Sei sulla pagina 1di 37

Bloque 3: Estructuras de mercado

El tercer bloque de la asignatura de Microeconomía está dedicado al estu-


dio del funcionamiento de los mercados. Así, en este bloque, estudiaremos las
características de los diferentes mercados donde una empresa puede competir,
y cómo estas características determinan el precio y la cantidad de equilibrio del
mercado. Este tercer bloque consta de 2 temas:

- El Tema 4 estudia las estructuras de mercado tradicionales:

El Epígrafe 4.1 estudia el comportamiento de la empresa en los


mercados de competencia perfecta o de competencia pura. Esta es la
estructura de mer-cado más sencilla de analizar, y normalmente la
primera que se estudia.

El Epígrafe 4.2 estudia el caso de un monopolio, y analiza el


comportamiento de la empresa en este tipo de mercado.

Finalmente, el Epígrafe 4.3 estudia el comportamiento de la


empresa en un oligopolio. Este es el más complejo, pues con un
número reducido de em-presas en el mercado, surgen los
comportamientos estratégicos.

- El Tema 5 estudia situaciones el comportamiento de empresas que pueden


explotar distintos tipos de irracionalidad de los consumidores

1
Tema 4. Las estructuras de mercado tradicionales

Epígrafe 4.1: La empresa competitiva. La eficiencia del mercado competitivo

4.1.1. El comportamiento de la empresa competitiva


- Estructuras de mercado
- Estructuras de mercado: Competencia perfecta
- Maximización de beneficios
- Maximización de beneficios de una empresa precio-aceptante

4.1. 2. La función de oferta de la empresa y del mercado a corto y largo plazo


- Introducción
- Función de oferta de la empresa en el corto plazo
- Función de oferta de la empresa en el largo plazo
- Condición de entrada y salida de un mercado
- La función de oferta de la industria en el corto plazo
- La función de oferta de la industria en el largo plazo

4.1. 3. Apéndice
- Elasticidad de oferta
- Excedente del productor
- Equilibrio de mercado

4.1.1. El comportamiento de la empresa competitiva


Estructuras de mercado
Las empresas se enfrentan a dos decisiones importantes: decidir cuánto pro-
ducir, y decidir el precio al que van a vender su producto. Si la empresa no se
enfrentara a ninguna restricción, elegiría producir una gran cantidad de bien y
venderala a un precio elevado. Pero ninguna empresa opera en un entorno libre
de restricciones. En general, las empresas se enfrentan a dos tipos de restriccio-
nes:

La restricción tecnológica (Tema 3).


La restricción del mercado. ¿Qué significa esto? Que la empresa puede pro-
ducir tanto como quiera, y puede fijar un precio todo lo alto que desee...
pero sólamente podrá vender aquello que los consumidores deseen com-
prar. Naturalmente, esto dependerá del número de empresas en el mer-
cado, de si estas otras empresas producen bienes homogéneos o diferen-
ciados, etc. Veremos que la función de demanda a la que se enfrenta la
empresa recoge todos estos aspectos.

A continuación, se presentan las estructuras de mercado en las que puede


competir una empresa:

Comp. pura Monopolio Oligopolio Comp. Monop.


bien homogéneo - cualquier tipo diferenciado
n. oferentes muchos uno pocos varios
barreras no sí sí no
n. consumid. muchos muchos muchos muchos

Estructuras de mercado: Competencia perfecta


Decimos que un mercado es perfectamente competitivo si las empresas
consideran el precio de mercado independiente de su nivel de produc-
ción. Es decir, independientemente de lo que una empresa produzca, ésta
sabe que sólo puede vender su producción a un único precio: el precio de
mercado. Por ello, en competencia perfecta, se dice que las empresas son
precio-aceptantes.

¿Cómo tiene que ser el entorno de la empresa, el mercado en el que com-


pita, para que tal supuesto sea razonable? Necesitamos que haya muchas
empresas en el mercado y que todas produzcan un mismo tipo de bien (es
decir, que el bien sea homogéneo).

¿Y qué es lo que se necesita para que haya mucha empresas en un merca-


do? Que no haya barreras a la entrada/salida de empresas a la industria.
Es decir, que cualquier empresario que quiera instalarse en un mercado,
tenga la posibilidad de hacerlo. Existen barreras a la entrada cuando la
tecnología necesaria para la producción no está disponible, cuando se re-
quieren licencias, cuando hay patentes, etc.

La no existencia de barreras a la entrada implica que, en el largo plazo, las


empresas tendrán, necesarimante, beneficios nulos.
Maximización de beneficios
Consideremos una empresa que produce el bien x. Sus BENEFICIOS son:

Π(x) = P(X)x −C (x)

INGRESOS (TOTALES): es el precio del bien multiplicado por la cantidad de


bien que la empresa produce: I T (x) = P(X)x.

Dos definiciones:

• Ingreso medio (IMe): es el ingreso por unidad de producto.

P(X)x
I Me(x) = = P(X).
x
Nota: el ingreso medio siempre coincide con el precio de venta del
bien, en todas las estructuras de mercado.
• Ingreso marginal (IM): es el aumento en el ingreso total generado
por la venta de una unidad adicional.

d I T (x)
I M (x) = .
dx
Nótese que:
dP(X)
I M (x) = x +P(X)
dx
Es decir, cuando una empresa decide producir una unidad más, su ingreso
aumenta en el precio de venta de esta unidad (P(X) > 0). Pero, para ciertas
estructuras de mercado (cuando hay pocas empresas compitiendo),
cuando una empresa vende una unidad más, ¡ocurre que la empresa tiene
que bajar el precio de venta de todas las unidades! Esto es: dP(X)
d x x < 0. Por
contra, cuando hay muchas empresas en un mercado, estas son precio-
d x x = 0.
aceptantes, así: dP(X)

¿Por qué ocurre esto? Para entenderlo, supón el caso de un monopolio.


Aquí, la “demanda de la empresa” es la “demanda de mercado”. Y si re-
cordamos, para bienes ordinarios, tenemos dP(X)d x < 0. Sin embargo, cuan-
do hay muchas empresas en el mercado, la “demanda de la empresa” no
coincide con la “demanda de mercado”. Como antes, la demanda de mer-
cado será decreciente en el precio, pero ¿y la demanda la empresa?... si es
precio-aceptante, su demanda será una recta horizontal, al nivel del pre-
cio de mercado.

COSTES: se refiere a la función de costes mínimos que obtuvimos en el Tema


3, para el corto y largo plazo. Distinción que tendremos que trasladar al proble-
ma de maximización de beneficios de la empresa, en función de que esta opere
en el corto o largo plazo.
Nota: La expresión de los costes incluye la remuneración de todos los fac-
tores de producción, evaluados a su precio de mercado. Conocer los cos-
tes puede parecer algo fácil (supone abrir la caja para pagar algo). Pero hay
ocasiones en las que hay costes menos “visibles”. Por ejemplo, supón un
empresario que trabaja en su negocio. En este caso, su fuerza de trabajo es
un input más, y como tal, debe ser tenido en cuenta cuando se computan
los costes. De igual modo, supón que la empresa opera en un local que
es propiedad del empresario. De nuevo, el local vuelve a ser otro input, y
por tanto, el coste de este local (valorado a precios de mercado) debe ser
incluido como coste.

Todo esto... ¿te recuerda algo? Claro que sí... al final estamos diciendo que
la definición económica de los beneficios requiere que valoremos todos los
factores de producción a su coste de oportunidad.

PROBLEMA DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS: Consideremos una em-


presa que quiere maximizar beneficios, y produce el bien x. Su problema es:

M ax P(X)x −C (x)
x

Las condiciones de optimalidad no son difíciles de determinar. Son dos:


La condición de primer orden (CPO) determina dónde tenemos un má-
ximo o un mínimo. La condición de segundo orden (CSO) nos permite
discrimiar entre estos, y quedarnos con el máximo de la función de bene-
ficios... ¡que es lo que buscamos!

d Π(x) d I T (x ∗ ) dC (x ∗ )
C PO = = 0→ − = 0 → I M (x ∗ ) = C M (x ∗ ).
dx dx dx
d 2 Π(x) d I M (x ∗ ) dC M (x ∗ ) d I M (x ∗) dC M (x ∗ )
C SO = < 0→ − <0→ < .
d x2 dx dx dx dx

Llamemos x ∗ al nivel de producción que maximiza los beneficios de una


empresa. En x ∗ se cumple:

• I M (x ∗ ) = C M (x ∗ ) y
• La pendiente del CM es mayor que la pendiente del IM.

Maximización de beneficios de una empresa precio-aceptante

En un mercado de competencia perfecta, las empresas son precio-aceptantes.


Es decir dP(X)
d x = 0, y por tanto I M(x) =
dP(X)
d x x +P(X) = P.

Así, el problema anterior se simplifica y queda como sigue:

M ax P · x −C (x)
x
Las condiciones de primer y segundo orden serán:

d Π(x) d I T (x ∗ ) dC (x ∗ )
C PO = = 0 −→ − = 0 −→ P = C M (x ∗ ).
dx dx dx
2
d Π(x) d P dC M (x ∗ ) dC M (x ∗ )
C SO = < 0 −→ − < 0 −→ > 0.
d x2 dx dx dx

La CPO nos dice que en el nivel óptimo de producción x ∗ :

P = C M (x ∗ ).

Es decir, que en x ∗ , el coste de producir la última unidad coincide con el


precio al que se vende esa última unidad (el ingreso que esta venta gene-
ra).

La CSO nos dice que en el nivel óptimo de producción x ∗ :

dC M (x ∗ )
> 0.
dx
Es decir, que el nivel óptimo de producción x ∗ , tiene que estar en el tramo
convexo de la función de costes.

CT(x) CT(x)
Px
Px
S
P = CM(x)

x
S(x)
Máximo S

x
x*

Mínimo S

Representación de los beneficios de una empresa precio-aceptante

Para representar los beneficios, es muy útil reescribirlos como:

Π(x) = P · x −C (x) = (P −C Me(x))x


CM(x)
CMe(x)
CM(x)
P

Beneficio
CMe(x)

P
CMe(x*)

x* x

Beneficio = Px* – CT(x*) = (P – CMe (x*)) x*

4.1.2. La función de oferta de la empresa y del mercado a cor-


to y largo plazo
Introducción
Considera un mercado perfectamente competitivo, con precio de merca-
do P . Del análisis anterior sabemos que, dado P , si la empresa encuentra
beneficioso producir a este precio, producirá aquel nivel de producción
para el cual el precio de mercado es igual al coste marginal de producir
(en el tramo creciente de la función de coste marginal).

Es decir, para aquellos precios de mercado para los que la empresa en-
cuentre beneficioso producir, su CURVA DE OFERTA debe coincidir con
la parte creciente de la función de costes marginales.

Pero... ¿cuándo una empresa encuentra beneficioso producir? La respues-


ta a esta pregunta depende de que la empresa opere en el corto o largo
plazo.

Función de oferta de la empresa en el corto plazo


Considera una empresa que opera en el corto plazo. La función de bene-
ficios de la empresa es:

Π(x) = P x −C F −CV (x)

Si la empresa decidiese no producir (x = 0), su beneficio sería:

Π(0) = 0 −C F −CV (0) = −C F


Por tanto, la empresa encuentra beneficioso producir siempre que:

Π(x) ≥ Π(0) ⇒ P x −C F −CV (x) ≥ −C F ⇒ P x −CV (x) ≥ 0

Es decir,
P ≥ CV Me (x)

CM(x)
CMe(x)
CVMe(x) CM(x)
CMe(x)
Produce

Pnivelación CVMe(x)

Precio a partir del


Pcierre cual se produce
No produce

0 x

Llamamos precio de cierre al precio para el cual:

P ci er r e = minCV Me.

Llamamos precio de nivelación en el corto plazo al precio para el cual los


ingresos son iguales a los costes:

P ni vel aci ón = minC Me.

Por tanto, la CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA A COR-


TO PLAZO coincidirá con la curva de coste marginal, en el tramo en que
esta última se encuentra por encima del mínimo de la curva de coste varia-
ble medio. Por otra parte, si el precio de mercado se encontrase por deba-
jo del mínimo de la curva de CV Me (x), la decisión óptima de la empresa
consistiría en no producir y, por tanto, la cantidad ofertada por la empresa
sería x = 0.
P Curva de oferta de la
CM(x) empresa a corto plazo
CMe(x)
CVMe(x) CM(x) CMe(x)
Produce

CVMe(x)

Precio a partir del


Pcierre cual se produce
No produce

0 x

La función de oferta de la empresa tiene PENDIENTE POSITIVA. Es decir,


el empresario sólo está dispuesto a aumentar su producción cuando au-
menta el precio de venta del producto, puesto que en el tramo en el que
produce, el coste marginal es creciente.

Del análisis anterior sabemos que la empresa ya instalada produce a corto


plazo si P > P ci er r e y no produce en caso contrario. Pero, ¿cuáles son los benefi-
cios asociados al nivel de producción?

P > P ni vel aci ón a corto plazo ⇒ Π(x) > 0. En este caso, la empresa obtiene
beneficios (económicos) extraordinarios.

P = P ni vel aci ón a corto plazo ⇒ Π(x) = 0. En este caso, la empresa obtiene
beneficios (económicos) normales o nulos.

P ni vel aci ón a corto plazo > P > P ci er r e ⇒ Π(x) < 0 pero a la empresa le intere-
sa producir (produciendo, la empresa cubre todos los costes variables y
parte de los costes fijos, mientras que si cierra tiene que seguir pagando
los costes fijos).

P ci er r e > P ⇒ Π(x) < 0 y a la empresa le interesa cerrar.

Nota: Recuerda que en los costes de producción de una empresa, se in-


cluye el coste por el uso de todos los factores de producción utilizados
durante el proceso productivo. Es decir, incluye tanto el pago de los sala-
rios de los trabajadores, como la remuneración por el tiempo que el em-
presario dedica a supervisar la marcha de la empresa, como el pago del
alquiler del local donde la producción tiene lugar (aunque el local sea del
empresario). Por esta razón (inclusión de costes de oportunidad), cuando
una empresa obtiene beneficios económicos nulos, es cierto que después
de pagar todos los factores de producción, no queda nada... pero antes se
han remunerado todos los factores de producción... incluido el salario pa-
ra el empresario, el pago del local (aún siendo de su propiedad). Por tanto,
¡tener beneficios económicos nulos no es una situación tan mala!

Función de oferta de la empresa en el largo plazo


En el largo plazo, el beneficio de una empresa por producir un nivel de out-
put x es:
Π(x) = P x −C (x)
Si la empresa decidiese no producir (x = 0), su beneficio sería:

Π(0) = 0

ya que, en el largo plazo, C (0) = 0.

Por tanto, la empresa encuentra beneficioso producir siempre que:

Π(x) ≥ Π(0) ⇒ P x −C (x) ≥ 0

es decir,
P ≥ C Me (x)

P
CM(x)
CMe(x)
CM(x) CMe(x)
Produce

Precio a partir del


Pnivelación cual se produce
No produce

0 x

Llamamos precio de nivelación a largo plazo al precio para el cual los


ingresos totales y costes totales a largo plazo coinciden (se nivelan):

P ni vel aci ón L/P = minC Me.


Por tanto, la CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA A LAR-
GO PLAZO coincidirá con la curva de coste marginal en el tramo en que
esta última se encuentra por encima del mínimo de la curva de coste me-
dio. Por otra parte, si el precio de mercado se encontrase por debajo del
mínimo de la curva de C Me (x), la decisión óptima de la empresa consis-
tiría en no producir y, por tanto, la cantidad ofertada por la empresa sería
x = 0.

CM(x)
CMe(x) Curva de oferta de la
empresa a largo plazo
CM(x) CMe(x)
Produce

Precio a partir del


Pnivelación cual se produce
No produce

0 x

Condición de entrada y salida de un mercado


Consideremos una empresa que está contemplando la posibilidad de EN-
TRAR EN EL MERCADO del bien x y, por tanto, empezar a producir este
bien. Entrar significa que, en la situación de partida, se está fuera. Por tan-
to, será beneficioso entrar siempre que:

P ≥ C Me (x)

Supongamos ahora una empresa que ya está produciendo en el mercado


del bien x, y que contempla la posibilidad de CERRAR EL NEGOCIO Y
SALIR DE LA INDUSTRIA. Cerrar significa que en la situación de partida,
se está dentro. Por tanto, será beneficios cerrrar siempre que:

P < CV Me (x)

La función de oferta de la industria en el corto plazo


En el corto plazo, el número de empresas que operan en el mercado es fijo.
Por tanto, la curva de oferta de mercado a corto plazo se obtiene como
SUMA HORIZONTAL de las curvas de oferta individuales de las n empre-
sas que operan en el mercado:

Así:
n
X o (P ) = x io (P ).
X
i =1

Gráficamente, si n = 2:

P Ofertas
individuales
P(x1o)

P(x2o)
P(Xo)

Oferta de mercado
a corto plazo

La función de oferta de la industria en el largo plazo


En el largo plazo, las empresas pueden ajustar su nivel de capital, su ta-
maño de planta, etc.

Pero... en el largo plazo existe otro “efecto” adicional. ¿A qué nos referi-
mos? A que en un mercado competitivo existe libre entrada y salida de
empresas de la industria. ¿Y cuál es la implicación de esta libre entrada y
salida en el largo plazo?

• Si una empresa incurre en pérdidas, en el largo plazo, es decir, cuan-


do venza su contrato de arrendamiento, ¿qué hará? pues salir de la
industria.
• De forma similar, un mercado en el que las empresas que operan
en él están obteniendo beneficios extraordinarios, será muy atracti-
vo para posibles empresarios. Por tanto, ¿qué es razonable esperar
que pase en ese mercado? Que con el tiempo, se establezcan nuevas
empresas

Es decir:
Supón que, al precio de mercado P , tenemos P > C Me(x) para la canti-
dad x tal que C M (x) = P . Es decir, supón que inicialmente, las empresas
instaladas en el mercado están obteniendo beneficios económicos extra-
ordinarios (Π(x) > 0). Estos beneficios extraordinarios atraerán a nuevas
empresas. La entrada de nuevas empresas hará que se desplace (aumen-
te) la OFERTA DE MERCADO, volviéndose MÁS PLANA. Dicho aumento
de la oferta hará que baje el precio de mercado (recuerda la Intro), lo que
reducirá los beneficios de todas las empresas ya instaladas en el mercado.
¿Cuándo cesará la entrada de nuevas empresas? Cuando las empresas ins-
taladas en el mercado obtengan beneficios económicos normales o nulos.
Dicho caso ocurrirá cuando el precio de mercado haya disminuido hasta
coincidir con el precio de nivelación a largo plazo (es decir, el mínimo de
los costes medios a largo plazo).

Considera ahora el caso en el que, al precio de mercado P , tenemos P <


C Me(x) para la cantidad x tal que C M (x) = P . Es decir, estamos en una
situación en que las empresas instaladas en el mercado, si decidiesen pro-
ducir, estarían obteniendo pérdidas (Π(x) < 0). ¿Qué ocurre aquí? Que
las empresas empiezan gradualmente a cerrar (SALIDA DE EMPRESAS).
A medida que salen empresas del mercado, la OFERTA DE MERCADO se
desplaza (se reduce), volviéndose MÁS VERTICAL. Dicha reducción de la
oferta hará que suba el precio de mercado (lo que paulatinamente irá re-
duciendo las pérdidas de las empresas que queden instaladas en el merca-
do). El proceso de salida de empresas continúa mientras existan pérdidas
en el mercado. Sólo dejarán de salir empresas del mercado en el momento
en que se llegue a Π(x) = 0, es decir, cuando las empresas que queden ins-
taladas en el mercado obtengan beneficios económicos normales o nulos.
Dicho caso ocurrirá cuando el precio de mercado haya aumentado hasta
coincidir con el precio de nivelación a largo plazo (es decir, el mínimo de
los costes medios a largo plazo).

Entonces, ¿qué forma tendrá la CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA EN


EL LARGO PLAZO?
P
CM(x)
CMe(x)

CM(x) CMe(x)

Pnivelación
Curva de oferta de la
industria a largo plazo

0 x

Dado que hay un único precio P = C M (x) = C Me(x) que permite que el
mercado esté en equilibrio a largo plazo... la función de oferta de mercado
a largo plazo se representa normalmente como una LÍNEA HORIZONTAL
(es decir, es totalmente ELÁSTICA) situada al nivel del mínimo de los cos-
tes medios de las empresas.

Esto significa que para el precio P = C M (x) = C Me(x), las empresas de la


industria estarán dispuestas a producir cualquier nivel de output... lo que
realmente ocurre, pues al nivel del precio de nivelación a largo plazo, las
empresas obtienen beneficios económicos nulos (los factores se remune-
ran al precio de mercado).

Por lo tanto, en el largo plazo, es la función de demanda la que determina


la cantidad total de producto que se intercambia en un mercado de com-
petencia perfecta.

14
P Equilibrio a
largo plazo

oferta de la industria
a largo plazo
P*=P niv

Demanda de
mercado

x* x

4.1.3. Apéndice
Elasticidad de oferta
La ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA de un bien es el cociente entre
la variación porcentual en la cantidad ofrecida y la variación porcentual
en el precio. En términos discretos se define como:
∆x o
o x o ∗ 100 ∆x o P
ε = = .
∆P ∆P x o
P ∗ 100

En términos continuos como:


d x o (P ) P
εo = .
d P xo
Según el valor de la elasticidad, podemos clasificar la oferta como:

• εo = 0 : oferta perfectamente inelástica.


• 0 < εo < 1 : oferta inelástica.
• εo = 1 : oferta de elasticidad unitaria.
• εo > 1 : oferta elástica.
• εo = ∞ : oferta perfectamente elástica.

La elasticidad de la oferta depende, entre otros factores, del horizonte


temporal en el que nos encontremos: a medida que aumenta el tiempo,
podemos ajustar mejor la cantidad ofrecida a variaciones en el precio y,
por tanto, aumenta la elasticidad de la oferta.
Excedente del productor
El excedente del productor (E P ) mide el bienestar que experimenta el pro-
ductor por participar en el mercado. Se obtiene de la siguiente manera:

E P (x ∗ ) = Π(x ∗ ) − Π(0) = P x ∗ −C F −CV (x ∗ ) − (−C F ) = P x ∗ −CV (x ∗ ).

Como P x ∗ −CV (x ∗ ) = P x ∗ −CV Me(x ∗ ) · x ∗ , tenemos:

E P (x ∗ ) = P −CV Me x ∗ x ∗ .
¡ ¡ ¢¢

P
CM(x)
CVMe(x) CM(x)
CVMe(x)
P
EP

x
x*
EP = P·x* – CV(x*) = (P – CVMe(x*)) · x*

A veces resulta útil representar el excedente del productor de una forma


alternativa. Utilizamos el hecho de que el coste variable puede represen-
tarse como el área bajo la curva de coste marginal:
Zx ∗

C M (x)d x = [C (x)]0x = C (x ∗ ) −C (0) = C F +CV (x ∗ ) −C F = CV (x ∗ )
0

Entonces:
Zx ∗
E P (x ∗ ) = P x ∗ −CV (x ∗ ) = P x ∗ − C M (x)d x.
0
P
CM(x)
CMe(x) CM(x)
CVMe(x) CMe(x)
P
CVMe(x)
EP

x
x*
EP = px* – CV(x*)

Finalmente, obtenemos la relación existente entre los beneficios de la em-


presa (Π(x ∗ )) y el excedente del productor (E P (x ∗ )). Puesto que:

Π(x ∗ ) = P x ∗ −C (x ∗ ) = P x ∗ −CV (x ∗ ) −C F
E P (x ∗ ) = P x ∗ −CV (x ∗ ),

tenemos:

Π(x ∗ ) = E P (x ∗ ) −C F ⇐⇒ E P (x ∗ ) = Π(x ∗ ) +C F.

Equilibrio de mercado
La función de oferta de mercado X o (P ) mide la cantidad total que se ofre-
ce para cada precio.

Análogamente, la función de demanda de mercado X d (P ) mide la canti-


dad total que se demanda para cada precio.

Al precio de equilibrio (P ∗ ), la cantidad de bien ofrecida X o (P ∗ ) es igual a


la cantidad de bien demandada X d (P ∗ ). Es decir, X o (P ∗ ) = X s (P ∗ ) = X ∗ .

¿Por qué se llama a este precio, precio de equilibrio?

• Porque este es el único precio para el cual ningún agente económico


(consumidores o productores) encuentra beneficioso desviarse de su
acción. Para cualquier otro precio, la cantidad ofrecida no coincidirá
con la cantidad demandada, por lo que bien los productores quieren
subir el precio, o bien lo quieren bajar. Este cambio supone que, para
estos otros precios, no estamos en equilibrio.
P
PD(X)
PO(X)

Equilibrio de mercado

P*

X
X*

Así, a cualquier precio P ′ > P ∗ , X o (P ′ ) > X d (P ′ ). Es decir, tenemos un ex-


ceso de oferta.

• En este caso, las empresas no pueden vender todo lo que producen.


• ¿Qué harán? ¡Bajar el precio! Al bajar el precio, habrá más consu-
midores dispuestos a consumir... y menos productores dispuestos a
producir... La bajada del precio termina cuando se llega a un precio
para el cual la cantidad demandada coincide con la ofertada.

De forma similar, para un precio P ′′ < P ∗ , X d (P ′′ ) > X o (P ′′ ). Es decir, te-


nemos un exceso de demanda.

• En este caso, hay demasiados consumidores dispuestos a comprar el


bien.
• ¿Qué harán las empresas? ¡Subir el precio del bien! Al subirlo habrá
menos consumidores dispuestos a comprar... y más productores dis-
puestos a producir... La subida del precio termina cuando se llega a
un precio para el cual la cantidad demandada coincide con la ofer-
tada.
P P PD(X)
PD(X)

PO(X) PO(X)

P*

P*

X
X
X* X*
Incremento en la demanda: Descenso en la demanda:
x y p aumentan. x y p se reducen.

P PD(X) P
PD(X)
PO(X) PO(X)

P* P*

X
X
X* X*
La oferta se reduce: La oferta aumenta:
p sube y x cae p cae y x sube

P
PD(X) P
PD(X):
PO(X)
Po(X)

P* P*

X X
X* X*

Demanda aumenta, oferta se reduce: Oferta y demanda aumentan:


p aumenta, x indeterminado x aumenta, p indeterminado
Epígrafe 4.2: La empresa monopolista. La ineficiencia del monopolio

4.2.1. El comportamiento del monopolio


- Características de los monopolios
- El equilibrio del monopolio

4.2. 2. La ineficiencia del monopolio

4.2.1. El comportamiento del monopolio


Características de los monopolios
Introducción

En un mercado competitivo, el gran número de vendedores y comprado-


res de un bien garantiza que ninguno de ellos pueda influir en su precio
(compradores y vendedores son precio-aceptantes).

El monopolio y el monopsonio son los extremos opuestos de la compe-


tencia perfecta:

• Monopolio: un único vendedor y muchos compradores (e.g., Renfe).


• Monopsonio: muchos vendedores, y un único comprador (e.g. Corte
Inglés con proveedores).

Características del monopolio

Único productor:

• El monopolista es precio decisor (tiene poder de mercado).


• La curva de demanda a la que se enfrenta es la curva de demanda del
mercado.
Barreras a la entrada (por motivos históricos, suministro público, tecno-
logía, patentes,. . . ).

El equilibrio del monopolio


Decisión de producción

El objetivo de toda empresa, monopolista o no, es maximizar beneficios.


Ello lleva a la empresa a producir la cantidad x para la que el ingreso mar-
ginal es igual al coste marginal. Además, en el nivel de producción ópti-
mo, la pendiente del coste marginal es mayor que la pendiente del ingreso
marginal (CSO).

Definimos el beneficio del monopolista de la forma habitual: Π(x) = I T (x)−


C T (x). El monopolista escoge la cantidad x que lo maximiza:

Max Π(x) = I T (x) −C T (x)


x

Cuyas condiciones de primer y segundo orden son:

dΠ(x)
CPO: = 0 ⇒ I M (x) −C M (x) = 0 ⇒ I M (x) = C M (x)
dx
d2 Π(x) dI M (x) dC M (x)
CSO: 2
<0⇒ <
dx dx dx

Interpretación: El ingreso marginal

Mientras que en competencia perfecta cuando una empresa vende una


unidad más su ingreso aumenta en el precio de venta de esa unidad adi-
cional (I M (x) = P )

El monopolista se enfrenta a la función de demanda de todo el mercado,


por lo que para vender una unidad adicional, tiene que bajar el precio de
todas de todas las unidades que vende (ya que la ley de la demanda dice
dPD(x)/dx < 0). Es decir, cuando un monopolista vende una unidad adi-
cional, su ingreso no aumenta en el precio de venta de esa última unidad,
dP (x)
sino que aumenta en una cuantía menor: I M (x) = x + P (x).
dx

El ingreso marginal de un monopolista siempre es menor que el precio del


bien, pues al ingreso adicional generado por la venta de una unidad adicional
hay que restarle la caída en el ingreso por TODAS las unidades vendidas hasta
ese momento, ya que para vender una unidad más el precio tiene que bajar.
P (x)

10
9
8
7
6
5
4
3 Demanda P (x)
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 x
Ingreso marginal

¿Por qué?
Lo que ocurre es que cuando un monopolio produce y vende una unidad
adicional se producen 2 efectos en el ingreso total:

El efecto producción: se vende más y se ingresa más.

El efecto precio: el precio tiene que bajar y se ingresa menos por cada una
de las unidades vendidas:

Efecto producción
(positivo)
dP (x) z }| {
I T (x) = P (x) · x ⇒ I M (x) = x + P (x) < P (x)
| dx
{z }
Efecto precio
(negativo)

El problema del monopolio gráficamente


Característica del poder de mercado: P > C M (x).
P (x)
C M (x)

PM

C M (x M ) P (x)

Aquí no xM x

I M (x)

Un monopolio con beneficios

C M (x)

P (x)

Beneficios

C Me(x)
PM

C Me(x M )

P (x)
x M I M (x) x

Un monopolio con pérdidas


C M (x)

P (x)

C Me(x)

C Me(x M )
PM

P (x)
xM I M (x) x

Inexistencia de curva de oferta en el monopolio

En un mercado competitivo existe una relación clara entre precio y canti-


dad ofrecida, que es la curva de oferta: nos dice cuánto se produce a todos
y cada uno de los precios.

En un monopolio no existe una relación unívoca entre el precio y la can-


tidad producida. La razón es que la decisión de producción depende no
sólo del CM(x) sino también de la curva de demanda (en competencia
perfecta ésta es un dato para la empresa). La consecuencia es que los des-
plazamientos de la demanda no dan lugar a una secuencia clara de pre-
cios y cantidades como ocurre en competencia perfecta sino que pueden
provocar variaciones de los precios sin que varíe el nivel de producción o
variaciones de la producción sin que varíe el nivel de precios. Veámoslo
gráficamente con dos ejemplos.

Cambia la demanda. Misma cantidad pero distintos precios


C M (x)

P (x)

P 1M
P 2M

I M 2 (x) P 1 (x) P 2 (x)


xM I M 1 (x) x

Cambia la demanda. Mismo precio pero distintas cantidades

C M (x)

P (x)

P 1 (x)

PM

P 2 (x)

I M 1 (x) I M 2 (x)
x 1M x 2M x

4.2.2. La ineficiencia del monopolio


¿Por qué el monopolio es ineficiente?

Los beneficios del monopolista son:

Π(x) = I T (x) −C T (x)


Del problema de maximización de beneficios, sabemos que el monopo-
lista resuelve producir la cantidad x M ∗ tal que:

P (x M ) > I M (x M ) = C M (x M )

Mientras que la empresa competitiva produce la cantidad x cp ∗ tal que:

P = I M (x cp ) = C M (x cp )

Interpretación

Una asignación de recursos es eficiente cuando no es posible mejorar el


bienestar de alguno de los participantes en el intercambio sin empeorar a
otro.

El mercado competitivo asigna los recursos de forma eficiente. En un aná-


lisis de equilibrio parcial esto lo vemos porque, en el equilibrio competi-
tivo, la disposición a pagar de los consumidores por la última unidad que
se intercambia en el mercado coincide con el coste marginal de producir
esa última unidad. Por lo que si se intercambia más o menos cantidad, no
hay forma de mejorar a alguien sin empeorar a otro. Por tanto, el mercado
competitivo maximiza el excedente total de los participantes en el inter-
cambio.

En cambio, el monopolio es ineficiente (fallo de mercado)!!!

Bienestar social en competencia perfecta

P (x)
C M (x)

EC

P cp

EP

P (x)
x cp x
Bienestar social en un monopolio

P (x)
C M (x)

EC

PM

P cp
PIE
EP
C M (x M )

I M (x)
P (x)
xM xcp x

La pérdida de eficiencia

P (x)
C M (x)

C
B E

EC D
A
PM

P cp
PIE
EP
M
C M (x )
(
EC = C + B + E
I M (x)
P (x)
CP
xM xcp x EP = A + D
(
EC = C
Monop.
EP = A + B

Por lo que los consumidores pierden B +


E y los productores ganan B y pierden D
(B > D).
Pérdida Irrecuperable de Eficiencia =
E + D.

El nivel de producción del monopolio no es eficiente porque existe un


consumidor que valora la primera unidad que deja de producirse más de
lo que cuesta producirla. Por tanto, sería Pareto eficiente la producción y
venta de esa unidad adicional . . . así mientras que P (x) > C M (x). Es decir,
hasta llegar a la producción de competencia perfecta.

Sin embargo, el productor preferirá operar en monopolio que en compe-


tencia perfecta porque su beneficio es máximo en monopolio:

• Maximizar beneficios: maxx P (x)x −C (x).


• CPO: I M (x) = C M (x) Es decir, la CPO del problema de maximiza-
ción de beneficios es justamente la condición de producción de un
monopolista.

¿Cómo lograr la eficiencia?

Dejar que el monopolio discrimine precios puede eliminar la ineficiencia.

La regulación de precios (política de precios máximos) también puede eli-


minar la ineficiencia. Lo ideal para un organismo regulador sería obligar
al monopolio a fijar P = C M (x), como en competencia perfecta. Pero es-
ta regulación puede ocasionar que un monopolio rentable pase a tener
pérdidas:

P (x) C Me(x)
C M (x)

C Me(x R )
PR

I M (x) P (x)
xM xR x

Si no nos gustan los monopolios, ¿por qué existen?

Para dotar de incentivos correctos a determinadas actividades: Investiga-


ción y patentes

Porque no caben más empresas: Monopolio natural


Epígrafe 4.3: La empresa oligiopolista y la competencia monopolista.
Las decisiones estratégicas

4.3. 1. El oligopolio
- Introducción
- Análisis de situaciones estratégicas: la Teoría de Juegos
- Competencia en cantidades
- Competencia en precios
- ¿Cournot o Bertrand?

4.3. 2. Competencia monopolística

4.31. El oligopolio
Introducción
Características del oligopolio

Hay un número no muy grande de empresas

Compiten entre sí por los consumidores

El producto puede estar o no diferenciado

Hay barreras a la entrada

• Barreras naturales: patentes, acceso a tecnología


• Barreras legales: licencias
• Medidas estratégicas: exceso de capacidad

Ejemplos: automóviles, telefonía móvil, banca, derivados del petróleo, tv


privadas. . .
La existencia de pocas empresas y barreras a la entrada... ¿qué implicación
tendrá?

Recuerda que tanto en un mercado competitivo como en un monopo-


lio, las empresas que allí participaban no se tenían que preocupar por sus
competidoras. ¿Por qué?

• En competencia perfecta, porque las empresas eran precio-aceptantes


(la producción de una empresa es insignificante con respecto al nivel
de producción del mercado; por tanto, las empresas son individual-
mente incapaces de alterar el precio del mercado).
• En monopolio, porque no existían tales competidoras.

Ahora, en oligopolio, las empresas deberán tomar sus decisiones teniendo


en cuenta qué harán las demás, pues sus beneficios dependerán de ello.
¿Qué implicación tiene esto? Que hablar de oligopolio significa hablar de
una situación estratégica, lo cual implica hablar de la Teoría de Juegos.

Análisis de situaciones estratégicas: la Teoría de Juegos


Supón que vas a la tele a jugar el siguiente concurso:

Te han elegido al azar para jugar un juego.

Te enfrentas a un rival que no conoces.

Cada uno de vosotros elegís un color: rojo o azul.

Si los colores coinciden, entonces ganáis cada uno 1000 euros.

Si no coinciden, entonces ganáis 0 euros.

¿Qué pasará en el concurso?

Hipótesis de comportamiento: Los jugadores prefieren ganar dinero a no


ganar dinero.

Observa que lo importante no es el color que elijas, sino que elijas el mis-
mo color que tu compañero.

¿Qué color elegirías tu?

Sea r la probabilidad con la que tú piensas que tu rival va a decir rojo.

• Si r > 1/2, eliges rojo.


• En caso contrario, eliges azul.
El otro jugador (jugador 2) hace algo parecido. A la hora de decidir su color,
debe tener una idea sobre tu comportamiento. Es decir, debe preguntarse
acerca de tu creencia r .

Sea R su creencia acerca de tu creencia r .

• Si R > 1/2, es decir, si el jugador 2 cree que tu crees que él es un


jugador rojo, entonces elegirá rojo.
• En caso contrario, elige azul.

Entonces volvemos a ti

Sea R̄ la creencia que tu tienes acerca de la creencia R que el jugador 2


tiene sobre tu creencia r .

• Si R̄ > 1/2, eliges rojo.


• En caso contrario, eliges azul.

¿Cuándo vamos a parar de considerar creencias de creencias de creencias?

Básicamente... nunca!!

Entonces, ¿qué color elijo?

...

¿Tienes alguna idea para resolver este problema que valga el Premio Nobel?

En 1951, John Forbes Nash Jr. dio con una solución muy curiosa: Equili-
brio de Nash!!

• ¡¡La gente acierta con sus creencias!!


• Y eso ¿por qué? Pues eso no lo dijo, ni falta que le hacía!!
• Bueno... y ¿cuáles son los equilibrios?

Hay dos equilibrios de Nash:

• (Rojo, Rojo)
• (Azul, Azul)
¿Por qué el equilibrio de Nash se usa tanto en economía (microeconomía)?

Porque prescribe la mejor acción dadas las creencias y las creencias se


cumplen!!!

Así, ningún jugador encuentra beneficioso desviarse de forma unilateral


de lo que dice el equilibrio de Nash.

Equilibrio de Nash:
Situación en la que ningún jugador encuentra beneficioso desviarse, dado
lo que hacen los demás jugadores.

El equilibrio de Nash nos ayudará a estudiar el comportamiento de los


mercados en los que existen pocas empresas (oligopolio).

¡Lo curioso es que los modelos de oligopolio que estudiaremos son más
antiguos que el equilibrio de Nash y el posterior desarrollo de la teoría de
juegos!

Entonces... ¡¡básicamente estos modelos (la teoría del oligopolio) durmie-


ron el sueño de los justos hasta que la revolución de la teoría de juegos de
los años 70 los despertó!!

Competencia en cantidades: El modelo de Cournot


El modelo de Cournot (1838)

2 empresas

Producto homogéneo

Cada empresa i decide de forma simultánea la cantidad x i que va a pro-


ducir

La producción agregada es x = x 1 + x 2

La función inversa de demanda es p(x) = k − x

Supuesto: Las empresa consideran fijo el nivel de producción de la com-


petidora. Dado este nivel, deciden qué cantidad producir.

Estudiamos un caso sencillo de dos empresas:

Función inversa de demanda: p(x) = 32 − x

Dos empresas: x = x 1 + x 2

Función de costes de empresa i : c(x i ) = 2x i .


Beneficio de las empresas:

Π1 (x 1 , x 2e ) = (32 − x 1 − x 2e )x 1 − 2x 1
Π2 (x 1e , x 2 ) = (32 − x 1e − x 2 )x 2 − 2x 2

Resolviendo el modelo

La empresa 1 (2) querrá producir el nivel x 1 (x 2 ) que maximiza sus bene-


ficios (fíjate que la condición de segundo orden siempre se cumple):

∂Π1 30 − x 2e Función de reacción


= 0 ⇒ 32 − 2x 1 − x 2e − 2 = 0 ⇒ x 1 = ←
∂x 1 2 de la empresa 1

∂Π2 30 − x 1e Función de reacción


= 0 ⇒ 32 − x 1e − 2x 2 − 2 = 0 ⇒ x 2 = ←
∂x 2 2 de la empresa 2

Dado que en equilibrio las creencias se cumplen (es decir, x 1e = x 1 y x 2e =


x 2 ), tenemos:

30 − 30−x
2
1
60 − 30 + x 1 30 + x 1 30
x1 = = = ⇒ 4x 1 −x 1 = 30 ⇒ x 1 = = 10 ⇒
2 4 4 3
30 − 10
⇒ x2 = = 10; x 1∗ = x 2∗ = 10 ⇒ x = 10+10 = 20 ⇒ P (20) = 32−20 = 12 ⇒
2
⇒ Π∗1 = Π∗2 = 12 · 10 − 2 · 10 = 100

Función de reacción de las dos empresas y equilibrio de Cournot

x2

30
x 1 (x 2 )

Equilibrio de Cournot
15

x 2∗ = 10

x 2 (x 1 )

x 1∗ = 10 15 30 x 1
Comparando el equilibrio con los casos extremos

La cantidad producida total es inferior a la de competencia perfecta, pero


superior a la que produciría un monopolista:

x Monop. ≤ x Cournot ≤ x C. perfecta

Cuantas más empresas haya, más se producirá, acercándose la cantidad


producida a la de competencia en precios. Cuando el número de empre-
sas, n es muy grande ambas serán iguales:

limn→∞ x Cournot = x C. perfecta


(

limn→∞ P Cournot = C M = P C. perfecta

Ejercicio a resolver en clase

Sea un mercado con la siguiente función inversa de demanda p(x) = 32 −


x. Supongamos que cada empresa i que opera en el mercado tiene la si-
guiente función de costes c(x i ) = 2x i . Obtenga el precio y la cantidad de
equilibrio bajo dos estructuras de mercado alternativas:

• Competencia perfecta
• Monopolio

Competencia en precios: El modelo de Bertrand


El modelo de Bertrand (1883)

Dos empresas.

Cada empresa i decide de forma simultánea el precio de venta del bien


que produce.

Producto homogéneo y demanda de mercado x D (p).

La empresa que fija el precio más bajo se lleva toda la demanda y, a igual-
dad de precios, las empresas se reparten el mercado a partes iguales.

Estudiamos un caso sencillo con dos empresas e idéntica estructura de


costes: C (x i ) = c · x i .

Beneficios de la empresa 1 (análogos para 2):



D
(p 1 − c)x D (p 1 ) si p 1 < p 2


Π1 (p 1 , p 2 ) = (p 1 − c) x 2(p 1 ) si p 1 = p 2

0

si p 1 > p 2
Por tanto, en equilibrio:

p 1∗ = p 2∗ = c
←−−−−− Paradoja de Bertrand
Π∗1 (p 1 , p 2 ) = Π∗2 (p 1 , p 2 ) = 0

Resolviendo la paradoja de Bertrand

Restricciones de capacidad : Edgeworth (1897). En este caso, la empresa con


mayor capacidad de producción puede fijar p > C M (x).

Diferencias en eficiciencia : Costes marginales distintos. La empresa con me-


nores costes marginales puede fijar p > C M (x).

Dimensión temporal : Competencia como un juego repetido. En este caso, re-


ducir los precios aumenta los beneficios presentes pero reduce los futuros
(factor de descuento).

Diferenciación de producto : Por ejemplo, por localización (gasolineras). En es-


te caso, empresas tienen consumidores cautivos (localizados cerca de la
empresa), lo que les permite fijar p > C M (x).

¿Cournot o Bertrand?
¿Qué modelo se ajusta más a mi ejemplo real? ¿En cuál debo fijarme si quiero
explicar un determinado fenómeno?

Utilizo Cournot cuando hay planes fijos de producción o la producción re-


quiere mucho tiempo (cines (nº salas), hoteles (nº hab.), supermercados,
extracción petróleo, minerales)

Utilizo Bertrand cuando la producción requiere poco tiempo (happy hour,


CD pirata, bancos), si hay catálogo de precios por correo o licitaciones.

En cualquier caso, las predicciones de estos dos modelos se acercan cuando:

Se consideran empresas que producen bienes diferenciados.

Se consideran empresas que interactúan repetidamente.

4.3.2. Competencia monopolística


El modelo de Chamberlin (1933)

Hay un número elevado de empresas (menos que en competencia perfec-


ta y más que en oligopolio).

No hay consideraciones estratégicas entre ellas.


Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácil-
mente sustituibles.

No hay barreras a la entrada/salida de la industria.

Ejemplos: pasta dentífrica, detergente, champú, café, cervezas, material


deportivo, vaqueros . . .

La venta de productos diferenciados implica que las empresas se enfren-


tan a una curva de demanda con pendiente negativa. Es decir, las empre-
sas tienen poder de mercado (P > C M ).

La no existencia de barreras a la entrada/salida implica que los beneficios


a largo plazo son nulos.

Decisión de la empresa en competencia monopolística a corto plazo

P (x) C M (x)
Beneficios Extraordinarios

C Me(x)
PCM

CM
C Me(xC ) = PCCMM)
Me(x

P (x)
x CM I M (x) x

Pero esa situación no es estable a largo plazo

Como no existen barreras a la entrada, la existencia de beneficios econó-


micos extraordinarios provoca la entrada de nuevas empresas.

A medida que entran empresas, la curva de demanda a la que se enfrenta


cada empresa se desplaza hacia la izquierda.

El proceso de entrada de nuevas empresas cesa cuando los beneficios son


nulos (tangencia entre curva de demanda y curva de costes medios para
el nivel de producción óptimo).
P (x) C M (x)

C Me(x)

C Me(x C M ) = P C M

I M 2 (x) P 2 (x) P 0 (x)


x CM x

Potrebbero piacerti anche