Sei sulla pagina 1di 51

MANUAL DE CURSO

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
Contenido
1.1. Fundamentos de la ortografía.........................................................................................4
2.1 Uso correcto de las letras.................................................................................................4
2.1.1 Las letras B y V ................................................................................................................5
2.1.2 Las letras C, S, X, Z .........................................................................................................6
2.1.3 Las letras G y J ................................................................................................................9
2.1.4 Las letras Y y LL ............................................................................................................11
2.1.5 Las letras M y N..............................................................................................................12
2.1.6 La letra R..........................................................................................................................12
2.2 Uso correcto de los signos de puntuación.   .............................................................13
2.2.1 La coma ...........................................................................................................................13
2.2 El punto y coma ................................................................................................................14
2.2.3 El Punto: Seguido, aparte y final ...............................................................................16
 2.2.4 Los dos puntos .............................................................................................................16
 2.2.5 Los puntos suspensivos.............................................................................................16
2.2.6 Paréntesis........................................................................................................................17
2.2.7 Guion corto y largo .......................................................................................................17
2.2.8 Comillas ...........................................................................................................................18
2.2.9 Signos de interrogación y admiración o exclamación .........................................19
2.2.10 Diéresis ..........................................................................................................................20
2.2.11 La subraya  ....................................................................................................................21
2.3 Reglas de acentuación. ...................................................................................................22
2.3.1 El Acento .........................................................................................................................22
2.3.2 Clasificación del acento: Prosódico, ortográfico, diacrítico y enfático ...........23
2.3.3 Palabras Agudas............................................................................................................25
2.3.4 Palabras Graves .............................................................................................................25
2.3.5 Palabras Esdrújulas ......................................................................................................26
2.3.6 Palabras Sobreesdrújulas ...........................................................................................27
2.3.7 El enclítico y la acentuación .......................................................................................27
2.3.8 La acentuación de palabras plurales ........................................................................28
2.3.9 El acento en las palabras compuestas  ....................................................................28
2.3.10 El acento de palabras extranjeras  ..........................................................................29
2.3.11 Acento de la vocal y de las mayúsculas. ...............................................................30

2
Tilde en las mayúsculas ........................................................................................................31
3. Redacción .............................................................................................................................32
 3.1 ¿Qué es la redacción? ....................................................................................................32
3.1.1 Concepto de Redacción ...............................................................................................32
 3.1.2 Redacción y gramática  ...............................................................................................32
3.1.3 ¿Cómo aprender a redactar? ......................................................................................33
•Características del párrafo ..................................................................................................37
 3.2 Elementos del escrito.  ...................................................................................................39
3.2.1 Claridad   ..........................................................................................................................39
3.2.2 Concisión ........................................................................................................................39
3.2.3 Sencillez  ..........................................................................................................................39
3.2.4 Adecuación .....................................................................................................................40
3.2.5 Ordenación  .....................................................................................................................40
3.2.6 Originalidad  ....................................................................................................................41
3.2.7 Interés...............................................................................................................................41
3.3 Recomendaciones gramaticales ...................................................................................41
3.3.1 Errores comunes en la redacción: ............................................................................41
 Falta de enlace entre párrafos  ............................................................................................43
Escribir en primera persona  ................................................................................................43
Repetición de palabras  .........................................................................................................44
 Falta de concordancia entre género y número   .............................................................44
3.3.2 Vicios del lenguaje  .......................................................................................................46
Anfibología  ...............................................................................................................................46
 Barbarismo   .............................................................................................................................46
Cacofonía ..................................................................................................................................46
Pleonasmo ................................................................................................................................46
Ejercicios prácticos ................................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................51

3
1. Ortografía
La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

1.1. Fundamentos de la ortografía


Como en otros muchos idiomas, la escritura en español representa la lengua hablada por
medio de letras y de otros signos gráficos.

En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye


la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo
consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una
letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos
históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es
de las que más se aproximan a ese ideal teórico.

Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes
del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a lo largo de los siglos. El abecedario
español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar
la figura y tamaño de mayúscula o minúscula.

He aquí sus formas y nombres:

En realidad, ch y ll son dígrafos, signos ortográficos compuestos de dos letras. Desde la


cuarta edición del Diccionario académico (1803) vienen, sin embargo, considerándose
convencionalmente letras—cuarta y decimocuarta, respectivamente, del abecedario
español—, por el hecho de que cada uno de ellos representa un solo fonema.

2.1 Uso correcto de las letras.


La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el
sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes.
Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la
representación de los sonidos respectivos.

4
Conviene, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas
consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que
faciliten la práctica ortográfica.

Para evitar la repetición de una norma que afecta los compuestos y derivados creados en
nuestra lengua a partir de una determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde,
las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo,
virtuoso conserva la v de virtud.

Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal. Esta norma
no afecta, claro está, a los cambios de letra impuestos mecánicamente por la variación en
la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta letra ante e,
pese a que palidez y cruz se escriben con z.

2.1.1 Las letras B y V


La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.

5
2.1.2 Las letras C, S, X, Z
Letra c

La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o,
u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta,
clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo,
cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.

6
La letra S

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.Ejemplos:
esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos:
propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos,
entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión,
depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión,
sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,repercusión; pensión, suspensión;
hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados enso, sor, sible
o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo,
adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

La letra X

La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra.

7
En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo consonántico ks13
(o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición
inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba
puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos:
xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la
pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.

En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que
a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos
restos de esta grafía se encuentran en topónimos como México, Oaxaca, Texas y sus
derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) y en algunos apellidos como Ximénez y Mexía.
La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena
como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks14.

La letra Z

La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en


posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, sumo, hazmerreír,
paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales
e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido correspondiente
a s.

8
2.1.3 Las letras G y J
Letra g

Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante,
como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio,
gimnasia.

La letra J

La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de
palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj.

9
10
2.1.4 Las letras Y y LL

Las letras Y

La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por
la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en
palabras como reyes, cayado, hoyo.

El dígrafo LL

El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.

11
2.1.5 Las letras M y N
La letra M

La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.

La letra N

Se escribe n al inicio de palabras como:

Trans, cons, circuns, circun, ins.


Ejemplo: Transcribir, cirunstancial, instrumento.

Se escribe n antes de v.Ejemplo: Invento, envidia, invitar, invadir, invasor, convivir,


convocar.

En final de palabra se escribe con n

Ejemplo: Jardín, con, cien, corazón, ningún. Hay algunas excepciones: Las pocas palabras
que se escriben con m final tienen su origen en otros idiomas. Ejemplo: Álbum, ítem, ídem,
currículum, ultimátum.

2.1.6 La letra R
La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que
aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final
de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vibrante
múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que
no pertenezca a la misma sílaba.

La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-20 pertenece a una sílaba distinta, y el sonido
que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico.

12
2.2 Uso correcto de los signos de puntuación.  

2.2.1 La coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.


Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, té o un refresco?


Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un
complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

Ejemplos:

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.


De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo


enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni,
o, u. Ejemplos:

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.


Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que
encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores. Por ejemplo:

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron


encantados.

13
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior,
y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.


Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea especialmente
largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y


resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento,
ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma.

Ejemplos:

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los
alimentos, en la despensa.

Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen
a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

Julio, ven acá.


He dicho que me escuchéis, muchachos.
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea
para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como
los siguientes:

a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:


En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan
a los viajeros.
c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.
d) La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

2.2 El punto y coma


El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto.

Se utiliza en estos casos:

14
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.


Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica;
el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha


empleado la coma.

Ejemplos:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer
turnos.

La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.


La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante;
se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.

Las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había


quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido.
La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica
que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un
punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y
coma.

También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi
siempre subyacen las mismas relaciones expresadas en el apartado.

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones


conjuntivas como, pero, más y aunque, así como, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc, cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan. Ejemplos:

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los participantes en el congreso.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto, creo
que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma (véase el apartado 5.2.7). Ejemplos:
Vendrá, pero tarde.
Lo hizo, aunque de mala gana.
Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido.
Por ejemplo:
Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus respectivas
viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles compradores.

15
2.2.3 El Punto: Seguido, aparte y final
El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,
siempre, con letra inicial mayúscula.

 2.2.4 Los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:


Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de
Antonio Machado.

Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.


También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan
los dos puntos.

Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.


Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes
naturales.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos
se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».


Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

 2.2.5 Los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula.
Por ejemplo:

El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.


Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos
árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

16
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se
escribe minúscula.

Por ejemplo:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra


etcétera.

Ejemplos:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros,
ropas, juguetes...
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

2.2.6 Paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios
intercalados en un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre
todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado
en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón
de actos.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u
obra citados... Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.


Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin
ánimo de lucro.

2.2.7 Guion corto y largo


El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza
básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe
entre espacios en blanco.

Tiene diferentes usos.

a) Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una
palabra compuesta. Hay dos situaciones dignas de mención:

17
1.º Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los
cuales conserva invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo
concuerda en género y número con el nombre al que se refiere. Ejemplos: tratado teórico-
práctico, lección teórico-práctica, cuerpos técnico-administrativos.

2.º Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir
separando o no ambos elementos con un guion. Si el compuesto resultante se siente
como consolidado, lo escribiremos sin guion. Ejemplos: hispanoárabe, francocanadiense.
Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guion. Ejemplos: luso-
japonés, hispano-ruso.

b) El guion sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él
completa. Para realizar esta división hay que tener en cuenta las consideraciones que se
detallan más adelante

1.º Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guion se


colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des -
hidratar, in - humano.

2.º Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guion, por representar cada uno de
ellos un único fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga.

3.º Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera
pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente53. Ejemplos: in - ten - tar,
es - pal - da, es - to, suc - ción.

Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl,
gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician sílaba. Ejemplos:
ha - blar, su - primir, de - trás, re - clamar, in – flamar.

4.º Cuando tres consonantes van seguidas, en una palabra, se reparten entre las dos
sílabas respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los
constituidos por una consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre
encabezan sílaba, y los grupos st, ls, ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba. Ejemplos:
ham - bre, am - plio, in - flar, en - trar, des - gracia, ist - mo, sols - ticio, cons - tante, abs -
tenerse, supers - tición.

2.2.8 Comillas
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Por lo general, es indistinto el uso de
uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas
dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:

Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: «Vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás».
Se utilizan comillas en los casos siguientes:

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos:


Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

18
Dice Miguel de Unamuno en La novela de don Sandalio:

«He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero es imposible; la imagen de Don
Sandalio me seguía a todas partes. Ese hombre me atrae como el que más de los árboles
del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al
ajedrez como los árboles dan hoja».

Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la


cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del
comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible
encerrarlas entre rayas. Por ejemplo:

«Los días soleados como este —comentó Silvia— me encantan».

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se
utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:

Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».


En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral.
Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.... Ejemplos:

El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los


diminutivos» está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios
lingüísticos. Temas españoles.
Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero gitano.
En esta sala se puede ver el «Esopo» de Velázquez.

2.2.9 Signos de interrogación y admiración o exclamación


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados
interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo
directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comisteis ayer en casa?


¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones


generales:

Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican
apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del
enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

19
En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá
suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se
usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe


nunca punto.

El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde


empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:
Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su
efecto sea el menor posible?

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

Obsérvese como los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer
lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo,
si están colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:
Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?
Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas venido,
Pepe! Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se


puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos
de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?


¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!
Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un
único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo
en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplos:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?


¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

2.2.10 Diéresis
La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes
ocasiones:

a) Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este
caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: vergüenza, pingüino, argüir.

b) En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un


posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el
verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplos:

El dulce murmurar deste rüido, el mover de los árboles al viento, el suave olor del prado
florecido.

20
2.2.11 La subraya 

La sublínea o subraya (_) es un signo que se coloca para emitir una separación en las
siguientes ocasiones:

a) Para indicar que se quiere resaltar un concepto o idea en específico. Ejemplos: promesa,
valores, seguridad

b) En textos científicos o académicos, utilizan este signo para identificar los conceptos o
ideas principales, para distinguir el contenido específico sobre el general en un texto.

21
2.3 Reglas de acentuación.
2.3.1 El Acento
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de
una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama
también acento de intensidad.

Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la
emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es
la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas
átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por
ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento
gráfico, llamado también tilde (´), signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la
palabra según reglas bien establecidas.

Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj, balón,
cantáis, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuyas penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuyas antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:


sábado,
helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s .
Ejemplos:

consomé, está, alhelí, además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no
lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.

Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante
que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor.

22
No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde.
Ejemplos:

bíceps, fórceps, cómics.


Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.

2.3.2 Clasificación del acento: Prosódico, ortográfico, diacrítico y


enfático

Acentuación prosódica

El acento prosódico es el relieve que se realiza en la pronunciación. Cuando este


relieve se indica en la escritura de las palabras a través de la tilde (una línea oblicua que
desciende desde la derecha hacia la izquierda), se habla de acento ortográfico.

La ortografía de la lengua española se refiere al acento prosódico como la forma general


de acentuar y que, por tanto, engloba a todos los tipos de acentos.

Palabras como papá, café, ordenador poseen el acento prosódico. Los tres primeros
términos llevan acento prosódico en la sílaba que el acento ortográfico indique.

Sin embargo, la palabra ordenador, aunque no lleve tilde en su sílaba tónica, la misma no
deja de tener el acento prosódico. Otros ejemplos de palabras con acento prosódico.
Palabras agudas con acento prosódico: feliz reloj cartel cantar.

Palabras graves con acento prosódico: posee bacalao. libro

Acentuación ortográfica

En las palabras agudas y graves, cuando hay hiato entre una vocal abierta y una cerrada,
ésta última lleva tilde para graficar la inexistencia del diptongo. Por lo tanto, en casos como
baúl, maíz, dúo, tía, se debe colocar el acento gráfico contradiciendo la regla ortográfica.
Si la sílaba tónica es un diptongo o triptongo, la tilde recaerá siempre sobre la vocal abierta
o intermedia. Ejemplos:

miércoles – huérfano – estáis – licuéis


Las palabras agudas que terminen en los diptongos -ay, -ey, -oy, o en los triptongos -uay,
-iey, -uey no llevan tilde en la sílaba final. Ejemplos:
Uruguay- carey- hoy- buey
El grupo ui se considera diptongo y lleva tilde sobre la vocal i en las palabras agudas y en
las esdrújulas, siguiendo las reglas de acentuación ortográfica. Ejemplos:

Contribuí – benjuí – jesuítico- casuística


Las palabras graves que contienen dicho grupo nunca se acentúan. Ejemplos:
Jesuita – huiste – contribuido – ruido
Tampoco se tildan los infinitivos terminados en -uir. Ejemplos:
Construir – diluir –argüir –excluir

23
Acentuación diacrítica

Es aquella que permite distinguir significados, por lo general, las palabras pertenecientes a
diferentes categorías gramaticales, y que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Se distingue por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas:


a) el/ él

el: pronombre masculino


él: pronombre personal
b) tu/ tú

tu: pronombre posesivo


tú : pronombre personal
c) mi/ mí

mi : pronombre posesivo
mí: pronombre personal y sustantivo
d) te/ té

te: pronombre personal


té: sustantivo

e) mas/ más
mas: conjunción adversativa
más: adverbio
f) si/ sí

si: conjunción
sí: adverbio de afirmación
g) de/ dé

de: preposición
dé: forma del verbo dar
h) se/ sé

se: pronombre personal


sé: forma del verbo saber
i) o/ ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Sólo cuando aparece escrita entre
dos cifras lleva acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero.

Acentuación enfática

El acento enfático no siempre ha quedado exento de confusión. Algunos teóricos la han


definido en los siguientes términos:

El acento enfático me parece dificultisísimo de reducir a reglas precisas. Las circunstancias


que lo determinan son infinitamente varias, como que dependen de relaciones delicadas
entre las ideas, y de lo más o menos que interesan nuestros afectos en lo que decimos.

24
Rasgo prosódico que expresa énfasis o afectación al acentuar dos sílabas de una palabra
tónica o por acentuar una palabra átona con el objetivo de destacar una palabra frente a
otras.

Este acento permite diferenciar entre dos palabras a través de la pronunciación e


implica, en la escritura, el uso de una tilde (una raya oblicua). De este modo, se establece
una distinción entre una sílaba tónica y una sílaba átona que contribuye a la
diferenciación de dos significados.

Tomemos el caso de el / él. Cuando este monosílabo se escribe sin tilde, se trata de un
artículo: “El automóvil se descompuso”. En cambio, si se utiliza el acento enfático, la
palabra se convierte en un pronombre personal: “Él ya sabe que tiene las puertas abiertas
en esta empresa”.

2.3.3 Palabras Agudas

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la
últimabsílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:


• Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
• también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por
la ruptura del diptongo:
• Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
• Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón
- país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
• amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

2.3.4 Palabras Graves

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

25
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
• árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:


• problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso -
corazones*

* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en
la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz
pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
• organización - organizaciones
• nación - naciones
• objeción - objeciones
• declaración - declaraciones
• explicación - explicaciones
• guión – guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta
forma el diptongo (ia).

• María - antropología - biología - oftalmología.


Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas
2.3.5 Palabras Esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima
sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

• América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática -


económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características
- cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas

26
2.3.6 Palabras Sobreesdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior
a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a
los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

• cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente -


juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo -
dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

2.3.7 El enclítico y la acentuación

Los pronombres personales me, te, lo, la, le, se, los, las, les, nos, os son palabras átonas
que se pronuncian en el discurso formando un único grupo acentual con el verbo al que
preceden (y entonces se llaman proclíticos) o al que siguen (y entonces se llaman
enclíticos). Los pronombres enclíticos, a diferencia de los proclíticos, siempre se escriben
unidos al verbo: mírame, dilo, dáselo (pero me miró, lo dijo, se lo di).

A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, las formas verbales con


enclíticos se acentuarán gráficamente siguiendo las reglas generales de acentuación, del
mismo modo que las palabras simples: estate, suponlo, dele, fijaos se escribirán sin tilde
por ser palabras llanas terminadas en vocal y en -s; mirándome, déselo, léela, fíjate deben
llevar tilde por ser palabras esdrújulas; y oídme, salíos, reírte se escriben con tilde por
contener un hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona.

Las formas del voseo con pronombres enclíticos no constituyen ninguna excepción: pensalo
(sin tilde por ser voz llana terminada en vocal), decímelo (con tilde por ser voz esdrújula).

Pierden el acento escrito formas verbales con pronombres enclíticos que antes lo llevaban.
Desde ahora, se sujetan a las normas generales de acentuación. Por eso, las formas
verbales en pretérito indefinido con enclítico, que antes llevaban tilde, desde ahora ya no lo
llevarán: saliose, acabose, mirose, comprose, que antes se escribían salióse, acabóse,
miróse, compróse.

Así como las formas de imperativo afirmativo con pronombre enclítico: dé (imperativo
de dar, que lleva tilde o acento diacrítico para diferenciarlo de de preposición) pierde el

27
acento al agregarle un clítico: dele, denos, deme. También las formas voseantes del
imperativo de segunda persona del singular, tanto si llevan pronombre enclítico como si no
lo llevan, siguen siempre las reglas de la acentuación.

2.3.8 La acentuación de palabras plurales

Existen tres nombres en español cuyo acento cambia de sílaba al formar el plural:

(1) Carácter > caracteres

(2) Régimen > regímenes

(3) Espécimen > especímenes

Como vemos, el acento recae sobre una sílaba diferente, pero la posición relativa se
mantiene. Así, para carácter, la sílaba tónica en singular es -rac- frente a -te- para el plural;
pero la palabra es llana en singular y lo sigue siendo en plural, pese a que el sufijo de plural -
es añade una sílaba.

En el caso de carácter y espécimen, algunos hablantes utilizan un singular regresivo que


se forma a partir del plural, quitándole la terminación y manteniendo el acento en la misma
sílaba que estaba acentuada en plural:

(4) Caracteres > caracter

(5) Especímenes > especimen

Estos singulares regresivos no están admitidos en la norma y por eso aparecen tachados.

El singular agudo caracter se suele utilizar con el significado de 'letra, signo de un sistema
de escritura' (por ejemplo, falta un caracter en este teclado, un caracter del alfabeto cirílico).
De esta forma, se reserva carácter para 'rasgos de la personalidad' (Pedro tiene buen
carácter) y se crea una nueva denominación para 'signo de la escritura'. La norma solo
acepta la forma llana carácter en uno y otro caso.

2.3.9 El acento en las palabras compuestas 

28
a) Palabras compuestas sin guion. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras
que se escriben sin guion, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le
corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara
cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego,
tiralíneas, cortafríos.

b) Palabras compuestas con guion. En los compuestos de dos o más adjetivos con guión,
cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde.
Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-
matemática.

c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal


forma, que, si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar.
Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente,
fielmente.

d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico. A
diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía
académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente
siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se
escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s.

e) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde conteniendo un hiato de vocal
cerrada tónica y vocal abierta átona. Ejemplos: oídme, salíos, reírte.

f) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o varios pronombres
enclíticos. El resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde: entrégaselo,
dáselo, mírame, antójasele, llévenselo

2.3.10 El acento de palabras extranjeras 


ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de voces ya incorporadas a
nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura llevarán tilde
cuando así lo exijan las reglas de acentuación del español. Ejemplos: búnker, París,
gánster, sándwich, chalé, bidé, suflé.

Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas
o en cursiva y no se utilizarán ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen.
Ejemplos: Cézanne, prêt-à-porter, hobby

29
2.3.11 Acento de la vocal y de las mayúsculas.

Los acentos ortográficos en español, á, é, í, ó, ú pueden parecer insignificantes, pero en


realidad son una forma muy importante de mostrar cómo se pronuncia una palabra, ya
que muestran la intensidad. Cada palabra en español tiene un acento, una sílaba que se
acentúa, pero no siempre tiene que ser por escrito. Las reglas para saber dónde caen los
acentos y por qué pueden ser bastante difíciles de entender para los hablantes no nativos.
Esperemos que estas reglas le ayudarán a aclarar las cosas:

• Si la palabra termina con una s o n o cualquiera de las 5 vocales, a, e, i, o, u, el acento


recae en la penúltima sílaba de la palabra. El acento no necesita ser marcado. La mayoría
de las palabras españolas entran en esta categoría. Ejemplos: me-sa, za-pa-tos, pa-dre.

• En las otras palabras que no terminan en una s, n, o una vocal, y no tiene ningún acento
ortográfico, el acento recae en la última sílaba de la palabra. Esto tampoco necesita ser
marcado. Ejemplos: co-mer, pa-pel, or-de-na-dor

• Si la tensión de una palabra cae en cualquier otro lugar (excepto donde las reglas
anteriores dicen que debería ser) se utiliza un acento escrito para mostrar dónde está la
intensidad. Ejemplos: di-fí-cil, ár-bol (ambas palabras terminan en l, y normalmente
estarían en la segunda categoría, con el acento que cae en la última sílaba, Sin embargo,
como este no es el caso, necesitamos un acento escrito para mostrar qué sílaba se
acentúa) Esto incluye cuando la tensión cae en la antepenúltima sílaba o en la anterior,
como por ejemplo es común en palabras compuestas.

Ejemplos: dí-me-lo (un imperativo más dos pronombres), du-chán-do se-(gerundio más
pronombre reflexivo), los fan-tás-ti-co. Con las palabras extranjeras usadas en el idioma
español puede haber excepciones a estas reglas.

También hay otros casos especiales para el uso de los acentos ortográficos (o tildes):

• En algunos casos las tildes no se utilizan realmente para la pronunciación, sino


simplemente para diferenciar palabras que se escriben igual pero que tienen significados
diferentes, tales como:

tu (posesivo) tú (sujeto)

si (conodicional) sí (afirmativo)

No hay ninguna diferencia en la pronunciación, pero los acentos escritos ayudan a evitar
malentendidos en textos escritos. Estos acentos se llaman acentos diacríticos.

• Las vocales se pueden dividir en vocales fuertes (A, E y O) y débiles (I y U). Cuando una
débil y una fuerte, o dos débiles se unen, se crea un sonido de una sílaba, llamado
diptongo.

En el caso de una fuerte y una débil, la tensión debe caer sobre la vocal fuerte.
En el caso de dos vocales débiles, debe estar en la segunda vocal.

30
Cuando estas reglas no se siguen y se hace hincapié en la otra vocal, el acento debe
escribirse, por ejemplo: río, vía.

Otro punto a recordar es que, debido al cambio en la ortografía, los nombres pueden
ganar o perder el acento ortográfico cuando se cambia entre singular y plural. Lo mismo
puede ocurrir con los adjetivos cuando cambian de masculino a femenino

Tilde en las mayúsculas


Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las
reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su
totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.


administración
ATENCIÓN, POR FAVOR.

La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.


La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta
a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman
parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde,
aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las
reglas de acentuación, tildar la i.

31
3. Redacción
 3.1 ¿Qué es la redacción?

La a palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción
y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad).

3.1.1 Concepto de Redacción


La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las
palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el
redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se
identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar
aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar
de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

 3.1.2 Redacción y gramática 


Redacción o Sintaxis

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la manera como se combinan y ordenan


las palabras para forma oraciones; analiza sus funciones, así como los fenómenos de
concordancia que pueden presentar entre sí. La unidad mínima de estudio de la sintaxis es
la oración. La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas (son las que se producen entre varios signos que unidos realizan
una misma función, a través, precisamente, de un sintagma, en el plano morfosintáctico y
semántico o una sílaba en el plano fónico) y paradigmáticas (son las que se dan entre
iguales. Cuando alguien dice “la casa”, la podría sustituir por otro determinante, sólo por un
determinante: mi casa; aquella casa; esa casa) existentes entre ellas. La sintaxis estudia
sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables
semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir
significados.

Concepto de Gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. La


gramática estudia el sistema de cada lengua. Las lenguas no son un listado anárquico de
palabras; las palabras pueden agruparse por su forma, su función o su significado y,
además, existen reglas para combinarlas y poder formar frases y oraciones coherentes.
Esto es lo que estudia la gramática.

Antiguamente se consideraba a la gramática como el arte de ensenar a hablar y escribir


correctamente un idioma, pero en la actualidad se define la gramática como la parte de
la lingüísticaque estudia el conjunto de reglas que tiene una lengua, para formar palabras y
combinarlas en la construcción de oraciones.
Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

32
• Nivel fonético-fonológico.
• Nivel sintáctico-morfológico.
• Nivel léxico-semántico.
• Nivel pragmático.

Semántica

La semántica es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del
significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La semántica examina
el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del
tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la
semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento
dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Fonología

La fonología se ocupa del estudio de los sonidos en tanto unidades que provocan cambios
de significado; estas unidades se llaman fonemas y se transcriben entre barras: /b/, /n/, /a/.
La fonología no se interesa por las diferencias articulatorias, sino que hace abstracción de
éstas; por ejemplo, para las distintas pronunciaciones de [n] establece un único fonema: /n/.
Los sonidos son la realización acústica de los fonemas. Estos últimos son unidades
abstractas que, sin embargo, los hablantes pueden reconocer, a pesar de las diferencias
de pronunciación.

3.1.3 ¿Cómo aprender a redactar?


Pasos para elaborar un escrito
Selección del tema
Búsqueda de información
Elaboración de un bosquejo
Redacción de un borrador
Revisiones
Redacción definitiva

1.- Selección del tema.


Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar
sobre algún asunto de tu interés.

2.- Búsqueda de información.


Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las
siguientes preguntas y contéstalas:
¿qué?
¿quién?
¿dónde?
¿cuándo?
¿por qué?
¿cómo?
¿cuál?
¿cuántos?

33
La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:

Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?


Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy
efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar
luego las respuestas

La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se
dedica solo a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y
de su conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de nada!
Cuantas más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más adelante puedas
aprovechar una idea aparentemente pobre o loca.

No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu
energía en el proceso creativo de buscar ideas.

Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo
oraciones completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el
pensamiento. Ahora el papel es solo la prolongación de tu mente.

No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.


Nadie más que tú leerá este papel.

La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir de manera


rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema
que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el
contenido y no en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo,
no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos,
que pueden llegar hasta veinte o treinta, con la experiencia.

La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia de ideas.


Sirve para orientar la redacción.

Lo más importante es...


Tengo que evitar que...

34
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...

3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:

• Determina cuál es la idea principal o tema.


• Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
• Expresa cada idea con enunciados claros.
• Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.

5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Sirve para mejorar globalmente el texto.


• Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
• Pueden surgir nuevas ideas.
• El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda
una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el
texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia
temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo
determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra
revisión antes de darlo por terminado.

•Estructura del párrafo

En su organización interna, al igual que sucede con el texto, el párrafo tiene una doble
estructura o dos planos diferentes: una estructura profunda, de contenido o semántica, y
una estructura superficial, de expresión o formal.

35
La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por
una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas
secundarias). La proposición principal de cada párrafo está formal y semánticamente
relacionada con la macroestructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o
identificación de la macroestructura global.La estructura superficial es de
carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración
directriz) y unas oraciones subtemáticas.

Así pues, la mayoría de los párrafos tienen una oración temática —la que mejor expresa
la proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan
las proposiciones secundarias—. En algunos párrafos, no existe unaoración
temática debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en
una sola oración, sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el párrafo. Esto último es
importante porque nos lleva a concluir que en todo párrafo de desarrollo (o informativo)
existe una proposición principal, pero no necesariamente una oración temática expresa.

Por lo general, la oración temática está ubicada al principio del párrafo, pero también puede
aparecer en la mitad o al final. Cuando está ubicada al principio, la oración temática tiene
la característica de ser una generalización, y por eso a estos párrafos se les
denomina párrafos deductivos. Cuando la oración temática aparece al final, tiene
características de resumen, de síntesis o de conclusión general. A estos párrafos se les
denomina párrafos inductivos. Son menos frecuentes que los deductivos, ya que exigen del
autor un mayor rigor en la organización y en la secuencia lógica, porque se parte de casos
particulares para inferir una generalización.

También puede suceder, de manera menos frecuente, que la oración temática vaya más o
menos en la mitad del párrafo. En este caso, el párrafo se inicia con oraciones
subtemáticas, se enuncia la oración temática y se continúa y se termina con
nuevas oraciones subtemáticas. A este tipo de párrafos se les da el nombre de
párrafos inductivo-deductivos.

Muchos autores aseguran que los párrafos más fáciles de escribir y de leer son aquellos en
los cuales la idea central se encuentra al principio, porque el escritor, por su parte, define y
organiza con precisión el tema, y evita rodeos, circunloquios o divagaciones innecesarias,
y el lector, por la suya, no tiene que estar buscando la idea central durante el desarrollo de
todo el párrafo.

36
•Características del párrafo

Se componen de una oración principal. - Dentro de un párrafo existe una oración


principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias,
a la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del
tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el
sentido del mismo.

Oraciones secundarias. - Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e
integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar
aquello que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica,
continuidad, coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones
secundarias.

Tamaño. - los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo
constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser
extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos
párrafos.

37
Existen varios tipos de párrafos, que por lo común están combinados entre sí dentro de un
mismo texto.

Entre ellos podemos contar los siguientes:

Párrafos argumentativos. - Son aquéllos que se usan para exponer un argumento


tendiente a apoyar una opinión o refutar otra, y tienen la finalidad de causar la persuasión
del lector, estos párrafos son propios de los textos argumentativos, (ensayos, libros
filosóficos, discursos políticos, etc.).

Párrafos expositivos. - Son propios de los diferentes textos expositivos, se utilizan por
ejemplo en la composición de los ensayos científicos, dentro de los textos de índole legal
y educativos entre otros, la finalidad de estos párrafos consiste en hacer la exposición de
una idea o concepto determinado y su explicación ya sea en el mismo párrafo o en los
párrafos que siguen a este.

Párrafos de enumeración. -En estos párrafos se hace una enumeración, ya sea de


ideas, sucesos, cosas, se enumeran citaciones, o diversos pasos en algún proceso como
por ejemplo en el caso de recetas de cocina, en donde se enumeran los pasos y
procedimientos a seguir, así como en diversos libros científicos o técnicos. También son
usados para clasificar y jerarquizar por orden de importancia algún tema. Pueden estar
formados solo con palabras o incluir dentro de la enumeración números con los que se
hace por ejemplo una lista de ideas o la cuenta de temas.

Párrafos aclarativos. -Son aquellos que están destinados a aclarar una parte del texto,
es el caso de las notas que se encuentran en algunos libros, y que aclaran o corrigen
puntos y detalles que se expusieron en el cuerpo principal de un texto, suelen estar al final
del libro en una sección especial de “notas” y “aclaraciones”, o en la parte inferior del texto
al cual hacen referencia. Por lo común están escritos en una letra de menor tamaño, en
letras negritas o cursivas, iniciando con un símbolo “*” o un número “1, 2, 3, 4, 5, etc.

Párrafos narrativos. -Son muy característicos de algunos géneros literarios como las
novelas, cuentos, crónicas, textos periodísticos, históricos y otros más, en que se escriban
hechos y sucesos, de manera cronológica. Son usados en obras en donde un narrador
hace la crónica de una historia, pudiendo estar intercalados con otros tipos de párrafos,
como es el caso de los párrafos de diálogos.

38
Párrafos Diálogo. -Son los párrafos escritos en forma de diálogo, en los que interactúan
varios personajes o hablantes, son comunes por ejemplo en novelas, cuentos y
entrevistas escritas.

 3.2 Elementos del escrito. 


3.2.1 Claridad  
Característica primera de la buena redacción es la claridad. Si la intención de quienes
escribimos es que nos entienda un amplio público, esto nos exige claridad en las ideas y
transparencia expositiva; es decir visión clara de los hechos o de las ideas y exposición
neta y tersa de los mismos.

A la claridad mental o de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras


transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien
escribe llegue a la mente del lector desde la primera lectura del escrito; una relectura
obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su relectura
voluntaria o interesada indicaría que ha resultado atractivo o importante para el lector.

3.2.2 Concisión
La concisión, virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras
y evitar lo innecesario. No entretenernos y destaca que ser conciso exige precisión en el
lenguaje, combatir el exceso verbal y el regodeo, y acabar con las imprecisiones.

Sólo debemos emplear aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar
lo que queremos decir. Conciso no quiere decir lacónico sino denso: “estilo denso es aquél
en que cada línea, cada palabra o cada frase están preñadas de sentido. Lo contrario es la
vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo que vulgarmente se dice retórica”.

La falta de concisión es el defecto general de los que empiezan a escribir... La concisión es


cuestión de trabajo. Es preciso limpiar el estilo, cribarlo, pasarlo por el tamíz, quitarle la
paja, clarificarlo... es preciso evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia, el titubeo
expresivo y el añadido de ideas secundarias que nada fortalecen a la idea matriz, sino que
más bien la debilitan.

La concisión, en síntesis, genera rapidez y viveza en el estilo de nuestra redacción,


mediante el empleo de verbos activos y dinámicos.

3.2.3 Sencillez 
Consiste en emplear palabras de uso común como tercera cualidad de la buena redacción.
La sencillez no quiere decir vulgaridad; que con palabras de uso común se pueden expresar
elevados pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano con la
naturalidad.

39
Ser sencillo es huír de lo enredado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco en
suma; y ser natural “es decir naturalmente lo natural”. Sencillo es aquel escritor que utiliza
palabras de fácil comprensión; y natural, quien al escribir se sirve de su propio vocabulario,
de su habitual modo expresivo.

La sencillez se refiere tanto a la construcción de las frases y a su enlace como al lenguaje


empleado. La sencillez consiste en expresar las ideas escuetamente y sin retorcimiento,
directa y precisamente, sin adornos, sin apelar al diccionario para sacarle vocablos que
nadie escucha; es decir con naturalidad.

3.2.4 Adecuación
La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas
sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo.

Nos será posible definir el grado de adecuación de un texto si nos atenemos a la


observación de las siguientes variables:

• La adaptación del texto al tema,


• La extensión y la estructura del texto se adecua a la situación comunicativa,
• La adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para no
iniciados en un tema, por ejemplo.
• La idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un
entierro, tono grave en la expresión de condolencias.
• acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, hacerlo de
forma amable.
• La aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las
palabras según los valores connotativos de un grupo
• La adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial, o
vulgar, a la hora de contar chistes.
• El respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre compañeros
de curso, exigir un favor de malas maneras ...
• El respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto
académico.

3.2.5 Ordenación 
Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como factor de la claridad,
obliga a que los elementos que conforman un escrito (principio, medio y fin) se ordenen en
forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada una de esas partes tiene una misión
que cumplir, según el tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del
documento el comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención
durante el desarrollo del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

40
3.2.6 Originalidad 
Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como determinante de la
personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas propias de pensamiento,
a fin de evitar la rutina en el escrito. Al escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva,
en consecuencia, deben eliminarse las fórmulas tradicionales.

3.2.7 Interés
Es el estímulo que se presenta al lector para que avance en la lectura del
documento. Constituye el vehículo que maneja el redactor para llevar al lector hasta el final
del escrito, sin que pierda la atención en el contenido de cada párrafo.

3.3 Recomendaciones gramaticales


3.3.1 Errores comunes en la redacción:

Con respecto a la puntuación, como norma general, la coma señala una pausa breve,
el punto y coma indica una pausa entre dos periodos que no son claramente autónomos, y
el punto señala el fin de una oración. Es importante recordar que el abuso de la coma
complica el texto de modo innecesario; también, que el sujeto y el predicado han de ir
juntos, no se han separar por coma ni aún en el caso de sujetos largos.

Los acrónimos y siglas no necesitan punto (es correcto UCM, ONU, CSIC, ANABAD),
pero sí es preciso ponerlo en los plurales (VV.AA., CC.OO., SS.AA.RR.).

Es preferible desarrollar con letras los números en vez de poner las cifras arábigas
(escribiendo “los años setenta” en vez de “los años 70”), salvo que tengan decimales o sean
números muy altos.

Hay que evitar anacolutos, silepsis y solecismos que rompen la concordancia nominal,
o que quebrantan las leyes de la concordancia en el género o el número de las palabras.
Es muy común leer “son gente” (en vez de los usos correctos: “es gente” o “son gentes”).
También se acostumbra a escribir discordancias tales como “la mayoría de los
investigadores piensan” (en vez de usos correctos como “los investigadores piensan” o “la
mayoría de los investigadores piensa”)

Se ha de evitar el uso de catalanismos erróneos con el verbo auxiliar haber. Por ejemplo,
las expresiones “han habido estudios”, “aunque hayan habido investigadores”, deben

41
sustituirse por el uso correcto del verbo: “ha habido estudios” y “aunque haya habido
investigadores”.

Es importante asegurarse del valor de las palabras con determinados vocablos que la
sociedad acostumbra a utilizar mal. Por ejemplo, se usa de forma errónea el
adjetivo listado en lugar del sustantivo lista, como se abusa del verbo “visionar” en vez del
sencillo “ver”. También, es común confundir ciertos sustantivos con Ciencias, como “clima”
con “Climatología”, o “densidad demográfica” con “Demografía”.

Asimismo, se ha de huir de usos preposicionales incorrectos y vulgares como “en base


a” (y sustituir la expresión por “sobre la base de”), “en relación a” (en vez de “con relación
a”, “en relación con”, o “con respecto a”) o “por contra”, que une de dos preposiciones modo
incorrecto (lo correcto sería decir “por el contrario”).

Se evitarán tanto queísmos como dequeísmos. Para huir de lo segundo, la gente acaba
cayendo en lo primero, que es un error de la misma magnitud y mérito que el anterior.
Recuérdese que los verbos preposicionales requieren el uso de la preposición de. Así, es
correcto escribir “acuérdense de que vamos todos” (e incorrecto “acuérdense que vamos
todos”),

El gerundio es una forma verbal no personal que en general indica una acción simultánea,
o de movimiento (“cuando llegué Ana estaba estudiando”; “entré silbando”). Empero, se usa
y abusa del gerundio, sobre todo en publicaciones de jurisprudencia. Mientras se
desconozcan las excepciones y particularidades de su uso, es preferible evitarlo.

Cuando se usen varias comillas, se seguirá un sistema de mayor a menor (« “ ‘ ’ ” »).


Las comillas pueden utilizarse por diversas causas. Por ejemplo, por motivos de claridad.
También son necesarias cuando unos elementos del texto se quieren recalcar en cursivas
sobre palabras entrecomilladas (por ejemplo, las cursivas en una cita). Asimismo, las
comillas son útiles para combinar con cursivas, como en se hace en el presente texto. Pero
normalmente, en un trabajo universitario se puede prescindir de muchas de ellas, pues son
incómodas de leer.

La barra tiene diversos usos en el lenguaje escrito. Principalmente se utiliza en algunas


abreviaturas (c/ por calle); para separar la mención de día, mes y año en la expresión
numérica de las fechas (10/1/2012); para indicar una división en matemáticas; para
sustituir a una preposición en expresiones tales como 30 km/h; para separar versos en
textos poéticos (“Esto no es un libro: ¡qué encierran los libros, /esos sarcófagos y sudarios!”)
y para separar el cambio de línea del original en transcripciones de portadas de textos

42
antiguos; para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica
(http://paleografia.hypotheses.org/on-line-archivos-digitales).

 Falta de enlace entre párrafos 


Un párrafo es la unión de varias oraciones que expresan conceptos específicos, haciéndolo
una unidad de información completa. Empieza con sangría del lado izquierdo de la página
y termina con punto y aparte. En muchas ocasiones, el párrafo forma parte del desarrollo
de una idea más general: un ensayo. Todo párrafo debe tener unidad y coherencia.

Párrafo de enumeración: este tipo de párrafo presenta un listado de declaraciones


relacionadas entre sí. Sus partes son una lista de propiedades que describen la misma idea
y una frase organizadora que señala la estructura del párrafo.

Párrafo de secuencia: el párrafo de secuencia se desglosa del párrafo de enumeración en


el que los elementos del listado se presentan por separado y se ordenan bajo algún criterio
manifiesto. Este tipo de párrafo es a menudo de tipo científico.

Párrafo de comparación y contraste: este tipo de párrafo indica las semejanzas y


diferencias entre dos o más elementos según cierto número de categorías. Normalmente,
un párrafo de comparación es introducido por una comparación de los elementos a
comparar.

Párrafo de desarrollo de un concepto: se da una idea principal o tesis que después se


asevera por medio de argumentaciones. Estas oraciones de apoyo explican, aclaran, dan
detalles o ilustran la tesis. Para construir este párrafo es necesaria una buena
organización.

Párrafo de enunciado y solución de un problema: este párrafo plantea y


posteriormente resuelve un problema de un tema dado.

Escribir en primera persona 

La primera persona en escritura es el modo en el cual una historia se cuenta desde el punto
de vista de uno individuo que regularmente es el redactor, el cual se refiere a sí mismo al
utilizar todo el tiempo la primera persona del singular o del plural (yo - nosotros). Esto
permite que el lector o la audiencia lea a este escritor y se refiere a información que otros
le han dicho o ha escuchado y que le han creado su propio punto de vista. La primera
persona puede ser utilizada en literatura, teatro, cine, ópera y crónica periodística. También
es una forma narrativa muy común en las obrasautobiográficas.

En el caso del escritor en primera persona (o también llamado escritor interno), el escritor
es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre
los hechos y los participantes que aparecen. En este caso el escritor sólo tiene y aporta
información basado en su propia visión de los eventos.

43
Repetición de palabras 
Cuando, al escribir, se repite mucho una palabra o una idea, se da la impresión de pobreza
de vocabulario, de inexperiencia. Lo cual no quiere decir que sea preciso evitar la repetición
a todo trance. Lo que recomendamos es repetir bien, con mesura, evitando la cacofonía o
la machaconería. Para evitar la repetición no siempre es recomendable acudir al Diccionario
en busca de sinónimos. Generalmente, el escritor que acude constantemente al Diccionario
obliga al lector a una labor análoga. Y lo que debemos procurar, al escribir, es que se nos
comprenda rápidamente, sin necesidad de "investigar" lo que decimos. Porque si la
repetición excesiva, malsonante, produce un pésimo efecto, el rebuscamiento puede
resultar pedante.

La repetición de palabras conviene evitarla, sobre todo, cuando dichas palabras están
demasiado próximas la una de la otra, salvo en el caso de que tales repeticiones sirvan
para dar más fuerza o emoción a la frase. Se admite cuando se quiere llamar la atención
sobre una idea. Ejemplo: "Hoy no se habla de otra cosa que de divertirse. Todos queremos
divertimos. Yo me divierto, tú te diviertes, él se divierte, es el verbo que todos conjugamos
hoy... La diversión es la diosa falsa a la que todos rendimos pagana adoración..."

 Falta de concordancia entre género y número  

Es la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de


número y persona entre el verbo y el sujeto.

Reglas generales

* Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en número y persona.

Ejemplos:
El automóvil iba a gran velocidad.
Los automóviles iban a gran velocidad.

* Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con él en número y género.

Ejemplos:
Ese viejo amigo me reconoció.
Esos viejos amigos me reconocieron.

* Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; si concurren personas


verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a. y la 1a., a todas.

Ejemplos:

Mamá, ella y yo viajaremos juntos.

44
Mamá y tú viajaréis juntas. (Forma desusada entre nosotros, que reemplazamos por Mamá
y vos (o tú) viajarán juntas, construcción en la que se comete discordancia, al utilizar
pronombre de 2a. persona -vos- con verbo en 3a.-viajarán-).

* Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si los sustantivos son de


distinto género, predomina el masculino.

Ejemplos:

En el salón, había niños y niñas ansiosos.

Casos Especiales

* Los títulos y tratamientos, como usted, usía, señoría, excelencia, eminencia, alteza,
majestad, etc., conciertan con el adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la persona
a quien se aplica.

Ejemplos: Su Majestad es muy atento (o atenta).


Usted ha sido invitada (o invitado).
Su Santidad lucía recuperado de su mal.

* Cuando una persona aparece designada, ocasionalmente, con un sustantivo de género


distinto del de su sexo, los adjetivos pueden concertar con éste.

Ejemplos:

Muy contento estaba la alma máter del grupo.

Igualmente, las denominaciones cariñosas o irónicas, como vida mía, corazón, luz de mis
ojos, cielito, ángel, bebé, etc., no impiden la concordancia con el sexo de la persona a quien
se refiere.

* Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe ir en ese número, pero
puede usarse el plural considerando, en el colectivo, no al singular que representa su forma,
sino a las cosas o personas que incluyen en su definición.

Ejemplos:

Toda la tripulación trataba de alcanzar la costa nadando.


Toda la tripulación trataban de alcanzar la costa nadando.

* Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan el verbo y el
adjetivo en plural.

Ejemplos:

De las 20 personas inscriptas, ingresaron la mitad; el resto, decepcionados, se retiraron a


sus casas.

45
* El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el predicado y no con el sujeto,
especialmente en la lengua coloquial.

Ejemplos:

Mi sueldo es ochocientos pesos por mes.


Mi sueldo son ochocientos pesos por mes.

3.3.2 Vicios del lenguaje 


Anfibología 
• Es un error que consiste en producir una frase u oración a la que se puede dar más de
una interpretación.

• Ejemplo:

• Matías saludó a Elizabeth cuando salía de su casa.


• ¿A quién corresponde el adjetivo posesivo “su”?

 Barbarismo  
• Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en
emplear vocablos de otras lenguas cuando en español existe el equivalente.

• Ejemplo:

• Doña Josefina murió en mil nuevecientos ochenta y nueve.

Cacofonía
• Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes en una frase u
oración.
• Ejemplo: •
El abogado salió enojado del Juzgado.
• Corrección:
• Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO: • El abogado salió furioso del Tribunal.

Pleonasmo
• Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de palabras que son innecesarias, ya que el
contexto de la frase u oración indica claramente su significado.
• Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso, es legítimo usar un
pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar.

Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos. En realidad, resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos.
La expresión es pleonástica.

46
Corrección: Lo vi. La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal.
Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo.
Corrección: La empresa decidió construir un túnel en el cerro San Cristóbal.

Ejercicios prácticos

I. Ejercicios de la coma

Coloque las comas donde correspondan.

1. Compré bufandas chamarras guantes y gorros para prepararme para el frío.

2. Ayer llovió mucho pero no me mojé.

3. José Preciado director del área de investigación no pudo asistir a la reunión.

4. Además no creo que una planta nuclear sea la solución a la crisis energética de

nuestro estado.

5. Aunque el regalo incluía chocolates flores y joyas a Ana no le gustó la sorpresa.

6. Estudié mucho para el examen sin embargo reprobé.

7. Carolina Montero gerente de ventas anunció el nuevo producto.

8. Por lo tanto la solución radica en los jóvenes.

9. La mujer aún pensando en su pasado miraba a través de la ventana.

10. Rápidamente el asesino soltó el arma y se entregó a las autoridades.

11. La feria de Mérida Yucatán promete ser muy buena.

12. Mariana la joven que te atendió se encargará de ti de ahora en adelante.

13. Hoy me levanté tarde desayuné y me fui a trabajar.

14. A diferencia del resto de los mamíferos los ornitorrincos son ovíparos.

15. Si sabes manejar este software te contratamos.

16. A pesar de nuestras diferencias en el pasado he aprendido a quererte.

17. Los libros la ropa y la televisión se arruinaron por la lluvia.

18. Desgraciadamente son pocas las personas que visitan el museo.

47
19. Las ventas han estado bajas sin embargo hemos sabido mantener nuestro producto

en el mercado.

20. Repentinamente el carro giró y se volteó.

21. Independientemente de tu demora debemos tomar una decisión esta semana.

22. Los chícharos las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás encontrar

en nuestra alacena.

23. Jaime ¿qué haces?

24. El director general Samuel Pérez nos dio un discurso de apertura.

25. Si nos unimos la contaminación podrá disminuir de manera notable.

II. Ejercicios del punto y coma

Coloque el punto y coma donde corresponda.

1. Concertamos una cita nos vimos poco tiempo después.

2. Arrepentida de sus acciones, María regresó al poco tiempo sin embargo, ya nada era

igual.

3. Del área de las verduras, compraremos lechuga, tomate y apio del área de las frutas,

compraremos manzanas, peras y mangos y del área de lácteos, compraremos leche y

queso.

4. Mi hermano había tomado la decisión de mudarse de la casa después, vimos sus cosas

desaparecer dentro de cajas que el camión de mudanza recogería.

5. Viene mucha gente compraré más comida.

6. Nunca contestó mis llamadas nunca la volví a ver.

7. Las cosas eran diferentes por lo tanto, ya no me sentía en casa.

8. Hicimos primero las esferas del arbolito, las campanas y las coronas después

compramos muérdago, hilo y aguja y finalmente complementamos todos los

ornamentos para avivar el espíritu en la casa.

48
9. Poca gente conoce realmente al hombre que vive ahí pocos se atreven a entrar a su

casa.

10. Los alumnos de 1º y 2º de Primaria son alumnos de la maestra Patty los de 3º y 4º,

del maestro Javier y los de 5º y 6º, de la maestra Consuelo.

11. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron ganar el

concurso.

12. De la Anahuac, vinieron dos competidores del Tec, fueron cuatro y de la UDLAP,

tuvimos a dos.

13. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy.

14. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir mucho de precio.

15. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado a nuestra

época.

III. Ejercicios del punto

Coloque los puntos que falten en el siguiente texto, así como las mayúsculas cuando sea

necesario.

Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana Santa aunque había sido

despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como

todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina

tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro

anonimato vespertino de la Playa de Hornos claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien;

pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el

largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de

ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita

sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino

49
de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida cuando

llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el

chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se

espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje

Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.

50
BIBLIOGRAFÍA

Basulto, Hilda. 1990 ¡Aplique La Gramática! Mensajes Idiomáticos, No. 1 México, D.F.: Editorial
Trillas. 195p.

Basulto, Hida. 1990¡Cuide Su Ortografía! Mensajes Idiomáticos, No. 3; México, D.F.: Editorial
Trillas. 85p.

Cohen, Sandro. 1995 Redacción Sin Dolor: Aprenda A Escribir Con Claridad Y Precisión. 2ª Ed.;
México, D.F.: Grupo Editorial Planeta. 292p.

Corripo, Fernando. 1988 Diccionario de Dudas E Incorrecciones del Idioma. Barcelona: Larousse.
569p

Culebra y Vives, Cecilia 2004 Taller de Ortografía y Redacción Básicas Primera Versión Temixco,
Mor.: Ged/Dpyat/Iie. 67p.

Culebra y Vives, Cecilia. 2001 Elaboración de Reportes y Artículos Técnicos. 3ª Ed.; Temixco, Mor.:
Ged/Dpyat/Iie. 56p.

Culebra y Vives, Cecilia; Soto Silis, María del Carmen; Dicortúa Manpres, Ana Gabriela: 1997
Manual de Presentación Eficaz de Resultados. Temixco, Mor.: Git/Iie. 85p.

Galindo, Carmen; Galindo, Magdalena; Torres Michúa, Armando. 1997 Manual de Redacción e
Investigación: Guía Para el Estudiante y el Profesionista. México, D.F.: Editorial Grijalbo. 365p.

Manual de UNAM. Sin fecha, Desarrollo de Habilidades para la Formación Permanente, Secretaría
de Desarrollo Institucional, Dirección General de Evaluación Educativa UNAM. Varias pp.

Maqueo, Ana María, 2005 Redacción México. Limusa

Maqueo, Ana María, 2005 Ortografía, México Limusa

Martínez Leal, Margarita y Juárez Pacheco, Manuel. 1988 “Material de Apoyo para el Taller de
Lectura y Redacción I”. Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,
Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 10 p.

Martínez Leal, Margarita y Juárez Pacheco, Manuel. 1988. “Material de Apoyo para el Taller de
Lectura y Redacción II”. Temixco, Mor.: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico,
Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas, 11 p.

Mateos M., Agustín. 1991 Ejercicios Ortográficos. 37ª. Ed.; Naucalpan, Edo. Mex:. Editorial Esfinge.
240p. Real Academia Española 2005 Diccionario Panhispánico de Dudas Espasa Real Academia
Española 2010 Nueva gramática de la Lengua Española. Espasa Real Academia Española 2010
Manual Nueva gramática de la Lengua Española. Espasa Real Academia Española 2011 Gramática
básica. Espasa

51

Potrebbero piacerti anche