Sei sulla pagina 1di 22

1.-El Peru que Problemas enfrenta en cuanto a la escases de recursos naturales.

Serias restricciones de abastecimiento de agua en Perú

El país enfrenta serias restricciones de abastecimiento de agua en la zona occidental, donde las cuencas
desembocan en el Pacífico. Esta región árida, cuenta con apenas el 1,8% de los recursos hídricos totales del
país, pero produce el 80,4% del PBI y alberga el 70% de la población, con pésimos hábitos de consumo y mal
tratamiento de aguas servidas.

El deterioro de la calidad de agua en el Perú es uno de los problemas más graves del país. Solo en Lima,
capital del Perú, se vierten más de 400 millones de metros cúbicos de aguas servidas al año, volumen que
podría ser reciclado y convertido en agua limpia, pero no se hace. Además, ya han sido declarados agotados
los recursos hídricos superficiales de los ríos Caplina, Sama y Locumba en Tacna y existen graves problemas
en las cuencas de Moquegua, Arequipa y Puno.

Perú debe enfrentar el cambio climático

El problema en Perú es que el agua es un recurso que se ha de cuidar con gran celo debido a que hay que
enfrentar el cambio climático, ya que para el año 2015 se estarían agotando gran parte de los glaciares
peruanos debido a que éstos ya han perdido alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados de hielo, lo cual
equivale a más del 20% de la superficie de todos los glaciares existentes en el planeta. Dicho 20% equivale a
un volumen aproximado de agua que Lima, la capital peruana, consume en unos diez años.

3.- El Peru tiene ventaja competitiva en el comercio internacional?


El Perú, cuenta con ventajas competitivas naturales diversas esto debido a que nuestra variada geografía,
la posición América del sur, la presencia de la corriente de Humboldt, entre otros.
Lo permite que podamos explotar diversos recursos y aun adecuar productos en nuestro territorio, además
gozar de muchos climas que en otras partes del mundo podemos encontrar, estos sumando a la política
económica planes de corto y largo plazo a nivel nacional y regional (PENX Y PERX), los tratados firmados,
el despertar de las Pymes y el apoyo de instituciones no gubernamentales estas ventajas naturales se
convierten en importantes ventajas competitivas.
Entre las más importantes o que en estos últimos años nos vienen generando importantes ingresos
podemos mencionar como:
 Minería: Oro, Plata, Cobre, Zinc, Hierro
 Hidrobiológicos: Harina de pescado para consumo directo.
 Confecciones: Punto Plano
 Turismo: Histórico – cultural, arqueológico, místico.
 Agro negocios: Espárragos, cacao, menestras.
A la vez contamos con sectores con potencial para crear ventajas competitivas, como es el caso de:
 Minería: No metálicos.
 Hidrobiológicos: Acuicultura.
 Turismo: Naturaleza/Aventura, ecológico.
 Agro negocios: Grano y frutos andinos, de la selva y costa.
Por esto en el presente, detallaremos los cinco sectores más resaltantes de los últimos años; su
producción, sus principales mercados, sus ventajas a aprovechar, sus principales mercados. De manera
que se pueda apreciar como nuestra economía, el intercambio comercial va creciendo en comparación a
otros años, donde por razones políticas, económicas, sociales entre otras, tal crecimiento nos era
contrario.
4.- Como la Economia analiza la adecuada distribución de los recursos naturales?

El objetivo de la Economía es analizar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de caracter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
La economia tambien son las acciones que se realizan para adquirir productos que satisfagan las
necesidades de las personas se denomina actividad economica.

Este proceso se realiza a través de:

 La producción: consiste en la obtención y elaboración de objetos utilizando los recursos de la


Naturaleza. Son muchas las personas que trabajan en actividades como elaboración de artículos
artesanales o de fábrica, cría de ganado, extracción de minerales y cultivo de plantas entre otros.

 La distribución: es el proceso que lleva los productos hasta los consumidores. Quienes trabajan en
esta actividad son los comerciantes y empresas que prestan el servicios de transporte. La
distribución se hace a través de supermercados, tiendas, plazas de mercado, entre otros medios.

 El consumo: consiste en la satisfacción de las necesidades personales por medio de productos o


servicios que han adquirido con dinero.

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA REGIÓN CUSCO


 
Econ. Mag. Hernan A. Mansilla Astete

La economía regional se caracteriza por estar concentrada en actividades económicas primarias y


de servicios principalmente. En el primer caso, destacan –por su importancia social- la actividad
agropecuaria que concentra al 54% de la población del Cusco, según el Censo de Población de
1993 del INEI; y por su importancia económica-financiera, las actividades minero-energéticas
(Tintaya y Gas de Camisea, principalmente). En cuanto a las actividades terciarias o de servicios,
el Cusco ha desarrollado, sobre todo a nivel de las diferentes ciudades de la región, una serie de
servicios privados que a su vez vienen dinamizando una serie de mercados, como son por ejemplo,
los de salud, educación, transporte, etc. Aunque estos dos sectores son predominantes, no por ello
se puede dejar de mencionar, la actividad manufacturera o de transformación que existe en la
región; reflejada sobre todo en micro/pequeñas empresas molineras, de carpintería de metal y de
madera, entre otros. Ante esta realidad económica, conviene pensar y sentar las bases para el
futuro desarrollo sostenible de la Región Cusco; para lo que proponemos tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

A. Paradigma de Desarrollo.-

En la Región Cusco, coexisten situaciones de progreso y atraso sociales y económicos, que se ven
reflejadas, de un lado, en el crecimiento y modernización económica de algunas ciudades y, de
otro, en el retraso y pobreza extrema de grandes zonas rurales. Situación que hace pensar en la
necesidad de considerar aún propuestas y/o modelos de desarrollo todavía planteados en la
década de 1950, después de la Segunda Guerra Mundial; que propugnaban, por ejemplo, el
desarrollo económico en función del mayor empleo de mano de obra, por ejemplo, en obras de
infraestructura víal y económica para el mayor flujo de bienes/servicios al interior de un país o una
región. De otra parte, actualmente nos encontramos en un proceso de globalización –que se inició
con las telecomunicaciones- para luego alcanzar a las actividades económicas y financieras.
Fenómeno que no se puede olvidar, soslayar o dejar de lado; somos parte de la globalización, y es
en este sentido que surgen enfoques (¿teorías?) como la denominada Glocalización (global +
local), que considera/trata de reflexionar sobre las relaciones que se pueden establecer entre el
ámbito local y lo global.

Ante estos hechos, el nuevo Gobierno Regional del Cusco, tiene que mostrar claramente qué
paradigma de desarrollo se va a impulsar de acuerdo a los tiempos y las realidades regionales
actuales; qué paradigma va a servir de marco de referencia, de background, para tomar decisiones
para el crecimiento/desarrollo sostenibles de la Región Cusco; de qué manera se inserta el Cusco
en el mundo globalizado; entre otras. Más precisamente, tiene que responder a las siguientes
preguntas: Primera, ¿Será que todas las inversiones/proyectos van a ser financiados única y
exclusivamente por el Estado, vía el Gobierno Regional?; es decir estamos hablando del
establecimiento de un modelo de carácter estatista y –por ejemplo- enarbolar el clisé de que
cualquier empresa pública o cualquier proyecto público del Gobierno Regional es “Patrimonio de
los cusqueños” y que por muy ineficiente que sea no hay que tocarlo?. Segunda, ¿Será que
impulsará el desarrollo/fortalecimiento de mercados en alianza con el resto de actores importantes
–por ejemplo, el sector privado- regional, nacional e internacional, bajo un esquema de
regulación?; es decir, se trata de un modelo de economía de mercado con regulación, donde –por
ejemplo- puede haber espacio para diferentes modalidades de privatización, espacio para la toma
de decisiones basadas en el análisis beneficio/costo, entre otras. Tercera, y finalmente, ¿adoptará
un esquema mixto y en qué sectores productivos?. En el fondo, se trata pués de definir de qué
manera se va a financiar el desarrollo regional del Cusco y cuáles serán los actores que tomen el
liderazgo para alcanzarlo.

B. Rol del sector privado.-

Sector que reúne a uno de los actores importantes de una sociedad que puede y debe contribuir al
desarrollo regional, no sólo con inversión directa de capitales y en tecnología; sino también,
contribuir con la creación de capacidades regionales a partir de su actividad económica específica.
Implicaría realizar una Alianza –implícita y/o explícita- entre el Gobierno Regional y el sector
privado, para llevar a cabo acciones en la Región Cusco que generen empleo, inversión, mayores
niveles de consumo, mayor calidad de vida, menores impactos en el medio ambiente y la
biodiversidad, erradiquen la pobreza, etc.; es decir, que conjuntamente ambos actores apuesten
por un desarrollo regional sostenible. A estos actores debería de sumarse otro, la Sociedad Civil,
que no sólo se preocupe por los derechos políticos, económicos y sociales de los menos
favorecidos; sino también, trabaje por y en los diferentes mercados en aras de lograr un desarrollo
regional sostenible. En general, el logro de este fin, pasa necesariamente por establecer e
implementar un marco de credibilidad institucional para el desarrollo regional.

C. Credibilidad Institucional.-

Se trata de fijar unas reglas de juego (normas, leyes, regulaciones, etc.) a nivel regional claras,
transparentes, reguladas y en pro del desarrollo regional sostenible, para que los actores privados
(regionales, nacionales y/o internacionales) puedan tener motivaciones/incentivos para invertir en
Cusco. No es simplemente, fijar normas y/o regulaciones escritas de cualquier naturaleza; sino de
que además el Gobierno Regional actúe y dé señales claras en este sentido. Por ejemplo, veamos
el caso del aeropuerto internacional del Cusco en Chinchero. Se trataría, tal vez, de licitar
internacionalmente la concesión del aeropuerto internacional –desde su construcción- y por
determinado número de años de operación, que permitirían recuperar el capital invertido previo los
estudios del caso. Esta modalidad, insertaría más al Cusco en el mercado global y además dejaría
de significar mayor gasto público –que no siempre es eficiente- y también implicaría no aumentar la
deuda externa peruana, ya que capitales extranjeros estarían invirtiendo directamente en el Cusco.
Esto significaría mayores niveles de empleo, tecnología moderna de construcción de aeropuertos
que recibiría el Cusco, demostrar que se puede impulsar el crecimiento y desarrollo conjuntamente
con el sector privado internacional, etc. Otra obra de infraestructura para ser licitada
internacionalmente, sería el diseño, la construcción y operación de una Autopista Ecológica a
Machupicchu, que por sus características se convertiría, además, en un atractivo adicional a ser
visitado y contemplado por los turistas; contribuyendo a un mayor flujo de visitas y a una mayor
competencia de prestación de servicios de transporte, superando el monopolio actual de la vía
férrea; y, además, contribuir a un mayor nivel de ingresos directos e indirectos para la economía
regional.

El logro de la credibilidad institucional no sólo está condicionado a ese conjunto de reglas de juego
que regirán y guiarán el desarrollo regional; sino que también, pasa necesariamente, por el factor
humano. Más precisamente, se trata de contar con funcionarios públicos que demuestren una
calidad e idoneidad no sólo en sus acciones, sino también, como personas. Así, se trataría de
instaurar una gestión pública con ética que considere, entre otros, lo siguientes dos aspectos: por
un lado, la transparencia en la gestión y la eficacia en la tarea gubernativa; es decir, establecer
sistemas adecuados para mantener a la sociedad informada de las acciones que desarrolla, así
como de la ejecución presupuestal que realiza el Gobierno Regional; y saber administrar los
escasos recursos disponibles y ser capaz de promover el concurso del empresariado para
asegurar el cumplimiento de su misión. De otra parte, la honestidad en la conducta y la veracidad
en la palabra, inspiradas en principios éticos, para acabar con la inmoralidad y la corrupción en
todos los niveles de gestión.

D. Ejes de Desarrollo Regional.-

Conviene señalar, que al hablar de ejes de desarrollo no solo implica identificar aquellas
actividades económicas per se que cuentan con ventajas comparativas dentro de la región –y
frente al resto de regiones del país, como es el caso del turismo-; sino también, de tomar en cuenta
la configuración de ecosistemas naturales que oferta la región a sus habitantes. De esta manera,
ecosistemas y actividades económicas, servirán para ir identificando los ejes de desarrollo regional.
En este sentido, por la configuración geográfica natural del Cusco, se pueden identificar –de
manera general- hasta tres zonas y/o ecosistemas naturales que de alguna forma condicionarían y
darían las pautas para a su vez impulsar algunas actividades económicas inherentes
respectivamente. Estas zonas albergan un conjunto de centros poblados asociados a los recursos
naturales que desde tiempos ancestrales se vienen gestionando y/o administrando con el fin de
garantizar, de algún modo y mínimamente, la seguridad alimentaria de dichos habitantes. Se trata
de las zonas o ecosistemas de puna, quechua y ceja de selva. En el primer caso, la zona
suni/puna, comprende la parte alta de la región; donde se ubican las provincias altas del Cusco
(Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis) cuya vocación productiva esta asociada principalmente
a la producción pecuaria de camélidos (alpacas, vicuñas, llamas, etc.) y de ganado (vacuno, ovino)
por la relativa abundancia de pastos naturales como introducidos. La zona intermedia, o quechua;
de vocación agrícola principalmente, abarca la mayoría de provincias del Cusco, donde se cultivan
predominantemente papa, maíz y otros cereales y tubérculos andinos; alberga además algunos
bolsones ganaderos como es el caso de la provincia de Anta. Por último, la zona o ecosistema de
ceja de selva, localizada principalmente en la provincia de La Convención y partes de algunas otras
provincias del Cusco (Calca, etc.), donde se cultivan/producen café, frutas tropicales, madera, etc.
Una de las principales cuencas de la región –del río Vilcanota- recorre éstas tres zonas
beneficiando en su tramo a las actividades agropecuarias.

En este contexto, se trataría de (re) impulsar una serie actividades económicas que (re) potencien
mercados locales y regionales alrededor de actividades propias de cada zona, de modo que
permitan encadenamientos económicos; conformar cadenas productivas; establecer economías de
escala, de aglomeración y externas; clusters; entre otros, que darían mayor dinámica a los
diferentes mercados locales y/o regionales y de este modo combatir, por ejemplo, la pobreza. A
propósito del rol promotor del Gobierno Regional para dinamizar mercados; así como se tienen
programas de seguridad alimentaria, alrededor del vaso de leche y desayunos escolares que
directamente favorecen a los criadores de ganado vacuno y productores/agroindustriales de
cereales andinos respectivamente; porqué no pensar en apoyar también a los criadores de alpacas
a través de un programa de uniformes escolares (específicamente chompas) para el abrigo de los
estudiantes, sobre todo en épocas de invierno dónde la crudeza del clima influye en la salud de los
estudiantes y, de esta forma, también rescatar un insumo que desde tiempos ancestrales (fibra
alpaca) se ha utilizado masivamente para necesidades de vestuario de la población; a la vez que
se garantiza algún nivel de ingreso a las familias campesinas criadoras de camélidos. Siendo
productores de fibra de alpaca, convendría masificar su uso en todos los niveles sociales.

E. El medio ambiente y la biodiversidad.-

En las tres zonas ecológicas señaladas, existen una serie de recursos naturales y de especies de
flora y fauna, únicas de esos ecosistemas, y que a su vez son parte y/o pueden ser considerados
como recursos económicos a ser utilizados, de manera sostenible, en los diferentes procesos
productivos. Sin embargo, la intervención humana a lo largo de estos siglos (bajo la concepción de
un modelo de desarrollo socioeconómico específico), ha hecho que se degraden los recursos
naturales y productivos, como por ejemplo, los pastos naturales por sobre pastoreo; pérdida de
suelos cultivables por inadecuadas prácticas agrícolas; deforestación de bosques en la zona
andina por demanda de leña, principalmente, y en el caso de la selva por ampliación de áreas para
prácticas agrícolas; deforestación que también impacta en las cuencas/microcuencas al perder su
capacidad de generación de aguas, retención de suelos; entre otros. Estas intervenciones
humanas han significado (y siguen implicando) también, la pérdida de diferentes especies de flora
y fauna asociadas a los diferentes pisos eco-lógicos regionales; pérdida de recursos gené-ticos;
pérdida de conocimientos ancestrales sobre el manejo armónico hombre-naturaleza; la
deforestación también contribuye al efecto invernadero y al cambio climático adverso que se viene
enfrentando a nivel mundial; etc.

Esta situación ambiental, de carácter mundial o global, esta siendo enfrentada desde hace varios
años a través de diferentes mecanismos y medios; y en los diferentes espacios políticos y
socioeconómicos, con el fin de establecer/impulsar un desarrollo sostenible que tenga en cuenta
las necesidades de las generaciones futuras. Uno de esos mecanismos es, por ejemplo, el
surgimiento del mercado verde donde se pueden ofertar/demandar servicios de secuestro de
carbono con el fin de mitigar el efecto invernadero del planeta; y uno de los medios económicos,
está reflejado en la creciente disponibilidad de dineros/financiamiento para acciones a favor de la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad que vienen otorgando, principalmente,
organizaciones internacionales. Esta es pues otra fuente de recursos importante para financiar el
desarrollo regional a partir de proyectos que tiendan a conservar, no sólo, los diferentes
ecosistemas andinos del cual la Región Cusco es poseedora; sino también, la base de recursos
productivos regionales. Se trataría, además, de rescatar aquellos ecosistemas, como bosques de
especies nativas, humedales, entre otros; que por su importancia ecológica no sólo servirían para
mantener la continuidad de la vida en nuestra región –y sobre el planeta-; sino también, como
zonas de actividad ecoturística únicas por su composición de flora y fauna andinas.

Son éstos, algunos puntos de referencia propuestos para la reflexión sobre las bases para el
desarrollo regional sostenible del Cusco; desarrollo que debe ser impulsado por el nuevo Gobierno
Regional considerando un horizonte de más largo plazo que el simple período 2003-2006, para el
cuál fue elegido. Estamos seguros que tanto los funcionarios de este nuevo gobierno, como otros
profesionales e intelectuales interesados en el Cusco, podrán proponer otros aspectos más que no
han sido considerados en el presente.

6.

Seria una economía de mercado , porque tiene relaciones comerciales con el mundo y los
precios se determinan en el mercado y el estado tiene intervención solo para corregir
situaciones negativas. lee que es una economía de mercado y compara con lo que pasa en el
Perú.
7.

Bienvenidos al Portal del Manual de Legislación Ambiental


El Manual de Legislación Ambiental es una iniciativa que recoge y sistematiza de modo coherente el marco legal e institucional
vigente en materia ambiental en el Perú. De este modo, se busca aportar con una herramienta que facilite la revisión y difusión de la
normativa ambiental nacional, acercándola a la comunidad jurídica, pero también a quienes  tienen interés en conocer y defender
sus derechos ambientales, así como en aprender y cumplir con sus obligaciones ambientales.

Con el fin de hacer esta iniciativa mucho más accesible y que su contenido pueda ser utilizado por una  mayor cantidad de personas,
es que vimos necesario utilizar medios de difusión alternativos. Es así que nace www.legislacionambientalspda.org.pe, generando un
espacio virtual fuente de información y conocimiento del marco jurídico en materia ambiental aplicable en el Perú.

Para facilitar el acceso a la información, el Portal está dividido en seis grandes temas: Marco general, Aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, Tenencia de tierras y pueblos indígenas, Legislación ambiental por sectores, Institucionalidad ambiental y
Materia procesal en defensa del ambiente, los cuales a su vez, están divididos en capítulos de acuerdo a temas específicos de
estudio.

De manera complementaria, el Portal del Manual de Legislación Ambiental les ofrece una compilación de la base legal utilizada en la
sistematización y análisis efectuado, facilitando la investigación y el estudio de las diferentes normas ambientales peruanas de
manera independiente y directa. Asimismo, al ser los pronunciamientos del Tribunal Constitucional fuente importante de nuestro
ordenamiento jurídico, también ofrecemos una compilación de sus sentencias en materia ambiental, para así garantizar un estudio
integral de la normativa ambiental.

El dinamismo de nuestro marco jurídico compromete a la SPDA a mantener vigente el contenido de la base legal y del análisis jurídico
de las normas vinculadas al desarrollo sostenible en el Perú, integrando oportunamente las modificaciones que se realicen a la 
normativa ambiental, para facilitar su adecuada aplicación.

La manera didáctica y esquemática en la que se encuentra organizada toda la información de este Portal se traduce en una
herramienta de fácil utilización. Es por esto que estamos seguros de que los usuarios de esta web harán de ésta una herramienta de
uso permanente toda vez que será un espacio constantemente actualizado y seguirá mejorando para atender las necesidades de sus
lectores.

Institucionalidad Ambiental en el Perú Es a partir de la creación del Ministerio del Ambiente - MINAM, en mayo
del 2008, que se reestructuró el marco institucional ambiental en el Perú, el mismo que durante años se había caracterizado por tener
un esquema sectorizado, una regulación normativa dispersa y abundante, y competencias superpuestas de las entidades estatales.
Con el marco legal vigente, el organismo del sector ambiental es el MINAM. El sistema funcional del sector ambiental es el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, el mismo que integra al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de
Información Ambiental, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos y aunque no señalado expresamente al Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental; así como la gestión de
los recursos naturales, de la biodiversidad, entre otras materias temáticas.

Materia Procesal en Defensa del Ambiente La administración de justicia es un elemento fundamental para la
acción del Estado y es aún más importante, cuando le sirve a las personas para hacer valer sus derechos. En el Perú, el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las normas sobre conservación y
protección ambiental.
Con el Código del Medio Ambiente (CMA) se reconoce por primera vez el legítimo interés de toda persona en iniciar demandas en
defensa del ambiente y estableció que todo ciudadano tiene un interés moral en su protección, con lo que se inicia formalmente el
ejercicio de la tutela jurisdiccional para la protección del ambiente.
Sin embargo, aun falta un largo camino por recorrer ya que los procesos judiciales relacionados a la protección ambiental aun son
normalmente ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la protección del ambiente.

Marco General A partir del año 1990 con la promulgación del Código del Medio Ambiente y el impulso de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Brasil en 1992 se produce el desarrollo sistemático del Derecho
Ambiental con énfasis en la promoción del desarrollo sostenible. Desde entonces el derecho ambiental ha sido incorporado como una
disciplina jurídica en el ámbito académico, profesional y como un elemento a ser considerado en el desarrollo de las entidades del
Estado, donde se han creado nuevos organismos enfocados específicamente en materia ambiental, este es el caso del Ministerio del
Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Organismo de Evaluación Ambiental y la Autoridad
Nacional del Agua. El surgimiento de estas entidades ha ido a la par del desarrollo en los ámbitos legal y político en torno a los
recursos naturales, evaluación de impacto ambiental y gestión pública ambiental, proceso que se consolida políticamente con la
aprobación de la Política Nacional del Ambiente.

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales De acuerdo al artículo 66° de la Constitución


Política del Perú de 1993, los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación y el Estado tiene la
soberanía respecto de su aprovechamiento, esto se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas
y jurisdiccionales sobre ellos.
En la Ley de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se señala que un recurso natural es todo componente de la
naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tiene un valor actual o
potencial en el mercado, asimismo, se indica – al igual que en el texto constitucional - que los recursos naturales mantenidos en su
fuente, sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos y productos de los recursos
naturales, obtenidos conforme a las condiciones legales respectivas, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos
sobre ellos.

Tenencia de tierras y Pueblos Indígenas El Perú ha contado con diversos mecanismos legales para formalizar
la tenencia de tierras, entre los cuales se ha incentivado la producción agrícola para la entrega en posesión y propiedad de las
primeras. Sin embargo, la mayor parte del territorio nacional se encuentra conformada por tierras aptas para la producción forestal o
de protección (80% aprox.), razón por la cual los diversos mecanismos de formalización de la propiedad han generado en múltiples
casos la pérdida de recursos naturales. Es por ello que, con la finalidad de identificar el marco jurídico que regula la titulación de
predios rurales en el territorio peruano, la situación actual y las tendencias, es indispensable partir de un recuento histórico legal que
permita establecer la evolución de este marco.

Legislación Ambiental por Sectores En la legislación ambiental por sectores se recoge sistemáticamente el
marco legal en materia ambiental aplicable a los principales sectores productivos del país. Es así que hemos dividido esta parte en
siete capítulos, los cuales corresponden a: (I) Minero; (II) Hidrocarburos; (III) Electricidad; (IV) Industrial; (V) Pesquero; (VI)
Transporte; y, (VII) Turismo. La identificación de los rubros mencionados anteriormente obedece a que cada uno de ellos representa
aportes importantes para el PBI del país. En ese sentido, dado que todas estas actividades representan un gran potencial de
crecimiento económico, un manejo ambientalmente inadecuado e insostenible de estas, puede desencadenar numerosas
consecuencias negativas para nuestra sociedad, desde la merma de nuestra biodiversidad hasta la generación de conflictos socio
ambientales.
Institucionalidad Ambiental en el Perú Es a partir de la creación del Ministerio del Ambiente - MINAM, en mayo
del 2008, que se reestructuró el marco institucional ambiental en el Perú, el mismo que durante años se había caracterizado por tener
un esquema sectorizado, una regulación normativa dispersa y abundante, y competencias superpuestas de las entidades estatales.
Con el marco legal vigente, el organismo del sector ambiental es el MINAM. El sistema funcional del sector ambiental es el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, el mismo que integra al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de
Información Ambiental, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos y aunque no señalado expresamente al Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental; así como la gestión de
los recursos naturales, de la biodiversidad, entre otras materias temáticas.
Materia Procesal en Defensa del Ambiente La administración de justicia es un elemento fundamental para la
acción del Estado y es aún más importante, cuando le sirve a las personas para hacer valer sus derechos. En el Perú, el Poder
Judicial y el Tribunal Constitucional tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las normas sobre conservación y
protección ambiental.
Con el Código del Medio Ambiente (CMA) se reconoce por primera vez el legítimo interés de toda persona en iniciar demandas en
defensa del ambiente y estableció que todo ciudadano tiene un interés moral en su protección, con lo que se inicia formalmente el
ejercicio de la tutela jurisdiccional para la protección del ambiente.
Sin embargo, aun falta un largo camino por recorrer ya que los procesos judiciales relacionados a la protección ambiental aun son
normalmente ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la protección del ambiente.
8.

Recurso natural
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona


la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción


y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los
economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose
precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución
de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se
refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación
previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en
que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la
tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta:
resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.

Contenido
 [ocultar] 

 1 Tipos de recursos naturales


o 1.1 Recursos renovables

o 1.2 Recursos no renovables

 2 Protección

 3 Véase también

 4 Referencias

[editar] Tipos de recursos naturales

Energía eólica un recurso natural.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de


uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los
recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de
regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede
convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas,
vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente
depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de
extracción o explotación (minería, petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin
control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de
especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse,
como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se


consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más
de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos.
[cita  requerida]

[editar] Recursos renovables

Artículo principal: Recurso renovable.

Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a
que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los
recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables
pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal
sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos
recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa
(todo ser viviente).

Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía
hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura como cereales, frutales,
tubérculos, hortalizas, entre otros.

[editar] Recursos no renovables

Artículo principal: Recurso no renovable.

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no
puede recrearlos en periodos geológicos cortos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema
que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero
también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas
natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos
ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el
campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como
reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos
ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con
sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico
(energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
[editar] Protección

La biología de la conservación es el estudio científico de la naturaleza y del estado de la


biodiversidad de la Tierra con el objeto de proteger las especies, sus hábitats y los
ecosistemas para evitar tasas de extinción excesivas.1 2 Es una materia interdisciplinaria de
las ciencias, la economía y la práctica del manejo de los recursos naturales.3 4 5 6 El término
biología de la conservación fue introducido como título de una conferencia realizada en la
Universidad de California, San Diego en La Jolla, California en 1978 organizada por los
biólogos Bruce Wilcox y Michael Soulé.

La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recurso tierra, práctica que busca
conservar, proteger y restaurar los hábitats de las plantas y animales silvestres para prevenir
su extinción, la fragmentación de hábitats y la reducción de la distribución geográfica.7
9.

10.

La pobreza disminuyo en un 3 % (2010 = 30.8 %; 2011 = 27.8 %) lo que equivale a 790 mil personas.

2.       Existen 8.3 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza.

3.       En el 2011 ningún departamento del Perú pasó el 57 % de pobreza, sin embargo los departamentos de Apurímac,
Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho se encuentran entre 53 % y 57 % de pobreza.

4.       La pobreza disminuyo entre el 2010-2011 en la zona rural, pasando del 61 % al 56.1 %, lo que significa una disminución del
4.1 %; en el área urbana la disminución fue del 20 % al 18 %.

5.       La pobreza medida a nivel de regiones naturales es la siguiente:

<><><> 2010 2011 Variación

<><><>

<><><>

Costa (%) 19.8 17.8 2.0

Sierra (%) 45.2 41.5 3.7

Selva (%) 39.8 35.2 4.6


6.       En la zona rural de las regiones naturales el comportamiento de la pobreza fue:

2010 2011 Variación

Costa (%) 23.0 18.2 4.8

Sierra (%) 66.7 62.3 4.4

Selva (%) 55.5 47.0 8.5

Según el INEI esta disminución es el producto del dinamismo de la actividad económica (agricultura, pesca, minería). En la
región de la Selva se debió a los mejores precios e los productos como la palma aceitera, café, arroz cascara y cacao; en la
Sierra rural se debió al crecimiento del sector agropecuario, mayor producción y menores precios de la papa, haba grano
verde, ajo, cebolla, cereales y algunas frutas, habiéndose incrementado la actividad minera en los departamentos de
Huancavelica, Cusco y Puno. Lo contradictorio es que justamente son estos departamentos, pero no los únicos, los que
presentan los más graves problemas sociales y mineros.

7.       Existen en el Perú 1.9 millones de habitantes en pobreza extrema. De este total 362 mil peruanos dejaron de serlo entre el
2010-2011, lo que significa una reducción del 7.6 % al 6.3 %. En el área rural, en el año 2011, de cada 1000 personas, 205
se encontraban en la extrema pobreza, mientras que en la zona urbana la relación era 14 personas por cada 1000

La pobreza en Perú disminuyó tres puntos porcentuales, al pasar de 30.8 por ciento en 2010 a 27.8 por ciento
en 2011, es decir, 790 mil personas dejaron de ser pobres, anunció el Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

Lima. Sin embargo, todavía existen 8.3 millones que personas que se encuentran en situación de pobreza,
precisó el jefe del INEI, Alejandro Vílchez, al presentar el documento Evolución de la Pobreza 2007-2011.

El crecimiento económico (6.9 por ciento), impulsado por el aumento de la inversión privada (14 por ciento), del
empleo (1.4 por ciento) y del ingreso proveniente del trabajo influyeron en la reducción de la pobreza.

Ningún departamento presenta una incidencia de pobreza mayor a 57 por ciento. En 2011 cinco departamentos
tienen los más altos porcentajes de pobreza: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho (cuyo
rango varía entre 53 y 57 por ciento).

Según regiones naturales, la pobreza tuvo una mayor reducción en la Selva al pasar de 39.8 por ciento (año 2010) a
35.2 por ciento (año 2011), lo que significó una disminución de 4.6 puntos porcentuales; seguido de la Sierra con
3.7 puntos (de 45.2 a 41.5 por ciento) y la Costa con dos puntos (de 19.8 a 17.8 por ciento).

También se registraron mejoras en los ingresos de los trabajadores de la minería y extracción de


hidrocarburos (petróleo y gas natural). La actividad minera creció en los departamentos de la Sierra sur:
Huancavelica, Cusco y Puno.

De igual manera, en la Sierra rural, la disminución de la pobreza se explica por el crecimiento del sector
agropecuario, la mayor producción y los mejores precios de la papa, haba grano verde, ajo, cebolla, cereales y
algunas frutas, así como la ampliación, mantenimiento y construcción de carreteras que benefició la
comercialización.
En tanto que, la reducción de la pobreza en la Costa urbana se sustenta por el crecimiento de actividades
económicas como el Comercio, Servicios y la Construcción, que dinamizaron el empleo permitiendo mayores
ingresos por trabajo.

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la


imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas

humanas que inciden en un


deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso
al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para
poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de
segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se
dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene
un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta
básica de alimentos.

11.

1) Relación entre la economía y el medio ambiente

La actividad económica ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social en
el que se desarrolla, ya que no se concibe actividad alguna que no interactúe con algún
elemento del medio en el que se desenvuelve.

Sin embargo, esa relación se ha mantenido dentro de unos límites de equilibrio hasta
épocas relativamente recientes.
La ausencia de conciencia ambiental ha sido una de las principales razones por las que
hasta bien entrado el siglo XX los estudiosos de la economía no han abordado en
profundidad el análisis de la interrelación economía-medio ambiente

1) Las funciones del medio ambiente son económicas

El medio ambiente es el sustento básico de la vida en el planeta. En este sentido, el medio


natural desarrolla diversas funciones que pueden considerarse económicas, ya que
inciden directa o indirectamente, en las actividades económicas de los hombres.

Estas funciones son básicamente de tres tipos:


http://www.eumed.net/ce/2006/cgc.htm -ojo

Introducción
 
Las relaciones entre medio ambiente, energía y economía se han puesto de
presente en los últimos años como consecuencia de los procesos de desarrollo
económico, las crisis energéticas y ambientales y las críticas a los presupuestos
epistemológicos de las distintas ciencias y los cambios que éstas están
efectuando.
 

En este corto y esquemático documento, se pretende mostrar los principios que


tradicionalmente han sustentado estas relaciones así como mostrar que la Ciencia
Económica aún no ha adaptado su marco teórico para tener en cuenta los
cuestionamientos que en la actualidad se le hacen; por último, se sugieren
algunos cambios que valdría la pena se suscitasen en el marco teórico de la
Economía para detener las consecuencias que las relaciones vigentes han tenido
en la práctica.
 

I.  Relaciones Medio Ambiente-Economía:  Principios Básicos


 
Las relaciones entre los entornos naturales y las actividades económicas y la
forma como la Economía, en tanto disciplina científica, ha discernido estas
relaciones se basan en tres pilares fundamentales, a saber:  las leyes de la
termodinámica y sus repercusiones sobre la noción de progreso, las funciones que
desempeñan los recursos naturales en el proceso económico y la visión de este
último con respecto a los fundamentos anteriores.
 
A.  Energía y Progreso
 
La energía es la capacidad de efectuar cambios de cualquier índole (e.g., naturales,
tecnológicos); en ese sentido, ella interviene en todo proceso de transformación material,
incluyendo la producción de bienes y servicios.

 
La energía se almacena tanto en la materia (por ejemplo, combustibles fósiles,
biomasa) como en campos de fuerza (electricidad, trabajo animal y humano) y,
desde el punto de vista cualitativo, existe en dos estados:
-  Energía disponible o libre, que posee una estructura ordenada y que el hombre
puede transformar casi por completo, y
-  Energía confinada o no disponible, que está desorganizada, dispersada caóticamente, y
que el hombre jamás podrá transformar.

Teniendo en cuenta estos elementos, se pueden enunciar los dos principios


fundamentales de la termodinámica, los cuales rigen todas las transformaciones
energéticas y materiales que tienen lugar en el Universo. 

El primer principio, o ley de la conservación de la energía, estipula que la energía


y la materia no se pueden crear ni destruir a lo largo de los diferentes procesos,
sino que son transformadas en sus diversas manifestaciones. 
 
Por su parte, el segundo principio, o ley de la entropía, plantea que ésta es decir,
la cantidad de energía no disponible en un sistema aislado acusa incrementos
continuos, de modo que el orden de dicho sistema se transforma progresivamente
en desorden.
 
Así las cosas, la energía y la materia están sujetas a una ley de conservación,
pero también a una ley que contempla su degradación cualitativa e irreversible, de
ahí que se diga que “nada pasa en el mundo sin transformación de energía y sin
producción de entropía” (Kümmel, 2001, p. 410).
 
Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico y de la praxis científica, las
posibilidades ilimitadas de transformación derivadas de la primera ley de la
termodinámica constituyen el principal cimiento de la noción de progreso a cuyo
propósito se han encaminado los desarrollos de diversas ciencias, entre las que se
incluye la Economía.
 
Dichas ciencias enarbolan el paradigma mecanicista, que tiene como una de sus
bases la ley de la conservación de la materia y la energía, echando a un lado el
principio de entropía y, en consecuencia, desconociendo las limitaciones que éste
impone sobre el progreso al que pretenden coadyuvar. 
 
B.  Funciones de los Entornos Naturales
 
Desde una perspectiva económica, los entornos naturales tienen cuatro
funciones:  en primer lugar, proveen insumos al sistema productivo; en segundo
lugar, actúan como sumidero para los residuos resultantes de las actividades de
producción y consumo; en tercer lugar, constituyen el soporte de la vida (al facilitar
fenómenos como la estabilidad ecosistémica y climática) y, por último, suministran
servicios de “amenidad”, esto es, de esparcimiento y deleite.
 
No obstante, es importante tener en cuenta que la capacidad del ambiente natural
para desempeñar ambas funciones es finita.  Tal finitud se relaciona con el nivel
en que las actividades humanas lo afectan de modo irremediable. 
 
Así, por una parte, la disponibilidad de recursos naturales depende del ritmo de
utilización y explotación que se haga de los mismos (excepto en el caso de los
recursos no-renovables) en comparación con sus tasas de regeneramiento
natural; por otra, si la generación y vertimiento de residuos es tal que se altera la
capacidad del medio ambiente para asimilarlos, la absorción de residuos se
deteriora (Pearce y Turner, 1995, cap. 3).   
 
C.  Visiones del Sistema Económico
 
La teoría económica dominante no considera de manera explícita los recursos
naturales y energéticos porque no ha incorporado en su marco analítico las
funciones que estos recursos desempeñan en la estructura y operación del
sistema económico.  Para entender esto, es pertinente contemplar la visión de las
actividades económicas que subyace al análisis de la ciencia económica.
 
La Economía considera el proceso económico como un flujo circular aislado del
medio físico (es decir, en el que no hay entradas ni salidas de materia y energía)
en el que las empresas y las familias intercambian bienes/servicios y dinero, tal
como se representa en el Gráfico 1.
 

Gráfico 1.  Visión de la economía del sistema económico


 

 
 

Sin embargo, esta visión no considera que los bienes y servicios intercambiados en los
mercados son producidos en el ámbito material obedeciendo a las leyes de la física
(especialmente las leyes de la termodinámica), la química y la biología; de hecho, la
mayoría de las teorías y modelos de la producción y el crecimiento económico tienden a
ignorar estos principios biofísicos (Hall et al., 2001).  Si tales leyes fuesen consideradas,
la visión pre-analítica del sistema económico semejaría el Gráfico 2.

Gráfico 2.  Visión biofísica del sistema económico

 
De acuerdo con esta visión, el sistema económico es un subsistema encajado
dentro de un ecosistema más amplio y está sujeto al irreversible flujo entrópico de
energía y materiales inherente a los procesos de absorción de recursos y
excreción de residuos que caracterizan a las actividades constituyentes del
proceso económico (producción y consumo).
 
II.  La concepción económica del entorno natural
 
La visión pre-analítica del proceso económico mencionada anteriormente refleja la
concepción que la Economía tiene de su objeto de estudio, a saber, el intercambio
mercantil.  En dicha concepción, la noción de escasez desempeña un papel
crucial, como lo pone de presente la definición de Lionel Robbins de la Economía,
que es hoy en día la más aceptada: 
 
La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una
relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación[1].

 
Tal como puede observarse, la escasez y la actitud humana frente a ella es
vista como una relación entre fines y medios limitados susceptibles de diferente
utilización.  De acuerdo con ello, y teniendo en cuenta la consideración tradicional
de que los recursos naturales son “abundantes”, los economistas han
argumentado que estos últimos no son importantes para la Economía y, por ende,
les asignan un bajo valor monetario.  Así, citando de nuevo a Robbins,
 

En el mundo exterior existen cosas tan relativamente abundantes que el uso


de unas cuantas unidades para un fin no supone renunciar a otras unidades
para otro.  El aire que respiramos es un ejemplo de esos bienes ´gratuitos
´[2].

 
Con base en estas consideraciones, se ha liderado desde la Economía y otras ciencias
exactas y aplicadas una acelerada transformación socio-económica estrechamente ligada
a la capacidad del género humano de controlar y utilizar los recursos naturales y
energéticos disponibles (renovables y no renovables) con fines productivos y consuntivos.

Esta acelerada transformación, con la entropía resultante de la misma y habiendo


rebasado los límites de algunas funciones de los entornos naturales, conduce a
las diversas formas de contaminación ambiental que hoy se presencian, al igual
que a las crisis energéticas y de abastecimiento (por ejemplo, la inseguridad
alimentaria) que aquejan a algunos países y que ponen en vilo el mantenimiento
futuro de la vida humana. 
 
Es así como la “crisis” ambiental le ha exigido a la ciencia económica sobre la
cual, en parte, se sustentó el progreso que llevó a aquélla ofrezca respuestas
mediante la incorporación de los recursos naturales en su marco teórico.  Al
respecto, cabe observar que esta exigencia se corresponde con el viraje en la
atención de todas las ciencias, tanto naturales como sociales, desde la creación
de tecnología y la mayor disponibilidad de objetos materiales hacia la
supervivencia de la especie humana. 
 
De este modo, la Economía empieza a preocuparse por los recursos naturales tan pronto
se le exigen respuestas a la crisis ambiental mencionada y en tanto observa que tales
recursos pueden llegar a constituir una restricción al crecimiento económico sostenido.  A
partir de ese momento, la ciencia económica empieza a considerar los recursos naturales
como bienes económicos, en vista de las limitaciones que las acciones humanas han
provocado sobre su disponibilidad y calidad.

Como consecuencia de lo anterior, surge la Economía Ambiental, una división de la


Economía que intenta extender el radio de acción del instrumental teórico convencional
para ocuparse del medio ambiente y sus funciones.  Esta disciplina se subdivide a su vez
en Economía de los Recursos Naturales y Economía de las Externalidades (o Economía
Ambiental propiamente dicha), en concordancia con las funciones económicas de los
entornos naturales (Sollner, 1999, pp. 103-104).

Así, de un lado, la Economía abarca los efectos de las emisiones contaminantes


bajo el término “externalidades” o “costos externos” en la medida que estos no son
asumidos por quienes los provocaron, sino por terceros que los sufren,
constituyendo por lo tanto fallas o imperfecciones del sistema de mercado.  En
consecuencia, la Economía de las Externalidades discute las diferentes maneras
en que éstas pueden reducirse a valores monetarios.
 
Al respecto, las alternativas teóricas las proveen los economistas Pigou y Coase. 
Para el primero, se deben intentar “corregir” las imperfecciones del mercado
evaluando los “costos sociales” e imputándoselos a los “costos privados” de las
empresas mediante impuestos.  Por su parte, Coase postula la realización de
ajustes en el marco institucional (en concreto, una mejor definición de los
derechos de propiedad) como condición para que el mercado “internalice” las
externalidades negativas (Naredo, 1987, pp. 66-67).
 
De otro lado, la Economía de los Recursos Naturales introduce el criterio de Gray-
Hotelling para fijar los precios “eficientes” del consumo de los recursos naturales,
renovables o no, introduciendo hipótesis relativas a las preferencias de las
diversas generaciones que se reflejan en una tasa de descuento intertemporal
(Martínez-Alier, 1999, p. 24; Posada Londoño, 1997, pp. 41-44).
 
Como se ve, la Economía Ambiental, al incorporar el entorno natural en su marco
teórico, lo ha considerado un problema de asignación de recursos (escasos),
propugnando por su valoración monetaria e ignorando las particularidades que
entraña la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, en las que el
conocimiento de la segunda ley de la termodinámica resulta crucial. 
 
En efecto, la noción económica de escasez contrasta con aquella implícita en la
segunda ley de la termodinámica, que postula una irreversible degradación de la
materia y la energía como consecuencia de su transformación durante el proceso
económico de un estado de baja entropía (alta disponibilidad y orden) a uno no
disponible de alta entropía (Georgescu-Roegen, 1988, p. 853; Cleveland y Ruth,
1999).  Este contraste pone de manifiesto que la Economía continúa concibiendo
el proceso económico como un proceso completamente aislado de las realidades
biofísicas en las cuales éste se inscribe.
 

III.  La necesidad de una nueva mirada

El análisis de las relaciones entre el medio ambiente, la energía y la Economía


señalado anteriormente se corresponde con las críticas hechas en los últimos
años al paradigma económico dominante por su ausencia de interdisciplinariedad,
su concepción del sistema económico como un sistema aislado del medio físico y
su interés en el progreso y el bienestar material de los individuos (Gómez G.,
2001; Martínez-Alier, 1999).  
 
La visión del sistema económico como un flujo circular evidencia el carácter
mecanicista de la economía convencional toda vez que ésta, al centrar su
preocupación en el intercambio de bienes y servicios por valores monetarios,
enfoca su estudio hacia fenómenos reversibles, los cuales divergen
profundamente de la naturaleza entrópica de las actividades de producción y
consumo que sustentan el proceso económico y que se refleja en la crisis
ambiental.
 
El hecho de que la economía convencional hubiese dejado por fuera de su marco
analítico durante tanto tiempo los recursos naturales se refleja en la priorización
que ella hace de los valores monetarios, así como en el fomento del uso intensivo
de los recursos naturales –mediante el argumento según el cual estos son “bienes
libres”– que ha redundado en su creciente deterioro y falta de disponibilidad. 
 
No obstante, estos cuestionamientos no suscitan aún un viraje suficientemente
significativo en la Economía, que lleve a una reconsideración del entorno natural
en el cual se insertan los fenómenos objeto de su estudio.  En ese sentido, es de
subrayar que la forma como esta disciplina ha abordado los problemas asociados
al agotamiento de los recursos naturales y la contaminación ambiental revelan el
predominio de la preocupación por conservar y extender el radio de acción de los
enfoques convencionales, en vez de revisarlos con el fin de mejorar el tratamiento
de estos asuntos. 
 
Al respecto, para que la Economía aborde adecuadamente los problemas
energéticos y ambientales, se sugiere adoptar una nueva mirada que tome en
cuenta las leyes de la termodinámica y, en particular, la ley de entropía, que
plantea que toda transformación material es irreversible y da lugar a la generación
de desechos físicos y energía disipada. 
 
En tal sentido, se hace un llamado de atención acerca de la necesidad de elaborar
teorías que den cuenta adecuadamente de lo que ocurre en los procesos de
producción de bienes y servicios y que contemplen tanto los inputs (recursos
naturales y factores productivos) como los outputs (productos y desechos)
asociados a estos procesos.
 

Asimismo, es importante tener en cuenta que los precios no son indicadores apropiados
del valor de las funciones que desempeñan los ambientes naturales en el proceso
económico[3]; por ello, se sugiere complementarlos con cuentas físicas de los recursos
naturales y de los impactos que las actividades económicas ejercen sobre el medio
ambiente.

 
De esta manera, estos indicadores en su conjunto contribuirían efectivamente a orientar la
gestión de la naturaleza y detener la ejecución de la parábola del hijo pródigo que, en su
versión posmoderna, plantea que:

el hombre coge su parte de la herencia (recursos energéticos y materiales),


la malbarata, la agota y, al final, sólo le queda una salvación ´de fuera´[4].

12.

13.

1.- conciencia ecológica.

2.- acciones que el ser humano haga en beneficio de los recursos para que no se agoten-
3,- capacitar a los ciudadanos en valores y principios con relación a nuestro medio
ambiente con la carta de la tierra.
4.- educción ambiental a los niños en la edad temprana , adolecentes y nivel superior.
maestros.
5.- la existente la cultura a todos los ciudadanos, políticos, gobierno, niños etc.... al cuidado
de la energía, cuidado del agua, cuidado de los recursos, cambio climatico, efecto
invernadero , a forestar haciendo campañas de publicidad en foros grandes, teatros..... y
estadios etc.
6.- haciendo grupos ambienta listas a participar un día por semana en un lugar,proponiendo
con relación al medio ambiente este grupo se ira haciendo cada día mas fuerte con las
invitaciones a la ciudadanos a participar ....a tomar
acciones como;
forestar, haciendo proyectos, programas educaciòn ambiental haciendo modulos del
cuidado de los recursos en el centro de la ciudad, en los cines, en los parques, etc
La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que

14.

POLÍTICA AMBIENTAL
1.1 ¿QUE ES POLITICA AMBIENTAL?
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo
sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante
tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales. a
nivel de empresa empresas la política ambiental es un requisito de los sistemas de gestión medioambiental certificados como ISO 14001.
2.1 BASE LEGAL
La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Del mismo modo, los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado deba
determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, sean patrimonio de la Nación. Precisa
que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así
como el desarrollo sostenible de la Amazonía.
El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente
aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo.
La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su
promulgación posterior a la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las política
ambientales con las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en concordancia con lo dispuesto en la Ley General
del Ambiente y otras normas, tales como la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales; así como con los tratados internacionales suscritos por el país.
3.1. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
Los principios de la política ambiental se sustentan en los contenidos en la ley general del ambiente y adicionalmente en los siguientes
principios.

 Transentorialidad: el carácter transentorial de la gestión implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias
ambientales debe ser coordinadas y procesadas a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar las acciones de
acciones integradas, para optimizar sus resultados.

 Analiz, costo y beneficios: las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos

 Competitividad: las acciones públicas en matera ambiental deben contribuir a mejor la competitividad del país en el marco del
desarrollo socioeconómico y la protección del interés público.

 Gestión por resultados: las acciones públicas deben a una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción
para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.

 Seguridad jurídica: las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consisten en el tiempo, a
fin de asegurar la productividad, confianza y gradualismo de la gestión pública en material ambiental.

 Mejora continua: la sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos,
dinámicos, y permanentes, que mejoras incrementales.

 Cooperación pública y privada: debe propinarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado,
incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.
CAPITULO II

Normas
4.1 LAS EJES DE POLÍTICA
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador
para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales
se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:
Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica
Eje de Política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental
Eje de Política 3. Gobernanza ambiental
Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
5.1. OBJETIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL
(Promover la mejora continua en materia de Medio Ambiente, adoptando prácticas sostenibles y contribuyendo a la mejora de la
responsabilidad social de la Entidad.
(Desarrollar todas nuestras actividades dentro de un marco global de protección del medio ambiente, fomentando el principio de prevención y
control de la contaminación, así como un uso eficiente de los recursos naturales y energéticos.
(Actuación rápida y responsable en la corrección de incidentes que puedan suponer un riesgo para la salud, la seguridad o el medio ambiente,
informando con rapidez a las autoridades y a las partes afectadas.
(Garantizar el cumplimiento de la legislación, reglamentación y disposiciones vigentes en materia de medio ambiente que nos sean de
aplicación, así como de otros requisitos que voluntariamente UNICAJA suscriba.
(Promover la implicación y sensibilización ambiental de todo el personal de UNICAJA, integrando la variable ambiental en nuestra actividad
diaria y en las relaciones con los grupos de interés, potenciando la reutilización y el reciclaje de materiales.
(Impartir formación a los empleados en materia de medio ambiente, atendiendo a su nivel de responsabilidad, proporcionándoles los
conocimientos necesarios para la implantación y seguimiento de buenas prácticas medioambientales.
(Colaborar con nuestros clientes, proveedores, otras instituciones financieras, administraciones públicas y con la sociedad en general en todo lo
que respecta a reducción de riesgos ambientales y promoción del desarrollo sostenible.
(Incorporar criterios ambientales en la toma de decisiones sobre adjudicaciones de contratos de prestación de servicios.
(Establecer programas donde se marquen objetivos y metas anuales, suscritos por la Entidad voluntariamente, conducentes a la mejora
continua del desempeño ambiental, llevando a cabo auditorias y auto-evaluaciones rigurosas del cumplimiento de nuestra Política Ambiental y
emitiendo informes de seguimiento.
6.1INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

 Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e
internacional.
 Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de
impacto ambiental y auditorías ambientales.

 Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como
correctoras.

 Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de
acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes ambientales.

 Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y la participación. Intentan concienciar a la
sociedad a través de la educación ambiental, información pública y integración en proyectos ambientales.
7.1 ESTANDARES DE CUMPLIMIENTO
Para el debido seguimiento de la política ambiental las autoridades de los gobiernos nacionales, regionales y municipales, deben establecer
concretas e indicadores de desempeño los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales, sus estrategias de inversión y
gato social asociados, así como con los siguientes estándares de cumplimientos obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares que
puedan establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales.

 Instrumentos de gestión ambiental


Regitrar y difundir periódicamente información sobre los instrumentos de gestión ambiental que aprueban en el ejercicio de las funciones a su
cargo.

 Infraestructura para el control de la calidad ambiental


Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los sectores, regiones y municipios, para el control de la calidad ambiental.

 Acción de incentivos y fiscalización


Dar cuenta del número y resultado de las actividades e incentivos, promoción, superviso, monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción que se
realizan para el mejoramiento, recuperación y protección de la calidad ambiental y de las recursos naturales.

 Participación ciudadana
Dar cuenta de los procesos de participación a los cuídanos por la respectiva autoridad gubernamental y de los mecanismos empleados.
La política ambiental sirve como la mejora continua mediante la evaluación sistemática y periódica del Sistema de Gestión Ambiental
realizando un esfuerzo continuado en identificar, caracterizar y minimizar el impacto ambiental negativo derivado de las actividades
desarrolladas y procurar una utilización eficiente de los recursos naturales y de las fuentes energéticas. Para la satisfacción de los ciudadanos
del presente, sin comprometer los recursos de los ciudadanos del futuro.
Cumplir con la legislación y reglamentación ambiental aplicable, así como con aquellos compromisos voluntariamente aceptados en relación a
los aspectos ambientales. De igual manera, se establece el cumplimiento con los requisitos de la norma de referencia UNE-EN ISO
14001:2004. Informar a quienes utilicen nuestras instalaciones, actividades y servicios acerca del uso de los mismos, con el fin de garantizar el
correcto comportamiento ambiental. Para que se rijan por en la Política Ambiental la actividad diaria de la reducción, la reutilización y el
reciclaje, como elementos inseparables de la el medio ambiente.

Conclusión
Durante las últimas décadas la preocupación por el medio ambiente ha despertado interés en los diferentes sectores debido a que el deterioro y
degradación del ambiente demuestra serios impactos sobre la naturaleza, el bienestar de las personas y sobre el desarrollo sostenible en
general.
Una de las bases que sustentan el desarrollo son los recursos naturales el suelo, el agua, los bosque y la biodiversidad, la cual proporcionan
beneficios en calidad ambiental y el bienestar del hombre por ello debemos hacer un buen uso de ellos y de su buen manejo. También ayuda al
desarrollo económico.
El desconocimiento del valor económico de los recursos naturales ha contribuido a su deterioro, por lo cual una valoración adecuada de los
beneficios ofrecidos por los recursos naturales como bienes no ambientales con precio y mercado, así como de los bienes ambientales sin
precio, sin mercado y no transables, facilita el diseño e implementación de políticas acordes a las necesidades de la población urbana y rural,
salvaguardando la naturaleza y los sistemas productivos que posibilitan el desarrollo.
Este artículo está orientado a destacar la importancia de los recursos naturales para el desarrollo sostenible y la relación entre éstos y los
beneficios ambientales. Además se hace una presentación del análisis económico ambiental, de las externalidades, del valor económico y
técnicas usadas en la valoración de los beneficios ambientales y se citan los lineamientos básicos para una valoración

Potrebbero piacerti anche