Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ

TALLER DE CIENCIAS SOCIALES GRADO- OCTAVO. AÑO 2020

Eje temático: Regreso históricamente por el mundo en la Edad moderna siglo XV- XVIII.

La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr una mayor Extracción de
recursos económicos, generó tensiones sociales que más tarde crearían las condiciones para que el dominio colonial
en América entrara en crisis. Si bien el siglo XVIII sirvió para incubar una serie de tensiones sociales y cambios en la
sociedad, las primeras décadas del siglo XIX fueron el período preciso para que dichas tensiones detonaran y dieran
paso al surgimiento de movimientos independentistas en casi toda América. A ello contribuiría decisivamente la crisis
que padeció la monarquía española después de 1808.

NUEVAS TENSIONES SOCIALES.- Los principales CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL.- Aunque la
secto-res sociales afectados por las reformas fueron: aplicación de las reformas borbónicas incrementó los
los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y los ingresos fiscales de España, las guerras que esta con
blancos pobres. Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses,
holandeses y franceses, en períodos de guerra,
En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de
aprovechaban para aumentar el contra-bando o servir
la orden de los jesuitas de todos sus territorios. De
como barcos neutrales en el comercio del Caribe.
América fueron desterrados aproximadamente 2.700
religiosos, en su mayoría criollos separados de su Esta situación empeoró, pues la mayoría de las
tierra y de sus familias. El virreinato de Nueva España, mercancías provenientes de España eran extranjeras
actual México, fue el más afectado. y los comerciantes españoles actuaban como
intermediarios de otros países reexportando a
Los jesuitas expatriados cumplieron una labor
América.
ideológica al defender lo americano y establecer
principios doctrinales para la consolidación de una En aquel momento España era prácticamente
identidad diferenciada de la española y europea. Su dependiente, en términos económicos y comerciales,
expulsión generó un gran resentí-miento de los criollos de potencias como Inglaterra. En estas circunstancias,
contra España. Sin embargo, el desplazamiento en los la legitimidad del dominio español en América se vio
cargos de gobierno fue la afrenta más sentida por los afectada en tres flancos: el económico, el político y el
criollos, pues veían que las posibili-dades de definir la social. La decadencia económica y las movilizaciones
política y la economía de sus territorios les eran sociales hicieron su aparición, y fueron el caldo de
arrebatadas. cultivo para las futuras revoluciones.
Los indígenas y los blancos pobres también fueron MOVILIZACIONES POPULARES DURANTE LA
afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o CRISIS COLONIAL.-
impuesto sobre las ventas, los monopolios de la
Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos
producción tabacalera y la restricción de bebidas
en Latinoamérica que agudizaron aún más la crisis de
alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que
España. Surgieron a raíz del aumento de los
afectaron a los más pobres. Por otro lado, el
impuestos en las colonias americanas, recursos
incremento de la población durante el siglo XVIII,
necesarios para financiar la guerra que libraba España
generó en la sociedad americana mayores demandas
contra Inglaterra. Algunos de estos levantamientos
sociales que la política impulsada por la Corona no
ocurrieron en Perú, Venezuela, el virreinato de Nueva
lograba satisfacer.
Granada, entre otros.
 Perú: Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento
de Túpac Amaru. Este líder indígena, ordenó el
ajusticia-miento del corregidor de Tinta, Antonio de
Arriaga, acusado de diversos abusos contra los
nativos. Túpac Amaru abolió el trabajo de los indios
en la mita, suprimió las contribuciones a la corona
y defendió la presencia de los indígenas en
trabajos oficiales. Sin embargo, Amaru fue
capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de
1781, después de presenciar la ejecución de su
familia.
 Venezuela: Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fueron lideradas por Juan Francisco León
contra el monopolio comercial de la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de los
productos. En 1749 se presentó también una rebelión de esclavos en esa misma región, originada en el falso
rumor de la existencia de una cédula real que otorgaba su libertad. Sus organizadores fueron castigados con la
pena de muerte.

 Bolivia: En el Alto Perú, actual Bolivia, Túpac Catarí se alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se
hablara en una lengua distinta al aymará, incitó al destierro de los españoles y cercó por varios días la ciudad de
La Paz. Los españoles, para salvarse del cerco, llegaron a algunos acuerdos con Catarí, siendo esta la primera
negociación de conflictos en Suramérica. Sin embargo, los españoles consiguieron que uno de los capitanes de
Catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de 1781.

 Virreinato de la Nueva Granada: La población del virreinato estaba inconforme con el aumento de los impuestos.
En marzo de 1781, en El Socorro (Santander), varios vecinos de la población, rompieron los carteles que
anunciaban los nuevos valores de los impuestos y lanzaron consignas en contra del gobierno virreinal. Este
movimiento se extendió rápidamente por diferentes regiones. Los dirigentes de la protesta conformaron "la junta
del común" o de los comuneros, la cual se desplazó hacia Santa Fe para exigir al virrey Antonio Caballero y
Góngora, la abolición de los impuestos. Aunque las autoridades de Santa Fe se comprometieron a abolir los
impuestos, no lo hicieron y, en cambio, capturaron al líder comunero José Antonio Galán junto a sus compañeros,
y los castigaron, en forma ejemplarizante, con la pena de muerte.

ACTIVIDADES: Responde en tu cuaderno:


1. ¿Qué hechos fueron relevantes en las independencias de los países americanos?
2. Elabora un cuadro en el cual consignes la información sobre la independencia de cada país
americano, teniendo en cuenta la fecha, los personajes históricos significativos y nombres
de las batallas libradas para alcanzar la independencia.
3. Elabora un esquema (mapa conceptual, cuadro sinóptico, mentefacto) en el cual se
explique la influencia de las revoluciones en la independencia de los países americanos.
4. Construye una línea de tiempo con las fechas de independencia de los países americanos.
5. Explique con sus palabras mirando la situación actual de Colombia, si está en plena libertad
o qué tipo de condicionamiento tiene el país.
RECOMENDACIÓN: Observa detenidamente el vídeo publicado en la página web y comenta con tus compañeros en
forma de debate la influencia de las revoluciones en el proceso independentista.

EL LEGADODE LA EDAD MEDIA.

El género humano en general y el individuo en particular siempre han buscado, buscan y buscarán referencias
históricas para justificar sus actos de barbarie cotidiana. Es lo más cómodo, lo más simple e incluso a veces lo más
reconfortante para el hombre del presente; pero éste no quiere darse cuenta de que sus referencias históricas son
meramente temporales, ya que el realizador de todas las barbaries anteriores, cuando las hizo, las hizo desde su
perspectiva de hombre contemporáneo, sin sospechar que por obra de y gracias a la comodidad de los historiadores
le colocarían siglos después en una época determinada, que en este caso concreto es la Edad Media.
El legado medieval no es únicamente bárbaro, cruel y sangriento, y si así lo fuera, sería exactamente del todo
contemporáneo. No nos hace falta más que mirar a nuestro alrededor o leer las noticias diarias sobre el mundo en
general y sobre nuestra civilizada y auto-engreída Europa en particular. Es un legado que, sumado al de las épocas
anteriores, ha configurado nuestras ciudades, nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestras lenguas y nuestra
manera de vivir.

Una serie de vocablos y comportamientos utilizados hoy afloran cotidianamente en nuestro mundo, y no son más que
la expresión de conceptos acuñados en la época medieval: desde la caballerosidad, la dama, la recomendación, el
juramento, pasando por un sinfín de gestos, actitudes y tradiciones documentales. Pero donde la Edad Media está
omnipresente en los viejos continentes es en la arquitectura, en los cascos viejos de sus ciudades, en muchas
instituciones y en muchas más mentalidades.

El gran monasterio cisterciense, el templo románico, la catedral gótica, la iglesia visigoda, la basílica bizantina, la
mezquita abbasí, el templo khmer, el palacio nazarí, el edificio gótico de una lonja, de un ayuntamiento, de un hospital,
la procesión religiosa o cívica, la gran mayoría de festejos populares: todo ello nos habla de una época lejana en el
tiempo pero próxima en el vivir cotidiano.
La gran riqueza artística que la Edad Media elaboró y que en gran parte se ha conservado hasta hoy, forma parte de
nuestra estética y de nuestro mundo cultural. A ello hay que añadir la gran elaboración filosófica, científica e
institucional, que en muchos casos fue el eslabón que unió la cultura clásica y la época del renacimiento, y sin cuya
existencia hubiese sido del todo imposible la fiebre expansionista en todos los campos de la segunda mitad del siglo
XV, y que tuvo su preludio en la gran revolución comercial e instituciona de los siglos precedentes.
El enfrentamiento de concepciones religiosas antagónicas fue causa de numerosas guerras, pero también, al ver que
no se podían aniquilar, dio origen a centros en donde cohabitaron divesas culturas y religiones en una muestra de
respetuosa y forzada convivencia. Así la Toledo de las tres culturas, o la corte de Federico II en Palermo, e infinidad
de pequeñas ciudades y cortes en donde la convivencia fue norma obligada, impuesta al menos por la impotencia de
eliminar al adversario. Esta porosidad cultural se plasmará en la vida intelectual del occidente medieval, y más
concretamente en la creación de la institución universitaria. Actualmente las instituciones académicas no hacen más
que reinventar aquel espíritu universitario, verdaderamente universal, en donde el latín era la lengua común para miles
de estudiantes y profesores de toda una serie de reinos y pequeños territorios de más de media Europa, y en donde
las convalidaciones no eran necesarias. Mientras que las escuelas de traductores o los scriptoria monásticos se
convirtieron en los depositarios y transmisores de una cultura que se reestructuró a partir de finales del siglo xn en los
Studia Generalia o universidades.
La Edad Media es, desde el punto de vista cronológico, un invento de los historiadores del siglo XVII, pero el milenio
que va desde el siglo V al XV es una densa época que se inicia con la crisis y descomposición del Imperio romano y
que finalizará con la desaparición de la parte oriental de dicho Imperio, que también de modo totalmente inadecuado
denominamos Imperio bizantino.
Mil años densos y apasionantes, no más vacíos y crueles que otras épocas precedentes o posteriores. Mil años en
que el hombre de la época salió como pudo de los numerosos problemas que tuvo, más o menos como el hombre de
hoy, pero que a pesar de todo nos dejó una serie de obras de arte, de pensamiento e instituciones como la
Universidad, el Parlamento, la Banca y un largo etcétera.
Tanto influyó la época medieval, que muchos pueblos, sobre todo los que tuvieron su imperio en dichos tiempos, no
dejan de suspirar por un retorno al pasado, pasado que ellos entienden como su momento de mayor esplendor. El
integrismo islámico, el fanatismo religioso, los sueños nacionalistas de muchos pueblos son fruto del legado de la
Edad Media, que en este caso no se mira con desprecio de época bárbara, sino como espejo que se quiere
repristinar, olvidándose que aquel apogeo, como cualquier otro apogeo, incluido el de hoy, fue frágil y condujo a las
soluciones que hoy se pretende soslayar o por lo menos olvidar.

ACTIVIDAD:

1.- De acuerdo al anterior texto, precise 5 aspectos claves de la edad media.


2.- Diseñe una sopa de letra donde precise los siguientes términos: Término- Etapas de la Edad Media-Feudalismo-
Teocentrismo-Cruzadas-Agricultura-Cultura-Fragmentacion del Poder- Cisma de oriente- Fin del Medioevo y luego
busque su significado.

3.- Porque considera que estos inventos de la edad media fueron una revolución para la historia? la Pólvora

las gafas - los arbotantes - la brújula - la imprenta.

SIGLO DE LAS LUCES

La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a

lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces. En este artículo pretendemos dar a conocer todo lo relativo

a La Ilustración-Siglo de las Luces, Características, Representantes, Ideas Fundamentales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Representó una importante modernización cultural, consecuencia del progreso y de la difusión de las nuevas

«Ideas», de los nuevos conocimientos científicos. Todo esto llevó al intento de  transformar las caducas estructuras

del Antiguo Régimen.

El hombre se plantea nuevas interrogantes, bajo el dominio de la razón, desprecia todo lo que tiene que ver con el

pasado, las viejas creencias.

El hombre ilustrado es un hombre iluminado que se enfrenta a las doctrinas inamovibles de la iglesia y se preocupa

por buscar conocimientos a través de las nuevas formas de pensamiento.

Este movimiento de iluminación de la mente de las nuevas formas de pensamiento fue lo que llevó a denominar a este

siglo como «El Siglo de Las Luces».

La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del movimiento se dio antes que

en otro lugar, aunque tuvo mayor repercusión en Francia. La admiración por la cultura y las tradiciones inglesas,

fueron difundidas por Voltaire.

Nace un nuevo movimiento ideológico, el enciclopedismo, sus principales representantes fueron Montesquieu, 

Diderot, Rousseau, Buffon, Entre otros.


La ilustración poco a poco se extendió hacia otras zonas europeas a lo largo del siglo XVII, llegando a países como

Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, Suecia, etc. e incluso llegó a las colonias americanas.

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea,  en constante lucha contra el absolutismo y la

nobleza. Una burguesía adinerada pero sin poder tomar decisiones políticas frente a una monarquía y nobleza

empobrecida.

También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que

adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes:
 Racionalismo
 Búsqueda de la felicidad
 Creencia en la bondad natural del hombre
 El Optimismo
 El Laicismo

EL RACIONALISMO

El Racionalismo es sin duda la palabra más utilizada en el siglo XVIII tanto en la literatura, como en  la filosofía y en la

ciencia. Gracias a los intelectuales de éste siglo también se le conoce como «El Siglo de las Luces».

Las luces de la razón que ilumina las sombras de la ignorancia, siendo la  luz, la lógica y la inteligencia que debe

iluminar el mundo.

Características del Racionalismo Ilustrado

Se da enorme importancia a la razón, criterio por el cual, el hombre puede comprenderlo todo a través de su

inteligencia. Sólo es real lo que puede ser entendido por la ciencia. Aquello que no sea racional debe ser rechazado

como falso e inútil.

La razón y el progreso, constituyen el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el

fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que criticó con mayor vehemencia la intolerancia y el fanatismo de la

religión de su tiempo fue Voltaire.

Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de  Descartes, basada en la «duda

metódica», cuya primera regla del método era «la evidencia indubitable» y en las leyes generales de la Física

de Newton.

BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

La felicidad para el hombre ilustrado es un derecho que tiene el individuo, no puede ser un don divino como

recompensa a las buenas acciones o a una conducta recta. La felicidad se debe alcanzar en la Tierra.

«El ciudadano tiene todo el derecho a ser feliz y es una responsabilidad de los gobernantes conseguirlo».

Se tiene la convicción de que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la

mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la

igualdad. 

Cuando los ilustrados citan la igualdad, no hacen referencia a la igualdad económica, sino a la política y legal, es

decir, igualdad ante la ley y la justicia. La tiranía de los monarcas absolutistas y los señores feudales, la ignorancia de

un pueblo sin educación, y las supersticiones que dicha ignorancia y la fuerte influencia de la Iglesia provocaban.

CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE

El hombre por naturaleza es bueno, todo ser humano nace bueno y libre, sin embargo todo lo tradicional le oprime

hasta que poco a poco la sociedad termina por corromperlo, destruyendo es naturaleza con la que nace.
Rousseau aboga por la tesis del buen salvaje, por la cual cualquier ser humano en estado primitivo, es cándido y

bueno pero es la cultura y la sociedad quienes le pervierten, llevándole hacia una vida de vicios, a la amoralidad y al

desorden en todos los sentidos. Una reflexión que concluye con una sentencia sobre la diferencia de un hombre en

estado primitivo como ser con una moralidad superior frente al hombre civilizado.

Esta teoría chocaba con la creencia tradicional que abogaba porque el hombre es malo porque siempre supeditará su

propio bienestar frente al de los demás. El hombre salvaje comete crueldades y hará lo que sea necesario por su

supervivencia, incluidos actos violentos.

Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más

célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado», la

otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la

posibilidad de la educación.

EL OPTIMISMO

El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien donde

no hay errores, por lo tanto existen motivos para ser optimista.

Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el

hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente, ya que va acumulando historia, por lo

que llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
EL LAICISMO

La ilustración comienza a mirar con otros ojos a la religión. Aparecen unas nuevas corrientes entorno a los

sentimientos religiosos como son el deísmo y el ateísmo, donde se pone en alerta el excesivo poder de la iglesia,

la educación estaba en manos de la iglesia, el poder económico de la iglesia y como ésta se inmiscuía en los asuntos

políticos.

La iglesia vista desde un punto de vista científico y más en un siglo que se caracteriza por el poder de la razón.

Nuevos interrogantes se plantean, la religión frente a la ciencia, el hombre del siglo de las luces rechaza las viejas

creencias y reclama pruebas empíricas de los dogmas religiosos.

La religión empieza a considerarse como una cuestión personal, el hombre tiene un compromiso con

Dios, abandonado las imposiciones dogmáticas que la iglesia imponía. La ilustración abogaba por la pluralidad y

la tolerancia ante cualquier tipo de religión o dogma.

Surgen las contradicciones entre la fe y el conocimiento, teniendo a la ética como la meta que todas las religiones

deben tener.

El deísmo aboga por la existencia de Dios pero rechaza la religión, su creencia dependerá tanto de la naturaleza

como del método científico. Se trata de conocer a Dios a través de la razón y la observación. Dios no interviene en

los designios del mundo, el mundo sólo obedece a las leyes naturales.

Enfrentada a esta posición se sitúan las religiones más tradicionales como el cristianismo, judaísmo, budismo o el

islam, quienes siguen pensando en un Dios que interviene en los asuntos terrenales, capaz de obrar milagros.

La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa. Una cultura al margen del cristianismo, y en

algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida
burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y

del lucro.

Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como

usura, con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y con eclesiásticos que predicaban que era más

fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.

FORMAS DE DIFUSIÓN EN LA ILUSTRACIÓN

El problema de la Ilustración es que solo caló entre un sector muy minoritario de la población, pero a pesar de

ello, intentaron difundir y extender sus ideas de muy diversas formas:

o Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.

o Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de

provincia.

o Los Salones. Tertulias, cafés o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas.

o La Enciclopedia.  Se elabora un diccionario ilustrado que recogía todo el conocimiento de la humanidad

hasta ese momento.

Para la elaboración de la Enciclopedia se siguieron criterios estrictamente científicos, lo que le

acarreó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y  por supuesto, la persecución eclesiástica,

entrando a formar parte de los libros prohibidos por la iglesia.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

No se entendería sin antes poner en antecedentes de la situación en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Las

evidencias se encuentran en Newton desde el punto de vista científico, «Física Moderna» y en la Revolución inglesa

de 1688 en sus aspectos políticos. Esta última implantó el parlamentarismo, que tanta influencia ejercería en  Voltaire

y en Montesquieu.

PENSAMIENTO POLÍTICO
 Montesquieu: Teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). Siguiendo las teorías
de Locke,  considera que el hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los
príncipes absolutistas.

 Voltaire: Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a
las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc). Repudió el excesivo poder del clero y propugnó una religión
basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un
sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la
sociedad de sus días.
 Rousseau: Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. El
Hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad la corrompe y esclaviza, el hombre salvaje es feliz y libre, pero la
civilización nace de la propiedad privada y entonces aparece la desigualdad y la pérdida de libertad. Pensaba que
la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

Características de la Revolución Francesa

La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.


La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas
reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias que
aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

 Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la


monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el
pueblo llano tuviera representación.

 Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la


monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el debate
respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos
enfrentamientos internos.

 Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte


al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema
monárquico, aunque moderno.

Causas de la Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa fueron:

 El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y
económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también
responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su
responsabilidad.

 Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes
de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o
del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y posibilidades.

 La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran
paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de
ascenso social o de mejoría.

 Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la
razón de la religión filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu,
influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema
social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y.

Consecuencias de la Revolución Francesa

El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la primera ley de derechos humanos.

Las consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

 Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en
clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como sistema de
gobierno en Occidente.
 Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad y
fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni
credo ni nacimiento.

 Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la


Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios procesos
de independencia. 

 Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así


como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico.

 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Causas de la Revolución Industrial

Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el Renacimiento de


la cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época Moderna, lo cual representó
una nueva valoración de las ciencias y los saberes, ya libres del yugo de la fe, centrados más
bien en la razón humana (consecuencia a su vez de la Revolución Científica del siglo XVII).

Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a instaurarse gracias a
las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo Régimen. El pensamiento liberal, que
imperaba en las naciones de monarquías no absolutistas, de la mano del espíritu del
protestantismo y de la necesidad de producir los propios bienes de consumo, dada la
disminución en las importaciones que ocasionaron las Guerras Napoleónicas y las Guerras de
Independencia americanas, condujo a una necesaria alianza entre los agricultores y los
comerciantes, que ocasionaría un auge demográfico y la disponibilidad de nueva mano de
obra.

Consecuencias de la Revolución Industrial

Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron tremendas e irreversibles en la historia


de la humanidad. Entre ellas podemos enumerar las siguientes:

 Cambio radical del modelo de vida. Las mejoras en los sistemas de producción y de
comercio sentaron las bases de la producción en masa de bienes, lo cual significó la aparición de
nuevos empleos y la generación de riquezas en la masa. Esto incidió en el aumento de
la natalidad y de la esperanza de vida (explosión demográfica), además de un notorio éxodo rural
hacia las urbes.

 Nuevos transportes. La tecnología a vapor, inicialmente, y luego el motor de combustión y


la electricidad, permitieron nuevos métodos de transporte que redujeron significativamente los
tiempos de espera por la mercancía y permitieron la movilidad humana a velocidades jamás
sospechadas.

 Surgimiento de las ideologías de izquierda. La predominancia de la burguesía como


dueña de los medios de producción, y su explotación de la mano de obra de los obreros
industriales y campesinos empobrecidos, marcó el surgimiento del sindicalismo, el socialismo,
el anarquismo y el comunismo.
Inventos de la Revolución Industrial

Los trenes son la figura emblemática y fundamental de la Revolución Industrial.

Algunos de los más importantes inventos que tuvieron lugar durante la Revolución Industrial
fueron:

 La máquina a vapor. Construida por primera vez en 1768 por James Watt, esta máquina
capaz de convertir el calor de una caldera alimentada por carbón en fuerza de movimiento dio
origen a los trenes, los barcos a vapor y otros mecanismos de producción mucho más potentes y
veloces.

 Los trenes. Figura emblemática y fundamental de la Revolución Industrial, el tren acortó los
tiempos de traslado de personal y mercancía, unificó pueblos lejanos y cambió para siempre el
modo en que pensamos la distancia.

 El bombillo. Ideado a principios del siglo XIX, fue quizás la aplicación práctica de la
electricidad que mayor impacto tuvo en los hogares europeos. Hasta entonces la iluminación se
producía mediante la quema de gas o de combustible, y la bombilla eléctrica supuso la posibilidad
de alumbrar las noches y extender los períodos útiles del trabajo y de la vida.

 La máquina de hilar. Este aparato revolucionó la producción de textiles, que hasta entonces
se daba manualmente y de manera artesanal, permitiendo que varias hilanderas pudieran trabajar
al mismo tiempo, maximizando la producción textil. Poco después se dieron los primeros pasos en
la relativa automatización del proceso.

Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial ocurrió entre 1850 y 1914, y supuso el desarrollo de


grandes y revolucionarios inventos en materia de transporte (motores a combustión, aviones) y
telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, radio). Su impacto fue aún mayor que el de la Primera
Revolución Industrial y cambió para siempre los modelos de trabajo, educación y convivencia
ciudadana.

Además, condujo a una llamada primera globalización, en la que la economía se


internacionalizó y expandió su influencia sobre los territorios no alcanzados en la explosión
anterior.

Potrebbero piacerti anche