Sei sulla pagina 1di 98

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………………

CURSO: ……………………………………………………………………………………………………………..

CENTRO EDUCATIVO: ……………………………………………………………………………………………

GESTION……………………………………………………………………………………………………………..

1
LA PREHISTORIA
La prehistoria abarca todo el estudio de lo acontecido antes de la historia. Es decir, todo lo que
sucedió en la tierra antes de la aparición de la escritura.

Para el conocimiento de los hechos prehistóricos se basa el historiador en los restos humanos, en
los restos arqueológicos (utensilios, monumentos) y en las manifestaciones artísticas que nos
legaron los hombres primitivos en las cavernas, en las rocas, etc.

La época prehistórica termina con la invención de la escritura.

Se ha establecido que el primer material usado por el hombre en la construcción de sus utensilios
fue la piedra, con el transcurso del tiempo el hombre uso los metales, por eso la prehistoria se
divide en dos edades, según el material predominante.

DIVISION DE LA PREHISTORIA

EL PALEOLITICO: durante el paleolítico el


hombre utilizo la piedra toscamente
tallada: golpeando una piedra con otra
más fuerte obtenía sus objetos, tales como
hachas, mazos,etc. El hombre fue cazador
y recolector de frutas.

Características principales:

Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior

 Se agrupan en diversas hordas  Es la aparición del hombre  Posen una organización social
 Se alimentan de raíces hierbas de Neanderthal muy completa
y frutos  Se desarrolla la industria  En la industria se fabrican
 Utilizaban toscas hachas lítica del hueso y de la raspadores, buriles y puntas de
hechas de piedra madera, enterraban a sus flecha en forma de hojas de
 Descubrieron el fuego muertos. laurel.
 Conocían la industria lítica  Tenían ideas religiosas  Un clima frio provoca cambios
 Practicaban la caza y la pesca. en la flora y fauna.

EL NEOLITICO: es el periodo llamado también de la piedra pulimentada, surgió en el cercano


oriente hace aproximadamente 10.000 años.

2
•Domesticó algunos animales con el que organizó la ganadería actual. De este modo domestico a
la oveja, a los perros, la cabra, el cerdo y el buey. Al final de este periodo apareció la rueda,
revolucionando con ellos el intercambio y la comunicación.

•Se hizo sedentario, gracias a la actividad agrícola y ganadera. En adelante dejó de ser errante
porque la agricultura y la ganadería necesitaban de bastante cuidado y vigilancia en el campo.
Naturalmente, este cambio se operó inicialmente en pequeños grupos y paulatinamente se iría
generalizando a otros.

•Socialmente surgió una mayor organización. Los hombres que vivían de la tierra se concentraron
en grupos cada vez más grandes. Dentro del grupo se creó una autoridad. Así nacieron los
dirigentes apoyados por una clase guerrera y los productores, que trabajaban la tierra para
beneficio de todos.

•Se inventó la cerámica mediante el endurecimiento de la arcilla, por acción calorífica del fuego.

Características:

 El hombre se vuelve sedentario


 Descubre la agricultura
 Nace la domesticación de algunos animales
 Inventa la cerámica
 Elabora tejidos, nace la industria textil
 Construye sus viviendas en las cimas de las montañas, en el centro de los lagos
 Construye monumentos megalíticos.

CUADRO COMPARATIVO EN LA EDAD DE PIEDRA

PALEOLITICO NEOLITICO

 Vivian en grutas o cavernas  La choza y palafitos


 Se vestían con pieles de animales  Uso de fibra vegetales y lana
 Se alimentaban de hierbas y raíces  Productos animales, vegetales, carnes frutas, miel
 Usaban instrumentos como mazas, hachas, de abejas, huevos, etc.
arcos, flechas, lanzas, puñales, etc.  Fabrica objetos tales como sierras, hoces, arados,
 Se ocupaban de la recolección de alimentos cuerdas, redes, cestos.
de la caza y pesca  Iniciación en el cultivo de la tierra, domesticación y
 Dibujo y pintura de objetos y animales cría de animales
conocidos, hechos en paredes y techos.  Trabajos en cerámica, modelado y cocido ene
Pintura rupestre. barro, fabricación de vasijas, jarrones, platos
 La horda, hombres salvajes que actúan sin  El clan, agrupación familiar en torno a una figura
disciplina ni moderación. real o imaginarias llamada tótem.
 Utilizan el fuego.
3
EDAD DE LOS METALES

Comprende tres periodos:

Periodo del cobre: el primer metal que descubrió el hombre prehistórico fue el cobre, cuyo uso se
generalizo debido a su gran maleabilidad, sobre todo su fácil obtención.

Periodo del bronce: la necesidad de fabricar instrumentos más


resistentes hizo que el hombre prehistórico concibiera la idea
de efectuar la aleación del cobre con el estaño, obteniendo el
bronce, un metal de mayor dureza y eficacia que mejoro sus
armas y herramientas.

Periodo del hierro: cuando el hombre llego a conocer y usar el


hierro, estuvo en condiciones de dominar la naturaleza; alcanzo
a perfeccionar sus armas y herramientas, al mismo tiempo
alcanzo un notable desarrollo cultural, aparece la escritura.

Características:

 Surge la división del trabajo


 Se incrementa el comercio
 Se inventó la rueda

LA PROTOHISTORIA

Es la época intermedia entre la prehistoria y la historia, de la que quedan solo leyendas y


tradiciones, es decir solo trasmisiones orales. Relatos verbales transmitidos de generación en
generación referentes a determinados acontecimientos.

ACTIVIDADES

VOCABULARIO: Dolmen, Sedentario, Nómada, Clan, Horda, Filogenia, Fósil, Génesis.

INVESTIGA:
¿Qué es el arte rupestre?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es prehistoria y como se divide?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es pro historia?
4
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué son los dólmenes?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad: Elaborar un resumen breve sobre los saberes ancestrales de nuestros pueblos con
relación al cuidado del medio ambiente.

PASADO

PRESENTE

Elabora tu propio comentario con relación a la imagen y al cuidado de nuestro medio ambiente.

5
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_

Repasamos…

6
EL SIGNIFICADO DE LA HISTORIA

¿QUÉ CONOZCO DEL TEMA?

¿Qué es la historia?

EVOLUCION DE LA CIENCIA HISTORICA

La historia es todo aquello que ha sucedido


en el curso de los siglos desde que el
hombre apareció en la tierra.

La historia es, por lo tanto, la vida de la


humanidad. Nada es más interesante que la
verdadera historia de cómo el hombre ha
vivido en tierras tan distintas unas de otras, como ha evolucionado su vivienda, su alimentación,
su indumentaria, el comercio, el arte, la religión, su organización política y social, etc.

Todo esto incluye en el moderno concepto de la historia que los investigadores estudian.

El hombre ha sentido siempre preocupación por su pasado, lo mismo que por su porvenir, y de
aquella preocupación nació la historia.

DEFINICIONES DE HISTORIA

 La historia es la ciencia que estudia el


origen de la humanidad y su evolución política
y cultural a lo largo de los tiempos.
 La historia es la narración verídica y
cronológica de los acontecimientos del pasado
 La historia es una ciencia social que
investiga los hechos humanos del pasado,
estableciendo las causas y su trascendencia en el desarrollo histórico de la humanidad, a
través del tiempo y el espacio.

LA HISTORIA COMO CIENCIA

 Porque busca el descubrimiento de la verdad, sin verdad no hay historia, sino conocimientos
falsos.
 Porque investiga, averigua las causas u orígenes de tales conocimientos, sucesos y hechos
esenciales.
 La ciencia histórica tiene como objetivo fundamentalmente el investigar, interpretar y
organizar los hechos históricos del pasado.
7
OBJETIVOS E IMPORTANCIA

El objetivo de la historia, son los hechos humanos, considerados no en sí mismos, sino como
productos de seres sociales y en su encadenamiento causal; que son producto de la inteligencia y
la voluntad del hombre.

La historia es importante porque trata de descubrir las leyes que han regido los hechos del pasado
con el objeto de precisar los acontecimientos del presente y en el futuro.

El conocimiento de la historia es importante por lo siguiente:

 Porque nos da a conocer la vida de los pueblos antiguos


 Porque nos proporciona magnificas y provechosas enseñanzas, al ofrecernos ejemplos de
virtudes y de nobles acciones realizadas por pueblos y por hombres, las mismas por ser
valiosas e importantes deben servir de lección, guía, tanto a las generaciones presentes como
futuras.

FUENTES DE LA HISTORIA

Las fuentes de la historia están constituidas por todos aquellos restos, huellas, señales y en
general por todo en cuanto han dejado los hombres.

 Fuentes orales o tradicionales: son


los relatos verbales que se trasmiten
de generación en generación. Lo
constituyen las leyendas, las
creencias, los poemas.
 Los monumentos: son todas
aquellas construcciones levantadas
por el hombre; palacios, templos,
fortalezas. Son testimonios mudos,
por ejemplo: las ruinas de
Tiahuanaco, Samaipata.
 Fuentes escritas o documentos: son
toda clase de inscripciones o escritos hechos en piedra, papiro, pergamino, papel.
 Graficas: mapas, fotografías, cine, videos.

DIVISION DE LA HISTORIA

Para facilitar el estudio del pasado, se considera a la historia dividida en periodos o edades, cuyos
límites están marcados por grandes acontecimientos que ejercieron poderosa influencia en la
sociedad.

8
Edad antigua: comprende el periodo transcurrido desde la invención de la escritura (400 a.c) y la
formación de las grandes culturas de oriente hasta la destrucción del imperio romano de
occidente, a causa de la invasión de los pueblos barbaros el año 476 d.c.

Siglo de Pericles

Se llamó el Siglo de Pericles, a la época en que


Atenas logró su máximo apogeo político e
intelectual, e inició la era del desarrollo de las
artes y de las ciencias.

Cultura Griega

La cultura griega se desarrolló en la península de los


Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la
antigüedad sus límites fueron: Iliria y Macedonia
por el norte, el mar Mediterráneo.

La Cultura Romana

La Cultura Romana, sucesora de la Cultura Griega


en la Historia Universal, se desarrolló en la
península Itálica. Esta península se encuentra al
sur de Europa, penetrando en forma de bota.

La República Romana

Se denomina República al segundo periodo de la historia romana, el cual inicia desde la expulsión
de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se …

La Monarquía Romana

La Monarquía Romana se inicia con el gobierno de


Rómulo en el año 753 a.C. y concluye en el año 509
a.C., con la expulsión del rey Tarquino El Soberbio.

9
Cultura Egipcia o Antiguo Egipto

La cultura egipcia o cultura del Antiguo


Egipto, se desarrolló en el valle formado por
el río Nilo, situado al extremo noreste de
África. El río Nilo recorre el territorio de sur
a sur.

Edad media: se extiende desde el año 476 hasta el año 1453 en que Constantinopla o el imperio
romano de oriente cae en poder de turcos.

Imperio Carolingio

El Imperio Carolingio fue el Imperio de


Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo
un verdadero renacimiento de la época. Los
elementos procedentes del cristianismo, del
mundo bárbaro.

Machu Picchu

La ciudad inca de Machu Picchu fue


aparentemente abandonada por sus habitantes
en el siglo xvi. Lo que la hace única es que nunca
llegó a ser descubierta por los españoles y no fue
destruida.

Los vikingos

Durante más de 400 años, los vikingos lanzaron una


continua sucesión de violentas incursiones contra las
ciudades y poblados costeros de Europa, ganándose
una terrible reputación que han conservado hasta la
actualidad.

Edad moderna: comprende desde 1453 hasta 1789, año en que se produjo la revolución francesa.

10
Comercio Interno en América Colonial

El comercio colonial no era sólo transatlántico,


también hubo un comercio interno, aunque
durante mucho tiempo los investigadores,
encandilados por el metal enviado a la metrópoli,
descuidaron la actividad mercantil.

Exportación de metales preciosos en América


Colonial

Rápidamente comenzaron a enviarse a España cantidades crecientes de metales preciosos,


primero de los yacimientos aluvionales del
Caribe y luego del saqueo de los tesoros de
los imperios indígenas. Los metales
preciosos.

Estructura política de América Colonial

Durante el siglo XVI, la Corona controló América a


través de adelantados y gobernadores, sujetos a
fiscalización y disciplina, y a través de los
visitadores del Consejo de Indias.

La Inquisición en América

La actividad del Santo Oficio fue inferior a su


modelo metropolitano, en parte por la
prohibición de que moros, judíos o herejes
pasaran a Indias, y también por la tardía creación
de …

Evangelización y educación religiosa en América Colonial

11
Desde el comienzo de la conquista se planteó un doble problema vinculado a la naturaleza de los
indígenas. Por un lado, eran súbditos de la Corona de Castilla.

Fin de Imperio Español en América

Después de 1825, España vio reducidas sus


posesiones americanas a Cuba y Puerto Rico. Y si
bien la metrópoli se esforzó por mantener los nexos
coloniales.

Edad contemporánea: desde 1789 hasta nuestros días. Comprende la era atómica 1945 y la era
espacial 1957.

a) Biografía: cuando narra la vida de un personaje.


b) Local: cuando se ocupa de los sucesos de una ciudad o departamento.
c) Nacional: cuando trata los sucesos de una nación.
d) Universal: cuando estudia la historia de todas las naciones del mundo.

Diferencia entre cultura y civilización

Cultura: cultura es todo lo que posee un individuo o un pueblo.

Por ejemplo: lenguaje, utensilios, vestimenta, costumbres, música, etc.

Civilización: entendemos por civilización cuando la cultura ha llegado a su más alto desarrollo.
Para que haya civilización se necesita que una determinada región, pueblo o país posea: idioma,
escritura, religión, forma de gobierno, moneda, educación, tecnología, ciencia, es decir todas las
garantías que ofrece la vida civilizada.

CIENCIAS AUXILIARES

Todas las ciencias pueden auxiliar a la historia, pero las dos más importantes son la geografía y la
cronología, llamada los ojos de la historia.

La geografía: localiza los hechos en el espacio, es decir; nos da las referencias de lugar y ambiente.

La cronología: ubica o localiza los hechos históricos en el tiempo.

La geología: estudia la estructura de la tierra, las capas terrestres determinando su antigüedad.

La paleontología: reconstruye los esqueletos, examina los huesos de animales fósiles.

La arqueología: estudia los monumentos antiguos y fija la época de su construcción.


12
La antropología: estudia todo lo referente al hombre, desde su aparición hasta nuestros días.

Etnología: estudia a los grupos y las costumbres de los pueblos que aún se hallan en estado
primitivo.

La paleografía: estudio de la escritura antigua.

La numismática: estudia las monedas antiguas y aporta valiosos datos sobre la época en que
fueron usadas.

La crítica histórica: analiza minuciosamente todas las fuentes y enseñanzas a distinguir lo


verdadero de lo falso y su grado de autenticidad.

ACTIVIDADES

De acuerdo al concepto obtenido de historia. Ahora vierte tu propio concepto de historia.


R………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VOCABULARIO: ciencia, testimonio, investigador, antropología, análisis, leyenda, anécdota,


paleografía.

En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico sobre las causas y consecuencias de los desastres
naturales.

UN MINUTO DE SABIDURIA

13
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
Completa con una o más palabras las siguientes oraciones

la historia es la narración………………………………………y ……………………………………de los


acontecimientos del pasado.

Las fuentes de la historia son

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El conocimiento de la historia es importante ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD: Escribir 3 ejemplos de las diferentes fuentes históricas.

ESCRITAS

ORALES

GRÁFICAS

MATERIALES

En tu cuaderno realiza un relato sobre tu historia de vida, metas, objetivos, aspiraciones, etc.

14
ORIGEN DEL HOMBRE
Existen explicaciones sobre nuestro origen:
TEORÍA CREACIONISTA. - Es una teoría religiosa y supone que el Hombre fue creado por un dios o
varios, según la religión a la que hagamos referencia.
El origen del hombre según la biblia: “y dijo Dios: hagamos el hombre a nuestra imagen y
semejanza: que domine los peces del mar, las aves de los cielos, los animales y la tierra… Entonces
formó Dios al hombre de barro de la tierra e inspiró en sus narices aliento de vida…” Génesis -
Antiguo Testamento.
TEORÍA EVOLUCIONISTA. - Es una teoría científica y plantea que el Hombre, al igual que todos los
seres, es el producto de una larga evolución que comenzó en el este de África hace unos 4.000.000
de años. Esta teoría fue creada por Charles Darwin en el siglo XIX y se basa en pruebas científicas.
También se la conoce con el nombre de "teoría darwinista", en honor a su creador.
Teoría de la evolución: Según Charles Darwin (1809-1882) fue quien estableció la teoría de la
evolución por medio de la selección natural. Según esta teoría “todas las especies existentes,
incluido el hombre, han evolucionado, durante miles de millones de años a partir de una forma
primitiva. Charles presentó pruebas de que la vida en nuestro planeta se debió de originar a partir
de organismos vivos sencillos. Luego de miles de millones de años de evolución (término que
significa que cambios adaptativos a las condiciones ambientales) se fueran generando las diversas.
ANCESTRO COMÚN DE HOMÍNIDOS Y
SIMIOS:
Del tronco común de los primates,
surgieron dos ramas: la de los grandes
simios, como el gorila, el chimpancé y el
orangután y la de los homínidos. De la
evolución de los homínidos surge el hombre
actual homo sapiens sapiens
2.1.1 HOMÍNIDOS: Los límites que señalen
el comienzo y el final de los distintos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieron hace
4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 millones de años. Durante mucho tiempo
debieron coexistir diferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló con las generaciones
de otra en el transcurso de miles de años. Los científicos distinguen entre varias especies de
homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:
 Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies
 Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos
 Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.
LOS AUSTRALOPITECOS (“MONOS DEL SUR”)

15
Apareció hace algo más de 4 millones de años. La mayor novedad aportada por los australopitecos
es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes
simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas es decir
que poseían una dieta especializada. Se conocen varias especies fósiles:
HOMO HABILIS (hombre hábil) el primer fabricante de herramientas de piedra)
Vivió aproximadamente desde 2,5 hasta 1,44 millones de años antes del presente, al comienzo del
Pleistoceno. Está generalmente aceptado que Homo habilis es la primera especie del género
Homo.
Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos
confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos
para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos
concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la
fabricación de utensilios de piedra
HOMO ERECTUS, “hombre erguido", erecto, derecho"
Vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio).
Los H. erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África, se han hallado
restos fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster ; también en
Europa diversos restos fósiles han sido clasificados como H. erectus, aunque la tendencia actual es
a reservar el nombre H. erectus para los fósiles asiáticos
El gran descubrimiento del Homo Erectus fue el fuego. El gran avance fué, más exactamente, la
DOMESTICACION del fuego, ya que éste existía en su forma natural (incendios, volcanes, etc.). En
principio forma hostil, el hombre lo capturó, conservó y reprodujo.
Se sirvió de él para calentarse, asar alimentos, lo convirtió en el "hogar": centro de la vida social y
elemento integrado en el entorno humano. Con el fuego aparecen los primeros campamentos
organizados, al aire libre o en cuevas. Este es el origen del verdadero cambio psicológico de la
humanidad y del desarrollo de estructuras sociales.
HOMO NEANDERTHALENSIS.
El Hombre de Neandertal (Homo neandertales) es una especie del género Homo que habito
Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás, durante el
Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
Por su desarrollo cerebral, su género de vida y su capacidad inventiva, está más próximo del homo
sapiens que del pitecántropo. Se le conoce desde mucho antes que sus predecesores, puesto que
en 1856 los restos de un hombre de esta raza fueron descubiertos por unos obreros en los
alrededores de Dusseldorf, en una cueva del valle de Neanderthal.
El Neandertalismo, hombre bajo pero fuerte, de piernas cortas, de potentes mandíbulas, cerebro
grande, bien adaptado a climas extremadamente fríos, hábil en la confección de sus ropas de

16
pieles de animales, habitó las grutas, cuevas y abrigos lo que ha sido muy favorable para el estudio
de sus restos que se han conservado bastante bien.
Debió de existir entre ellos una forma de enseñanza y esto exige un lenguaje.
Practicó un culto a los muertos, lo que puede asimilarse a un sentimiento religioso o una idea de
que todo no acaba con la muerte. Hay algo más que la vida terrestre. Es indudable que dedicaban
al cadáver cuidados especiales, como el excavar una fosa rectangular para depositarlo en ella, o el
colocar un ajuar a su lado compuesto por sílex tallados, huesos de animales
2.1.6 Homo sapiens sapiens.
Después del Neanderthal vino el Homo
sapiens sapiens, que es la especie a la cual
pertenecemos los seres humanos
modernos. Se han encontrado restos de
los primeros miembros de esta rama en el
Cercano Oriente y los Balcanes, fechados
entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra
Era. Quizá avanzaron hacia el norte y
occidente a medida que retrocedía el
hielo. Estos seres humanos también
cruzaron el estrecho de Bering,
penetrando así en el continente americano
y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.
Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates
anteriores. Un grupo prehistórico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32 mil
años), llamados así por la cueva cercana a la aldea de Les Eyzies, Francia, donde fueron hallados
sus restos óseos. Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunque su cerebro no era mayor
que el del hombre de Neanderthal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicieron y
mejoraron muchos instrumentos y armas. Los cro-magnones son también los artistas más
antiguos. El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidad cerebral, ni en postura, ni en
otros rasgos físicos, del modelo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.
Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie (Homo sapiens
sapiens) aunque hay distintas razas. Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la
Prehistoria. Desde el punto de vista físico se pueden reconocer por lo menos cuatro categorías
raciales fundamentales: negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.
Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de
aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.
ACTIVIDADES
VOCABULARIO

17
Sedentario, Nómada, clan, jeroglífico, génesis.
INVESTIGANDO AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS
1. Según tu postura explica sobre el desarrollo de la especie humana
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. investiga sobre los cambios físicos ambientales (madre tierra) que se dieron con el pasar
de los años conjuntamente con la evolución del hombre.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

UN MINUTO DE SABIDURIA

Realiza un álbum con imágenes reflexivas, mostrando los daños ocasionados por la
contaminación y la deforestación.

18
ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

INTRODUCCION: Los historiadores se han interrogado constantemente sobre la presencia del


hombre en América. ¿De dónde y cuándo vino? ¿En qué condiciones culturales llegó? O es que
acaso, ¿evolucionó en América y no en otros continentes?
GEOGRAFIA DE AMERICA HACE MAS DE 20.000 AÑOS
Hace más de 20 000 años América, especialmente
América del Norte soportaba la última glaciación
llamada de Wisconsin, que comenzó hace 70 000
años y terminó hace 12 000 añ os. Diremos que una
glaciación corresponde a un clima glacial, frío, con
predominio de hielos que cubren gran parte de la
superficie terrestre, especialmente de los trópicos
hacia los polos.
A un periodo glacial sucede un inter glacial de clima
benigno. Esta variación climática es condicionante
para la presencia de flora y fauna.
América soportaba un clima glacial, un casquete
polar que cubría gran parte de América del Norte
zonas de Alaska.
EL ESTRECHO DE BERING
Toma este nombre la parte del mar de Bering que
separa a las costas de Asia, en la región de
Siberia, con las de América en la región de Alaska.
Este estrecho tiene aproximadamente 90 Km. de
ancho y el mar tiene allí una profundidad hasta
de 40 m. de tal manera que, al producirse la
glaciación de Wisconsin el estrecho se cubrió de
hielo formando un puente intercontinental de
aproximadamente 1 500 m. de ancho que muy
bien, pudo servir de paso para tribus nómades,
cazadoras y recolectoras de Asia a América.
ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO
Por poblamiento de América entendemos el acto
por el cual este continente empezó a ser habitado en tiempos muy remotos.
No conocemos con exactitud, ni cuando, ni como se inició el poblamiento de nuestro continente,
pero sabemos si, de conformidad con la opinión de renombrados hombres de ciencia, que las
primeras oleadas humanas que arribaron a América lo hicieron por el norte, es decir por Alaska,
después de cruzar el estrecho de Bering, procedentes de Asia Oriental hace más o menos 40 a 50
mil años. TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Existen diversas teorías sobre el Poblamiento de América, siendo las siguientes:
TEORÍA AUTOCTONISTA. - Planteada por el paleontólogo Florentino Ameghino, sostiene que el
hombre americano es oriundo de este continente, que el HOMUS PAMPEANUS (Hombre de la
pampa) apareció en América, poblando después el resto del mundo durante la era terciaria.
Esta teoría ha sido rechazada totalmente.
TEORÍA INMIGRACIONISTA. - Sostienen que los pobladores primitivos de América llegaron de otro
continente, pudiéndose distinguir dos vertientes:
19
TEORÍA DE ORIGEN ASIÁTICO. - afirmó
que los hombres asiáticos cruzaron el
Estrecho de Bering en varias
oportunidades. Otra vía de ingreso habría
sido a través de las Islas Aleutianas y la
Corriente de Kuro Sivo.
TEORÍA DE ORIGEN MELANÉSICO. -
Sostenida por el francés Paul Rivet, afirma
que el hombre americano tuvo un origen
múltiple. Los lugares de procedencia
señalados son la Melanesia y la Polinesia
en el Océano Pacífico.
TEORÍA DE ORIGEN AUSTRALIANO. - Planteada por el portugués Méndez Correa, sostiene que el
hombre llegó a América procedente de Australia,
pasando por Tasmania, la Antártida, el Cabo de
Hornos. Desde la Tierra del Fuego siguieron
hacia el norte llegando a la Patagonia (América
del Sur).

ACTIVIDADES
 Investiga si existen otras teorías sobre el origen del hombre americano.
 Lee el capítulo del génesis y realiza tu propio comentario.
 Investiga las causas y consecuencias de los desastres naturales.
 En tu cuaderno realiza un mensaje relacionado al cuidado del medio ambiente.

20
LOS MAYAS
Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas
más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.
La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras
sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura
jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el
desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y un
sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.
Así definida, la cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de
Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos
guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km
cuadrados. El Mayab o País
de los mayas se divide en
tres zonas ecológicas: la
península del Yucatán, la
zona central del Petén y las
Tierras Altas de Chiapas y
Guatemala.
Historia de la Cultura Maya
Desde el punto de vista
temporal, la larga historia
de la cultura maya se inicia
en el Formativo y se
extiende hasta la Conquista
española. Abarca, por lo
tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d.
C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.
Periodo Formativo
En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se
asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la Era
Cristiana las
influencias de
Izapa, una
cultura de origen
olmeca situada
en la costa
pacífica de
Guatemala.

21
A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la cultura
maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.
Periodo Clásico
La restauración de la paz social abrió una nueva fase histórica: el Clásico Tardío (600-900 d. C.),
caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes ciudades-
estado del período (Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o Piedras Negras). A lo
largo de los siglos IX y X se produjo una gravísima crisis que finalizó con el hundimiento total de la
cultura maya. Las razones de este colapso se desconocen, pero sus consecuencias no encierran
misterio alguno: las ciudades, manifestación material del poder de los reyes-dioses, se
abandonaron y la población volvió al sistema político igualitario de los primeros tiempos del
Formativo.
Periodo Posclásico
El colapso afectó menos a los diminutos Estados de la península del Yucatán, una zona marginal
durante el período Clásico que se convirtió en la heredera de la refinada cultura de las tierras
centrales.
Organización social
La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo,
no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes
(grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del
antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador
del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los primogénitos de
sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos
socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas
castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un
determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su
mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba
a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una
conducta prefijada de antemano.
Sociedad Maya
La cultura de, a diferencia de lo que
sucede en el resto de la América
precolombina, sí puede hablarse de
castas o clases sociales integradas
exclusivamente por reyes-dioses,
sacerdotes, guerreros,
comerciantes, artesanos y
campesinos.
Los agricultores mantenían a
22
los parientes nobles con sus cosechas, construían los templos y los palacios donde vivían, peleaban
en las guerras y debían entregar de tiempo en tiempo ofrendas para los dioses.
Los esclavos se encontraban al margen del sistema de parentesco, pero de hecho estaban
incluidos en él, pues los hijos de los pentacoob nacían esclavos. Las razones que conducían a la
esclavitud no diferían mucho de las griegas o romanas: la guerra, la delincuencia o el nacimiento.
Organización político-administrativa
El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el
linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas
y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado
fundador eran verdaderos dioses vivientes que ostentaban el
mando político, económico, judicial y militar de la comunidad;
y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y
sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad.
El omnipotente poder del Halach Huinic (el hombre
verdadero), también denominado Ahau (Señor) emanaba de
su papel de intermediario entre sus parientes superiores, los
dioses, y sus parientes inferiores, los hombres. El cargo,
hereditario, pasaba de padres a hijos; pero si el Ahau moría
sin descendencia masculina el título pasaba a las mujeres.
Halach Huinic
Economía
En el plano económico, la cultura maya sacó el máximo rendimiento a sus tierras. La actividad
agrícola, la principal rama de la producción, se organizaba de acuerdo con el principio de
parentesco, lo cual implicaba que la tierra pertenecía al Ahau, encarnación del grupo, quien la
distribuía en función de las necesidades de cada familia.
Las cosechas quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una parte al señor
para contribuir al sostenimiento de la familia domínante y del aparato burocrático. La ausencia de
excedentes de producción, unida a la división sexual del trabajo existente en la familia
maya, impidió la aparición del comercio.
El comercio
El cacao, moneda de intercambio
El comercio, estaba controlado por el Hombre verdadero y
era ejercido por la casta hereditaria de los comerciantes,
quienes crearon una gigantesca red mercantil. A través de
ella se importaban mercancías de lujo procedentes de
Teotihuacán y otros lugares de Mesoamérica (jade, sal,
plumas de quetzal, etc.) y se exportaban piezas artesanales y productos locales (cacao, algodón,
hule, etc.). Comercio Maya
23
Religión
La religión maya fue sobre todo y ante todo un
instrumento político, un arma que permitió a las
castas superiores dominar a una sociedad de
campesinos autosuficientes que no necesitaban
ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir,
como se demostró tras el colapso político que puso fin
a la etapa clásica.
La estructura social se justificaba gracias a un
complejo pensamiento teológico que se basaba en una
idea central: la existencia de un orden universal,
inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era
la de aceptar la autoridad absoluta del Halach Huinic, dado que su
doble naturaleza —humana y divina a un tiempo— le convertía en el
único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes
plebeyos, sino incluso su bienestar material.
Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de
manera momentánea en la marcha del Universo, si bien esta influencia
carecía de la fuerza necesaria para modificar un orden cósmico que
estaba por encima de ellos. El dios era bondadoso si su conducta
beneficiaba a los hombres y perverso si les perjudicaba.
El ceremonial no se limitaba a la adoración de los dioses, sino que
abarcaba todas las actividades que directa o indirectamente
contribuían a mantener el orden social: construcción de monumentos,
ritos funerarios en honor de los gobernantes fallecidos, distribución de
bienes, actos políticos (entronización del Halack Huinic, bodas y nacimientos reales), etc.
Los rituales, que incluían sacrificios de hombres, autosacrificios, ofrendas y otras prácticas, eran
presididos por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o sacerdote. La casta sacerdotal
incluía especialistas de varias clases, como el ahau can (Señor Serpiente), astrólogo, adivino y
profeta; el ah nacom, encargado de los sacrificios humanos; el ah chilam, adivino; y el Ah Men,
curandero.

24
ACTIVIDADES
Investiga y completa el recuadro.

MAYAS AZTECAS
SOCIEDAD
ECONOMIA
RELIGION

En tu cuaderno Investiga las causas y consecuencias de la deforestación.


REFLEXIONAMOS

25
CULTURAS PREINCAICAS

TIAHUANACO

La cultura más importante de la altiplanicie es


la de Tiahuanaco, que surge a unos 20 km del
lago Titicaca, en el departamento de la Paz.
No ha sido posible hasta ahora determinar la
raza pobladora, ni explicar el origen de tan
alcanzada cultura, ni cuál fue su final.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en
América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se
remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.),
mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte
Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la
orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú.
La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de
los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros
sobre el nivel del mar. Mapa de la Cultura Tiahuanaco

Organización Social y Política

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una


compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite,
los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos
historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

El dominio del Altiplano

La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del
altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales
costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios
climáticos que el altiplano encierra.

Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000 metros sobre
el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del día,
sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay
lapsos mayores de tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o disminuye la
intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago,

26
causando angustias alimenticias en la población; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son
totalmente beneficiosos, dado que los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las
poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene
poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se producen
inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas. Los pobladores de la
Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron
asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió
por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

Religión

Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y


algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a
muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más importantes
fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en
secciones sobre la roca. Creó a los humanos a través de la roca y les dio vida. Se creía que
Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su
arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos.
Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura monolítica de
regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que
está asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la
naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el
viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estado atmosférico que más afectaban a la
producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta
estatua es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. Otra
evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.

Economía

Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano,


cultivaron plantas de excepcional valor
alimenticio como la papa y la quinua
como plantas de altura, en tanto que en
otros valles más bajos que colonizaron
posteriormente sembraron maíz, yuca,
oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura
para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para
los camélidos andinos. De este modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando
deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne,

27
obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les
sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el


Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona
considerada como el principal centro de origen de la quinua.

La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su cerámica, en las
que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que
mostraría a una de las culturas más antiguas.

Caza, comercio y artesanía

Practicaron actividades de caza sea con las


especies de camélidos (auquénidos) que no
habían logrado domesticar y que pastaban
por la meseta, o también con otras especies
de animales que habitaban en los diferentes
pisos ecológicos de las otras regiones en los
que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco
se habían asentado. Así en el lado selvático
buscarían capturar al felino o al jaguar, en
tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como de sus
productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones
con los que establecieron contacto, especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y
del Perú.

Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra


rectangulares, que habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o
construcciones que tuvieron fines funerarios,
hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de
forma cuadrangular, después adoptaron la forma
cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y
pulida, tal como se observa en las famosas chulpas
de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos
arquitectónicos más importantes son: las terrazas

28
de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Chulpa de Sillustani

La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de
ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura
de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y
central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma
estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como
arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que
sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos.

Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la
podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en
arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez,
también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m.
por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso
en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

ACTIVIDADES

VOCABULARIO: Arqueología, Pirámide, Metrópoli, Meseta.

INVESTIGA:

¿Qué eran las pucaras y chullpas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles son las nacionalidades reconocidas en el nuevo estado plurinacional de Bolivia?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué significa Pachamama?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investiga sobre las naciones y pueblos indígenas de Bolivia.

Elabora un cuadro relacionado al cuidado de la madre tierra en nuestras culturas.

REFLEXIONAMOS

LA INVASIÓN EUROPEA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIOCULTURALES


Conquistas y colonias:
La idea de la existencia de tierras al otro lado del océano Atlántico se remonta a la época de
Platón, la geografía de Ptolomeo, los viajes de Marco Polo. También desde la antigüedad se
sustentaba la idea de la redondez de la tierra.
En el renacimiento, el cosmógrafo Florentino Toscanelli hizo varios cálculos basados en la
redondez de la tierra, que influyeron de gran manera en Colón. Según este estudioso el radio de la
tierra era inferior al verdadero y la distancia a las islas de Occidente relativamente corta, hecho
que animó a Colón en su empresa.
Inicio de la invasión de América:

30
Actividad: Interpreta esta imagen, a qué momento histórico representa.
Se dice que Cristóbal Colón para realizar su intento de llegar a las Indias por mar, acudió a los
gobiernos de Génova, Portugal e Inglaterra, pero estos lo consideraron como una locura. Se casó
con la hija de un tal Perestrello que llegó a ser gobernador de las islas Madera. Es posible que
Colón llegara a poseer una carta de Toscanelli de 1474, gracias a las relaciones qué consiguió por
intermedio de su esposa.
Convencido de la realidad de sus ideas, y para realizar la expedición que pudiera llevarlo a lo que
se denominaba "el camino del occidente", necesitaría alguien que patrocinara su viaje. Los
monarcas Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, aceptaron y firmaron capitulaciones en las
que Colón quedó como Almirante de los mares y tierras a descubrirse, además sería nombrado
gobernador y virrey de las tierras, teniendo un décimo de las riquezas que allí se obtuvieran. Por
su parte Cristóbal Colón se obligaba a contribuir con el octavo del precio y gastos de la expedición
LOS VIAJES DE COLON.
Primer viaje: Colón se asoció con los hermanos Yañez Pinzón, y con el dinero facilitado a la reina
por el tesorero de Fernando V, el judío Santangel, se compraron y armaron tres carabelas que
tenían como
desplazamiento unas cien
toneladas cada una. Los
nombres tradicionales
fueron: Santa María, La
Pinta y La Niña. La
tripulación, constituida por
120 hombres, fue alistada
en la región de los puertos
en el sur de Andalucía.
Cristóbal Colón iba de
Almirante en la Santa María,
llevando de piloto al
vizcaino Juan de la Cosa. En La Pinta iba como piloto Francisco Martín Pinzón y como comandante
Martín Alonzo Pinzón. En La Niña viajaba como jefe Vicente Yañez Pinzón y como piloto uno de los
dueños de las carabelas, Pedro Alonso Niño.
La expedición salió de Palos el 3 de agosto de 1492. Se proveyó de agua en las Canarias y siguió
rumbo al sudoeste, arribando después de un viaje sin contratiempos a la isla Guanahani en la
mañana del 12 de Octubre de 1492, fecha memorable para la historia de la humanidad, pues un
nuevo continente fue descubierto para la cultura de los pueblos de occidente. El primer grito de
tierra fue dado, según la tradición, por el marinero Rodrigo de Triana.
Colón después de desembarcar en la isla Guanahani, exploró otras islas. Llegó a Cuba y después a
la isla Española (hoy Haiti), donde fundó el Fuerte de la Natividad. Regresó a España con sólo La
Pinta y la Niña, pues la Santa María se perdió en una tormenta. El viaje de regreso fue accidentado
31
y los arriesgados navegantes se dispersaron, llegando Colón a las costas portuguesas de donde
pasó a España. El almirante del mar océano fue recibido por los Reyes Católicos en la ciudad de
Barcelona. Allí dio cuenta de su viaje y mostró a los reyes los productos de la fauna y flora
americanas, presentando además algunos nativos de las islas que llamaron poderosamente la
atención, tanto por su raza como por su vestimenta.
Segundo viaje: El segundo viaje de Colón hacia el nuevo mundo se hace del puerto de Cádiz, el 25
de septiembre de 1493. Entre su tripulación se encontraba Fray Diego Buril, Diego Álvarez Chanca,
médico destacado, Alonso de Ojeda y Diego Colón. El 3 de noviembre llegó a las pequeñas Antillas,
descubriendo la isla dominicana y otras. El 16 de noviembre descubrió la isla de Boriquen (Puerto
Rico) y otra que denominó San Juan Bautista.
Luego arribó al fuerte de Natividad, construido durante el primer viaje en la isla española, así se
enteró que había sido destituido por los caciques Caonabó y Mayrení, quienes habían dado
muerte a toda la guarnición.
En mayo de 1494 construyó una nueva fortaleza: La Isabela, donde dejó de Gobernador a su
hermano Bartolomé, quién demostró gran pericia en su gobierno. Colón exploró el sur de la
española y fundó la población de Santo Domingo. De regreso a España desembarcó en Cádiz en
1496 y fue recibido en Burgos por los reyes Fernando e Isabel, quienes demostraron gran
benevolencia, concediéndole nuevos favores.
Tercer viaje: El tercer viaje de Colón salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda en mayo de 1498,
haciendo escala en Puerto Santo y Madera de donde pasa a las Canarias. En este viaje descubre la
Costa Occidental del continente en la desembocadura de Orinoco (Venezuela) a la que denomina
Tierra Firme.
A Colón no le faltaron los enemigos, estos consiguieron que se nombrara a Francisco de Bobadilla
como juez pesquisidor y, dos meses más tarde, como Juez y Gobernador de la Española. Bobadilla
llegó a Santo Domingo en agosto de 1500 y como Colón se negó a reconocer sus poderes fue
puesto preso y encerrado en una fortaleza.
Cuarto viaje: En 1502 Colón hizo velas
rumbo a las Canarias, en junio llegó a
la Martinica y siguió su viaje hasta la
isla Española, sin entrar al puerto de
Santo Domingo pasó por las islas de
Santa Cruz y Puerto Rico con rumbo a
tierra firme. Llegó a los Cayos de
Morant (Jamaica) y, llevado por las
corrientes, llegó a Cuba y a la isla de
los Pinos. Con dirección sur descubrió
los Cabos de Honduras y otras tierras
de América Central.

32
Pocas semanas después dejó de existir la reina Isabel, Colón que había llegado enfermo, no pudo
salir de Sevilla hasta mayo del año siguiente en que se trasladó a Segovia donde se encontraba el
rey con su corte.
Abatido por su enfermedad y lleno de pesares morales, murió en Valladolid el 21 de mayo de
1506, después de recibir los sacramentos.
Posesión de América: Los reyes de España Fernando e Isabel conociendo de la existencia de
nuevos territorios se apresuraron a legalizar su posesión, que ya se había hecho efectiva por la
ocupación de Colón y sus compañeros. Para el efecto solicitaron del Papa la autoridad máxima
terrenal y espiritual de aquel entonces, un título de posesión. El Papa, Alejandro VI, dio su
respuesta favorable a dicha petición, dándoles posesión de las nuevas tierras, a condición de que
enviaran hombres instruidos y temerosos de Dios para evangelizar a los naturales
Tratado de Tordesillas: Portugal, que veía con cierto recelo los fabulosos descubrimientos de
España, pidiendo al Papa se reconozcan sus derechos a los viajes y exploraciones por el océano.
Alejandro VI concedía a España todas las tierras situadas a cien leguas al Oc-cidente de las Azores
e islas del Cabo Verde que eran portuguesas. Juan II de Portugal acreditó a sus embajadores ante
los Reyes Católicos, y en 1494, en la villa castellana de Tordesillas, se acordó la nueva
demarcación. Esta linea pasaba a 370 leguas del Cabo Verde. El trazado de la línea corrió a cargo
de dos carabelas, una española y otra portuguesa. Por este tratado se adjudicaba,
impensadamente, a Portugal un gran trozo del Brasil, hasta el meridiano 46 de longitud
occiden-tal. Este territorio fue descubierto en 1500 por el marino portugués Álvarez Cabral. El
tratado de Tordesillas no resolvió las dificultades entre España y Portugal, ya que el litigio por los
territorios americanos subsistió en los siglos XVII y XVIII.
La Conquista del Imperio de los Incas: El proceso de la conquista duró varias décadas desde la
llegada de Colón en 1492. De manera simultánea se dieron procesos de dominación y de
descubrimiento. Los europeos encontraron paulatinamente un continente gigantesco cuya
dimensión no sospechaban. Las tres Américas superan varias veces en tamaño a Europa y muchas
más el territorio español. Poco a poco, fueron apareciendo ante sus azorados ojos los grandes
océanos (particularmente el Pacífico al que llamaron Mar del Sur), la impresionante cordillera de
los Andes y la gigantesca selva del Amazonas donde supusieron se encontraba el mítico tesoro de
El Dorado. Pero sin duda los dos momentos más impresionantes y decisivos de la conquista,
cargados de drama y de sangre, fueron la conquista de dos imperios, el azteca y el inca. Hernán
Cortés conquistó el 13 de Agosto de 1521, después de más de dos años de batalla en la que estuvo
a punto de perecer con sus hombres en más de una ocasión, el gran reino de los aztecas y la
fabulosa ciudad de Tenotchitlán (México) gobernada por Moctezuma. Once años después,
Francisco Pizarro conquistó el imperio de los incas en el sur del continente americano. En algo más
de medio siglo el imperio español dominó un territorio casi veinte veces más grande que el de la
península ibérica, que se prolongaba de norte a sur por más de 10.000 km.
Difícil ruta de la conquista: Entre 1531 y 1532 Pizarro exploró cautelosamente la región, combatió
y venció a caciques locales y fundó Piura, la primera población española del Perú. En noviembre de
33
1532 se internó hacia el este y se atrevió a subir a los contrafuertes andinos, reducto del imperio
incaico. El minúsculo ejército pizarrista contaba con 62 hombres a caballo y 106 peones, un total
de 168 europeos que iban a enfrentarse al imperio más poderoso de América del Sur. La fortuna
ayudó a Pizarro, los incas estaban divididos y, a pesar de que Atahuallpa había derrotado
militarmente a Huáscar, había gran descontento de los seguidores de Huáscar con el Inca quiteño
que por añadidura se hallaba acampado a pocos kilómetros de Cajamarca, a donde llegó Pizarro el
15 de noviembre de 1532. Huayna Kápac, entes de morir, dejó el reino de Quito a Atahuallpa y el
resto a su primogénito Huáscar.
Estratos sociales: Al terminar la conquista sólo existía la clase de los vencedores, o sea los
hidalgos, soldados y encomenderos y la de los vencidos, o sea el pueblo indígena. Pronto, por
táctica y aun por conveniencia, los españoles reconocieron a las antiguas autoridades incaicas y
aimaras dándoles los mismos privilegios que tenían los españoles nobles. Así subsistieron bajo la
tutela española los incas principales, los caciques regionales, los mandones etc.; todos ellos eran
objeto de atenciones y se les rendía homenaje al igual que a los españoles. Se les concedieron
encomiendas de tierras y minas, teniendo derecho a anteponer el don a su nombre.
De la mezcla de razas nació la clase mestiza que desde su comienzo se dedicó a los oficios
artesanos, como carpintería, zapatería, platería, herrería, etc. En el siglo XVI no vemos a esta clase
ocupar papel alguno; estiba a la expectativa, ocupando puestos inferiores en una sociedad donde
la graduación era español peninsular, criollo o español nacido en América, indígenas nobles,
mestizos, indios y negros esclavos.
De acuerdo a los cruces raciales se fueron formando varias castas así el hijo de español e india, era
mestizo; el de español y negra recibía el nombre de mulato y el de indio y negra, el de zambo, etc.
El hijo de españoles nacido en América recibía el nombre de criollo.
ACTIVIDAD A INVESTIGAR
A que se dedicaba Cristóbal Colon antes de llegar a América
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cual fue el objetivo de la colonización española
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales que nos dejó la conquista española

34
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Los años difíciles que llevaron a la Audiencia de Charcas a su independencia de España, y su
autonomía de los virreinatos del Perú y Rio de Plata dejaron a la nueva república en una situación
política inestable y una economía destruida. Los intereses de buena parte de América del Sur
colocaron a Charcas en el centro mismo de un continente totalmente convulsionado.
La lucha se inició con las rebeliones de 1809, luego de las cuales llegaron a Charcas ejércitos
provenientes tanto de la Argentina y Perú y de Colombia
La situación de España en Europa: Durante el reinado de Carlos IV, España y Francia se aliaron, lo
que permitió a los franceses penetrar a España a fin de atacar a Portugal, que era aliado de
Inglaterra país que estaba dispuesto a frenar el avance de Napoleón sobre Europa.
Las tropas de Bonaparte ingresaron a España y ocuparon Portugal, obligando a los reyes
portugueses a salir para el Brasil. En vista de estas circunstancias, España que ya estaba ocupada
por los franceses, preparó la resistencia creando Juntas Provinciales de gobierno y una junta
central ubicada en Sevilla. Mientras duró la ocupación francesa entre 1808 y 1814 las cortes
trataron de conseguir la adhesión de todas las provincias españolas y también de las americanas,
con este objeto José Manuel de Goyeneche fue enviado a Charcas como delegado.
La situación de la Audiencia de Charcas: La Audiencia de Charcas, que perteneció al Virreinato del
Perú hasta el año 1776 en que se fundó el Virreinato de Buenos Aires, pasó a formar parte de la
nueva jurisdicción en su integridad, incluyendo sus cuatro intendencias: La Paz, Potosí, Chuquisaca
y Santa Cruz, esta última comprendía parte de Cochabamba, más las gobernaciones de Moxos y
Chiquitos las que se erigieron como tales el año 1777, después de la expulsión de los jesuitas. Las
gobernaciones de Moxos y Chiquitos dependían de la audiencia de Charcas en lo político y
administrativo y de Santa Cruz de la sierra en lo militar.
El 3 de agosto de 1810, en plena guerra de la independencia, la Audiencia de Charcas volvió a la
jurisdicción del Virreinato del Perú, siendo virrey José de Abascal. La ya declarada independencia
de las provincias del Plata y las necesidades militares de un momento tan conflictivo como aquél
fueron las causales inmediatas de esta transferencia, la cual afirmó la unidad y autonomía de
Charcas que no se consideró ligada a ninguno de los dos virreinatos, ni al peruano ni al rio
plántense.
Levantamiento de Chuquisaca: Desde 1797 la Audiencia de Charcas estaba presidida por el militar
Ramón García de León y Pizarro que durante su gobierno estuvo preocupado por los problemas de

35
abastecimiento y las obras municipales. El tribunal de la Audiencia estaba formado por cinco
oidores, mismo que desde la creación de las intendencias había perdido poderes y tenía continuas
discrepancias con Pizarro, que representaba al virrey, por lo que procuraron limitar su autoridad.
Entre tanto en España se había producido la invasión de Napoleón, la renuncia de Carlos IV en
favor de su hijo Fernando VII y, más tarde, en Bayona, Francia, en la entrevista que el monarca
español sostuvo con Napoleón y la renuncia al trono en favor del francés. Es entonces que los
españoles iniciaron la resistencia, formando una junta de gobierno en Sevilla.
Bajo estas circunstancias llegó a Charcas, como delegado de la junta, José Manuel de Goyeneche
con la misión de conseguir apoyo de los virreinatos de Buenos Aires y Lima, antes se dirigió a Rio
de Janeiro, donde tomó contacto con Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, que pretendía
gobernar sobre las posesiones españolas en América en hombre de este rey. De tal manera que la
misión de Goyeneche tenía doble cara, por una parte, como emisario de la junta de Sevilla y por
otra actuaba como mensajero de Carlota.
A su llegada a Chuquisaca Goyeneche desencadenó las tensiones existentes entre la Audiencia y
Pizarro. Mostró a la audiencia las credenciales que le había dado la junta de Sevilla, a lo que los
oidores respondieron que debían deliberar antes de dar a conocer su decisión, a lo que Goyeneche
amenazó con mandar presos a quienes se opusieran. El arzobispop aplacó los ánimos y Goyeneche
mostró entonces las cartas de Carlota Joaquina, declarándose heredera del trono de España,
cartas que ya conocían el presidente Pizarro y el arzobispo. Después de esto Goyeneche se fue a La
Paz.
La independencia de la República de Bolivia fue proclamada el 6 de agosto de 1825 en un
Congreso celebrado en Chuquisaca.

Batalla de Junín

Mientras las tropas desembarcaban en el puerto de Callao bajo el mando del general Antonio José
de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz, que hasta poco tiempo antes había luchado en las
filas realistas, llegó a compartir las ideas libertarias de José de San Martín y fue enviado a engrosar
las tropas de Sucre, iniciando su marcha hacia el Alto Perú. En agosto de 1823 ingresó en la ciudad
de La Paz, y forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra una
división del general Valdez, el 25 de agosto de 1823.

Entre los años 1822 y 1823, la situación en el Perú se había tornado caótica: los ejércitos habían
sido derrotados por los realistas y los políticos estaban sumidos en la anarquía. Con estas
condiciones muy lamentables se encontró Simón Bolívar (llamado el Libertador) al Perú, cuando
el 1 de septiembre de 1823 se presentó en Lima. El Congreso le otorgó la jefatura militar.

La independencia del Perú no estaba consolidada, ya que el 29 de febrero de 1824 los realistas
lograron ocupar nuevamente Lima. Pero esta vez, las conmociones políticas que vivía en España
influyeron decididamente para el fraccionamiento de las tropas españolas en América.

36
Bolívar encontró a los realistas divididos y organizó prontamente un ejército formado por
colombianos, argentinos y peruanos y el 6 de agosto de 1824, derrotó al ejército español del
general José de Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en los campos de Junín. Esta
victoria constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los
jefes españoles, Canterac, Valdés y De La Serna, reunidos en el Cuzco decidieron reorganizar sus
fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín.

Simón Bolívar, El Libertador.

Mariscal Antonio José de Sucre Presidente de la República de Bolivia


en 1825.

Sucre, por encargo de Bolívar, decidió continuar la campaña militar en


el Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas lograron
una victoria en la llanura de Ayacucho. Con la capitulación del virrey De
La Serna se reconocía la
Independencia del Perú y de América.

En Cochabamba se sublevó el 16 de
enero el escuadrón de caballería Dragones Americanos, con el
coronel José Martínez, apresaron a oficiales y al gobernador y
luego se apoderaron del Primer Batallón del Regimiento
Fernando VII. Se plegó luego el escuadrón de Santa Victoria,
quedando la totalidad de la guarnición de la ciudad (de 800
hombres) en manos independentistas. Se designó a Mariano
Guzmán como gobernador, y ante su renuncia, al coronel
Saturnino Sánchez. La población juró la independencia.1

En Vallegrande, se sublevó el Segundo Batallón del Fernando VII (con 200 hombres), deponiendo
al brigadier Francisco Javier Aguilera el 26 de enero. El coronel José Manuel Mercado ocupó Santa
Cruz de la Sierra el 14 de febrero. Mojos y Chiquitos adhirieron. A consecuencia de estas acciones,
Olañeta abandonó La Paz el 22 de enero en dirección a Potosí.

El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza proveniente de las zonas rurales cercanas
(Republiqueta de Ayopaya), tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Provincias
del Alto Perú, siendo nombrado su primer presidente. El 6 de febrero el mariscal Sucre a la cabeza
del Ejército Libertador cruzó el río Desaguadero (límite con el Perú) e ingresó en La Paz al día
siguiente.

En Chuquisaca el batallón Dragones de la Frontera, del coronel Francisco López, se pronunció por
los independentistas el 22 de febrero y se juró la independencia.

El general Olañeta permaneció en Potosí, en donde recibió al batallón Unión, procedente


de Puno al mando del coronel José María Valdez, convocó a un Consejo de Guerra que acordó
37
continuar la resistencia. Olañeta distribuyó sus tropas entre la fortaleza de Cotagaita con el
batallón Cazadores, el Chichas al mando de Medinaceli al Tumusla, Valdez con los restos del
Regimiento de Infantería de la Unión fue enviado a Chuquisaca y él marchó a Vitichi, con 60.000
pesos de oro de la Casa de la Moneda de Potosí. Abandonó esa ciudad Olañeta el 28 de marzo,
justo antes de que entrara la vanguardia independentista al mando de Arralla.2 Pese a las órdenes
terminantes de no avanzar que el gobernador de Salta, José Antonio Álvarez de Arenales, envió el
17 de marzo al jefe de su vanguardia, coronel José María Pérez de Urdininea, éste con 200
dragones sorprendió a la guarnición de Tupiza el 23 de marzo.

El coronel Carlos de Medinaceli 300 soldados se sublevó en contra de Olañeta el 1 de abril, al día
siguiente ambos se enfrentaron en la batalla del Tumusla que culminó con la muerte de Olañeta.
Diversas fuentes niegan la existencia de tal batalla, argumentando que Olañeta murió del único
disparo que se hizo.

El 7 de abril, el general José María Valdez se rindió en Chequelte ante Urdininea quien avanzaba
desde Jujuy, pidiendo ser comprendido en la Capitulación de Ayacucho, poniendo fin a la guerra
en el Alto Perú.

El 7 de abril recibió Sucre un pliego enviado por Álvarez de Arenales desde Mojo (cerca de Tupiza),
haciéndole saber la comisión que le había hecho el gobierno de Buenos Aires el 8 de febrero para
que trate con los jefes realistas de las provincias del Alto Perú el fin de la guerra.

Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú

El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, abogado


de Chuquisaca y sobrino del mencionado general, convocaron a todas las provincias altoperuanas
para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la nación.

Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno
de la asamblea, proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose al conjunto de las Provincias
Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el
virrey Abascal como resultado de la revolución del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, o sostener
con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también
con referencia al Provincias Unidas del Río de la Plata y
al Perú. Tanto como el gobierno de Buenos Aires y el Perú
admitían esta tercera alternativa, en cambio, Bolívar, si
bien no desautorizó públicamente a Sucre, le reprochó en
carta privada esta iniciativa, pues entendía que alentar en
ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza,
conspiraba contra los intereses de la Gran Colombia, ya que
el territorio de la Real Audiencia de Quito podría pretender
el mismo trato que la de Charcas.

38
El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825, declaró
que «aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a este Estado, es la
voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena libertad para disponer de
su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su felicidad», despejando el camino a la
independencia altoperuana.

Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar sus razones,
anunció que obedecería lo mandado, pero que también abandonaría el país, porque lo que se le
ordenaba no compartía con su criterio, más al contrario, chocaba con su conciencia y
comprometía la fe de su palabra.

Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y concluida


se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana de
sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión,
redactó el Acta de la Independencia que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla
de Junín ganada por Bolívar.

EL NOMBRE DE BOLIVIA: El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un


decreto de reconocimiento de la independencia de Bolivia por parte del
Perú.3

Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría


el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado
«Padre de la República». Se le concede también el supremo poder
ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.4
Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo,
designando al general Antonio José de Sucre.

Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un


diputado potosino llamado Manuel Martín Cruz, dijo que al igual que «de Rómulo viene Roma»,
«de Bolívar vendrá Bolivia».

La República: Entre los años 1829 y 1839 suceden los hechos más importantes y decisivos de la
historia republicana del siglo XIX en Bolivia. Nunca en la
historia del país fue el estado boliviano más sólido, mejor
dirigido y más respetado tanto en América como en Europa.
Este periodo está ligado a la personalidad de Andrés de
Santa Cruz y Calahumana, el hombre providencial que, con
certero plan preparado durante los años 1825 y 1829,
accedió al poder por la voluntad total de la nación. Andrés
de Santa Cruz trajo consigo uno de los equipos más
inteligentes y decididos, tanto en el campo bélico, como de los realizadores del bienestar interno y
de los pueblos convencidos del evangelio que predicó.
39
“la presentación soberana de las provincias del alto Perú, profundamente compenetrada del
grandor e inmenso peso de su responsabilidad.... declara solemnemente a nombre y absoluto
poder de sus representados.... no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas: se erige en un
Estado Soberano e Independiente, de todas las naciones tanto del viejo, como del nuevo mundo...
que su voluntad gobernarse por sí mismos y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades
que ellos mismos se dieran”
La Capital. - A demás de elegirse los símbolos patrios de la nación, se acordó denominar ciudad
Sucre a la capital de la república, en homenaje de gratitud al verdadero arquitecto y creador de la
patria.
ACTIVIDADES
VOCABULARIO: Deliberante, natalidad, originario, pluricultural, democracia.
REPASAMOS…

GUERRA DEL SALITRE Y EL GUANO


Periodo de la república.
Cuando se creó la república, el 6 de agosto de 1825, se
hizo sobre la base territorial de la real Audiencia de
Charcas, correspondiendo la región del litoral al
departamento de potosí.
El 1°de julio de 1829, el Mariscal Andrés de Santa Cruz,
confirmo Atacama en una provincia independiente.
Finalmente, el 1° de enero de 1867 el gobierno de Mariano
Melgarejo creo el departamento del litoral, sobre la base

40
de la provincia de Mejillones, Así se demuestra que Bolivia siempre tuvo costa marítima.
Causas de la guerra del pacifico. - Las causas que originaron la guerra del pacifico se determinan
en: Causas externas e internas.
Causas externas:
 En 1843, Chile adujo tener títulos sobre el desierto de Atacama, desconociendo el límite
fronterizo establecido en el paralelo 25°
 En 1863 Chile durante el gobierno de Acha. Extendió sus pretensiones territoriales hasta
los salitres de mejillones.
 Chile abiertamente apoyo a empresarios que exploten ilegalmente los recursos de esta
región.
 En 1784, durante el gobierno de Mariano melgarejo, las empresas anglo-chilenas
explotaban sin control las riquezas del Litoral boliviano.
Causas internas:
 El centralismo de los gobernantes boliviano que abandonaron a su suerte las regiones
fronterizas.
 El descubrimiento de grandes riquezas de guano en Mejillones, el salitre en Atacama y la
plata en Caracoles.
 No existió en Bolivia un grupo empresarial pujante y emprendedor que tomara la iniciativa
industrial.
 En 1866 durante el gobierno de Mariano Melgarejo, se firmó un tratado de limítrofe con
Chile, por el cual se establece la frontera en el paralelo 24°determinandose una
medianera, es decir que se compartiría a mitades los recursos de los recursos existentes
entre los paralelos 23°y 25°donde se encontraban las guaneras.
Causas internas inmediatas:
 En 1874 durante el gobierno de Tomas Frías, se ratificó el tratado de 1866 y se liberó a las
empresas anglo-chilenas asentadas en el Litoral, del pago de impuestos por el tiempo de
25 años.
 En 1877 el gobierno de Hilarión Daza impuso un impuesto retroactivo por cada quintal de
salitre exportado desde 1874 de 10 centavos, por lo que se produjo la relación de las
empresas anglo-chilenas que se negaron a pagar el impuesto, con el argumento de que se
violaba el tratado de 1874.
 Daza decreta la incautación de los bienes de las empresas que correspondía por los
impuestos no pagados.
 Chile envía tropas armadas que ocupan Antofagasta, el 14 de febrero de 1879.
DESARROLLO DELA GUERRA

41
La defensa de Calama. - El 23 de marzo prosiguió la invasión chilena, pasaron a tomar Tocopilla y
Cobija. El próximo propósito de los chilenos era ocupar el territorio de Calama y empezar a
planificar la INVASIÓN DEL SUR DEL TERRITORIO BOLIVIANO.
“Calama en esa época era un pequeño poblado. Se encuentra en las márgenes del rio Loa, a unos
120 Km. De la costa”
En el territorio de Calama se organizó el contraataque, dirigido por Ladislao Cabrera, con el apoyo
incondicional de Zapata, el prefecto de Antofagasta, y aproximadamente 135 hombres armados
que se armaron con lo que pudieron. Uno de los combatientes por la defensa de Calama, fue
Eduardo Abaroa Hidalgo.
La mañana del 23 de marzo, se presentaron aproximadamente 600 chilenos fuertemente
armados, incluyendo el apoyo de 900 mineros también armados esto en los alrededores de
Calama. Este ejército, por estrategia decidió dividirse en dos grupos, una decidió apostarse en el
Puente del Topater, y la segunda en el callejón Huaita, que desembocaba a Calama.
Los defensores bolivianos no se quedaron atrás, aunque en número eran reducidos, igualmente
planearon estrategias en contra de los chilenos, Ladislao Cabrera destinó a 24 hombres que
tomaran el callejón Huaita, para preparar una emboscada contra los soldados chilenos, idea que
resultó, ya que cuando los chilenos se acercaron tranquilamente a Huaita, una descarga de armas
de fuego acabó con varios invasores., los caballo se espantaron, y entonces los bolivianos se
adueñaron de éstos animales que les fueron bastante útiles.
Cabrera mandó 12 hombres con destino el Puente del Topater, éstos estaban al mando de
Eduardo Abaroa, dichos hombres dieron resistencia a los chilenos con todo lo que pudieron,
desatando así una corta pero sangrienta batalla, fueron vanos los intentos de los bolivianos, la
cantidad de chilenos fue abrumadora; Por la mente de Abaroa, jamás pasó la idea de abandonar el
combate, mucho menos rendirse.
Actividad: Porque el presidente Chileno Salvador Allende dijo: “Chuquicamata es el sueldo de
Chile”

42
REFLEXIONAMOS: De acuerdo a la imagen qué importancia tienen los árboles para los seres
humanos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

investiga sobre las consecuencias de la tala de árboles.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA GUERRA DEL ACRE (O POR LA GOMA)

ANTECEDENTES
En 1776 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata quedaron poco
precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que al producirse
la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el territorio, al
concluir la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 la mayor parte del territorio fue
ratificado dentro de la soberanía boliviana, pero ya el Brasil aprovechando la debilidad política
tanto del Perú como de Bolivia había incorporado a la provincia (luego estado brasileño) de
Amazonas gran parte del Acre, tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o fait
accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia siendo presidente
Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado "Tratado de Amistad" más conocido como Tratado de
Ayacucho del 23 de noviembre de 1867.
Desde 1867 y hasta 1903 Bolivia mantuvo como subdivisiones políticas poco definidas del Acre a
los territorios llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el
sur y este.

43
Así, hasta principios del siglo XX, el que es actualmente estado brasileño del Acre pertenecía a
Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño
durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio
boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por brasileños que
exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban
a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un
territorio independiente subsidiario de Brasil.
En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales
a expensas de Bolivia.
Desarrollo de la guerra.- En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil,
intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso
(actualmente Porto Acre), pero los brasileños se levantaron en una primera revuelta llamada
"Revolución Acreana":
En julio de 1899, con la ayuda del gobernador del estado de Amazonas, la población brasileña
proclamó la "República de Acre". Bolivia entonces arrendó la región por el Tratado de Aramayo a
la Corporación boliviana de Nueva York en 1901. Sin embargo, hacia agosto de 1902, comenzó una
insurrección de alrededor de dos mil irregulares brasileños. El aventurero Luis Gálvez Rodríguez de
Aria se autoproclamó "presidente de la república del Acre". Tal intentona duró hasta marzo de
1900 en las zonas apartadas del territorio. En 1902 una expedición procedente del Amazonas al
mando del soldado brasileño José Plácido de Castro y otros siringueros apoyados por Brasil se
apropió del área de Xapuri y declararon el 27 de enero del citado año un "Estado Independiente
del Acre" para casi inmediatamente pedir su anexión al Brasil.
Bolivia intentó enviar tropas, pero las dificultades que encontró en las líneas de comunicación y la
enorme diferencia de poderío económico y militar en favor de Brasil hicieron que la llamada
"Guerra del Caucho" se redujera a unas pocas escaramuzas en las cuales vencieron los
anexionistas brasileños.
Los combates y batallas fueron sangrientos, marcados por la superioridad de Brasil, y Bolivia sin
posibilidades de continuar sosteniendo la guerra, se vio obligada a firmar el Tratado de Metrópolis
el 17 de noviembre de 1904.
Tratado de Petrópolis.- Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil
en 17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una
superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado
de Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" Bolivia había cedido otros 164.242
km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado
de Amazonas.
Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida a
finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la región, que en
su mayor parte eran brasileños.

44
Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:
 Conceder pequeños territorios próximos al
Acre y a la cuenca del río Paraguay, que
suman 3000 Km² (en lo concreto Brasil dejaba
de reclamar estos territorios que siempre,
desde la existencia del estado boliviano,
habían pertenecido a Bolivia).
 Construir un ferrocarril entre las ciudades de
Riberalta y Porto Velho, para la exportación
del caucho de aquella época (Ferrocarril
Madeira-Mamoré).
 Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños
para el transporte de mercaderías hasta el
Atlántico.
 Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y
Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
 Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día a U$S
293.774.770,80.
Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912, a
pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno,
y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de
Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más
interesante económicamente para ambos los países — casi dos años después de terminado el
Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar
su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad
considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.
CURIOSIDADES SOBRE LA GUERRA DEL ACRE. ¡Sabías que…!
 Desde La Paz hasta el Acre las tropas tardaban entre tres hasta cuatro meses de largo
viaje, la mayor parte a pie a través de las selvas. El clima era hostil a los soldados y se
lamentaron bajas por enfermedades y agobio, era una lucha en un escenario extraño para
los soldados bolivianos reclutados en el seco y árido Altiplano (collas).
 Aquando (hoy arcaismo que significa "en el momento") de la capitulación de las fuerzas
bolivianas en Vuelta de Empresa, el jefe secesionista Cnel. José Plácido de Castro se
rehusó recibir la espada del Cnel. Rosendo Rojas diciendo: "Coronel, guarde vossa espada.
Não se toma a arma de um bravo."
 En los combates de Bahía y Puerto Rico se produjeron luchas en trincheras, este tipo de
lucha se dio también en otras zonas del Acre.
45
 En el Tratado de Petrópolis el Brasil reconoció como legítimo dueño a Bolivia del Chaco
Boreal, aunque lo cierto es que el Chaco Boreal, por múltiples razones, estaba litigado
entre Bolivia y Paraguay (véase: Guerra del Chaco) y Brasil se quedó con un sector de
Chaco Boreal (la zona entre el río Yaurú y la actual frontera geodésica -fronteras
rectilíneas artificiales- de Santa Cruz).
 El Departamento de Pando lleva el apellido del presidente en homenaje por su labor dada
en la guerra y por sus numerosas misiones de exploración por las regiones nortes de
Bolivia.
 Puerto Alonso fue rebautizada tras su incorporación a Brasil como Puerto Acre o en
portugués Porto Acre.
 El 17 de noviembre de 2004, el nombre de José Plácido de Castro ha sido inscrito en el
Libro de Acero de los Héroes Nacionales, ubicado en el Panteón de la Patria (Panteão da
Pátria, en portugués) de la ciudad de Brasilia. Tal inscripción otorga el título de "héroe
nacional" brasileño a Plácido de Castro.
 Aunque el Acre ha sido profundamente abrasileñado, étnica y culturalmente, y pese a la
planificada política brasileña de borrar todo recuerdo de Bolivia en la región[cita requerida], la
Bandera del Acre es verde, amarilla con una estrella roja, coincidencia o lapsus impensado,
pues se mantienen los colores de la antigua bandera boliviana.

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE


Reciclaje y tratamientos de desechos. - El manejo de desechos sólidos es la gestión de los
residuos, la recogida, el transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de
desecho. El término generalmente se refiere a los materiales producidos por la actividad humana,
y, en general, para reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.
Las tres erres - Reducir - Reutilizar y Reciclar:
Este es el principio de las 3 R - Reducir,
Reutilizar y Reciclar.
Primero: La reducción del volumen de
residuos significa automáticamente la
reducción del número de camiones de
basura en nuestras carreteras, la reducción
de residuos en vertederos o incinerados...
Segundo: La reducción de la generación de
los desechos (variedad de materiales

46
reciclables, junto con la elección de los productos con pocos envases).
Tercero: La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco de las botellas)
El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel reciclado, o la
transformación en energía: la energía térmica...etc.
Actividad: Entonces ¿Para qué reducir?, ¿Para qué
reutilizar? y ¿Para qué reciclar? Responde a las
siguientes interrogantes.
Actividad: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e
inorgánicos que conocemos?
R……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
"No heredamos la tierra de nuestros
antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos"
“Solo después de que el último árbol sea cortado, solo después de que el último río sea
envenenado, solo después de que el último pez sea apresado, solo entonces, sabrás que el dinero
no se puede comer". (Profecía india)

Crea tu propia frase sobre la preservación del medio ambiente.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA GUERRA FEDERAL

47
El desastre de corocoro y la masacre de Santa Rosa:
Instalado el cuartel general de los constitucionales en Viacha, le s batallones Húsares y
Monteagudo en busca de alimentos y vituallas para las tropas alonsistas, cometieron grandes
abusos contra poblaciones aledañas como Corocoro (13 de enero) y Santa Rosa donde se produjo
una masacre que cobró la vida de casi 90 indígenas, lamentablemente se carece de
documentación exhaustiva que ratifique las circunstancias y
el número exacto de indígenas asesinados. La llegada del
batallón Sucre a Corocoro el 21 de enero, generó por todo
ello una reacción adversa de la población. Con tiros
“racionados” (diez cartuchos por soldado),
permanentemente hostigados por los indígenas que
rodearon el pueblo y atacaron desde una colina y los
flancos, los del Sucre tuvieron que emprender desordenada
retirada sin lograr su objetivo, dejando muertos a 27
indígenas.
Primer crucero - masacre de Ayo Ayo: El 24 de enero de
1899 en Cosmini, Pando gran estratega militar, derrotó a Alonso en la llamada batalla del primer
crucero (en Chacoma donde hacen cru los caminos a Luribay y a Ayo ayo), 250 efectivos de los
batallones Abaroa y Vanguardia avistarón un convoy constitucional con pertrechos a cargo del
escuadrón Sucre. El intercambio de dispar os concluyó con la violenta explosión de un carro
cargado de munición que precipitó la fuga y derrota de los alonsistas.
Los heridos en el combate de Cosmini se quedaron en Ayo Ayo. Al atardecer, más de un centenar
de comunarios rodeó el pueblo, tomó la plaza principal y asedió a los heridos refugiados en el
templo. En la noche los indios tomaron la iglesia y asesinaron en medio del alcohol y la violencia a
todos los chuquisaqueños y a un par de vecinos del pueble. En esta tragedia murieron 27 soldados
y el capellán, Fernández de Córdoba. Mariano Baptista, indignado escribió en Sucre el libelo
Lugentes Campi (campo del dolor), un manifiesto demoledor y fuertemente racista contra los
aimaras.
La masacre de mohoza: Pero el hecho más estremecedor de la guerra federal se produjo en
Mohoza y no tuvo que ver con el enfrentamiento entre federales y constitucionales. El escuadrón
Pando de los federales llegó al pueblo de Mohoza bajo el mando de Arturo Eguino. Los abusos y
excesos de los oficiales contra los pobladores dieron pie a la intervención de una hueste indígena
comandada por el caudillo Lorenzo Ramírez. Tras rodear a los militares a la salida de Mohoza,
Ramírez logró de manera increíble desarmar a la tropa apelando a la mutua confianza y garantía
de las partes de actuar recíprocamente en paz. Una vez desarmados, los soldados fueron forzados
a volver al pueblo. Refugiados en el templo creyendo ingenuamente en su inviolabilidad, en la
madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados, torturados y
asesinados salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra historia.

48
Segundo crucero: El 10 de abril de 1899 en las
inmediaciones de Paria (Oruro) se produjo la batalla
decisiva llamada del segundo crucero (por haberse
desarrollado en el llamado crucero de Copacabana
donde se juntaban y hacían cruz los caminos hacia
Lequepalca y hacia Caracollo). Con la presencia de
las fuerzas indígenas de Zarate Willka, el ejército de
Pando (1.820 efectivos y un cañón denominado
"Walaycho") enfrentó al ejército de Alonso
comandado militarmente pro el Gral. Julián María
López (1.966 efectivos con seis cañones y cuatro
ametralladoras). Los indios protegieron a los
federales y provocaron el primer ataque de un
escuadrón de a caballo que abrió fuego. En más de cuatro horas de enfrentamiento sin cuartel, en
el que se destacaron con virulentos ataques el batallen Murillo de Pando y en la defensa
desesperada el batallón Alonso de los constitucionales, los federales derrotaron definitivamente a
las fuerzas del sur. Casi 4000 combatientes protagonizaron la batalla que dejó un saldo de cerca de
1.000 víctimas entre muertos y heridos. El 12 de abril Pando entró triunfal a Oruro lado a lado con
Pablo Zarate, en medio de a una impresionante multitud en la que se mezcló su ejército con los
hombres del caudillo indio.
Como se puede apreciar fácilmente, en el trasfondo de esta guerra estuvo el movimiento indígena
que se independizó muy pronto del control de los federales para actuar por cuenta propia. Zarate
Willka, bautizado “el temible” por la prensa, buscó un gran levantamiento del altiplano y valles
que reivindicara a los indios y organizara una nueva sociedad. Si bien los objetivos no están
claramente explicados, el reclamo secular agudizado por los abusos de las dos últimas décadas a
partir de las leyes de ex vinculación, llevaron las cosas al punto de la explosión. Si Pando usó a
Willka y sus huestes, éste aprovechó la alianza para desplegar un poder que en condiciones
normales no habría podido organizar nunca. Las acciones indígenas contra tropas federales
pusieron en alerta a la junta y se inició la represión. Los hechos de Ayo ayo, Mohoza, la
insurrección de Peñas, la amenaza de un cerco sobre Oruro en febrero y marzo de 1899 y las
acciones de sublevación en más de una veintena de localidades en tres departamentos del país,
decidieron a Pando. El Temible Willka había demostrado valor, don de mando y dureza en
acciones verdaderamente exitosas comandando a miles y miles de indios. El 22 de abril de 1899,
Zarate y su estado mayor fueron hechos prisioneros en Sicasica, con lo que se desbarató la cabeza
del movimiento que fue reprimido y disuelto sin contemplaciones. Así se cerró uno de los
momentos más dramáticos del enfrentamiento entre la elite de poder y la mayoría aimara y
quechua del país.
El no al federalismo: Si bien la junta federal se había constituido en diciembre de 1898, su
verdadero ejercicio del gobierno comenzó con la caída de Alonso en la batalla del segundo crucero
el 10 de abril de 1899.

49
Por algunos meses (abril-octubre), Oruro fue la capital del país desde donde despachó la junta
federal, que estaba dividida sobre la cuestión de la capital. Pinilla y Reyes Ortiz pretendieron
aprobar una disposición designando a La Paz como capital de Bolivia (14 de abril, mediante un
decreto); Pando no lo aceptó e impuso su punto de vista. Sin embargo, con el ascenso liberal, La
Paz se convertiría en sede del gobierno de facto. Después de la convención reunida en Oruro y tras
la elección de Pando como Presidente, los sucesivos gobiernos y el parlamento radicaron en la
ciudad del Illimani, aunque se respetó el reconocimiento legal de Sucre como capital del país.
La junta convocó a elecciones para conformar la convención nacional. Celebrados en agosto, los
comicios dejaron como resultado un abrumador triunfo liberal. El 20 de octubre la convención
nacional se reunió en Oruro. Los dos
temas centrales de sus sesiones
fueron la elección de Presidente y el
asunto crucial de la federalización
del país. La elección de Presidente
no ofreció problemas. El 25 de
octubre de 1899 fue posesionado el
coronel José Manuel Pando como
Presidente constitucional, elegido
por 54 de los 57 convencionales. Lo
acompañaron Lucio Pérez Velasco (40 votos) como primer vicepresidente y Aníbal Capriles (39
votos) como segundo.
La convención, tras fuerte debate, adoptó la constitución de 1880, lo que de hecho era una
aceptación implícita de unitarismo reconocido en esa carta magna. En esos días Ismael Montes se
había pronunciado en la prensa en contra del federalismo, criterio que irónicamente también
sustentaba el Presidente Pando que había combatido en la guerra civil a nombre del federalismo,
pero que ya en marzo en plena campaña había expresado “el federalismo es solo un medio de
regeneración política...el federalismo o el unitarismo dependerán de una convención nacional”. El
debate fue arduo. Federico Diez de Medina, Eufronio Viscarra y Abel Iturralde defendieron la idea
federal. Eliodoro Villazón, Juan Misael Saracho y Domingo L. Ramírez (llamado “pico de oro” por su
inflamado verbo) defendieron el unitarismo. La idea unitaria se apoyaba en las precarias
condiciones de infraestructura y escasa comunicación del país, la falta de presupuesto para un
sistema federal y una necesidad de control férreo del gobierno sobre un territorio cuya
precariedad se vivió y se viviría de manera dramática en esos años. Ante la imposibilidad de un
acuerdo, el federalista Miguel Velasco pidió la postergación de la votación sobre tema tan crucial
para la siguiente legislatura. Con el voto dirimido de Pérez Velasco, la convención decidió la
postergación. El tema nunca más volvió a tratarse en el congreso boliviano. Bolivia continuó como
una nación unitaria.
ACTIVIDADES
1.- ¿Cuál es el sustento jurídico para el nombramiento de Sucre como capital de la república?

50
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Por qué el presidente Severo Fernández Alonzo decreto la ley de radicatoria?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué significaba esta ley?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA GUERRA DEL PETRÓLEO O DEL CHACO (PARAGUAY Y BOLIVIA)


La Guerra del Chaco fue un acto no meditado por el entonces Presidente de la República Dr.
Daniel Salamanca, porque la Nación no estaba preparada para ello. Los últimos días de su vida
Salamanca los pasó en su tierra natal, Cochabamba, donde nació en 1.868, fue abogado,
catedrático, Diputado,
Senador y Ministro hasta que
llegó a ser Presidente
apoyado por la gran mayoría
de la opinión pública.
Al conocer el desenlace de la
guerra por el protocolo del
12 de junio de 1.935, se dice
que exclamó: “El protocolo
me ha matado”. Falleció al
mes y cuatro días de
conocido este documento,
tenía 67 años. José Luís Tejada Sorzano, nació en La Paz en 1.882, realizó estudios de finanzas,
perfeccionándose en Europa y EEUU.

51
Fue Diputado, Ministro y Vice – Presidente. Durante su gobierno finalizó la Guerra del Chaco, sus
decisiones gubernamentales en la última etapa de la guerra fueron importantes al darse cuenta
del grave peligro que corría la Nación, en este gobierno se inició un juicio en contra de la Empresa
Transnacional Estándar Oil Company por
venta clandestina de petróleo a la República
Argentina, el 16 de mayo de 1.936, un Golpe
de Estado dirigido por Germán Bush Becerra
terminó con este gobierno, para luego ser
entregado el mando al Cnl. David Toro R.
Tejada Sorzano viajó a Norteamérica
volviendo con la salud resentida, se dirigió a
Chile, donde murió en Arica a los 56 años. En
ésta sangrienta guerra la Comandancia del
Ejército Boliviano pasó sucesivamente de
manos del Gral. Filiberto Osorio Téllez
(permaneció 3 meses) a José Lanza (3 meses),
Gral. Hans Kunt (1 año) y Gral. Enrique
Peñaranda (1 año y medio).
Bolivia perdió una extensión geográfica de
243.500 kms2. el episodio de Laguna Chuquisaca (Laguna PITIANTUTA según los paraguayos),
producido entre el 15 de junio y el 15 de Julio de 1.932, sigue siendo motivo de controversias, al
haberse tejido varias versiones. Según los militares bolivianos recibieron órdenes de ocupar
Laguna Chuquisaca, en poder de un destacamento paraguayo.
El Presidente Daniel Salamanca emitió una orden con el objetivo de “explorar”, pues el hecho es
que en ese momento comenzó la guerra.
Paraguay apoyado fuertemente por Argentina tuvo suficiente motivo para ponerse en campaña.
En Bolivia nadie ha asumido la responsabilidad.
La toma y defensa de Boquerón por Bolivia (producida ente el 9 y hasta el 29 de Septiembre de
1.932) fue un acto heroico, 15.000 soldados paraguayos cercaron a 600 soldados bolivianos
comandados por el legendario Cnl. Manuel Marzana.
En veinte días con escasa agua y alimentación, se escribió una de las epopeyas de la Historia
Nacional.
Solo el desfallecimiento permitió la retoma de Boquerón por parte del Jefe de los paraguayos
José Félix Estigarribia.
7 – 10 de noviembre de 1.932 heroica defensa de Kilómetro 7.
6 – 15 de diciembre de 1.933 Campo Vía. Bolivia pierde 4.000 hombres con sus pertrechos, Hans
Kunt se ve obligado a renunciar ante ésta derrota.

52
2 de mayo de 1.934, al Presidente Daniel Salamanca se le exige renunciar en los momentos en
que se encontraba en el frente de operaciones (Corralito de Villamontes).
Asume la presidencia el Dr. José Luís Tejada Sorzano.
9 – 16 de febrero de 1.935, victoria de Villamontes.
Bolivia se preparó consiente de esta decisiva batalla.
20.000 soldados bolivianos muy bien dispuestos en los contrafuertes cordilleranos estuvieron al
mando del Gral. Bernardino Bilbao Rioja.
Paraguay aseguraba que Villamontes caería y que ahí se firmaría el tratado de paz.
Hubo más de 30 escaramuzas y 3 grandes ofensivas paraguayas (9,12 y 16 de febrero).
Las tres veces fueron rechazadas y cada vez con una cantidad inmensa de bajas guaraníes.
Los paraguayos habían extendido mucho más sus líneas de ataque y sus centros de
aprovisionamiento quedaron demasiado lejos.
En Villamontes, Paraguay hizo combatir a soldados casi niños, al haber perdido cerca del 40% de
sus efectivos.
Bolivia empezó a recuperar terrenos mediante una gran contraofensiva en todos los frentes.
Estas eran las condiciones cuando sorpresivamente sobrevino la orden del cese al fuego y luego
armisticio.
Consecuencias producto de la Guerra
del Chaco.-
a) Guerra del Chaco afectó
profundamente a la sociedad
boliviana. Allí se perdió gran parte de
la generación de esa época.
b) Esta guerra desnudó las
imprevisiones estatales de Bolivia. No
se tomaron por ejemplo provisiones
vitales como la perforación de pozos
en el chaco para extraer agua.
Recordemos que el peor enemigo del
soldado boliviano no fue el guaraní
sino que el líquido elemento.
c) En ésta guerra cayeron cerca de
50.000 inocentes almas bolivianas y
una cantidad similar por parte del país
vecino, además se perdieron
territorios. Este conflicto bélico produjo cambios en el país especialmente de orden político.
53
d) Al término de la guerra, herida en su amor propio, Bolivia produjo un profundo sentimiento
nacionalista. Por primera vez una guerra había sido el punto de referencia a la participación del
campesinado.
El nacionalismo se tradujo en partidos y logias basados en esta ideología: Razón de Patria
(RADEPA), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB).
Bolivia Después De La Guerra. - El valor con que las tropas bolivianas afrontaron la guerra, fue
premiada por la ciudadanía con el recibimiento caluroso a los soldados que retornaron victoriosos
del frente conjuntamente sus comandantes y jefes, estos segundos por su parte llegaron pisando
fuerte para significar que no admitirían ningún tipo de crítica a sus acciones de guerra.
Las profundas divergencias entre el poder civil del Presidente Salamanca y el alto Mando Militar
fueron atenuados al subir al poder el Dr. Tejada Sorzano.
El objetivo de los militares por mantenerse en el primer plano socio – económico y político fue
conseguido plenamente.
Los gobiernos que sucedieron a la Guerra del Chaco estuvieron encabezados por altos jefes que
habían participado en el conflicto con Paraguay.
El primero de estos, David Toro, llegó a la primera Magistratura, luego de que Germán Bush
destituyera a Tejada Sorzano, al llegar al poder forzó una Junta Militar con la que finalmente
ejerció el poder.
Fue creado Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Teniente Coronel Germán Bush
le dió el golpe de Estado que lo destituyó.
Posteriormente desempeñó importantes cargos políticos.
Dos de sus Ministros fueron Enrique Finot y Fernando Campero Álvarez. Germán Bush nació en
San Javier, cursó sus estudios en el Colegio Militar, obteniendo una destacada participación en la
Guerra del Chaco. Durante su gobierno se firmó el tratado de paz con Paraguay.
Gobernó del 26 de mayo de 1.937 al 23 de agosto de 1.939, el 24 de Julio del mismo año implantó
la Dictadura para lo cual clausuró el Congreso Nacional, reservándose el derecho a gobernar
mediante decretos – leyes, los cuales fueron:
 Obligación de las empresas mineras de pagar un 25% de sus utilidades.
 Entrega del 100% de las divisas al Estado por parte de las empresas mineras exportadoras.
 Creación de la Caja de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio.
 Creación del Código del Trabajo.
 Las medidas de Bush iban dirigidas a armonizar las relaciones entre el capital y el trabajo.
 Sin embargo, éstas fueron consideradas lesivas para la gran minería acarreándole
enemigos.
 El pueblo, por el contrario, lo respaldaba. En un suceso nunca suficientemente aclarado
murió por un disparo de pistola, el 23 de agosto de 1.939 a la edad de 35 años.

54
ANALIZAMOS…
LA DEFORESTACION EN BOLIVIA
El 2016 fue un año difícil para Bolivia. El país vivió la peor sequía de los últimos 25 años, ocho de
los nueve departamentos fueron seriamente afectados y el gobierno incluso se vio obligado a
declarar un estado de emergencia nacional. Pero hubo también buenas noticias, entre ellas, según
señalan los expertos, la implementación de la segunda fase del primer parque eólico del país.
La lista de noticias es diversa, pero los cinco expertos coinciden en señalar que Bolivia tendrá que
cumplir en el 2017 con algunas tareas urgentes, como parar la deforestación y conservar sus
fuentes de agua, para frenar los impactos ambientales
Las buenas noticias ambientales de
Bolivia en el 2016
Algunas de las mejores noticias
ambientales, según los expertos,
estuvieron relacionadas al manejo y
conservación de la vida silvestre, como el
caso de las ranas del lago Titicaca y los
jaguares en áreas de reserva. También
consideraron como una buena noticia la
implementación de proyectos de energía renovable, así como la resistencia de los pueblos
indígenas y actores locales a megaproyectos como el camino del TIPNIS y las represas de El Bala y
Rositas.
 “Se ha generado una mejor conciencia de la sociedad civil sobre el manejo y cuidado del
agua”.
 “Hubo una mayor participación e involucramiento de los jóvenes en el calendario ambiental”.
 “Sentenciaron a cuatro años de cárcel a los cazadores de vicuñas en el departamento de
Potosí”.
 “Se implementó la segunda fase del primer parque eólico de Bolivia, Qollpana, en el municipio
de Pocona, Cochabamba”.
 “Se desarrolló el proyecto de cosecha de agua de lluvia a cargo de la gobernación de Santa
Cruz en la región de los valles cruceños”.
 “La gobernación de Santa Cruz construyó y puso en funcionamiento el primer Centro de
Atención y Derivación de Animales Silvestres (CAD) del país. En este centro se recibe y ofrece
atención veterinaria a animales silvestres rescatados o decomisados del tráfico ilegal, previo a
su derivación a centros de custodia”.
 “Se aprobaron las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que
incluyen deforestación ilegal cero, ampliación y protección de bosques, gestión integral”.

55
 “La Alcaldía del municipio de Santa Cruz de la Sierra aprobó una ley municipal para la
protección del arbolado público”.
 “El Municipio de la Guardia, en el departamento de Santa Cruz, decretó una pausa ecológica
para disminuir la explotación de áridos (arena y rocas) en el río Piraí”. Esta actividad causa la
alteración y desvío del cauce natural del río, la contaminación de las aguas con aceites de
máquinas y otros, y la afectación de las Riberas.
 “Se desarrollaron las Jornadas Ambientales que estuvieron en cinco ciudades capitales de
Bolivia (La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre y Santa Cruz de la Sierra), donde se tocaron temas
importantes en el marco del concepto de ciudades sostenibles”.
 “Se implementaron proyectos pilotos de energías renovables, solar y eólica, en los
departamentos de Tarija y Beni”.
 “La Confederación de Empresarios Privados, punto focal de El Pacto Global en Bolivia,
promoverá la agenda 2030, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y 169
metas”.
 “El tema del agua se puso en la agenda de los gobiernos municipales de Santa Cruz de la
Sierra, Yacuiba, Caraparí y Tarija, con la suscripción de convenios para la protección de los
recursos hídricos, liderados por la Fundación Natura Bolivia”.

Las malas noticias ambientales de Bolivia en el 2016


La fuerte sequía y escasez de agua que azotó el país fue una de las peores noticias del 2016 y de
los últimos años. La lista continúa con la amenaza de la construcción de megaproyectos como las
represas de El Bala y Rositas, y el desarrollo de actividades mineras que afectan áreas protegidas,
nacientes de ríos y a la misma montaña
Illimani. Esto es lo que opinan los expertos.
Foto: Cortesía del diario “La palabra de
Beni”.
 “Hubo una degradación de los
ambientes acuáticos del altiplano, debido
al agotamiento y contaminación del agua
por la minería no controlada, que llevó a la
desaparición temporal del Lago Poopó y la consecuente mortandad de peces, anfibios y aves”.
 “El avance de la exploración de hidrocarburos en áreas protegidas, con incierto cumplimiento
de las medidas de control de impactos sobre indígenas en aislamiento voluntario,
biodiversidad, dinámica hídrica y bienes y servicios ecológicos”.
 “La apertura del camino por el TIPNIS y los planes de las represas de El Bala-Chepete y Rositas,
sin considerar seriamente sus alternativas ni impactos ambientales”.

56
 “La cacería y tráfico ilegal de colmillos de jaguares y otros productos de la fauna silvestre
ocasionada por trabajadores de empresas chinas que ejecutan obras en el país”.
 “La desaparición de los glaciares andinos y la falta de planificación estratégica en el
abastecimiento urbano de agua para la ciudad de La Paz”.
 “La crisis del agua en la ciudad de la Paz a causa del cambio climático, un mal uso de la cuenca
y la mala gestión institucional”.
 “El desastre en el lago Poopó a causa de la pérdida y sequía de su agua”.
 “Las quemas e incendios forestales que se acentuaron en el 2016 más que en años
anteriores”.
 “Los elevados índices de deforestación en el país que continúan siendo uno de los más altos
de Latinoamérica”.
 “La política pública de construcción de megarepresas como El Bala y Rositas”.
 “La desaparición del lago Poopó”.
 “El desabastecimiento de agua en la ciudad de La Paz”.
 “El departamento de Santa Cruz superó el registro histórico de quemas del año 2010, que
había sido el mayor registro en los últimos 10 años”.
 “La aprobación del Proyecto El Bala que afectará la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el
Parque Madidi y las comunidades indígenas del lugar”.
Los retos ambientales de Bolivia para el 2017
Para el 2017, los expertos consultados
coinciden en que el país deberá seguir
el camino del desarrollo sostenible y
la conservación. Algunos de los retos
están relacionados con la formulación
y aprobación de políticas públicas que
permitan implementar los acuerdos
de París (COP 21), trabajar en la
reducción de las tasas deforestación
de bosques y repensar los compromisos asumidos frente a la construcción de hidroeléctricas. Esto
opinaron los expertos.
 “Para el 2017 espero que haya más oportunidades de generar y difundir información clave
sobre la biodiversidad y que esta llegue a ser útil para influir en las políticas públicas
ambientales del país”.
 “Es necesario que los políticos tengan un mayor entendimiento sobre el cambio climático y
asuman con mayor conciencia su verdadero significado”.

57
 “Se debe poner en marcha la Agenda 2030 que incorpora los 17 Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS) y 169 metas”.
 “Es necesario cambiar nuestros modelos productivos y hacer un viraje hacia las nuevas
economías”.

DICTADURA MILITAR, AUTORITARISMO CIVIL Y DEMOCRACIA RESTRINGIDA EN BOLIVIA EN EL


SIGLO XX
La profunda relación dialéctica entre dictadura y democracia desde las prácticas del bloque
dominante en el poder

Contrariamente al relato contado por la derecha política y mediática, que busca borrar el pasado,
la historia boliviana muestra –como también ocurriera en toda América Latina-, la profunda
relación entre dictadura militar, autoritarismo civil y democracia restringida desde la segunda
mitad del siglo XX.
La muerte de Luis García Mesa también sirvió para tratar de convertir la mentira y la manipulación
en realidad. La muerte del dictador fue aprovechada por estos actores –viejos y nuevos- para
asociar las prácticas del régimen militar instaurado en julio de 1980 con las prácticas del gobierno
actual.
En octubre de este año Bolivia cumplirá 36 años de un retorno complejo a la democracia. Por
supuesto que hablar de democracia –como categoría sometida a las leyes de la dialéctica-, sin
explicar sus contenidos y la coyuntura del momento, poco o nada aporta a esclarecer los hechos
históricos y políticos. Pero tampoco se puede analizar y caracterizar a la “democracia” sin hacer
referencia a los sujetos y su lucha.
En primer lugar, la historia boliviana es demasiado rica en ejemplos que muestran la
profunda relación dialéctica entre dictadura y democracia desde las prácticas del bloque
dominante en el poder. No sin fundamento el intelectual y líder socialista Marcelo Quiroga Santa
Cruz –asesinado en 1980-, sostenía que en el período que abarca a la década de los 70, la clase
dominante tenía una puerta de acceso al poder: el golpe militar, y una puerta de salida: las
elecciones convocadas bajo sus reglas de juego. Con esa caracterización se significaba que la
recuperación de las garantías y libertades democráticas representaba la expresión de la incansable
lucha de “los de abajo”, pero también que el repliegue de los militares a sus cuarteles obedecía a
una modificación táctica de los EEUU y sus aliados locales para no poner en riesgo la reproducción
de su dominación.
La lucidez teórica y política de Quiroga Santa Cruz permite salir de la camisa de fuerza que los
actuales intelectuales y medios de comunicación de la derecha le han puesto a la muerte de García
Mesa, y abrir la puerta de la historia para refutar las manipulaciones y esclarecer la verdad. En un
célebre texto escrito poco antes de su última participación electoral, titulado “¿Tercera elección,
cuarto golpe?”, Quiroga Santa Cruz puso de manifiesto la estrecha relación de la clase dominante

58
con las dictaduras militares y las aperturas democráticas en función de las relaciones de fuerza de
ese momento. Así explicaba la naturaleza de las elecciones generales a las que se convocaron
durante tres años consecutivos y los golpes de Estado que le sucedieron como respuesta a manera
de desconocer y revertir el ascenso popular expresado en la victoria de la izquierda reformista de
la UDP y del propio partido socialista del que era su máximo líder.
El resultado de las tres elecciones (1978, 1979 y 1980) no era un accidente. A pesar de la
sistemática propaganda anticomunista (un casillero donde se metía a lo progresista también), la
llamada “democratización” de América Latina a partir del cambio de la estrategia de EEUU con
Carter como titular del gobierno temporal de la Casa Blanca, chocó con los cálculos imperiales y
oligárquicos. Bolivia no fue la excepción, pues la población no acompañaba con su voto a los
tradicionales partidos de la derecha (MNR y FSB), ni al primer candidato patrocinado directamente
por dictadura de Hugo Banzer Suárez en 1978, el Gral. Juan Pereda Asbún.
Las razones del rechazo popular a los partidos y candidatos de la derecha no eran gratuitas. El
vínculo de los partidos de la derecha y las dictaduras militares tiene raíces profundas. El
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB) –dos
partidos declarados enemigos antes y después de la revolución de 1952- se aliaron
incondicionalmente con el entonces coronel Hugo Banzer para organizar y llevar adelante, el 21 de
agosto de 1971, uno de los golpes militares más sangrientos de nuestra historia. El golpe de Estado
se desencadenó en respuesta a la Asamblea del Pueblo y a la nacionalización de mina Matilde,
entre otras medidas, arrancadas en el gobierno del militar patriota Juan José Torres, asesinado en
Argentina en 1976.
La posterior ruptura de esos partidos con la dictadura de Banzer no borra el alcance de las
acciones anti-populares, anti-democráticas y anti-nacionales de esos años, ni mucho menos los
libera de su responsabilidad de la participación de Bolivia como uno de los engranajes de la
Operación Cóndor, una estrategia impulsada por EEUU a través de Chile y Paraguay para perseguir
y asesinar a miles de activistas y dirigentes sindicales y de izquierda de la región, aunque
también el vuelo del Cóndor dejó huella en Europa. En el caso de Acción Democrática Nacionalista
(ADN), fundado por Banzer, participó ya en las elecciones de 1979 y 1980, y fue uno de los actores
del golpe militar encabezado por Luis García Mesa y la desaparición de Marcelo Quiroga Santa
Cruz, quien le estaba llevando adelante un juicio de responsabilidades ante el Congreso Nacional.
Años después, tras la muerte del dictador Banzer, le correspondió a Jorge Tuto Quiroga asumir
ADN y luego transformarla en PODEMOS para las elecciones de 2005.
En rigor, en la década de los 70 y la primera mitad de los 80, dada la debilidad de los partidos de la
derecha para jugar un papel en la aplicación de la nueva estrategia de los EEUU para América
Latina (democracia viable con Carter y Democracia Controlada con Reagan), las clases dominantes
bolivianas y sus actores políticos se apoyaron en dos instituciones para reproducir su dominación e
intereses: las FFAA y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), cuyas políticas y
acciones iban a tono con las de los gobiernos militares o en contra de lo que fue el gobierno de la

59
Unidad Democrática y Popular (1982-85). El autoritarismo económico se desplegó con inusitada
fuerza contra Siles Suazo muy al estilo de lo que se hizo en el Chile de Salvador Allende en 1973.
Segundo, hay una estrecha relación entre autoritarismo y democracia en el período 1985-2005. No
hay la menor duda que para que la democracia –restringida primero y controlada después-
funcionará en armonía con los planes y las perspectivas de los Estados Unidos y la derecha
boliviana en todos sus colores, el sistema político necesitaba compensar su escasa credibilidad
domesticando y reprimiendo al movimiento obrero, campesino y popular. La población votaba,
pero no elegía ¿cómo no llamar a eso autoritarismo? Pero además el Estado compensaba su crisis
de legitimidad por la vía de la designación del presidente y vicepresidente en el Congreso Nacional
y activando mecanismos de represión contra el pueblo para imponer sus políticas económicas que
partían del modelo neoliberal. Decretos como el 21060 con Víctor Paz y 22407 con Paz Zamora
tomaron medidas por encima de lo establecido en la Constitución y las leyes. Una muestra de
autoritarismo político y económico irrebatibles.
En las dos décadas de democracia neoliberal, las mayores acciones de violencia estatal se
dirigieron contra la resistencia del proletariado minero, contra las protestas cocaleras que se
oponían a la erradicación forzosa de la hoja de coca y en la desactivación de la insurgente
Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ) del ELN, de los cuales tres de sus miembros fueron
capturados vivos y luego asesinados. Carlos Valverde fungía como Director Nacional de
Inteligencia.
No menos autoritarias fueron las acciones de los gobiernos de Banzer-Quiroga (1997-2002) y de
Sánchez de Lozada-Carlos Mesa (2002-2003) en su intento de derrocar a las masas sublevadas
democráticamente en las llamadas “Guerra del agua” (abril 200), “febrero negro” (2003) y la
“guerra del gas” (octubre 2003). Esos hechos son tocados en la superficie por los analistas y
medios, evitando entrar en profundidades para no poner de manifiesto a cómplices de esos
gobiernos de autoritarismo democrático, como es el caso de Samuel Doria Medina y otros que hoy
levantan la bandera de la democracia que siempre la pisotearon.
En síntesis, en este “mundo de patas arriba” del que nos habla en su libro titulado de esa manera
el escritor uruguayo Eduardo Galeano, la derecha pretende manipular y cambiar la historia. Lo
grave, es que lo hace con la complicidad de ex militantes de la izquierda que, a pesar de haber
sufrido la impunidad de los gobiernos militares, se han pasado, al campo de los que hicieron de la
relación dialéctica dictadura, autoritarismo y democracia restringida su forma permanente de
vida.
Democracia, traumas de gobernabilidad, hiperinflación
La Bolivia que vivió las dictaduras internalizó la necesidad de la defensa de los derechos humanos,
de las libertades individuales, la libertad de pensamiento, la libertad a la expresión, su rechazo al
exilio político, su negación al encarcelamiento por razones políticas. A 35 años de recordar la
recuperación de la democracia debemos proteger esa herencia democrática, pues ahora hay
sombras de perder esas libertades.

60
Pero, el nuevo contexto político iniciado el 10 de octubre de 1982 no tuvo la vida fácil. La UDP
vivió o sobrevivió llevando a cuestas dos traumas: el trauma de la ingobernabilidad y el de la
hiperinflación. Las elecciones de 1979 no le dieron mayoría parlamentaria a Siles Zuazo y a la UDP;
la mayoría parlamentaria la tenían el MNR y la ADN. En una época donde el diálogo y el pacto no
eran parte de la cultura política, la minoría parlamentaria de la UDP se convirtió en un trauma.
Siles Zuazo y Bolivia aprendieron que no se puede gobernar sin mayoría parlamentaria, ahí
radicaba el trauma de la ingobernabilidad.
De otra parte, esa ausencia de gobernabilidad, junto a la explosión de las demandas contenidas de
los sindicatos y de los actores sociales, además de la reiteración de los sueños de socialismos de
muchas izquierdas, condujo a una época de anomia: todos se adjudicaban el derecho de pedir lo
querían. La anomia, la sensación de ausencia de norma, condujo a la existencia de un gobierno
débil, acosado por la mayoría parlamentaria y, lo que es peor, amedrentado por los sindicatos y
los actores sociales movilizados por las izquierdas.
Luego de esa recuperación de la democracia, el 10 de octubre 1982, y durante el gobierno de la
UDP, Bolivia vivía todavía el sueño de revoluciones, de explosión de demandas sociales
contenidas durante toda la época de las dictaduras militares iniciadas en 1971, de retorno a ideas
de populismo económico. Todavía era la hora de los maximalismos obreros y sindicales que
complicaron la tarea gubernamental a la UDP. El periodo 1982-1985 reeditó la lógica del amigo-
enemigo que lastimó a la democracia naciente.
De la recuperación de la democracia al temor de perderla
Bolivia siempre tuvo el temor a las dictaduras militares, pero nunca supo que, a pesar de lo que
aprendió el 10 de octubre de 1982, el ejercicio irrespetuoso del poder podía lastimar a la
democracia cuando éste pretende eternizarse en el poder. No respetar la Constitución, creer
que el derecho humano número uno es el derecho a ser dictador va contra natura y va contra
nuestra costumbre de no aceptar dictaduras. Pero, eso es lo que vivimos con el proceso de
cambio.
Igual que en finales de los 60 e inicios de los 70, la tarea de la sociedad es la defensa de los
derechos humanos, de las libertades individuales, de la libertad de expresión, la libertad de
prensa. No al exilio, no a la prisión por las discrepancias políticas.
Por eso, al celebrar los 35 años de la recuperación de democracia, tenemos el temor a perderla,
pues el poder nos ofrece el camino dictatorial de Nicaragua o Venezuela. En este momento hay
que revalorizar la ética, recuperar los valores; comportamientos como los de Siles Zuazo, que al
recortar su mandato pensó más en Bolivia que en su persona. Es un ejemplo a seguir.

ACTIVIDADES
Realiza una investigación sobre la situación económica de Bolivia en los tiempos de las
dictaduras.

61
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LEY DEL MEDIO AMBIENTE


Ley 1333, 27 abril, 1992

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
ARTÍCULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
ARTÍCULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso
mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la
satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible
implica una tarea global de carácter permanente.
ARTÍCULO 3º.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su
protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.
ARTÍCULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.
TITULO II DE LA GESTION AMBIENTAL
CAPITULO I: DE LA POLITICA AMBIENTAL
ARTÍCULO 5º.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de
vida de la población, sobre las siguientes bases:
62
1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación,
mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
2. Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la
diversidad cultural del país.
3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la
permanencia de los diversos ecosistemas del país.
4. Optimización y racionalización el uso de aguas, aire suelos y otros recursos naturales renovables
garantizando su disponibilidad a largo plazo.
5. Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.
6. Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.
7. Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio
ambiente y los recursos naturales.
8. Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación ecológica, económica,
social y cultural. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división política
nacional establecida.
9. Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías necesarias para el
desarrollo de planes y estrategias ambientales del país priorizando la elaboración y
mantenimiento de cuentas patrimoniales con la finalidad de medir las variaciones del patrimonio
natural nacional,
10. Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política internacional en
los temas relacionados con el medio ambiente precautelando la soberanía y los intereses
nacionales.
CAPITULO II
DEL MARCO INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 6º.- Créase la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la
Presidencia de la República como organismo encargado de la gestión ambiental. El Secretario
Nacional del Medio Ambiente tendrá el Rango de Ministro de Estado, será designado por el
Presidente de la República y concurrirá al Consejo de Ministros,
ARTÍCULO 7º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, tiene las siguientes funciones básicas:
1. Formular y dirigir la política nacional del Medio Ambiente en concordancia con la política
general y los planes nacionales de desarrollo y cultural.
2. Incorporar la dimensión ambiental al Sistema Nacional de Planificación. Al efecto, el Secretario
Nacional del Medio ambiente participará como miembro titular del Consejo Nacional de Economía
y Planificación (CONEPLAN).
3. Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la gestión ambiental.
63
4. Promover el desarrollo sostenible en el país.
5. Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación con las entidades
públicas sectoriales y departamentales.
6. Aprobar o chazar y supervisar los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental e carácter
nacional, en coordinación con los Ministerios Sectoriales respectivos y las Secretarías
Departamentales del Medio Ambiente.
7. Promover el establecimiento del ordenamiento territorial, en coordinación con las entidades
públicas y privadas, sectoriales y departamentales.
8. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la presente Ley.
ARTÍCULO 8º.- Créanse los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) en cada
uno de los Departamentos del país como organismos de máxima decisión y consulta a nivel
departamental, en el marco de la política nacional del medio ambiente establecida con las
siguientes funciones y atribuciones:
a) Definir la política departamental del medio ambiente.
b) Priorizar y aprobar los planes, programas y proyectos de carácter ambiental elevados a su
consideración a través de las Secretarías Departamentales.
c) Aprobar normas y reglamentos de ámbito departamental relacionados con el medio ambiente.
d) Supervisar y controlar las actividades encargadas a las Secretarías Departamentales.
e) Elevar ternas ante el Secretario Nacional del Medio Ambiente para la designación del Secretario
Departamental del Medio Ambiente.
f) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y las resoluciones emitidas por los mismos.

Corresponde a los Gobiernos Departamentales convocar a las Instituciones regionales públicas


privadas, cívicas, empresariales, laborales y otras para la conformación de los Consejos
Departamentales del Medio Ambiente, estarán compuestos por siete representantes de acuerdo a
lo dispuesto por la reglamentación respectiva.
ARTÍCULO 9º.- Créanse las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente como entidades
descentralizadas de la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, cuyas atribuciones principales,
serán las de ejecutar las políticas departamentales emanadas de los Consejos Departamentales del
Medio Ambiente, velando porque las mismas se encuentren enmarcadas en la política nacional del
medio ambiente.
Asimismo, tendrán las funciones encargadas a la Secretaría Nacional que correspondan al ámbito
departamental, de acuerdo a reglamentación.
ARTÍCULO 10º.- Los Ministerios, organismos e instituciones públicas de carácter nacional,
departamental, municipal y local, relacionados con la problemática ambiental, deben adecuar sus
64
estructuras de organización a fin de disponer de una instancia para los asuntos referidos al medio
ambiente.
Asimismo, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente correspondiente apoyarán la
ejecución de programas y proyectos que tengan el propósito de preservar y conservar el medio
ambiente y los recursos naturales.
CAPITULO III
DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL
ARTÍCULO 11º.- La planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá incorporar la
dimensión ambiental a través de un proceso dinámico permanente y concertado entre las
diferentes entidades involucradas en la problemática ambiental.
ARTÍCULO 12º.- Son instrumentos básicos de la planificación ambiental.
a) La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo, a nivel
nacional, departamental y local.
b) El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la
localización de asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente
y los recursos naturales.
c) El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica.
d) Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
e) Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial interinstitucional e interregional.
f) Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de información.
g) Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental.
ARTÍCULO 13º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente queda encargada de la conformación
de la Comisión para el Ordenamiento Territorial, responsable de su establecimiento en el país.
ARTÍCULO 14º.- El Ministerio de Planeamiento y Coordinación con el apoyo del Ministerio de
Finanzas, la Secretaría Nacional del Medio Ambiente y los organismos competentes, son
responsables de la elaboración y mantenimiento de las cuentas patrimoniales con la finalidad de
disponer de un adecuado sistema de evaluación del patrimonio natural nacional.
CAPITULO IV
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL
ARTÍCULO 15º.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente
quedan encargadas de la organización el Sistema Nacional de Información Ambiental, cuyas
funciones y atribuciones serán: registrar, organizar, actualizar y difundir la información ambiental
nacional.

65
ARTÍCULO 16º.- Todos los informes y documentos resultantes de las actividades científicas y
trabajos técnicos y de otra índole realizados en el país por personas naturales o colectivas,
nacionales y/o internacionales, vinculadas a la temática el medio ambiente y recursos naturales,
serán remitidos al Sistema Nacional de Información Ambiental.
TITULO III
DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
CAPITULO I
DE LA CALIDAD AMBIENTAL
ARTÍCULO 17º.- Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y
ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus
actividades.
ARTÍCULO 18º.- El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés
social. La Secretaría nacional y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente promoverán y
ejecutarán acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental.
ARTÍCULO 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental:
1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de
elevar la calidad de vida de la población.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la
sociedad en su conjunto.
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos
para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
4. Normas y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del
medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar
la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
CAPITULO II
DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE
ARTÍCULO 20º.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio
ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los
que a continuación se enumeran:
a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales,
protegidos por Ley.

66
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética y
ecológica, sus interpelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en
forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.
ARTÍCULO 21º.- Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen actividades
susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes,
informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a la salud
de la población, el medio ambiente y los bienes.
CAPITULO III
DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE DESASTRES NACIONALES
ARTÍCULO 22º.- Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los problemas
ambientales derivados de desastres naturales o de las actividades humanas.
El Estado promoverá y fomentará la investigación referente a los efectos de los desastres
naturales sobre la salud, el medio ambiente y la economía nacional.
ARTÍCULO 23º.- El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los sectores público y
privado, deberán elaborar y ejecutar planes de prevención y contingencia destinados a la atención
de la población y e recuperación de las áreas afectadas por desastres naturales.
CAPITULO IV
DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ARTÍCULO 24º.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto
puedan causar sobre el medio ambiente.
ARTÍCULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de
inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de
impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:
1. Requiere de EIA analítica integral.
2. Requiere de EIA analítica específica
3. No requiere de EIA analítica específica, pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.
4. No requiere de EIA
ARTÍCULO 26º.- Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieran del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter
previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental
(DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías
Departamentales del Medio Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación
67
deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso contrario, quedará la DIA consolidada
sin la respectiva homologación.
En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser tramitada directamente ante la
Secretaría Nacional del Medio Ambiente.
La Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas, normas y
límites, dentro de los cuales deberán desarrollarse las obras, proyectos de actividades evaluados y
registrados en las Secretarías Departamentales y/o Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La
Declaratoria de Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación
periódica del desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.
ARTÍCULO 27º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente determinará mediante
reglamentación expresa, aquellos tipos de obras o actividades, públicas o privadas, que requieran
en todos los casos el correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
ARTÍCULO 28º.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente, en
coordinación con los organismos sectoriales correspondientes, quedan encargados del control,
seguimiento y fiscalización de los Impactos Ambientales, planos de protección y mitigación,
derivados de los respectivos estudios y declaratorias.
Las normas procedimentales para la presentación, categorización, evaluación, aprobación o
rechazo, control, seguimiento y fiscalización de los Estudios de Evaluación de Impacto ambiental
serán establecidas en la reglamentación correspondiente.

ACTIVIDADES
¿Por qué es importante arborizar nuestra comunidad?
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

68
Realiza un análisis general de la ley del medio ambiente
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL NEOLIBERALISMO
Las causas y consecuencias del neoliberalismo
han venido determinadas por ciertas
crisis políticas, sociales y económicas
que, según las distintas regiones del
mundo, ha evolucionado de manera
diferente.
El neoliberalismo es una ideología que
promueve un cambio en la
configuración de la economía
capitalista, donde no participa el
Estado, dando lugar a la privatización
de los servicios públicos. Los
seguidores del neoliberalismo creen
que con este sistema se contribuye al
desarrollo económico y social de un país.

El antecedente en la historia del neoliberalismo


son las concepciones liberales que tenían los
clásicos de la economía política de la burguesía
inglesa. Su primera aparición fue antes de la II
Guerra Mundial y continuó con mucha más
presencia en la década de los 60 y también
después en los 80 y 90.
Las estrategias neoliberales empezaron en
Latinoamérica a finales de los años setenta a
consecuencia de los grandes desequilibrios

69
económicos que habían. Otros países pioneros en el neoliberalismo son Estados Unidos, Alemania
e Inglaterra.
A medida que los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, los más favorecidos adquieren
un control creciente sobre el dinero. Este aumento de la desigualdad perjudica el nivel y la
sostenibilidad del crecimiento.
Al expandirse el comercio mundial, la inversión extranjera ha hecho que se convierta en una forma
de transferir la tecnología y conocimientos a las economías en desarrollo.
Uno de sus principales expositores es Milton Friedman, quien defendía que el Estado no tiene que
ser un actor activo en la economía nacional, sino que quien debe ejercer el control de la economía
es el capital privado.
Los que dirigen en el Reino Unido los servicios privatizados y los semiprivatizados aumentan su
riqueza, ya que invierten poco y cobran mucho.
En México, Carlos Slim obtuvo el control de prácticamente todos los servicios de telefonía fija y
móvil y se convirtió en poco tiempo en el hombre más rico del mundo.
1- La crisis económica
Con la devaluación de la moneda se
consigue abaratar las exportaciones y hace
que la posición del país sea más
competitiva.
Los neoliberales indican que todas las
variables del sistema económico deben
estar desreguladas, es decir, desvinculadas
del control del estado. También apuntan a
una liberalización y desregularización de los
bancos.
Para intentar solucionar los problemas económicos en la década de los 70 y 80, casi todos
los estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas de estas medidas.
Aunque los que se vieron realmente obligados fueron los países subdesarrollados. Estos países
vieron como aumentaba la pobreza y la desigualdad social tras años de aplicación de estas
medidas.
2- La crisis política
Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención del pueblo hacia
temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se dejan llevar por sentimientos
más que por los argumentos.
3- Quiebra de la bolsa de valores

70
La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como “El crack del 29”, fue la
mayor crisis hasta entonces conocida.
Provocó la ruina de numerosos inversores, grandes hombres de negocios y pequeños accionistas,
así como el cierre de empresas y también de bancos.
Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran en el paro, además de que el problema se
propagó a casi todos los países del mundo.
Las consecuencias fueron una gran crisis económica que desembocaron en los principios del
neoliberalismo.
4- Desaparición del Estado de bienestar
El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece la precariedad
laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales como las eléctricas, las
compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las carreteras, la sanidad, etc.
5- La lucha de clases
La neoliberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la clase burguesa. La
política neoliberal ataca directamente a los sindicatos y apuesta y apoya a las clases comerciantes
privadas con intereses industriales financieros e inmobiliarios.
Esto provoca que los trabajadores de servicios tengan
contratos precarios y una remuneración más baja.
Consecuencias del neoliberalismo
1- Modificación en los derechos de los trabajadores
El proceso de la liberación económica conlleva una
mayor flexibilidad salarial, disminuyendo los salarios
mínimos, reduciendo el empleo público y creando una
disminución de la protección del empleo. Se crean
leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de
los trabajadores.
Se deja vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su
continuidad en la empresa.
Los trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a situaciones
inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata.
2- Eliminación de la sanidad pública
Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los
impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para
así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.

71
En 1983 Thatcher inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los servicios
logísticos de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina. Después se privatizó los
hospitales por completo.
3- Debilitación de los países más pobres
Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres es la reducción
de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del
capital y especialmente todo lo destinado para fines sociales.
El recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los beneficios
sociales de las grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que condenar a los países más
pobres a permanecer por tiempo indefinido, en una marginación económica teniendo que
depender de otros países.
4- Aumento de los impuestos
Se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras que se reduce en las rentas más altas.
5- Apertura de las fronteras para mercancías
Se quiere así ganar en competencia eliminando las restricciones en los intercambios comerciales.
Este hecho hace que los salarios vayan a la baja.
Caracterización del neoliberalismo
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó
previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo.
No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por
la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica
del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo
estadounidense tiene una serie de nueve características principales.
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
3. La cesión por parte del Estado de su
compromiso de regular activamente las
condiciones macroeconómicas, especialmente
en lo referente al empleo.
4. Brusca reducción en el gasto social.
5. Reducción de los impuestos aplicados a las
empresas y familias.
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los
sindicatos, desplazando el poder a favor del
capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
72
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos
agresivo propio de la configuración de posguerra.
9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo
referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en
prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de
Estados Unidos. Y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos
que el propio D. Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la
importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.
La creciente desigualdad
La creciente desigualdad es resultado de varios
desarrollos. Por una parte, de la desregulación
de sectores como el transporte y la
comunicación y los consecuentes descensos
salariales que allí tuvieron lugar. Por otra
parte, la desregulación internacional de los
flujos de capital acentuó la competencia entre
países y presionó los salarios a la baja. La
transferencia de trabajos desde el sector
público hacia el sector privado también
presionó los salarios a la baja en muchos casos.

ACTIVIDADES
¿crees que en nuestro país se aplican los modelos económicos capitalistas? ¿si, no por qué?
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------

73
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------
¿Qué consecuencias genera el capitalismo en el medio ambiente?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?


Se entiende por contaminación ambiental la incorporación al medio ambiente de agentes nocivos
en cualquier estado y de origen tanto biológico, como físico y químico peligroso para la salud de
los seres humanos, animales y plantas.
Mientras que la vida animal y vegetal se ha adaptado siempre perfectamente al ecosistema, la
evolución humana en aras del progreso continuo ha adaptado el medio ambiente a sus intereses
modificándolo para acomodarlo a sus necesidades con un impacto negativo que se ha venido
acelerando geométricamente desde la revolución industrial.
En éste sentido los conceptos de cuidado medio ambiental y desarrollo industrial, como origen de
la contaminación de aire agua y suelo, han estado en disputa total hasta no hace mucho, ya que
la preocupación por los gases emanados en procesos industriales, los vertidos tóxicos, los residuos
no degradables generados en la producción y transformación de bienes y servicios, y el exterminio
de especies vegetales y animales, pese a deteriorar el medio ambiente en nuestro planeta, y con
ello las condiciones para la vida de todos los seres que lo habitamos, no era considerado
importante dentro de las empresas sino como obstáculo económico.
Desde hace algunas décadas, las consecuencias del impacto medio ambiental producido por la
población mundial y la industria, está concienciando a los gobiernos de muchos países sobre la
necesidad de adoptar medidas eficaces para frenar y reducir un desequilibrio de proporciones
catastróficas, con campañas dirigidas a la población, y medidas específicas dirigidas al sector
productivo.
Tipos de fuentes de emisión de la
contaminación ambiental
Dentro de la contaminación
ambiental se pueden distinguir
74
dos tipos fundamentales de fuentes de emisión, en función de su origen:
Contaminación de origen natural, que se generan en la naturaleza sin intervención de la mano
humana.
Contaminación de origen antropogénico, que se produce como consecuencia de las acciones
humanas.
Entre las fuentes de emisión de contaminantes de éste origen, las principales se producen por vía
industrial, comercial, de transporte y domésticas.
Tipos de contaminación ambiental
Se pueden establecer diferentes clasificaciones de los tipos de contaminación ambiental en base a
las variables que se manejen como puede ser el medio afectado, o el tipo de contaminante que lo
produce.
Existen tres tipos de contaminación ambiental en función del medio afectado, que son las
siguientes:
1. Contaminación ambiental del aire que es la incorporación a la atmósfera de gases tóxicos
y elementos que transforman la composición natural del aire que respiramos, y destruyen
la capa de ozono que nos protege de las radiaciones ultravioletas procedentes del sol,
aumentando los riesgos de contraer enfermedades de la piel, y la temperatura media del
planeta por la incidencia más directa del sol sobre la tierra.
2. La contaminación del agua que se produce por el vertido de sustancias
contaminantes tóxicas y nocivas, como productos químicos, aguas fecales, residuos
industriales, y microorganismos, que inhabilitan el agua como recurso básico para la vida,
y su utilización en higiene y otros usos.
3. La contaminación del suelo, mediante la incorporación de sustancias y materias extrañas
procedentes de basuras domésticas, residuos tóxicos industriales, pesticidas, lodos, restos
o envases plásticos y metálicos, escombros, y otra serie de elementos contaminantes que
trastornan el medio en el que convivimos plantas, animales y personas.
Por el tipo de contaminante que produce la contaminación ambiental se puede hablar de:
1. Contaminación biológica con desechos orgánicos que favorecen la proliferación de
bacterias que en sus procesos consumen el oxígeno presente en el agua.
También son contaminantes biológicos los virus, hongos y otros parásitos.
1. Contaminación física es la producida por variaciones bruscas de temperaturas,
radiaciones electromagnéticas, o nucleares, intensidad luminosa, sonora y vibraciones,
entre otros.
2. Contaminación química es la que se produce por el vertido de elementos químicos y
compuestos de estos.

75
3. Contaminación visual, producida por el impacto negativo en el entorno generado por
edificación masiva o con ubicaciones desafortunadas, desertización, o almacenamiento
indiscriminado de residuos, entre otros.
Consecuencias de la contaminación
ambiental
El cambio de tendencia en los hábitos
empresariales dentro del sector
industrial, con un adecuado plan y
tratamiento de residuos, ayuda a frenar las consecuencias de la contaminación ambiental como
crisis irreversible con consecuencias catastróficas a nivel planetario, entre las que se encuentran:
 La contaminación de aire, agua y suelo, que son los recursos básicos para la vida de todos
los seres en nuestro planeta.
 Desaparición de la capa de ozono que protege a la tierra de las radiaciones directas del sol
por efecto de los agentes contaminantes en el aire, con resultados de cambio climático,
desertización de grandes zonas, subida de temperaturas anuales, desaparición de las
placas de hielo en los casquetes polares, aumento de fenómenos meteorológicos de
violencia incontrolable, entre otros.
 El aumento constante de la temperatura media del planeta, es otra de las
graves consecuencias de la contaminación del aire, porque favorece el aumento de plagas
de insectos trasmisores de enfermedades infecciosas.
 Aumento del nivel de los mares como efecto del deshielo de los casquetes polares, con
desaparición de grandes extensiones geográficas, y la amenaza de desaparición en un
futuro no muy lejano de países enteros, son otra de las consecuencias de la
contaminación.
 Pérdida irreparable de ecosistemas y biodiversidad, producidos por el desequilibrio en los
entornos vitales y en su cadena alimentaria.
 Entre las causas de la contaminación ambiental más graves está el envenenamiento de
especies marinas y terrestres y el consiguiente peligro de intoxicación de los alimentos
procedentes de la agricultura, pesca y ganadería necesarios para abastecer a una
población mundial en constante aumento.
 Por no hablar de la situación a nivel local en grandes zonas de desarrollo industrial y
urbano, en las que la acumulación de basura sin un adecuado plan de gestión de residuos,
llega a puntos tales que invade las zonas habitables, cultivables e incluso espacios
naturales en dónde agentes contaminantes como los restos de escombro, latas, envases
plásticos, neumáticos y otros no degradables se acumulan indiscriminadamente.

76
En éste sentido el concepto eco-eficiente hace referencia a la consecución de unos objetivos
productivos adoptando medidas responsables que frenen y eviten el impacto sobre el medio
ambiente.
La gestión de residuos, y el uso responsable de recursos renovables y no renovables, ocupa un
papel fundamental dentro de un sistema productivo eco-eficiente, y un desarrollo sostenible, para
frenar los orígenes de la contaminación ambiental.
¿Qué ventajas ofrece una buena gestión ambiental a las empresas?
Por si todas las consideraciones
anteriores ofrecen aún algún tipo de
duda a los más escépticos, la gestión
ambiental aporta unas incuestionables
ventajas a nivel empresarial, que a
continuación vamos a comentar:
 La correcta gestión de residuos
y el hecho de tener como clave de progreso la preocupación medio-ambiental siempre es
un plus añadido que mejora la imagen corporativa de las compañías ante sus clientes y
proveedores, a la vez que supone una medida eficaz para reducir la contaminación por
residuos.
 La preocupación por el medio ambiente, ayuda a las empresas a reducir consumos
innecesarios optimizando sus recursos, lo que revierte en unos mayores beneficios
económicos.
 La imagen ecológica se asocia a empresas de vanguardia, y está de moda, por lo que
aumenta el número de ventas o solicitud de servicios.
 La adaptación y cumplimiento de la normativa gestión de residuos, evita escándalos y
sanciones que pueden degradar totalmente a las empresas infractoras, a la vez que deben
asumir importantes multas económicas.
 La preocupación ambiental genera actitudes positivas de cara a una mayor motivación de
las plantillas, y ayuda a conseguir el concepto de calidad total y excelencia, adoptando
entre otras medidas un adecuado plan de gestión de residuos.
¿Qué se puede hacer a nivel personal?
Cómo dice un conocido refrán: “un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”.
Cada uno de nosotros podemos de forma particular disminuir de forma individual muchas de
las causas de la contaminación ambiental, con un cambio de actitudes que pasan por:
Hacer un uso responsable de los recursos naturales.
No hacer consumos innecesarios de ningún tipo de energía aunque su economía te lo permita, es
una forma de cuidar el medio ambiente.
77
Seleccionar los residuos domésticos y en el puesto de trabajo para su reciclado y reducir así
los elementos contaminantes.
Evitar el uso masivo de productos químicos, que son poderosos contaminantes
ambientales reemplazándolos por otras alternativas más naturales.
Evitar el transporte privado, y utilizar formas ecológicas de desplazamiento, como caminar o usar
bicicleta.
No consumir compulsivamente para evitar deshacerse continuamente de todo lo reemplazado
cuando aún resulta de utilidad, frenando así la contaminación del medio ambiente.
Mantener actitudes éticas y respetuosas con nuestro entorno a nivel particular y el medio
ambiente, en general, colaborando así a reducir la contaminación del mundo.
Reparar y reciclar para dar un segundo uso a los objetos.

MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA

Las transformaciones en la historia de la sociedad boliviana están precedidas y atravesadas, en


gran parte, por los conflictos sociales. Desde esta óptica los conflictos constituyen dinamizadores
del cambio social y por tanto no deben ser vistos como hechos necesariamente negativos.
Una nueva irrupción de los móv. sociales del siglo XXI (PASOC)
Los movimientos sociales han cumplido un rol fundamental en los cambios de la vida política de
Bolivia y han tenido un claro desarrollo a partir un acontecimiento que marcó un hito en la historia
de Bolivia: En 1942 durante el gobierno del general Enrique Peñaranda, surgió una protesta por
un grupo de trabajadores de la mina Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de
Potosí. Ellos reclamaban mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a
un grupo de mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la

78
fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la estructura de
los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización mediante reuniones,
asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y otros.
REVOLUCIÓN DE 1952 - el MNR
No podemos hablar de movimientos sociales en Bolivia sin tener como referentes los partidos
políticos que estuvieron en el poder. Comenzaremos por el gobierno del MNR. Uno de los hechos
que marcaron la transformación del pensamiento social y político de Bolivia.
En 1951, ganó las elecciones presidenciales Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de las
grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de Estados
Unidos. Ante esa situación el saliente presidente, Mamerto Urriolagoitía, diez días después,
realizó un "autogolpe" de Estado, anuló las elecciones y entregó el poder a una Junta Militar
encabezada por el general Hugo Ballivián Rojas. En 1952, entonces, se produce la "revolución"
de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros organizados apoyaron al Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) derrocando la dictadura de Ballivián.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con apoyo del pueblo en una verdadera "revolución"
popular, utilizando fusiles, derramando sangre y dejando como saldo varios heridos y muertos. La
participación de los mineros fue fundamental en esta "revolución" y por la forma como se dio, es
considerada en Latinoamérica, como una de las más importantes revoluciones después de la
mexicana (1910). Toda la población indígena de Bolivia estuvo marginada de la vida económica y
política del país hasta que se produjo la revolución nacional del MNR. Desde esta década
comenzaron los grandes cambios en Bolivia:
• Se oficializó el decreto del voto universal, que permitió romper la democracia excluyente y
calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.
• Se toma el control total de la economía con un Estado fuerte, dueño de sus recursos
naturales y de sus empresas de producción.
• Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los ingresos
de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del Estado.
• Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal, que aun sigue en actividad y más fuerte
que nunca.
79
• ejecuto una importante reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en buena
parte de la región andina, la mas empobrecida del país.
• Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una "Revolución
Educativa". La educación pasa a ser universal y obligatoria y la instalación de núcleos
escolares rurales para los campesinos, marcaron un giro fundamental que universalizó un
derecho esencial que había estado restringido y planteado discriminatoriamente a partir de
la idea de una educación especial para los indígenas.
Pese a todas las reformas institucionales durante el periodo del MNR, se presentó un proceso
hiperinflacionario en la economía nacional que llevó a la moneda boliviana a devaluarse en un 900
por ciento los primeros años de Gobierno. Los intentos de conspiración provenientes de
diferentes grupos descontentos con el gobierno como las Falange Socialista Boliviana y sectores
dentro del propio MNR, condujeron a la adopción de medidas represivas, sin precedentes. Se
abrieron campos de concentración en las minas y el altiplano, donde se vejó y torturó a
centenares de presos.
Demasiados años de gobierno del MNR, altos niveles de corrupción y un cierto distanciamiento
con obreros y mineros, terminaron con el mandato de Víctor Paz Estenssoro.
Durante el mandato del MNR se crearon las siguentes organizaciones:
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)

Central Obrera
Boliviana (COB) es
un Sindicato que
aglutinaba a miles
de trabajadores de
todo
Bolivia y que se
constituía en una gran fuerza para demandas salariales y reivindicaciones
laborales en el país. La COB nació en medio de la "revolución" de 1952, después de que los
mineros -vanguardia del movimiento popular-, junto a los fabriles, gráficos, periodistas, clase
media empobrecida y otros sectores sociales participaron en la junta de la "revolución". Hasta el
día de hoy, el secretario ejecutivo de la COB según el estatuto tiene que ser siempre un minero.

80
El fortalecimiento obrero permitió organizar la COB, constituyéndola en el centro de las luchas
sociales y sindicales de los trabajadores bolivianos y un referente ideológico y de auto
organización de las clases subalternas en Bolivia. Pero después de algunos años, con la llegada
del neoliberalismo y la aplicación de un nuevo modelo de política económica, el país comenzó a
encuadrarse dentro de los preceptos de la economía de libre mercado y la competencia,
otorgándosele un rol protagónico a la iniciativa privada en el desarrollo nacional. Este modelo
desató la crisis en la minería que no pudo resistir la competencia del sector privado y los bajos
precios que ocasionaron el cierre de muchas fuentes de trabajo y el despido masivo de los
mineros.
Entre los miles de desocupados, se formaron las cooperativas que eran pequeñas o medianas
empresas que brindaban servicios mineros. Esto dobló y triplicó el número de mineros
asalariados, debilitando al movimiento obrero que se sintió traicionado en sus aspiraciones
socialistas.
En la actualidad el nivel de convocatoria la COB ha perdido fuerza en movilizaciones debido a las
constantes políticas de des-sindicalización, reestructuración productiva llevadas por las reformas
liberales, pero los movimientos sociales no se detuvieron, sino que igualmente se dieron nuevas
formas organizativas y de movilización. Si bien la COB perdió fuerza, se creó La Central Obrera
Regional de El Alto, La COR – El Alto que agrupa los sectores gremiales, comerciantes y a todos
los trabajadores sindicalizados.
LOS COMITÉS CIVICOS
En esta década del 50 -aún bajo el mandato del MNR- ante la desaparición de los gobiernos
municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los CC son una organización
civil que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las
demandas exigentes. A diferencia de la juntas vecinales los CC están conformados por cuídanos
que no son elegidos a nivel de bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interno y
no participa la ciudadanía en general.
En la actualidad, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (que pertenece a Santa Cruz, ciudad
amazónica frontera con Brasil, calurosa, ubicada a 400 metros sobre el nivel del mar) es el comité
cívico más importante de Bolivia. Desde los últimos 10 años han adoptado la posición de proponer
soluciones regionales por la carencia de liderazgo de los prefectos y otras autoridades.
81
El 15 de diciembre de 2006 el Comité Cívico Pro Santa Cruz dio a conocer su poder de
convocatoria al país llamando a un cabildo (reunión con el pueblo y bases para resolver
demandas y medidas de acción), donde se calcula que participaron cerca de un millón de
personas. Ese mismo día otros cabildos también se realizaron en los departamentos amazónicos
de Tarija, Beni y Pando, que junto a Santa Cruz forman un círculo llamado "Media Luna" en
búsqueda de la creación de Gobiernos Regionales Autonómicos.
Los CC tienen una alianza implícita con sectores empresariales y exportadores de Santa Cruz que
representan grandes intereses económicos de derecha. Un sector de las CC son la Unión Juvenil
Cruceñista, que son individuos organizados como fuerza de choque, que se les acusan de
acciones muy violentas y rasismo.
FEJUVE
En esta década del 50, en medio del período del MNR, espontáneamente y por intereses
netamente barriales, se comienzan a organizar los vecinos de diferentes sectores y aparecen las
Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz.
Esta junta de vecinos no fue suficiente para congregar a todos los barrios ya que el crecimiento de
la Paz había convergido en una ciudad anexa: El Alto. El Alto es una ciudad ubicada a treinta
minutos de La Paz, situada sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar en el altiplano. Posee el
rango de ciudad desde hace 22 años, pero empezó a poblarse hace más de 60, cuando
pobladores de diferentes zonas del país migraban a las ciudades escapando de las sequías,
cierre de minas, falta de oportunidades, etc. El Alto es ahora una ciudad con más de 800 mil
habitantes, donde más del 80 por ciento son indígenas y de idioma aymara. Es así que en 1957
se crea la Fejuve – El Alto, hoy la federación de vecinos con mayor prestigio y fuerza en Bolivia.
La exclusión y la discriminación por un lado y la falta de consenso en los métodos por el otro,
obligó a las juntas vecinales alteñas y de La Paz a desligarse, convirtiéndose en dos
organizaciones paralelas.
En la actualidad La FEJUVE El Alto es una de las organizaciones que juega un rol primordial en
las movilizaciones que determinan los acontecimientos políticos en Bolivia

82
PERIODO DE GOBIERNOS CONTRADICTORIOS
Barrientos 1964-1969
En 1959, en el contexto político internacional la revolución cubana había cambiado el equilibrio de
poder en América Latina y abrió espacios para movimientos marxistas que intentaron la toma del
poder. Estados Unidos comenzó a crear una política de respaldo a los ejércitos latinoamericanos
en preparación antiguerrillera y apoyo para la toma del poder por parte de los militares como
parte
de una política anticomunista.
Un claro ejemplo de estas politicas ejemplo, es durante el gobierno de Barraientos los 60s. El
gobierno bajo un 40% los salarios de los trabajadores mineros al mismo tiempo que decomiso
todas sus radioemisoras. El constante pedido de reposición salarial, y la devolución de las
radioemisoras mineras terminaron irritando al general Barrientos. En este contexto la noche del
23
de junio de 1967, los militares por orden del mismo presidente, tiñeron de sangre los
campamentos mineros de Siglo XX (Potosí), los ingenios de Catavi y al pueblo civil de Llallagua.
Hasta el dia de hoy La noche de la "Fiesta de San Juan" tiene para los bolivianos un ingrato
recuerdo .
Ovando 1969-1971
En 1969, el general Alfredo Ovando tomó el poder con un golpe de Estado, cerro el parlamento y
organizó un gabinete mixto entre jóvenes intelectuales de izquierda -entre los que se destacaba
Marcelo Quiroga Santa Cruz- y militares.
La dictadura de Ovando abrió relaciones con los países socialistas comenzando por la Unión
Soviética. El cuarto congreso de la COB (mayo de 1970) propuso el camino al socialismo y a los
trabajadores como vanguardia del proceso de relación con la Unión Soviética.
Ese mismo año en las universidades de Cochabamba (Universidad de San Simón) y La Paz
(UMSA) se produjeron fuertes movimientos docente-estudiantiles en contra de la mala
administración universitaria, puesto que la masonería mantenía en parte control de los órganos de
gobierno, decisión y hasta de la ejecución de las actividades universitarias. Los estudiantes se
unieron luego a las fuerzas populares, para luchar por la soberanía nacional y la defensa de los
recursos naturales.

83
En junio de 1971 esas ideas se llevaron a la práctica con la creación de la Asamblea Popular que
pretendía sustituir al Parlamento, con la participación de mineros, fabriles, campesinos,
intelectuales y universitarios. La Asamblea inauguró sesiones pero nunca pudo deliberar
realmente. En 1971 se creó el Partido Socialista bajo la conducción de Marcelo Quiroga Santa
Cruz y ese mismo tiempo se fundo el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).
Toda esta efervescencia socialista fue truncada con el golpe de estado del general Hugo Banzer.
Este nuevo Gobierno declaró ilegales a los partidos de izquierda, canceló el funcionamiento de la
COB y toda organización sindical, clausuró las universidades y envió al exilio a centenares de
bolivianos.
Banzer 1971-1977
Banzer Participó de la llamada Operación Cóndor conjuntamente con las dictaduras de Chile,
Argentina, Uruguay y Paraguay, que generó una acción represiva común con muertes y torturas,
encarcelamientos y desapariciones a izquierdistas y comunistas.
En 1977, ante la presión interna y externa, Banzer convocó a elecciones. Desde esa fecha hasta
el año 1982 fue el periodo más inestable y caótico de toda la historia republicana de Bolivia,
connueve presidentes en cuatro años y medio, siete de facto y sólo dos constitucionales.
García Meza 1980-1982
En julio de 1980 se dio nuevamente otro golpe de estado esta vez a cargo de un siniestro general
Luís García Meza. Durante el golpe de estado los paramilitares de García Meza arremetieron en
las oficinas de la COB (que hacía poco volvía a funcionar) y torturaron y asesinaron al principal
dirigente sindical del partido socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz junto con otros dos dirigentes.
García Meza abrió un periodo de poder, de corrupción sin límites y genero la mas escandalosa
vinculación de importantes ministros de Estado con el narcotráfico.
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
KATARISMO
Entre los años 70 y 80 hubieron una serie de protestas y demandas lideradas por el KATARISMO
movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari (Siglo XVIII en la etapa de la
lucha contra los españoles, inicio de la etapa de la Independencia). Y que buscaban la inclusión
de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia. En los 90 aparece como líder del sector
indígena el guerrillero del EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari) y líder del CSUTCB
84
(Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), Felipe Quispe Huanca "El
Mallku". En 1992 "El Mallku" es tomado preso junto al hoy vicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 años de prisión pro presión de los movimientos
indígenas fueron dejados libres.
SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS COCALEROS
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el
cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de trabajo
para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las hojas de coca.
Así se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de la
hoja de coca, que viene a ser como los "hijos" de los mineros. Los "nuevos" cocaleros copian toda
su estructura organizacional de los mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas en su órgano
institucional donde los dirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas "bases", las
votaciones de las elecciones de su plana directiva, los bloqueos de las avenidas y las calles como
medidas de presión, las marchas y las manifestaciones con detonaciones de cartuchos de
dinamita, entre otros.
De esta forma surgen con fuerza las federaciones de cultivadores de hojas de coca como las
federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz).
EVO MORALES Y EL MAS
En este contexto, en 1995, un dirigente de productores de hoja de coca del valle del Chapare
(Cochabamba), llamado Evo Morales, surge en la escena local. Evo Morales defiende el cultivo
legal de la hoja de coca y se pone al frente de la erradicación forzosa y otras políticas en contra de
los intereses de los productores de coca de la región. Poco tiempo después Morales llega a ser
diputado del Parlamento Nacional.
A partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a pugnar por llegar a controlar las
estructuras estatales gubernamentales, hasta que los movimientos sociales pasan a ocupar
alcaldías e incrementan sus ímpetus por tener presencia en el Parlamento. Como movimientos
sociales, esta vez son ellos que luchan por acceder al Gobierno. Nunca más los movimientos
sociales, especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad de lo político en un
representante, en una vanguardia, ellos mismos ocuparan los cargos políticos.
De esta manera nació el MAS (Movimiento al socialismo) partido político que en sus inicios estuvo
85
conformado por dirigentes de la Confederación de Cocaleros del Trópico del Chapare, de la cual
Evo Morales era el principal dirigente. Desde ese momento se convirtió en una de las fuerzas
políticas mas importantes del país.
1987 -2000 PERIODO DEMOCRATICO
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por la "Revolución
de 1952". El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave para darle mayor poder directo
al ciudadano. Desde entonces los procesos electorales municipales se realizaron regularmente.
Fue una etapa de inverosímiles alianzas de partidos políticos para acceder al poder, de retorno de
ex dictadores esta vez elegidos democráticamente en elecciones y de una relativa estabilidad
social y económica. Pero en 1999 el Gobierno afrontó una severa crisis que lo obligó a dictar una
ley de reactivación económica.
ACTIVIDADES
Vocabulario: Dictadura, militar, democracia, soberanía, libertad.
¿Qué es un movimiento social?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es la importancia de los movimientos sociales?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Investiga si existen movimientos sociales en la lucha por el cuidado del medio ambiente
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

86
LOS DERECHOS

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
En 1948, tres años después de concluir
la Segunda Guerra Mundial, se firma un
documento que se llama la Declaración
Universal de los Derechos Humanos,
donde están escritos 30 derechos
humanos básicos. Están los Derechos
Civiles y Políticos, como el derecho a la
vida, a la libertad de pensamiento, a la
libre circulación y otros2. También están los Derechos Económicos Sociales y Culturales, como el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, vestido y a la alimentación adecuados
entre otros3.
Principios de los Derechos
Humanos

Universales: Quiere decir que


todos los seres humanos
nacen libres e iguales en
dignidad y derechos.4
Interdependientes e
indivisibles: Quiere decir que
el cumplimiento de un
derecho hace que se
cumplan los demás
derechos.5 Por ejemplo, el
87
derecho al voto necesita que se cumpla el derecho a la educación.
Iguales y no discriminatorios: Significa que debe haber iguales oportunidades para todos en el
acceso a recursos, educación, servicios básicos, derechos y justa distribución del ingreso y que
todas las personas tienen los mismos derechos sin importar raza, color, sexo, idioma, religión u
opinión política. Pero que es importante dar mayor atención a grupos vulnerables o en situación
de exclusión, como a las mujeres, niños y pueblos indígenas.

La Historia de los Derechos Humanos


En 1948, se dicta La Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde
establece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
En 1966, nacen el Pacto Internacional sobre Derechos En 1976, surge la Civiles y Políticos (PIDCP) y “Carta
Internacional del Pacto Internacional sobre los Derechos Humanos”. Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC).
En 1789, en Francia se dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde se
declaró la libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión.
El Estado como Titular de obligaciones debe:

Respetar7: Significa que no puede interferir en el disfrute de un derecho. Por ejemplo: el Estado
no puede impedir que las personas tengan acceso a la educación.
Garantizar8: El Estado debe adoptar medidas legislativas, administrativas, judiciales, etc. para
garantizar la realización de un derecho. Por ejemplo: el Estado debe garantizar que existan
escuelas suficientes para dar educación a niños y niñas.
Proteger9: El Estado debe velar para que las empresas, particulares o terceros no interfieran en el
disfrute de un derecho. Por ejemplo, el Estado debe actuar contra quienes estén contaminando el
medio ambiente, ó que estén deforestando, etc.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

el país durante el 2008, reconoce en casi 100 artículos los


derechos humanos de diversos grupos sociales (mujeres,
niños, adolescentes, ancianos, indígenas, etc.) De forma
específica ellos se encuentran en la Primera Parte: Bases
Fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías, en
los Títulos II y III.

88
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA

89
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BOLIVIA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En la Constitución Política de Bolivia, existen 157artículos que se refieren a los derechos de los
pueblos indígenas.

Existen cuatro grupos de derechos reconocidos.


1. Derechos fundamentales colectivos sobre tierra y territorio:
como el acceso a los recursos naturales renovables y no
renovables.
2.Derechos fundamentales colectivos a la identidad cultural:
Como el idioma, la vestimenta, costumbres y conocimientos
tradicionales sobre diversas materias.
3. Derechos fundamentales colectivos al autodesarrollo:
como el derecho a la salud, educación y desarrollo económico
de acuerdo a la identidad cultural de los pueblos indígenas.

90
4. Derechos fundamentales colectivos a la autonomía o autogobierno: Es decir, el derecho
propio, el ejercicio de un sistema de
justicia, propios de las naciones y
pueblos indígenas.

¿Por qué es importante


conocer nuestros derechos?

ACTIVIDADES

¿Cuáles son los artículos que garantizan los derechos de las


mujeres?
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

¿Qué representa la imagen?-----------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------

Investiga cuales son los derechos que protegen a la madre tierra.

91
¿Qué Enfermedades trajeron los españoles a américa?
Los europeos transportaron al Nuevo Mundo el paludismo, peste, lepra, fiebre tifoidea, tos
ferina, difteria, sarampión, varicela, la rabia canina, y la viruela; mientras que los africanos
trajeron a la vez sus propias dolencias desconocidas hasta entonces en estas latitudes como la
fiebre amarilla, la bilharziasis, anquilostomiasis, oncocersiasis, filariasis y malaria. En los barcos
de los esclavos llegaron también ratas, ratones, nuevos artrópodos (pulgas, piojos, garrapatas) e
insectos entre los cuales, con mucha probabilidad, mosquitos vectores-reservorios como el
Aedes.
La mezcla inevitable de los 3 grupos raciales generó un forzoso intercambio de procesos
infecciosos nuevos contra los cuales ni los nativos, ni los inmigrantes tenían la protección natural
necesaria.
Entre estas enfermedades biológicas destacadas hacemos notar una enfermedad psicológica que
fue contagiada entre estos tres grupos de personas como el RACISMO Y DISCRIMINACION.
DEFINICIÓN DERACISMO
El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial
de un grupo étnico. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y
supone una forma de discriminación.

El racismo puede plantearse como una doctrina


antropológica o política que incluye la persecución
de los grupos étnicos considerados como inferiores.
Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con
el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
El exterminio de los grupos atacados o la anulación o
disminución de los derechos humanos de los sujetos
discriminados forman parte de los objetivos y de las
consecuencias del racismo. Durante muchos años, en Sudáfrica, la mayoría negra estuvo sometida
a la minoría blanca. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. Este
fenómeno de segregación racial, conocido como apartheid, incluía lugares especiales para los
negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.
Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en
la manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de
la raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños negros
suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Independientemente de su
raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios
sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para
alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.

92
Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como
la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecución de los judíos) o
la homofobia (el ataque a los homosexuales).
Ku Klux Klan: triste paradigma del racismo

Ku Klux Klan es la denominación que reciben varias


agrupaciones de extrema derecha ubicadas en Norte América, que fueron fundadas el siglo
pasado, apenas había finalizado la Guerra de Secesión. Esta funesta secta apoya todas las formas
existentes de racismo, tales como la xenofobia, el antisemitismo y la homofobia, aunque se la
conoce especialmente por su odio hacia la raza negra. Entre sus prácticas para comunicar sus ideas
se encuentran los ataques terroristas, los asaltos a mano armada y los actos simbólicos, tales
como el incendio de cruces.
Desde el comienzo de su historia, en la segunda mitad del año 1865, el Ku Klux Klan basó su
operación el la violencia, y cabe mencionar que no se mantuvo activo por mucho tiempo; media
década más tarde, un movimiento en su contra lo llevó a su primera disolución, la cual quedó
plasmada en un Acta de derechos civiles homónima. Sin embargo, en el año 1915 se dio comienzo
a la segunda generación de esta agrupación, que contaba con una organización más sofisticada,
incluyendo membresías formales y una expansión a nivel nacional que rozaba los cinco millones de
participantes.
Si bien la segunda era del Klan gozó de más longevidad que la primera, el apoyo que algunos de
sus integrantes mostraron a la Alemania nazi hacia mediados del siglo XX marcó el comienzo de su
declive. Son muchas las organizaciones que han adoptado el mismo nombre desde entonces, y
todas ellas tienen en común la naturaleza despiadada de su proceder, razón por la que se
consideran grupos de odio extremo. El KKK original, por otro lado, ya no cuenta con más de unos
pocos miles de miembros.
En las últimas décadas, numerosos autores han plasmado las atrocidades a las que el Klan sometió
a sus víctimas desde su concepción en diversidad de libros y películas; asimismo, su accionar es
repudiado por el periodismo en general y por diversas instituciones públicas.
93
¿QUÉ ES DISCRIMINACIÓN?
La discriminación es el trato desigual y excluyente de grupos e individuos por su pertenencia a un
grupo o por la suposición de pertenecer a dicho grupo. Este trato desigual o excluyente puede
provocar que p.ej. ciertas personas no tengan permiso para acceder a determinados lugares como
discotecas o gimnasios o acceder a ciertos trabajos. La discriminación puede manifestarse con
insultos, pero también boicoteando ciertas mercancías de grupos concretos. Puede surgir como un
tipo de marginación, de imágenes estereotipadas que se representan en los medios de
comunicación o en la formación. También hay discriminación cuando los intereses de un grupo
determinado no son asumidos por la política o cuando las personas de un grupo no están
representadas en los estamentos políticos.
La discriminación se manifiesta de diferentes maneras:
 discriminación estatal estructural a través de las leyes y los reglamentos
 discriminación estatal institucionalizada en el día a día, p.ej. en la tramitación
administrativa
 discriminación institucional no estatal en el mercado laboral y de la vivienda, al acceder a
bienes y servicios
 racismo cotidiano al interactuar con las personas y con grupos organizados a nivel formal e
informal en la sociedad civil
 discriminación cultural, p.ej. en los medios de comunicación, libros
 agresiones y asaltos racistas
LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO Y OBJETIVOS).
I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la
prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la
Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de
discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo
y toda forma de discriminación.
Artículo 2. (PRINCIPIOS GENERALES).
La presente Ley se rige bajo los principios de:

94
a) Interculturalidad. Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituye en
instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y
naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa.
b) Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El Estado
promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva adoptando
medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la diversidad, con el
objetivo de lograr equidad y justicia social, garantizando condiciones equitativas específicas
para el goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución
Política del Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos.
c) Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de
las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
d) Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y
toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o
jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño
sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio.
Artículo 3. (ALCANCES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley se aplicará en todo el territorio nacional y en los lugares sometidos a su
jurisdicción.
No reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno y se aplica a:
a) Todos los bolivianos y bolivianas de origen o nacionalizados y a todo estante y habitante
en territorio nacional que se encuentre bajo la jurisdicción del Estado.
b) Autoridades, servidores y ex servidores públicos de los órganos Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, sus entidades e instituciones del nivel
central, descentralizadas o desconcentradas y de las entidades territoriales autónomas,
departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesinas.

c) Ministerio Público, Procuraduría General del Estado, Defensoría del Pueblo, Universidades,
Policía Boliviana, Fuerzas Armadas y toda entidad de la estructura estatal.
d) Personas privadas jurídicas, instituciones no gubernamentales nacionales o extranjeras a
través de sus representantes.
e) Organizaciones sociales y mecanismos de control social.
f) Misiones diplomáticas bilaterales, multilaterales y especiales ejerciendo funciones en
territorio boliviano, de acuerdo a normas de derecho internacional.
Artículo 4. (OBSERVACIÓN).

95
Las autoridades nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario
campesinas o de cualquier jerarquía, observarán la presente Ley, de conformidad a la
Constitución Política del Estado y normas e instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, contra el racismo y toda forma de discriminación, ratificados por el Estado
Plurinacional de Bolivia.
Artículo 5. (DEFINICIONES).
Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley, se adoptan las siguientes
definiciones:
a) Discriminación. Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión,
restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad
de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión,
ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física,
intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta,
apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades
fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional.
No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa.
b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación racial” a toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza o por el color, ascendencia u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar, directa o
indirectamente el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política del
Estado y las normas internacionales de Derechos Humanos, en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada.
c) Racismo. Se considera “racismo” a toda teoría tendente a la valoración de unas diferencias
biológicas y/o culturales, reales o imaginarias en provecho de un grupo y en perjuicio del otro,
con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación que presume la superioridad
de un grupo sobre otro.
d) Raza. La “raza” es una noción construida socialmente, desarrollada a lo largo de la historia
como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias humanas y
comportamiento de grupo. Utilizada para asignar a algunos grupos un estatus inferior y a otros
un estatus superior que les dio acceso al privilegio, al poder y a la riqueza. Toda doctrina de
superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente
condenable, socialmente injusta y peligrosa y nada en la teoría o en la práctica permite
justificar la discriminación racial.
e) Equidad de Género. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias físicas y biológicas
de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social e igualdad de oportunidades que

96
garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en los ámbitos de la vida
social, económica, política, cultural y familiar.
f) Equidad Generacional. Es el reconocimiento y valoración de las diferencias generacionales
de mujeres y hombres, con el fin de alcanzar justicia social que garantice el beneficio pleno de
sus derechos sin perjuicio de su edad en los ámbitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar.
g) Homofobia. Se refiere a la aversión, odio, prejuicio o discriminación contra hombres o
mujeres homosexuales, también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad
sexual.
h) Transfobia. Se entiende como la discriminación hacia la transexualidad y las personas
transexuales o transgénero, basada en su identidad de género.
i) Xenofobia. Se entiende como el odio y rechazo al extranjero o extranjera, con
manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las
amenazas, hasta las agresiones y diversas formas de violencia.
j) Misoginia. Se entiende por misoginia cualquier conducta o comportamiento de odio
manifiesto hacia las mujeres o género femenino, independientemente de la edad, origen y/o
grado de instrucción que logre o pretenda vulnerar directa o indirectamente los Derechos
Humanos y los principios de la presente Ley.
k) Acción Afirmativa. Se entiende como acción afirmativa aquellas medidas y políticas de
carácter temporal adoptadas en favor de sectores de la población en situación de desventaja y
que sufren discriminación en el ejercicio y goce efectivo de los derechos reconocidos en la
Constitución Política del Estado y en los instrumentos internacionales. Constituyen un
instrumento para superar los obstáculos que impiden una igualdad real.
l) Acción Preventiva. Son aquellas medidas públicas traducidas en campañas de
concientización, educación y difusión de derechos humanos protectivos contra la
discriminación y cualquier forma de manifestación.

m) Acción Correctiva. La efectiva imposición de medidas sancionatorias o disciplinarias a los


infractores, realizando el seguimiento a su aplicación y los resultados obtenidos.
¿Funciona la Ley contra el racismo?
La Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada en octubre del año
2010, despertó un interés positivo en el país, una esperanza y una ilusión. Después de ocho años,
el balance no es positivo, quedó como un saludo a la bandera, un arma de propaganda política y
de ataque a los opositores. Esta ley reflejó la impostura ideológica y política del gobierno del MAS,
con un Viceministerio de Descolonización con presupuesto misérrimo y funcionarios de escasa
comprensión del problema, sin reglamento operativo y aplicable, sin financiamiento, sin
instituciones que la impulsen y la apliquen y sin respaldo político.
97
Luego, el 24 de mayo de 2010, se estableció el Día Nacional Contra el Racismo en Bolivia, según
sus autores, por la vejación sufrida, dos años antes, por campesinos en Sucre. Ahora, ¿qué
celebrarán las autoridades gubernamentales? Los pueblos indígenas, nada; tampoco las víctimas
que piensan distinto al gobierno, los refugiados, los exilados, los arrestados, los perseguidos y los
enjuiciados.

ACTIVIDADES

Mediante carteles afiches hacemos notar en nuestro centro políticas de prevención de racismo y
toda forma de discriminación.

98

Potrebbero piacerti anche