matarlo. “ Hoy'más que nunca el mishki runashimi se yergue más esplendoroso y desafiante
aún. De esta manera queda muy claro que existen otras opiniones —por cierto, sin
fundamento científico, menos investigativo— que afirman con un enorme margen de error
que los dialectos quechuas de Chetilla y Porcón son diferentes y lo que es más, ya no son
hablados por personas menores de 40 años. La gran mayoría sabe que esta afirmación es
falsa. Ahora y siempre podemos afirmar que las semejanzas léxicas, fonéticas, morfológicas
y sintácticas entre ambos quechuas llegan a más del 90%. Es decir, no hay diferencias
sustanciales que nos puedan devanar los sesos. Y, en lo tocante a la inteligibilidad mutua,
esta alcanza, sin titubeos ni vacilaciones, el ciento por ciento. Un porconero con un
chetillano y con cualquier otro quechuahablante del resto dei valle de Cajamarca se
entiende, no solo en forma eficiente, sino también con fluidez y empatia.

Veamos ahora, solo por un lujo de detalle, un pequeño paralelo entre los quechuas de
Chetilla y Porcón:

1. Desde el punto de vista léxico: Las diferencias son ya imperceptibles. Es decir, casi
absolutamente todo el vocabulario empleado por los chetillanos es conocido perfectamente
con los mismos valores semánticos por ios pontoneros. Existen vocablos muy raros como,
por ejemplo: chirapa, 'llovizna' (Chetilla') y chirapa, 'arco iris' (Porcón). Este mismo
concepto en Chetilla está representado por inap. Este es uno de los pocos ejemplos de
diferencia semántica.

2. Desde el ounto de vista morfológico: En esta oarte podríamos ttoner algunos


ejemplos de algunos morfemas usados con ligeras vacaciones en ambos Lugares. Veamos:
CHETILLA PORCÓN SIGNIFICACIÓN
Shamurqani o shamurqay Shamunini o shamuray 'Vine' (Pret. indefinido)
Ch'avamushqa kani Ch'ayamusha Lxani 'He venido' (Pret. perfecto)

De los ejemplos anteriores podemos colegir que en el habla de Porcon se ha producido


una síncopa en los morfemas -ra y -sha respecto de sus alófanos -rc¡a y shqa del habla
chetillana. Este fenómeno, sin embargo, no impide en absoluto La inteligibilidad mutua.

T
3. Desde el punto de vista sintáctico: No existe diferencia alguna, pues, en ambas
comunidades se emplea el mismo orden de palabras. Es decir, la oración quechua se
construye mediante la fórmula SOV (Sujeto - objeto - verbo). Por ejemplo:

Taytaymi ch'akranpi taroukushoa.


S O V
'Mi uaná en su chacra ha sembrado.'
SOV
Es necesario aclarar en este punió que, por el fuerte contacto del quechua con el
castellano de Cajamarca, existe una gran libertad de construcción sintáctica. Entonces, tari
bueno es construir las oraciones de acuerdo con la sintaxis quechua como con la castellana.
De esta manera, podemos escuchar con mucha frecuencia que un quechuahablante también
dice:
Tavtavmi tarpukushaa ch'akranoí.
S V o
'Mi papá ha sembrado en su chama.'
S V O
A este respecto, cuando alguien replique a un nativohablante cajamarquino: "¿Por qué
hablas así, al estilo castellano?" El ya sabe qué contestar: "Quiero demostrar al mundo que
además de saber hablar en quechua sé hablar en español."

4. Desde el punto de vista fonético: En este aspecto, la diferencia también es mínima.


Queremos decir que es la misma diferencia que existe entre un costeño, un andino y un
amazónico cuando pronunciar, palabras con ll, o sea, con el fonema /V. En Chetilla se
pronuncia [dj] y en Porcón [z]. Ej.:

CHETILLA PORCÓN SIGNIFICADO


[bidja] (billa) [biza] (billa) 'luna'
! [q'édjai] (qillav) [q'ézai] (qillav) 'dinero, plata'

Es obvio que, en la gran mayoría de quechuas del Perú y América, la grafía 11 un solo
fonema /Á/ y se pronuncia como la ZZ andina del castellano. El quechua cajamarquino, en
este aspecto, es un caso muy particular; pues, en Porcón se pronuncia como la 11 loretana
[z]; mientras que en Chetilla se pronuncia como la concurrencia [dj]. Podríamos decir que
en Porcón se asemeja a la 11 amazónica y en Chetilla, a la 11 ribereña del Pacífico.

SL'Q WATUCHINA (ADZVIMlNZA N3 1)

i 5uq sach’apa ukunpi banrni suq ch'awpi kisu. Imaxaq.


i
KXLLA - iá/kj.
. "En un monte espeso hay una mitad de queso". ¿Qué sera?
¿QUIÉNES APRECIAN LA LENGUA QUECHUA EN CAJAMARCA?

En Cajamarca, irónicamente, la mayor parte de la población citadina desprecia nuestra


lengua nativa. Solamente un reducido grupo de estudiosos, entre ellos: profesores,
antropólogos, sociólogos, lingüistas y otros profesionales están empeñados en su estudio,
preservación y difusión; están decididos a evitar que el quechua se extinga. Constituye,
pues, una contrariedad y una ironía que muchos de aquellos estudiosos sean extranjeros:
norteamericanos, ingleses, franceses, alemanes, holandeses, españoles, italianos y hasta
japoneses, y que sean ellos quienes se dediquen a- tiempo completo a conocer las
características más íntimas de nuestra lengua y cultura quechuas. Caso contrario ocurre con
los propios cajamarquinos que viven en la ciudad, quienes, en muchos de los casos, lo
ignoran o lo miran con desdén. Esto no debe continuar así. “TODO BUEN
CAJAMARQUTNO TIENE EL DEBER MORAL DE PRIVILEGIAR EL QUECHUA ANTE
CUALQUIER OTRO IDIOMA EXTRAÑO."
*
»» *
»»

ISHKAY WATUCHINA (ADIVINANZA N° 2)


I
Yunpay yach'aywasipim yach'an, "¿Aykataq ínkakuna karqan?" nishpa. Mayá,
¿mayqan inkam qarwa yawamiyuq? Imaraq.

INKAKULA
"Todo el mundo sabe en la escuela "¿Cuántos fueron los Incas?" Pero, a ver, ¿cuál es el
inca que tiene la sangre amarilla? ¿Qué será?
*

EL ALFABETO
ALFABETO (Del lat. al-pnabétum, y este del gr. dAcptx, alfa, y Sfjrci, beta, nombre de las dos
primeras letras griegas), m. abecedario. I I 2. Conjunto de los símbolos empleados en un
sistema de comunicación. Para unos es «la reunión metódica de las letras o signos que
representan los sorudos de una lengua»; para otros, «un conjunto ordenado de signos
convencionales fijos en que se concreta la escritura de un idioma»; para la Academia es la
«serie de las letras de un idioma». Con toda su sencillez, ésta nos parece la definición más
atinada, pues, no creemos que el método ni el orden hayan presidido la formación de los
alfabetos, ni quisiéramos establecer una equiparación entre letras y signos, pues de estos
últimos, que en muchos casos representan algo más que sonidos, no hay posibilidad de
formar un alfabeto. Las letras son siempre signos, pero los signos no son siempre Ierras,
como vamos a ver a continuación.

ORIGEN DEL ALFABETO

Desde remotísimos uempos sintió el hombre la necesidad de fijar sus palabras, para
infundirles, además de la vida auditiva, la vida visual, y dotarlas al propio tiempo de una
permanencia que en un principio no tenían. Verba volant, scri-pta manent Tas palabras
vuelan, los escritos quedan', fue un adagio dictado a los latinos por un instinto marrullero
de precaución, que cristalizó en frase feliz un hecho real, el mismo hecho que, observado
por los hombres en los primeros latidos de la civilización, los indujo a perpetuar las
palabras que volaban y dio origen a la primera forma de escritura.

6
EL ALFABETO QUECHUA
El estudio del alfabeto quechua cajamarquino requiere considerar los siguientes
O

aspectos:
1. La mayoría de grafías del idioma quechua también forma p¡

2. El quechua de Caj amarca posee varias granas que, aun perteneciendo tambiérj al _
castellano, corresponden a fonemas muv diferentes. cum^Z/7/J CZj L¿- ~l- ¡ &
z Cs J ■> $4 ? ~ ¿ 5_Jy U/ ~ ¿' ¿2. - ¿¿ - ~ *
■5
Un caso es hablar dé grafías, otro déi fonemas y otro aun de fonos o sorudos.

4. Finalmente, el quechua caiamarquino posee algunas grafías que no posee el alfabeto


castellano.

Estudiemos, ahora, en forma detallada los casos más importantes


1 v peculiarísimos del
J i.

quechua Caiamarca.

EL ALFABETO QUECHUA CAJAMARCA

El alfabeto quechua de Caiamarca posee, naturalmente, tres vocales, a, i, u; pero, su


pronunciación varía más que las cinco vocales del castellano. Muchas veces no es ni /i/ ni
/e/; ni /u/ ni /o/, sino que asume una pronunciación intermedia. Pero, por razones
pedagógicas y desde el estricto punto de vista fonético, se pueden presentar más de tres
vocales; pues, por un lado, depende de la naturaleza fonética de las consonantes que las
acompañen, y por otro, de la fuerte influencia que el quechua de Caiamarca ha recibido y
aún continúa recibiendo del castellano. Así se puede advertir en la enorme cantidad de
X
préstamos aue ambos idiomas han incorporado en su léxico.
X x

Para abordar el tema relacionado con el alfabeto es menester que


A hagamos
O algunos
—'
deslindes lingüísticos
O
puntuales. Veamos:
a

1. Grafía. (Del gr. yQctcpf¡, escritura), f. Modo de escribir o representar los sonidos, y, en
especial, empieo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

2. Fono o sonido, (gr. Phoné, sonido) Fon. Cada uno de los sonidos del habla caves rasgos
fonéticos especúleos dependen de las características del habíante, de su intención, ce las
condiciones de enunciación, etc.

3. Fonema, (gr. phoné. sonido) Fon. Unidad mínima en el análisis lineal de la segunda
articulación; p. ei. masa, fonológicamente /?nésa/, con cuatro fonemas susceptibles ¿e
segmentación y conmutación: pesa ipésa.1, musa Imúsai, meta Imétai, meso /ntáso/.
Conjunto elemental de rasgos fonológicos 'distintivos. Unidad mínima del significante
desprovista de significación y solo conmutable con miembros de la misma clase
dístribucional. Entidad formal postulada como elemento básico de interpretación en ei
piano de la expresión, y, por tanto, distinta tanto del alófono como del fono o sonido, los
cuales constituyen sus distintos modos de realizarse.

Por esta razón, un alfabeto normal debe ser representado


X sobre la base de estos tres
concentos elementales v Fundamentales. Un alfabeto gráfico u ortográfico no debe
confundirse jamás con un alfabeto fonológico, ni menos con un fonético. Por eso existe el
denominado alfabeto fonético internacional. De allí que la Academia Regional del Idioma
Quechua de Cajamarca ha optado, por consenso unánime de sus miembros, que el alfabeto
quechua, variedad Cajamarca-Cañaris debe poseer veinte grafías: diecisiete grafías
consonánticas y tres grafías vocálicas.

He aquí las letras, sus nombres, los fonemas y los fonos del alfabeto quechua variedad
Cajamarca-Cañaris:

Ns
GRAFÍAS NOMBRES FONEMAS FONOS GRABADOS
Oíd.

a, singular
1 [a]
A-a akuna, plural /a/
AWAQ,
1 ** ■ tsr'u

chi, singular
2 CH-ch /c/ [c], [i]
chikuna, plural
CHAKA

ch'a, singular [c], W


3 CH'-ch' /c/
ch'akuna, plural
CH'AIG

i, singular
| 4 I-i /V [ÍL (e]
ikuna, plural
|
m

| 5 K-k
ka, singular
kakuna, plural
/k/ M, [g],
| KILLA

ili, singuiar
6 L-l /V (U
ilikuna, olural
1
1 LUYCHU

i1 7 illi, singular [A], [z],


LL-11 1 /'/V
¡ illikuna, olural [dj]
i
1 LLAQTA

imi, singular
-
8 M-m /ni/ [mi |
imikuna, plural

ini, singular
9 N-n /n/ [íl], fol
inis, plural
NINA

iñi, singular
10 Ñ-ñ /ñ/ [ñ]
iñikuna, plural
ÑAN

8
1 pi, singular
11 P-p /p/ JpL ÍM
pikuna, plural
PAOCHA

12 Q-q
leu, singular
kukuna, plural
/k/
jn [?'].
»
Ig L [*
1
¡HE
i"
*
OAOA

i
i Irl [r]
iri, singular 1• J
L'X
13 R-i /r/
irikuna, plural
[F], [r] Ütí.
RINRI

1 isi, singular ’ C:T


I 14 S-s /s/
isikuna, plural
SARA
11

| 15 sha, singular
Sh-sh /s; • {§]
i shakuna, plural
1i SEQNKU
1
1
sh'a, singular
16 Sh'-sh' /§/ [S]
sh'akuna, plural
SH’AWAQ
'*í=é-
ti, singular
17 T-t /t/ [t], [d]
tikuna, plural
TANTA

¡
u, singular
13 U-u /u/ [uL [o]
1 ukuna, plural
1
i i- ! ¡ <
1
ishkav ubi, singular i , ,
19 W-w . ,t ! /w/ [w]
ísnkav ubikuna, oiurall
I 1 i
i WALLPA
i
i 1 i
1
1 ¡sSígh zi?8
yi, singular |
20 Y-y /)/ | aH
yikuna, plural
L»,
W
YAMTA

q
LAS VOCALES

El alfabeto del quechua Cajamarca posee, básicamente, tres vocales, a, i, u; pero, su


pronunciación varía más que la de sus homologas de! castellano. Muchas veces no es ni-
/i/ ni ¡el, ni luí ni /o/; sino que el nativonablante opta por una pronunciación intermedia, tal
como se explicó lineas antes. Veamos la presencia de las vocales:

Representación Representación Significación en


Ortográfica Fonética castellano
| rinri [rinri] 'oreja, oído'
punku [púngu] 'puerta'
maki [máki] 'mano'
sinqa [séng'a] 'nariz'
shimi [sími] 'boca'
; tuktu [túktu] 'ñor
pañi [páni] 'hermana'
lluqshi- [zóxsi] 'salir', 'subir'
■ churi [cúri] 'hijo' (respecto del padre)
i urku [úrku] 'frente'.
wawa [wáwaj 'hijo' (respecto de la madre)
nuqanchiq [nog'ánchix'j nosotros (inclusivo)

LAS CONSONANTES
El quechua de Cajamarca posee algunos fonemas consonándoos que no los tiene el
castellano; pero, algunas consonantes, aun escribiéndose igual que en castellano, se
pronuncian de modo diferente. Veamos de qué consonantes se trata: ch, ch', II, q, sh, sh’.

1. Ch [c]. Normalmente, esta grafía, en el idioma quechua, suele pronunciarse como


la ch del español; sin embargo; cuando va precedida de n se sonoriza y adquiere una
pronunciación muy parecida a la II [z] loretana. Así:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
1 Ñanchu [ñánzu] "¿Es el camino?"
Manam kanchu [mánam kánzu] "No hav."
¡ Waqmanchu [waqmánzu] ."¿Hacia allá?"
Manam rinchu [mánam nnzu] "No se va."

2. Ch' [c], En verdad, esta letra, cuyo fonema es /c/, no aparece en el idioma español.
Tiene un buen pareciao con el fonema le.' (grafía en) del castellano; pero se pronuncia con
la lengua curvada hacia la zona alveooaiatai, e incluso un poco más atrás hacia el paladar
duro. En el castellano popular caiamarpuino, este fonema se encuentra en palabras como:
ch'amka [cámkaj, hierba silvestre que, molida, se emplea para hacer el verde (plato
preferido de les cajamarquincs)'; ch /ch'; [cici], 'hierba silvestre que, moiida con rocoto o ají,
es un exquisito condimento para las comidas sobre la base de papa.' Veamos ahora
ejemplos de voces quechuas:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
ququch'i [k'ok'óci] 'codo'
ch'awpi [cáwpi] 'centro, medio(a)'
ch'ayamuy [caj ámui] 'llegar'
ch'upa [cúpa] 'cola, rabo'

10
[céx'nii] 1 / - '
ch'iqniy i aborrecer
ch'anka [canga] 1 'pierna'
I pach'a [paca] i 'barriga'
| ch'aqli [cáxie] 'mentón, quijada'
ch'aki [cáki] 'pie'
¡ qach'una [k' acuna] 'mandíbula'

En este punto es necesario distinguir entre la oh’ de! alfabeto quechua de Cajamarca y
la grafía compuesta por una licuante y una líquida, por ejemplo, tr, usada en el panalfabetc;
puesto que esta última grafía es usada frecuentemente por todo ¡os quechuahablantes en
algunos préstamos castellanos. Obviamente, tr se pronuncia como en castellano.
Ejemplos:

Representación Representación Significación en


ortográfica Fonética castellano
! ch'upa [cúpa] 'cola, rabo'
¡ trupa [trúpa] 'rebaño, conjunto de personas'
kach'i [káci] 'sal'
I katri [kátri] 'cama'

3. Ll [dj], [z], Esta grafía -ya lo dijimos- se pronuncia de modo diferente tanto en
Chetilla como en Porcón. Lo reiteramos, mientras que en el distrito de Chetilla se pronuncia
como [dj], en Porcón y el resto del Valle de Cajamarca (La Pampa) se articula como la II
[z] argentina, o amazónica peruana. Ejemplos:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
llantu [zándo] 'sombra'
ullqu [ózg'o] 'varón, hombre'
killa [kiza] luna
¡ lliklla [zíkza] 'chal, rebozo'
ailqu [ázqu] i 'perro'
i llaki I [záki] ¡ 'triste, apenado'

4. Q. Esta letra es parecida a la c, k, q del castellano, pero se prenuncia un poco más


atrás en la garganta, y, ce acuerde con ia posición que ocupe al interior de la palabra, tiene
hasta cuatro formas de pronunciación distintas. Obsérvese en les ejemplos el contraste
que presenta con la k dentro oe la misma lengua quechua Cajamarca.

Na Representación Representación Significación en


Ord. ortográfica fonética castellano
q
qiru [k'éro] 'palo’
1 kiru [kiru] ' diente'
qillav l [k'ázai] 'dinero'
killa ¡ [kiza] 'luna, mes’
3 urqu i [órq'o] 'cerro'
i urku [úrku] ' frente'

Dijimos anteriormente que el quechua de Cajamarca posee algunas consonantes que,


a pesar de que tienen igual escritura en castellano, se pronuncian de manera muy diferente
en quechua, o definitivamente no existen en castellano. Estas consonantes son: II, ch1, q,
sh, sh', y. Ya habíamos estudiado el caso de //, e incluso hicimos un estudio introductorio
de la consonante q. Ahora veamos los casos que presenta este fonema:

11
.‘i .a.
A. Cuando qva al inicio de una palabra, se pronuncia como la káel castellano, pero
mucho más atrás en la garganta. Su representación fonética seria, más o menos, así: [k’].
Ejemplos:
Representación Representación Significación en
ortográfica fonética castellano
qallu [k'ázo] "lengua"
qinti [k'éndi] "colibrí, picaflor"
qishpi [k'éspi] "cristal, transparente"
qarwa [k'árwa] "amarillo"
quri [k'óri] "oro"
quntay [k'ondai] "humo"
qanch'is [k'ánres] "siete"
qiwa [k'éwa] "hierba"
1
| qunqay [k'óng'aj] "olvidar"

B. Cuando q se encuentra entre vocales, se pronuncia haciendo vibrar las cuerdas


vocales como, la g dura del castellano en la palabra gato, pero más atrás en la gargante y
sin tocar el paladar. Su representación fonética sería, más o menos, así: [g’J Ejemplos:
Representación Representación Significación en
Ortográfica fonética castellano
waqaychay [wag'aicai] "guardar"
puquq [póg'ox'] "gordo"
lluqay [zóg'ai] "gatear"
| nuqa [nóg'a] "yo"
i waqay [wag'ai] "llorar"
¡ qaqa [k'ág'a] "cerro, peña"

C, Después de n, la q suena como la g de gato de! castellano, pero se pronuncia en


la garganta. Su representación fonética seria, más o menos, asi: [g’] Ejemplos:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
pinqakuv [peng'ákui] "avergonzarse"
sin a a [séng7 a] "nariz" i
yanqa [jáng'a] "mentira, en vano"
i shunqu [sóng'o] "corazón"
llanqi [záng'e] "sandalia"
1 rinqa [ring7a] "se irá"

D. Al final de la palabra, el fonema /q/ se pronuncia casi como la j del castellano. Su


representación fonética sería, aproximadamente, así: [x']. Ej.:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
rishaq [rísax'J "me iré"
pusaq [púsax'j "ocho"
yach'achikuq [j acacikox'] "profesor, maestro"
ichuq [ícox7] "izquierda"
michiq [mícix'] "pastor"
manchachiq [manzácix'l "el que asusta"

12
Ahora, abordaremos dos fonemas muy extraños ai español estándar. Sin embargo, en
el castellano cajamarquino se suele advertir, frecuentemente, y de manera muy especial
cuando conversamos con gente que mantiene el quechua como lengua nativa. Veamos su
realización fonética.

5. Sh. Su nombre es sha, de acuerdo con lo establecido por la Academia Quechua de


Cajamarca. Su plural es shakuna. Le corresponde el fonema /s/. Ahora, este fonema se
encuentra incorporado en el castellano a través de préstamos. Por ejemplo, en las
palabras: Ancash [ánkas] (región de! Perú), mishu [misu] (gato), shinku [singuj (gallinazo), y
en los antropónimos hipoconsticos. como Jishu [xisuj (Jesús),), Kunshi [kúnsil (Concepción,
Mishi [mísi] (Mercedes), etcétera. Empero, es mucho más común en ia lengua quechua.
Veamos algunos ejemplos:

Representación Representación Significación en


ortográfica fonética castellano
shimi [símil 'boca'
wisha [wísa] 'oveja'
shumaq [súmax'l 'bonito'
| isnkiy [ískii] ’ 'caerse'
shunqu [súng'o] 'corazón'
! shuytu [súitu] 'puntiagudo'
sñikway [síkwai] 'esparcir'
| shutuy [sútui] 'gotear'
shapra [sápra] 'barba'

6. Sh’. Su nombre es sh’a, de acuerdo con lo estipulado por la Academia Quechua de


Cajamarca. Su plural es sh’akuna. Le corresponde el fonema Isl. Se pronuncia de una
manera semejante al fonema /s/, pero con ia punta de la lengua curvada hacia la zona
alveopalatal. Por este último rasgo, también se parece al fonema /c/; pero se pronuncia sin
tocar e! paladar. Ej.:

Representación Representación Significación en i


1
ortográfica fonética castellano
sh'awaq [sáwax'j 1 'saúco'
1I
sh'uqvay [sóx'jai] : 'hacer bulla'
i Sil’ 01311011 i [sinántin] 'enorme' i
i qash'av i [qásai] ¡ 'contagiar'
ash'nav_____________ [ásnaij___________ i 'oler'
i sh'ilyay j [síljai] i 'zumbar

Per otra parte, debemos puntualizar que este es fonema que pertenece ai

en otros dialectos. Consecuentemente, en el □analfabeto no hay manera de distinguir entre


las erarías sh y sil', o sea, los tcnemas /s/ y /s/, respectivamente. En les quechuas
ayacuchanc, cuzqueñc, puneño y otros, se escriben y pronuncian, así: sn ZáZ Fenómeno

KIMSA WATUCHINA (ADIVINANZA N° 3)

Mayá, ailita vuyay, ¿imalaya animalsitum pach'aykipi shiqshichishunki. Imaraq.


I
MLAQLLANA
Adivina, adivinanza, ¿qué animalito te pica en ia panza? ¿Qué será?

jé®.
7. W.- En quechua se usa ia consonante w en vez de hu o gü del castellano. Ej.:

Representación Representación Significación en


Ortográfica fonética castellano
wasi [wási] 'casa'
wisha [wísa] 'oveja'
ñawi [ñáwi] 'ojo'
yawar [jáwar] sangre'

En el quechua no se presentan dos vocales juntas. En los préstamos del castellano


las grafías wy y hacen el rol de semiconsonantes y reemplazan a u o i, respectivamente,
cuando se presentan en un diptongo o cuando hay dos vocales juntas. Sus fonemas son:
/w/ y /j/, y sus fonos: [w] [j], respectivamente. Ejemplos:

Representación Representación Significación en


Ortográfica fonética castellano
liyiv ilijiij] 'leer'
pwidiq [pwidex'J 'poderoso'
juvis [xújis] 'juez'

CAMBIOS EN LA PRONUNCIACIÓN
En muchas palabras ia n cambia la pronunciación de las consonantes que la siguen.
Por ejemplo, si se agrega el sufijo -pi 'en' a la palabra wasin 'su casa', fonéticamente, la
cadena sonora que resulta no es [wasinpi], sino [wasínbi], Entonces, el fonema nasal
sonoro n muchas veces genera un fenómeno de asimilación en los fonemas oclusivos
sordos /p/, /t/, /k/, y los convierte en los fonemas oclusivos sonoros /b/, /d/, Igl,
respectivamente. Del mismo modo influye en el fonema velar, oclusivo y sordo q, que lo
convierte en el velar, oclusivo y sonoro Igl, y los fonemas palatales africados y sordos /c/
y le!, que se convienen en el fonema palatal fricativo sonoro Izl y el palatal fricativo vibrante
múltipe sonoro /r/, respectivamente. El lector debe recordar su pronunciación de todos
estos fonemas precedidos de! fonema Inl.
Veamos algunos ejemplos apropiados:
: Raíz ■ Sufijo , Nueva palabra Significado
1 pay - -kuna ■ [paikúna] 'ellos'
wasin - -kuna [ wasin gúna] sus casas'
Marya - -ia 1 [mariáta] 'a María'
Jwan - -ia ijwánda] 'a Juan'
tavtav - -pa 1 [taitáipa] 'de mi padre'
1 rínki ' —chu íringichu] '¿te vas?'
fin i - -chu [rínzuj '¿se va?'
: Pay - -ch'i - -ri i [páici] 'Será él'
ñau j - -ch'i - -ri i [ñanfiri] i 'Será, pues, el camino'

(La ch después de n se pronuncia casi como ¡a II loretana). tjemplo:


Representación Representación Significación en
ortográfica fonética castellano
kan chu [kánzu] ¿Hav?
, Jwanchu [xwánzu] ¿Es Juan?

La ch'después de n se pronuncia casi como la II loretana, pero retrofleja. Ejemplo:

14
c.
Representación Representación Signincacion en i
ortográfica fonética Castellano
■waqmanch'iri i [wax'manfiri] 'Hacia allá será, pues'
Jwanch'i [xwánriri] 'Será, pues, Juan'

Excepciones:

En muchas palabras como pinpín [pinpín] ‘una planta medicinal,’ rampa [fánpa] ‘flaco’,
punta [punta] ‘primero’, tantiyay [tantíjaj] ‘calcular’, y, posiblemente, otras más, las
consonantes oclusivas sordas no se sonorizan tras la n o m. Por eso, fonéticamente, las
consonantes b, d, g son necesarias para distinguir las palabras que no se sonorizan de las
que sí se sonorizan. Veamos: ranpan [ranpan] ‘su flaco’ de ranpan [ránban] ‘lo(a) lleva
cogido(a) de la mano.'
ACTIVIDADES

Ahora aprendamos de memoria nuestro Himno Nacional y cantémoslo con mucha


unción v reverencia.

LLAQTANCHIQPA TAKIYNIN z
[■|i,UAl£ c? AM L PeRd
CORO

¡QISHPIM KANCHIQz CHAYSHINA KAWSASHUN!


Puntataqa rupaypa mi chanta wañunqa.
Ima faltashun arí nishqanchiqta.
Llaqtanchiqmi Dyusman ch'ayachirqan.

ESTROFAS

I
Ancha unayta llaqtamasi ch'aqnashqa,
Ch'iqnishqá kadinata chutarqan;
Kamachishqa suq saqra qísachaq
Ancha unayta uyarap ñakaxqan.
Dyusninchiqpa rimaynin qashuqa.
¡Qishpiq kashun! Kustanpi uyakarqan.
ñakaqkunapa chunllanta ushvakarqan,
ñakaqkunapa umanta atarichirqan.

Este Hirsuto nuestro fue traducido pon Luis Ishpiico


Cueva, Marcelino Inter Chalán y J.L Cema Cabrera.

VI
Umanpim takyachinqa Antikuna
unanchata chupika vuraqpis,
pach'ak wata ñakaqta willanqa.
Qishpiq kashun. tukuy kawsavnichiq.
Llantunpi waranpa ataw kawsashun,
Inti urqukunatam paqariptin.
Arí yunpayninchiq niririshun,
vach'achishun Jakubpa Yayarunan.

Este Himno nuestro fue traducido por: Carios Marimba


Chugnas, Dolores Avay Chiión y J.L. Cema Cabrera.


HIMNO NACIONAL DEL PERU

CORO
¡SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE! ¡SEÁMOSLO SIEMPRE!
Y antes niegue sus luces, sus luces, sus luces el Sol.
Que faltemos al voto solemne, (bis)
Que la Patria al eterno elevó, (bis)

ESTROFAS
Largo tiempo el peruano oprimido
La ominosa cadena arrastró;
Condenado a una cruel servidumbre
Largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado.
¡Libertad! en sus costas se oyó.
La indolencia de esclavos sacude,
La humillada cerviz levantó.

En su cima los Andes sostengan


la Bandera o pendón bicolor;
y a los siglos anuncie el esfuerzo.
Que ser libres, por siempre nos dio.
Y a su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el Sol.
Renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

CH'USKU WATUCHINA (ADIVINANZA N° 4)

i Qaaaoim ishkav turukuna shavavkan; manam qaaavanchu. Punchawaam llipva


I Uipvaq chapalean. Tutapqam macti ayninrnan yavkun puñuq. Imaraq.
w ’/ñawikuna
: "En una peña hay dos toros parados; no se pueden caer. Durante el día brillan oara mir:
¡ Durante la noche se esconden en sus cuevas oara dormir. ¿Qué Jera? H
KASHAMARKAPA TAKIYNIN HIMNO DE CAJAMARCA
TAKINA I ESTROFA I
Kay anaamantam Antikunapi, Enclavada en los Andes del Norte,
Shumaq syilu waranpi Llaqtaypa, bajo el bello cielo del Perú,
Ancha watam unayta rurarqan muchos siglos tejieron tu historia
Llakiwanmi qashuqa shuyashpa. de nostalgia paciencia y virtud.
Ancha waq puñuymanta ríqcn'akay Despertad de aquel sueño eterno
Chunllatam Yaya kamachishurqan que el silencio Dios te encomendó
liaqtanchiqpa micnan kanaykipaq para ser hoy la luz de los pueblos
shuyaykanllapa Llaqtancniqmantam. y esperanza de nuestra Nación.

ANAQ TAKINA CORO


KASHAMARKAM, KASHAMARKAM, CAJAMARCA, CAJAMARCA,
KANAN ASHWAN KLARIN KUNYASHQANA. HOY POR FIN HA SONADO EL CLARÍN.
URASNAM LLAQTAYKIPI ATARIKUY, HA LLEGADO LA HORA LEVANTA,
MUSHUQ WASHAKUQQAM QAMRI KANKI. TU SERÁS EL NUEVO PALADÍN.
KASHAMARKAM, KASHAMARKAM, CAJAMARCA, CAJAMARCA,
QULLKIKIWAN QURI WAYNAYKIPIS TU RIQUEZA Y TU JUVENTUD
ALL1NPAQ TRUYKANQA UNAYNINCHIQMI CAMBIARÁN PARA BIEN NUESTRA HISTORIA
ATUN LLAQTANCHIQPA ÑANNINTAPIS. Y EL DESTINO DE NUESTRO PERÚ.

TAKINA II ESTROFA II
Llaqtaykim washanqa atipakuqta Que tu pueblo conserve tu gloria
San Pawlupim suwaqta atiparqan que en San Pablo humilló al invasor
Galwispis atishqayki takinqa y que Gálvez cante tu victoria
Anaqmanta pacha waq turyunpi desde lo alto allá en el Torreón
Kasanuwa, Willanuywa Iguskisa Casanova, Villanueva y Egúsquiza
Paohaykitam ancha llipyachirqan honraron tu suelo con honor
Kashamarkakunapa allin alípa noble tierra de los Caxamarcas
Quri panpaykipim wiñakurqan. que en tu valle dorado creció.
TAKINA III ESTROFA III
Kunpi Mayu ancha atún ch’aniyuqmi Cumbe Mayo, herencia grandiosa,
Kutirpuykim llaata yurakuna tu Cutervo Parque Nacional
Rumi tayta pukyuykikunapis tus fraiiones y tus manantiales
Anchan ch’ani paykunapa kan son tesoros que no tienen par
Mishki wayra panpaykipi mutkin aire puro respiro en tus valles
Ritamam wasiyta snumaqyachin tus reramas adornan mi lar
Yaya allitam nin purinanchiqta Dios bendiga ia paz de tus calles
Kashamarka wasiymi qam kanki. .Cajamarca tú eres mi hogar.
TAKINA ¡V ESTROFA IV
San Ignasyu, Jayin, Kutirouwan San Ignacio, Jaén y Cutervo
Santa Krus, Chuta, Wallqayuqpismi. Santa Cruz, Chota y Huaigayoc.
Kasnamarkam, San Pawiu, San Markus Cajamarca. San Pablo y San Marcos
llipyaqninta Yaya quwarqanchiq son las perlas que Dios nos brindó.
San Migil, Silintin. San Miguel. Celendín
Kashapanpa, Kuntumasawanmi Cajabamba y Contumazá
Kuvavnivmí, kawsavnivmi. son mi amor, son mi honor
Anchan kushikuq shunauvoacnari. v el oraullo de mi corazón.

18
SUQ RIMANAKUY
NAPAYKUKUNA
'Saludos'

(L = Luis Sánchez, un profesor; S = Santiago Guión, un porconero)

L: Allin punchaw. ¿Imashinam kanki? Buenos días. ¿Cómo está usted?


S: Allillam. ¿Qamqá? Bien no más. ¿Y usted?
L: Allillam nuqapis. Yo también (estoy) bien nomás.
S: Allirni. Qué bien.

MUSHUQ RIMAY
Raíces Sufijos
suq 'uno' -shina 'como'
napaykuy 'saludo' -m, -mi comentario o pregunta que
ima '¿qué?, algo se origina en el hablante
ka- 'ser, estar, haber -nki 2da persona sujeto ®
alli 'bueno, bien' -lia 'no más, solamente'
qam 'tú, usted' -qa tema ya establecido
nuqa ’vo’
J -pis 'también'

(El sufijo -nki está seguido por el (2> para indicar que la explicación gramatical de este sufijo
no se encuentra en esta lección sino en la segunda).

GRAMÁTICA
1. Ralees y sufijos
Toda palabra quechua empieza con una raíz, a la cual podemos agregar suñjos para
modificar su significado. Cuando una raíz forzosamente lleva sufijo, va seguida de un
guión. Los suñjos nunca se presentan solos, por lo que van precedidos de un guión. Ej.:

ka- raíz verbal que quiere decir 'ser, estar, haber'.


-nki sufijo verbal que indica la segunda persona.
faz- -r -nki = kanki 'estar, ser' 2 persona = 'estas', 'eres'
nuqa - -vis = 'yo' - 'también' = nuqazns 'yo tarnvién'

2. Pronombres personales y el sufij o plural -kuna


No todos los pronombres personales del Quechua corresponden exactamente a los del
castellano. Por ejemplo, hay -una soia palabra, qam, para decir' tu' y usted', pero hay dos
palabras quechuas para decir 'nosotros', según se incluya o no al oyente. El pronombre
voy significa 'el' o 'ella’.
El sumo nominal plural -kuna se agrega a los pronombres singulares para formar los
plurales. Nótese que la forma plural de la primera persona exclusiva agrega -y antes de
-kuna.
Singular Plural
Ira. nuqa 'y°' nuqaykuna 'nosotros' ('sin ti', excluye al oyente).
Nuqanchiq 'nosotros' ('contigo', incluye al oyente
2da. qam 'tú, usted' qamkuna 'ustedes'

19
3ra. pcv 'él, ella’ payktuna 'ellos, ellas'

3. El sufijo -m(i)
El sufijo -mi (-m, a veces, después de vocales) indica que el mismo hablante está
declarando o preguntando algo. Indica información de primera fuente. Se encuentra al
fin de la primera palabra o frase de la oración, pero no en una palabra que termine en
m, como qam.

4. El sufijo -ya tiene muchas funciones sutiles. A menudo, comunica al nivel del discurso,
indicando un tema que ya se ha mencionado o que está sobreentendido por el contexto.
También puede funcionar dentro de la oración para poner énfasis en una palabra o frase.
El alumno no debe preocuparse en entenderlo bien en las primeras lecciones. Hay que
estudiar muchos textos naturales para llegar a dominar su manejo. Pues, varía de un
lugar a otro. Por ejemplo, en Porcón se usa -qa con más frecuencia que en la capital
distrital de Chetilla.

5. Acento •
En quechua el acento normalmente cae en la penúltima sílaba. Cuando no se encuentra
en este sitio, lo indicamos con tilde ('). Este cambio de acento, generalmente, indica
énfasis o emoción.
Ejemplo: Allillam. ¡Bien no más!

6. Orden de palabras
El quechua es, básicamente, un idioma de naturaleza ’S-O-V; es decir, el orden más
común en la oración es sujeto - objeto - verbo. Sin embargo, hay mucha variación y no
es raro encontrar sujeto - verbo - objeto, y hasta objeto - verbo - sujeto.

EJERCICIOS
A Repetición
Allin punchaw.
¿Imashinam kanki?
Allillam ¿Qamqá?
.Allillam nuqapis.
Allimí.

B. Sustitudón
El profesor va a decir el modelo y ustedes lo repiten. Entonces, él dirá la palabra que se
debe sustituir v' ustedes dicen la oración complera.
i.

Profesor Alumno
Allillam. nuqapis. Allillam nuqapis.
I X

Pav ' - -Allillam paypis.


Nuqavkuna Allillam nuqaykunapis
Pavkuna
y Allillam paykunapis
C. Cambie el pronombri del singular al plural
¿Qamqá? Vu -d ¿Qamkunaqá? ■
Allillam nuqapis. ■ .■ i ir Allillam nuqaykunapis.
;Pavaá? ¿Paykunaqá? ¡ l-ÁÁ.
S Allillam paypis. Allillam paykunapis.

\ ■

20
E. Contesten las preguntas según el diálogo:

¿Imashinam kanki? AUillam.


¿Qamqá? Aliillam nuqapis.

E. Traducción
1. ¿Cómo está usted? (tú) ¿Imashinam kanki?
¿Y usted? (tú) ¿Qamqá?
¿Cómo está él? ¿Imashinam pav(aa)?

2. Bien no más. Aliillam.


Yo también (estoy) bien no más. Ailillam nuaavis.
Á i
ISHKAY RIMANAKUY
¿IMATAQ SHLTINKI?
'¿Cómo se llama usted?'

(L = Luis Sánchez, un profesor; S = Santiago Chilón, un porconero)


L: Allin punchaw. ¿Imashinam kanki? Buenos días. ¿Cómo está usted?
S: Allillam. ¿Qamqá? Bien no más. ¿Y usted?
L: Allillam nuqapis. Yo también (estoy) bien nomás.
S: AHirní. Qué bien.
L: ¿Imataq shutinki? ¿Cómo se llama usted?
S: Nuqam shutini Santyagu Yo me llamo Santiago Chilón
Chilun Tuktu. ¿Qamqá? Tuctu. ¿Y usted?
L: Nuqam shutini Luvis Sanchis Yo me llamo Luis Sánchez
Fifis. Yach'achikuqmi kani. Pérez. Soy profesor.
S: Allimi. Está bien.
L: Maya, rininami. Qayakaman. A ver, va'me vov. Hasta mañana.
S: Mavá, riptikinari. Qayakaman. A ver, 'si te vas ya pues.' Hasta mañana.

MUSHUQRIMAY
Raíces Sufijos
ishkay 'dos' -taq pregunta que espera respeuesta.(8)
ima '¿qué?, algo' -ni sufijo verbal, Ia persona sujeto.
shuti- 'llamarse' -na 'ya', 'ahora'
mayá 'a ver, biueno' -kaman 'hasta'
ri- 'ir' -ri 'pues' cortesía, énfasis.®
qaya inaRcLRa -pti si, cuando, porque'.
-yki, -ki sufijo posesivo 2da. persona.®

GRAMÁTICA

1. Sufijos verbales de persona, tiempo presente

Los sufijos de persona siguen a la raiz verbal cuando no se presentan otros sufijos de
tiempo, modo, etc. Presentamos ejemplos con el verbo ri- 'ir'

Singular Traducción Plural Traducción


ri-ni 'vov' ri-ni(llapa) 'vamos' (exclusivo).
ri-nchiq 'vamos' (inclusivo).
ri-nki 'vas' ri-nki(llapa) 'van (ustedes).
'va' ri-níllapa) 'van (ellos)
El sufijo plural -Ilapa, que se pronuncia ld.yapa.1 en Chetilla y /zapa/, con una
pronunciación loretana en Porcón, generalmente se omite cuando se presentan los
pronombres plurales, o cuando el contexto sea tan claro que no hay confusión. O sea, en
quechua no es obligatoria la concordancia de número del verbo con el sujeto. Por
ejemplo, Nuqaykunam rini(llapa). 'Nosotros vamos' (lit. 'Nosotros voy'). Por eso,
hemos escrito (-Ilap«) entre paréntesis.
2. Omisión del verbo kay
El verbo kav con el valor de 'ser' o 'estar' no se presenta en tercera persona. Sin embargo,
con el valor de "haber" sí se presenta en tercera persona.
Ejemplo:
Paymi chitillanu, 'EL (es) chetillano'.
Paymi yach'achikuq. 'Él (es) profesor'.
¿Imashinam payqa? '¿Cómo (está) él?'
Pero hay que decir:
/ rr____ _ /
Kanmi tanta. Cid V p2pk .

EJERCICIOS

A. Repetición
X
1. Nuqam shutini Jwan.
Qamqam shutinki Anata.
Pavqam shutin Karlus.
2. ¿Imashinam kanki?
; Imashinam kankillaoa?
X
¿Imashinam Jwan?
¿Imashinam paykuna?

B. Sustitución
El profesor va a decir el modelo y los alumnos deben repetirlo. Entonces él dirá la
palabra que se debe sustituir y los alumnos dan la oración completa.
Profesor Alumno
1. Nuqam yach'achikuq kani. Nuqam yach'achikuq kani.
Qam Qam vach' achikuq kanki.
Paymi. Paymi vach'achikuq.
2. Nuqam. rini. Nuqam rini.
Qam. Qam rinki
Paymi ■ Pavmi rin
J

Pavkunam P aykunam riníUap a).


Nuqanchiqmi Nuqanchiqmi rinchiq
Nuqaykunam Nuaaykunam rinillapa
Q amacun am Qamkunam rinkillapa
Jwanmi Jwanmi rin
3. Paymi shutin. Jwan. Paymi shutin Jwan
Nuqam Nuaam snutiru jwan.
Qam Qam shutinki Jwan.
C. Contesten las preguntas
¿Imashinam kanki? Allillam.
¿Imataq shutinki? Nuqam shutini ... (nombre del alumno).
¿Imataq shutin payqa? Paymi shutin ... (nombre de un amigo).
D. Traducción

1. ¿Cómo estás? ¿Imashinam kanki?


¿Y usted? ¿Qamqá?
¿Cómo estáis vosotros? ¿Imashinam kankillapa?
¿Cómo se llama usted? ¿Imataq shutinki?

2. Bien no más. AUillam


Yo también (estoy) bien no más. Allillam nuqapis.
Yo me llamo Luis. Nuqam shutini Luyis.

3. Bueno, ya me voy. Maya, rininám.


Bueno, hasta mañana. Mayá, qayakaman.

E. Ejercicio escrito de conjugación

Escriba la siguiente raiz verbal con sus sufijos correctos.

1. ri-
Yo voy. Nuqam rini.
Tú vas. Qam rinki.
Él va. Pavmi rin.
Nosotros vamos, (sin ti) Nuqaykunam riniUapa.
Nosotros vamos, (contigo) Nuqanchiqmi rinchiq.
Vosotros vais. Qamkunam rinki o qamkunam rinkillapa.
Ellos van. Paykunam rin o paykunam rinllapa.

ADIVINANZA 7
Suq y emita syiluman lluashin, pac'naman pach'yayashpa ishkin. ¿Imaraq?
Kwm
"Un negrito sube al cielo, pega un grito y cae al suelo". ¿Qué será?

1 ADIVINANZA 8
1 Suq kinray qaqapi tain pacn'aq chinitakuna., suq ishpakuptin, yumbay ishpakunllapa. ¿Imaraq?
WASIPA SKUTUNKUNA

En una ladera hay más de cien chinitas; al orinar una, orinan toditas". ¿Qué será

ADIVINANZA 9
j Pikunzoan ch'ikan, sikinwan chutan. ¿Imaraq?
¡ QAYTUNWAN AWJA

i "Con el pico pica, con el culo jala." ¿Qué será?

24
SUQ KUNTUR PASAN
(Takina)

Suq kuntur punata pasakunqa.


Qamrayku, qam kawsanki.
Shalkaoi
X tuktukuna wiñakunaa.
X
Qamrayku, qam kawsanki.

CORO
MANA ATLNCHU KUYANAPAQ.
MANA QUSHPA AYANCHIQTA.
MANA ATLNCHU WASHANANCMQ.
MANA KUYANAKUPTINCHIQ. KUYANAKUPTINCHIQ.

Pacham nuqanchiqpa wiñanqa masía.


Qamrayku, qam kawsanki.
Suq punchaw rurashun suq pacha allanta.
Qamrayku, qam kawsanki.

CORO
FaltawanchioX arininakuaX tantanakuq.X
lena, kaypim qam kanki.
Faltanraq usnyanapaq iksplutasyunta.
Icha, kaypim qam kanki.
* CORO

EL CÓNDOR PASA
(Canción)
El cóndor cor
X la Xpuna Lpasará.
Porque tú estas.
Las flores en los campos crecerán.
Poroue tú estás.
CORO
NO SE PUEDE MÁS AMAR.
SIN DAR EL ALMA.
NO SE PUEDE MaS LUCHAR.
SIN AMARNOS, SIN AMARNOS.

El mundo de nosotros crece más.


Porque tú estás.
Un día haremos un miando mejor.
Porque tú estás.
CORO
Nos falta el compromiso y la unión.
Pero, tú estás.
Nos falta terminar la explotación.
Pero, tú estás.

SHUNQULLAY
(Takiy)
Qam kanki urpichashina, shunqullay,
ishkinki upyaq yakuta.
Chaymanta yakuta upyashpa, shunqullay,
atarinki parparyashpa.
Nuqa munarqaq avawan, shunqullay.
Qam mana kuyawarqayki.
Kuyayta nuqa qushuptiy, shunqullay,
Wichu(ku)shqa kanki pachata.

Chav Ilipyaq rumita apanki, shunqullay,


ama ancha anaqman ch'uraychu.
Kuyayta nuqa qushuptiy, shunqullay,
ama ancha uraman ruraychu.

UTQA TAKISHUN
Qaya tutamanda llaqtayman rishaqna,
atarichishpa alipakunata ñankunata rishaq. (Ishkay kutiy).

CORAZÓN MÍO
Eres como la paloma, shunqullay,
que baja a tomar el agua.
Después de tomar el agua, shunqullay,
alzas el vuelo y te vas.
Yo te quise con el alma, shunqullay,
Tú no has sabido quererme.
El amor que yo te he dado, shunqullay,
lo has echado por los suelos.
Ese diamante que tienes, shunqullay,
no lo pongas muy arriba.
El amor que yo te he dado, shunqullay,
no lo pongas muy abajo.
FUGA
Mañana temprano, me voy a mi tierra,
levantando polvareda, por la carretera, (bis)

Este huaino mestizo pertenece a la región de Ayacucho.

26
KUNIJUKUNA PUMAWAN
(Willana)

SuqX pumacash
x x
luvchuna
y x
wawanta suwarqan. Kav
a, y
warmi luvchu
y
m.añarqan,
x
icha
pavqam
1 y x
mana munaraanchu
x
uvavta. Luvchucam
J J y X
vanacananpaa
y x 1 X
atún animalkunata
mañakurqan; icha manan?, munarqanchu mayqanpis, manchashpa puma taca.

Suq kunijush, uyarqan ima kay


kashqanda, willarqanshi yunpan
takshita animalkunata muntipa
ukunpi kaqta qayanunqash karqanna
tantanaku yach'ananpaqllapa pipam
wawan luychitu.

Chaymantaqasn tantarqan wakin


kunijukunata nirqanshi suqpa ki-
ch'avllapa suq muntma ladunpi suq
uch'kuta.

Animalsitukunaqash tantanakushqa kaptinqash. Chavarqanna pumapis, chaparqanshi


yunpanta piñakushqa. Animalsitukunaqash ancha manchaynivuq karqan. Qallarirqan
tantanakuq. Rimarqan luychuqash, nirqan:
—Yanasakuna muntíkunamanta, yunpan qamkuna saqra chay pumaqa ancha saqratam
yach'ankina, suwawashqam wawayta, mana munanchu kutichiwayta.

Yanapawayllapa kutichiwananpaq wawayta.

— iChuriymi!

Ancha manchaywan, animalsitukunaca ñirqai

¡Manam! ¡Pumaqam suwakuq!

Chay pumaqah kallpashpa waqman kaymanta, kayman waqmanta, mana mayqantapis


piskarqanchu.
Wakin animalsitukunapis manam man.chayiu.yuq kashpachu, qayach'achirqanllapa
pumata:

— ¡Suwakuq! ¡Suwakuq!

Ashlitatamanta, yunpan muntikuna suq qayach'akulla karqan:

— ¡Suwakuq! ¡Suwakuq! ¡Suwakuq!

Pumaqash achka uyashpa qayach'akuqta, ancha shaykushqa wañurqan. Kananqa


kanmi muntipi achka luychitukuna.

Kayshina ushyakan kay willana.

LOS CONEJOS Y EL PUMA


(Cuento)

Un puma le robó la cría a una venada. La pobre le pedía, pero él no le hacía caso. La
venada pedía ayuda a los demás animales grandes; pero nadie quería, porque le tenían
miedo al puma.

Un conejo, que escuchó lo que estaba pasando, avisó a todos los animalitos pequeños del
bosque que al día siguiente habría una asamblea para saber a quién pertenecía, en verdad,
el venadito. Después reunió a los demás conejitos y les dijo que cada uno abra un hueco en
la tierra. Todos hicieron unos largos pasadizos bajo tierra con una salida al otro lado del
bosque.

Cuando todos los animalitos estaban reunidos, llegó también el puma y miró a todos con
cólera. Los animalitos tuvieron mucho miedo. Comenzó la reunión. Habló la venada y dijo:

— Compañeros del bosque, todos ustedes saber, que el puma es un abusivo, que me ha
robado mi hijo y no me lo quiere devolver. Yo les pido que me hagan justicia.

El puma se paró, miró con cólera a cada uno, lanzó un gruñido, y dijo:

— ¡Es mi hijo!

Llenos de miedo, los animalitos dijeron:

— Sí, el venadito es hijo del puma.

Entonces el conejito gritó:

— ¡No, el puma es un ladrón!

La fiera se abalanzó contra él; pero el conejo, dio un salto y se metió en su túnel. Otro
conejito también gritó:

28
— ¡Ladrón! — y se metió en su hueco.

Uno tas oto, los conejitos gritaban y se -escondían.

El puma corría de aquí para allá, de allá para acá, pero no cazaba a nadie. Los demás
animalitos también se envalentonaron:

— ¡Ladrón! ¡Ladrón!

Poco después, todo el bosque era un solo grito:

— iLadrón! iLadrón! iLadrón!

Perseguido por los gritos, el cuma murió de cansancio. Ahora hay muchos venaditos en
el bosque.

Así termina este cuento.

Esta fábula, tan divertida como aleccionadora, ha sido adecuada por el profesor Ricardo
Dolorier Urbano, Maestro de maestros. COMPRENSION DE LECTURA Y
RAZONAMIENTO LÓGICO N2 02, Ediciones Cantuta, Lima Perú.

CH'UNKA SUQNTYUQ WATUCHINA


(ADIVINANZA N° 11)
¡Pum, pum, rin uramba! ¡Pum, pum rin anaqman! Imarac.
SríUKSHUW AN PlROPrJ
|

! ¡pum, pum, se va vara abajo. ¡Pum., pum, se va -para arriba. ¿Qué será?
KIMSA RIMANAKUY

TANTATA RAXIIN
'COMPRA PAN'

DIÁLOGO
(J — José, dueño de una rienda en CHetilla; L ~ un comprador de Porrón)

L: Allin punchaw, Ñu Jushi. Buenos días, Don José.


¿Imashinam kanki? ¿Cómo está usted?
J: Shinchillam, ¿qamqá? Bien no más, ¿y usted?
L: Wapullam nuqapis. Yo también estoy bien no más.
¿Kanchu tanta? ¿Hay pan?
J: Arí, kanmi. Sí, hay.
L: ¿Kanchu akshu? ¿Hay papas?
J: Manam kanchu. No hay.
L: ¿Avkam kwistan tantaqa? ¿Cuánto cuesta el pan?
J: Suqsitum ch'unka sintimus kwistan. Unito cuesta diez céntimos.
L: Mavá, ishkitayta rantichiway. A ver, véndame dositos.
J: Allimi. Bien.
L: Dvusilupagi. Maya, rishaqnari. Gracias. A ver, me iré ya pues
Q ay akamanmari. Hasta mañana ya pues.
J: Maya, riptikinari. A ver, 'si te vas', ya pues.
Qayakaman. Hasta mañana.

VOCABULARIO
Raíces Sufijos
kimsa 'tres' -chu pregunta o negación
tanta 'oan'
X -ta objeto
wapu 'sano, bien' (Porcón) -itu, -ita diminutivo (castellano)
shinchi 'sano, bien' (Chetilla) -wa 'a mí, me' (13)
arí 'sí' -V imperativo (6), infinitivo
akshu 'papa' -shaaX Ira. pers. futuro (11)
mana 'no'
ayka 'cuánto'
ran ti­ comprar'
ran ti chi- 'vender' (lit. 'hacer comprar')
dyusilupagi 'gracias’

GRAMÁTICA

1. El sufijo -chu señala una pregunta que exige una respuesta categórica con 'sí' o
'no'. También se emplea para indicar una oración negativa, en combinación con
mana 'no'. Ejemplos:

30
Rinkichu '¿Te vas?'
Manam rinichu. 'No me voy.'
Kanchu tanta '¿Hay pan?'
Manam kanchu. 'No hay.'
Shinchillachu kanki '¿Estás bien?'

Cuando -chu se presenta junto con mana, el sentido es una pregunta negativa.
Ejemplo:
Manachu rinki '¿No te vas?'
Jwamni rin. ¿Manachu? 'Juan se va. ¿No?'

2. El sufijo -ta sirve para expresar el objeto directo o indirecto del verbo. Se
presenta con sustantivos; pero también con verbos en infinitivo. En este caso se
le conoce con el nombre de objeto de verbo (complemento de verbo). Ejemplos:

Ishkav kiluta rantichiwav. Véndeme dos kilos.


SuqA kiluta rantichiwav.J
Véndeme un kilo.
Munanim riyta. Quiero ir.

EJE Jt OCIOS
A. Repetición
1. ¿Rinkichu?
Manam rini chu.
An, rininam.

2. ¿Kanchu tanta?
Manam kanchu.
An, kanmi.

3. Contesten las preguntas, según el diálogo


¿Imashinam kanki? Shinchillam. (o wapullam o allillam)
¿Kanchu tanta? Ah, kanmi.
¿Kanchu akshu? Manam kanchu.
¿Aykam kwistan tantaqa? Suqsitum dyis sintimus kwistan.

C. Traducción
1. ¿1712.V p 2.D 2.S ¿Kanchu akshu?
¿Hay pan? ¿Kanchu tanta?
¿Cuánto cuesta el pan? ¿Aykam kwistan tantaqa?
Véndame dositos. Ishkitayta rantichiway.
Gracias. Dvusilupagi.

2. ¿Cómo se llama usted? ¿Imataq shutinki?


Yo me llamo Pedro. Nuqam shutini Pidru.
¿Cómo está usted? ¿Imashinam kanki?
Bien no más. (Chet.) Shinchillam (o allillam).
Bien no más. (Por.) Wapullam. (o allillam)
Soy profesor. Y ach' achikuqmi kani.
Hasta mañana. Qayakaman.

3. ¿Te vas? ¿Rinkichu?


No me voy. Manam rinichu.
Sí, ya me voy. Arí, rininam.
¿Se va el profesor? ¿Rinchu yach'achikuq(qa)?
No se va. Manam rinchu.
CH’ESxr

DIÁLOGO
(M = María, esjx¡>sa de .José, L = Luis, roí proíesor)

M: Allin punchaw, Ñu Luchu. Buenos días, Don Lucho.


L: Allin punchaw, Ña Marya. Buenos días, Doña María.
¿Pipa wamranmi chay chulivuqa? ¿De quién es ese niño?
M: Wawaymi. (Es) mi hijo.
L: ¿Aykam wawaykikuna? ¿Cuántos hijos tiene usted?
M: Kimsam wawavkunaqa, suq ullqu, (Tengo) tres (mis) hijos,
ishkav warmi. un varón (y) dos mujeres.
¿Qampapischu kan wamravkikuna? ¿Tiene usted también hijos? (Lit: ¿De
usted también hay sus hii ?s?)
L: Arí. Nuqapapismi kan kimsa Sí. Yo también tengo tres hijos: dos
churivkuna: ishkav ullqu, suq warmi. varones y una mujer.
M: Allimí. Qué bien.
L: ¿Kaypichu qusavki? ¿(Está) aquí su esposo?
M: Manam kaypichu. No (está) aquí.
Taytanpa wasinpimi. (Está) en la casa de su papá.
Waqpim wasiyliapaqa. Allá (está) en nuestra (excl.) casa.
L: Mavá, rishaqnari. Q ay abarrían. A ver, ya me iré pues. Hasta mañana.
M: Qavakamannari. Hasta mañana, va núes.
r J X

VOCABI1AK1O

Raíces o unjos
ayllu camina, familiar -y Ira. persona poseedora, 'mi’
ch’usku cuatro' pi, pitaq cauien?
1

chay ese, esa -oa, sumo -yki, -ki 2da. persona


1 Xposeedora, bu
posesivo, 'de'
wamra nino, nina •pi 'en'
kav este, esta -n uta. persona poseedora, su
ullqu varón mío o nija ue una
madre'
w aw a 'hijo o hija de una madre'
churi 'hijo o hija de un padre'
warmi 'mujer'
kaypi 'aquí'
crasa
X 'esposo'
tavta
J
'padre'
wasi 'casa'

k
waq 'aquel, aquella'
waqpi 'allá'
chulu 'niño, joven'

GRAMATICA
1. Sufijos nominales de posesión.
Para indicar posesión o pertenencia se agregan los siguientes sufijos a un nombre
o sustantivo.
Singular Plural
Ira. p. -y 'mi' -yllapa 'nuestro' (pero no del oyente)
-nchiq 'nuestro' (del oyente también)
2da. p. -yki 'tu, suyo' (de usted) -ykillapa 'suyo' (de ustedes)
3ra. -n 'suyo' (de él o de ella) -nllapa 'suyo' (de ellos)

Después de una raíz que termine en 'i', se suprime la 'y' del sufijo -yki, pero, en
ningún caso se suprime el sufijo 'y' de primera persona. Ejemplo:

wasi + -yki = wasiki 'tu casa'


wasi + -y = wasiy 'mi casa'

Ejemplos de los sufijos posesivos:


wasiy 'mi casa'
wasiki 'tu casa'
wasin 'su casa' (de él)
wasivllapa 'nuestra casa' (pero no tuya)
wasinchia1 'nuestra casa' (y tuya también)
wasikillapa 'vuestra casa' (de vosotros)
wasinllapa 'su casa' (de ellos)

Noten que el quechua es muy preciso. No tiene la ambigüedad que existe en el


castellano, donde 'su' puede significar 'de él', 'de usted', 'de ellos' o 'de ustedes'.
El quechua tiene distintos sufijos para distinguir entre cada uno de estos
significados.

2. El sufijo -Jcuna pluraliza cualquier sustantivo o pronombre. Se debe tener en


cuenta que se pronuncia [-gúna] después de n.) Ejemplo:
pav él X
pavkuna
y
'ellos'
wasi 'casa' wasikuna 'casas'
wasin 'su casa' wasinkuna 'sus casas'

En dertos contextos, cuando el número no presenta ambigüedad, -ku.no. es


opcional; es decir, no es obligatoria la concordancia de número en quechua.
Ejemplo:
Kanmi kimsa warmi. 'Hay tres mujeres' (lit. 'tres mujer').
Kanmi suq ullqu, ishkay warmi. 'Hay un varón y dos mujeres', (lit. 'dos mujer').

34
Cuando se presenta un sufijo posesivo. - faina lo sigue. Ejemplo:

¿Aykam wamra-yki-kuna? ' ¿Cuántos hijos tiene usted?'


(Lit. '¿Cuántos tus hijos?').

3. Sufijo posesivo -pa ([-ha] cuando va precedido de n o m) significa 'de'.


Se puede
XX posesiva ñor medio de una frase que
expresar la relación XX X utiliza el
pronombre personal y el sufijo posesivo -pa. Ejemplos:

nuqapa wasiy 'de mí mi casa'


pampa wasiki 'de ti tu casa'
pavpa wasin 'de él su casa'
nuqanchiqpa wasinchiq 'de nosotros nuestra casa'
Jwanpa wasin 'de Juan su casa'
taytanpa wasin 'de su papá su casa'

Aun cuando el sujeto poseedor lleva el sufijo -pa, es obligatorio que el objeto
poseído también lleve el sufijo posesivo de persona. Ejemplo:

No se dice: Pidrupa warmi 'la esposa de Pedro', sino:


Pidrupa warmin 'su esposa de Pedro' (lit. 'de Pedro su esposa')

Se puede agregar el sufijo -pa también al pronombre pi '¿quién?' para formar la


palabra pipam '¿de quién?' Ejemplo:

*asi?
¿Pipam chay w '¿De quién (es) esa casa?'
¿Pipam chav wamra? '¿De quién (es) ese niño?'

4. Equivalencias del verbo 'tener' en quechua.


En el idioma quechua no hav un verbo que signifique 'tener'. Para expresar esta
idea se usan los sufijos posesivos y, frecuentemente, el verbo kav en su sentido
de 'haber'. Muchas veces se presenta también un pronombre con el sufijo
posesivo -pa. Además, más adelante estudiaremos otra forma comían, el sufijo
nominal que significa 'poseedor de', 'dueño de'. Ejemplo:

¿Kanchu campa wawavkikuna? ' ¿Tiene usted hijos?'


(Literal: '¿Hav de usted sus bajos?'
. V fCcLxx l VV a vV 3. v KlKdRdG d . '¿Cuántos hijos tiene usted?'
(Lit: '¿Cuántos (son) sus hijos?')
Kanmi pama ishkay wasin. 'El tiene dos casas.'
(Lit: 'Hav de él dos sus casas.')
Manam kanchu qusav. 'No tengo esposo.'
(Lit. 'No hay mi esposo').

5. El sufijo -pi ([-bi] después de n o m) significa 'en' y se presenta con sustantivos


después de los sufijos posesivos si éstos ocurren. Ejemplo:
wasipi 'en la casa'
Wasiypim kani. 'Estoy en mi casa.'
¿Wasinpichu Pidru? ¿(Está) Pedro en su casa?

Cuando -pi se presenta con kay, chay y waq, se forman las palabras: kaypi 'aquí',
chaypi 'ahí', y waqpi 'allá'. Ejemplo:

¿Kaypichu qusayki? ¿(Está) aquí su esposo?


Waqpim wasinqa. 'Allá es su casa.'

6. Género gramatical
Las palabras quechuas -con la excepción de algunos préstamos- no tienen
género. Por eso, la diferencia entre una persona de género masculino y otra de
género femenino se expresa por medio de palabras distintas en vez de las
terminaciones -o y -a del castellano. Ejemplo:

wamra 'niño, niña'


qusa 'esposo'
warmi, siñura 'esposa'
churi 'hijo o hija' de un hombre
wawa 'hijo o hija' de una mujer
masa 'hermano de hombre, hermana de mujer'
pañi 'hermana de hombre
turi 'hermano de mujer'

Se pueden usar las palabras ullqu 'varón' y warmi 'mujer' en combinación con
wawa y churi para diferenciar el género de un niño; pero ahora son más usados
chulu 'niño, joven', y china 'niña', 'señorita'.

EJERCICIOS
A Repetición
X

1. Pidrupa warmin.
N’uqapa wasiv.
Qampa wamrayki.
Nuqanchicpa taytanchiq.

2. N’uqam wasiypi kani.


Pavkunam wasimbi.
J

Rusam wasinpi.
Qamkunam wasiki(llapa)pi kankillapa.
Nuqaykunam wasiy(llapa)pi kanillapa.

B. Sustitución. Repitan cada oración y cámbienlas según las palabras sugeridas.

Profesor Alumno
1. Chayqam wasiy. Chayqam wasiy.
(tu casa) Chayqam wasiki.
(su casa) Chayqam wasin.

36
Chayqam wasinchiq (inclusivo) o
Chayqam wasiyllapa (exclusivo).
2. Pidrupa tavtan. Pidrupa tavtan.
(nuqapa) Nuqapa taytay.
(qampa) Qamba taytavki.
(paypa) Paypa tavtan.
3. Nuqaqam wasiypi kani. Nuqaqam wasiypi kani.
(Qam) Qamqam wasikipi kanki.
(Paykunam) Pavkunaqam wasinpi o
wasinllapapi).
(Nuqayku aam) Nuqaykunaqam wasiyllapapi kani(llapa).
(Nuqanchiq) Nuqanchiqqam wasinchiqpi kanchiq.

C. Contesten las preguntas, empleando las palabras sugeridas.

1. ¿Pipam kay wasi? (es mía) Kav wasim nuoaoa.


J XX
(es baya) Kay wasim qampa.
J X X
(es suya) Kav
>
wasim xpaypa.
y x
(es de Rosa) Kay wasim Rusapa.
(es nuestra, de ti y mía) Kay wasim nuqanchiqpa.
(es nuestra, no tuya) Kay wasim nuqaykunapa.

D. Traducción
1. ¿Es de Juan aquella casa? ¿Jwanpachu waq wasi?
¿Es de usted esa casa? ¿Qampachu chay wasi?
¿Es de Pedro aquella mujer? X warminchu wacX warmi?
; Pidrupa
¿Te vas? ¿Rinkichu?
Pedro está en su casa. Pidrum wasinpi.
¿Está Rosa en su casa? ¿Wasinpichu Rusa?

2. ¿Tiene usted casa? ¿Qampachu kan wasiki?


¿Tiene esposa Juan? ¿Jwanpachu kan warmin?
Pedro tiene tres hijos. Pidrupam kan kimsa churinkuna.
Rosa tiene dos hijos. Rusapam kan. ishkay wawankuna.
No tengo esposo. Manam Kancnu cusav.

Potrebbero piacerti anche