Sei sulla pagina 1di 3

NEUROCIENCIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

Módulo N°1: Neuroanatomía básica


Docente: Exequiel Guevara D.

Contextualización
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que se nutren de muchas
otras, ya sea de la neurología, la psicología, las ciencias médicas, la tecnología,
entre otras, y que se entrelazan con un propósito: brindar conocimientos en
relación al funcionamiento del cerebro, tanto sano como con alguna condición. Por
tanto, al hablar de neurociencia educativa, se hace hincapié en todo lo relacionado
al cerebro que repercuta de manera positiva tanto en el desarrollo de planes de
intervención o estimulación en los niños, adolescentes y adultos, así como también
para optimizar los procesos que permitan mejorar la adquisición y construcción de
los diferentes aprendizajes que se espera alcanzar en el ciclo educativo.

Desarrollo
En relación a la neuroanatomía, es importante considerar el hecho innegable
de la plasticidad cerebral, que permite modificaciones estructurales y/o
funcionales debido a la estimulación ambiental, así como también que existen
zonas cerebrales específicas que son cruciales para el desarrollo y afianzamiento
de cualquier aprendizaje. Razón por la cual, es importante ahondar desde el punto
de vista neuroanatómico.
El cerebro es el principal órgano del ser humano, en donde su importancia
es tal, que a pesar de que su peso sea de aproximadamente 1.350 gramos (un 2%
del peso corporal total), consume el 20% de todos los recursos energéticos
solicitados diariamente. Está compuesto por las neuronas, que son las células del
sistema nervioso, en su mayoría está conformado por agua y se divide en 2
hemisferios, izquierdo y derecho, subdividiéndose además cada uno en 5 lóbulos:
frontal, temporal, parietal, occipital y la ínsula.
Las conexiones que se producen entre los hemisferios y dentro de cada uno
debido a la acción de las neuronas y sus dendritas (encargadas de recibir
información hacia el cuerpo neuronal) y axones (cuya misión es transportar los
impulsos en dirección de alejamiento del cuerpo de la neurona), producen
innumerables relaciones entre diversas zonas corticales relacionadas con la
cognición, la afectividad, la percepción sensorial y la motricidad.

1
Centro de Capacitación e Investigación en Neurociencias
centro.cineuro@gmail.com
Por otra parte, y a modo general, si bien cada hemisferio cerebral posee las
mismas zonas, en sujetos diestros, el hemisferio izquierdo se encarga
mayoritariamente de la destreza manual, la organización del lenguaje, la actividad
gestual-motora, el análisis verbal y el razonamiento. En cambio, el hemisferio
derecho se centra principalmente en las funciones visoespaciales (habilidad
relacionada con la orientación en el espacio, ubicación dentro de una ciudad,
lectura de mapas, dar sentido a letras y números, etcétera), funciones
atencionales, reconocimiento de fisionomías, y el reconocimiento de imágenes. Por
tanto, para facilitar el proceso de aprendizaje, es importante que se utilice todo el
cerebro, es decir, que se integre un mismo contenido por diferentes vías de
presentación.
Ahora centrándonos en los lóbulos cerebrales y explicando su función de
modo general, el lóbulo frontal está relacionado con las funciones ejecutivas, el
control motor, el sistema límbico y la expresión del lenguaje; el lóbulo temporal se
relaciona con la comprensión del lenguaje y el reconocimiento de los objetos; el
lóbulo parietal se encarga de la percepción somatosensorial, de la atención y de la
temporo-espacialidad; el lóbulo occipital con la sensación y percepción visual; y
finalmente, el lóbulo de la ínsula, se encargaría de transformar la información
auditiva en información motora, antes de ser enviada al área de Broca (ubicada en
el lóbulo frontal inferior).
Por tanto, si una persona, en independencia de la edad, quiere aprender una
habilidad o conocimiento nuevo, debe intentar que ésta información llegue
mediante la mayor cantidad de vías posibles o “sentidos”, para que así sea mucho
más fácil almacenarlo y poder evocarlo. Así, por ejemplo, si quieren aprender un
contenido nuevo, como podría ser la función de cada lóbulo cerebral descrita
previamente, es mucho más fácil que se guarde la información si utilizan la mayor
cantidad de estímulos, como leer y repetir en voz alta, escribir la definición de cada
lóbulo y dibujar el cerebro con sus diferentes lóbulos. Con el ejemplo anterior,
estimulación los canales de entrada auditivos, visuales y senso-perceptivos.

Conclusión
El estudio del cerebro y su relación con la educación han llegado para
quedarse. A raíz de lo anterior, es crucial que todos los involucrados en el ámbito
educativo conozcan su funcionamiento, para así poder guías procesos de
intervención y de enseñanza-aprendizaje más significativos.

2
Centro de Capacitación e Investigación en Neurociencias
centro.cineuro@gmail.com
Referencias Bibliográficas

- Carazo, V., & López, L. (2009). Aprendizaje, Coevolución Neuroambiental. (1°


ed.). Costa Rica: San José.

- Guevara, E. (2018). Breve manual de Neurociencia Educativa para el


profesional en apuros. (1° ed.). Temuco: Axones Editores.

- Saavedra, MA. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de


Psicología de la Universidad de Chile, 10(1), 141-150.

3
Centro de Capacitación e Investigación en Neurociencias
centro.cineuro@gmail.com

Potrebbero piacerti anche