Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diseño y Evaluación Integral de Proyectos

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: Formación
Nivel: Especialización
disciplinar
Curso: Diseño y Evaluación Integral de
Código: 108002
Proyectos
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 4
Diseñador de curso: Henry Leonel Mican Actualizador de curso: Luis Alberto
Melo Romero Mora
Fecha de elaboración: martes, 6 de Fecha de actualización: miércoles, 26
diciembre de 2016 de febrero de 2020
Descripción del curso:
El curso se direcciona a la formación básica e integral de un director de proyecto,
quien, a través del aprendizaje de habilidades, aplicación de metodologías y
herramientas para la identificación, formulación, gestión y evaluación de proyectos,
le permitan desarrollar y gestionar proyectos en todos los niveles. La estrategia
definida es el Aprendizaje basado por proyectos. Este método de enseñanza constituye
un modelo de instrucción auténtico en el que los/as estudiantes planean, implementan
y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula y se
encomiendan actividades de enseñanza interdisciplinaria y centrada en el estudiante.
Esta técnica está pensada para unidades educativas integradas a largo plazo donde
los estudiantes deben centrase en trabajos complejos compuestos que integran un
amplio proyecto. Los/as estudiantes debaten ideas, planifican, controlan factores
implicados en el proyecto, dirigen experimentos y establecen resultados.

En esta técnica se fomenta especialmente la capacidad de autocontrol y regulación a


la vez de un proceso en marcha y del propio aprendizaje. En cierto modo es apta para
fomentar la metacognición pues la necesaria confrontación constante entre gestión,
desarrollo del proyectos y resultados obliga, incluso sin proponérselo explícitamente,
a observar y acomodar el propio proceso de aprender. Estas estrategias le permiten
al estudiante la apropiación de los conocimientos básicos para desarrollar
competencias necesarias para actuar eficientemente en procesos de diseño,
evaluación y gestión de proyectos a partir de una visión integradora de las diversas
variables y técnicas intervinientes en estos procesos y de manejo básico de los
conceptos teóricos y técnicas y metodologías requerido.

El curso se encuentra estructurado en cuatro fases:

• La fase 1. Es el diseño y la formulación de un proyecto y para tal fin se pretende


desarrollar las habilidades y aplicación de metodologías y herramientas para el
diseño de proyecto de manera sostenible.
• La fase 2. Es la identificación de las herramientas de Gestión de Proyectos
haciendo énfasis en las competencias utilización de herramientas que le
permitan al estudiante aplicar procesos de gestión organizacional que
garanticen el adecuado desarrollo del proyecto frente a un contexto cada vez
más incierto y complejo.
• La fase 3. Busca desarrollar en el estudiante de la especialización competenticas
que le permitan identificar, mitigar, gestionar y/o transferir los riesgos que se
puedan presentar en la gestión de un proyecto en específico.
• La fase 4. Se enfoca en dar al estudiante las herramientas de valor que le
permitan comparar e interpretar información con el fin de establecer si un
proyecto puede o no ser viable en términos financieros, económicos,
ambientales y/o sociales.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Son propósitos del curso:


• Reconocer las diferentes técnicas que existen para diseñar proyectos y la forma
de aplicarlas para solucionar situaciones problema dentro de una organización,
una región o un proceso.
• Integrar dentro del desarrollo de sistemas herramientas que faciliten una
adecuada gestión de proyectos.
• Identificar las distintas herramientas que existen para identificar y gestionar el
riesgo dentro de un proyecto.
• Reconocer las diferentes metodologías que existen para evaluar un proyecto
considerando los elementos que se manejan desde la triple cuenta de
resultados.
Competencias del curso:
• Reconoce los diferentes temas que se estudiarán en el curso para lograr la
apropiación necesaria de conocimiento a través del desarrollo de mapas
mentales diferenciados.

• Formula y diseña proyectos sostenibles cumpliendo con los requisitos y objetivos


de un proyecto mediante el desarrollo de habilidades y aplicación de
herramientas y metodologías para diseñar y gestionar proyectos de manera
eficiente desde la óptica de la múltiple restricción.

• Identifica las herramientas, procesos clave, estratégicos y de apoyo que faciliten


la gestión eficiente de proyectos desde la óptica de la triple restricción mediante
la aplicación de las habilidades blandas para al desarrollo eficiente de un sistema
solución.

• Aplica herramientas que faciliten identificar riesgos en un proyecto y realizar los


procesos de planeación y control de riesgos de acuerdo con los criterios que
maneja el Project Management Institute (PMI) a través del Project Management
Body of Knowledge (PMBOK)

• Desarrolla la evaluación de proyectos e identifica las variables que inciden desde


la triple cuenta de resultados en el desarrollo sostenible y eficiente de todo
proyecto, con el fin de evaluar un proyecto desde lo social, lo ambiental y lo
económico – financiero, mediante el fortalecimiento de las habilidades duras.

• Reconoce los elementos necesarios para la gestión integral de proyectos, para


adquirir las habilidades propias de un director de proyectos, mediante la
identificación de las fases del proyecto.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidade Recursos educativos requeridos


s/tema
s
1. • Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.
Unidad Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de
1. El http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
diseño
on?ppg=24&docID=10536346&tm=1501345623589
del
proyecto
• Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.
Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación
Internacional. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-
internacionales/pdf/como-acceder-a-recursos-de-
cooperacion/4794_100210_manual_formulacion_proyt_coop_ma
rco_logico.pdf

• Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y


MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia:
UNAD. (pp. 1-21). Recuperado de
http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds
_200408.pdf

• Aldunate, E. y Cordoba, J. (2011). Formulación de programas con


la metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
(pp. 1-49). Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S110
0211_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OVI unidad 1: Diseño del proyecto


Este Objeto virtual de información tiene como objetivo orientarle sobre las
características de los proyectos y que serán profundizadas con la lectura
de las referencias bibliográficas y el desarrollo de la actividad:

• Romero Mora, L. (23,01,2019). Diseño de un proyecto. [Archivo


de Video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23448
2. • Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y
Unidad MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia:
2. UNAD. (pp. 22-28) Recuperado de
Herramie http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds
ntas _200408.pdf
para la
Gestión • Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con
de la metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
(pp. 50-117). Recuperado de
Proyecto http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S110
s 0211_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.


Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 44-50). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=66&docID=3197583&tm=1511106873157

• Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte


Conceptual. (pp. 1-27). Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ
%3d&tabid=186&mid=941

• Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y


MONITOREO DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia:
CEPAL. (pp. 29-39). Recuperado de
http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds
_200408.pdf

• Metodología General para la Formulación y Evaluación de


Proyectos. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ
%3d&tabid=186&mid=941

• Ángela Patricia, T. (2016). Caracterización de las metodologías


ágiles de gestión de proyectos y su aplicación en las
organizaciones matriciales. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/6227

• De la Cámara Delgado, M. m., Sáenz Marcilla, J. j., Calvo-


Manzano, J. j., & Fernández Vicente, E. e. (2012). Integrando
PRINCE2 e ISO/IEC 38500 para la gestión y gobernanza de
proyectos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information
Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E
Tecnologias De Informação) Proceedings, (pp. 360-365).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true
&db=aci&AN=82744574&lang=es&site=eds-live
• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales.
Vol. I. Alicante, ES: ECU. (pp. 101-131). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=107&docID=10732674&tm=1500131122795

• Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de


proyectos. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria.
(pp. 78-99) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=91&docID=3227735&tm=1511107396413

3. • Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas


Unidad mentales. Vol. II. Alicante, ES: ECU. (PP 1-35). Recuperado
3. de
Gestión
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
de los
riesgos ader.action?ppg=7&docID=10732686&tm=15001312638
del 60
proyecto
• Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de
proyectos. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial
Patria. (PP. 298-339) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?ppg=311&docID=11013678&tm=150183795
8054

• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas


mentales. Vol. II. Alicante, ES: ECU. (PP. 36-61).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?ppg=42&docID=10732686&tm=1500131382
362

• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas


mentales. Vol. II. Alicante, ES: ECU. (PP. 62-76).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/re
ader.action?ppg=68&docID=10732686&tm=1500131539
802
4. Métodos de evaluación económica y financiera de proyectos.
Unidad • Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.
4. La Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Página 231-270 recuperado de
evaluaci http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
ón del on?ppg=13&docID=10536346&tm=1481498819457
proyecto
• Puentes, M. G. A. (2011). Formulación y evaluación de proyectos
agropecuarios. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Pag. 128-148
recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=160&docID=10536093&tm=1481497013938

• Ortegón, E, Pacheco, J. y Roura, H. (2005). Metodología general


de identificación, preparación y evaluación de proyectos de
inversión pública. Santiago de Chile, CH. CEPAL. Página 59-102.
Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/S056
394_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Métodos de evaluación social de proyectos.


• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.
Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Página 271-279 recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=13&docID=10536346&tm=1481498819457

• Departamento Nacional de Planeacion (2012) manual de


valoración y cuantificación de beneficios. Bogotá. CO. Página 1-
48. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finan
zas%20pblicas/Manual_de_valoracion_y_cuantificacion_de_bene
ficios.pdf
• Lorenzo, M. D., & Ochoa, O. M. (2005). Proyectos sociales-
productivos: todo lo que debe saber acerca de su identificación,
formulación y evaluación. Lima, PE: B - Asociación Civil Chuya
Soncco. Página 57-59 recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=7&docID=10623703&tm=1481501410852

• Ortegón, E, Pacheco, J. y Roura, H. (2005). Metodología general


de identificación, preparación y evaluación de proyectos de
inversión pública. Santiago de Chile, CH. CEPAL. Página 103-
160. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/S056
394_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Métodos de evaluación ambiental de proyectos.


• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos.
Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Página 279-285 recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=13&docID=10536346&tm=1481498819457

Recursos educativos adicionales para el curso.

Unidad 1.
• COMISION RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (2016). Acuerdo
nro. 0038 de 2016. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=O7Mvu2ZlWKQ%3d&tabid
=211&mid=751

• Puentes Montañez, Gloria Acened. Formulación y evaluación de proyectos


agropecuarios. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2011. (pp. 1-13). Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13
&docID=10536093&tm=1501799839662
• Toro, L. F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoques PMI: project y excel
(2a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (PP. 1-17). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21
&docID=10625403&tm=1501800178788

Unidad 2.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones
Unidas). (2004) Metodología De Marco lógico. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9942/S0400007_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

• COMISION RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (2016). Acuerdo


nro. 0038 de 2016. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=O7Mvu2ZlWKQ%3d&tabid
=211&mid=751

• Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia


Departamento Nacional de Planeación (2016). ESTRATEGIA DE
ESTANDARIZACIÓN DE PROYECTOS 2016 - 2018 recuperado de
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Normatividad/3856.pdf

• Departamento Nacional de Planeación (2015) Documento Marco: “Programa


de Fortalecimiento de Capacidades en estructuración de Proyectos a los Entes
Territoriales”. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=dwMEVzsn4_4%3d&tabid
=362

• Departamento Nacional de Planeación, Sistema General de Regalías (2016)


Cartilla practica para grupos étnicos presentación de proyectos al Sistema
general de regalías. Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/mapared/Grupos_Etnico_11062014.pdf

• Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO


DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 39-78).
Recuperado de
http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.p
df

• Toro, L. F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoques PMI: project y excel


(2a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 47-104). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=67
&docID=10625403&tm=1500133440090

Unidad 3.
• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. (PP. 286-300). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=30
8&docID=10536346&tm=1501838301301

Unidad 4
• Aedo, C. (2005). Evaluación del impacto. CEPAL. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5614/S0501006_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

• Departamento Nacional de Planeacion (2012) Manual de Soporte Conceptual


Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos.
Recuperado de
https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=
186&mid=941

• Pacheco, J. (2010). Metaevaluacion en sistemas en sistemas nacionales de


inversión pública. CEPAL. Página 1-50. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5503/S0900766_es.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Descripción de la estrategia de aprendizaje:
El Aprendizaje Basado en Proyectos.
En la fase inicial el estudiante desarrollar una lectura general de las unidades del curso
y los diferentes recursos bibliográficos para la construcción de mapas conceptuales
con las palabras claves de cada uno de los subtemas.

En la fase 1, a través del conocimiento de una región colombiana, el estudiante debe


identificar un problema y proponer un proyecto que tienda a buscar una solución,
investigando sobre las características de la población que hacen necesario la
formulación de un proyecto de inversión pública.

En la fase 2, el estudiante identifica las herramientas básicas para la gestión de


proyectos y a partir del proyecto propuesto en la unidad anterior, el estudiante
acompañado de su grupo realiza la formulación del proyecto.

En la fase 3, el estudiante debe desarrollar las herramientas para gestionar los riesgos
de un proyecto planteado y aplicar los procesos dados por el PMBOK.

En la fase 4, a través de un proyecto planteado, el estudiante debe aplicar las


habilidades duras para utilizar las herramientas de evaluación financiera, económica,
social y ambiental de proyectos.

En la fase final el grupo fortalece y presenta su proyecto bajo la estructura del MGA
del Departamento Nacional de Planeación.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Revisión del contenido del En esta fase el estudiante desarrollar una
curso. lectura general de las unidades del curso y los
diferentes recursos bibliográficos para la
construcción de mapas conceptuales con las
palabras claves de cada uno de los subtemas
3y4 1. Teoría de proyectos. A través del conocimiento de una región
2. Identificación de colombiana, el estudiante debe identificar un
proyectos. problema y proponer un proyecto que tienda
3. El diseño del sistema a buscar una solución, investigando sobre las
solución. características de la población que hacen
necesario la formulación de un proyecto de
inversión pública.
5y8 1. Herramientas para el En esta fase el estudiante identifica las
diseño de proyectos. herramientas básicas para la gestión de
2. Herramientas de proyectos y a partir del proyecto propuesto en
planeación. la unidad anterior, el estudiante acompañado
3. Otras herramientas de su grupo realiza la formulación del
de gestión. proyecto.
9 y 11 1. Métodos para En esta fase el estudiante debe desarrollar las
identificar riesgos. herramientas para gestionar los riesgos de un
2. Realización del proyecto planteado y aplicar los procesos
análisis de riesgos. dados por el PMBOK.
3. Construcción del plan
de riesgos del
proyecto.
12 y 14 1. Métodos de A través de un proyecto planteado, el
evaluación estudiante debe aplicar las habilidades duras
económica y para utilizar las herramientas de evaluación
financiera de financiera, económica, social y ambiental de
proyectos. proyectos.
2. Métodos de
evaluación social de
proyectos.
3. Métodos de
evaluación ambiental
de proyectos
15 y 16 Evaluación del contenido En esta última actividad el grupo fortalece y
del curso. presenta su proyecto bajo la estructura de
MGA.
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El aprendizaje basado en proyectos (ABPr) implica formar equipos conformados por
personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas
que trabajan juntos para realizar proyectos con el propósito de solucionar problemas
reales. Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y
prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en una economía
cambiante.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
• Construcción de cuatro
(4) mapas
conceptuales, uno por
cada unidad con las
palabras claves de cada
uno de los subtemas
• Realizar un escrito en el
que comente
brevemente la
importancia y
1-2 Inicial 25 5%
pertinencia del diseño y
evaluación integral de
proyectos en sus
actividades personal,
familiar y profesional
• Consulte en la Internet
información sobre
proyectos de futuro y
realice un ensayo del
tema.
Con el aporte de todos los
integrantes sobre el proyecto
acordado deben:
1. Describir y analizar
detalladamente el
problema.
2. Definir los actores
involucrados y su
Intermedia relación con el
3-4 16%
Unidad 1 problema.
3. Delimitar
geográficamente el
problema.
4. Proponer de manera
inicial alternativas de
solución

Con el aporte de todos se debe


entregar el informe final
350
según las orientaciones para
Intermedia
5-8 el manejo de la matriz de 20%
Unidad 2
marco lógico del archivo:
Recurso educativo matriz de
marco lógico.
Con el aporte comprometido
de todos los integrantes del
grupo deben construir El plan
de gestión de riesgos para el
proyecto del grupo, para lo
que deben:
1. Definir los métodos para
Intermedia
9 - 11 identificar los riesgos. 17%
Unidad 3
2. Describir los riesgos,
grado de probabilidad
de ocurrencia, impacto,
efectos y medidas de
mitigación.
3. Realizar los respectivos
análisis cualitativos /
cuantitativos de los
riesgos identificados.
4. Establecer las
estrategias para dar
respuesta a los riesgos.
5. Definir los mecanismos
para controlar esos
riesgos.
Cada grupo debe entregar un
único informe en PDF con la
siguiente estructura:
1. Evaluación económica
2. Evaluación ambiental
del proyecto:
• El proyecto requiere
permisos
ambientales
¿Cuáles?
• Efectos ambientales:
Identifiquen los
impactos
ambientales
(positivos y
Intermedia negativos).
12 - 14 17%
Unidad 4 • Nivel de impacto:
Local, Regional,
Nacional.
• Calificación del
impacto: Alto, Medio
o Bajo.
• Medidas de
mitigación: Medidas
que contribuyan a
mitigar el impacto.
3. Evaluación social del
proyecto:
• Realicen el análisis
de eficiencia de los
impactos del
proyecto.
• Analicen:
• Costo por unidad de
beneficio =
Costo/persona
atendida.
• Estimar Relación
costo-impacto
• Cuales consideran
son los impactos
sociales más
significativos que
puede generar la
implementación del
proyecto.
4. Construyan un cuadro
comparativo de los tres
tipos de evaluación
(económico, social y
ambiental).
El grupo debe atender las
recomendaciones entregadas
por el docente en la
información de retorno de las
15 - 16 Final 125 25%
tareas colaborativas de las
fases: 1, 2, 3 y 4, tendientes
a fortalecer el proyecto y
adaptarlo a la estructura MGA.
Puntaje Total 500 puntos 100%

Potrebbero piacerti anche