Sei sulla pagina 1di 42

DIAGNOSTICO LÍNEA BASE DE UN SISTEMA CONVENCIONAL GANADERO

PRESENTADO POR:

Janer Enrique Calambas Menza

Código. 1.064437.086.

Yair Vidal Rivera

Código. 1.061.537.557

Alexander Mulcue

Codigo

Curso 201202a – Pastos Y Forrajes

Grupo 761 ECAPMA, Agronomía

PRESENTADO A:

Tutora Practica: Juliana Carvajal.

Tutor Virtual: Álvaro Hugo Jaramillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Popayán, Cauca

2020
INTRODUCCIÓN

Los sistemas silvopastoriles implementado en la producción ganadera es una opción estratégica

para los animales, el suelo y para el medio ambiente, ayudan a mejorar la calidad del forraje

establecido, logrando la conservación de niveles de proteína.

Si se maneja el SSP bajo plantaciones forestales, estos van a surgir como respuesta a cualquier

tipo de necesidad evitando deforestación causadas por la ganadería tradicional, no sólo por ser un

sistema viable y adaptable para la mayor parte de las regiones, sino también por resultar en una

serie extra de beneficios para la actividad ganadera y para los productores que lo implementen,

destacándose entre ellas el atractivo retorno que presentan.

En condiciones de sequía el establecimiento de especies forrajeras ayuda para que la

alimentación del ganado sea balanceada, pues la implementación de leguminosas logra ser muy

favorables para los bovinos gracias a los altos contenidos de proteína y su alto grado de

palatabilidad.

Para este tipo de implementación se deben tener en cuenta el manejo de las condiciones

agroecológicas entre clima, suelo, topografía, pendiente que tipo de pastos se encuentran

establecidos y las principales especies arbóreas que se va a establecer.

Los sistemas ganaderos en la actualidad tienen consecuencias desfavorables para el productor,

puesto que como se conoce cuando se presentan épocas de sequias, el animal empieza a sufrir

carencias de alimento y este es el enfoque principal para establecer sistemas silvopastoriles que

ayuden en la suplementación alimenticia de un animal.


El presente trabajo tiene como objetivo comparar el funcionamiento del agroecosistema

ganadero y el sistema silvopastoril, de tal modo que se pueda determinar cuál es más favorable

para la ganadería en Colombia.

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar los indicadores de un Sistema Silvopastoril comparándolos con los indicadores del

Agroecosistema ganadero (Sistema tradicional).

ESPECÍFICOS

• Determinar los beneficios de la implementación de sistemas silvopastoriles en la finca

visitada.

• Referenciar la tabla de indicadores, de acuerdo al SSP visitado.

• Comparar los dos sistemas visitados, de tal modo que se puedan presentar soluciones viables

del caso.
Resumen Diagnostico Zonal

Los pastos o forrajes una de las materias primas más importantes para la alimentación ganadera

y donde se encuentra el éxito de la producción ya sea de leche o carne. Necesita también un

manejo agronómico y una seria de análisis técnicos para extraer de estas gramíneas sus mayores

atributos nutricionales para el ganado en producción.

Es de resaltar que una de las principales limitaciones para la producción de leche en las fincas

ganaderas, es la baja disponibilidad de forrajes, tanto en cantidad como en su calidad nutricional

como anteriormente se habla, condición asociada principalmente a la irregular distribución de las

lluvias y altos valores de evapotranspiración presentes en estos tiempos que originan el déficit de

humedad característico de la región específicamente en los tiempos de verano, haciendo del agua

un factor limitante para la producción de forraje. Culturalmente la siembra y utilización de solo

gramíneas como alimento básico del ganado hacen que los bajos contenidos de nutrientes

principalmente de proteínas, unida a las bajas digestibilidades de los carbohidratos estructurales

reduzcan drásticamente el consumo voluntario, generando un desbalance de nutrientes, los cuales

no cubren los requerimientos nutricionales para cada producción bovina eficiente.

Dado el caso se lleva la ganadería tradicional al manejo técnico con suplen tos dietarios las

cuales son preparados en fincas o adquiridos en las industrias tales como las sales y alimentos

concentrados.
En la visita práctica realizada al municipio de cajibio tuvo la finalidad de conocer el manejo de

una finca ganadera cuyo propósito se dedica a la producción de leche; es importante mencionar

que el municipio de Cajibío está ubicado entre las cordilleras occidental y central. La mayor parte

de su territorio es quebrado y de montaña en el caso de la zona de cordillera. También existe zona

de ladera con accidentes geográficos poco pronunciados.

La finca ganadera EL BADO, en donde se registra la visita tiene como propósito la producción

de leche en la cual se maneja alrededor de 21 cabezas de ganado de doble ordeño y que se realiza

de manera automática, la finca está dividida en lotes con manejo rotacional con durabilidad de 3-4

días cerca eléctrica y fertilización durante los periodos de descanso; en esta finca se manejan

praderas establecidas como el pasto estrella, brachiaria y corte como kingrass, Toledo, especies

arbustivas como el mata ratón y la leucaena diversifolia. La producción por vaca en el día se

estima en 13 litros los cuales se mueven en lotes de 2000 m2, es importante mencionar que el

producido en la finca se provee a alpina cada dos días entre 300 a 450 litros por un precio de

1.300$ el litro ya que el hato lechero cuenta con certificación contra brucelosis y tuberculosis la

finca cuenta con un reservorio de agua el cual es utilizado durante las épocas de sequía. Es de vital

importancia mencionar que el hato se encuentra en la etapa final de una estomatitis viral y que se

ha venido controlando mediante la desinfección de insumos y de las botas a la hora de ingresar a

los potreros; fondo emprender crear espacios con sistema silvopastoril, 1750 msnm, 12 ha

guaduales 3 ha en bosques y 9 en potreros,

En la práctica realizada se observa la característica del pasto estrella y Toledo para visualizar

diferenciaciones ya que dentro de los pastos y forrajes estos se definen como un cultivo por lo que

es necesario cada vez que se realice un estudio para implementar pasturas conocer las condiciones

ya que unos son más invasores que otros; es importante tener en cuenta los estados de
recuperación de esta manera se concluye que el pasto estrella para establecerlo en pendiente es

complejo generalmente es más fácil sembrarlo en topografía plana y el brachiaria pues es accesible

en ambas topografías.

De esta manera también se habla de los concentrados los cuales se identifican como una mezcla

de cereales lo cuales en ciencia son harinas cuya característica es que tiende a ser seco; de esta

manera se identifica que la humedad máxima es 8%, a diferencia de un forraje cuya humedad es

del 80 %; a partir de esta hipótesis se define que todo forraje tiene un contenido de agua y de

materia seca. Por lo cual es fundamental identificar que dentro de la materia seca están los 5

nutrientes cuales son: proteína, minerales, carbohidratos, vitaminas, grasas o lípidos. Una vaca

generalmente se consume 10% al 12% de su peso y consume alrededor de 60 litros de agua.

Finalmente, se hacen cálculos de materia seca para pasto estrella y brachiaria, y en donde se

especifica la importancia de los forrajes y pastos en la nutrición animal de bovinos.


Revisión de la Literatura

Antecedentes locales y nacionales de los sistemas silvopastoriles y de la problemática técnica

ambiental de los sistemas tradicionales:

Sistema tradicional: La destrucción de bosques, con la consecuente reducción o pérdida de

fauna y flora, para la implantación de praderas artificiales, ha sido una tragedia para el medio

ambiente tropical. Los sistemas de producción ganadero establecidos bajo pastoreo extensivo, han

causado un gran daño al medio ambiente y a la biodiversidad.

Debito a la deforestación además de tener efectos locales como la degradación de los suelos y

la pérdida de su productividad, también contribuye con una cuarta parte en las emisiones de CO2 y

otros gases hacia la atmósfera.

En Colombia; entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5 a 4.4 millones de hectáreas en

agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94.6 a 72.4 millones de hectáreas

mientras la ganadería se incrementó de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas.

Las praderas de pastos para la producción ganadera son verdaderamente artificiales, pues no

solo la mayor parte de las especies gramíneas vienen de otras localidades; sino que hay que hacer

un esfuerzo constante para evitar que se llenen de las llamadas “malezas”. Las tentativas de la

naturaleza para restablecer una vegetación secundaria, reflejada en el crecimiento espontáneo de

árboles y/o arbustos, son constantemente detenidas por los herbicidas o en el mejor de los casos

por el machete o el control mecánico.

La producción primaria de estas praderas es baja comparada con la que existía originalmente y

la producción de carne y leche por unidad de área, a pesar de variedades de pastos mejorados y
fuerte fertilización ha llegado a un límite que parece insuperable con las estrategias de revolución

verde: monocultivo de pastos y altos insumos externos para rendir.

Los sistemas silvopastoriles son sistemas de producción pecuaria en donde las leñosas perennes

(árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y

animales) bajo un sistema de manejo integral.

Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantada con fines maderables, para productos

industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la producción

animal. Por lo tanto, existen varios tipos de sistemas silvopastoriles. En Colombia, se puede

apreciar pastoreo en bosques naturales, pastoreo en plantaciones forestales para madera, pastoreo

en huertos, pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales, pastoreo en plantaciones de

árboles frutales, praderas con árboles y/o arbustos forrajeros en las praderas, sistemas mixtos con

árboles o arbustos multipropósito para corte, cercas vivas, pastoreo en bancos forrajeros de leñosas

perennes.

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece el uso de sistemas silvopastoriles para la

ganadería bovina, aún existen factores que limitan su implementación, los cuales han incidido en

que el uso de sistemas silvopastoriles en Colombia no sea el esperado. Entre los principales

factores se encuentran:

• Creencia que el pasto escasea debajo de los árboles.

• Período de espera en el establecimiento de árboles en potreros.

• Financiamiento para las inversiones.

Finalmente, es importante tener en cuenta que una opción para cubrir costos de establecimiento

es acceder al certificado de incentivo forestal.Existen diversos tipos de sistemas silvopastoriles


para ser incorporados en la ganadería colombiana. Entre más complejo sea el sistema o entre

mayor número de ellos se tengan en la explotación, mayores serán los beneficios que brinden.

En el establecimiento de un sistema silvopastoril y en los beneficios que pueda prestar una vez

establecido, es necesario tener en cuenta el tipo de especies forrajeras a utilizar, su susceptibilidad

al tipo de suelo, a las condiciones climáticas, a la sombra y la densidad apropiada para utilizar.

Los sistemas silvopastoriles representan una opción estratégica para la ganadería en Colombia.

Se debe continuar en la ardua labor investigativa con el fin de disminuir cada vez más los factores

que limitan su implementación.

Ganadería extensiva

La ganadería extensiva como practica de métodos tradicionales de explotación ganadera en

Colombia representa una de las actividades principales pecuarias importantes dentro de la

economía y se puede observar a nivel general la ganadería en Colombia es una economía muy

dinámica, permitiendo contribuir a la economía del país no solo por sus aportes en la alimentación

de los colombianos sino además de los productos derivados del sector ganadero.

No obstante, la implementación y fortalecimiento del sector ganadero, siendo este uno de los

principales responsables de la deforestación la zona tropical causando un alto costo ambiental.

Mediante la expansión de la frontera agropecuaria, causando perdida de flora y fauna endémicas

de los bosques tropicales.

Sistema silvopastoril (SSP)

La implementación de sistemas silvo pastoril en Colombia (SSP) tiene como propósito que la

ganadería colombiana sea sostenible y sustentable, siendo amigables con el medio ambiente,

permitiendo mejorar la productividad y la conservación de la biodiversidad, con el buen uso

manejo de recursos naturales, reduciendo la degradación de suelos, siendo la ganadería extensiva


causantes de la deforestación de los bosques tropicales en Colombia. Además, la prestación de

servicios ambientales, permitiendo la conexión de corredores naturales dentro de la zona.

Durante la visita realizada, se determina que el sistema silvopastoril tiene como objetivo

realizar modelos de arreglos agroforestales, aprovechando el potencial de la zona, donde se resalta

una de las ventajas en la generación de ingresos al ganadero a corto y largo plazo a raíz de la

prestación de servicios ambientales, reducir costos en la instalación de cercas vivas, mejorando el

bienestar animal.

Por resaltar.

• Tener en cuenta antes de iniciar con la actividad ganadera el productor debe identificar las

características agroambientales para el fin productivo.

• La producción agropecuaria es necesaria para el desarrollo a nivel local, departamental y

nacional siendo el sector muy amplio.

• Ser conscientes que la ganadería extensiva es uno de los principales causantes de la

deforestación ambiental ampliando la frontera agropecuaria por tal motivo la importancia en

implementar alternativas sostenibles y sustentables para el sector ganadero.

•La importancia de articular las diferentes instituciones de investigación y académicas

agropecuarias en la implementación de innovación y conocimiento, en las zonas periféricas del

país en pro del progreso del sector ganadero.


Materiales y Métodos

Debemos de efectuar la implementación de cercas vivas como leucaena diversifolia para que el

ganado se supla de alimento para obtener mayor producción, de leche y que mejore el peso que

pueden obtener. Al implementar estos sistemas obtendremos pastos mejorados con alto vigor y

productividad, por ejemplo, implementar brachiarias asociadas con Leucaenas, de tal modo que se

pueda dar sombrío.

En las últimas décadas, ha habido fuerte presión sobre los recursos en áreas de ladera, y sobre

los bosques nativos y secundarios del departamento, para la expansión de la ganadería, causando

deterioro ecológico y contaminación de los suelos, llevando a bajas productividades en el sector,

pero no se puede detener la deforestación debido a que también crece la población humana. La

actividad ganadera es muchas veces de subsistencia bajo un sistema extensivo de explotación, en

donde el ganado únicamente tiene como medio de alimento al pastoreo, y este no cubre las

necesidades nutricionales, sufren pérdida de peso e incluso llegan a morir es por ello que se deben

de implementar SSp.
Herbario Digital

PASTO ESTRELLA Cynodon plectostachyus

FUENTE: Janer Calambas, 2020

 Reino: Plantae.  Tribu: Cynodonteae.

 Orden: Poales.  Género: Cynodon.

 Familia: Poaceae.  Especie: C. plectostachyus.

 Subfamilia: Chloridoideae.

El pasto estrella es una gramínea perenne, rastrera, con largos y fuertes estolones.

En su inflorescencia se presentan varios verticilos que se originan en un punto común

(digitadas) pudiendo variar en coloración de acuerdo a la variedad.


PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha cv. Toledo

El Toledo es una gramínea perenne que crece formando macollas, produce raíces en

los entrenudos y puede alcanzar hasta los 1.6 metros de altura. Se da entre los 0 y los

1.800 msnm, soporta temperaturas entre 17 y 27°C, y precipitaciones entre 1.000 a

3.500 mm/año, aunque también tolera sequía prolongada.

FUENTE: Janer Calambas, 2020

 Reino: Plantae  Tribu: Paniceae

 Orden: Poales  Género: Brachiaria

 Familia: Poaceae  Especie B. brizantha

 Subfamilia: Panicoideae
Mata Ratón Gliricidia sepium

Es considerado como el segundo árbol leguminoso de usos múltiples más importante, sólo

superado por Leucaena leucocephala. Son árboles pequeños o medianos, que alcanzan un

tamaño de 10 a 12 metros de altura. La corteza es lisa y su color puede variar desde un gris

blanquecino a un profundo color marrón-rojizo.

FUENTE: Janer Calambas, 2020

 Reino: Plantae  Familia:Fabaceae

 Clase: Magnoliopsida  Subfamilia:Faboideae

 Subclase:Rosidae  Tribu: Robinieae

 Orden: Fabales  Género:Gliricidia.


FUENTE: Janer Calambas, 2020

Forma: árbol caducifolio o perennifolio de 6 a 20 m de alto, de copa abierta y forma

irregular. Hojas: alternas bipinnadas de 9 a 15 cm de largo, con 13 – 15 pares de pinas,

cada una con 35 – 40 pares de hojuelas. Tronco y ramas: tronco usualmente torcido se

bifurca a diferentes alturas.

Reino: Plantae Familia: Fabaceae

Subreino: Tracheobionta Subfamilia: Mimosoideae

División: Magnoliophyta Género: Leucaena Benth

Clase: Magnoliopsida Especie: L. diversifolia

Orden: Fabales
Kingrass

Su tallo es muy parecido al de la caña forrajera y puede alcanzar igualmente 3-5 cm

de diámetro. Sus hojas son tipos anchas y largas; presentan vellosidades no muy largas

y suaves.

FUENTE: Janer Calambas, 2020


Paso 2. Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología
del Agroecosistema ganadero
Integrante Integ Integ Integ Integra Observ
Variable 1 rante rante rante nte aciones
2 3 4 5 y
conclusi
ones
1. Ubicación Vereda cenegueta - Cajibio
Vereda- Zona de vida
2. Topografía Semi ondulada
3. Altura (msnm) 1.774
4. Área total del predio (ha) 12 HA.
5. Área en Praderas 9 HA.
6. Área en bosque (ha) 3HA
7. Precipitación anual (mm) 1.400 – Año Acumulado
8. Provisión de agua para bebida de Nacederos de Agua (Quebradas)
bovinos
9. Meses de mayor precipitación (mm) Oct, Nov, Dic, Abril y Mayo
10. Meses de menor precipitación (mm) Jun, Jul, Agos, Sep, Ener y Febr.
11. Temperatura Promedio (°C) 17 - 18 C´
12. Humedad Relativa (%) 72%
13. Velocidad de viento (m/s) N/A
14. Brillo solar N/A
(No. horas luz/día)
15. Radiación solar N/A
(kilovatio hora)
16. Color del suelo Marrón
17. Textura del suelo Franco Arcilloso
18. Fertilidad-pH 4.8 – 5 PH (Acido)
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante Integ Integra Integ Integra Obse
1 rante nte rante nte rvaci
2 3 4 5 ones
y
concl
usion
es
1. Numero de potreros 24 potreros
2. Tamaño promedio de 2.000 Mts
los potreros (ha)
3. Principales gramíneas Toledo, Decumbens, Estrella
de pastoreo
4. Principales gramíneas Kingras Morado- Elefante
de corte
5. Principales Matarratón y Maní Forrajero
leguminosas herbáceas
6. Principales leñosas Botón de oro
arbustivas
7. Principales leñosas Leucaena
arbóreas
8. Sistema de pastoreo Rotacional por franjas
9. Fertilización de Con 10 Bts. Gallinaza y 2.5 Bts. de Potreros Granulado. Cada
establecimiento 45 días.
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de manejo Gallinaza y Potreros.
11. Riego (Sistema, No aplica por ser una zona Húmeda.
cantidad y frecuencia).
12. Control de plagas y N/A.
enfermedades (Principio
activo, frecuencia, dosis).
13. Periodo de descanso Cada 35 a 45 Días.
(PD). en época lluviosa
14. Periodo de descanso 40 - 60 Días
(PD). en época de sequia
15. Periodo de ocupación 3 dias
(PO) en época lluviosa
16. Periodo de ocupación 3 dias
(PO) en época de sequia
17. Ciclos de pastoreo 8 ciclos X año
(CP) (No/año)
18. Uso de cerca eléctrica Si, en todas áreas de pastoreo
19. Manejo del estiércol. Estercolero, cuando se llena se reparte en los potreros y pastos
de corte.

Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes


Variable Integrante Integ Integra Integ Integra Observa
1 rante nte rante nte ciones y
2 3 4 5 conclusi
ones
1. Área del potrero 2.000 Mtr
2. No de especies de 3 especies
gramíneas en el potrero
3. No de leguminosas 2
herbáceas en el potrero
4. Aforo: Producción 1.744 gramos en 1 M2
( FV/m2) (Marco de 0,25 m2 x
4)
5. Principal Gramínea (kg Pasto Estrella
/ha)
6. Principal leguminosa N/A
herbácea (kg /ha)
7. FV por pastoreo = 1744 gramos x m2
(Aforo kg/m2 x número de 174 400 kl/ha
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos
Variable Integrante Int Integra Integ Integra Observa
1 egr nte rante nte ciones y
ant 3 4 5 conclusi
e ones
2
PRODUCCION
1. Producción de leche 13Litros dia
(litros/vaca/día)
2. Producción de leche 13 lts x 21 vacas = 273 litros día 273 lts /11
(litros/ha/día) hectáreas = 24 lts por hectárea
3. Incremento día (g/día) Recuperación de estomatitis
4.Producción de carne (kg N/A
/ha/año)
5. Terneros de venta 6 machos en el año
6.Vacas de descarte 2 vacas
7. Precio de venta litro de leche. $1.180 litro
8. Precio de venta de carne kg en N/A
pie.
COSTOS TOTALES
9.Fertilizante/ha/año Gallinaza 10 bultos + 2 bultos de Potreros cada
45 días, 8 veces al año pendiente
10.Sales/ha/año Sal bulto 30kl vale ($69.000) 150gramos x
animal al día
11.Herbicidas/ha/año N/A
12.Insecticida/ha/año N/A
13.Concentrado/ha/año 1 bulto(40kg) concentrado vale ($50.000) y el
consumo es de 3 kl por vaca diario
14.Suplementos/ha/año Ensilajes
1. COSTOS
TOTALES/año)
INGRESOS BRUTOS
16.Ingreso bruto (IB) por venta $3.400.000 quincenales = 6.800.0000 al mes $
de leche/ha/año 6.800.000 x 12 meses = $ 81.600.000 ingreso
bruto al año
17.Ingreso bruto (IB) por venta N/A
de carne/ha/año
18.Ingreso bruto (IB) por Venta Terneros $ 120.000 de una semana x 8 terneros
de terneros y vacas de descarte al año = ingreso bruto $960.000
ha/año
19.Otras ventas Ingresos $ 81.600.000 ingreso por leche al año
$ 960.000 venta de terneros al año Total
ingresos: 82.560.0000 Gastos
20.TOTAL INGRESOS Ingresos $ 81.600.000 ingreso por leche al año
BRUTOS (ha/año) $ 960.000 venta de terneros al año Total
ingresos B: $82.560.0000
21.INGRESO NETO Ingresos menos gastos Pago mayordomo/mes –
ANUAL/ha/año= (IB/CT) 1.000.000 Pago auxiliar /mes - 800.000
Seguridad social y Aux. transporte/mes
500.000 Total gastos mes: 2.300.000 2.300.000
x 12 meses = $27.600.000 Total gastos año:
$27.600.000 82.560.000 ingresos –
$27.600.000 gastos Ingresos neto año – $
54.960.000

DIAGNOSTICO LÍNEA BASE DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL

PRESENTADO POR:

Janer Enrique Calambas Menza

Código. 1.064437.086.

Yair Vidal Rivera

Código. 1.061.537.557

Curso 201202a – Pastos Y Forrajes

Grupo 761

PRESENTADO A:

PROFESORA: Juliana Carvajal.

Tutor Virtual:

Álvaro Hugo Jaramillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


ECAPMA, Agronomía

Popayán, Cauca

2020

Diagnostico Línea Base Ganadero Silvopastoril

La Finca denominada los mayos ubicada en el resguardo indígena de Pitayó, del municipio de

Silvia; Silvia está situado en el nordeste del Departamento del Cauca, al Suroccidente de

Colombia, entre las 2º 47´37´´ y 2º 31´24´´ de latitud norte y entre los 76º 10´40´´y 76º 31 05” de

longitud al occidente del meridiano de Greenwich, sobre el flanco occidental de la cordillera

Central. El territorio ancestral de Pitayó se encuentra ubicado al norte del municipio de Silvia en

donde el 70% de la población se dedica a la producción ganadera doble propósito el otro 30% se

dedica a la agricultura tradicional con cultivos como la papa, la cebolla, el ulluco, maíz y otros

cultivos pan coger necesarios para el consumo diario.

La finca denominada los mayos se encuentra ubicada en al sur oeste del resguardo indígena de

pitayo en la vereda la esperanza, en medidas tomadas por el dueño cuenta con una extensión de 10

Ha; las cuales 9 son en praderas para manejo ganadero de leche, la sobrante es destinada como

área de reserva de bosque en donde existe el nacimiento de un ojo de agua el cual es utilizado para

la finca; las 9 Ha que están destinadas para pradera se divide en lotes de 3000 M2 con cerca

eléctrica la cual funciona con un impulsor con alcance de 75 km, la finca cuenta con apretadero,

ordeñadero, una casa y de igual forma se maneja la agricultura con una huerta de pan coger. Las

praderas en un 90% son de pennisetum clandestinum y el restante se distribuye entre falsa poa, y
trébol en asocio con Aliso como una alternativa que ha dado resultado en la obtención de buenas

pasturas. En época de invierno la producción de leche se estima entre 170 litros por día en

promedio y en época de verano disminuye a 120 litros por día. Cabe resaltar que la producción se

entrega a una planta transformadora de leche que tiene por propósito elaborar quesos. Cabe

resaltar que en la finca se llevan labores de control fitosanitario bajo las Buenas Prácticas de

Ordeño y el control de posibles bacterias que se puedan contraer en la leche; Los ordeños se

realizan a las 5:00 am, en la mañana se realiza un solo ordeño momento en el que se procede al

suministro de alimento diario el cual cada animal se consume 3.5 kilos aprox.

En esencia, se inició el recorrido por la finca con el ánimo de identificar el manejo, las

fertilizaciones y los sistemas silvopastoril y de esta manera como se obtienen buenas pasturas

cuando se asocian, además se reducen los índices de dióxido de carbono; durante el recorrido se

encontraron lotes frescos, es decir sin que el ganado este muy expuesto al calor en época de sequía

y se proteja de las fuertes lluvias en invierno; los resultados de la finca se evidencian en la forma

en que la recuperación se ve más rápida que en sistemas comunes.

Finalmente, a modo de conclusión se evidencio las ventajas de un sistema silvopastoril en clima

frio.

Sistema Silvopastoril

Un sistema Silvopastoril según la FAO se define como asociaciones de árboles maderables o

frutales con animales y cultivos. Los sistemas silvopastoril son la combinación de especies
forestales o frutales y animales, sin la presencia de cultivos. Se practican a diferentes niveles,

desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión de ganado, hasta el pastoreo de

animales como complemento a la agricultura de subsistencia. Si la carga animal es alta, la

compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas.

Existen múltiples formas de realizar un sistema silvopastoril en muchas de las fincas se utiliza

como por ejemplo la leucaena con pasto estrella, brachiaria con leucaena pues su finalidad en

esencia es mejorar la gestión de los recursos naturales, incrementar la prestación de servicios

ambientales (biodiversidad, suelo, agua y retención de carbono), y elevar la productividad en las

fincas.

Por otra parte los sistemas silvopastoril los definen como una alternativa que fomenta al

aumento de la biodiversidad en el agro ecosistema, permite un aprovechamiento más centralizado

de cada uno de los recursos, brinda bienestar animal, mejora las condiciones del suelo y al mismo

tiempo permite mejorar la producción de leche y carne de una manera económica y

ambientalmente más sostenible.

Desde otro enfoque un SSP, Es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia

de leñosas perennes (árboles o arbustos) y de los componentes tradicionales (forrajeras, herbáceas

y animales) en donde todos estos interactúan bajo un sistema de manejo integral.

Al existir el asocio entre pastos y árboles se generan unas ventajas como por ejemplo: Los

árboles leguminosos aportan nitrógeno al suelo, beneficiando el crecimiento de las pasturas;

también los arboles absorben nutrientes desde los niveles más profundos del suelo, facilitando su

disponibilidad a nivel superficial para ser asimilado por los pastos. De esta manera las hojas caen
de los árboles y su posterior descomposición ayuda a incrementar la materia orgánica en el suelo,

favoreciendo su estructura y beneficiando la nutrición de las pasturas.

Al existir una relación idónea entre el pasto y la especie arbórea se generan efectos buenos

entre el árbol y el animal entre los cuales se puede mencionar el aporte de nutrientes a la dieta del

animal mediante el consumo de follaje, hojarasca, frutos, semillas e incluso de la corteza. De igual

manera el animal es también un agente diseminador de semillas de árboles o arbustos, al

escarificar las mismas después de consumidos los frutos.

Kikuyo. Pennisetum Clandestinum

A nivel nacional, una de las gramíneas predominantes en los sistemas de producción de lechería

especializada es el kikuyo y el raigrás; ya que para la mayoría de productores los forrajes son

considerados como recursos de bajo costo; sin embargo la producción de forrajes está influenciado

por las condiciones edafo- climáticas y prácticas de manejo que resultan en una marcada

estacionalidad en la producción animal. En Colombia la mayoría de fincas cuya producción son

forrajes se ven afectadas pues la producción disminuye ya que la oferta de forraje se reduce; de

manera específica el kikuyo es una gramínea, perenne, que se extiende superficialmente o bajo

tierra a través de estolones o rizomas; los estolones presentan una alta viabilidad al ser propagados

vegetativamente; puede alcanzar una altura entre 50 y 60 cm. en condiciones óptimas con hojas

que logran entre 4,5 a 20 cms de largo y de 6 a 15 mm de ancho.

A partir de esta información cuando se realiza la incorporación de una especie fijadora de

nitrógeno, que contribuya a descompactar el suelo y que además ayude a la regulación hídrica y al

ciclaje de nutrientes en las praderas de kikuyo, es deseable porque permite reducir la dependencia
sobre insumos externos, elimina el impacto ambiental de la fertilización química y atenúa el efecto

erosivo del pisoteo del ganado. (Murgeuei- tio y calle 1999).

Ospina 2005 nos dice que el aliso presenta nódulos en la raíz como consecuencia de la

simbiosis. Capaz de fijar nitrógeno atmosférico; en Colombia en una plantación de aliso de dos

años, con una densidad de 1.600 árboles por Ha y una altura de 6.2 m se registró un incremento de

nitrógeno en el suelo de 279 kg/ Ha en el año. De esta manera se encontró que el pasto kikuyo,

creciendo bajo un rodal de aliso de 12 años de edad, contenía el doble de proteína que el mismo

pasto a plena exposición solar.

Cabe resaltar que cuando existe un arreglo silvopastoril Aliso + kikuyo presenta mas contenido

de nitratos que el monocultivo de kikuyo; esto se hace posible a que el aliso es una especie fijadora

de nitrógeno; y que estas al descomponerse generan un incremento de materia orgánica y la micro

fauna del suelo lo descompone, provocando que el nitrato se encuentre en mayor proporción en el

arreglo, también las raíces al crecer en forma horizontal evitan que se lixivie reteniéndolo en estas

y evitando su lavado. Cuando un monocultivo está expuesto a muchos factores ambientales

(TEMPERATURA, HUMEDAD ENTRE OTROS) y al no existir barreras que eviten su perdida,

hacen que el suelo sea más frágil y se pierda con mucha más facilidad, causando la erosión y un

menor aprovechamiento de un fertilizante.


Materiales Y Métodos

La visita realizada a la finca tiene como objetivo principal hacer un recorrido con el ánimo de

generar un conocimiento práctico del manejo de un sistema Silvopastoril en harás de solventar

dudas e inquietudes que se tienen respecto al manejo de las pasturas, de esta manera se concreta

con el dueño para establecer una ruta de recorrido en la finca en donde se solucionaran dudas:

Equipos:

Cámara Fotográfica.

Libreta de Apuntes.

Esfero.

Sombrero.

Botas.

En primer lugar el dueño de la finca dio un contexto en cual socializo aspectos como la

creación la visión la estructura de trabajo y la organización de la Finca. Seguidamente se procedió


a ir a la zona de apretadero con el ánimo de conocer las dimensiones en este lugar es importante

mencionar que es hecho de madera y que es utilizado para actividades de vacunas, vitaminización,

de igual manera actividades en las que sea necesario aplicar algún tipo de medicamento.

En segundo lugar se procedió a visitar el ordeñadero con el ánimo de conocer las diferentes

prácticas de ordeño en el cual se identificó la manera de desinfección de utensilios, sellaje de

pezones, pruebas de mastitis, suministro de alimentación, tiempos de ordeño, desinfección total del

establecimiento.

Después de todo esto se procedió a realizar la visita a los lotes con el ánimo de identificar los

sistemas silvopastoril el cual tiene la combinación de especies gramíneas con arbustivas; en estos

puntos se evidencian los beneficios del manejo silvopastoril y de cómo este muestra resultados

óptimos en la producción. Se evidencio también pasturas como el kikuyo las cuales se encuentra

en un estado de recuperación en días aproximados de 15 días anteriormente se hizo una

fertilización cuya composición indican los trabajadores gallinaza, potreros más agua.

Durante el recorrido se observó que la capacidad de los suelos cuando son combinados entre

aliso y kikuyo tiende a ser más húmedos esto por la retención de agua que estos generan.

Cabe mencionar que a medida que el ganado pasa por los potreros en un determinado espacio

se va corriendo la cinta o cerca, con el ánimo de impedir el pisoteo que se está dando por parte del

ganado ya que al ser muy paleatables la exigencia de alimento fresco para una buena producción.

También se observó que la alimentación suministrada por medio de concentrados es igual a 3

kilogramos de más leche solla al 18% durante el ordeño y de este modo se da por concluía la

visita.
RESULTADOS DE DISCUSIÓN

En Colombia el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción

extensivos. Por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los

problemas relacionados con su actual sistema de producción. El silvopastoril es una alternativa

importante. Existen diversos tipos de sistemas silvopastoriles para ser incorporados en la ganadería

colombiana. Entre más complejo sea el sistema o entre mayor número de ellos se tengan en la

explotación, mayores serán los beneficios que brinden. En el establecimiento de un sistema

silvopastoril y en los beneficios que pueda prestar una vez establecido, es necesario tener en

cuenta el tipo de especies forrajeras a utilizar, su susceptibilidad al tipo de suelo, a las condiciones

climáticas, a la sombra y la densidad apropiada para utilizar. Los sistemas silvopastoriles

representan una opción estratégica para la ganadería en Colombia. Se debe continuar en la ardua

labor investigativa con el fin de disminuir cada vez más los factores que limitan su

implementación. Este trabajo describe la importancia técnica de los sistemas silvopastoriles de

acuerdo a los beneficios encontrados en diferentes investigaciones y revisa las principales

limitantes que ha tenido su implementación en Colombia.


SISTEMAS SILVOPASTORIL

PRODUCCION
CON ADECUADA

FORRAJES
HATO VALOR NUTRICIONAL
RELACION

FERTILIZANTES
GANADERO SUELO PLANTA
ANIMAL
ORGANICA
ENTRADAS SALIDAS TOPOGRAFIA VARIEDA

PERIODO
IMPLEMENTACION
ONDULADA
DE DESCANZO DE DESCANSO Y
ALIMENTOS EVITA INUNDACIONES
VENTA RECUPERACION
ENCHARCAMIENTOS
Y RECUPERACION
DE CRIAS
INSUMOS
DISPONIBILIDAD

LECHE COMBUSTIBLE

TRANSFORMACION Y
ADECUADO MANEJO
VENTA DE PRODUCTOS
HERBACEAS-
LEÑOSAS
VENTA DE ARBUSTIVAS
AGUA
VACAS EN
DESCARTE

MANO DE ADECUADO GRAMINIAS DE


OBRA AGROZOOTECNICO
CORTE

AYUDA

CONSERVACION
Herbario

ALISO Alnus glutinosa

El aliso es una especie arbórea bastante resistente al frío. Gracias a esta capacidad de

adaptación a diversos ambientes ha podido sobrevivir perfectamente hasta temperaturas de -17

grados. Cuando comienzan a aumentar las temperaturas en primavera, pero siguen habiendo

algunas heladas nocturnas, es cuando se vuelve más sensible. Esto se debe a que se está

acostumbrando y “relajando” ante unas temperaturas más agradables tras el frío del invierno y

comienzan a desarrollarse las hojas. Es cuando las heladas es afectan más.

También puede tolerar climas bastante húmedos o secos, siempre y cuando el suelo tenga una

humedad suficiente como para poder mantenerse fresco y nutrido en todo momento. Es resistente a

la sequía hasta tal punto. Puede sobrevivir a un rango de precipitaciones anuales que van desde los

400mm hasta los 2000mm. Si llueve más podría ser un exceso de humedad y puede provocar

encharcamiento.

FUENTE: Janer Calambas, 2020.


KYKUYO Pennisetum Clandestinum.

El pasto Kikuyo es nombrado como una planta capaz de extenderse a lo largo de la superficie

donde se coloca. El pasto Kikuyo posee una estructura gruesa, misma que puede alcanzar hasta un

metro de largo. El pasto Alfombra o Kikuyo es un pasto que por lo general se propaga por medio

de estolones. Sus hojas pueden alcanzar unos 10 a 20 cms de largo, y unos 8 a 15 mm de ancho.

Algunos tallos del pasto Kikuyo llegan a crecer de 50 a 60 centímetros. El pasto Kikuyo o

alfombra se usa principalmente para ensilaje, pastoreo, prados y campos de deportivos. Cuando se

hace un mal manejo del pasto Kikuyo o alfombra, como un sobrepastoreo, se puede correr el

riesgo de una invasión de maleza. Pasto Kikuyo en cultivo puro responde bien al nitrógeno, y

cuando su suelo está bajo de fósforo y potasio, el pasto Kikuyo responde bien a los fertilizantes. Es

un pasto muy noble y hermoso. El pasto Kikuyo se asienta perfectamente después de ser cultivado

y abonado adecuadamente, aunque también puede proliferar sin ayuda de fertilizantes siempre y

cuando la humedad en él sea la adecuada. El pasto Kikuyo es el más apto para tener un pastoreo no

continuo, con periodos de descanso aceptables dependiendo de la humedad del entorno.

FUENTE: Janer Calambas, 2020

Resultados Y Discusión
De manera muy general se dieron resultados positivos puesto que mediante la práctica se logró

identificar las principales ventajas de contar con sistemas silvopastoril pues esto ha demostrado

que a partir de este tipo de estrategias se generen alternativas que beneficien el hato lechero.

En la visita se logró identificar unos parámetros los cuales son importantes cuando se maneja

una finca ganadera de línea lechera pues permite aprender, analizar, reflexionar, entender y tomar

decisiones las cuales beneficien, sean adecuadas y permitan que la ganadería sea sustentable y

rentable como se presenta a continuación.

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología


del Sistemas Silvopastoriles
Variable Integrante Observaciones y conclusiones
1
19. Ubicación Pitayó Silvia. Territorio indígena dedicado en
Vereda- Zona de vida su gran mayoría a la
producción ganadería de
propósito leche.
20. Topografía Ondulado La finca cuenta con espacios
ondulados en un 90%
21. Altura (msnm) 3.062 La finca está ubicada en la
parte alta del municipio.
22. Área total del predio (ha) 10 Ha Finca de 10 Ha en promedio en
donde se manejan 10 vacas, 8
Novillonas de 15 meses.
23. Área en Praderas 9 Ha 9 Ha dedicadas para pastoreo.
24. Área en bosque (ha) 1 Ha 1 Ha de bosque donde se
reserva por área de nacimiento.
25. Precipitación anual (mm) 1.560 Dato tomado del plan de vida
del territorio ancestral de
Pitayó.
26. Provisión de agua para bebida Nacimiento de agua. Destinado para riego y
de bovinos provisión para el ganado.
27. Meses de mayor precipitación Octubre- Noviembre. Dato tomado del plan de vida
(mm) del territorio ancestral de
Pitayó.
28. Meses de menor precipitación Julio- Agosto. Dato tomado del plan de vida
(mm) del territorio ancestral de
Pitayó.
29. Temperatura Promedio (°C) 12° C Dato registrado durante la
visita.
30. Humedad Relativa (%) 0% Dato tomado del plan de vida
del territorio ancestral de
Pitayó.
31. Velocidad de viento (m/s) N/A
32. Brillo solar 12 Horas/ día. Dato tomado de plan de
(No. horas luz/día) desarrollo municipal 2016-
2019.
33. Radiación solar Periodo más Dato tomado de plan de
(kilovatio hora) resplandeciente 5.2 desarrollo municipal 2016-
KW/ h 2019.
34. Color del suelo Oscuro. Se evidenció durante la
práctica.
35. Textura del suelo Franco arcilloso Dato brindado por el dueño de
la Finca.
36. Fertilidad-pH 5.2 a 6.4 Dato brindado por el dueño de
la Finca.
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de
Sistemas Silvopastoriles
Variable Integrante Observaciones y conclusiones
1
20. Numero de 30 Potreros Durante el recorrido se logró contabilizar ese
potreros número.
21. Tamaño promedio 0.3 Ha. Por información del dueño la medida de los
de los potreros (ha) potreros son de 30 metros de ancho por 100 de
largo.
22. Principales KYKUYO Es la principal gramínea que se encuentra en la
gramíneas de pastoreo finca puesto que por su reproducción asexual es
de fácil propagación.
23. Principales Raigrás La siembra de Raygras se realiza con el fin de
gramíneas de corte tener pasturas durante las épocas de verano.
24. Principales N/A
leguminosas herbáceas
25. Principales leñosas N/A
arbustivas
26. Principales leñosas Aliso. En la finca se utiliza Aliso con el ánimo de
arbóreas brindar sombra a los animales y como fuente
retentora de agua beneficio para las pasturas.
27. Sistema de Rotacional La rotación se realiza con el fin de moderar y
pastoreo calcular el consumo animal de esta manera se
controla la alimentación de los animales
evitando el pisoteo y los largos recorridos de
los animales.
28. Fertilización de Tipo: Una vez cuando se tiene el suelo para sembrar
establecimiento Aspersión. se acostumbra a utilizar cal y gallinaza antes
(Tipo/dosis/frecuencia) Dosis: 100 del establecimiento de la pastura. Cuando se
litros por establece una pastura después de los 15 días se
potrero. realiza la primer fertilización con el ánimo de
Frecuencia: que las plantas tenga un buen desarrollo se
cada 60 a 65 utiliza abono potreros el cual es derretido para
días. mayor eficiencia en campo.
29. Fertilización de Potreros de La Fertilización se realiza cada 60 a 65 días, en
manejo forma primer lugar se hace con gallinaza y cal al
líquida, voleo después se realiza una fertilización de
gallinaza y forma líquida con abono potreros.
cal.
30. Riego (Sistema, N/A
cantidad y frecuencia).
31. Control de plagas y Sistemin + Se aplica apenas exista germinación,
enfermedades (Principio Lorvan; principalmente para combatir el Chapulete
activo, frecuencia, dosis). después de la quien es la plaga que lo ataca sobre los
siembra. primeros días de siembra.
32. Periodo de 45 días. En promedio 45 días son los que se demora un
descanso (PD). en época lote en estar listo para pastoreo teniendo la
lluviosa claridad que en algunos se demora menos por la
capacidad de drenaje.
33. Periodo de 60 días. En la época de Junio y Julio es cuando se
descanso (PD). en época presentan situaciones complejas pues la sequía
de sequia hace que los pastos tarden más en la
recuperación por la intensidad de luz solar
34. Periodo de 7 días. Generalmente al hacer uso de la cerca eléctrica
ocupación (PO) en época en los lotes de 30 x 100 metros duran alrededor
lluviosa de 7 días.
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos en Sistemas Silvopastoriles
Variable Integrante Observaciones y conclusiones
1
PRODUCCION
1. Producción de leche 17 Litros En un promedio se tiene una producción de 17
(litros/vaca/día) litros por vaca aunque en época de invierno se
aumenta 2 o 3 litros por encima del promedio.
2. Producción de leche 3570 El cálculo de la leche litros por día por Ha se
(litros/ha/día) hizo de la siguiente manera en primer lugar se
tuvo en cuenta que en un lote de 0.3 Ha duran 7
días, a la los 0.3 se le multiplica por 3 para
hacer una aproximación a la Ha la cual daría
0.9 Ha, entonces si en 0.3 duran 7 días en un
sentido lógico en 0.9 durarían alrededor de 21 o
22 días en promedio eso se multiplica por 170
litros que es el cálculo da un total de 3570.
3. Incremento día (g/día) N/A
4.Producción de carne (kg N/A
/ha/año)
5. Terneros de venta 7 Usualmente durante el año se venden los
terneros aproximadamente de 1 mes.
6.Vacas de descarte 0 En la finca no se ha presentado vacas para
descarte.
7. Precio de venta litro de leche. 1.000 La leche es entregada o suministrada a una
empresa transformadora de la región la cual la
paga a 1.000$.
8. Precio de venta de carne kg en 7.600 Principalmente se hace con los terneros que
pie. salen de 30 días.
COSTOS TOTALES
9.Fertilizante/ha/año 1.435.000 Los costos de fertilizantes por año
generalmente se hacen en base a 7
fertilizaciones que se realizan con gallinaza, cal
y abono potreros en ocasiones se utiliza
progibb regulador de crecimiento.
10.Sales/ha/año 350.000 Las sales o minerales se suministran al 4%
11.Herbicidas/ha/año N/A
12.Insecticida/ha/año 100.000 Se controla con lorvan cuando hay abundancia
de plagas este no esta estandarizado depende de
la situación y desarrollo de la pastura.
13.Concentrado/ha/año 13.152.000 El concentrado que se suministra en todo el año
al ganado esta estimado en 274 bultos los
cuales están en un valor de 48.000 marca solla
al 18 %
14.Suplementos/ha/año 1.000.000 Dentro de los suplementos entra Maravital,
levanford como vitamínicos en ocasiones se
utiliza calcio.
15.COSTOS TOTALES/año) 16.037.000 La suma de todos los gastos para la producción.
INGRESOS BRUTOS
16.Ingreso bruto (IB) por venta 37.800.000 Se hace el calculo teniendo en cuenta que el
de leche/ha/año promedio de leche son 17 litros por vaca si lo
multiplicamos por 10 son 170 litros diarios esto
lo multiplicamos por 6 meses de producción
sobresaliente nos da un valor de 30.600 litros y
2 meses en que disminuye el producido a 12
litros por vaca para un total de 120 litros día
por 60 es igual a 7.200 litros a esto le sumamos
30.600 nos da un total de 37.800 por 1.000
pesos que lo pagan da el valor de 37.800.000
17.Ingreso bruto (IB) por venta N/A
de carne/ha/año
18.Ingreso bruto (IB) por Venta 700.000 Se venden terneros en pie por año
de terneros y vacas de descarte aproximadamente 7 cada uno por valor de
ha/año 100.000
19.Otras ventas N/A En la finca no se realizan otras ventas.
20.TOTAL INGRESOS 38.500.000 Todo el producido de la finca entre leche y
BRUTOS (ha/año) terneros.
21.INGRESO NETO 14.063.000 Al total de ingresos brutos se le resta los
ANUAL/ha/año= (IB/CT) gastos de la finca que son 22.463.000, sin
descontar lo del vaquero el cual al año se le
paga 8.400.000 para un ingreso neto de
14.063.000.

A partir de los datos obtenidos anteriormente se reconoce e identifica lo siguiente:

La finca genera ingresos los cuales alcanzan a cubrir los gastos que se tienen en la finca y que

además generan ganancias en una aproximación de 14.063.000 pesos de esta manera pues estos

pueden ser utilizados para la adquisición de compras de productos de primera necesidad de la

familia.

A partir de estos registros financieros permite visionar la finca como una empresa cuyo objetivo

sea producir más sin menores gastos utilizando medios del ambiente como un ejemplo para la

preparación de fertilizantes y ahorre los gastos en cuanto a las compras de abonos.


Por otra parte los sistemas silvopastoril si ayudan al control de dióxido de carbono pues esto

permite que las especies arbustivas utilizadas capten estos gases mediante el proceso ambiental

realizado y lo conviertan en oxigeno disponible para las plantas y los seres humanos en harás de

tener ambientes ganaderos sanos.

Finalmente se concluye que a medida que se trabaje la ganadería se pueden implementar

herramientas tecnológicas como tradicionales y que si son bien adaptadas pueden generar recursos

económicos favorables y de esta manera se generen trabajos amigables con el medio ambiente y se

tenga la productividad eficiente en el sistema.


Conclusiones

 Las visitas realizas permitieron conocer los diferentes sistemas ganaderos tanto

convencionales como silvopastoril y de esta manera determinar las condiciones favorables y

no favorables dentro de un hato lechero.

 A partir de este tipo de visitas se pretende adquirir un conocimiento que permita identificar

las principales situaciones que necesarias para el funcionamiento de un sistema ganadero pues

estos nos dan la oportunidad de tomar decisiones frente a situaciones en una finca.

 Nos queda claro que la vegetación depende del tipo de suelo de cada región y es aquí

donde juega un papel importante aprender a conocer las diferentes clases de suelos, al

momento de elegir la especie vegetal adecuada para cada suelo.

 Este trabajo me ayudó a afianzar mis conocimientos teóricos sobre los tipos de suelos, su

textura, composición y el tipo de vegetación apropiada para cada clase de suelo.

 Analizamos que la fertilización de praderas, el control de malezas y el manejo adecuado

del pastoreo son factores de gran importancia para incrementar la producción y valor nutritivo

del forraje.
Bibliografía

 FAO (2015). Suelos y biodiversidad: Los suelos albergan una cuarta parte de la

biodiversidad de nuestro planeta. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4551s.pdf

 Jaramillo, D. (2002) Introducción a la ciencia del suelo. Recuperado

de http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

 Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo.Recuperado

de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf

 Lesueur, D., Ingleby, K., Odee, D., Chamberlain, J., Wilson, J., Manga, T. T., & Pottinger,

A. (2001). Improvement of forage production in Calliandra calothyrsus: methodology for the

identification of an effective inoculum containing Rhizobium strains and arbuscular mycorrhizal

isolates. Journal of biotechnology, 91(2), 269-282. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0168165601003285&lang=es&site=eds-live

 Rey, A. M. Chamorro, D. & Ramírez, M. (2005). Efecto de la doble inoculación de

rizobios y micorrizas sobre la producción y calidad del forraje de Leucaena leucophala. Revista

Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(2), 52-59.  Recuperado

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624616
 Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas.

Recuperado

de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2982/Manejo_integral_de_

malezas_en_pasturas.pdf?sequence=1

 Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005) Manual de establecimiento de pasturas.

Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf

 Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., & Barahona-Rosales,

R. (2015). Intake and digestibility of nutrients in Zebu steers grazing in intensive silvopastoral

system. Archivos de Zootecnia, 64(245). Recuperado

de http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17_09_57_03_12_3311_4.pdf

 CIAT (1981). Síntomas de deficiencia de macronutrimentos y nutrimentos secundarios en

Pastos Tropicales. Recuperado

de https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/54269/Sintomas_de_deficiencia_de_macronut

rimentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Canuto, J. C. (1998). Agricultura Ecológica En Brasil. Perspectivas sociecologicas

(Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba, España. Tomado de

https://www.google.com.co/search?q=Canuto%2C+J.+C.+(1998).+Agricultura+Ecol

%C3%B3gica+En+Brasil.&oq=Canuto%2C+J.+C.+(1998).+Agricultura+Ecol

%C3%B3gica+En+Brasil.&aqs=chrome..69i57.1923j0j9&sourceid=chrome&es_sm=122&

ie=UTF-8 Mayo de 2015

 CORPOICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2000).

Tomado de http://www.fontagro.org/organizaciones/corporaci%C3%B3n-colombiana-

deinvestigaci%C3%B3n-agropecuaria-corpoica-tibaitat%C3%A1-colombia Mayo de 2015


 Gregorini, et al. (2007). Producción animal en pastoreo: Definiciones que clarifican

significados y facilitan la comprensión y utilización de términos usados comúnmente.

Tomado de www.produccionanimal.com.ar. Mayo de 2015

 Maralfalfa. Tomado de http://sdgmaralfalfa.jimdo.com/informaci%C3%B3n-de-

maralfalfa/ Mayo de 2015

 Pastos y forrajes. Tomado dehttp://mundo-pecuario.com/tema190/pastos_forrajes/

mayo de 2015

Potrebbero piacerti anche